En el marco de los acuerdos de colaboración suscriptos por las Revistas Latinoamericanas de Arquitectura, realizamos la transcripción de la presente entrevista, publicada por la Revista TRAMA Nº 56 (Enero de 1992) de Ecuador. Esta revista de prestigiosa trayectoria en su país y en toda América, está dirigida por los colegas y amigos de los arquitectos uruguayos: Rolando Moya Tasquer y Evelia Peralta, .tucumanos, radicados en Quito en la década del 60.
Sobre el Plan Regulador de Quito de 1942-1944 Walter Domingo D .Arq. Nota preliminar. La entrevista que publicamos a continuación ha sido posible gracias al gran espíritu de colaboración que, ventajosamente, cada vez es más frecuente entre colegas latinoamericanos. Cincuenta años después de que llegara a Quito, ciudad que deslumbró, al arquitecto Guillermo Jones Odriozola recuerda las circunstancias en las que realizó el primer plan regulador de Quito. Desde siempre a la revista TRAMA le ha interesado especialmente este tema y la realización de esta entrevista. Desgraciadamente, en alguna ocasión en que estuve en Monteviceo, conocíque Jones Odriozola vivía retirado en una estancia alejada 200 km. de la capital, en medio del campo y, por lo tanto, difícil de acceder. Sin embargo, nuestro querido amigo Ramón Gutiérrez, por cierto, colaborador de esta revista desde su primer número (mayo 1977), siempre mantuvo la idea de conversar con Jones Odriozola ypublicar sus comentarios tanto en la revista que él dirige (Documentos de Arquitectura Nacional yAmericana), como en TRAMA. Es por esto que se puso en contacto con el
arquitecto Walter Domingo Diez, quien realizó la entrevista el25 de julio de 1991, aprovechando que Jones Odriozola se encontraba de vacaciones en Punta del Este. El entrevistador realizó una grabación y transcribió la misma, enviándola a Jones Odríozola para que la revisara. Resultado de esta revisión y autorizados por el propio entrevistado, transcribimos a continuación el texto. Asímismo, damos a conocer diversos planos y fotografías de la maqueta del anteproyecto ydel proyecto definitivo del Plan Regulador de Quito,proporcionados por el autor. • Por último, TRAMA desea agradecer la generosidad del arquitecto Guillermo Jones Odriozola, asícomo la valiosa cooperación de los arquitectos Walter Domingo Diez de Montevideo (Uruguay) yde Ramón Gutiérrez de Resistencia (Argentina). Alfonso Ortiz Crespo.
Guillermo: el profesor Ramón Gutiérrez, Director del Instituto de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo con sede en Resistencia, Argentina, me solicitó que te entrevistara para obtener información directa sobre tu actividad en Quito vinculada a la formulación del Plan Regulador de esa ciudad, considerando que se trata de un hecho cultural importante. Es interesante comenzar explicando cual era tu actividad entonces y cómo se produjo tu vinculación con la Municipalidad de Quito.
GJO. Me recibí el23deoctubrede 1937y en febrero de 1938, con el arquitecto Mario Payssé
Reyes iniciamos un viaje hacia Europa y el Norte de Africa. Regresé en diciembre del mismo año. En 1939 tres arquitectos iniciamos el concurso del Gran Premio de la Facultad de Arquitectura correspondiente a ese año: en la primera prueba se eliminó uno de los concursantes yMario Payssé y yo proseguimos hasta la penúltima prueba, que para mí, fue la más diñcil porque además de los valores de composición yfuncionalismoseexigía o se sugería la expresión de un símbolo. Esto me hace recordar a uno de los sabios consejos de nuestro querido profesor el arquitecto Julio Vilamajódecía "...cuando usted haga arquitectura está bien que piense en el lugar, funcionalismo, composición devolúmenes yespacios vacíos, sistemas constructivos, materiales, etc. etc., pero ARQUITECTURA 263 1 NOVIEMBRE 1993
nunca olvideelsímbolo, porque él será uno de los valores fundamentales de su creación.
Lo pondrá en el monumento, en la vivienda, en el grupo de oficinas, en el centro de teatros, en el estadio: siempre será distinto y estará de acuerdo a la proporción y a la escala con el ser humano, pero será perenne como un valor permanente desde el principio al final en el conjunto arquitectónico". En esa prueba Payssé quedó eliminado, -todas las pruebas eran eliminatorias- y quedé solo para la prueba final, "El Palacio de la Confraternidad Universal". Obtenidoel gran premio debí programar el viaje de estudios.Todos los viajes de los Grandes Premios hasta entonces habían sido hacia Europa. Yo deseaba volver a Europa, para proseguir mis
estudios enese medio y también, porquenos sería grato regresar a Inglaterra, dado que mi señora es inglesa. Europa estaba en guerra: solicité a mi Facultad un año de esperaparadecidirmi viaje, de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos bélicos, lo cual me fue concedido. A fines de 1940 el panorama de guerra europea era cada vez peor y las hordas nazis arrasaban por doquier. Presenté entonces a mi Facultad un programa deviaje que seguiríael curso de la evolución dela arquitectura en América. Tal plan me fue aprobado, y comprendía el norte Argentino, Bolivia,Perú, Ecuador yColombia, algún país centroamericano -seguramente Guatemala-, México y culminar con la arquitecturacontemporánea de los Estados Unidos. Plan muy ambicioso en tiempo y espacios. Financiación-beca de la Universidad muy limita45