Concurso Banco de Seguros Sanatorio y Centro Nacional de Rehabilitación TERCER PREMIO Cagnoli-Ocampos
Autores: Arq. Santiago Cagnoli Arq. Rafael Ocampos Colaboradores: Arq. Florian Calvo Arq.Gabriela Secco Arq. Maria Eugenia Puppo Arq. Diego Vaamonde Arq. Eduardo González Puig Bach. Nicolás Dupin Bach. Martín Estévez
El lado más eficiente de la nueva arquitectura hospitalaria Sistemas de circulacion y accesos cómodos y eficientes. Permanente presencia de luz natural. La morfología, de fácil lectura, se extiende sobre cada lado del predio con una respuesta especifica, clara y expresiva. La caracterización de cada uno de estos espacios toma relevancia en la extensión exterior verde del área de Rehabilitación, y en el gran espacio público sobre la Av. José P. Varela donde se conjugan los accesos peatonales, del transporte público y cehícular. Se incorpora a la ciudad una nueva plaza pública. La concepción de un edificio plurifuncional se materializa con la clara identificación de áreas y funciones expresadas en volúmenes y agrupamientos diferentes. Amplios espacios lunimosos albergan al CENTRO NACIONAL DE REHABLITACIÓN y área ambulatoria.Un centro de rehabilitación como un centro de enseñanza. Un sanatorio como un sanatorio. El agrupamiento de los servicios esta cuidadosamente estudiado
según los flujos y la técnica hospitalaria. La emergencia sobre la nueva calle Pesaro permite un claro e inequívoco acceso para los accidentados y su inmediata atención en el área de Shockroom sin necesidad de traslado al block; a su ladi IMAGENOLOGIA. EL BLOCK QUIRURGICO, eL CENTRO de MATERIALES y los médicos residentes se ubican en un mismo nivel intermedio entre la emergencia y la internación, en directa relación con el ÁREA AMBULATORIA a través de una doble circulación técnica horizontal. Un gran espacio articula el policlinico y la administración de accidetes de trabajo con vinculación al exterior por sus cuatro lados. A él se le accede a través de escaleras mecánicas que aseguran un flujo constante. Visuales extraordinarias y gran luminosidad a toda hora en la estpera y en los accesos a los consultorios. En INTERNACIÓN, la incorporación de un espacio triple altura permite una convivencia más fluída y dinámica para el paciente internado, así como una rehabilitación del mismo dentro del área. ARQUITECTURA I 271
Sociedad de Arquitectos del Uruguay
101