Arquitectura 84 - 1924

Page 1

.. ... :

¡

,. ,. -1'/.. ·,: ry.rn-~t !{: ~ H::3·!!:,~: :;~; :;rí~ :~:~ ~:.; tJ; ~: ~:.: ~rtf:~ ~; ' ......, ..., .,...

!

...

.

..

..

,. .. .. . .. --' ,,. ,..

''.

..

;

·~::

...... .... .: ' ., . .

..

-~

.' '•';' , •'}

'

•'

"' •' •lo''~~

• Y. • •'' u.,.; •'

'

,... ....

.... Í ~•,, /, ;;

/

.. •. ' .....

'

•<

..

..•.• ..

'

ORGANO OFICIAL Dt LA SOC IEDAD DE ARQUilE.CTOS

.. .

.. '

'

.. .

':

.. ~ ¡

.; . ,,... ..' '

. '!

...

..

! ,/ .


ARQUITECTURA

-

202-


ARQUITECTURA

La Reglamentación de la Profesión de Arquitecto i existe tema debatido e n todos los países y en todas las oportunidades, es este de la reg lamentación de la profesión de Arquitecto, que después de haber sido una de las más res petadas y apreciadas desde las primeras época s de la civili zación del género humano, y de haber pasado por distintos períodos de gran deza y de decade ncia, parece querer recon q uistar para s í, en la época actual, todo el prestigio y las prerrogativas a que tie ne justo título, dado el ro l que desempeña en la Sociedad moderna. Y si a lgo nos viene a indicar, que este movimiento va inculcándose aun en la conciencia de Jos países menos amantes de la s reg amentaciones profesional es, como lo es Fran cia , es que aun aHí se acaba de sancionar el 26 de Marzo último una ley, la "Ley Lionville", que permite a los arquitectos, prohibir el uso d e e~e titulo a personas que no lo poseen y a la s que ejercen esa profesión. Y otra demostración evid~nt e de la mi sma tendencia, es el proye cto de ley, q11e conjuntamente con su exposición de motivos, ha s ido presentado últimamente a la Cámara de Diputados Belga por el señor Wauwerman s y que transcrib imos a conti., nuac1on. PROPOSICIÓN DE LEY RELATIVA AL DIPLOMA Y AL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ARQUITECTO

Artículo J.O Ninguna perso na podrá usar el t ítulo d e Arquitecto, ni ejercer dicha profe sión , s i no posee un diploma que certifique que posee los co• • • noctmientos necesa nos. Art. 2.0 Toda pe rsona que se a tribuya públicamente el título de arquitecto si n tener derecho a ello} será castigado con una multa de 200 a IOOO francos. En caso de reinc idencia será además pasible de pena d e prisión de ocho días a tres meses. Art. J.o Los diplomas serán otorgados a los candidatos que posea n un certificado de estudios medios y que rindan un exámen que comprenderá dos pruebas, una preliminar de admi s ión en loge, la otra oral y escrita . Un decreto rea l determinará los program as de estas pruebas. Art. 4.o Un Decreto Real fijará la composición del Jurado. Los miembros serán designados por e l Ministro de las Ciencias y las Artes, entre los profesores de los cursos superiores de arquite ctura, de la s d.cademias reales de dihujo, miembros delegados por ]a Comisión R~al de los monumentos, la A cade mia de Bélgica, las sociedades y uniones profesional es de

arquitectos y los profesores de la s escuelas o cursos de arquitectura. Estos últimos serán designados en número igual,. e ntre la enseñanza oficial y la privada. Arr. s.o El poseedor de un diploma estará obligado antes de ejercer la profesión de hacerse inscribir en el Greffe de la provincia que corresponda a su domicilio, justificar una práctica de tres aflos por lo menos hecha en el estudio de un arquitecto diplomado. Art. 6.0 Quedan eximidos del exámen establecido en el artículo 3.o, los candidatos que justifiquen por lo menos conocimientos equivalentes a aquellos. que constituyen materia de exámen, por la adquisición de un diploma otorgado . a consecuencia de la co ncurren cia a cursos e n una universidad del Estado,. una academia de dibujo, una escuela profesional o técnica habilitada para la enseflanza del arte de arquitecto El Gobierno establecerá una lista de los esta bleci m ien tos habita dos. Art. 7.0 Quedan eximidos del exámen y del certificado de práctica la s personas de nacionalidad belga, que ejerciendo la profe~ión el J .o de Julio de 1924 justifiquen sus aptitudes por medio de trabajos proyectados o dirigid os por ellos. . Art. 8.o El Gobierno podrá resolver que el diPloma no seéi otorgado a los extranjeros, en cuyos países no se conceda reválida a los títulos de que habla la presen te ley. EXPOSICIÓi{ DE MOTIVOS

El inte rés público-y a nadie podrá causar asombro esta afi 1 mación-el interés privado y el inte rés ele todos aquel los que construyen o hace n construir, justifica la institución del diploma de arquitecto. Tiene una gran importancia, el evitar que cualquiera desprovisto de los conocimientos y de la práctica neces ~ria, amparándose en un título que lo c'e rtifica perito en el arte de la construcción, pueda levantar construcciones, a veces de importancia con· si derable. No es s uficiente que los códigos Civil o Penal establezca n penas contra aque1los en que Ja ignorancia, la incuria, la negligencia, sea la causa del vicio o de los vi cios que el edificio ostenta y sea frecuen. ¡ temente la causa de accidentes que pueden producir heridos o muertos. En la hora presente, el arte del arquitecto tiene estrechas relaciones con Jos más graves problemas de economía general, de higiene, de estética. Es indispensable que tengamos una "política de la arquitectura" basada en ]as reglas y los princi-

- 203-


ARQUITECTURA. pios que tienen relación con la elección y el empleo de los materia les, los mejores y más económicos métodos de construcción: el arquitecto debe ser un economista. E l a rte de la construcción debe de inspirarseY aun podrá decirse sufrir la ind ispe nsable depe ndencia - en las exigencias de sa 1ubridad o higi e ne; a e s te res pecto no puede bastar que solo satisfaga a los reglamentos públicos: el arquitecto debe ser un higienis ta. En fin, a n adi~ puede concedérse le el derecho de cons truir sin ning una preocupaciÓn artística, para que desfigure nuestra s ciudades y nues.tra campaña: el arquitecto debe poseer cualidades de artista. Conviene alejar los 11011 valeurs estableciendo una barrera delante de aquellos que c rreen poderse titular arquitectos porque p oseen algunos rudimentos de ·d i bujo e ignoran todas las otras c ien c ias. E l diploma de arquitecto, reclama do por los interesados desde hace bastante tiem po, es una de las ·cuestiones estudiadas p or la Sociedad Central de Arquitectura de Bélgica desde Jos primeros años de su funda ción y ya e n S e tiembre de 1883 se dirigió en ese se ntido al Pres idente y Miembros de la Cámara d e Representantes. En 1897 en e l Congreso Interna c ional de Ar·quitectura (cuarta sesión) que tuvo su asiento e n Bruselas, figuró esta cuestión en el orden del día, y dió lugar a importantes trabajos d e los arquitec tos de todos los países. La solici tud presentada por la Sociedad Central de Arquitectura de Bélgica como consecuencia del ·Congreso Nacional que e ll a reunió en Junio de 1904, fué gestionada sin descanso por la Fede ra ción de las Sociedades de Arquitectos del Re ino. Como demostrac ión de su perseverante voluntad se puede n citar: .er Congreso Nacional d e los Arqtos . Belgas e n III.O , , , , ,, " " rv.o , , , '. ,, " v.o , , ,' " " " " Vfi.O ,, , , , , " " IX. o , , , , , , I

H

.

"

1907 1908 1909 1911 1920

en los c uales las A sociaciones han discutido o re-cordado la necesidad de esta in stitución . Sería injusto no recordar aquí, entre otros es-

fuerzos, el seguido con una notable perseveranc ia por el Arquitecto Maukels, que des pues de haber firmado la primera solicitud preser.tada a las cámara s en 1883, no ha abandonado un instante la lucha, y que es el autor d~ un proyecto en e l clla l se han inspirado ios autores de este proyecto. El diploma, debe ser un diploma legal y no un simple diploma profesional; debe tener la m isma autoridad que un diploma unive rsitario. El derecho de ejercer la profesión de arquitecto debe ser reservado sólo a los diplomados. El derecho al título de abogado ha s ido consag rad o por la ley de 30 de Agosto de 1913. El arte de curar está reg lamentado por la del 12 de Marzo de 1818. La profesión de arquitecto tiene que ser sometida a reglamentos análogos. Se puede preveer que la misma reglamentación se aplicará en breve al título de ingeniero y de contador. A l mismo tiempo y como consecuencia de esta reglamentación podrá establecerse, bajo la vigilancia de los inte resados, la disciplina profesional, la defensa comun de los intereses . Los autores de la propvsición, en el interés de llegar en breve término e n una cuestión en que todos los d etalles no pueden ser resueltos en términos definitivos, han c reído conve niente limitar su proyecto a disposiciones de orde n ge neral, dejan do a r esoluciones p osteri ores la s medidas de e jecución, tales como la determinación de los programas y la composición de los Jurados. La ley trazará las directivas. A continuación los autores d el proyecto de le}' tra n scriben, a título d e indi cación la e nnume ración de las materia s objeto de exámen y las pruebas a que d eben de ser sometidos los aspirantes, y establecidas anteriorme nte por el arquitecto Maukels ya citado, y terminan s u exposición de motivos con los siguientes párrafos. E l proyec to que formulamos está inspirado en largos y concienzudos estudios llevados a cabo por aquellos que están en las mejores condiciones para precisar las revindicaciones y sugerir s us soluciones prácticas a quienes tenemos la convicción de que el Parlamento no dudará en darles una legítima satisfacción .

-

204 -


ARQUITECTURA

'

FA.é H •

'

'

. • "'}';·

• r--""'\

1 proyecto pa r a e l Pala cio Munic ipal que publicamos en este núm ero y que obt uvo el terce r ~ p r emio e n e l con curso celebrado en esta , es obra ele los distinguidos arquitectos se ño res don An·· t o ni o BilbaoLa Vi e ja y d o n Ren é Karman. res id en tes ambos en Bue nos Aires . El valor y mérito de este trab ajo podrá ser a preciado por nue s tro~ lecto res en las planchas que publicamos , d e jan do 1a d escri p cion de 1 mismo a los autores premiados, de qui e nes es la . . . ., m e mo n a que s 1gue a cs ntllluaciOn. MEMORIA DESCRIPTIVA

'

Al someterse a la consider ació n del H o iJOrable Jurado, el proyecto d e! Pala cio MuoicipaJ , lema "Kabit", s e decl a ra que ante todo la sol uci ón obtenida s e ha in s pirad o e n el r es pe to más es tri c to de las bases e s tab lecida s por el prog rama ad junto, cuidando los puntos fund ame ntales de un a arquitectura clásica apropi'a da p2ra una obra de esta naturaleza. Se ha obtenido de ta l modo la 1de a de un ed ificio, sólido, imponente y s evero, q ue con la s implicidad d e su dis tribución y de talles, daría un conjunto di g no de esta g ran c iudad y que con s u riqueza propia, po r la natural eza de las piedra s a e mplearse,

sería a l igual que el Palacio L eg is lativo, un expone n te ele nues tra c ivi 1iza c ión y progres o. El pro yec t0 es un estudi o seri o que se ha emplazado e n un tod o co n e l criterio plan eado por Jos autores del programa, vale dec ir que se utili zarían todas las constru cciones de c imi entos y muros ya ex is te ntes en s u t o talida d para el per íme tro externo y g ra n parte d e l inter n o. T odo es to pue de apreciarse en e l plano especialm ente presentado a es te efe cto y que muestra perfectamente, con toda exactitud e l aprovecha miento de lo que y a existe construíd o en p iedra. Dentro de los límites y líneas principales, impuesta s por los cimientos ex is te n te:::., la composi c ión d e l proyecto r esponde al siguiente plan: Ubicacion del Goncejo de Administración, en el frente prin c ipal sobre la Ave nida 18 de Julio y Ubicación de la A sa mblfa R epresentativa e n 1a parte pos terior, en tr e la call e S oriano y un gran p a ti o cen tr a l, que f acilita las e ntradas laterale s por las ca1les Ejido y Santiago de Chile.

I La A samblea R epresentativa.- cuy o sa Ion de Ses iones necesi ta un a su perficie de 860 me tros cua dr a-

-205 -


...

• !o

(.{)

.. ~ ~

\

~

•t

1

:..:.) ~-

' ~

! .)

-,.. -

.

~

~

-

~

~

• ••

.

'1

~

'

< A

1

~ • .... -

;.'.

~

¡

••

'

~ . ..........

'

""' :...

......

zU)

...,... .J

;

'

1

.J. -

~ •

;

-

' ••

<

~

~

p

.

'

E-4

o

ril E-4 H

p e¡ _ ~

;

*J ...

e;su •

'

' ''

,f

~

J

. -"."' O ~

1

1

(/) ...

-

.

:"'1

~-

..... 1

< Q -z

<

-

:!!l (; -

~

....' .... A

~ ~·

t 'r.vJ •

,..... •

1


AR QUITEC TURA

~

r,

~

'1 ;

>

~.

~~

~M . ~

~

•'

•• •

<

·-

¡;, ~·

-. ~

... .

-

-~

.

1 , ....

dos para q ue pueda contener con comodidad un núme ro d e 700 personas, estipulado por el programa , ha s ido u~1 icada e n una parte cen tral donde los accesos son s umam e nte fácile s y distintos para los repre se ntantes y el público. Dicha s entradas estan prev istas sohre las cal les late rales, y sobre la calle S oriano respectivamente. Las vas tas p roporciones de es~e Salón han determ inado complementarla, c ircund ando este motivo con espléndidas galerías, Salón de Re cepcion es esqu isitamente ornamen tado, varios s a Ione s de di s tintos cara c teres según las n ecesidades, y otras depen ciencias comple mentaria s q ue también prevee e l programa. Ahora bien, corresponde a esta reparti ción en el piso llamado sóta no, ve rtíbul o de honor y ese a lera s -

-·--·-

---

-.

d e l públi co sobre la calle Soriano. L as e ntradas de los Represe ntant es se rían por la s cal les S<!lntiago de Chile y Ejido, permitiendo la circul ac ión y estac ionamientos de vehícul os en un pati o central s ufi ci enteme nte amplio pues to que d ispo ne de una saperficie de 16 1o metros c uadrados. Al ni·vel del piso bnjo, e s tá emplazada la Sala de Ses iones de la A sam blea R ep1esentativa, d isp8nie ndo d e una ampl ia ci rcula ción privada para s us miembros; fac ilitán dose también e l acceso a las se is sa las d e comi s io nes, Despacho del Pres idente y Vice,Sala para la prensa con todos los detalles q ue requería e 1 programa . L as demás dependencias de la A samblea ~e han repartido a ambos 1ados del rnlresurlo del piso bajo c ircundando el vacío de la Sala d e Sesion es.


ARQUITECTURA

'

-

.. ...

.•'

'"

-

.•

. .......

'

.,.,

.,.,.~

'

1/50

.._.

.

-

...

.

-~

.

'•

1

1J

'

A.

...

• 1

• •

1 ;

•1 •

¡

1 '

. ~-

;C '

/

••

·---·

.

.. .-

--/1.•

-

I>ETALLE~

El pú'J!ico te ndría su a cceso para presen cia r las Asambleas entran d o por la calle S n riano, ll ega ndo p ::>r las esca lera s o as ce nso res al prim er pi so y re partiéndose comodamente e n tres palcos grandes y dos chicos que se hallan colocados en derredo r de l a Sala de Sesiones. Esta ti e n e además un gran ves·tíbulo d e pasos p e rdidos, ga le ría lateralss y se rvi ci o de w. c . etc. A 1 mismo niv el del piso alto se ha proyec ta do e 1 pal co oficia l grande, reservado para los poderes uel Estado, teniendo Ja v is ta dominante del Salón y a lo::, lados los palcos de los diplomá ti cos qu e se co mpletan co n s us salones de conversacióu, galerías de h onor, ves tu arios to ilettes, accesos privado e tc., se, gun programa . Con es to se responde ampliamente en fo rma concentrada a todo lo rela c ion a do con la Asamblea R e prese nta ti va, oh ten ién dos e un conju nto verda der amente ind e pendi e nte dentro d e la masa gene r al <lel edific io . Es de llamar la atención so bre la iluminación y .a ereación de todo e l co njunto y mu y especialmente del m editado es tudi o qu e se ha h ec ho a es te fin para !a Sala de S esiones de la A sa mb lea re presentativa .

li El Concejo de Administraciótt que se ha u bicado -con frente a la Aven ida 18 de Juli o tiene su parte disposi tiva corn pues ta d e dos g rupos de loca 1es de distinto ca rácter y que están un idos por una gran escalera de h ono r. Uno d es tinad o al Con cejo propiamente, que ab<:!rca el frent e prin c ipal y otro destinado a recepciones y fiestas y que tiene su desahog o sob re e l gran patio central. La e nt rada al Con cejo Admi n istrativo como también a la Sala de R ecepcio nes se halla facilitada

-

con un amplio vestíbulo de honor que da a la Avenida 18 d e Juli o, y otr.) s imi la r que dá al patio central, además de lc1S entradas la te ra les. Al Concej o Admini s trativ o le co rrespo nde e n el proy ec to so bre la parte prin cip:d del ed ificio e n el prim e r piso alto los s ~! lon es de h on8r, de ses iones, del Pres id e nt e, s u despacho, s ala de pasos p e rdidos y tribuna d e l pú bl ico etc. con co municación directa de la ca ll e Santiago d e Chil e , )' oc h o salas de comision es co n s alitas v es tuari os etc. La SaJa <.le re cepcio n es ha sido complementada por dos s alones anex os, ve s tuario~, se rvi c ios para caballeros y señoras offi ce y montaplatos para se rvicio d e banquetes y dos galerías tribunas e n sus extremidades al segu n do pi so. La s d e más dependen c ias d e 1 Consejo c la s ificadas com o ··sECRETARÍA" es tán uhicada s en f' l e ntresu e lo de l piso bajo en co rrespondencia directa por las escaleras con los local es dest inados al Preside nte y al Sec re ta rio del Conce jo . El complemento de es tas depe n de n c ia s dest inadas a sa las de reuni o n es es pecia les y para cas amientos co n sus antesala s anexas y ~er vicios; se han u bicado ha c iendo frente al pati o cen tral, al niv e l del piso bajo con entrada dire c ta al vestíbulo y ga lería secundaria. R espe tando el orde n y dimensiones que pide e l programa, las "OFICINAS" se han repartido den tro de la com pos ic ión genera l e n la s ig ui ente f orma : Gontaduría-(Angúlo Su d Este del 2.0 pi so). Tesorería-( , Sud Oeste , , , ). Asuntos L egales-(Sobr e e l cos tado N. O.) también en el mismo piso. Inspección General de Servicios.-En la parte ce ntral del cos tado E ste del 2.0 piso. Consultorio Médico-Con entrada especial directa

208 -


ARQUITECTURA público, todo en el nivel del tercar piso. Dirección de Obras Municipales- Con todas sus subdivisiones, se han repartido e n el tercer piso desde el ángulo Nord Oeste y e n toda la extensión del frente a la calle Ejido. Dirección de Niveles y Calzada- O c upan estas dependencias el ángulo S. O. sobre la calle S oriano al nivel del tercer piso. División Amanzanamiento y .")aneamieuto Dada su ampJ;tud y la serie ele secc io ne s d e que está compuE:sta no ha sido posible di str ibuirlas en un so lo piso por lo q ue se ha proyectado en la s iguiente forma:

de la calle Soriano y sobre el ángulo S. E. al nivel de 1 sótano. Proveduría y Almacenes- En el costado S., O. d e la calle Ejido al nivel del primer piso alto. Museo !vlunicipal--En el lrtdo S., O. sobre el frente de la calle Soriano, al primer piso a lto. Banda Municipal Al nivel del sótano sobre el pa tio ce ntral. Oficina de Avzsos-En el mismo piso sobre la ca ll e Ejido lado S. O. PasPos Públiros-(Con su secció n locación y rifas). En el ángulo S. E. d el primer piso. Abasto, Tablados y ~Vlt?rcados. - Esta sección se ha ub icado e n el entresuelo de l piso bajo hacia el ángulo N. E. extendiéndose sobre la calle Santiago de Chile, hasta la parte central de dicho frente. Dirección y Receptorías de Cementerios- En el segundo piso ha sido ubicado al lado N. E. sob re Santi ago de Chile. Impuestos Municipales-Tratándose ele reparticion es de gran a flu encia pública, se ha proyecta do ampli a m e nte sobr e el ángulo N. E. hacie n do esquina e n e l fre nte principal y ca lle Santiago de Chile con a cceso d e gra n vestíb ulo y galerías al nivel del piso bajo. Dirección de Rodados-Con sus ofi ci nas de In sp ecció n General de Tráfi co, se ha ubi cado por las mismas razones e n el otro ángulo N . O. del piso bajo, con toda comodidad. Dirección de Censos y Estadísticas y BibliofPCa-Con la sección de R egistro Civi l está ubicada e n la siguiente forma: Sohre el frente principal á ngulo N . E., R egistro Civil al costado de Santiago de Chile, la dirección de Cen so y Estadística. Ocupa la parte centra l sobre el patio principal la Biblioteca, con depósi to d e lib ros y demás dependencias, con acceso

jefe de la División y Dependencias- En el ángulo S . E. del tercer piso; y la Sección Conexi0nes, e n la parte Cf''1tral del mi smo piso sobre Santiago de C hi le. Las Secriones Amanzanamientos-Adm ini stración, Saneamiento y Conservación, ocupan todo el costado Este del edificio en e l nivel del cuarto piso. La Direrrión de Arquitectura-Ocupa la parte central del edifi cio ha bién dos e cuidado especia 1mente la iluminación de todas las salas de dibuj o, en el cuarto piso. La Jnspertión de Espe~.:tárulos Públicos- O cup a la parte cen tral del seg undo pi so sobre la c a11 e Ejido. La Dirección de Salubridad- Con tvdas s us dependencias ~e ha ubicado en el costado O este de l cuarto piso. Las dependencias del se rvicio se h a n previsto en cua tro grupos ele habitaciones para porteros y sus familias en el piso Piso sótano, (nivel de la call~) por , . ser as1 conven1ente. T odas estas dependencias h a n si do compl e tadas . . por se rvi CIOS numerosos de a sce nsor es escal e ra!;, W . C., guardarropas .

FACHADA

••

• •

-

209 -

l A

T

E R..A,. l


ARQUI TE CTURA III EL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN A EMPLEARSE en la obra que se proyecta prevee la utilización de casi la totalidad de la cimentación existente y elevaciones en piedra, continuando la base de la edificación en mampo~teria de ladrillo (blanco) cílico cal-cáreo, lo q ue representa una gran economía. Al mismo tiempo la parte constructiva se complementaría con un sistema de esqueleto y entrepisos • ·e n cemento armado, utilizándose también tirantería y armadura en fierro para las partes necesarias, te -chos Mansard de azotea, yesería ornamentada según los ambientes, carpintería especial, revoques de primer orden y de disti n tas especies, etc ., etc. De todas las ramas de construcción en e 1 P1' e.supuesto q ue a compaña a la presente memoria ·se ha !la un deta !le q ue permite aprec iar claramente y sin engai/.o de n in g u na naturaleza, cuales son las cantidades, calidades y precios de las distintas partidas y trabajos que se preveen. Es así que para la construcción de todos los frentes que serían tratados con los ricos pó1fidos o mármoles del país (Maldonauo u otros), se llega a una :sol ución Arq u itectónica que aunque costosa expresa la verdad de su f in y las riquezas de nuestro s uelo La partidL'l correspondiente a este trabajo que en

r

caso de ejecución podría sustituirse, para reducir el monto de la obra, por frente tratados en im itación piedra; significaría disminución aproximada de UN MILLÓN DE PESOS, digna de ser tenida en cuenta pues podría determi n arse un estudio de compensación haciendo los frentes laterales en imitación piedra y las farhadas principales en piedra mármol o pórfidos que han sido previ~tos en un espesor promedio de omso. En c uanto a la construcción de la Arq uitectura interna todo es sencillo pero artístico combi nándose col u mnas monolíticas de granito lustrada, con revestimiento en los muros de distintas clases, pisos de varias naturalezas, escaleras artísticas de mármol o granito, con sus ricas barandas y decoraciones complementarias etc ., etc .

IV LA ARQUITECTURA de la co::strucción inspirada en el estilo clásico que se ha impuesto en los países más civi 1izados DEL UNIVERSO, presé'nta u n estudio de solución intach able, de proporción ideal y de silueta elegante y armoniosa, que dada la posición estr::ttégica en que sería levantada b r indaría a la v isual de cualquier espectador una perspectiva real de la rno.numental idad de! futuro Palacio Mun ic ipal. Montevideo, Ortubre 8 de 1923.

.

.' '

..

1

.

. '

~ ~-

.. "

.

... ··'. .

'

.. .

: -· ..

,.

' ..

.... ' . "'~'

-

"' ..·

:~

.~

'.

"(.-.

• .~

•.

..

.

~ (

.• 1 ••

-

210 -


ARQUITECTURA

• •

1<'.\ C HADA.


\RQUITECTURA

r•

.. • .......

••• ' •. •

~

•••

}7 •

lo

'

••

• •

••

( ' O~l E DOH

E s te edificio co n~truíclo en el Camino L arrañaga en t rt; San ;\ (artín y Carabe la, pDr la firm a C <tsahó, Giorgi y N oceto, ejec uta do ~eg ún los p la nrs del arquit ecto L uis NCJ ce to, resp onde al tipo de ca sa habitación de con ~ tr ucción con cen trada. Hubo ele d esa rrolla rse el pro~rama de acuerdo

co n el :--e nur propie ta ri o en el mínimun d e s uperfic ie, e o :1 1a s e a ra e te rí s t ie a s i n J ie a da s e 1a r;t m e n te en los p la nos, en un terreno de 9 metros de fr('n te. L os pi ::.os e n s u totalidad son mon olí ti cos , los muros y techos ele la sal a de espe ra , p<.tsajr, hall ba jo y alto estucados e n tono claro \' uniforme y

lo; "v itreaux" d e co lores armonizados co n el ambien te todo lo c ual contribuYe a realzar la impres ión de un conjunto a leg re y ama ble. La fa chada cuy a fotog rafía publicamos, traduce con su se ncill ez el es píritu domina nt ~ en la confección del proyecto y en ella el arquitecto ha podido conseg uir con el mínimun d e re c ursos un a solur.ión origin al y equi librada. ~

'é)o~M ITO ~O P~I'ICI PAI... ·

-212-


ARQUITECTURA

El Congreso de la Enseñanza de la Arquitectura · - ..., 1 interesante e im portan te tema "La Enseñanza de la Arquitec tura en el prese nte" fué informado, con respecto a Fran c ia, por el profesor A. Defrasse. El valor de este informe nos ll e va a in sertarlo cas i entero,. haciendo un resúme n lo má s amplio posi h le P.ara que nues tros lectores puedan a preciarlo debidamente. La En sen anza de la Arquitectura e n Fran cia, dijo éste, es tá ce ntra liza da e n la E scu€ la Superior d e Be llas Artes, exi stiendo además Escuelas regiona les en Lille, R ouen, Renn es, L yo11, Marsella y Stra s bourg, q ue se cons ideran formando parte de la Escuela Na cional, pues los programas de los trabajos son los mismos y se ejecutan al mismo tiempo en todas ellas. Todos es tos trabajos son juzgados en París, bajo el más estricto anonimato, conjuntamente con los ejecutados allí, y des pués de ser exh ibidos todos en la Sala Melpomene, los proyectos prem iados son exhibidos en la5 escuelas regionales. La enseñanza comprende varios ciclos; 1a admisión; la segunda clase; la primera clase y los gra nctes premios. El tiempo empleado en los estudios, no es nun ca menor de cinco años. Todos los "Ateliers" preparan para la admisión, que comprende una composición de Arquitec tura a desarrollarse en doce h ora s; una prueba de dibujo y una de Modelado de ocho horas cada una; un exámen escrito de Matemáticas; una prueba de Geomemetría Desc riptiva; un exámen oral de Ciencias y Qtro de Historia del Arte . La prue ba de admi s ión es muy seria y sólo so n admitidos en la Escu ~da Na cional sesenta can didatos, de los c uales quince pueden ser extranjeros, presentándose generalmente 450 aspirantes. En las Escuelas R egionales, para ser adm itido, es necesa rio obtener el punto mínimo establecido para la de París. Las pruebas en Ciencias y Matemáticas corresponden al Bachillerato de Matemáticas de la En señanza Sec unrlaria. El alumno admitido en la Segunda clase: antes ·de pasar a la Primera clase debe de obte ner a probación en los exámenes de Ciencia, Geometría Descriptiva, Algebra, Estática, E stereotom ía , Perspectiva Construcción y obtener un mínimo de se is "Menciones" en Proyectos de Arquitectura, para cada uno de los cuales hay un término de dos meses. La primera Clase, comprende exámenes de Fí·-sica y Química; la t egislación y Proyectos de Ar-

j

-

quitec tura y Composición Decorativa, que son premiados con "Medallas" y "Me nci ones". La unidad es la Me nción, necesitándose diez menciones para poder h ace r la prueba que se exige para obtener el Diploma. Además los estudiantes pueden participar en los "Grandes Concursos" que son aquellos que tienen premios en dinero, procedentes de legados, y por fin e n el "Grand Prix oe R ome'' que tien e ya una existe ncia de más de doscientos años y cuyo p oseedor adquiere el de recho de permanecer cuatro años e n Roma, pudiendo empre nde r viaje a Grecia, Oriente, y a las Colonias del Antiguo Imperio Romano. La Permanen cia en ·Ja E scuela está limitada por la edad. Antes de la Guerra, este límite era de treinta años pero se irá reduciéndolo progresiv~mente para fijarlo en veinte y s iete. La segunda parte del trabajo, en la cual debía estab lecer el resultado obten ido con el sistema de enseñan za descripto, es sin duda el más interesante pero tambien el más dificultoso, pues se observa en estos momentos un espíri tu de inquietud, casi de c risis, en la e nse ñanza de la Arquitectura. Dos corrientes de opinión completamente distintas. en materia de enseñanza de la Arquitectura, se pueden obser\'ar hoy. Una cree que las regla s de la armonía son inmutables; que las bellas proporciones que hemos heredado de los tiempos clásicos y antiguos, renovadas e n el Renacimiento, nos han dado la proporción d e las pJ rtes y sus formas y que piensa que el arttsta e nco ntrará la expresión de su ohra dentro de la t•structura pero no olvidando 1a sana tradi ción. Otros consideran que con el uso de los nuevos materia les deben modificar~e las antiguas f01 m a~ y proporcio ne!:', que los signos precurs01es de una renovación, de un nuevo estilo, como ellos Jicen, ~e están poniendo en evidencia, y se vuelven contra los principios que nos ha legado la tradición; no más modelos preestabiP.cidos para la e-nseñanza, las formas deben resultar simplemente del cálculo y dela cie ncia. Si examinamos c uidadosa mente lo que ocurre en las otras ramas de la actividad intelectual, podemos observar que los grandes inventos de principios de este siglo, han modificado nuestra existencia, basta e n sus más pequeñas manifestaciones, lo que nos plantea nuevos problema s que no concebíamos tJnos cuan tos años atrás. Estos problemas, al menos Jos que deben ser traducidos arquitectónicamente exigen una solución. ¿Quién y que les dará su expresión?

215-


ARQUITECTURA

¿D~be ser su realización sólo la obra del inge-

niero exacta y precisa , exigencia ineludible para la elaboración de toda la obra científica? ¿Deben esas fo rma s ser nada más que el producto de una lógica fría y de una exactitud matemática? ¿No deben tener nada que hable a Jos ojos? ¿Deben ser sólo verdaderas sin ser bellas? No hace muchos años, sólo nos era posible trans_ portarnos sobre el lomo de un mismo caba llo en una sola jornad<t, apena s una treintena de kilómetros; hoy podPmoc recorrer miles de kilóm etros en una sóla jornada y continuar aun despues por otros miles de kilómetros en otras jornadas más, con la misma máquina. Una viga no sal vaba luces mucho ma yo res de diez metros; una armadura no cubría, sin apoyos inte rmed io~, espacios de más veinte y ci nco mtt1 o 5 hoy e l Puente sobre el Elorn, en construcción cerca de Brest, sólo tiene dos apoyos en una extensión de 8c.o metros. En esta evolución evidente que algunos lamen-· tan y otr~s aplauden, lcuál es la interven ción y cua es el ro l que corresponde a los profesores de la Escuela de Bellas Artes? La primera •:ualidad de este profesor ser1i la de apreciar las realidades de Ja hora presente; luego no anular la personalidad del estudiante ni dominarla demasiado. Fl profesor debe ser un discreto y prudente guía y respetar ]as tenden cias de ~us discípulos. Debe ser pues, ecléctico en la enseñanza de la Composición arquitectónica, y admitir imparcialmente todas las tendencias, que tarde o temprano concluyen por JUntarse, y no cometera Jamas un error st basa sus consejos, su en~eñanza , en la lógica, en la crítica severa de las nocio ne s que no esta n basadas en un irreprochable razonamiento. E l informe sobre este mismo tema corres po npondiente a Italia, fué presentado por el Arquite cto Gustavo Giovannoni. L os esfuerzos para obte ner un a comp leta uni · dad en Italia de los estudios de arquitectura han sido numerosos en estos últimos ci ncuenta años en que se ha en ~e ñado en Seccio nes especiales en los Po litéc nicos, entre los cua les puede destacarse el d e Milan, hasta que estos esfuerzos culminaron en la reciente funda c ión de la E s..::ue1a Superior de Arquitectura en R oma que se hizo por Decreto de O ctubre del afio 1919, E scuela que es h< y t:'l J~aro central de la enseñanza de la Arquitec tura y que otorga el título de Arquitecto. E s td. Escuela tiene carácter univers itario, y se ingresa a e11a poseyendo los conocimientos generales que pro porcionan las escuelas públi cas y además una preparación artística semejante a la que se dá en los institutos de Bellas Artes. Esta preparación s e comprueba con certifi cados oficiales o por medio de , examen es. Los estudios duran cinco años y tienen un ca•

~

,#

rácter científi co, artístico y práctico, tendiente a desarrollar y cultivar el gusto y el sentimiento artístico. E l fin que se propone este sistema, e~ el de formar un arquitecto completo, para el cual el arte no sea una mera a b~tra ccióu y la ciencia una árida prácti ca de procedimientos y formas, venciendo de esta manera, el prejuicio que cree que exis te in compatibilidad entre estas dos clases de estud ios y afirmando que la aptitud para el e jercicio de la profesión de arquitecto, solo se obtiene cuando se comprenden y armonizan ambas. La naturaleza y lógica disposición de la enseñanza dada en !a Escuela puede deducirse observando s u plan de estudios que es el siguiente: PRIMER AÑO 1.&. C:lases Tt'Ür . l' rac.

Matemática (Algebra y Cálculo Diferencial). 3 Geometría Ana lítica y Des criptiva . . . . 3 Ornato y Figura . . . . . . . . . . His toria del Arte . . . . . . . . . . 2 Visitas a Monumentos y Museos • • • • -

1 2

8

-

ARQUITECTURA 2

l

2

10

2

3

. 14

30

a) Historia de la Arquitectura y Estilos . b) Elementos de la composición Arq . y Dib. e) Elementos de la Cons trucción . . . . Total.

-

SEGUNDO AÑO Let . Clal'e. Tcór . 1' ro e ·

Química y Tecnología de los Mat. de Cons t. Mecánica Pura . . . . • • • • • Mineralogía y Geología. • • • • • • • Decoración Apli cada. . • • • • • •

3 3

o

o

2

1

-

-

8

ARQUITECTURA

a) His toria de la Arquitectura y E s ti los. . 3 b) Composición Arquitectóni ca . . . . . e) R elevamiento y restauración de monum. Historia del Arte . . . . . . . . . . 2

-

Total.

o

o

. 13

6 7 S -

27

TERCER AÑO Let. C.l ases Te~ír . Prac.

Co,, ~ trucción. • • • • • • • • • • T< 1ografía y construcción de caminos . h1gie ne . . • • • • • • • • 71 ;ica Técnica y Experimental. • • • ra c ión Apli cada . . . . • _vdelado del Ornamento . . . • • • o

o

o

o

3

2

2

3

1

2

2

J

S 3

ARQUITECTURA

a) Cara cteres de los edificios. • • • • • b) Composición arquitectónica . . • • • e) Relevamiento y Resta uración de monum. T otal.

.

.

.

.

.

.

3

-

10

2

3

. 14

2& o

-- 214-


ARQUITECTURA

CUARTO

ANO

Técnica de las ex ca vac10nes y noc10nes de Lec.

Toór.

·Proyectos de edificios • • • • • .:Hid ráuli ca aplicada e insta 1aciones , • Mate r ia lega l y e.::onomt c a • • • Perspec tiva y escenog r afía • • • Mod e lado de l Ornamento • • • •

2

3

}

-

3 3

5 3

Prac.

-

Cl~:;t!l.

ARQUITECTURA

a) A rquitectura técni ca y profesi onal. b) Composición arquitectónica . . . e) Disposición y D ecoración interior . I ota l.

2

2

4

• •

10

. 12

28

QUINTO AÑO Lec. Cluses Teór. rr:í.c. -

Disposición y Trazados de jardin es

.

2

2

ARQUITECTURA

.

,

• profesional. te c nt ca y a) Arqu i t~ ct ura • b) Composición. • • • • • • • • • • e) Disposición, A rreglo y D eco ra ción interio r

2

-

2

16

...

10

Escenografía . Conferencias

1

5

9

33

Total.

')

-

CURSO ESPECIAL DE ESTUDIO DE LOS MONUMENTOS l.cc. Cluscs 'l'eüt·. Pt·ac.

E studio históri co técn ico y artís tico de los mon u mentos . • • • • • • • • • • •

3

3

.. • • • • • • arqueología • • • , Relevamientos y restaurac10n de los monumentos • • • • • • • • • • • • • • • • sobre temas es p ey e)erclctos Conferencias ciales • • • • • • • • • • • • •

.

Total.

2

2

1

10

1

(

-

7

16

El objeto de este Curso Especial, es desarrollar el e~tudio histórico analítico y técnico sobre el a rte de los m on umentos y los métodos y sistemas a emplearse en s u su restauración, métodos arqueológicos pertenecientes a la Arquitectura, y está destinado a ser un ce ntro de cultura donde los arquitectos pueden e ncontrarse con los arqu eólogos e hi storiadores de arte, constituyendo un intercambio de ideas favorables para resol ver los serios problemas de restauración de los monumento:' y excavaciones, preparando así técni ca y arti s tícamente un cuerpo de perso nas compete ntes, a quien puede el Estado recurrir, para conservar el capital artístico de ]a Nación. Con la fundación de este curso se ha querido q ue sean los arqu ite ctos los que estudien, cuiden y restauren los mon u mentos, trabajos que frecuentemente h oy, estan en manos de personas que carecen de la pre paración suficiente para esa clase de tareas . Mu y semejante al plan de estudios de la Escuela Superior Arquitectura de Roma son Jos de la Sección A rquitectura del Politécnico de Mi lan, y de otr as Secciones embrionarias en otros Politécnico~. El número d e estudiantes en R oma es de I 50 y e n Milan de 60.

-215-


A R QUIT E CTURA

F ACULT AJD JDE ARQUITECTURA .

..

-

-

...

<

'

'

. . .. . . . .. .... ..............• ... ' ..

.. ..1 .. .t.• ..t e if *-• ,.. u n:. .. ..1 ••' n s tt ' ... ' ~.. n l .. : ·,... 1 u t..

... ... ,a. .

.#

.~· -

.,

.\I X\1 .

11.

.

..

_. .. . . .. .. .....

••

po.l •U ..

:::

c ·u

..... . .... .J+ .. '• ' ).;':J J...;:•,. ~~ ,• ..- ,'. '- .,. • • ~ ;,11# " r '!. • !l ¡ ~'~~ ,. • ... . """ fi ..:J:; · - ...

l'llOF . •J .

F .\( ' IL\ IL\

{' .\~EJ.I.l ( ' OP I' I-:TTI

1'. ( ' .\111!1::

PROGRAMA E>'ll' Edi fio·iu

, .. ría un lu!!';u· ap•·opiado para las per>'ona~ qur tcuicudu una ~•tlutl (h•licada, rr.-

~ ilu a d n

d e l'l i111a elulo·c• y i~nal ,

en una lla l lli'HIIII í'lllt• piu lm·e·,ca y an·iclcu laela. ,..oltn· un lo•J'I't' uo dt • peudio·ull', a la orilla de un ¡.:Tau lag-(o,

:-ult¡ttlo ele una t' nfe•rnw dad l't'c·ic·ntcmrn lt• rur·ada. n•udriau a bu,l'al' en l'l t•,ta-

.. ... .. . ... ...

..

Efl! .,. . , ..' ..1"!u-.:-~ .,. J

" fi

'

.....

¡ ·~ .

, ., .

..

..

. ..... "'-r ,. • )Ail ...... ,. ....""- .. ..,. ~

•• <P

• ._

'

t

. l . pfl..l

". , '•"""". ... .' ..........

.. • •

..,.

~;t:i ·· ~-""' ~~ ~

• • • • •

.. • • • '

~:

• f

. . . ..... •

. .

•', '• ..

~

..

~

1

• ' •

'

.

l

~

,'..,,

.'

/

\

}.

/

1

'

}Í .

...4 • • • •

o .. .

}:>

"'\":!':

T'

--

~ ~·· •" .. ea .

\

..

.,

. ......

' •

. ............... •""""

~' ~-

~

·~

-"":

~-

P L.\~T. \

216


r.~--

ARQUITECTURA

H. hleriuJieulo el

F .\CII .\H .\

··onfurl, di:- lrarcio>IIPS y

Ul':<l'iiii:'O,

PBOF . •] . P . C'AHHl~

l 'orlo•rn.

mo'~diro~.

~ala d1• I':'Jll'l':t ·~llla de cous:IIJ<i.

:-'o• I'O iliJ"OilrJ r;Í olt-: J. o-Aü ·ni 11 i:.;IJ'ari ,·,n :

~a l ú 11

do• Ho•f'Ppriúu .

IJo.•:.;p;w lo u do•l (;CI'I'J.Ie .

..

-

·-

'••...r.:::::;~! • "•

.......

• •

..

.

. ••

...

.....

.

..

,.

....... ,...~~ ..~ . . ". .

·" > •• • • ... • <

'

~·,.

" ".11""!1"'

. '•

·~"'

..

"

··~~e:.·

.. .;·~ . .

. k! ¡o

{

f..",:~·~

1 ••

• •

. \

..

.. . *" .

...

•..

••

..· ..

'..•

.. •

..

.. • .. .

• ·: ,··.,-

..

... ·"

••'

..

.. •

• •

. '.

PLAN T.\

-

--

21 t


ARQUITECTURA

t\L U ~f.

:\1. A , GOR l

.FACHADA

S ALY O

Vi lla del Directot•. Villa del Médit\o jefe. l~couomato- Farmncia .

~Lo- La~

Habi taciones: Un hotel con lod o el co11 fort moderno y sus dcpcndcnr' Co.-ina , ele., etc. nnm ll ull. li mn Comedor.

car.··. DOl'lliÍ 1urios. Cuar tos de bailos, w . c. cte. V Mios pabellones de ti ilercn te i mput·lancia pat•n la,; persona;: !JUII desean vi vi t' solas o af{mpadas en númcl'O reducido. (:uda uno de esns pabellones S6l'<i independiculc y tcnd •·<i lo• servicios también iudt•pcntlientes del •·esto del est~tblecimie nl o y en proporción con la impodan-

P noF • •J. P . CA nnf;

tm de cn1l a U IIO <le los pahcllone:::. Cad 11 uno de e,.:o,; pa bellones seni at:ompaii!Hin •·on un jardín . 3.n La parle •·o•nlin, especie de Ca!':inu, en tlutu!e ~e cnconlrani : ünn ::;;da pl"inripnl de rcuniüu y fi estas con anexos para jm·¡.ro!':. Salnne,.: dr. ron ve r~neiúo, ele. t: n Tcalt·u. tlna Hihlioteca con uno o vat·.u,; ,;alnnes de lectura. 4.o-l:ua enfermer-ía. ij,O- t'n sen·il'io de IJaÜOS e hidruiCI'IIJlÍll. (i.o - Una ~··an ''"'"~'"" .. r¡ue scn·id de paseo CQ il \'isla al la;w. 7.o-l.i n t.:MRARCAI>Etto con garal{e pn•·o. las pcquci•o." emha•·•·acionc:<, a rli;.po:<irión ele la,; pen;onas tl c1uicu los médi co:; acon:-ejnn <'"le dcporlc. Tud lc;. esos edirid os scnín d isll'ibu'd os P.n un jardín ag•·nd ilhle mcnle dis 1)1leslo y ac·umpai1ado da púdicos, abri~o:-, Sala;; de d e,.;canso, excd ro~. etc. l. a maYor di men,.;ic'cu del lel'l'euo no l' .HCth••·;i d.: ·iOO me l t·us . •

> • • •

'-· ' • •

...,. .

PLANTA

-

2 18 -

~

.,.


ARQUITECTURA

Arquitectura VII y

VIII Setnestres

h~ras 7

Esquicio de 8

15 díaa

T®ma; UN ESTABLECIMIENTO DE RECREO PROGRAMA

En un lugar pintore~co situado en los alrededo· ·res de una gran ciudad existe un terreno atravesado por un arroyo. Sobre este terreno se proyecta edificar un esta. blecimiento de recreo que comprenderá: I.O-Una sala de bailes, con tribunas para la orquesta y partes reservadas para personas ser:tadas. z.O-Un café restaurant comprendiendo una o · dos salas con las dependencias necesarias: Cocinas, · office, despensa, bodega, e tc.-Vestuarios, servicios ..higiénicos, etc.

Algunos comedores particulares para 2, 3, 4, o personas.-Air"nas piezas para dojar a las personas que quieran 0 se algunos días en ese lugar pintores.-::o, con 1 "endencias necesarias: baños, w. c., etc.-Ten ~ arcfines, bosquecillos y espacios • • para Juegos: '-'' .t-Jio, bochas, tennis, etc. Se estable~. ~ la. sobre el · arroyo uno o varios puentes y una o va . ias escaleras para bajar al nivel del agua a donde existirá un embarcadero para los paseos sobr el agua .

)

ALUM.

,J. BASTOS KLICIIE

PHOI<'. ,J. P. CARRÉ

219-


ARQUITECTURA

Arquitectura V

y

1, ' '

~

1 1

••

• N

ALli M. T. HJ~ nnA N

E s te sa Ión formará p a rte del hote 1 particular de un ri co arti s ta. E s tará e s tablecido en e 1 ex tre mo de un a 1a d e 1 e dificio. Comunicará por una sola puerta co n una g alería d~ acc eso a la s piezas prin c ipales. Tendrá también una sola ventana amplia. En e l res to d e las paredes es tarán coloc ados los muebl es , vidriera s y es tantería s des tinadas a conten e r' las o bras de arte de peque ña di., . . me ns10n: Jarrones, es tatmtas, abani cos, alhajas , etc. En el medio de la pieza se dispo ndrá una vidriera o un jarrón pret'ioso. No habrán cuadros , ni tampoco escultura grandes, e l ed ifi c io disp ondrá ele pi e za s é.d ecua d as para COtlte ne rla s. La mayor dimensión de la pi eza no excederá de I o rnts.

'

VI Se10.estres

T e rminada la con s trucción de la dársena fluvial, . el F . C. d e l Puerto extenderá sus vías ha s ta la nueva explanada con el fin de hacer con fa c ilidad el trasbordo de pasaje ros a los vapores f luvi ales. Se pro yectará una esta c ión pe queña pe ro cómodá para ll e n a r tal fin . A u na distan cia de 15 mts. d e l bo rde del muro de muelle y paralelamente a e s te estará la lín ea ofi c ial d e ed ifi ca c ión y a partir de e lla se formará una zona de 40 metros sobre esa paral e la por 30 en el o tro sentido que servirá de e mplaza miento a la e s ta ción s in los anden es. Los dos grupos de vías estarán ubi cados por el. lado de la fa chada opues to al mar y te rminarán para le lamente o pe rpe ndi c ularmente al e difi c io . Este co nstará de: U na gra 11 s ala p a ra pasaje ros con comodidad. p a ra revi sa c ión d e equipajes - s uperfi c ie 250 mts. 2 • Dos 5alitas para empl e ados de sanidad. U na sa lita p a ra recaudo y balanz3. Un d e pó,ito d e equipajes e n con s ig na . Toil ette señoras - w. c . U n ba r ameri cano con d os p eque ños depósitos y w. c . , . S e pre ve rán c0 be rti zos para los and e n e~ , porh-cos, pa saje s s ubte rrán eos s i son necesarios y una torre para anunciar la ho ra de partida de vapores ..

PI!Ol<' , :\1 . CuAYO TTO

. ":

..

..

,.... ..

·~

·

• '

. •

.. f

.

ALUM . H ,

~J ON DI N O

-- - 220 -

...

.

>.

' '\'' 1

.<¡ •

. • ...... - ~...- ·. . . . . . . . ..

PHOF.

..

,J . P.

( ' ARRf;


. . ...,........ ,. ... .., . ,. ~· +r rr.~ : . ,

....._. • ...,. ..,. at ....... ,

~.,...,....,.

.,

"* ..........,,. s ••

t::1-·.Uftétlr:jf·W•u•p'('pgMi)l!~ ~---

..,._-"' 1

_....,... 'IUII ·' •'· ;u., ...__

- - "':" •

• ... • ,. • , ... ,16\ ••• ''

ARQUITECTURA

7

' 1 1

SOCIEDAD D-E AR

UITECTO·S -

OOMISION DIB.BO'l'IVA DE I.A SOOIED4D DE ARql7l'l'BOTOS

. Preeiden.te . . • . . . ..•.•... Vicepresidente •......... Beeretario ••..•........• Tesorero ..•............ Bibliotecario ........... . •

Vocales

•••••••••••••

1

•••

( i

1

1

.. •••·.

Horacio Aeosta y Lara Carlos Pérez Mol;ltero José Mazzara Guillermo Armas O'Shanahan Roberto l. Garese Alberto Muiioz del Campo Romé.n ~eno Daniel Rpeeo • J ue.n J. ~e Arteaga

COMISióN DE LA REVISTA ARQUITECTURA · Director .... ., .....•....•

Leoprudo Carlos Agorio

1

Re daetores . . . . . • • . . . . . • .

H oracio Terra Arocena !talo Dighiero Alberto Muñoz del Campo Roberto I. Garese

Administrador ..••...... Seeretario General •.....

!talo Dighiero Arturo Carcavallo

ASESORES LETRADOS

Dr. Cerlos García Aeevedo. - Pérez Castellanos, 1440. Dr. Luis L. Da~re. - Durazno, 1645.

SOCIOS HONORARIOS Dr. BaltaBar Brum. -:- Montevideo. ~rq. José P. CMré. Montevideo. , Cayetano Moret". - Italia.

Dr. Art~lffO A lessandri. - Chile. .Arq. IUoordo González Cortés. -

Chile.

SOCIOS CORRESPONDIENTES Argentina. , Alberto Con.t MoZma. - Argentina. , 8eba8tióln GhiUasoo. - Argentina. , Carlos E. Becker. - Argentina. , Emtlio Villanueva P. - Bolivia. , ~itolfo Morales de los Rios. - Brasil. Arq. Onofre Monta~ Orrejola. - Chile. , Bernardo Morales. - Chile. , Ma?&'Uel Oifuentes. - Chile. , Alberto Manrique Martftn. - Colombia. , Lui9 Bay. - Cuba. N ewbery Thomas. - Estados Unidos. .Arq. Alejandro ChrÑtophersen. -

, w•s

, , , , ,

, , , , , , ,

Mateo 1'alia. - Paraguay. Bantiago Baz'lltCo. - Perú. Fernando Valdwwso B. - Ohile. Patricio Irarrazabal. - Chile. H erm6genes del Canto. - Chile. .Alberto ,t:;cha.de. - Chile. I smael Edwards Matte. - Chile. R icardo Larrain · Brooo. - Chile. Carlos Reyes Prieto. - Chile. Antonio Pallares. - .Méjico. FraMk B. Watson. - E. U. de N. A. William L. Plack. - E. U. de N. A.

SOCIOS FUNDADORES Aoosta y L01ra, Horamo. - Bartolomé Mitre, 1314. .Arrarte Ytctorta, Lw. - 18 d-e Julio, 1698. Arleaga~ Juan José de. Sarandí, 433. BaldomVI'; Alfredo. - Durazno, 244:4. Baroftt<J, Eugenio P. - Canelones, 1429. Berro, Bomán. - Sierra, 1697. B~, Else01rio. - EUauri, 21 (Poeitos). JJoooba, ..A.m6rico. - Carrito, 685. VomP.os, Alfredo B. - Chucarro, 3 (Pocitos). Capurro, FerMnao. - Rincón, 508. I)elgtJilo, J116n M. - Cololó, 2722 (Pooitoe) . Faget, Baúl J. -Guaye.quí, 3275 (Pocitos). F~ez, Luis G. - Luis de 18. Torre, 577. GManto, 8tl11to. - R:ilvera, 2056. lMm-ez Ferrn, Filt.sbMto. - Cibils, 142.

· H errera .4.rraoa, José P. - Doonjngo Ara.mburú, 1828. J ones Bro'I.V'n, Alfredo. - Boulevard Artigas, 1322• Lasala, Francisco. - Samndí, 433. Lerena ..Acevedo, Baúl. - ltuzaingó, 1467. Lerena. Juanicó, Cándido. - Rincón, 593. M..¡,thurin Let·ocq, Marcelo. Colón, 1362. Mendivil, Rodolfo. - Carmelo. Noboa Courrás, Diego. - Miguel Barreiro, 151 (Poeitoe). Pedemonte, J 16an J. - Santiago Vázquez, 7 (Poeitoe). .Ricci y 1'oribio, Carlos. - Suárez, 2925. Sambucetti, Octa-vio. - Gil, 31. Vásquez V arela, Jaoobo . - Buenos Aires, 519 bis. V ázquez, Antonino. - Aldea, 152. Z erbino, Luis. - Uruguay, 915.

'


'

ARQUITECTURA·

SOCIOS TITULARES

.Acosta y Lara, Armando. Misiones, 1489. ..4~rotae, Héctor. Reconquista, 466. Aád~go, Buenaventura. Avenida. 19 de Abril, 3,11, Agorio, L~opoldo C. - Colonia, 2118. Alvar~s Jlovlit!, Jcwier. - 25 de Mayo, 317. ..4-vbrtot, Juan M. - Williman, 14 (Poeitos). Azzarini, Horacio. - Eduardo Acevedo, 1160. Amarg6s, Jlod.olfo L. - Joaquín Requena, 1244. Artna~ O'Bhanahan, G114lkwmo. Uruguay, 967. Apolo, JtMJn J.-J. Herrera y O~s, 1524. Bavzd, Julio C. - Uruguay, 1394. Bellont Gadea, Pedro. - R~o Negro, 1456. Beya Cayo, Mari<l. - Comercio, 2275. Bi<mclti, Rob erto. - Lima, 1646. Canabal, Alberto. - Vázquez Vega, 17. Vaprario, JorgtJ. - Buenos Aires, 288. Cartevaro, Alvaro B. - 18 de Julio, 1865. Conforte, EmiUo, - Li~rtad, 2400. Cravotto, M a1H'~o. 18 de Julio, 1698. ()amp, .tf.ntonio. - Sarandí, 444. G.aselli Coppetti., H óctor. - Rivera, 2025. Chi.appara, Le.onid.as. - Bueno·s Aires, 366. Chiarino, A~tonao. - Convención, 1511 (l.er piso). Vurán G-uani, Enrique. - Ituza.ingó, 1297. Vurán Veiga, Luis. - Ituzaingó, 1297. Dighiero, Italo. - Convención, 1426. Da Silva, Horacio. -· Buenos Aires, 366. D 'Agosto, Arooldo. - Rivem, 2025. Jl:lzaurdia , Boberto. - San Martín, 2357. Federici, Raúl. - Buenos Aires, 288. Genta, Mario. - Uruguay, 1210. Girt.baldo, Juan A. - lRla de Flores, 1840. Gimeno, José. -E. A <:evedo, 1418. GWri4, J ·uan. - Burgues, 83 . Gaggioni, Jutto. - 25 de Agosto, 602. Goyret, u"is A. - Colonia, 1578. Gori, Miguel A. - Rondeau, 1646 (2. 0 piso). GUM'no Fiechter, Julia. - Cerro Largo, 1536. • Garese, Boberto l. - 18 de Julio, 1458. Hard01,1, Jorge B . - B u~nos Aires, 691. Herrera Mac-Lean, Carlos A. - Plaza Libertad, 1143. Herrán, Jorge. - Andes, 1431. lsola Pina, Albéric.o F. - Uruguay, 967. J avge, A madeo. - J'ttlio Herrer-a y O bes, 1524. La~adi.e, J'Ualn H. -Canelones, 1635. Lamolle, Juan C. - · Paysandú, 894. Larrobla, Sal1:a.dor. - Charrúa, 2491. Lc.vigM>$86, Alfredo. - Paysandú, 1189. J.,ezama, Art3tides. --Bu~ noR Aires, 366. Maini, Am~rica E. - Ga.Ile Carreras Nacionales, Maroñas.

Mainero, Edmtm.do. - San José, 1221 . Mariano, Joon M. - 8 de Octubre, 2990. Martorell, .Sebaat•· G. - 25 de Mayo, 709. Mazzara, José. - D9fensa., 1004. · M.oreau, Mario. - Reconquista, 416. Molins, Carlos A. - Pozos del Rey, 1314. Mwñoz del C~mpo, .Alberto. - Agraciada, 2704. Muracciole, J 1tq,n A. - Rondea.u, 1646 ( 2. 0 piso) • ..V'a4-al, Pedro. - Rio Negro, 1445. · .tvúñez, Dulio Jacilfl..to. - Agraciada, 2399. N oceto, L'l.llis. - Carrito, 685.' .Noceti, Carlos E. - Julio Herrel'8. y Obes, 1524. O'Neill Arooena, Edtiordo. - Misiones, 1390. Oses~ José M. Salto, 1278. Pérez Larrañaga, Froncisc.o. - General F lores, 2317. Pérez Montero, Carlos. - Reconquista, 416. Pitamiglio, Humberto. - Ejido, 1392. Polanco Mu.sso, Luis. - Cont. Colonia, 52. Pérez, Daniel B. -- Me. ~ d o nado, 1039. P ecoste, Eugenio. - Bolívar, 121. Qmnteiro, 1/,osend.o. - Joaquín Requena, 1274. ~mz, .Alejandro. Río Negro, 1445. Rooco, Daniel. - Buenos Airee, 519 bis. Rodríguez Larreta, Carlos. - Piedras, 421. Ríus, J uan Antonio, - 18 de Julio, 1698. . B·ivero, J ulio. - Avda. Gral. Rondeau, 1438. .Bodriguez, Héctor L . - Juan Paullier, 1385. • Rodríguez Estevan, Rob erto. - Asencio, 1440. .Boure Evaldo. - Uruguay, 1217. Bubio, Antonio M. - Tristán Narvaja.s, 1121. Boono, Rafael. - Ituzaingó, 1467. .Sangwinetti, JJomingo. - Avenida Canelones, 675. 8casso, J uan A. - Cebollatí, 2014. &:hinca, Cll'rlos E. - 8 de Octubre, 3774. Segtmdo, · Lu4s E. - Est. del F. C. C., Sala de Dibujo. .Silt•a Díaz, BeNUJITdiM. - Dante, 2214. Stewart Vargas, Enrique. - Suárez, 2983. .Surraco, Carlos A. - Bartolomé Mitre, 1478. 1'erra · Arocena, Horacio. - · 25 de Mayo, 254. 1'erra Unost e, Uarlos D. - Rivera., 2804. 1'riay, JJarto lomé B. - Convención, 1511. Uranga, ./oaquin. - Inca, 2075. Ubilla, E. Antonio. - Julio Herrera y Obes, 1524:. V alabrega, .Ricardo E. - Ma.ldonado, 924. Vigouroux, R odolfo L. - Aldea, 182a.. JT~lavedra, José B. Mauá, 28 • (Prado ) . Vilamajó, J utto. - Progreso, 937. Vázquez Barriere, Gonzalo. - Ituza.ingó, 1467. Williman, José Claudio. - 26 de Marzo eeq. Ma.rti (Poei~ Y anuzz(, A d.ela. - R ivera, 2939.

1

1

OFICINAS: WASHINGTON CASILLA TELEF.

DE

CORREO

URUGUAYA 1394.

281 484

CENTRAL

1'\0NTEVIDEO - VR.VGVA Y

Horas de Oficina: de 14 a 16

Suscripción anual pagadera por a·delantada .. . . ...... . $ 4.60 En el Exterior ............. . ,. 6.00 Precio del Ejemplar ....... . ,. 0.50 L,o~

pedidos de avisos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al ftdmlnis- · trador.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.