Una vez aprobados los trabajos la Com isió n des ignó relatores al lng. Hy lton Scott y al Arq. Teófilo Herrán. La s proposic i ones formuladas, que l uego fueron aprobadas, son como sigue: 1." Tod o plan de vivienda popular debe ser encarado previo estudio cie cuaiC'Uier naturaleza co mo un problema urban ístico. Po1· tanto: todo proyecto de vivienda popular debe considerarse parte i ntegra nte del P la n Regulador y Regional. 2: L os temas fundamentales de este plan de viviendas populares deben responder a las siguientes normas urba n íst icas: Zonización, Parcelamiento fu ncio nal, espacios verdes, vialidad, saneamiento y ambiente, considerándose indispensable la creació n de una legislación de emergencia que impida la expansión de la ciudad, hasta tanto no se disponga del Plan Regulador y r egional , o en su defecto y por lo menos el plan de zonización general. 3." La co nven ie ncia de crear el 1nstituto de la Vivienda Popular en cada pa 1s de América , con la f i nalidad de propender a la aplicación de los princtp1os básicos consagrados por los co ngreso!:; y a objeto de establecer un mayo r intercambio de los estudios realizados por los distintos países, crear un Co· mité Interameri cano de la Vivienda Popul ar. Buenos Aires, 5 de Octubre de 1939. F irmado: Arq. Baptista de Oliveira ( Pre ~ide nte ), ( delegado del Brasi l). lng. Benito Carrasco ( Vice Presidente ), ( delegado de la Arge ntina). Arq. Eugenio Baroffio ( delegado del Uruguay ) . Estas conc lusiones fueron aprobadas sin observación por el Comité Ejecutivo. IJOI' la Reunión Plenari a del día 6 y por la Reun ión Plenaria del día 7. En esta última Reunión Plenar ia del día 7, quedó fijada la sede del Comit é Interam erica no de la Vivienda Popu lar en la ciudad de Buenos Aires. Debo agregar que las conclusiones referentes a la crea::ión de los Institutos Na cionales de la Vivienda Popular fueron propuestas además por la Comisión del Tema 11, que trataba del aspecto Higiénico. EXPOSICION: Conjuntamente con la realización del Congreso se efectuó en Pale rmo la exposición internacional de la Vivienda Popular, en que estuvo representa do el Uruguay por los trabajos del Instituto Nac io nal de Viviendas Econó.ml· caE, en donde se podrá obtener las i nformaciones deseadas al respecto. CONSIDERACIONES FINALES: Cabe destacar la posición honrosa que corresponde a nuestro pais frente a las conclur iones aprobadas por el Primer Congreso Panamer ica no de la Vivienda Popular Nuestro país ya cuenta con orga n ismos tales como el Instituto de Vivienda s EconórriicaE, creada por ley de 1937 y la Oficina Municipal del Plan Regulad or , creada por Decreto del actual Intendente Arq. Dr. H oracio Acosta y Lara . De acuerdo a las conclusiones aprobadas en el Primer Congreso Panamericano de la Vivienda Popular, se deduce que ambos organismos deben ser motivo de una preferente atención legislativa conducente al mejor y más rápido desempeño de ~us cometidos frente a la gigantesca obra que les depara el porvenir en el campo de la salud pública, de la economía pública y del bienestar social . La Soc i edad de Arquitectos ciel Uruguay debe, de acuerdo a las mismas cor.clusiones velar, como lo ha hecho haEta el presente, por la coordinación técn ic:~ conducente a los éxitos deparados hasta el presen'h y en su porvenir. Montevideo, Octubre 11 de 1939. TEOFILO HERRAN, Arquitecto .
•
• •
21
-ARQUITECTURA