BSAU agosto - diciembre 2011

Page 1

ISSN: 0797-0900

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay agosto - diciembre 2011



GREMIALES Editorial Actuaciones Resultados elecciones 2011 Propuestas al Congreso de Intendentes Gestiones SAU ante conflicto en SCE Relatoria 13º Seminario Montevideo Nueva Ley de Acceso a la Vivienda de Interés Social Arq.Justino Serralta Día del Arquitecto Socios nuevos Difusión: concurso de fotografía, stand, video y agenda

6 7 13 14 15 16 17 17 18 19 20

COMISIONES Y PROGRAMAS Comunicado de SAU Maldonado sobre Laguna Garzón Intervenciones sobre el patrimonio construido El sueño del arquitecto en casa

22 23 24

ESPECIAL PATRIMONIO EN COLONIA Documento acerca de la Gestión del Barrio Histórico Nota de SAUCO Conclusiones del XXXV Encuentro de Comisiones Delegadas Deptales. Entrevista al Arq. Inda (Consejo Ejecutivo Honorario) Algunas interrogantes

Tapa: Casas del Virrey (Colonia, p.25)

25 25 26 29 33

INFO Ex Hotel Cervantes y el Barrio de las Artes Las configuraciones del objeto industrial Sobre las no tan nuevas tecnologías alternativas Londres 2012 Puente sobre Laguna Garzón Más sobre el puente Montevideo más allá del Bicentenario Arcobaleno Biblioteca Valores Comisión Directiva: Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por: Presidente: Arq. Duilio Amándola Reyno Vicepresidenta 1º: Arq. Ana Fernández Müller Vicepresidenta 2º: Arq. Nora M. Piñón Secretaria General: Arq. Ana Bico Varaldi Secretario Administrativo: Arq. Hugo Pérez Rodríguez Tesorera: Arq. Silvana Casali Secretaria de Actas: Arq. Adriana Ramos Arq. Horacio Farías Arq. Héctor Dupuy Arq. Mª Carmen Brusco Arq. Cristina Colombo Arq. Cecilia Olivera Arq. Alicia Meliá Arq. Vilma Ceriani Arq. Nicolás Li Calzi Arq. Julio Jaureguy Arq. Anahí Ricca Arq. Lilián Moreira Arq. Ramiro Chaer Arq. María de los Ángeles Villar Arq. Gabriela Antelo Secretario Político: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy Atención al socio y asesoría técnica: Arq. Germán Ducuing - consultas@sau.org.uy

36 38 40 41 46 47 48 51 52 53

agosto diciembre 2011 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Asesor en Difusión Lic. Eduardo Dede Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Imprenta Rojo - D.L: 349.699



Gremiales > Casa del Virrey (p.25).


Editorial En este editorial haremos nuestra una expresión que suelen usar las empresas constructoras, expuesta frecuentemente en carteles, al momento de intervenir en algún espacio público: «disculpe las molestias, estamos trabajando para usted». Es que desde este espacio de comunicación estamos convocando a todos los colegas a trabajar y a realizar aportes para construir los instrumentos legales que nos den, en el futuro, un marco consensuado de garantías, con equidad, en el trabajo junto a nuestros pares del Mercosur. Estamos hablando nada más ni nada menos que de la discusión de los instrumentos de regulación necesarios para el ejercicio de la práctica profesional, ante la inminencia de la apertura al «libre tránsito de bienes y servicios»1 en el Mercosur. Esto implica concentrar esfuerzos en la elaboración de las normas para construir un marco sólido de relacionamiento, sustentado en el equilibrio de oportunidades en el trabajo profesional, para lo cual será necesario, además, contar con nuestro correspondiente soporte legal interno. Hoy estos temas se tratan a nivel de muy pocos compañeros, contando con escasa participación real y apoyo material. Incluso se ha llegado al extremo de haberles negado los recursos necesarios para participar en sesiones regionales de discusión. Aún en esas condiciones, los colegas han trabajado duramente entorno a estos temas dentro de SAU, en la FPAA2 y, fundamentalmente, en el CIAM3. Un trabajo que es honorario y seguramente poco gratificante, dado el escaso reconocimiento y difusión que han tenido sus aportes frente a los problemas que se plantean en los foros regionales, así como en el debate interno de SAU. . Pero los plazos se acortan y observamos que las organizaciones de arquitectos de los países vecinos han avanzado muy rápidamente e incluso ya cuentan con «Colegios» de ley, con un soporte económico importante -del que nosotros carecemos-. Vamos en repecho y corriendo de atrás, estamos obligados a apretar el acelerador en el plano de las definiciones internas y en acciones hacia nuestros representantes en el ámbito político. Con un antecedente proveniente de un reciente e inquietante mensaje dado desde algunas esferas, en particular desde sectores del propio gobierno, que van en sentido absolutamente opuesto a toda regulación.

Está claro que en el contexto regional, los más vulnerables somos los arquitectos de los países que, como Uruguay, tienen menor «peso específico» en el plano político regional. En consecuencia, asumimos que esto nos hace más vulnerables y debemos ser los más atentos a la evolución de los acontecimientos. Es necesario consensuar, porque he descubierto diferencias sustantivas entre nosotros: para mi sorpresa, hay colegas, algunos pertenecientes a las zonas de mayor prosperidad y desarrollo en cuanto a construcción se refiere, que me han manifestado que ¡no les importa que vengan a trabajar en nuestro medio arquitectos de otros países! Sin duda que fue grande mi sorpresa ante tal planteo, pero, ante semejante reflexión, consideré relevante poner el tema en discusión y procurar democráticamente la construcción de una salida. Para la sociedad debe quedar claro que este no es un planteo de connotaciones corporativas: quien tiene para ganar es nuestra sociedad, la misma que soporta la carga económica y recibe los beneficios de contar con profesionales que, en su mayoría, han cursado una enseñanza universitaria pública y gratuita, formados en valores, que los hacen particularmente sensibles a los problemas sociales de nuestro país. Y nos permitimos la sana duda de que alguno de los factores mencionados sea parte de las motivaciones que puedan impulsar a colegas de otros países para que ingresen a trabajar en nuestro medio.¿O acaso estarían ellos dispuestos a colaborar, por ejemplo, en la implementación de una ley que asegure «a las familias de bajos ingresos, asistencia técnica pública y gratuita para el proyecto y construcción de viviendas de interés social»? como propone la Ley Nº 12.888, sancionada por el Congreso brasileño. Es obvio que los procesos de integración y la globalización jaquean permanentemente la capacidad de respuesta de los países pequeños o con menor desarrollo, pero, a esta altura, esto es solo un dato más de la realidad que requiere por nuestra parte responder con el respaldo del colectivo de arquitectos, con un mensaje claro hacia adentro a nuestra sociedad, hacia el gobierno y hacia toda la región Mercosur. Las dificultades las conocemos, debemos asegurarnos que las transferencias positivas no se realicen solo a favor de los más desarrollados, aumentando así las diferencias entre las comunidades profesionales y sus pueblos.

Para no tener que lamentarnos y no terminar pataleando a destiempo, llorando por los rincones o actuando como «enanos molestos» -al decir de la prensa brasileña-, no hay que eludir responsabilidades. ¡Debemos actuar ya! Tenemos que evitar resultados desfavorables o prepararnos para enfrentar las decisiones que tomen otros frente a nuestra conducta omisa.

A pesar de que la formación académica en las últimas décadas ha estado orientada en un 80% hacia contenidos significativos que solo comprenden un 20% de los problemas que interesan a la sociedad, en el contexto regional tenemos una fortaleza -que no es poca cosa-: el reconocimiento y calificación, consecuencia de esos mismos modelos de formación disciplinar.

En esta instancia sería deseable que se involucren los colegas más jóvenes, en tanto ellos serán los más afectados, por razones obvias, cualquiera sea el camino finalmente adoptado.

Reitero lo del inicio: «disculpe las molestias, estamos trabajando para usted», para llevar esto adelante es necesario que participes.

Comprendo que cuesta percibir los posibles escenarios futuros -más aún en el contexto de bonanza por el cual estamos pasandode trabajo, de ingresos y, siempre, a mil revoluciones. Pero es mi responsabilidad, como presidente, informar, realizar esta convocatoria, agotar esfuerzos en construir salidas consensuadas y promover acciones colectivas. Lo que se logre beneficiará o no, a todos y a todas: tanto a los que, honorariamente, en el día a día, aportan su tiempo al colectivo de la Sociedad de Arquitectos, como a los que se muestren refractarios a tratar este tema o se excluyan, incluso hasta del propio gremio.

Arq. Duilio Amándola Reyno Presidente Noviembre de 2011. 1 Recomendamos visitar la página www.aiqu.org.uy/ciam/index.htm donde se encuentran los principales documentos ya elaborados a nivel regional. 2 FPAA: Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, con representación de 34 países de América. 3 CIAM: Comisión de Integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería para el Mercosur.


JULIO-NOVIEMBRE DE 2011

Actuaciones Soriano y Río Negro | Reunión con colegas de ambos departamentos A fines del mes de julio autoridades de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) visitaron la ciudad de Mercedes, en donde se reunieron con colegas de las comisiones delegadas departamentales de Soriano y Río Negro. Además de abordar la importancia de los encuentros de comisiones delegadas departamentales, se trataron temas como la condición de Patrimonio Universal (UNESCO) del ex frigorífico Anglo, el convenio con las intendencias (marco y específico), trámites ante Bomberos y aspectos legales, así como cursos a ser impartidos.

Nuevo Ventorrillo de la Buena Vista El pasado viernes 5 de agosto fue reinuagurado el Ventorrillo de la Buena Vista (Villa Serrana, Lavalleja), obra del Arq. Julio Vilamajó; construido en 1946; declarado patrimonio histórico en 1979. Tras efectuarse un concurso para designar a los responsables de la restauración, la responsabilidad recayó en los arquitectos Lucía Rubio, Marcelo Viola, Guillermo Probst y Luis Zino. En este acto, autoridades de SAU acompañaron a los ministros de Turismo y Deporte Hector Lescano y de Educación y Cultura Ricardo Erlich, a la intendenta de Lavalleja Dra. Adriana Peña, entre otras autoridades nacionales y departamentales, además de colegas y público presente.

Foro Técnico | Protección contra incendios El 25 de julio, en la sede de la SAU, se llevó a cabo una reunión con el objetivo de organizar un foro técnico relacionado con los decretos 222/2010 y 333/2000 de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) referente a la presentación de proyectos y certificaciones en locales comerciales e industriales y en viviendas colectivas. Además de representantaes de SAU, se hicieron presentes representantes de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR Arq. Eduardo Brenes, de la Universidad ORT Arq. Walter Graiño, de la DNB jefe de certificaciones oficial principal Martín Bogao, vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Protección Contra Incendios (AUPCI) Edgardo Menéndez. Algunos de los temas tratados fueron: comportamiento de las estructuras frente al fuego / defensas, espacios para alojar equipos, conciencia del fuego, calificación de técnicos registrados, elementos básicos para el diseño, capacitación continua, enfoque desde un sistema de medidas contra incendios. UNIT – SAU La Comisión Directiva de SAU, en resolución tomada en la sesión del día 20 de julio pasado, ha designado a la Arq. Cecilia Olivera Lazcano para desempeñar la Secretaría Técnica del Comité para el Diseño de la Norma Uruguaya de Elaboración de Proyectos de Arquitectura de UNIT. La importancia de contar con esta herramienta, de indudable valor profesional, nos ha motivado a involucrarnos en esta iniciativa de estudio y elaboración para la cual nos hemos comprometido con esta designación.

Asamblea informativa | Plebiscito por la reforma de Estatutos El 10 de agosto, se realizó en SAU una asamblea extraordinaria informativa abierta con el fin de mejorar la información acerca del plebiscito sobre la propuesta de modificación de estatutos, aprobada por la Comisión Directiva en sesión del 15 de junio de 2011. Los asistentes reconocieron por aclamación el valor de la propuesta de modificación presentada y se manifestó que el mayor honor que se puede dar a los fundadores de SAU es asegurar una participación masiva de todos los afiliados en el día que la misma se plebiscita.

Elecciones SAU 2011 y homenaje al Arq. Neiro El jueves 18 de agosto se llevaron a cabo las elecciones de SAU para elegir: 10 miembros titulares y 10 suplentes para integrar la Comisión Directiva (período agosto 2011- agosto 2013), 15 miembros para el Colegio de Asesores (igual Gremiales

7


período) y 5 miembros para integrar el Colegio de Jurados (igual período), así como para plebiscitar la Propuesta de Modificación de Estatutos, aprobada por la actual Comisión Directiva. Esta propuesta obtuvo más del 93% de aprobación y confirma la voluntad del gremio de actualizar sus instrumentos de gobierno y gestión. Durante la Asamblea de apertura del acto eleccionario, y a un año del fallecimiento de quien fuera presidente de SAU el periodo pasado, nuestro querido Enrique “Cacho” Neiro, se realizó un homenaje de recuerdo a su persona en palabras del actual presidente, Prof. Arq. Duilio Amándola.

XXXV Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales de SAU

Eficiencia energética – Cámara Solar En nota de fecha 18 de agosto, SAU hizo llegar su malestar y desacuerdo a la Cámara Solar del Uruguay (CSU) por el texto que ésta le propusiera a la Dirección Nacional de Energía (DNE) para la reglamentación de la Ley Solar Térmica Nº 18.585. En dicho documento se expresa la “disconformidad” de la CSU con la participación de los arquitectos como responsables técnicos de instalaciones solares térmica (IST). En respuesta a esta y otras afirmaciones, señalamos, entre otros puntos, el desconocimiento demostrado sobre la formación y competencias de los arquitectos en nuestro país así como la discriminación realizada hacia nuestra profesión. Finalmente, se les comunicó que la CEE-SAU realizaría una solicitud a la Mesa Solar para que tome este tema y convoque una asamblea para discutirlo en un diálogo franco y fructífero en la búsqueda del mejor desarrollo de la tecnología solar térmica en el país.

Los días 3 y 4 de setiembre se celebró un nuevo Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales de SAU, esta vez en Colonia del Sacramento y bajo el lema Patrimonio e identidad. En este marco fueron tratados varios temas, así como otros de carácter gremial. El trabajo de discusión fue organizado en grupos, en torno a tres propuestas: 1- Patrimonio e identidad; 2- Rescate del patrimonio arquitectónico y urbanístico; 3- Nuestra presencia a nivel departamental. Participaron colegas de Colonia, Montevideo, Lavalleja, Soriano y San José. También se contó con la presencia, como invitado, del Arq. Mariano Arana, quien disertó sobre el tema patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja de Montevideo. Del intercambio y el trabajo de los talleres surgieron una serie de conclusiones que remarcan el compromiso de SAU en la protección y salvaguarda del patrimonio arquitectónico y con la búsqueda de mecanismos que nos ayuden a evitar pérdidas de nuestro rico acervo construido.

Ciclo de Patrimonio Con numerosa presencia de colegas fue realizado, durante todo el mes de setiembre, el ciclo de charlas Intervenciones en el patrimonio construido, experiencias y reflexiones. Esta actividad fue programada por la Comisión Asesora de Patrimonio de SAU con el objetivo de aportar a la reflexión sobre la práctica de nuestro colectivo con relación al patrimonio edilicio y urbano. Participaron como expositores los Arqs. Francesco Comerci, Conrado Pintos, Martín Gualano, Marcelo Gualano, Rafael Lorente, Raúl Vallés, Juan P. Giordano, Miguel Ángel Odriozola, Lucía Pucci, Alejandra Gavilán, Miguel Cocco y Mariano de la Mota (Argentina). Los colegas aceptaron el reto de exponer sus intervenciones produciéndose un rico intercambio de opiniones y debate. SAU ha querido con este aporte abrir una instancia de valoración crítica de la experiencia realizada y del marco en que ella se concreta. El debate continúa.

Gestión ante la Intendenta de Montevideo, Prof. Ana Olivera. Con fecha 8 de setiembre SAU hizo llegar a la Intendenta de Montevideo, Prof. Ana Olivera, una nota en la cual se le manifestaba nuestra preocupación por las dificultades operativas en el Servicio de Contralor de Edificaciones y las medidas gremiales tomadas en consecuencia. Hemos querido llamar la atención sobre los resultados que dicho conflicto genera afectando seriamente la calidad de la atención brindada y también el trabajo de decenas de profesionales y colegas que necesariamente se acercan al sector. Una vez más, como ya lo habíamos hecho en otras ocasiones, nos hemos puesto a la orden a fin de contribuir a la mejor solución del problema planteado.


Plan Maestro para el Parque Roosevelt y Congreso de intendentes El miércoles 14 de setiembre, el intendente departamental de Canelones Dr. Marcos Carámbula junto al director general de planificación Arq. Andrés Ridao fueron recibidos por el presidente de SAU Prof. Arq. Duilio Amándola y las autoridades del gremio. Dicho encu ntro sirvió para tratar diferentes temas que hacen al relacionamiento entre ambas instituciones y aclarar, en particular, el proceso vinculado al llamado para la selección de un equipo técnico para la elaboración y redacción del Plan Maestro para el Parque Nacional de la Costa Franklin D. Roosevelt - Parque de los Derechos de los niños. Dado que el Dr. Marcos Carámbula preside el Congreso de Intendentes, se le planteó la posibilidad de mantener una entrevista con dicho Congreso para manifestarle el interés que tiene SAU de contar con una normativa nacional en materia de requerimientos y ordenanzas municipales.

Entrevista en MIDES El 4 de octubre el presidente de SAU Prof. Arq. Duilio Amándola, y la secretaria general Arq. Ana Bico, concurrieron a la entrevista con el ministro de Desarrollo Social Ec. Daniel Olesker. Se le hizo saber el interés del colectivo profesional en colaborar con el Ministerio, acorde a los antecedentes de trabajo conjunto entre ambas instituciones. Esta entrevista complementó y profundizó el contacto previo mantenido con la anterior titular de la cartera, As. Soc. Ana María Vignioli, el 20 de junio de este año.

Entrevista en el MTSS | Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción El día jueves 15 de setiembre, luego de incansables intentos realizados en estos últimos años por SAU procurando ser escuchada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ésta fue recibida por el inspector general Dr. Juan Andrés Roballo. Durante la entrevista, a la cual asistió el presidente Arq. Duilio Amándola y la Arq. Vilma Ceriani en nombre de la Comisión de Seguridad, resultó evidente la notoria apertura y genuina preocupación de las nuevas autoridades por los aspectos realmente significativos vinculados con la higiene y seguridad en el trabajo. Transmitimos al inspector general que nuestro interés y preocupación por la seguridad no tiene una motivación corporativa sino que apunta a una mejora continua en el logro de resultados positivos. Tanto sobre la seguridad durante el proceso de obra como en el uso y mantenimiento del las construcciones. También destacamos que la diversidad de situaciones a que nos enfrenta la obra de arquitectura así como la especificidad de la formación requerida hacen que la presencia del arquitecto en la construcción resulte relevante. En respuesta, se nos informó que la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social (IGTSS-MTSS) está abocada a mejorar las condiciones laborales; si bien la Construcción ha mejorado mucho desde la existencia del decreto, los resultados aún no satisfacen, por lo cual se está considerando como complemento, implementar la obligatoriedad de los Servicios de Seguridad. El Dr. Juan Andrés Roballo manifestó su disposición en revisar toda la información aportada por SAU y estudiar la posibilidad de que podamos volver a firmar los planes de seguridad, habilitar la lista de los colegas ya inscriptos en el registro y convocar a una nueva presentación, cumpliendo con los requisitos previstos en el decreto.

Gremiales

Entregas de títulos Farq-Udelar y ORT Autoridades de SAU estuvieron presentes en la graduación y entrega de títulos de los nuevos colegas: el pasado 6 de octubre el acto se dio en la Facultad de Arquitectura de la Udelar y el 28 del mismo mes, en el Teatro Solís, los egresados de la Universidad ORT fueron los protagonistas. Bienvenidos y bienvenidas colegas.

9


Participación en el Congreso de Intendentes El jueves 13 de octubre, participamos de la sesión del Congreso de Intendentes, llevada a cabo en la ciudad de Colonia. Allí fueron recibidos en audiencia el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola acompañado por las secretarias general y de actas Arqs. Ana Bico Varaldi y Adriana Ramos Zanoni. El objetivo de la audiencia fue plantear una serie de temas que se vienen trabajando históricamente en SAU, en relación al ejercicio profesional, al vínculo con cada intendencia y a las exigencias normativas en cada departamento. Con gran satisfacción, les informamos que la propuesta presentada por SAU al Congreso, de conformar un grupo de trabajo con un representante técnico de cada intendencia junto con SAU, fue tomada con gran interés y aprobada por unanimidad por todos los intendentes. Pre-lanzamiento en Uruguay: Roadshows CPA24

13º Seminario Montevideo SAU fue invitada por la Facultad de Arquitectura a participar en los comités de organización y académico de la 13ª edición del Seminario Montevideo llevado a cabo entre el 17 y el 24 de octubre. Nuestro gremio designó a las Arq. Gabriela Antelo, Alma Varela y al Arq. Claudio Chanquet quienes asumieron esta responsabilidad de forma honoraria y realizando un esfuerzo relevante en esta tarea académica. Valoramos y agradecemos esta colaboración que se realiza desde nuestro trabajo y militancia gremiales, así como también por nuestro compromiso profesional y universitario.

Andrea Sellanes © SMA – FARQ

El 7 de octubre tuvo lugar en SAU el último evento preliminar de divulgación del Congreso Panamericano de Arquitectos - XXIV CPA, a realizarse en noviembre de 2012 en Maceió (Halagaos, Brasil) bajo el título Vivir el territorio, imaginar la América. Este pre-lanzamiento se llevó a cabo en la sede de SAU, sede de la Secretaría General de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). El Congreso Panamericano de Arquitectos es el principal evento organizado por FPAA cada cuatro años, en una tradición que se sigue desde el año 1920. La Federación comprende actualmente 32 secciones nacionales agrupadas en 5 regiones geográficas que comprenden las Américas y el Caribe. Una delegación del Instituto de Arquitectos del Brasil (IAB), a cargo de la organización, presentó el Congreso (temáticas, organización, actividades paralelas). A su vez, el IAB del Estado de Alagoas presentó la sede prevista en Maceió y anunció los eventos complementarios, visitas y recorridos arquitectónicos previstos en un territorio singular. El acto finalizó con un brindis de camaradería.

Eusebio Leal – El Historiador de La Habana en marzo de 2012 SAU ha realizado una gestión ante la Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de Cuba (UNAICC), manifestando el interés en lograr la participación del “Historiador de la Habana” el Prof. Eusebio Leal, en el encuentro de presidentes de FPAA que se realizará en Montevideo durante los días 21, 22 y 23 de marzo del 2012. A nuestra invitación se suma la de la intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera, con quien hemos conversado y coordinado todo lo concerniente a la presencia del historiador en Montevideo. El evento coincidirá con la culminación de un ciclo de deliberaciones y aportes sobre el concepto de patrimonio, iniciado a comienzos de octubre del corriente año.

Comisiones Especiales Permanentes En atención a lo oportunamente solicitado por la Arq. Cristina Pastro y el Arq. Manuel Aguado de la Intendencia de Montevideo, SAU informó a la Sra. Intendenta, Prof. Ana Olivera, que su Comisión Directiva, reunida el día 19


de octubre de 2011, resolvió por unanimidad designar a los colegas Arqs. Natalia Porley, Virginia Moreno, Mara Moya y Nelson Lorenzo para integrar respectivamente las Comisiones Especiales Permanentes de Prado, Ciudad Vieja, Carrasco y Peñarol. A su vez se le recordó que el Arq. Juan Pedro Margenat ha venido actuando en la Comisión Especial Permanente de los Pocitos desde el año 2010. Estas designaciones son producto del arduo trabajo que, tanto la Comisión Directiva así como muchos colegas del gremio, han estado realizando en los últimos dos años con el objetivo de definir el papel de nuestros representantes en las comisiones especiales. Con estas designaciones SAU desea cumplir con su participación y los cometidos de esta herramienta de consulta para nuestro trabajo profesional. Representa también una la forma de garantizar la defensa del justo cumplimiento de las normas y la actividad profesional, en el marco de los valores arquitectónicos y urbanos.

que estas presentaciones puedan realizarse también en el interior del país, lo que se viene llevando a cabo por la Agencia.

Elecciones universitarias | Listas, plataforma y consultas SAU convocó a sus socios a participar de las Elecciones Universitarias realizadas el miércoles 19 de octubre de 2011. En ellas se eligieron los miembros de la Asamblea General del Claustro de la UdelaR, del Claustro de la Facultad de Arquitectura y de su Consejo Directivo. El lema SAU estuvo nuevamente con las listas 550 y 551, presentadas gracias al trabajo y movilización de nuestra comisión de Asuntos Universitarios. SAU en FERCONS 2011 SAU estuvo presente en la Feria de la Construcción 2011 montada en la Rural del Prado desde el 27 de octubre al 1º de noviembre. El stand SAU fue producto de una convocatoria interna en la que se eligió la propuesta stand kit de los Arqs. J. A. Fernández y P. Tórtora y la colaboración de la Bach Jimena Cáceres. La puesta y armado contó con el apoyo de varias empresas que proporcionaron los materiales y el equipamiento necesario.

4º Ciclo de Encuentros Montevideo hacia el Tricentenario Los días 7, 9 y 10 de noviembre, en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), se llevó a cabo una nueva edición del ciclo Montevideo hacia el Tricentenario que organiza la Comisión de Urbanismo de SAU. Bajo el lema Escenario metropolitano: un territorio, una visión y con el objetivo de conocer mejor, analizar y colaborar con el proceso planificador, se dieron cita referentes de los departamentos de Canelones, Montevideo y San José, así como invitados especiales. Sabiendo que los cambios acelerados que se están produciendo en el territorio nos obligan a reflexionar sobre el desarrollo del área metropolitana, el gremio se compromete en la continuidad de un diálogo e intercambio que ya lleva cuatro años de iniciado y que promete nuevas instancias. Auspiciaron este encuentro el MNAV, la Intendencia Departamental de Montevideo, el Gobierno Departamental de San José, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Facultad de Arquitectura de la UdelaR y la Asociación de Agrimensores del Uruguay.

Ley de acceso a la vivienda | presentación de ANV en SAU El pasado 31 de octubre en la sede SAU, autoridades de la Agencia Nacional de Vivienda presentaron los beneficios de la nueva Ley de Acceso a la Vivienda de Interés Social, tanto para inversores como para los hogares uruguayos. Esta ley se enmarca en un programa más amplio cuyo objetivo es facilitar el acceso a viviendas de mejor calidad a sectores de ingresos medios y medios bajos, tanto a través de la compra como del alquiler. Expuso el presidente de la ANV Ec. Carlos Mendive y estuvieron presentes las autoridades de SAU y público interesado. Esta presentación fue coorganizada entre ambas instituciones y se inscribe en el marco de las relaciones de colaboración y difusión que el gremio ha emprendido. Nuestro gremio ha planteado la posibilidad de Gremiales

Gestión de convenios y diálogo con Dirección Nacional de Bomberos El área de Atención al Socio de SAU ha venido actuando en la gestión tres convenios con distintas empresas: Mercomadera, Solanas Vacation Club y la empresa de insumos Techdata. En este caso ha sido una aspiración de nuestros socios poder contar con facilidades en la adquisición de herramientas informáticas para el trabajo profesional. Seguimos trabajando para poder concretar antes de fin de año dichos convenios. Por otro lado, fruto del diálogo y relacionamiento iniciados hace más de un año con la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), el gremio ha logrado un diálogo fluido y un intercambio de información que redunda en contar con más y mejores 11


elementos de comprensión y trabajo del nuevo sistema de trámites ante esta dirección del Estado. En este sentido, nuestra comisión de Seguridad e Higiene en la Construcción, ha solicitado la obtención del flujograma de trámites de habilitación en la DNB. Pedido realizado con éxito por el área y que esperamos sirva como un instrumento más de respaldo a nuestro trabajo de arquitectos. Concurso Predio Histórico - Intendencia de Florida El pasado 4 de noviembre, el presidente de SAU junto al secretario político y el responsable de Atención Socio mantuvieron una entrevista con el intendente de Florida Sr. Carlos Enciso, la secretaria general de la intendencia Dra. Macarena Rubio y otras autoridades de la comuna. Esta instancia había sido solicitada por nuestro gremio con el objetivo de obtener una respuesta a los problemas de resolución del concurso Predio Histórico de Florida convocado en el año 2008. En el encuentro, las autoridades de SAU plantearon una serie de observaciones sobre el proceso inconcluso, especialmente aquellas que atañen a los perjuicios provocados a los concursantes quienes invirtieron trabajo, tiempo y recursos para cumplir con las formalidades del llamado. Asimismo, en nota oficial entregada en mano al intendente, se expresa que con esta omisión, desde la Intendencia de Florida, “se está lesionando el muy bien ganado prestigio de SAU, institución que desde hace casi 100 años viene patrocinando concursos arquitectónicos en todo el territorio nacional, siendo su presencia una reconocida garantía para los aspirantes”. Las autoridades de SAU esperan que con esta nueva gestión, y contando con el compromiso del Sr. intendente, los planteos y propuestas realizadas por nuestro gremio obtengan una pronta respuesta. Concurso de Vivienda G’06 Como en otros años, SAU ha decidido habilitar el salón de actos de su sede para albergar la recepción y el proceso de actuación del jurado del Concurso de Vivienda 2011, del Grupo de Viaje generación 2006 de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEDA). El 15 de noviembre se recibieron 73 anteproyectos que permanecerán hasta el 14 de diciembre cuando se entregue el fallo. Los Arqs. Pedro Livni, por el Grupo e Viaje, Horacio Flora, por el Consejo de la Facultad y Marcelo Danza, por los concursantes, actuarán como jurado del concurso. La Comisión Directiva cree de interés sumar esta experiencia en el calendario de nuestras actividades anuales y recibir en nuestra casa a los futuros colegas a quienes damos la bienvenida y deseamos suerte en este desafío. Auspicio Mesa Solar La Comisión Directiva decidió dar el auspicio al curso Introducción a la Energía Solar, organizado por el Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas y la Mesa Solar - ésta “es un espacio multisectorial para la promoción de la energía solar térmica en el Uruguay. Su objetivo es viabilizar la energía solar térmica en el Uruguay, promoviendo la creación de instrumentos que impulsen su desarrollo y coordinando acciones entre los actores vinculadas a la temática”. El curso tendrá lugar en el mes de noviembre y será impartido en las ciudades de Colonia y Maldonado; en esta última, las clases se darán en la sede de SAU y tendrá una duración de cuatro días con una carga horaria de 16 horas.


RESULTADOS

Elecciones SAU y propuesta de modificación de estatutos

El pasado jueves 18 de agosto, se celebraron las elecciones anuales de SAU para la renovación (período agosto 2011- agosto 2013) de su Comisión Directiva (10 miembros titulares y 10 suplentes), del Colegio de Asesores y del Colegio de Jurados (5 miembros), así como para plebiscitar la propuesta de modificación de estatutos. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS

Colegio de Asesores

SI: 93,16% (286 votos) NO: 6,84% (21 votos)

Lista 201 (única): 245 votos

ELECCIONES SAU Lista 1: 37,7% (135 votos) Lista 2: 51,4% (184 votos) Lista 3: 10,1% (39 votos) Se integran a Comisión Directiva: Lista 1 (4 cargos): Arqs. Silvana Casali, Cecilia Olivera, Alicia Meliá, Vilma Ceriani. Lista 2 (5 cargos): Arqs. Ana Fernández, Horacio Farías, Héctor Dupuy, María Carmen Brusco, Cristina Colombo. Lista 3 (1 cargo): Arq. Nicolás Li Calzi.

1. Arq. Juan Articardi 2. Arq. Alicia Mimbacas 3. Arq. Duilio Amándola 4. Arq. Andrés Mazzini. 5. Arq. Eduardo Brenes 6. Arq. Carlos Etchegoimberry 7. Arq. José Luis Sancho 8. Arq. Eneida De León 9. Arq. Pedro Calzavara 10. Arq. Claudio Chanquet

Colegio de Jurados Arq. Salvador Schelotto: 191 votos Arq. Carlos Debellis: 135 votos Arq. Marcelo Paysse: 135 votos Arq. Hugo Gilmet: 110 votos Arq. Pedro Calzavara: 81 votos

* Además de los votos efectuados en Montevideo, llegaron votos de los siguientes lugares de nuestro país: Cerro Largo, Ciudad de la costa (Canelones), Colonia, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Río Negro (Young), Salto, San José y Soriano. Acceda a la Memoria institucional y anexos en el área Actuaciones en www.sau.org.uy

Gremiales

13


PROPUESTA SAU

Intendentes

Al Congreso de Intendentes del Uruguay

A través de la presente, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) manifiesta ante las intendencias su disposición de contribuir, dentro de sus posibilidades, en la implementación de un proceso de racionalización de las diversas normativas y procedimientos que hoy rigen en nuestro país en temas vinculados a nuestra disciplina, con el propósito de aportar a la mejora de la gestión de los órganos de gobierno departamentales, para bien de nuestra población. Desde tiempo atrás, SAU ha venido constatando que la actual diversidad de procedimientos, normativas y alcances, que rigen en cada una de las Intendencias tienen consecuencias que distan de poner a todos los ciudadanos del país en iguales condiciones frente a los mismos problemas. Esto genera, sistemáticamente, dificultades a nivel de la gestión pública, por ejemplo en la implementación nacional de políticas de vivienda, o privada, para la obtención de permisos de construcción, habilitaciones, etc., restándole las debidas garantías técnicas a la población.

Unificación de requisitos y protocolos de presentación de recaudos gráficos y escritos para le gestión de permisos de construcción e instalaciones sanitarias. Se aspira por esta vía llegar a la creación de un Código de Edificación y Urbanismo (CEU-Uruguay), en una línea análoga a la del Código de Edificación español, sistema reconocido por su calidad y eficiencia. Homologar criterios para: El cobro de tasas de edificación, regularizaciones, multas, etc. La regulación de tolerancias, equiparando casos, procedimientos, costos, etc., así como definir escalas y jerarquías de los otorgantes de las excepciones (Director/es, Intendente o Junta Departamental).

Así, la participación del arquitecto, con roles claramente definidos, posibilitará que los ciudadanos puedan contar con las básicas garantías técnicas en la construcción de la ciudad en sus distintas escalas, edilicias y urbanas, constituyendo ésta una de las vías para restituir a nuestra sociedad, lo que ella ha invertido en la formación de sus profesionales.

El control de obras sin permiso.

PROPUESTA

Posibilitar la accesibilidad publica a la información.

A continuación se sintetizan los temas principales que, a consideración de nuestro colectivo, demandan un tratamiento coordinado a escala nacional.

Regular los tiempos para la aprobación de un trámite.

Estudio e implementación de una normativa de edificación de carácter nacional, que unifique las disposiciones sobre dimensiones de locales, iluminación, ventilación, etc. Exigencia de representación profesional en trámites de permisos de construcción de obra nueva, reforma, ampliación, regularización, habilitación de locales comerciales e industriales, viabilidad urbana, etc.

El diseño de instalaciones sanitarias internas, aplicación de normativas, instrumentación de la responsabilidad técnica, de la realización de inspecciones de distribución, evacuación, y conexiones a saneamiento.

Promover la integración e institucionalización de Comisiones Departamentales de Patrimonio (CDP), como referentes orientadas a preservar el rico acervo urbano y edilicio existente en nuestro territorio, pueblos, y ciudades. Realización de inventarios, categorización, etc. Conformación de una mesa de discusión para el intercambio de experiencias de planificación urbana y territorial, tendiente a capitalizar las buenas prácticas, y evaluar resultados.


Promover la creación de la figura de Arquitecto de Oficio, para obras nuevas con plano económico, y/o para trabajar en la mejora del hábitat con sectores de bajos recursos. INSTRUMENTO Designar un referente técnico por cada intendencia para trabajar en la implementación de la propuesta, precisando objetivos, contenidos, y cronogramas, en forma coordinada. Colonia, 13 de octubre de 2011.

SERVICIO DE CONTRALOR DE LA EDIFICACIÓN (IDM)

Gestiones SAU ante conflicto en SCE Nota Nº 078/11 sec. Montevideo, 8 de setiembre de 2011. Sra. Intendenta de Montevideo Prof. Ana Olivera Presente

Sobre el servicio y medidas gremiales Montevideo, setiembre 2 de 2011. Sr. Presidente de SAU Arq. Duilio Amándola

De nuestra mayor consideración:

A través de la presente, ponemos en su conocimiento la situación crítica en que se encuentra el Servicio de Contralor de la Edificación de la Intendencia de Montevideo, en relación a los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir su función. Al respecto, la Dirección desde el año 2007 en adelante, y en especial en lo que va del corriente año, ha puesto en conocimiento a las autoridades correspondientes la situación general del Servicio en forma verbal y a través de múltiples expedientes generados con tal fin. En atención a la problemática planteada en la operativa diaria que se cumple en el Servicio, el que se encuentra en sus posibilidades límites de funcionamiento, agravado por los retiros incentivados de funcionarios que ya han comenzado a hacerse efectivos y dado la falta de respuestas de la Dirección de División Espacios Públicos y Edificaciones y del Departamento de Acondicionamiento Urbano, nos hemos visto obligados a tomar medidas gremiales avaladas por ADEOM. En primera instancia por resolución de Asamblea de los funcionarios de fecha 09/08/11 se resolvió suspender el otorgamiento de nuevas agendas de consulta para la totalidad de Sectores, atendiéndose sólo las agendas ya otorgadas o las citaciones que se realizan por levantamiento de No Conformidades en los diferentes expedientes en trámite. Con posterioridad, ante la falta de respuesta de las autoridades a pesar del tiempo transcurrido, en una nueva Asamblea realizada en fecha 30/08/11 se ha resuelto que en todas las ventanillas ya sea para consulta de trámites o gestión de expedientes, así como en los Sectores de Atención Personalizada de Ingreso, se atienda mediante entrega limitada de números.

Hemos tomado conocimiento de las dificultades operativas a las que se enfrenta el servicio de Contralor de la Edificación y las medidas gremiales adoptadas como consecuencia. Frente a dicha situación y siendo la SAU uno de los actores involucrados en el proceso de mejora de gestión llevado a cabo en el referido Servicio, vemos con preocupación que puedan verse afectados los procedimientos implantados en su oportunidad y que se produzcan como consecuencia un deterioro en la calidad de atención que se brinda. Por otra parte, el gremio ha hecho una serie de planteos tendientes a lograr una mejora en la atención del usuario para los cuales en la mayoría de los casos el Servicio ya había tomado la iniciativa para implantarlas, pero hasta la fecha no han podido llevarse a cabo. Teniendo en cuenta el incremento creciente en las gestiones que se realizan producidas por la mayor actividad económica que repercute directamente en el aumento de la construcción, es nuestra aspiración que los mismos se resuelvan a la mayor brevedad posible. Sin otro particular y manteniéndonos a la orden para lo que sea necesario, saludan atentamente, Arq. Duilio Amándola Presidente

Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General

C.C. Directora Dpto. de Acondicionamiento Urbano, Sra. Eleonora Bianchi.

Agradeciendo puedan difundir entre todos los colegas lo planteado y solicitando las disculpas del caso por la situación a la que se ha llegado totalmente ajena a nuestra voluntad, le saluda atte. Arq. Germán Prat

Director -Servicio de Contralor de Edificaciones

Gremiales

15


RELATORÍA DEL 13º SEMINARIO MONTEVIDEO

Conferencistas invitados al 13ºSMVD. Foto de Andrea Sellanes © SMA – FARQ

«De naturaleza frágil. El tiempo del paisaje en la ciudad contemporánea»

Del 17 al 24 de octubre, en la Facultad de Arquitectura (UdelaR), se llevó a cabo el 13º Seminario Montevideo titulado De naturaleza frágil. El tiempo del paisaje en la ciudad contemporánea. Enfocando como pieza de trabajo el Arroyo Pantanoso y su cuenca, esta edición del seminario explora los espacios urbanos complejos, fragmentados e inconexos, de tenue y sutil existencia. El seminario es promovido por la Facultad de Arquitectura, que lo co-organiza junto a la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el Ministerio de Turismo y Deporte. El evento es auspiciado por la Junta de Andalucía y la Embajada de España y cuenta con el apoyo de SAU, que participó con delegados en el Comité Organizador y Académico. El seminario se desplegó en la doble modalidad de conferencias y talleres, contando con la participación de invitados extranjeros de relevancia. Las presentaciones magistrales configuraron puntos altos del evento. Los conferencistas invitados fueron Sou Fujimoto (Japón) e Iñaki Ábalos (España), además de los directores de taller Sara de Giles (España), Rodrigo Pérez de Arce (Chile), Daniela Colafranceschi (Italia) y Mónica Bertolino (Argentina). El seminario: concepción operativa La concepción del seminario fue trabajada de manera previa a la convocatoria de los Comités Académico y Organizador. Por tal razón, en el Comité Académico las instancias de discusión de temas y enfoques del seminario fueron acotadas en contenidos, instrumentación y alcance, centrándose en temas de instrumentación general. Se entiende que la edición continuada del evento ha permitido acumular experiencia y reforzar vínculos académicos e institucionales. Sin embargo, su gestión académica y operativa puede potenciarse con una estructura de comités activa en la concepción inicial del seminario. Esto permitirá un perfil

más decisivo en la propuesta integral, permitiendo presentar las inquietudes gremiales en la definición de los asuntos a enfocar. La mirada múltiple Esta edición del seminario asume el desafío de ampliar la mirada disciplinar, incorporando activamente a docentes y estudiantes de las nuevas licenciaturas que se imparten en la Facultad de Arquitectura. De esta manera, en los talleres se abre un fértil campo de experimentación proyectual, que permite transvasar experiencias para construir colectivamente. Los ejercicios de simulación planteados operan como disparadores reflexivos, con matices agudos y mordaces y otros más sutiles. Resta aún plantearse la reflexión institucional y gremial madura, que articule estos desprejuiciados enfoques con la diaria construcción de las urbanidades metropolitanas. Sería deseable propiciar una valoración que refuerce su contundencia y repercusión en distintos ámbitos. ¿Cómo se capitalizan estos productos proyectuales en las prácticas cotidianas?El seminario se presenta como una enriquecedora experiencia proyectual y reflexiva, de gran valor disciplinar. En esta edición se incorporan otros campos, como el diseño de paisaje y la comunicación visual, abriendo nuevos y alentadores ensayos proyectuales.

Arqs. Claudio Chanquet y Alma Varela

Relatoría encomendada por la Comisión Directiva de SAU


ANV: MÁS OPORTUNIDADES

Una nueva ley para un mejor acceso a la vivienda Por iniciativa de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), la Comisión Directiva de SAU decidió de forma unánime coorganizar la presentación de la nueva Ley de Acceso a la Vivienda de Interés Social. Se aprobó recientemente la Ley 18.795, que promueve la inversión privada en viviendas de interés social a partir del otorgamiento de exoneraciones tributarias. Esta ley se enmarca en un programa más amplio cuyo objetivo es facilitar el acceso a viviendas de mejor calidad a sectores de ingresos medios y medios bajos, tanto a través de la compra como del alquiler. Se considerarán proyectos que construyan 100 viviendas, hasta aquellos que involucren inversiones de 2 viviendas, tanto de obra nueva como refacción. Interesa apoyar por tanto a las diversas modalidades de inversión, sean grandes, medianas o pequeñas.

Los impuestos que se exoneran son todos aquellos vinculados a la actividad: impuesto a la renta, al patrimonio, a las trasmisiones patrimoniales (ITP) y el impuesto al valor agregado (IVA compras e IVA ventas). Más información: Agencia Nacional de Vivienda (ANV, Oficina del Inversor) o sucursales en todo el país. Oficina del Inversor: de 11:00 a 17:00 horas, Zabala 1479 esquina Cerrito, teléfonos 17217 (desde Montevideo) y 217217 (desde el interior), internos 7870 al 7873. www.anv.gub.uy oficinadelinversor@anv.gub.uy

(30.08.1919 - 27.10.2011)

Arq. Justino Serralta En la mañana del jueves 27 de octubre, recibimos el correo con la noticia tan temida: unas pocas horas antes, Serralta había dejado de existir. Así nos lo informó el Arq. Julio Navarro, nuestro cónsul honorario en Toulouse.

protagonizado por quienes, titulados con anterioridad a 1945, constituyeron un señalable cuerpo docente de Taller, en los fermentales y bulliciosos años del por entonces, «nuevo» Plan de Estudios de nuestra Facultad.

No faltará oportunidad adecuada para una reflexión más detenida y serena que la que nos impone la inmediata proximidad de su alejamiento. Pero al menos, me atrevo a aventurar que con su muerte, se cierra un capítulo

Cito entre ellos, aún a riesgo de alguna involuntaria omisión, a Mario Payssé, Ildefonso Arostegui, Antonio Cravotto, Ruben Dufau y al casi legendario Carlos Gómez Gavazzo. Nombres reveladores de la pluralidad de talentos y diversidad de orientaciones que caracterizaron la singularidad de ese centro de enseñanza. Para muchos de quienes ingresamos a principios de los años 50, nos interesó conocer al joven Serralta recién llegado de Francia, donde había estado trabajando junto con su socio Carlos Clémot en el estudio de Le Corbusier, colaborando en particular con el diseño de la Unidad de Habitación de Marsella y en las elucubraciones del «Modulor».No cabe duda que tal experiencia habría de pesar en sus excelentes formulaciones arquitectónicas, destinadas a vivienda o a institutos de enseñanza como lo fueron el proyecto ganador del Concurso para la Ciudad Universitaria (hoy transformada en Facultad de Ciencias) o el colegio La Mennais.

Arq. Justino Serralta en su taller

Pero la estatura de Serralta sería inentendible sin su trascendente aporte en el campo de la docencia y la investigación, tarea esta última que habría de continuar fuera del país, compartiéndola con sus creaciones plásticas, reveladoras de una infrecuente sensibilidad. Sin duda, nuestra profesión y la cultura nacional están de duelo. Arq. Mariano Arana Montevideo, 28 de octubre de 2011.

Gremiales

17


Colegas homenajeados

Día del arquitecto 2011

Uno de los logros más significativos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay fue concretar la promulgación de la ley de Creación de la Facultad de Arquitectura, el 27 de noviembre de 1915, fecha que posteriormente fue tomada como Día del Arquitecto.

En 2011, fue el Hotel del Prado el punto de encuentro para esta fiesta que, año a año, reúne a nuestro gremio Entonces se homenajeó a: Colegas que cumplen 50 años de profesión Mariano Arana Sánchez Julia Perla Estable Beretervide Omar Novo Bonaglia Luis Pongibove Olondriz Jorge M. Rodríguez Rodríguez Susana Trujillo Juan Carlos Vanini Invernizzi Colegas Que Cumplen 25 Años De Profesión María Laura Abraham Baltasar Verónica T. Andrioli Coll María Graciela Baptista Abraham Ivonne Bartoli Silva Héctor Juan Berio Lucas Eduardo Brenes Wittenberger Luis F. Cabezudo Ramírez María Angélica Calone Texeira Carlos Rafael Calvette Tabeira Francesco R. Comerci Bonavota Laura Di Lorenzo Astori Carlos Etchegoimberry Suárez Virginia Olga Etchevarren Ricca Jorge O. Etcheverry Menezes Enrique F. Facal Richieri Daniel José Fedele Sotelo

Rodolfo María Fonseca Muñoz María Del Carmen Formoso Barreneche Eugenio Carlos Frigerio Mora Martha M. Gregorio Migliarini Elba Hernández Lamarque Gerardo E. Horvath Martínez María Inés Huber Ruetalo Herbert Omar Ichusti Aramuni Fernando Alberto Islas Soutullo Ernesto M. Kimelman Epstein Marice Soledad Laguarda Ciriani Orlando Sadi Lassus Naliber Gonzalo A. Lazcano Levratto Silvia Martha Lorente Fernández Darrel Martínez Russo Sergio R. Martínez Zimarioff Diego Álvaro Mateo Martinez Edison H. Mondelli Di Matteo Miguel Ángel Moumdjian Ángel Manuel Nogueira Sánchez Jorge Valentín Pagani Rodríguez Javier Pigola Artola Amparo Rama Vitale Roberto Daniel Riani Baranzano Pablo Enrique Rolando Varela Ariel Walter Tarallo Lapaitis Roberto Tiscornia Cavo Guillermo Vago Armand-Ugon Enrique Wlosko Wausbrot


AUSPICIARON:

1º DE AGOSTO AL 30 DE NOVIEMBRE

Socio/as nuevo/a Wilson José Arean Grigaliunas Daniela Banchero Fernández Conrado Basigaluz Rodríguez Patricia Bello Camerosano María José Brandariz Zerboni Fernando Manuel Braz Fraga Miguel Ángel Carvallo Martínez Robert David Corrales De Cuadro Ana Virginia Cuello Acosta Alicia Gabriela De León Iafolla Germán Pablo Díaz Paseyro Gonzalo Duarte Zanoni Mariana Echenique Díaz Ernesto Martín Fraga Ghiggia Federico Miguel Gattas González Carolina Gil Salaberry Leticia Giorello Irisarri Valeria Noel González Cot Patricia Leizagoyen Martínez Javier Mauro Rettich Juan José Puppo Mackinnon Natalia Rabinovich Mañana Walter Hugo Remedios Muñiz Walter Fernando Riccetto Mazzoni Micaela Riccetto Patrón Carina Alejandra Rojo Ferraro Juan Carlos Salazar Blaya María Gimena Sánchez Rodríguez Astrid Marina Sánchez Rossel Virginia Talmon Mondon Mariela Trujillo Peña Alan Luis Turovlin Grunspan Lucia Vázquez Grenno Andrés Eduardo Zorrilla De San Martín Alejandro ¡Bienvenido/as colegas!

Gremiales

19


STAND – AUDIOVISUAL – CONCURSO DE FOTOS – AGENDA – BeSAU

Difusión SAU FOTO AGENDA SAU estuvo presente en la Feria de la Construcción 2011 (Rural del Prado del 27/10 al 01/11) con un stand producto de una convocatoria interna en la que se eligió la propuesta “stand kit” de los Arqs. Juan Andrés Fernández y Pablo Tórtora, junto a Jimena Cáceres. En él se exhibió información institucional, acerca de la organización y sus principales ejes de actuación, así como de los valores en relación al rol arquitecto y el papel de SAU.

Sin embargo, se otorgó un segundo premio a la Arq. Keren Gerwer (con colaboración de Natalie Mikhaloff) por su fotografía Calle Capurro, «en función de su calidad compositiva y creativa, así como su acierto temático». También fueron otorgados un tercer premio a la Arq. Carla Cassoni Bravo y dos menciones: a la Arq. Ana Laura Goñi y al Arq. Alejandro Dibarboure. Vea las fotografías y acceda a las bases originales en www.sau.org.uy

En un audiovisual, SAU presentó diez proyectos de arquitectura y urbanismo ganadores de concursos -con la intención de promover este mecanismo público-, así como un ágil recorrido por diez espacios públicos de la ciudad de Montevideo -invitando así a reflexionar al respecto-. Imágenes de esta última selección -tomadas por el fotógrafo de SAU Lucas Malcuori- conformarán la Agenda SAU 2012 (a disposición de los socios a fines del mes de diciembre). STAND FERCONS 2011 - Stand Kit La propuesta jerarquiza el requerimiento del concurso de generar un stand que pudiera ser reutilizado en otros ámbitos. Esta premisa deviene en varias reflexiones, rápidamente los conceptos de versatilidad, flexibilidad, transportabilidad y almacenaje aparecen asociados.

- células generadoras de espacios, alguna de ellas se combinan con diferentes elementos formando una familia de células que dan forma al sistema (células básicas -componen la volumetría del stand-; informativas -contienen placas con el contenido gráfico del stand-; sonoras -incorporan un parlante para generar música ambiental-; luminosas -incorporan luminarias direccionales-. - paneles pavimento, como soporte modular que delimita el espacio del stand en cualquiera de sus posibles configuraciones. - equipamiento mobiliario, banquetas.

agenda

Se propone trabajar con la idea del stand como un kit compuesto por:

El kit admite diversas configuraciones espaciales para distintos contextos espaciales (posiciones exentas, con límites laterales o circundantes como en este caso). En la configuración propuesta para este caso, las células son apiladas conformando tres arcos. Se busca generar una fachada principal en la que se desarrolle la presencia institucional hacia la circulación a la vez de servir al interior del stand de soporte de exposición de información.

El pasado mes de octubre se recibieron propuestas en el marco del concurso de fotografía para la agenda SAU 2012: Ciudades, pueblos y villas de nuestro país. Tras el análisis pormenorizado del material recibido (Se presentaron 11 concursantes y un total de 26 fotografías), el jurado, integrado por el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola, la arquitecta invitada, docente y directora de la Escuela de Cine y del Centro Cultural Dodecá Cristina Bausero, el asesor en difusión de SAU Lic. Eduardo Dede y el fotógrafo de SAU Lic. Lucas Malcuori, declaró desierto el primer premio «en la medida que ninguna de las propuestas alcanzaba el nivel técnico, compositivo o de contenido suficiente».

2º premio - Calle Capurro (Arq. Keren Grewer)

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SAU


COMISIONES > Pasaje del Gobernador (p.25).

Comisiones

21


COMUNICADO DE SAU MALDONADO

Puente sobre Laguna Garzón En el pasado BSAU ofrecimos un especial sobre el debate acerca de la construcción del Puente sobre la Laguna Garzón. Diversos puntos de vista fueron allí reflejados omitiéndose el comunicado de la Comisión Delegada Departamental de Maldonado, que reproducimos a continuación, con el fin de enmendar la omisión y de continuar aportando el debate*. Consideramos que la construcción del puente sobre Laguna Garzón es una decisión política ya tomada por el Poder Ejecutivo y las administraciones departamentales de Rocha y Maldonado. Por lo tanto, no corresponde como gremio emitir consideraciones políticas al respecto. Sin embargo, realizaremos algunos aportes que puedan ser tenidos en cuenta en las decisiones que aún resta tomar: Entendemos que una conexión vial a través de un puente sobre un cauce de agua en un territorio, implica una relación más fluida y un uso más intensivo del suelo menos desarrollado, con todos los elementos que esto conlleva (medio ambiente, población, tránsito, servicios, etc.). Al respecto, debemos destacar los avances de la normativa sobre el ordenamiento del territorio de los últimos años, tanto a nivel nacional como departamental. De todas maneras, dichas normativas vigentes deben tomarse como herramientas mínimas para llevar adelante los procesos de planificación. No es correcto pensar que con el solo cumplimiento de las normas como la Ley 18.038 de Ordenamiento Territorial, el Plan entre Lagunas (Intendencia de Rocha), el Plan entre Lagunas Garzón y José Ignacio (Intendencia de Maldonado) y las Directrices Costeras de la DINOT tendremos garantías de una eficaz planificación territorial, que permita la preservación de los valores ambientales. Entendemos como de fundamental importancia, el rol de los mecanismos de gestión y control de los planes para llevarlos adelante, dadas las experiencias anteriores en ambos departamentos. Esto implicará capacidades técnicas multidisciplinarias, tanto a nivel nacional como departamental y gran ejecutividad para su acción. En cuanto al informe ambiental queremos hacer las siguientes consideraciones:

· Compartimos la consideración de DINAMA, en cuanto a que la construcción del puente no genera un impacto puntual, sino que tiene un impacto regional y como tal deberá ser atendido.

·

La visión expuesta del turismo como disfrute desde un auto, está fuera de una visión integradora del paisaje medio ambiental y humano.

·

El trazado propuesto del puente, genera dos curvas contiguas a las cabeceras. Entendemos que la traza del viejo puente es más conveniente, ya que continúa la línea de la ruta de acceso generando una curva menor al final del mismo.

·

El puente propuesto es demasiado corto y las cabeceras avanzan demasiado sobre las líneas de agua, por lo que entendemos que podría aumentarse el largo, de manera que los taludes se alejen de la línea de agua.

·

En la propuesta, no se especifican las características que debería tener un diseño adecuado, en cuanto a tipo de tránsito, velocidad, ruta local de servicios o nacional de pasaje.

·

El proyecto plantea una ciclovía que no tiene continuidad con el trazado de la ruta y si es compatible con el carácter de la misma. Sería importante estudiar el impacto del puente sobre la traza de la Ruta 10 y sobre todo la presión que se generará sobre la laguna de Rocha más allá de su integración al SNAP. Entendemos que para completar una visión regional compatible con las consideraciones realizadas por DINAMA, es imprescindible actuar sobre la Ruta 9, dadas sus posibilidades de cumplir funciones como ruta de alta velocidad, su vinculación con la Ruta 10, a través de las diferentes conexiones existentes entre ellas y definir modos de uso de las mismas, con una visión de conjunto. Resolución de Comisión Directiva - SAU Maldonado 16 de junio de 2011. Arq. Gustavo de León Presidente

Arq. Eliana Dinetti Secretaria General

* Acceda a otras notas de autoría particular sobre este tema en la sección Información de este BSAU.


INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Se realizó una sesión extraordinaria en al Quinta Vaz Ferreira

Experiencias y reflexiones

A través de la Comisión Asesora de Patrimonio, SAU programó para el mes de setiembre la realización de un ciclo de charlas, como aporte a la reflexión sobre la práctica de nuestro colectivo con relación al patrimonio edilicio y urbano. Esta problemática no es nueva, ni tampoco lo es la preocupación de SAU por abordarla, pero diversas circunstancias han coincidido para que adquiera en estos tiempos una significación particular. Valgan como ejemplos la expectativa generada por el proceso de elaboración de un marco legal e institucional que, sustituyendo al actual, asegure una mayor eficiencia en la gestión patrimonial y un vínculo sobre bases mejor definidas entre sus diversos actores; la reciente demolición de bienes que hubieran merecido una atención particular y la probable afectación de otros que se encuentran en similares condiciones de desprotección formal. O, en términos más generales, la confusión generada por decisiones de los organismos competentes, en los casos en que al carecer esas decisiones de una fundamentación explícita y un marco de referencia objetivo, no crean las mejores condiciones para el trabajo de los arquitectos.

concurrencia. Como panelistas participaron los Arqs. Baptista, Bonilla, Calatayud (Argentina), D´Agosto, González Lorenzo, Margenat, Monteagudo, Spósito y Villar Marcos.

A su vez, el hecho de que la Facultad de Arquitectura (UdelaR) haya habilitado la realización de un curso de posgrado sobre la temática patrimonial mejora notoriamente la posibilidad de capacitación en un área postergada e impone la necesidad de su extensión curricular. Asimismo, promueve que se abran instancias de valoración crítica de la experiencia realizada y del marco en que ella se concreta. Ese es justamente el aporte que SAU pretendió hacer con el ciclo.

Este ciclo de charlas reunió a un importante número de arquitectos, acercó a jóvenes colegas a participar activamente desde y a través del gremio en Comisiones Asesoras, así como a integrarse como delegados por SAU a las Comisiones Especiales Permanentes -hoy el Gremio cuenta con representación en todas ellas-.

El mismo contó con la participación de arquitectos nacionales en su carácter de expositores: Carrrau, Comerci, Echevarría, Gavilán, Giordano, Gualano, Gualano, Lorente, Odriozola, Pintos, Pucci, Rey, Schelotto, Vallés, e internacionales: M. Cocco y M. de la Motta (argentinos), logrando con sus exposiciones y fundamentaciones despertar gran interés en la Comisiones

Conceptualizaciones teóricas de los últimos 20 años, audaces críticas y polémicas, demostraron que el proceso de intervención en el patrimonio es dinámico, aggiornado e integrado a las nuevas tecnologías, incluso al desarrollo cultural. El intercambio de opiniones entre expositores, panelistas y asistentes fue muy enriquecedor y estimuló a la Comisión a seguir trabajando para la realización de nuevos encuentros. Los temas en los que los asistentes demostraron mayor interés en desarrollar fueron el estudio de patologías constructivas que surgen de las nuevas intervenciones y modalidades de intervención en la vivienda estándar de principios del SXX.

Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a todos los expositores, panelistas, asistentes, funcionarios y demás personas que hicieron posible la realización evento. Comisión Asesora de Patrimonio

23


ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD

El sueño del arquitecto en casa Diagnóstico y visión En el año 1998 la realidad del mercado fue sondeada por iniciativa de SAU: si un entorno de 350.000 hogares hizo reformas y sólo 6% tuvieron asesoramiento de un arquitecto, cerca de 21.000 obras se repartieron ente unos 4.000 arquitectos habilitados para ejercer. Esto significa un poco más de cuatro obras por arquitecto, pero si pensamos que algunos acaparan más de 20 ó 30 encargos anuales en sus estudios y/o empresas, tenemos muchos profesionales con cero obras, cero ingresos y sus repercusiones psicológicas, familiares, sociales… En este momento, Arquitectos de la Comunidad comenzó a gestarse por iniciativa del presidente de SAU, los directivos y más de 200 socios que, integrándose al trabajo gremial, enriquecieron a SAU con su presencia y su aporte que se vertió en el diseño del programa, en las distintas comisiones asesoras y aún en la Comisión Directiva. El programa se creó para conquistar esa porción del mercado que no contrata servicios profesionales. En el año 2000 comenzó la mayor crisis económica del país y Arquitectos de la Comunidad salió al mercado. Hoy día las condiciones han cambiado, ya que se han abierto (y se abren) muchos concursos públicos para ocupar cargos que antes eran ocupados por «asignaciones» de naturaleza poco clara. A esas contrataciones estatales se suman otras privadas, en empresas que construyen muchos metros cuadrados para la industria, obras públicas, vivienda nueva, etc. Hay así muchos colegas trabajando de manera rentada y realizando desde allí su aporte. En 2011 no contamos con nuevos datos de encuestas, pero Arquitectos de la Comunidad sigue ofreciendo algo diferente para el gremio, los colegas y la ciudad. Sus objetivos siempre han sido claros y los detallamos a continuación.

1. Para el gremio:

Defender el Arancel de SAU, al que todos nos comprometemos como socios pero que no siempre es respetado. Defender y difundir nuestro rol profesional en la Sociedad Civil y ante los Organismos Públicos que no siempre valoran nuestro aporte.

2. Para los colegas:

Ofrecer un espacio de autogestión para profesionales con vocación emprendedora y de servicio, que desean volcar sus valores en beneficio de sus clientes a la vez que aportan para organizar el mercado del ejercicio liberal, logrando también satisfacción económica. Ofrecer un marco reglamentado de trabajo independiente en permanente enriquecimiento personal y crecimiento profesional integrando equipos profesionales multi-generacionales.

3. Para la comunidad:

Ofrecer servicios arquitectónicos de calidad a las comunidades locales, reorientando la participación de los constructores o los propietarios que autoconstruyen, de modo de obtener productos construidos de mejores prestaciones. Integrarse a las comunidades locales mediante la donación de conocimientos y tiempo para lograr una mejor difusión de la profesión y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Metas cumplidas Hemos avanzado mucho en el cumplimiento de estos objetivos:

1. En Arquitectos de la Comunidad se cobra estrictamente el Arancel de SAU. Cada ítem se ha subdividido y planillado por tarea y metro cuadrado o complejidad, según sea adecuado para el caso. Se han incorporado tareas profesionales que no existían en el Arancel pero sí en el ejercicio actual de la profesión. La versión planillada del Arancel que utiliza Arquitectos de la Comunidad está disponible en el sitio web de SAU y aporta a que las diferencias estén en la calidad de los servicios que prestamos y no en cuánto estamos dispuestos a rebajar el Arancel.

2.

La comunidad civil que nos conoce valora nuestro servicio, por la calidad del mismo y su fácil acceso. Tenemos consultorios en La Unión, La Comercial, Paso Molino, Malvín al Norte y Ciudad de la Costa. Se instalan a nivel de peatón y se visibilizan mediante una imagen (logos y colores) colectiva. Distintos organismos estatales han buscado nuestros servicios en aquellas áreas que sus profesionales no pueden cubrir (reformas, pequeños préstamos para la vivienda, etc.), valorando la organización y protocolización de nuestros servicios.

3. Cada año se abren inscripciones para realizar los cursillos de

formación e integrarse a los consultorios. Muchos colegas jóvenes eligen este ámbito como su primera experiencia profesional, los vocacionales permanecen en el sistema.

4. Los colegas que integran el programa están en permanente formación, estimulándose el intercambio de prácticas y saberes mediante un foro técnico virtual, reuniones quincenales intraconsultorios y seminarios anuales inter-consultorios.

5. Nuestros servicios parten de una consulta de orientación que

se realiza entre dos arquitectos, en el lugar, indagando más allá de la «demanda manifiesta»1, analizando la situación de manera global y con mentalidad amplia. Se entrega un informe de consulta y un presupuesto por tareas profesionales, detallando opciones, etapas, montos, impuestos, necesidad de otras intervenciones profesionales (escribanos, abogados, agrimensoras, etc.) o estimados de gastos según corresponda. Todos nuestros documentos están estandarizados para el servicio y los servicios que brindamos están protocolizados. Hemos diseñado el servicio y aranceles para consultas de PH y sus administradores, quienes nos identifican como profesionales neutrales y valoran el respaldo institucional que brinda un servicio reglamentado.

6. Hemos colaborado de manera honoraria para la pintura de

distintos murales escolares, pero nuestra mayor contribución honoraria la realizamos cada año organizando y guiando recorridos gratuitos para el Día del Patrimonio. En estos recorridos se revisitan los patrimonios locales, explicando su historia y significado, poniéndolos en valor. Para esta tarea se cuenta con la contribución de CUTCSA que aporta los buses, choferes y combustible que hacen posible estos recorridos. En todas estas actividades se reparte información a los participantes sobre el rol del arquitecto en la mejora de su barrio. Arq. C. Olivera Lazcano

1 Como se define en El Método, de Rodolfo Livingston.


Especial Patrimonio en Colonia > Padr贸n 187.

Gremiales

25


BARRIO HISTÓRICO DE COLONIA DEL SACRAMENTO

Plan de Gestión

La Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN), el Consejo Ejecutivo Honorario (CEH) y la Intendencia de Colonia se encuentran realizando un Plan de Gestión largamente reclamado por UNESCO luego de la incorporación del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento a la lista de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Se eligió el marco de la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para el mencionado plan, habiendo alcanzado la instancia de la Puesta de Manifiesto. Dentro del período de consulta abierto y planteo de observaciones de dicha instancia, se realiza un trabajo con rigor técnico, con un marcado enfoque local, por parte de los arquitectos colonienses Miguel Ángel Odriozola Guillot, Alejandra Gavilán Pampillón, Jorge Assandri Arricar y Lucía Raimondo Reinante. Este trabajo de análisis y propuestas facilita la comprensión y dimensión del tema abordado: la Gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Descargue el documento con el trabajo en : http://www.sau.org.uy/content/Colonia_Barrio_Historico.pdf

SAUCO Colonia, 12 de julio de 2011. DE SAU COLONIA A LA OPINION PÚBLICA | Gestión del Barrio Histórico ASUNTO: situación actual de la gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento como Sitio de Patrimonio Mundial. A la luz de los acontecimientos que culminaron en la renuncia de 9 de los miembros del Consejo Ejecutivo Honorario de las obras de Preservación y Reconstrucción de la antigua Colonia del Sacramento (en adelante CEH), integrado por arquitectos de nuestra Sociedad, técnicos de otras disciplinas, representantes de los vecinos del barrio y de la Intendencia de Colonia, cabe manifestar nuestra preocupación por el cambio de rumbo tomado por el Poder Ejecutivo a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación en lo relativo a sus potestades. Desde su creación en 1968, el CEH ha sido un garante de la independencia en la toma de decisiones en su rol de autoridad del sitio, debido a lo multidisciplinario e interinstitucional de su constitución, y ha sido integrado, a través de su historia, tanto por reconocidos técnicos en la materia, como por integrantes con conocimiento de la misma. En vista de la quita de potestades que la CPCN le hizo al Consejo, éste renuncia al no compartir la nueva modalidad de gestión que se proponía para el sitio. Nuestra Sociedad de Arquitectos, luego de ser informada por sus representantes y asociadas que integraban el CEH y que se encuentran entre los miembros renunciantes el pasado mes de junio, manifiesta su respaldo a lo actuado por ellos, lamentando que se haya puesto en cuestión el contenido de una herramienta que por sus características y trayectoria probó largamente ser un gran instrumento en defensa de los valores de Colonia del Sacramento. La descentralización que implicaba el hecho de que la gestión directa del sitio estuviese ejercida por una autoridad local como el CEH debería ser un valor a recuperar, y preservar en el futuro, sin que esto implique un desconocimiento de la autoridad del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, quien tiene a su cargo la designación de sus integrantes. Entendemos que el debilitamiento de las funciones

del CEH puede hacer que peligre la calidad de Patrimonio Histórico Mundial del Barrio Histórico, ante el avance y presión ejercida por agentes especulativos inmobiliarios y expansión comercial sin el debido control. Entendemos que en la elaboración de los planes de Conservación y Gestión del Barrio Histórico, este último largamente solicitado por la UNESCO, era fundamental la participación de los integrantes del CEH, entre otros actores que ampliarían la visión general, en aplicación de sus conocimientos y experiencia en todo lo relativo al manejo del Sitio. Apelamos a una reflexión profunda por parte de las autoridades que redunde en la restitución de las potestades de la autoridad local, para que la referida renuncia de la mayoría de sus miembros no constituya un hecho aislado y meramente anecdótico, y pueda ser vista como una corriente de opinión discrepante con el rumbo asumido, de acuerdo con lo expresado en nuestra exposición de motivos.

Por SAUCO, Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot Presidente

Arq. Marcelo Guglielmini Cetti

Secretario


CONCLUSIONES

XXXV Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales de SAU

Los días 3 y 4 de setiembre pasados se celebró un nuevo Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales de SAU, Patrimonio e identidad, en Colonia del Sacramento. El trabajo de discusión se organizó en grupos, en torno a tres temas:

1. Patrimonio e identidad 2. Rescate del patrimonio arquitectónico y urbanístico 3.Nuestra presencia a nivel departamental. Participaron del encuentro: Por Colonia Centro: Arqs. José Abella, Jorge Assandri, Sonia Calcagno, Walter Debenedetti, Anabella Diaz, Alejandra Gavilan, Marcelo Guglielmini, Miguel Odriozola y Lucía Raimondo. Por Colonia Este: Arqs. Leticia Balao, Enrique Frey, Raún Pérez y Juan Carlos Savio. Por Montevideo: Arqs. Duilio Amándola, Mariano Arana, Ana Bico, Victoria Braselli, Carmen Brusco, Silvana Casali, Vilma Ceriani, Walter Corbo, Aldo D’Agosto, Carlos Debellis, Francisco Dilerba, Germán Ducuing, Carlos Etchegoimberry, Ana Fernández, Nicolás Li Calzi, Nelson Lorenzo y Anahí Ricca. Por Lavalleja: Arq. Lilián Moreira Por Soriano: Arqs. Marta Pérez Acle, Pilar Rienzi e Inés Rosales. Por San José: Arq. Virginia Teijeiro.

GRUPO 1 | PATRIMONIO E IDENTIDAD El patrimonio es un bien cultural, expresado y valorado por una comunidad, en un tiempo y lugar determinados. Cuando hablamos de identidad observamos que ésta se puede dar con un barrio, una ciudad, una nación; en el caso particular del Barrio Histórico de la ciudad de Colonia, se dio un fenómeno que a medida que el Barrio ponía en valor cuestiones patrimoniales, la población original del mismo se fue desplazando hacia otros lugares de la ciudad. Dejaban, sus hogares que vendían a buen precio, para ubicarse en una vivienda más confortable en otro lugar. La población original fue siendo sustituida por otra de clase más culta y de mayor poder adquisitivo, que dió al Barrio otro carácter a través de la puesta en valor de sus bienes considerados patrimoniales de origen español, portugués, etc. El concepto de patrimonio posee un valor dinámico que ha ido variando desde el concepto de lo patrimonial como monumento individual intocable, sea edificio u otro bien cultural a la idea de conjunto. Entre los años 70 a la década del 80 en adelante, lo patrimonial fue adquiriendo una dimensión urbana: su valor ya no es de unidad sino también de conjunto, tal es el ejemplo de la ciudad de Colonia. A su vez el hecho de reflexionar sobre patrimonio conlleva la idea de aquellos objetos que definidos como tales no son estables en su valor y en la medida de que estos bienes sean capaces de refundar su condición de existencia adquiriendo nuevos significados podrán, en el devenir de la sociedad seguir constituyéndose en patrimonio. De ahí la importancia de su gestión como bien patrimonial. Como medida concreta, proponemos que la SAU trabaje en la generación de actividades de divulgación y formación del

Especial Patrimonio en Colonia

27


tema patrimonial, con el fin de instalar al mismo en la opinión pública, operando como orientadores a través del aporte de nuestro conocimiento junto con el de otras disciplinas. GRUPO 2 | RESCATE DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO

CONCLUSIONES Si bien no tenemos un conocimiento real de las condiciones en todos los departamentos, con respecto a las comisiones de patrimonio departamentales, se recomienda difundir la necesidad de crear o mejora en todas las localidades el país dichas comisiones.

PROPUESTAS GENERALES Crear en la Comisiones Delegadas Departamentales, Comisiones de Patrimonio, con estrecha vinculación con la Comisión Asesora de Patrimonio de SAU. Dichas comisiones locales tendrán entre sus cometidos el de proponer a SAU los representantes para integrar los organismos departamentales relacionados con el patrimonio cultural de su ámbito territorial. Tomar desde las Comisiones Delegadas Departamentales posturas proactivas a fin que se realicen o complementen los inventarios de Bienes de Interés cultural (materiales e inmateriales).

A tales efectos, se propone confeccionar una planilla para relevar los hechos arquitectónicos o urbanísticos totales o parciales. Una vez obtenido el registro, se coordinará con SAU central la forma de presentarlo a las autoridades departamentales (legislativo y ejecutivo). Se pueden considerar como fuente de financiamiento nacional o departamental, las intendencias departamentales o los ministerios de Vivienda, Turismo, etc., de acuerdo a las características del bien patrimonial. Se hará un seguimiento de las acciones.

Los valores patrimoniales a relevar deberían ajustarse a los actuales criterios, que incluyen además de los conceptos técnicos arquitectónicos, los urbanísticos, paisajísticos arqueológicos, antropológicos, históricos, artísticos y también considerando fuertemente las formas de pensamiento de las comunidades locales. El reconocimiento de valores e identidades significará la apropiación y el involucramiento de la gente en la defensa de sus bienes patrimoniales y ésta es una forma de cultura que se debe apoyar desde las comisiones asesoras y desde todo delegado de SAU ante organismos patrimoniales públicos o privados. Llamar la atención pública desde SAU sobre la conservación de aquellos bienes públicos o privados de Interés Cultural que no cuenten con protección legal y también en especial, de aquellos que teniéndola presenten estado de deterioro progresivo, propiciando la implementación de proyectos de protección y puesta en valor que correspondan. PROPUESTAS LOCALES PARA COLONIA Reclamar desde SAU la participación de un representante en la actual Comisión del Plan de Gestión y en la futura comisión para aplicar el Plan de Conservación. Proponer que se realice el Plan de Conservación del Barrio Histórico de Colonia, como herramienta fundamental para mantener y desarrollar los valores que reconoce al sitio como Patrimonio de la Humanidad, representativo además de la memoria e identidad local. Incidir desde SAU para que se actualice, amplíe (el área de estudio1 y el enfoque disciplinar) y valide2 el Inventario de Patrimonio del Barrio Histórico -actualización aún sin terminar. GRUPO 3 | NUESTRA PRESENCIA A NIVEL DEPARTAMENTAL Coordinar nuestras acciones Vallamos al recate en cada lugar ¿qué hacer? Por la preservación de nuestro patrimonio, reclamemos nuestro espacio en los municipios Divulgación de Uruguay en la FPAA (marzo 2012)

Este trabajo se presentará ante la FPAA. Con el propósito de colaborar con la gestión de los diferentes organismos, solicitar que SAU sea convocada para participar en el proceso de formulación del Plan de Conservación y actualización del inventario. 1 Área de amortiguación y demás bienes patrimoniales dispersos en el departamento ya reconocidos legalmente o con interés departamental. 2 Se sugiere que la validación sea por parte de: Intendencia de Colonia, MEC, MVOTMA, Universidad de la República y SAU.


ENTREVISTA AL ARQ. NELSON INDA

Bastión del Carmen y Puerto de Yachtes

La mirada desde el Consejo Ejecutivo Honorario de Colonia del Sacramento

Con la intención de acercarse a los distintos puntos de vista frente a los caminos más apropiados de gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, Difusión SAU contactó al Arq. Nelson Inda*, representante del Consejo Ejecutivo Honorario de Colonia del Sacramento. ¿Qué rol ocupa usted ante el Plan de Gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramente? Desde 2009, integro, como miembro, la Comisión de Patrimonio Cultural (CPCN) y, desde julio de 2010, actúo como nexo entre la CPCN y el Consejo Ejecutivo Honorario de Colonia del Sacramento (CEH). Este organismo, «…bajo la dependencia directa de la Comisión de Patrimonio» como lo determina la Ley 15.819, tiene entre sus cometidos la salvaguardia de todos los monumentos históricos localizados en el departamento de Colonia. ¿Podría darnos una mínima introducción respecto al Plan? Colonia, como toda ciudad, y el Barrio Histórico (BH), en particular, debe definir su destino de modo manifiesto, aceptado y documentado. El porvenir se manifiesta en programas planes y proyectos que permitan obrar a la sociedad en su conjunto con sentido único y consensuado. A su vez, UNESCO, para mantener en la lista de Patrimonio Mundial al BH, exige lo que se denomina un Plan de Gestión, es decir, los modos institucionalizados de actuar a los efectos de cumplir con objetivos perfectamente establecidos y aceptados por el Centro Mundial de Patrimonio. ¿Cómo se conforma el equipo director del Plan? La Intendencia de Colonia (IC), por múltiples leyes, es la ordenadora del territorio coloniense, incluido el BH. El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de la CPCN y Especial Patrimonio en Colonia

29


el CEH, es el responsable de la salvaguardia del Bien Patrimonial y del fiel cumplimiento de los compromisos contraídos con la comunidad internacional a partir del 6 de diciembre de 1995. En octubre de 2010 se firmó un acuerdo entre la IC y el MEC «comprometiéndose a colaborar mutuamente y a trabajar en forma conjunta», liderando «el proceso de elaboración del Plan de Gestión», impulsando «todas las acciones que se requieran», debiéndose «convocar conjuntamente a las instituciones públicas y privadas locales, departamentales y nacionales vinculadas al tema, así como a la sociedad civil», etc. y «conformar el equipo técnico». El equipo de dirección en el acuerdo quedó integrado con un representante y un alterno por cada institución participante: IC, CPCN, CEH. ¿Quiénes son y de qué modo se determinan sus integrantes? La CPCN designó al Arq. Nelson Inda como titular y al Dr. Alberto Quintela, actual director general de la CPCN, como alterno. La IC nombró al Arq. Walter Debenedetti, como titular, y la Pfe. Maren Greising, como alterna. Actualmente, representa al CEH la arqueóloga Nicol de León, como titular, y el Arq. José María Abella, como alterno. El equipo técnico está integrado por la coordinadora: Arqueol. Buby Fusco Buby Fusco (funcionaria de la CPCN, residente en Colonia), la Arq. Mariela Armand Ugon, la Geóg. Gabriela Benítez, la Arqueól. Carmen Curbelo, historiadores y equipos de apoyo y logística. También lo integran el asesor honorario nacional: Arquitecto Nery González; asesores honorarios calificados: Arq. Mariano Arana y Dr. Carlos Maggi; asesores externos: Geóg. Miguel Ángel Troitiño, Ec. Urbano Anxel Viña; experto en participación: Arq. Ciro Caraballo. El equipo director por nombramiento de la institución que representa. Los integrantes del equipo técnico y los asesores nacionales por acuerdo unánime. Los asesores externos fueron invitados directamente por el CEH, por conocimiento directo de algunos de sus integrantes. El experto fue elegido y financiado por el Centro Mundial de Patrimonio. ¿Cuál era la situación del BH de Colonia del Sacramento antes de ser designada Patrimonio por la UNESCO? En el decenio de los 60 del siglo pasado y bajo el impulso de pioneros de la revalorización de la Antigua Colonia del Sacramento, como los arquitectos Miguel Ángel Odriozola y el profesor Antonio Cravotto acompañados por el historiador Fernando Asunçao, entre otros, logran sensibilizar a las autoridades nacionales y locales acerca de los valores trascendentes de la «Antigua Colonia». Con una nueva visión y con vitalidad y apoyos estatales se formaliza una etapa de cambios materiales, espaciales, funcionales y sociales, como resultado de procesos de reconstrucción, revalorización y modificación de la imagen urbana. En este período, esencialmente restaurador, se reconstruye un tramo de la muralla, se reformulan algunos espacios públicos y, fundamentalmente, se impulsa un cambio en los modos de actuar, de visualizar y de operar en el viejo barrio. Esta modalidad operativa se consolida en 1976 con la designación como Monumento Histórico del trazado urbano, algunos edificios relevantes y las fortificaciones coloniales. El período se extiende hasta el año 1981, cuando por otro decretoley se suspende la acción del Consejo nombrado en 1968. Recién en el año 1986 y por una ley expresa se recrea el CEH. Comienza una etapa de consolidación de lo actuado con anterioridad, basándose fundamentalmente en la iniciativa y en la construcción privada. ¿Cuál es la situación actual? La situación actual desde el punto de vista objetual y visual lo define con exactitud el arquitecto Edgardo J. Venturini, integrante de Icomos, que, como consultor de la UNESCO, en su informe Suivi Reactif de 2008 expresa: «El Sitio de Colonia del Sacramento conserva su valor universal excepcional,

así como su autenticidad y su integridad» y lo confirma el informe de 2009 de la Sra. Isabel Rigol cuando expresa en sus Conclusiones sobre Colonia del Sacramento: «El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento mantiene hasta hoy su valor universal excepcional, su integridad y su autenticidad». En síntesis, el BH no está en crisis desde el punto de vista material y espacial. Se le puede augurar, sí, una «crisis de éxito» (Ciro Caraballo) si la presión turística continúa y una crisis funcional y de autenticidad si el comercio desplaza totalmente a la vivienda y no se relaciona de modo armónico el desarrollo del Bien Patrimonial con el manejo de la bahía de Colonia.


¿En qué línea general se trabaja a partir de la designación del equipo director? En tres interdependientes aunque independizables: 1. Cumplir con la obligación propia del BH de contar con un destino manifiesto y documentado y un sistema institucionalizado de gestión que permita actuar en consecuencia. 2. Entregar antes del 1º de febrero de 2012 el Plan de Gestión del BH de Colonia del Sacramento traducido en idioma inglés o francés tal como lo determina la UNESCO, para que el Centro de Patrimonio Mundial observe las coincidencias y divergencias con la «Convención» del ‘72, las «directrices prácticas», las recomendaciones, etc. 3. Procesar el Plan Urbano del Centro Histórico y el Plan Ambiental del Polígono de Actuación que tendrá sus instancias de consulta pública, profesional y académica en 2012. ¿Cuáles son las principales diferencias y coincidencias del equipo director del Plan con sus antecesores? El tema del Plan de Gestión de Colonia es un tema recurrente desde 2002. El Comité Mundial de Patrimonio, en su 26ª Sesión, recomienda a Uruguay la realización de un Plan de Gestión. Reiterada la solicitud al año siguiente, se crea una comisión multidisciplinaria en 2004 que funciona hasta 2007, sin que conozcamos testimonio escrito de sus acciones. En 2009, se solicita asistencia a la UNESCO para asesorar a la elaboración del Plan. Es muy difícil en las circunstancias actuales medir coincidencias y diferencias. Lo importante es que sobre el porvenir del BH en la sociedad coloniense no existen divergencias sustantivas. ¿Cuáles son las líneas de trabajo actuales? El tema principal para lograr una gestión eficaz duradera aceptable y aceptada por todos los que intervienen en Colonia debe surgir de encontrar respuestas satisfactorias a: 1. Modelar y formular una propuesta de destino que sintetice y revalorice las ideas tácitas con que técnicos, actores y pobladores, hasta ahora, han imaginado el porvenir de Colonia. En este sentido el área histórica y geográfica de actuación es un polígono que comprende al BH como tal, el área central de la ciudad y la bahía de Colonia y sus siete islas.

2. Atender las imperfecciones que pusieron en evidencia los asesores externos: El primer reto que en el plan de gestión propuesto debe encontrar su respuesta legal adecuada, se corresponde con el reforzamiento de las relaciones competenciales entre las instituciones con obligaciones en el área. Las interferencias en el BH, entre la IC, legalmente ordenadora del área, y el CEH como representante de la autoridad patrimonial del Estado, sin un estatuto que marque competencias y obligaciones, eran evidentes en el momento de definir acciones y aprobar intervenciones. El asesor del Plan de Gestión, Geóg. Miguel Ángel Troitiño manifestaba en su informe: «Se constata una situación de indefinición. Colonia no tiene un instrumento de protección y conservación con fuerza jurídica y ello conduce, con frecuencia, a cierto nivel de indeterminación y excepcionalidad permanente de la toma de decisiones, con los riesgos que esta situación implica. Los inventarios no tienen fuerza legal…». El segundo, que se responde en los planes y proyectos específicos, se refiere a los procesos de pérdida de calidad urbana del área representada y manifestada en el vaciamiento poblacional, en la desaparición de comercios de subsistencia y el desmesurado desarrollo de los servicios y los equipamientos dedicados al visitante ocasional y al turista. El economista Anxel Viña, asesor del Plan de Gestión, visualiza la situación en su primer informe: «La problemática a afrontar con el Plan de Gestión se sitúa en el ámbito de la conservación y rehabilitación del parque edificado y del conjunto de su vasto espacio público, pero enmarcado en una acción más compleja y ambiciosa de recuperación urbana, que habrá de referirse a la reinserción de la actividad residencial de los servicios y equipamientos que devuelvan el uso cotidiano y al anclaje del Barrio Histórico en el conjunto de la ciudad central…». 3. Un tercer aspecto, y no menos importante, se refiere al proceso de sobre uso del espacio público y en la excesiva y creciente especialización comercial que, como consecuencia directa ha creado un creciente alejamiento del ciudadano coloniense de su núcleo fundacional. Comienza a considerar al recinto patrimonial como un área exclusiva del visitante y es visualizada como marginal y periférica en el funcionamiento normal de la ciudad de Colonia. ¿Qué implican y qué importancia tienen los conceptos de Plan de Gestión, Plan de Conservación e Inventario? ¿Cómo se jerarquizan y articulan, en particular en la propuesta de manejo de la Comisión que usted integra? Plan de gestión - La gestión permanente y dirigida es una tarea imprescindible cuando se actúa en ámbitos urbanos de extrema sensibilidad como lo es el BH. Para la UNESCO es «el instrumento central de planificación para la protección, uso, conservación y buen desarrollo de los sitios patrimoniales». Las «Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial» hacen obligatorio los instrumentos de gestión y definen algunos temas que debería contener: medidas legislativas, reglamentarias, zonas de actuación, sistemas de gestión, etc. En el BH se propone un sistema que relacione:

Plaza Manuel de Lobo

1. Polígono de Actuación con doble jurisdicción: mediterráneadepartamental y fluvial-nacional. 2. Organismo, con capacidad resolutiva, de acuerdo Interinstitucional e interadministrativo a crearse por ley nacional. 3. Participación popular y evaluaciones periódicas. 4. Programas básicos, planes y proyectos. Especial Patrimonio en Colonia

31


5. Actuaciones «en plan» mientras se sustancian los puntos anteriores. Plan de conservación - Para el logro de la conservación de los atributos esenciales del BH se sistematizarán todas las acciones tendientes a que conserve y acreciente sus valores universales, su integridad y autenticidad. Un plan de conservación dirigido al ámbito urbano definido como Patrimonio Mundial puede fracasar en cuanto no se inserte en un planteo de revalorización social y cultural, conformando verdaderos planes urbanos y ambientales integrados e integradores. Estos pertenecen al ítem 4, en cuanto se les dará prioridad en su formulación y aprobación siguiendo las directivas de la Ley de Ordenamiento Territorial. Mientras tanto se actúa «en plan», pues la conservación de los atributos es la responsabilidad más importante de las administraciones del Bien Patrimonial. En ese sentido, se han logrado algunos avances sustanciales con la aprobación, por parte de la CPCN, de un nuevo sistema de tramitación y, por parte de la IC, de una ordenanza cautelar que ordena los usos, los colores, las formas, las dimensiones y las ocupaciones de los predios privados, aprobada en la Junta Departamental de Colonia ¡por unanimidad! Una segunda resolución cautelar, que ya se encuentra a estudio del intendente y los partidos políticos, regulará el uso del espacio público por particulares y reglamentará la utilización de vehículos. Inventarios - Los inventarios valorativos tanto de la obra privada como la materialización del espacio público son un instrumento insustituible en las acciones que signifiquen modificaciones o restauraciones de la obra legada. El equipo técnico cuenta con dos inventarios de la obra en predios privados (1898 y 2005) y se esta gestionando el inventario que procesó el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura (2010).

* En el recorrido profesional del arquitecto Nelson Inda (69) se destaca: - graduado en 1972 y jubilado en 2002 - integró el Centro Cooperativista Uruguayo - Cutcsa I y Ucovi (1972 -1976) - integró el Grupo de Estudios Urbanos (1981 -1987) - fue vicepresidente de SAU (1982-1986) - fue asesor del BHU en relación con la Ciudad Vieja de Montevideo - Casa el Virrey (1987- 1990) - fue el primer director de Planificación Territorial de Montevideo (1992 -1998) - fue responsable del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (aprobado en 1998) - fue coordinador de la Comisión Técnica Interpartidaria Montevideo Siglo XXI (1998-2005) - fue profesor de arquitectura y conferencista de maestrías de Gestión Patrimonial (Mar del Plata; Resistencia; Alicante). - integró el Jurado Nacional de las bienales iberoamericanas de Arquitectura y Urbanismo y de la Cátedra de Planificación de la Facultad de Buenos Aires. - fue asesor del Plan Urbano y Ambiental de Buenos Aires (2001-2002) - obtuvo el primer premio en los concursos del Ministerio de Economía y Finanzas (1981) y de la Terminal de Ómnibus de Montevideo (1984) y concurso licitación Conjunto Cuareim (1988), Premio Bienal de Arquitectura y Urbanismo (2004) como intervención en arquitectura de interés social.

¿Existen presiones de agentes privados (desde empresas a vecinos) en la determinación de las políticas de gestión? Si presionar es provocar acciones visibles o invisibles para lograr ventajas indebidas en posiciones particulares, políticas, personales o empresariales, contesto que no. Existen sí, conversaciones e intercambios de ideas, con la sociedad en su conjunto, a partir de los trabajos con responsabilidad técnica que pueden significar acciones «en plan» como: 1. Puesta de Manifiesto pública de las ideas del Plan con la colaboración de 42 instituciones colonienses y 3 arquitectos. 2. Acuerdo CPCN-IC para el funcionamiento de un sistema de tramitación de la obra privada que contase con un protocolo documentado y una cartilla de calidad aprobada por unanimidad en la Junta Departamental. 3. Proyecto de ocupación del espacio publico por privados y proyecto de peatonalización a ser tratado por la Junta Departamental.

¿Cómo articular la multiplicidad de intereses con la preservación de un espacio vivo? ¡Qué pregunta! Viva la pregunta. La única que conozco es tener lo mas determinado y aceptado posible el destino de Colonia, en un todo consensuado con los actores de su construcción cultural y material. Destino lo suficientemente rígido como para no ser modificado por la simple moda y lo suficientemente flexible como para permitir los cambios inevitables que el desarrollo cultural provocan.

Polígono de actuación

4. Poda y recolección de residuos en acuerdo con los vecinos.


HACIA UN PLAN DE GESTIÓN

Puerta de la Ciudadela

Algunas interrogantes

Después de varios meses de intensas gestiones, finalmente el Consejo Ejecutivo Honorario (CEH)1 en ejercicio en el año 20092, lograba concretar una asignatura pendiente de Consejos anteriores: la Misión de Asistencia Técnica Internacional del Centro del Patrimonio Mundial de UNESCO, que permitiría al Uruguay llevar a cabo el tan postergado Plan de Gestión, reclamado por dicho Centro desde el año 20023. Si bien la Misión fue solicitada en el correr del año 2009, comenzó a concretarse recién en marzo de 2011. La Misión permitiría financiar la venida a Colonia de dos técnicos españoles en tres oportunidades, en un lapso de un año, y de un técnico especializado en planificación participativa, dada la complejidad que implica la articulación de la opinión de los diferentes actores cuyas voces deben ser escuchadas en tan ambicioso Plan. La Misión tenía como objetivo colaborar en el establecimiento de una metodología de actuación, así como también obtener asesoramiento para viabilizar el trabajo colectivo a partir del logro de acuerdos interinstitucionales (entre el Estado, a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)/CEH, responsable del sitio Patrimonio Mundial y la Intendencia de Colonia, con jurisdicción territorial en el área a gestionar) que no habían podido concretarse hasta el momento. Era necesario destrabar la situación de conflicto entre los organismos de gestión involucrados en el sitio Patrimonio Mundial. Mientras tanto, el CEH, a pedido expreso de las autoridades del Centro del Patrimonio Mundial, comenzó a elaborar en 2010 un Plan de Conservación. Dicho documento, de carácter estrictamente técnico, tendría como punto de partida la actualización del Inventario arquitectónico-urbanístico del Barrio Histórico (BH) de 2005 (con la incorporación de información arqueológica) y constituiría el insumo básico del Plan de Gestión. Debía proponer directrices para la conservación del patrimonio cultural del sitio, incluyendo la protección y puesta en valor del patrimonio urbano, Especial Patrimonio en Colonia

arquitectónico y arqueológico así como de su entorno físico, ambiental y paisajístico, mejorando la comprensión del sitio, su uso, y el mantenimiento en el tiempo de sus valores materiales e inmateriales de significación, al servicio de la población local y de los visitantes. El Plan de Conservación provee una guía respecto a cuáles son y dónde radican los valores de carácter universal del bien, y por lo tanto qué y cómo debe conservarse, mientras que el Plan de Gestión establece los mecanismos para su implementación. De esta manera los aspectos normativos serían competencia del Plan de Conservación, mientras que el de Gestión funcionaría como un instrumento de articulación y coordinación. Asimismo, en el curso del 2010, se fue tomando mayor conciencia de la necesidad de ampliar el área a ser comprendida por el Plan de Gestión, incluyendo el área de amortiguación del sitio tanto en tierra como en agua, la bahía y las islas, en un polígono de actuación que abarcara con más cabalidad la complejidad y riqueza del sitio, integrando el BH al resto de la ciudad en relación a su protección y funcionalidad. Cambios en la orientación política de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN) y la quita de las potestades resolutivas por parte de este organismo al CEH determinaron la renuncia de 9 de sus 14 integrantes en junio de este año. Desde su creación, el CEH ha contado con independencia en la toma de decisiones a lo largo de sus más de 40 años de trayectoria. Ha sido integrado por grandes personalidades que, con su dedicación y acertadas acciones de restauración y reconstrucción de una importante cantidad de obras del BH, así como el mejoramiento de sus espacios públicos, lograron gran repercusión en el posicionamiento del barrio en la ciudad, en el ámbito nacional, así como en el internacional. En 1995, el Consejo logró la inclusión del sitio en la lista del Patrimonio Mundial y, desde 2006, llevó adelante una visión colectiva de conducción y administración del sitio.

33


A poco más de dos años de esa iniciativa, el Plan de Gestión sigue en marcha. Debe ser entregado al Centro del Patrimonio Mundial antes del 1ª de febrero de 2012 para poder ser presentado en la 36ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial que sesionará en junio del próximo año. El 24 de agosto del presente año, el MEC realizó la Puesta de Manifiesto del Plan4, requisito ineludible previsto por la Ley de Ordenamiento Territorial. En esa oportunidad, se expusieron los avances del Plan hasta el momento, contándose con un plazo de un mes establecido por la misma Ley para la consulta y observaciones de la población en general. Previamente, la Junta Departamental aprobó, en junio de este año, medidas cautelares para el área a instancias de la CPCN5, actuando en conjunto con la IC6. El propósito de estas medidas es el de regular la tramitación de cualquier actividad en el perímetro del BH de Colonia del Sacramento. Surgen al día de hoy algunas interrogantes: Ya han transcurrido dos meses desde el vencimiento del plazo para la presentación de observaciones a los documentos expuestos en la Puesta de Manifiesto y las autoridades no han procedido a dar respuesta a los planteos formulados, entre los que se encuentra el trabajo presentado por un grupo de colegas de la delegada de Colonia7 de SAU. De esta manera, se desconoce si los decisores últimos habrán de contemplar las observaciones allí expresadas. Dado que el CEH renunciante no pudo finalizar las tareas relativas al Inventario y al Plan de Conservación, éstas fueron asumidas por el equipo del Plan de Gestión, limitándose a la redacción de medidas cautelares y de una cartilla con la nueva tramitación instrumentada. Causa también preocupación la ausencia de una participación sistemática de la pluralidad de actores que deben intervenir con sus opiniones, conocimientos y aspiraciones, más allá de las instancias previstas por la ley. En particular, adquiere especial relevancia la percepción de quienes, como residentes permanentes, tienen una vivencia cotidiana del sitio. La reciente visita a Colonia, en el mes de octubre, del reconocido especialista mexicano en planificación participativa Ciro Caraballo resulta, a ojos vista, demasiado tardía. A escasos meses del vencimiento del plazo para presentar el Plan ante UNESCO, la participación no se ha instrumentado aún. La falta de una definición colectiva acerca de qué barrio quiere la comunidad, la ausencia de una visión debatida de la ciudad y el riesgo de que los problemas que sufre el Barrio Sur se repitan en al área de amortiguación, son algunos de los grandes temas a definir en el diálogo social, con vistas a la regulación de los conflictos entre actores con intereses disímiles, mediante el entendimiento y la negociación. A pesar del hermetismo oficial, ha trascendido la contratación de técnicos para la elaboración de informes temáticos. Es de esperar que se de la instancia de integrar los informes parciales en un producto final que denote una visión unitaria del área, para que no quede restringido a un espacio acotado de entendidos. Por último, un aspecto de gran trascendencia es la definición de la nueva institucionalidad que gestione el sitio una vez aprobado el Plan. Todos los esfuerzos deberían tender a asegurar la capacidad institucional, tanto local como nacional, para lograr equilibrar las competencias nacionales y departamentales, creando una estructura de gestión diferente, donde exista concertación y equilibrio, con dos niveles: el operativo y el administrativo. El Plan de Gestión requiere un acuerdo institucional, ya que comprende una jurisdicción departamental y una nacional, involucrando esta última a

varios ministerios. Deberá dar solución a los problemas que conllevan los espacios concurrentes de competencias. Por otra parte, teniendo en cuenta la actitud adoptada por las autoridades nacionales en relación al CEH, que fuera hasta el 2010 la autoridad de sitio (reconocida como tal ante el Centro del Patrimonio Mundial), existe riesgo de que se produzca una fractura de la memoria institucional del organismo que gestionó el sitio durante más de cuatro décadas, con la consiguiente pérdida del enorme caudal de información acuñado en todo ese lapso. A modo de corolario, todo lo acontecido en el presente año puso al Plan de Gestión de Colonia en la atención de la opinión pública nacional, contribuyendo así a generar la conciencia de que el único sitio Patrimonio Mundial hasta el presente de los uruguayos es una cuestión que debe interesarnos e involucrarnos absolutamente a todos. Arq. Lucía Pucci Garmendia

Integrante del CEH (período 2006-2011) 1 El Consejo Ejecutivo Honorario de las Obras de Preservación y Reconstrucción de la Antigua Colonia del Sacramento fue creado en 1968 por el decreto 618/968, el que comienza sus actividades en 1969. Fue disuelto por el decreto 138/981 de 24 de marzo de 1981 y vuelto a crear en 1986, por la Ley 15.819, teniendo por cometido proyectar y realizar las obras de preservación y reconstrucción de la Antigua Colonia del Sacramento. Es durante el período entre 1969 y 1971 cuando se realizan las obras insignes de Colonia y entre 1975 y 1977 en que se crean la mayor parte de los museos municipales e importantes intervenciones urbanas. Estuvo integrado desde sus inicios principalmente por destacados arquitectos e historiadores. Entre 1990 y 1995, un nuevo impulso en obras, intervenciones urbanas y distintas formas de protección dan lugar a su declaratoria de Patrimonio Mundial el 6 de diciembre de 1995. El Consejo Ejecutivo Honorario funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura bajo la dependencia directa de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. 2 El 22 de enero de 2006 se instala, por el período 2006-2010, un nuevo Consejo que presenta por primera vez una integración multidisciplinaria (arquitectura, arqueología, urbanismo, historia, turismo, sociología) sumado a la incorporación de miembros de la comunidad. 3 En su 26ª Sesión (Budapest, 2002), el Comité del Patrimonio Mundial insta al Estado uruguayo a lograr una mayor participación de la comunidad local en la concreción del Plan de Gestión del sitio. 4 El Art. 24 de la Ley N° 18.308 de Ordenamiento territorial y de desarrollo sostenible prevé que el órgano competente dispondrá la Puesta de Manifiesto del avance por un período no menor a los 30 días a efectos de la consulta y recepción de las observaciones, la que será ampliamente difundida. En este caso, consistieron en la redacción de un avance del plan de Gestión, conteniendo los principales estudios realizados, los criterios y propuestas generales que orientarán la formulación del documento final. 5 Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación 6 Intendencia de Colonia 7 Trabajo presentado por los Arqs. Miguel Odriozola (actual Presidente de SAUCO), Alejandra Gavilán, Lucía Raimondo y Jorge Assandri, disponible para su descarga en el sitio web de SAU, ver nota siguiente.


INFORMACIĂ“N > Real de San Carlos, Colonia.

Especial Patrimonio en Colonia

35


ENTREVISTA AL ARQ. MARTÍN DOMINICI

Molduras restauradas - detalle teatro

Restauración del ex Hotel Cervantes

Son numerosos los intentos por revitalizar el centro de nuestra capital. Una vez más, son los privados los principales promotores de una nueva propuesta. Con el apoyo de la Intendencia Departamental de Montevideo, el proyecto del Barrio de las Artes parece consolidar la idea de un nuevo corredor urbano, con énfasis cultural y comercial. En este contexto, el Hotel Esplendor (ex Hotel Cervantes) ha cobrado un papel fundamental. Difusión SAU entrevistó a Martín Dominici, arquitecto responsable de la restauración de este emblemático edificio. ¿Cómo se conjuga el lenguaje arquitectónico original del Hotel Cervantes con el contemporáneo del nuevo proyecto? Toda intervención arquitectónica aplicada a un edificio de estas características debe respetar el espíritu original, logrando que la incorporación de la tecnología y el equipamiento de confort conformen un nuevo lenguaje propio. En nuestro caso nos encontramos con un edificio que de por sí tiene una historia muy rica y cada rincón del mismo habla de ella, logramos rescatar esta mística y la actualizamos a os requerimientos de uso actual. ¿Cuánto se va, cuánto surge y cuánto se recupera en el nuevo proyecto? El edificio original contaba con un teatro de doble altura con gradas al cual se accedía desde la planta baja; por encima de este volumen se ubicaba el hotel. En alguna intervención, anterior a la nuestra, se completó la losa, anulando la doble altura del teatro. En nuestro proyecto, el mayor desafío fue el de restaurar las molduras del cielorraso del teatro y darle nueva vida a este espacio. Las áreas comunes sufrieron mejoras con la incorporación de sectores propios del uso actual del hotel, como un spa con piscina climatizada, gimnasio, salas de reuniones y demás. Las habitaciones, en algún caso, tenían dimensiones que no se ajustaban a los parámetros actuales

requeridos en hotelería y tuvimos que realizar una adaptación, además de completar el último nivel de habitaciones donde se construyeron algunas nuevas con similares características al resto. Dentro del nivel de terraza accesible, se construyó un desayunador con vista a la ciudad y espacios de expansión hacia la rambla. ¿Cómo inciden los nuevos requisitos funcionales del nuevo programa y cuál fue el principal desafío? Los requisitos funcionales y operativos son elementos fundamentales en la propuesta de diseño y de explotación del hotel. Hoy en día representan elementos vitales y distintivos en la propuesta hotelera. Se tuvo que adaptar la estructura y las instalaciones para acondicionar los espacios brindándole confort, calidez y funcionalidad a los mismos. El principal desafío fue lograr que nuestra intervención no fuera agresiva con el espíritu original del Hotel Cervantes y nos sentimos satisfechos de haber podido agregarle a un edificio emblemático la visión contemporánea y de diseño de nuestra cadena Esplendor. ¿En qué estado se encontraba el Hotel al comenzar la obra? El hotel se encontraba con signos de abandono y del mal uso propio de gran parte de los edificios que conforman la ciudad


vieja de Montevideo. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de estos edificios, se cuenta con una calidad de factura que difícilmente se logre en la actualidad. ¿Cuáles fueron las principales trabas a nivel de gestión de la obra, superadas y cuáles persisten al día de hoy? Nuestro principal problema para realizar la gestión de obra fue la burocracia, propia de una ciudad y un país que vive cambios estructurales como hace mucho tiempo no sucedía. La construcción es reflejo de la cantidad de inversiones extranjeras y locales; esto genera empleo y crecimiento pero, como contrapartida, la falta de dinámica y de recursos aplicados a la gestión generan un cuello de botella en la productividad de las gestiones y de las tareas operativas en general. En resumen, las obras demoran más de lo estimado inicialmente y demandan un esfuerzo de gestión mayor. ¿Cuentan con mano de obra especializada para las tareas de restauración? Los sectores que requirieron restauración fueron atendidos por especialistas en cada caso y para ello recurrimos al equipo que se encargó de restaurar parte del Teatro Solís, a quienes les encargamos la restauración de las molduras del cielorraso del teatro del Hotel.

Barrio de las artes «UNA GRAN IDEA PARA HACER REALIDAD JUNTOS» El 27 de octubre, en el Teatro Solís, se lanzó el Barrio de las Artes: actores públicos y privados proyectan hacer de la calle Soriano, entre la Sala Verdi y el Teatro Solís, un nuevo polo de atracción turística y de disfrute del ciudadano, de cara a un 2013 en que Montevideo volverá a ser Capital Iberoamericana de la Cultura.

Con el Barrio de las Artes, los promotores, con respaldo de la Intendencia Departamental de Montevideo (IDM), pretenden impulsar la instalación de nuevos emprendimientos, tales como ateliers de artistas, estudios, talleres de artesanos, remates de arte, boliches, librerías, disquerías, centros educativo-culturales, jugueterías didácticas, casas de diseño, de música, de antigüedades (decoración, libros, esculturas) y venta de productos gourmet. En el lanzamiento, doce integrantes del grupo promotor expusieron sus proyectos para el barrio. Ricardo Posadas, responsable de la Unidad MyPes de la IDM, explicó los programas que permiten la formación de emprendedores, la elaboración de proyectos y la posibilidad de que estos sean monitoreados. También mencionó un programa de garantía de alquileres para los mismos. Noemí Alonso, directora de la División Tierras y Hábitat, se refirió a préstamos para refacción de vivienda sin intereses y con posibilidad de subsidios, tanto para particulares como para edificios de propiedad horizontal. Ana Vásquez, representante del MEC, se refirió al proyecto Museo del tiempo -Museo Nacional de Ciencia y Tecnología-, que se instalará sobre la rambla sur, en el local de la antigua Compañía del Gas. Otro importante proyecto que dará impulso al barrio será la nueva sede de la CAF, que se realizará en el ex Mercado Central, para la cual se llamará a un concurso de arquitectura. El proyecto incluye nuevas luminarias para el barrio y la puesta en funcionamiento de un circuito cerrado de video por el Ministerio del Interior para mejorar la seguridad en la zona. Asimismo, el Conglomerado de Turismo anunció que próximamente se instalará una nueva señalética que identificará los distintos puntos turísticos del lugar.

Molduras restauradas

Los promotores sustentan la propuesta en la presencia del Teatro Solís, la remodelación de la Sala Verdi, las actividades culturales en la planta baja de la próxima sede

de la Corporación Andina de Fomento (CAF) -en el ex Mercado Central-, la inauguración del Hotel Cervantes, el futuro Museo de las Ciencias del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) o espacios culturales como La Diaria, así como la historia de tango, piringundines y vidas célebres de artistas que dan marco a la zona.

Información

37


EL AURA DEL PATRIMONIO SERIADO

Sillas Le Corbusier en Fundación Atchugarry (febrero, 2010)

Las configuraciones del objeto industrial

«De vez en cuando es bueno ser consciente de que hoy de que ahora estamos fabricando las nostalgias que descongelarán algún futuro.» Mario Benedetti

En mundo actual nos sería incomprensible sin los objetos. Ellos nos facilitan la vida y marcan el sentido de nuestros actos; estos objetos sueltos están tan inmersos en nuestra vida cotidiana que nos cuesta verlos y entender cabalmente nuestra relación con ellos. Es así que la cultura es un marco o condición para que los contenidos extrasomáticos se multipliquen hasta alcanzar un nivel de organización que permite a la sociedad desprenderse del plano de lo natural. Esto requiere la capacidad de transformar esta actividad de carácter aleatorio y circunstancial en un proceso sometido a normas y reglas no ya de utilización, sino de fabricación. Ese proceso de construcción implica una finalidad, un plan en la actividad propia de los sujetos que utilizan objetos, objetos técnicos. Podemos sostener que en toda cultura existe, necesariamente, el diseño de objetos y su visualización ha logrado mucho mayor repercusión cuando se percibe en ella una mayor combinación entre la funcionalidad del objeto con su efecto estético. Observamos que desde sus orígenes, conviven lo estético con lo que es funcional; esto nos permite reflexionar que esta actividad no depende exclusivamente de las épocas ni de los niveles de desarrollo material. Todo lo que existe ha de tener apariencia, de ahí que no haya ninguna cosa que de algún modo no vaya más allá de su uso funcional, y su trascendencia, su belleza o fealdad, se identifica

con su aparición pública y el que se la vea. Así, pues, es el reconocimiento social, en el sentido de ver y asentir, lo que permite reconciliar las dos realidades, la interacción de las cuales, en el objeto, a menudo provoca entre los estudiosos interpretaciones polémicas. Este ver y asentir estaría en la base de lo que llamamos diseño, que como sabemos combina la funcionalidad con el efecto estético. Si pensamos que en el objeto histórico no hay forma pura ni función pura y que todo objeto creado por el ser humano responde a algún impulso para satisfacer alguna necesidad, entonces todos los objetos incorporan forma y función y son socialmente efectivos. Muchos objetos se han transformado en vestigios de cultura y, en este tránsito, inevitablemente pierden parte de su significado social original; pero al llegar a su destino, tienden a ser contemplados aún más restringidamente, primando sólo una de las diversas lecturas que aún puede deparar el objeto. Esto podría identificarse como una tensión entre el rigor técnico en busca de la «verdad» histórica y la tentación evocativa e imaginativa que enfatiza los valores formales. En tal sentido, podemos observar que las formas de producción constituyen parte del patrimonio intangible de algunos complejos culturales en los que el vínculo que se establece con el hacer está tan compenetrado con la vida cotidiana, que determina aspectos de comportamiento, relaciones, costumbres y hábitos del grupo o comunidad. Es decir, que las maneras de hacer o los procesos que se utilizan en la producción de bienes de un grupo o comunidad cobran valor, de modo que es necesario preservarlos como parte de su legado histórico. Con respecto a los vestigios considerados con valor para ser preservados, los lugares en los cuales se desarrolla la actividad industrial (edificios y fábricas) y la maquinaria pesada (motores, telares, prensas) constituyen lo que se ha denominado «patrimonio industrial», cuyo enfoque se dirige principalmente a la condición de mecanización del «gran aparato» industrial.


Los productos realizados por la industria, en su mayoría destinados al uso doméstico, a lo cotidiano (electrodomésticos, muebles, artefactos de iluminación, etc.) hasta el momento no han sido definidos formalmente como objetos con valor patrimonial. Sin embargo, con el paso del tiempo, algunos de ellos son especialmente valorados por sus usuarios, adquiriendo relevancia y trascendiendo el anonimato de la vida diaria, convirtiéndose en íconos culturales, signos de un modo de vida, representantes de un momento histórico, testimonios de una hazaña tecnológica o simplemente testigos silenciosos del transcurrir ordinario de las personas. Principalmente son reconocidos por la firma del productor, pero inmediatamente arrojan a la memoria de los sujetos infinidad de imágenes, recuerdos y sensaciones vinculadas a la experiencia del uso, por tratarse de «formas» con las que se convivió diariamente, cargadas de contenido, que comunican cosas, que forman parte de la memoria, que transportan a lugares de la infancia, a olores familiares, a experiencias visuales, casi con un tinte genealógico (cosas que hablan de la abuela o que papá tenía en su oficina). Cuando estos artículos dejan de producirse a causa de la obsolescencia, a medida que se produce una depreciación del producto con motivo de la evolución técnica o de la introducción de mejoras en el mismo, su valor se refuerza. La función práctica para la que fueron hechos es cumplida ahora con mayor eficiencia por un nuevo producto, o han sido superados debido a la variación de las cualidades estéticas y comunicacionales y son reemplazados por una nueva versión. La interrupción de la fabricación conlleva el potencial de una inevitable desaparición del objeto, que siendo en su origen «seriado» tiende a adquirir en un lento proceso la condición de «obra única», y en este desapercibido trayecto pasa a convertirse de objeto de uso en objeto de culto. Es aquí donde aparece la necesidad de conservación de los ejemplares que determinan hitos en la historia del diseño industrial por sus aportes tanto en lo tecnológico como en lo cultural.

se manifiestan desde varios espacios, este espacio de divulgación se constituye en uno de ellos. En tal sentido, podemos entender que las dimensiones del objeto no son pensadas aleatoriamente sino que responden a elecciones fundamentadas, descifrar en qué se basan las decisiones al diseñar productos nos permitirá definir cómo es nuestra cultura material. La participación del diseñador en la configuración del contexto cultural requiere el compromiso de una toma de conciencia para diseñar hoy los objetos con los que el hombre llevará a cabo sus actividades cotidianas del mañana. La incorporación del concepto de valor patrimonial de los objetos de diseño industrial es, si dudas, una de las dimensiones que los profesionales del rubro tienen que proyectar. Los objetos del pasado son la única cosa ab­solutamente cierta que tenemos del tiempo ya vivido. Más allá de las palabras o los recuerdos, de forma diferente a como los documentos cuentan el pasado, estos objetos representan la única oportunidad de la que nos podemos valer para mantener viva una rela­ción tangible con ese tiempo pretérito. Ellos son verdaderos fragmentos de pasado o si se quiere, extensiones del mismo que se hacen físicamente presentes en el hoy, promover la investigación, el análisis, discusión y reflexión de estas temáticas concernientes a nuestra profesión permitirán la creación de nuevos aportes epistemológicos dentro del discurso teórico de las disciplinas proyectuales. Prof. Julio Mazzilli

Historia del Diseño Escuela Universitaria Centro de Diseño (Farq)

La valoración patrimonial es el primer paso en camino de la conservación: entender a los objetos de diseño industrial como paradigmas testimonio de la cultura proyectual del último siglo. Las señales de que este proceso está iniciado

Información

39


¿LA TECNOLOGÍA ES LA SOLUCIÓN?

Sobre las no tan nuevas tecnologías alternativas Periódicamente, alguien pone sobre la mesa la preocupación de cómo se puede hacer para avanzar, usando más y mejor tecnología, en esto de la vivienda popular o la vivienda para sectores de bajos ingresos. Recientemente ha sido el Ministerio de Vivienda quien ha planteado, y con mucha fuerza, el tema.

No sólo con tecnologías se mejora el producto y se reducen costos, aunque este indudablemente es un camino.

El motor que mueve esas búsquedas no es generalmente el mejoramiento de las viviendas ni de la ciudad resultantes, sino exclusivamente el abatimiento de los costos. Y tampoco de todos los costos, sino fundamentalmente el costo inicial. Ello es parte de una lógica en que se asignan pocos recursos a un tema que los requiere muchos, pero también del reconocimiento de que el problema es muy vasto y no puede esperar.

Pero la construcción permanentemente está incorporando novedades y cambios: las cañerías de hoy no son las de hace veinte o treinta años; hay nuevos impermeabilizantes, más y mejores equipos y herramientas, y se han incorporado materiales nuevos más eficientes que los antiguos.

Así fue que presenciamos en los ochenta los experimentos del Banco Hipotecario, realizando licitaciones sólo para sistemas prefabricados y financiando la construcción de viviendas de madera; a principios de los noventa, las experiencias piloto de la intendencia montevideana y, durante quince años (1990-2005), la política de Núcleos Básicos Evolutivos del Ministerio de Vivienda de la época, con la que se pretendió -con malos resultados- bajar los costos reduciendo los metros cuadrados, y se probaron no menos de quince sistemas constructivos «innovadores».

Esto no quiere decir que el perfeccionamiento tecnológico sea inútil ni mucho menos. Simplemente hay que relativizar lo que podemos esperar de él, conociendo mejor qué puede lograr y qué no. Las referidas búsquedas ignoran a menudo, sin embargo, que el factor de producción más costoso en la producción de viviendas no es el hormigón o la mampostería, ni siquiera el suelo, sino el dinero; y que los más eficientes esfuerzos tecnológicos para abaratar una envolvente o los servicios o cualquier otro rubro impactan muchísimo menos en el acceso del usuario que la rebaja de un par de puntos en la tasa de interés1. Esto no quiere decir que el perfeccionamiento tecnológico sea inútil ni mucho menos. Simplemente hay que relativizar lo que podemos esperar de él, conociendo mejor qué puede lograr y qué no. Porque todavía hay quien piensa que todo es solamente cuestión de tecnología. A veces se instala, por otra parte, una oposición entre construcción «tradicional» y «no tradicional», incluyendo en la primera categoría lo que se construye con hormigón y mampostería, y en la segunda, curiosamente, todo lo demás, incluso técnicas tan antiguas -hasta milenarias- como la construcción con tierra o con madera, que se presentan como «no tradicionales». En realidad, las tecnologías no son buenas porque sean nuevas o viejas, tradicionales o no tanto, sino por los resultados que se obtiene aplicándolas. Las que ya están probadas tienen una gran ventaja sobre las que no lo están: los puntos débiles ya se conocen y se ha encontrado la forma de superarlos o, al menos, de paliarlos, y ese es un camino que los nuevos sistemas aún deben recorrer.

Pero todavía no se encontró la varita mágica y es muy probable que no exista. El costo del terreno sigue siendo el costo del terreno (y ahora es más alto porque el mercado del suelo está distorsionado y el Estado sigue interviniendo poco en él), los costos fijos también, los servicios siguen constituyendo una parte muy importante e inamovible del presupuesto y en lo que se ha avanzado más claramente ha sido, fundamentalmente, en reducir tiempos y costos de la construcción de la envolvente, fundamentalmente de los muros. Los estudios realizados en nuestra Facultad de Arquitectura (UdelaR) muestran claramente que no sólo con tecnologías se mejora el producto y se reducen costos, aunque este indudablemente es un camino. Pero también tienen un papel fundamental la gestión (sobre todo cuando se eliminan intermediarios y se pone énfasis en la participación de los propios destinatarios)2 y el proyecto, que puede incidir en usar más inteligentemente los recursos o en desaprovecharlos si son utilizados con torpeza. Por ejemplo: el suelo. Si en aras de reducir el costo de construcción de las casas, utilizamos técnicas y materiales que sólo permiten construir con baja densidad, podemos estar haciendo viviendas baratas pero estaremos dilapidando ciudad. El problema es muy complejo y no se mata a este monstruo con una sola bala. Por el contrario, es fundamental articular acertadamente todos los recursos que se tenga para llegar al mejor producto posible, que será una combinación de buena calidad edilicia y urbana, y costo accesible (lo que casi nunca quiere decir costo mínimo). Si a eso colaboran las tecnologías «alternativas», bienvenidas si son buenas. Pero no confundamos el fin con los medios. Ing. Benjamín Nahoum

1 El pasar, por ejemplo, del 5 al 7% la tasa de interés en un préstamo a quince años, aumenta el monto de las cuotas en un 14%, casi la economía que las cooperativas obtienen, con enorme esfuerzo, haciendo ayuda mutua, y una reducción de costos muy difícil de alcanzar por la introducción de tecnología. 2 En un estudio realizado por el Instituto de la Construcción de la Facultad de Arquitectura-UdelaR, hace ya siete años, entre varias experiencias evaluadas, se compararon desde el punto de vista físico, social y económico, tres programas, que utilizaron la misma tecnología alternativa: dos construidos por cooperativas y el tercero por empresa. Éste tuvo la menor calificación del total de los conjuntos evaluados, mientras las cooperativas ocupaban respectivamente, una posición intermedia y una de las mejores.


JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS DE VERANO

Londres 2012 En 2012 los ojos del mundo van estar en Londres: como cada cuatro años, los Juegos Olímpicos (JJ. OO.)reúnen los atletas de élite de 26 deportes y 39 disciplinas en un evento que se inaugurará el 27 de julio y se clausurará el 12 de agosto. Más tarde, desde el 29 de agosto hasta el 9 de setiembre, serán otros atletas de 20 deportes que se darán cita para los Juegos Paralímpicos (JJ. PP.) Y Londres no podía dejar pasar esta oportunidad de brillar. Algunos de los escenarios deportivos serán fuera de Londres: en Kent, Manchester, Coventry o Eton y otros serán en el centro mismo de la ciudad, como las canchas de voleibol playa, a metros del Palacio de Buckingham, por ejemplo. Pero sin duda, las miradas estarán en el nuevo Parque Olímpico. Allí se busco combinar diseño y funcionalidad, convirtiendo el discurso arquitectónico en legado edificado. Se insistió en asegurar la máxima accesibilidad a los escenarios y dar a los JJ. PP. tanta jerarquía como a los Olímpicos, tradicionalmente más importantes. Otra de las premisas fue otorgar un sentido de lugar, de pertenecía, para los nuevos habitantes de este barrio de Londres, que, una vez finalizados los Juegos, se instalarán en las nuevas viviendas de lo que era la Villa Olímpica. Y, por último, dejar un legado construido para la ciudad en su conjunto. Las intenciones Con estas premisas tomadas, el lugar elegido para el Parque fue una zona de Stratford, en el valle del Río Lea, al este de Londres, que había caído en desuso. Esta ex zona industrial de 102 hectáreas se encontraba en un estado lamentable, presentando altos niveles de polución de los cursos de agua que la atraviesan, así como del suelo. Este gran basurero conllevó una gestión de limpieza que fue un gran desafío para la ciudad. El suelo altamente contaminado con arsénico, plomo y aceite fue lavado con un sistema de cinco máquinas que tamizan la polución para poder reutilizar la tierra, un total de 1,4 millones de metros cúbicos. Más de 200 edificios abandonados existentes fueron demolidos, la mayoría de ellos a mano, para poder reutilizar el 90 % de los materiales constructivos. En busca de una mejora paisajística, se eliminaron 52 torres de alta tensión existentes, colocando la red eléctrica subterráneamente, en dos túneles de 6 km de largo, ubicados a 30 metros de profundidad. Los cursos de agua, canales y ríos fueron limpiados para mejorar la condición del agua y se eliminaron especies vegetales de los causes que no permitían el desarrollo de peces; además, por supuesto, se removieron las innumerables llantas de auto y carritos de supermercado abandonados que antes dominaban el paisaje. La gestión En julio de 2005, Londres fue declarada oficialmente sede de los Juegos, pero el trabajo de gestión había comenzado mucho antes. En 2003, la primera comisión fue formada en vistas de competir con las restantes ciudades rivales que también querían ser sede: Nueva York, Paris, Río de Janeiro, La Habana, Leipzig, Madrid, Estambul y Moscú. Tras quedar preseleccionadas Paris y Londres, finalmente la capital inglesa convenció al Comité Olímpico Internacional. Uno de los puntos fuertes de la propuesta fue su visión sustentable: en la regeneración de un área subutilizada, en el Información

41


reuso de materiales constructivos, en el consumo energético. El legado edificado que aportará a la ciudad una vez finalizados los Juegos fue visto como otro punto a favor, ya que los escenarios deportivos fueron presentados como una oportunidad de uso flexible, con una capacidad máxima de espectadores durante los Juegos, siendo modificada cuando culminen. La relevancia que Londres dio a los Juegos Paralímpicos fue también favorable: no sólo en consideración de la accesibilidad física a los escenarios deportivos sino a la movilidad en el Parque Olímpico. Además, el hincapié puesto en su difusión, no como parte secundaria de los JJ. OO. sino como unidad cuasi indivisa. La escala del emprendimiento es abrumadora, no sólo por su área edificada o por la cantidad y calidad de nuevos edificios construidos sino también por la infraestructura necesaria para (y post) Juegos. Uno de los elementos más importantes ha sido la atención al detalle en cuanto a la gestión del proyecto. Y es aquí donde se nota el característico estilo inglés de administración: previsor, superorganizado y llevado al mínimo detalle.

1. Estadio Olímpico Arquitecto: Estudio Populous (previamente parte del sector Deportes del Estudio HOK) Capacidad durante los Juegos: 80.000 espectadores Capacidad post Juegos: 25.000 espectadores Estado: finalizado en julio de 2011 Este estudio, que cuenta con un gran portafolio de edificios deportivos en Estados Unidos, Asia y Europa, fue previamente responsable por el diseño del reconocido Estadio 02 en Londres (o Domo del Milenio), además del nuevo Estadio de Wembley en asociación con Foster & Partners. El Estadio Olímpico será el mayor escenario del Parque y estará ubicado al sur en una «isla», rodeado por canales y ríos, y será el edifico principal de los Juegos, donde se llevarán a

Previo a que Londres ganara su nominación de sede, los alojamientos del centro de la ciudad, principalmente pequeños hostales y hoteles, fueron convocados para firmar un acuerdo donde se establecían las tarifas máximas a cobrar en caso de que Londres fuera la ganadora. De esta manera, se limito la especulación en los precios de los alojamientos que seguramente hubiera sucedido al darse el nombramiento oficial. El día después de que Londres fue nombrada sede, el contrato para comenzar la eliminación de las torres de alta tensión existentes en el terreno fue firmado. Aunque el diseño urbano no estaba totalmente definido en ese momento, el programa ya asignaba cual era la tarea a seguir siete años antes de la fecha de inauguración. El programa también incluyó que los escenarios deportivos entraran en funcionamiento un año antes de que empezaran los Juegos, muchos de ellos ya están operativos. Así, se establece un período de prueba de los edificios y se puede verificar su rendimiento deportivo y energético. Parque Olímpico La empresa Mace se ocupa de las obras de infraestructura y de preparación del terreno; separadamente se gestionarán las obras de cada uno de los escenarios deportivos que fueron llamados a concursos independientes. En el Parque Olímpico habrá varios edificios deportivos y de soporte como el Centro de Medios de Comunicación, el Centro de Energía, la subestación y estación de bombeo de agua. La Villa Olímpica también estará ubicada en el Parque para facilitar la movilidad de los atletas. Se construirá una nueva línea de trenes que comunicarán el centro de Londres con el Parque en menos de 10 minutos, así como una nueva estación en Startford que llega hasta un nuevo centro comercial.

Los escenarios Los escenarios deportivos fueron otorgados a estudios globales con base en el Reino Unidos a través de concursos. Los principales cinco edificios representan una inversión de £1.6 bn, unos 1.600 millones de libras ó 2.500 millones de dólares y son arquitecturas temporales, permanentes y flexibles.

2007 AL 2011

Se construirán más de 30 puentes peatonales para facilitar la movilidad, unidos a la red verde de sendas peatonales y ciclovías que unen los escenarios deportivos y acompañan los recuperados cursos de aguas.


Cuadro de gestión Esquema escenarios

cabo las ceremonias de inauguración y despedida así como la gran mayoría de las carreras de pista. Presenta una sucesión de aros superpuestos, un aro de iluminación interior, luego la estructura metálica liviana, después un aro que contiene una membrana de tela porosa que permite que el edificio respire y, finalmente, un aro de compresión reticulado. El desafío de construir un edificio temporal y permanente a la vez se resuelve, en este caso de forma horizontal: en el aro superior se colocan los 55.000 asientos temporales y se soportan por costillas reticuladas que luego serán removidas para dejar solamente los permanentes 25.000 asientos que se encuentran inmediatos al escenario. Estos se apoyan en un «bowl», un hueco cavado en el terreno para disminuir la estructura de soporte. No escapó del debate, la piel envolvente (lados y cubierta) que originalmente fue propuesta y esto se debió a su alto costo. Se consideró que no era «esencial al carácter operativo del estadio» y fue finalmente sustituida (o eliminada en algunas zonas) por una membrana más económica, recortando así £7M (11 millones de dólares) del costo del edificio. Se abre la posibilidad de volver a la idea de la piel original de tela, fabricada con materiales reciclados mezcla de polímeros y cáñamo, siempre que surja un sponsor privado que la financie. ¿Será una empresa de refrescos a quien veremos en el mayor escenario del Parque o a una cadena de comida rápida? Habrá que esperar a julio de 2012 para saberlo.

2. Centro Acuático Arquitecto: Zaha Hadid Architects Capacidad durante los Juegos: 17.500 espectadores Capacidad post Juegos: 2.500 espectadores Estado: Finalizado en julio de 2011 El Centro Acuático será el que dará la bienvenida a los visitantes a la entrada del Parque Olímpico. Un concepto inspirado en la geometría del agua en movimiento presenta una cubierta única de doble curvatura, sin apoyos intermedios, Información

donde se albergan todas las piscinas que contiene. También aquí se plantea el desafío de ser temporal y permanente a la vez que, en caso de Hadid, fue resuelto agregando (para luego remover) dos «alas» laterales que contienen las gradas temporales. Estas formas triangulares se encajan a la forma fluida central, elevándose 45 metros de altura y se extienden 90 metros de largo. Aunque serán miles de millones de personas que verán el edificio temporal durante los Juegos, sin duda que luego de finalizados será cuando se leerá mejor el gesto único de la cubierta y se reconocerá más claramente la geometría fluida, reconocible en la obra de Hadid.

3. Velódromo

Arquitecto: Hopkins Architects Capacidad durante los Juegos: 6.000 espectadores Capacidad post Juegos: 6.000 espectadores Estado: Finalizado Este es, quizás, el edificio más sustentable del Parque. Inspirado en la geometría de la pista de ciclismo, esta forma de doble curvatura se presenta con una estructura liviana, soportada por cables de tensión que favorecen la disminución de materiales constructivos utilizados. Estará naturalmente ventilado a través de aberturas en la envolvente de madera y se diseñaron aberturas en el techo, estratégicamente ubicadas, para maximizar la iluminación natural, reduciendo así, el uso de luz artificial. El consumo de agua estará reducido por el uso de un sistema de cosecha de agua de lluvia que servirá los servicios higiénicos. Como en este caso el edificio no será modificado luego de los Juegos, se permite una mayor eficiencia energética, ya que todas las instalaciones (luz, agua, ventilación, etc.) pueden ser colocadas en su ubicación final y permiten un diseño más sustentable. Tras los Juegos se unirá a la pista de mountain bike vecina, para formar el Velo Park, para el uso de la comunidad local.

43


basquetbol

handball

velodromo

aquatic centre

estadio olimpico


4. Estadio de Handball

Arquitecto: Make Architects Capacidad durante los Juegos: 7.000 espectadores Capacidad post Juegos: 6.000 espectadores Estado: Finalizado Junio 2011 Este es el caso diferente de adaptabilidad, siendo que tras los Juegos el edificio deberá reformularse en su programa y será un espacio deportivo multifuncional, ya que podrá albergar boxeo, artes marciales, rugby en silla de ruedas y otros deportes bajo techo, de uso abierto a toda la comunidad. La flexibilidad será dada por el número de asientos que son removibles y permiten reconfigurar el espacio interior. El elemento de permanencia es el tamaño del edificio, que lo vuelve más efectivo energéticamente. Se utilizó un sistema de iluminación natural cenital de más de 80 tubos reflectores de luz solar, de 1,50 metros de diámetro, que disminuyen el uso de energía eléctrica en un 40%. Además, se instaló un sistema de cosecha del agua de lluvia para abastecer los servicios higiénicos disminuyendo el consumo de agua en un estimado de 35%. Formalmente es un prisma rectangular, que presenta una envoltura exterior de cobre que modificará su color con el tiempo. Este material reciclado proviene en un 65% de desechos y será el elemento característico de este edificio que se muestra menos sobrio y más colorido en su interior.

5. Estadio de Básquetbol

Arquitecto: Wilikinson Eyre Architects Capacidad durante los Juegos: 1.200 espectadores Capacidad post Juegos: 0 espectadores Estado: Finalizado en junio de 2011

por Anish Kipoor. Ha sido discutida por su escala, por su implantación y por su originalidad. Aunque hay que reconocer que se parece bastante a una versión distorsionada de la estructura presentada por Tatlin para la Exposición de la Tercera Internacional (pintada de un rojo muy soviético). Más allá de todas las variaciones de diseño y de presupuesto, así como de todos los debates, el espíritu de los ingleses se deja ver al mantener invariable el compromiso de presentar al mundo un escenario de élite para que los disfruten atletas y se inspiren los espectadores. La invitación para los Juegos Olímpicos y Paralimpicos de verano 2012 está abierta y solo queda disfrutarlos desde Londres o desde algún otro país. Arq. Mª Victoria Casal

Corresponsal para SAU desde Inglaterra arqmvcasal@googlemail.com Créditos: Bd / Wan / Mace / London 2012 / Zaha Hadid Sitios web:

http://www.macegroup.com/ http://www.london2012.com/ http://www.populous.com/ http://www.zaha-hadid.com/ http://www.hopkins.co.uk/ http://www.makearchitects.com/ http://www.wilkinsoneyre.com/ http://www.anishkapoor.com/

Este es uno de los edificios más grandes del Parque Olímpico y a su vez unos de los pocos escenarios deportivos que será totalmente demolido. Dos tercios de los materiales podrán ser reutilizados y reciclados: los asientos serán ubicados en Silverstone e incluso hay conversaciones para que la cubierta reaparezca en Río de Janeiro 2016. De construcción rápida -en menos de quince meses-, es un simple prisma rectangular recubierto por una envoltura blanca, soportada por una estructura liviana reticulada de 35 metros de altura. Esta envoltura permitirá un juego de luces desde el exterior durante los Juegos y, a su vez, favorece la iluminación interior. El Estadio de Básquetbol no escapó del debate y hubo fuertes comentarios en contra, en cuanto a su costo, que buscaban eliminarlo del proyecto. Finalmente, se resolvió su construcción ya que se aumentó el porcentaje de materiales que podían ser reutilizados. En resumen, los JJ. OO. han sido un gran esfuerzo de organización y colaboración en un periodo de casi una década. Se necesitó la colaboración de los diferentes actores políticos y privados durante ese tiempo. Los atletas también han sido gran apoyo a la propuesta, jugando un rol importante desde la presentación ante el Comité Olímpico Internacional hasta el co-diseño de los escenarios deportivos: fueron participantes activos al trabajar junto a los arquitectos, asesorándolos en las múltiples disciplinas deportivas. La financiación también ha pasado por momentos de altos y bajos, ya que la situación económica del Reino Unido ha variado negativamente desde 2003 hasta 2012, en que Europa toda se debate en una de sus peores crisis. El desafío también tocó las arquitecturas propuestas, con compromisos de diseño, en el caso de Zaha Hadid, hasta la libertad de diseñar enormes estructuras temporales livianas, como si fueran un juego de mecano. Además, se cuestionó la construcción de la escultura que se instaló en el Parque Olímpico, ganada por concurso

Información

45


Laguna Garzón

Puente sobre la Laguna Garzón

Es frecuente que en nuestro país los temas de interés público padezcan de sube y bajas de atención. Aparecen, apasionan, movilizan y se esfuman. Faltos de seguimiento por los medios, se borran sin que tome estado público si hubo resolución al respecto, positiva o negativa. El proyecto de hacer un puente sobre la barra de la Laguna Garzón es viejo. En 1950 se concretó el Plan Vial MTOP, compuesto por rutas nacionales numeradas del 1 al 10, convergentes hacia Montevideo. En 1990 ese puente fue bandera del ministro Cáceres. El tema revivió nuevamente en 2005 y pareció convertirse en realidad en 2010-2011, a impulsos del empresario argentino Eduardo Constantini, quien ofreció pagar la construcción del puente. Contó con el apoyo del MTOP y de las intendencias departamentales de Maldonado y de Rocha y con la oposición de pobladores del lugar, de algunos científicos y organizaciones no gubernamentales. La actividad balnearia costera ha tenido una fuerte dinámica de expansión hacia el Este. Las expectativas creadas fundaron propuestas y acciones tendientes a transformar tierras originalmente rurales en algunos balnearios efectivamente construidos y muchos otros «de papel» -fraccionamientos nunca ejecutados-, con anuencia de las juntas departamentales, gracias a la modificación hecha a la Ley de Centros Poblados (1946), sólo seis meses después de aprobada. Los loteos fueron promovidos por propietarios de suelo rural, que encontraron en el fraccionamiento y venta de sus tierras una fuente de valorización -presente y potencial- de su capital. La misma lógica económica y las mismas presiones mueven hoy la transformación de tierras que se comercializan en hectáreas (rurales) en tierras que se venden por metro cuadrado (urbanas), generalmente loteadas pero no urbanizadas: las únicas obras en ellas son una apertura de calles poco duraderas -con posible explotación minera como areneras- y la demarcación de lotes con mojones de

corta vida, clavados en la arena. Las ganancias de la venta suelen ser enormes, lo que justifica que haya «promotores» que alienten el negocio. El análisis realizado hoy de avisos de venta de tierras en Maldonado y Rocha da que el precio promedio de la tierra ofertada en hectáreas es de U$S 4000/ há o sea U$S 0.4/ m2. El precio promedio de lotes ofrecidos en balnearios sin infraestructura oscila alrededor de los U$S 45/m2. La riqueza generada por la partición de tierras implica la multiplicación por algo más de 100 del capital invertido, si se produce la venta total de los lotes. La inversión es bajísima: honorarios del agrimensor, gastos de trámite, apertura de calles (con probable venta de arena en beneficio), fierritos para la demarcación de lotes, un pomposo portal de entrada al predio y una campaña de marketing más o menos en serio. El beneficio financiero es tan grande que no hace falta esperar la venta de todos los lotes. Desquitada la inversión y obtenida una cierta ganancia, el promotor puede abandonar, sin más, el fraccionamiento, dejando a cargo de vecinos y del Estado la eventual provisión de infraestructura. En menos de un año las calles se borran y los mojones desaparecen. Y si alguien compró un lote y quiere construir deberá pagar la extensión de la red de energía, hacerse cargo de la iluminación pública y añadir nuevos ramales a las tuberías de aducción de agua potable. La intendencia pagará con sus recursos los costos de los servicios de recolección de residuos y mantenimiento de una red vial cada vez más extensa. En el caso que nos ocupa, la promesa de construcción del puente sobre la barra de la Laguna Garzón fue parte de la campaña de marketing de venta del loteo Las Garzas Blancas,


que comenzó en Buenos Aires en 2008, dos años antes de la solicitud de los permisos correspondientes. Era una inversión interesante para un empresario hábil como Constantini, que vio la oportunidad de comprar barata tierra afectada por intensos procesos erosivos y vender muy caro un balcón al mar urbanizado en alto padrón. La coyuntura era la adecuada, signada por el alza global del precio de los commodities y la consiguiente disponibilidad de dinero generada por la entrada masiva de divisas a Argentina (y a Uruguay). Hoy no se habla de Las Garzas Blancas ni del puente. Parece obvio que después de la ruptura del mercado de hipotecas de USA y las consiguientes quiebras bancarias, de las emisiones masivas de dólares para tapar agujeros hechas por el gobierno de Obama y la impresionante y visible crisis europea, no está garantizada la venta de solares, como tampoco estuvo en 1981 la venta de los cientos de departamentos construidos en Punta del Este con la «plata dulce» de la época. Para muestra, aún conservamos bien visibles las estructuras inconclusas de hormigón.

Para quienes hemos observado el vínculo diferido existente entre los ciclos de auge financiero y el mercado inmobiliario, en los que se reitera la alternancia entre alzas y crisis, no resulta extraña la aparente parálisis del tema. Sería bueno que la memoria de las instituciones las pusiera al abrigo de los riesgos de ciertas inversiones oportunistas, pan para hoy y hambre y deterioros del ambiente natural y construido para mañana. Esas modalidades de especulación financiera (completada con la presión sobre los gobiernos para obtener prebendas a cambio de un aparente «desarrollo») se han traducido en nuestro país, reiteradamente, en importantes costos sociales y ambientales a los que debe hacer frente la sociedad. Arq. Isabel Viana

23 de noviembre de 2011

Más sobre el puente Garzón El estimado colega José Luis Olivera Vigliola ha escrito un texto con su opinión sobre este polémico tema de actualidad. En él se hacen varias referencias al artículo «Crónica de un puente anunciado», que ha tenido amplia difusión pública. Como el colega comenta algunas de las afirmaciones del artículo, me permito a mi vez, con todo respeto, referirme a sus comentarios. Respecto al epígrafe de la foto, que califica como «de infeliz autoría» declaro que no fui el autor, pero señalo que es obvio que la foto muestra un área protegida de un ecosistema costero que, como muestra el cartel, está a la venta. No entiendo entonces por qué lo califica de temerario e infeliz. La Delegada de Maldonado no organizó el evento de Maldonado de junio de 2006. La que lo planificó y coordinó fue la Comisión de Urbanismo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, que obtuvo la valiosa colaboración de la Intendencia Municipal de Maldonado, la Intendencia Municipal de Rocha,

la Delegada de Maldonado, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Turismo y el numeroso público asistente. En ese evento, el tema del puente tomó una importancia preponderante porque a nadie escapó que su construcción sería un factor determinante del futuro ambiental de la zona y, como el artículo «Crónica de un puente anunciado» se refiere a eso, su autor aludió a dos de las muchas opiniones expresadas en el encuentro, tanto en las exposiciones de la mañana como en ambos talleres de la tarde. Es evidente que citar todas las exposiciones realizadas durante el día escapaba al objetivo del artículo, que se planteó como una advertencia acerca de lo que el autor entiende como un antecedente peligroso para el futuro de la costa de Rocha. Al respecto, el artículo del colega Olivera abunda en información favorable a sus argumentos, pero no incluye las opiniones en contrario, lo cual es comprensible y se comparte. Lo que no se entiende es por qué entonces pide a otros que hagan lo que él no hace. Los dos últimos párrafos son inusualmente agresivos y no merecen comentarios de suscripto, que respeta las opiniones ajenas, aunque la forma de expresarlas sea inadecuada. Pueden entenderse teniendo en cuenta que el Arq. Olivera es funcionario de la Intendencia de Rocha y como tal intenta defender la gestión del organismo al cual pertenece, aunque eso no debería impedirle respetar a los colegas que no piensan como él. Para finalizar, deseo dejar constancia de mi valoración y apoyo a las acciones que está llevando a cabo la Intendencia de Rocha en Punta del Diablo respecto a las ocupaciones indebidas de la franja costera. Arq. Julio Villar Marcos Agosto de 2011

Información

47


MONTEVIDEO

Más allá del Bicentenario

Montevideo 1868-1880

1

Constituida la República en 1930, la Guerra Grande (18391851) puso de manifiesto tanto las pujas internas de la joven nación, como las apetencias extranjeras a nivel regional e internacional. La capital, cuyo territorio ya había crecido en la tercera y cuarta década del siglo XIX desbordando el antiguo casco amurallado, comenzó un señalable proceso expansivo que superará largamente los límites del ejido. Del análisis comparativo de los planos de la ciudad fechados en 1846 y 1913, se deduce que Montevideo creció desde el núcleo formado por la «Ciudad Vieja» y la « Ciudad Nueva», en más de 330 hectáreas; y el número de sus edificios pasó, de los 6.219 inventariados en el Censo de 1852 a más de 42.800, estimados para 1911. A su vez, la población registró un incremento explosivo, multiplicándose por más de 10 en un lapso de 63 años (de 33.994 habitantes computados en 1852, pasó a un total estimado en 350.000 para 1915). Tal expansión estuvo alentada por el significativo crecimiento poblacional derivado no sólo del incremento vegetativo, sino también de las migraciones internas y sobre todo, de los flujos inmigratorios provenientes del continente europeo. La importancia que tuvo la corriente migratoria hacia Montevideo quedó evidenciada en el Censo Nacional de 1908, en el que se registró que el 12,72% de sus habitantes eran oriundos de los departamentos de la campaña. La importancia de la inmigración no se redujo a su mero peso cuantitativo sino que constituyó también un fuerte factor unificador de la cultura, la mentalidad, las costumbres y la ideología de la comunidad. La intervención del sector extranjero fue relevante en el proceso de industrialización que se operó durante la segunda mitad del siglo XIX. El Censo Municipal de 1889 registró efectivamente, que el 86% de los establecimientos industriales de Montevideo estaban en manos de extranjeros que controlaban el 79% del capital invertido en esa actividad. Asimismo, también era extranjero el 62% del personal ocupado en la industria. Similar situación presentaba el comercio, donde el 82,63% de los establecimientos pertenecía a extranjeros

que controlaban el 55,58% del capital invertido en el ramo. Aunque algo atemperada, hacia 1908 se siguió manteniendo su preeminencia en la industria y el comercio. El Censo Nacional levantado ese año reveló que a ellos pertenecía el 60,13% de los establecimientos industriales y comerciales de Montevideo, en tanto que también era extranjero el 38,50% del personal que empleaba. Parece incuestionable que entre la multiplicidad de razones que explican el referido proceso expansivo de Montevideo, tuvo peso determinante la fuerte incidencia de la empresa privada; tanto la relacionada con la industria manufacturera como la vinculada a importantes inversiones en infraestructuras de servicios públicos (agua, iluminación, gas, alcantarillado); y, muy en especial, la efectuada en emprendimientos relacionados con el transporte colectivo. Mayoritariamente, tales empresas pertenecían también a inversores extranjeros. Estratificación y distribución territorial Los rematadores apostaron a un amplio abanico de clientela potencial (jornaleros, artesanos, oficinistas, pequeños comerciantes, obreros calificados), deseosa de acceder a la propiedad de un lote primero y a la vivienda propia después. Más allá de la divergencia de criterios adoptada por distintos investigadores a causa de la imprecisión documental disponible, puede concluirse que más del 80% de la población de Montevideo se agrupaba dentro del denominado «sector popular». Tal circunstancia hace comprensible el énfasis puesto por el especulador inmobiliario, procurando captar ese amplio sector poblacional. No cabe duda que en ello incidieron algunos rasgos fuertemente arraigados en la población de la época: ciertas pautas culturales como la mística del trabajo y del ahorro; la confianza en el progreso ilimitado; la validación del éxito económico como fuente de prestigio; la aspiración a elevar el status social a través del acceso a la propiedad de un bien raíz.


Fue creencia extendida, que la propiedad inmueble era no sólo condición ineludible de seguridad personal y de prestigio social, llegando incluso al extremo de considerarla como fundamento de la propia felicidad.

Montevideo 1911-1915

No me resisto a citar las desmesuradas consideraciones que al respecto el «fomentista» Francisco Piria incluyó en un afiche anunciando un remate en el barrio Jardines del Manga: «Me decía un día una pobre mujer: “desde que abandonamos el conventillo y mi marido adquirió este terrenito en el que hemos construido nuestro nido, ha cambiado como por encanto. Antes pasaba la hora del descanso en la calle, en el cafetín o en la trastienda de la pulpería y venía siempre alegre, envenenado por el alcohol. Ahora odia la bebida, ha cambiado de carácter y él y nosotros somos felices: y esta felicidad la debemos a la bendita ocurrencia de habernos hecho propietarios”». En tal contexto, la expansión de la ciudad se dio, en gran medida, como resultado de la acción atomizada de los individuos empeñados en acceder a la vivienda propia, conjugada con el empuje empresarial, propulsor del negocio inmobiliario. Pero ¿cuál fue la dinámica de la distribución del crecimiento poblacional registrado en el territorio de Montevideo con posterioridad a la Guerra Grande? Para comprenderla, conviene distinguir dos zonas bien diferenciadas de la ciudad: una que ha de llamarse el «Área Central», constituida por la «Ciudad Vieja» y la «Ciudad Nueva» (secciones judiciales 1ª a 6ª, vigentes en 1889), cuya urbanización es anterior al período enfocado; la otra, que ha de llamarse «Áreas Exteriores», comprende el territorio urbanizado con posterioridad a 1851. Atendiendo a los datos censales existentes, se deduce que entre 1852 y 1889, la población de la capital aumentó en 181.067 habitantes, de los cuales 69.442 (el 38.35%) se radicó en las Áreas Exteriores. Más significativo, es consignar que entre 1889 y 1908, la población siguió creciendo: pasó de 215.061 a 309.231 habitantes. La población del Área Central permaneció, en ese mismo lapso, prácticamente estacionaria; lo que indica que la totalidad del crecimiento (94.170 nuevos pobladores) se afincó en las Áreas Exteriores.

Información

En síntesis: entre 1852 y 1908, la población de las Áreas Exteriores se incrementó en 163.612 habitantes. Esta tendencia de la población a radicarse mayoritariamente en las Áreas Exteriores fue claramente favorecida por la acción de la empresa privada. El sector empresarial como factor dinamizador Tres manifestaciones de la iniciativa privada tuvieron especial incidencia en la expansión de la ciudad: las empresas tranviarias que instalaron las líneas de transporte urbano, la industria manufacturera que se localizó preferentemente en la Áreas Exteriores y las compañías inmobiliarias que llevaron a cabo el fraccionamiento de predios anteriormente destinados a chacras y quintas, creando la sucesión de barrios que formaron la ciudad «expandida». A partir de 1868, superando los anteriores servicios de diligencias y carruajes, se introdujo un importante adelanto técnico en el transporte colectivo: la instalación de líneas de tranvías con tracción animal que rodaban sobre rieles de hierro. En el transcurso de los años 1906 y 1907, las líneas tranviarias que hasta entonces se movían por tracción a sangre, fueron electrificadas. La introducción de esta revolucionaria mejora técnica, trajo como resultado que los servicios que hasta entonces alcanzaban a la Villa del Cerro y al Pueblo Ituzaingó como puntos más alejados, se extendieran a las localidades de Sayago, Colón, y Piedras Blancas, cubriendo un radio de casi 15 kilómetros. Al mismo tiempo, la ampliación de la cobertura territorial, el aumento de las frecuencias, la mayor capacidad de los vagones empleados y la reducción del costo de los pasajes a que se hará referencia promovieron una mayor movilización de los montevideanos. En efecto: los 60 viajes anuales per cápita registrados en 1890, aumentaron a 124 en 1907 y a 248 en 1913. Con la electrificación, el precio de los pasajes bajó considerablemente, beneficiando sobre todo al sector popular. Dicha reducción tarifaria osciló entre el 25 y el 60%. A ello debe agregarse el establecimiento de un servicio especial llamado «tranvía obrero» que circulaba durante las primeras y últimas horas de la jornada de labor y cuyo costo era el 50% de las tarifas de los servicios ordinarios. De todas formas, la considerable disminución del costo del transporte urbano que aparejó el cambio del sistema de tracción, para muchos montevideanos aun continuaba siendo una carga pesada. La incidencia de las empresas sobre el territorio trascendió la mera prestación del servicio de transporte, al integrarse con actividades empresariales paralelas, que los mismos emprendimientos tranviarios promovieron y que resultaron factores efectivos de urbanización. El especulador inmobiliario buscó maximizar la rentabilidad de sus inversiones, tanto a través de la construcción de viviendas para arrendar como a través del fraccionamiento de grandes predios. Para esto último, se buscaban tierras estratégicamente localizadas, ya fuese por su fácil conectividad, por sus reales o supuestas condiciones ambientalmente favorables y en particular, por la cercanía a establecimientos industriales preexistentes, de modo de captar el interés del obrero de bajos recursos, atraído por el posible ahorro del costo del transporte. Como fue ya explicitado, tanto en los sectores medios como en el sector popular, la apetencia por acceder a la propiedad, tuvo un peso prevalente. Resulta incuestionable el aumento experimentado en el periodo intercensal 1889-1908 de la población que habitaba en casa propia, particularmente aquella afincada en las Áreas Exteriores. El hecho de que el mayor aumento de la población propietaria se diera en esas

49


Parece incuestionable el papel neurálgico que el empresario inmobiliario tuvo en el crecimiento de la ciudad durante el período considerado; y acorde al espíritu liberal de la época, el agrimensor a su servicio se transformó en el concreto diseñador de la trama urbana. Desde la década del 60 y alentadas por los altos rendimientos derivados del negocio de los fraccionamientos, surgió una multiplicidad de compañías inmobiliarias entre las que sobresalió «La Industrial», fundada en 1873 por el carismático y ya citado Francisco Piria. Tales emprendimientos partieron del supuesto que entre los integrantes de los sectores populares había cierta capacidad económica como para acceder a la propiedad, por lo que se procuró captarlos como clientes. Para ello se recurrió no sólo a una hábil promoción publicitaria, sino fundamentalmente, a la instrumentación de mecanismos de financiamiento que facilitaron la adquisición de terrenos. Los procedimientos de captación puestos en juego, reveladores de una fecunda inventiva, se trasuntan nítidamente en la promoción publicitaria para la venta en subasta pública de solares, que el especulador inmobiliario realizaba a través de afiches de distribución callejera o anuncios publicados en la prensa. En esta actividad, Francisco Piria fue pionero y conductor; muchos de los artilugios habituales y generalizados, fueron producto de su inventiva, dando muestras de una imaginación desbordante. Uno de los temas frecuentemente manejados por el especulador como herramienta sicológica en la promoción de sus negocios, fue el de la salud. La población alentaba un miedo cerval a las enfermedades, especialmente las epidémicas, que frecuentemente azotaban a la ciudad, dejando trágicas secuelas. Se creía que las enfermedades eran producidas por «miasmas» y «emanaciones». En consecuencia, se consideraba que la remoción del aire por el viento, la ventilación o cualquier otro medio, constituía una terapia eficaz. A tal grado estaba arraigado ese concepto que con motivo de la epidemia de fiebre amarilla del año 1857, un periodista llegó a proponer, sin que aparentemente provocase el asombro público, disparar cañonazos al aire para remover la atmósfera y dispersar las «perniciosas emanaciones». La consideración de la calidad ambiental de los barrios, no fue por cierto invención del capitalista montevideano, sino que venía avalada por la ciencia higienista europea, la que incidió considerablemente en la propia teoría de la arquitectura y del urbanismo del siglo XIX y comienzos del XX. En forma insistente en los anuncios de remate, se hacía alusión a las condiciones higiénicas de los barrios ofrecidos en subasta. Los especuladores destacaban habitualmente las favorables condiciones «sanitarias» de los solares ofrecidos, aludiendo con especial énfasis, a la altitud de los terrenos. Valga el ejemplo del siempre inefable Francisco Piria que, al ofrecer a la venta un nuevo barrio con el sugestivo nombre de «Aires Puros», lo calificaba de «nido de cóndores». Qué tales ocurrencias no eran privativas de Piria, pueden acreditarlo las siguientes consideraciones que otro rematador publicaba en la Tribuna Popular, anunciando un remate de lotes en el Barrio Progreso:

«…en la parte más alta de los alrededores de Montevideo, con un panorama privilegiado (una verdadera Suiza)… el más alto, el más sano, como lo certifican los principales higienistas: un verdadero “sanatorio“». Pero por sobre todo, el promotor solía destacar la importancia de alcanzar la propiedad a bajo costo, con la expectativa de una rápida y segura valorización; y facilitando, gracias a la práctica de la contención y el ahorro, el acceso a un futuro promisor. El siempre desbordante Piria, brinda nuevamente un apoyo testimonial: «con ahorrar un cigarrillo de papel, 2 vintenes de tren y un escarbadientes por día se puede adquirir uno de estos lotes y al cabo de 30 o 40 meses, antes de concluir de pagarlo valdrá 10 veces más del precio al que hoy lo pueden comprar. Vendemos por mensualidades pequeñas, bien pequeñas, para que todos los que aún no son propietarios y ganan poco y

Caricatura de Francisco Piria

áreas (obviamente de menor valor e inferior dotación de servicios públicos que en el Área Central), permite inferir que un importante número de esos propietarios pertenecieron al sector popular. Se ha estimado en algo más del 42% de los habitantes propietarios de ese estrato social; porcentaje significativo que confirma la trascendencia que tuvo ese sector poblacional en lo que se ha dado en llamar el «Montevideo de la expansión».


pueden ahorrar algo, aprovechen el momento y adquieran uno de estos lindo lotes asegurando sus economías y formándose así insensiblemente un verdadero y sólido porvenir». Una de las modalidades de venta a plazos -invención de Pira y de su uso casi exclusivo- se caracterizaba por el hecho de preestablecer, para cada solar, una cuota mensual fija (entre $ 1 y $ 5, según la ubicación y el tamaño del lote); de esa forma el eventual interesado podía evaluar, de acuerdo a sus ingresos mensuales, si estaba en condiciones de adquirir uno de los solares. (En el remate, los ofertantes pujaban sobre el número total de cuotas a pagar). No cabe duda de la sagacidad y eficacia del empresario privado para efectuar una oferta atractiva, acorde con la capacidad de pago de un señalable porcentaje de los habitantes de ingresos medios y de aquellos otros pertenecientes al sector popular. No cabe duda tampoco que en gran medida, fueron ellos quienes dinamizaron el desarrollo expansivo de Montevideo, al menos hasta mediados del pasado siglo. Pero no cabe duda tampoco, que ese proceso careció de una visión totalizadora y planificada del territorio urbano, en consonancia con las concepciones ideológicas del liberalismo, algo claudicantes aunque por entonces, todavía vigentes. A pesar de ello, la ciudad -concebida como sustento material y como población allí asentada- alcanzó una organización relativamente equilibrada y en no pocos barrios arquitectónica y espacialmente atrayentes. Aún teniendo en cuenta la estratificación socio-económica de la población montevideana en el período considerado, fueron significativas las posibilidades de ascenso social de un considerable porcentaje de los sectores populares. Situación contrastante respecto a la desestructuración social y territorial que en particular sufrió Montevideo, originada en el explosivo desborde de la «mancha urbana» causada por la multiplicidad de asentamientos y por la dramática pauperización registrada a partir de la década del 70. Compleja realidad, a 200 años de 1811, cuya superación, lamentablemente, no se percibe aún como de fácil y pronta instrumentación. Arq. Mariano Arana 1 Para este artículo, se utilizó la información manejada por los Arqs. L. Bocchiardo, R. Álvarez Lenzi y el autor, en la investigación sobre el tema «La inicitiva privada y la especulación inmobiliria en Montevideo entre el último tercio del siglo XIX y 1915», publicada bajo el título El Montevideo de la expansión (1868-1915), en 1986.

FE DE ERRATAS Arcobaleno declarado Patrimonio Histórico En el pasado BSAU anunciamos la declaración como “bien de interés y significación Patrimonial Departamental” del anillo 1 del edificio Arcobaleno (Arqs. Villegas Berro y Jones Odriozola), ubicado en Maldonado. En el proceso de edición, se omitió el párrafo que señalaba como autores de la exitosa gestión a los Arqs. Aldo D’Agosto (Uruguay) y Mª Teresita Chiurazzi (Argentina), junto a los colegas colaboradores Helena Fortes y Walmor Fortes (Brasil). Expresamos aquí el reconocimiento y las disculpas del caso.

Información

51


Biblioteca

Libros

Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Nuñez Lunes a viernes de 15 a 20 horas http://bibliotecasau.blogspot.com/ biblioteca@sau.org.uy 2411 9556 int. 27 La biblioteca cuenta con una colección especializada en Arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca.

Servicios

1000 Elementos de Arquitectura Editorial: IlusBooks Año: 2011 671 p. “Un análisis visual, técnico y teórico del detalle en la arquitectura contemporánea. Los 1000 detalles se presentan a través de fotografías, dibujos y textos descriptivos” (Fuente: segmento extraído de la propia publicación)

Siete ensayos sobre paisaje Autor: Hugo Gilmet Editorial: UCUR Año: 2011 138 p.

Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o vía correo electrónico, siempre que el material no esté reservado para otro usuario.

• Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden realizar •

Acceso a Internet: En biblioteca se cuenta con dos computadoras con conexión a Internet las cuales pueden ser utilizadas con un costo de $ 10 la hora.

“… desde ópticas muy dispares aunque con el de-nominador común de la experiencia docente y profesional del autor en materia de artes visuales, arquitectura y ordenación territorial interroga a la noción de paisaje, desdediversas miradas, sobre su propio paisaje intelectual y afectivo.”

• Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas

(Fuente: segmento extraído de la propia publicación)

reservas de las mismas. Luego de comunicarse la disponibilidad de la publicación se mantendrán por 48 horas.

a pedido ya sea en nuestras bases de datos o mediante Internet.

• Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias presentando la cédula de identidad.

Escaneo: Se puede solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Los mismos serán enviados por correo o se copiarán al tipo soporte que traiga el socio (CD, pen-drive o disket).

Revistas Arquitectura Viva nº 132 El sueño de Asturias: un paisaje en mutación bajo el efecto Niemeyer Tabla de Contenidos

Donaciones

Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de las mismas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias.

30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura Argentina - Trimestral nº 28 Habitar Colectivo nº 29 Casas, 6

Zona de Proyecto nº 17 Hoteles + Oficinas Tabla de Contenidos

Summa + Nº 115: Patrimonio intervenido Nº 116: El lujo es el paisaje | Hoteles Oficinas - Comercios


IPC + COEFICIENTE AÑO 2011 Mes

C.A.H.

IPC

Enero

3,06

101,25

Febrero

3,09

102,20

Marzo

3,13

103,65

Abril

3,14

104,00

Mayo

3,15

104,34

Junio

3,16

104,71

Julio

3,19

105,50

Agosto

3,20

106,09

Septiembre

3,22

106,63

Octubre

3,24

107,39

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACION, SEGUN TIPOLOGIAS ORIGINALES Departamento Montevideo. (En pesos corrientes) Período: 1991 TIPOLOGIAS

2010 2do. Sem

UR 2011

1 Individual económica en planta baja

17.144

2 Individual económica dúplex

17.372

3 Individual mediana

27.938

4 Individual suntuaria

35.240

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

14.998

5a Idem 5 con infraestructura propia

21.035

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

14.305

6a Idem 6 con infraestructura propia

16.106

Mes

C.A.H.

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

17.361

Enero

478,63

7a Idem 7 con infraestructura propia

20.220

Febrero

480,97

8 Torre económica con ascensor

14.404

Marzo

504,91

9 Torre mediana con ascensor

14.922

Abril

508,94

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

23.197

Mayo

511,60

Junio

515,54

Julio

518,58

Agosto

519,75

Setiembre

536,97

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (I.V.A.) y leyes sociales (aportaciones al B.P.S.). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias.

Octubre

536,97

Noviembre

538,58

Diciembre

542,45

Fuente: INE.

INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2011 Mes

C.A.H.

Enero

289,35

Febrero

289,75

Marzo

291,35

Abril

292,55

Mayo

293,63

Junio

294,00

Julio

295,85

Agosto

297,60

Setiembre

298,35

Octubre

326,75

Unidad Indexada:

Al 01/12/2011:

Timbre profesional: $ 97

$ 2,3068

(julio – diciembre 2011)

HORA ARQUITECTO: Octubre 2011: $ 1676,85 ($ 517 x coeficiente en pesos) Gremiales

53



La mejor solución integral en iluminación LED Nuestro servicio es profesional y técnicamente personalizado. Aportamos para el anteproyecto los archivos IES, y al contar con nuestro propio laboratorio fotométrico, el único privado del país, podemos estudiar cualquier luminaria completa. Contamos con un software propio para realizar relevamientos y auditorias para saber el tiempo de amortización de la inversión. Para el proyecto también contamos con operadores Dialux a fin de simular el ambiente deseado, obteniendo un resultado preciso para poder presentar los renders correctos. También tenemos a disposición nuestra cámara oscura con techo móvil electrónico para tomar mediciones en luxes hasta una altura de 6 metros. In USA

En Argentina

En México

Green Ray International T: +1-707-544-2662

Green Ray Argentina S.A. T: -5411 5197 9752

Green Ray México S.A. de C.V. T: +(52) 55 52032615

En Uruguay

En España

Green Ray Latin America S.A. Green Ray Iberia SL T: + (598) 2487 9797 T: + (34) 93-544-1883

En Paraguay

En Chile

PIRO'Y S.A. T: (595-21) 249-2000

IGE S.A INDUMOTORA T: +(562) 714 1000

A Program of the U.S. DOE

www.greenrayled.com - www.greenrayLED.com.uy

55



57



59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.