2do SEMESTRE
¡J!!
Durante 2o semestre se realizan dos trabajos monográficos. Las monografías consisten en la representación mediante la expresión gráfica de un ejemplo arquitectónico concreto nacional. Se desarrollan en tres etapas que permiten un conocimiento gradual de dicho ejemplo tanto en sus aspectos generales como en sus detalles. El trabajo se reali za con la presencia directa de la obra arquitectónica durante todo el proceso de relevamiento de datos. En las etapas de procesamiento de los mismos los alumnos trabajan en Taller. En la la. Etapa se realizan croquis de observación directa del modelo, a efectos de establecer un primer contacto con la obra; se aprecian las calidades formales del espacio arquitectónico, sus proporciones, texturas, colores, etc., así como sus aspectos funcionales y constructivos. En la 2a. Etapa se realiza un relevamiento proporcional croquizado, y posteriormente un relevamiento métrico elaborándose los geometrales correspondientes (plantas y alzados) empléandose diferentes escalas según el grado de detalle requerido . En la 3a . Etapa se realiza una expresión más elaborada y completa de estas piezas a nivel de anteproyecto. El alumno sigue así el proceso natural de las distintas etapas de expresión, si mi lar al que deberá realizar cuando se trate de con cretar y expresar su propia creación arquit ectónica. Arq. Carlos Pantaleón.
En la página opuesta: Fachada en perspectiva del Cabildo, por Alvaro Cayón; dos acuarelas de un patio y de la escalera del Cabildo, por Pablo Raviolo, 1979; Fachada de un sector de la Casa de Rivera, por F. de Sierra, 1979. Arriba: Perspectiva de la avenida 18 de Julio desde la calle Vázquez, por R. Schwedt; vista a vuelo de pájaro del Conjunto Ancap, por Alvaro Cayón, 1979; Abajo: Perspectiva del Hospital de Clínicas, por Pablo Raviolo, 1979.
43