el CEH, es el responsable de la salvaguardia del Bien Patrimonial y del fiel cumplimiento de los compromisos contraídos con la comunidad internacional a partir del 6 de diciembre de 1995. En octubre de 2010 se firmó un acuerdo entre la IC y el MEC «comprometiéndose a colaborar mutuamente y a trabajar en forma conjunta», liderando «el proceso de elaboración del Plan de Gestión», impulsando «todas las acciones que se requieran», debiéndose «convocar conjuntamente a las instituciones públicas y privadas locales, departamentales y nacionales vinculadas al tema, así como a la sociedad civil», etc. y «conformar el equipo técnico». El equipo de dirección en el acuerdo quedó integrado con un representante y un alterno por cada institución participante: IC, CPCN, CEH. ¿Quiénes son y de qué modo se determinan sus integrantes? La CPCN designó al Arq. Nelson Inda como titular y al Dr. Alberto Quintela, actual director general de la CPCN, como alterno. La IC nombró al Arq. Walter Debenedetti, como titular, y la Pfe. Maren Greising, como alterna. Actualmente, representa al CEH la arqueóloga Nicol de León, como titular, y el Arq. José María Abella, como alterno. El equipo técnico está integrado por la coordinadora: Arqueol. Buby Fusco Buby Fusco (funcionaria de la CPCN, residente en Colonia), la Arq. Mariela Armand Ugon, la Geóg. Gabriela Benítez, la Arqueól. Carmen Curbelo, historiadores y equipos de apoyo y logística. También lo integran el asesor honorario nacional: Arquitecto Nery González; asesores honorarios calificados: Arq. Mariano Arana y Dr. Carlos Maggi; asesores externos: Geóg. Miguel Ángel Troitiño, Ec. Urbano Anxel Viña; experto en participación: Arq. Ciro Caraballo. El equipo director por nombramiento de la institución que representa. Los integrantes del equipo técnico y los asesores nacionales por acuerdo unánime. Los asesores externos fueron invitados directamente por el CEH, por conocimiento directo de algunos de sus integrantes. El experto fue elegido y financiado por el Centro Mundial de Patrimonio. ¿Cuál era la situación del BH de Colonia del Sacramento antes de ser designada Patrimonio por la UNESCO? En el decenio de los 60 del siglo pasado y bajo el impulso de pioneros de la revalorización de la Antigua Colonia del Sacramento, como los arquitectos Miguel Ángel Odriozola y el profesor Antonio Cravotto acompañados por el historiador Fernando Asunçao, entre otros, logran sensibilizar a las autoridades nacionales y locales acerca de los valores trascendentes de la «Antigua Colonia». Con una nueva visión y con vitalidad y apoyos estatales se formaliza una etapa de cambios materiales, espaciales, funcionales y sociales, como resultado de procesos de reconstrucción, revalorización y modificación de la imagen urbana. En este período, esencialmente restaurador, se reconstruye un tramo de la muralla, se reformulan algunos espacios públicos y, fundamentalmente, se impulsa un cambio en los modos de actuar, de visualizar y de operar en el viejo barrio. Esta modalidad operativa se consolida en 1976 con la designación como Monumento Histórico del trazado urbano, algunos edificios relevantes y las fortificaciones coloniales. El período se extiende hasta el año 1981, cuando por otro decretoley se suspende la acción del Consejo nombrado en 1968. Recién en el año 1986 y por una ley expresa se recrea el CEH. Comienza una etapa de consolidación de lo actuado con anterioridad, basándose fundamentalmente en la iniciativa y en la construcción privada. ¿Cuál es la situación actual? La situación actual desde el punto de vista objetual y visual lo define con exactitud el arquitecto Edgardo J. Venturini, integrante de Icomos, que, como consultor de la UNESCO, en su informe Suivi Reactif de 2008 expresa: «El Sitio de Colonia del Sacramento conserva su valor universal excepcional,
así como su autenticidad y su integridad» y lo confirma el informe de 2009 de la Sra. Isabel Rigol cuando expresa en sus Conclusiones sobre Colonia del Sacramento: «El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento mantiene hasta hoy su valor universal excepcional, su integridad y su autenticidad». En síntesis, el BH no está en crisis desde el punto de vista material y espacial. Se le puede augurar, sí, una «crisis de éxito» (Ciro Caraballo) si la presión turística continúa y una crisis funcional y de autenticidad si el comercio desplaza totalmente a la vivienda y no se relaciona de modo armónico el desarrollo del Bien Patrimonial con el manejo de la bahía de Colonia.