Arquitectura 248 - 1980

Page 56

Dos sillones en Punta del Este ·.

..

'•

;; ~:· :·

;'*'' ~

:~

··.· ·-

·..

: ·.,

. ·. . ...,:··· ·. '·

..

- ..

.

Página opuesta: silla pintada de blanco expuesta en la Exposición Internacional de Arte Decorativo de T urín en 1902. Reloj en ébano y marfil realizado en 1917.

Charles Rennie Mackintosh

.

.

..

.·. '• ·. . ...·. ·:..:.

.. :~

.;.'• '

. Este verano pasado Montevideo, asistió a la ven ta en remate de dos silloncitos Mackinstosh. que lu ego fueron raudamente a amueblar una mansión puntaesteña. Hecho inusitado por cuanto las dos piezas eran de época y su estado muy bueno . El Uruguay había tenido en dos oportunidades de su historia la importación masiva del m ueble inglés. Una, luego de la Guerra Grande , cuando el comercio con la mayor potencia del siglo X 1 X se desarrollaba firmemente alentado por un grupo de pujantes hombres de negocio ingleses que se hablan af incado por aqu l . Más tarde fue desplazaba esta corriente por una fuerte importación de mobiliario desde los EE.UU., en especial para usos de oficinas y "boliches" como ser escritorios y miles de asientos Thonet produci dos por la filial americana del famoso fabrican t e vi enés. Para principios de siglo, Montevideo ve instalar algunas casas inglesas que tra lan muebl es de serie desde Londres pero de un nivel de ca lidad excelente . Eran estos juegos de comedor y dormitorio, de estilo Sheraton y Hepplewhite de casas como Maple y de la enorme War ing & Gibson. que aún amueblan algunas casonas que quedan por el Prado y Pocitos.

Hoy en dla domina lad ínea italiana. adaptada a nuestro medio. de los ~entras milaneses y romanos. que siempre han sido, por latinos. más recept ivos que la linea finlandesa, cercana a la alemana, y algo fría para la sensibil idad riopla tense. Veamos qu ien era Mac K intosh y cual fue su influencia en el mob iliari o contemporáneo. Char les Rennie Mackintosh nace en Glasgow, en 1868. Desde muy joven. a los quince años es ya aprendiz de arquitecto y a los 21 trabaja como tal en una firma establecida de su ciudad natal. En esa época estudia junto a Herbert MacNair quien asistla de noche a la Glasgow School o f Art . Allí ambos conocen a las hermanas Mac Donald con quienes seguirán los estudios para finalmente casarse con ellas y formar un equipo de proyectistas que se dió el nombre de "Giasgow Four". Ellos fuerron los que crearon por aquel entonces el est,ilo Glasgow y asl se les conoció fuera de fronteras. Mack in tosh era la cabeza del grupo, el que daba las directivas estéticas. en los proyectos qu e les eran requer idos. Los primeros trabajos datan de los años 1895-96, co m la licitac ión para la restauración y reamueblamiento de la propia sede

:46 '

de la Glasgow School of Art y la de la lglesiet de Oueen's Cross. Gracias a las fotos de la época de algunos ambientes hoy en dla ya desaparecidos, pod emos apreciar que estos inter ior'es eran muy severos y sobrios, parcos en sus elementos deco· rativos y no guardaban ninguna relación con la onda normal de decoración que se estilaba en la época. que consist ía en reminiscencias escan dinavas y góticas impuestas por los seguidores de William Morris y el movimien to Art and Crafts . Mackintosh proyectó y real izó sus muebles como lo haría un arquitecto. o sea, un mueble para cada lugar en un todo armónico con la decoración de paredes y techos, en fin, con la mentalidad. por ejemplo de un Robert Adam de f ines de siglo XVIII con sus palacios majestuosos. Es decir que, a diferencia de un fabr icante de muebles. que proyecta un prototipo para multiplicarlo sin tener a la vista los ambien tes que req uieren esa solución, Mackintosh planifi caba sus d iseños para solucionar un ambi en te determinado y sólo para él. Era el . criteri o opuesto al de la Bauhaus o a los model os de Breuer o Le Corbusier.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arquitectura 248 - 1980 by Sociedad de Arquitectos del Uruguay SAU - Issuu