Arquitectura 81 - 1924

Page 1

.

'

AÑO X - ·N~o LXXXI

AOOST0 -1924

' •

'

.

.'

'

ORGANO OFICIAL DE l.t\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS ..

.

'

.

• •

• •

'

'

.

MON't•EVI D EO • VRVGVA Y

.


J

-.

.

. 1

'

'

. ..

.

'

t

. ..' -

......•.

. '

'

' :

.

~==============~======~====~==~= ·-~ --·

. -------------------------....._----~---- . ..

,1, .

• •

------·----·

-·---·--·--

-

-----r--

··coL~C-E

Y

.

1

•• •

GONSTRUCCIÓN DE OBRftS EN ·GENERftl -.·

••

--====--===:x-

• • •

ret.era.

'

2718,

coLOHln

• •

DEFENSA :· 1216

•'

..

.

Lara Guerra y Carcayallo,..Maini y Meogoti, Tossi H·nos., Topolanski y Surraco, Durán Guani, Durán Veiga y Porro, Ihfantozzi Hnos., Vazquez Ba.rriere ·y Ruano, Costemalle, Casabó_, Giorge .y Noceto, Lui~ G. Fernández, Giannasua·sio, Berta y · Vazquez, Noceto Apolo y Goggia, Saturnino Cortessi, Prado Azcara' . te, Carlos Chiringhelli e hijos, Casamayou Hnos., Juan . A. ·Ríus, Raúl Daverio, .S ha w y Pitamiglió~ Alfr~do Parma, F: Piri~, Cravoto y Amargós, Mufioz Del . Camp'o · Caravia. Usinas E: del E~tado, Gori y Molfi~o; etc. _

' •

. -. •

• 1

O

"

'

!

1

..

. •

O

'

.

1

. ; Lq usana Acosta ·y r

..

'

..

'

'

.

.

1 1 1

1

1 11

,1 .1

.' 1

'

'

-

.

CALLE PIEDRAS 530 •

.

'

TEL.EFONO:

...

• •

L.A URUCiHJAVA 19115, CENTR-AL.:

..

MONTEVIDEO •

.

'

'

.. •

'

. .

..

1

11

'.

11

'

• ••

• •

.

..

• ..

.

.

!•

• •

-

• •

..

'

• •

'

,•

.?.

• •

..

:,.,..

• ;

.

.

.

.

.~ •

• •

~

~- ~===========·======•=== , p==·-~w==·~c~==·~·=========+=·7=·=-==--:::::====··=-•=<=-==~·=a~·=·=-;:~'·======·--===========--- =-J

t M

ir

- ,

3

5

s

¡ ·

<

'

oh

·

6

Fs·x · ·

·

r

.::::...

....

_

••

.;.;;;

O

• •

vt ' n

>e

·

n

, ,

·

· •


•.

1

'

. ...-.""

... 1

••

.

••

.' ..

..

i

.

. t

'

.

. '

.

.. .

.

- ., .,

;

..-

.

; ¡

.~

• •

ARQUITECTURA

1

.,. ··~ --·---- ·-· ·-··-.. . ·: . .:;:. :.- .:·. .·=========================== : ==============- .... ····-

--

-

..A,

-' OoooooooooooooooooooooooooooooooooooO o

~

-

~

11 '

..'1.

~o

DECO RACIONES INTERIORES

--

•••

o o o

~ ~

'

.;

'1

.."• 1

1

-

o

1

~

o o

~

o

~

o

FERRETERIA

TALLERES

e e

-•

o o

LR

g e

go

~R ~G~Po.YA,

... ''"

11':

Coronas y abrazadoras para dormitorio. Barrotes para Gl\lería. Artefactos para luz eléctrica. Adornos de bronce para muebles. Coronas a.rtí3ticas, conmemorativas, ele.

o o o e

1707

g o

go

(CORDÓN )

o

Taller de Cerrajería

o

o

o

Q U00000000000000001J0001l000II000000000Q

.1

Fabrica nf¡::s d !::

Fabricantes de:

o o o

TE'LcfOt'lO:

'; .

1

o o o o

o o~

1

1

,.1

o o o o o o

ESQUINA TACUAREMBO

o o

'

MIGUELETE, 1474

RINCON, 649

g o

MALDONADO, 1601

o o o o

. 1'

o

e

...'

o

s r:a •

g e

1

FUNDICIÓN

o

~

'1

ESCRITORIO o

o

e

& . Cía.

o

:1

1

EMILIO CO ELLI

o~ o

11

1

¡'

-

FERRETERÍA Y BRONCERÍA

~

o o o

i ORELIO BRIGNONI i

.

o

o

Fa.lleha~. Llam ad OI·e~ .

,.11

~tanijas,

E

~anotoni'S ,

lli ~a;nas,

''1

Pomcln~.

Tiratlorc;;, Hncallavcs, Cnnill;af;, Sopapa~. Hnhia('lcs, Aparatos pnr'l\ vidt·ierlls, Arlírulos sanitarios, Fi- i,¡ chas, Hcji ll tls, Barandas para mn>'t.ra.dorcs. ele. 11•

Taller de Cuadros

• Gran Taller Mecanico

lj

1,

'•' 1 11

"''1

1'

¡,

11

ll

¡

11

• f

'====== ========-=-=-====-======== ====

..

1'. 1!

1

t

1

-

..

-

.

..

¡

1

''

1 1

'

11

CARPI NT ERIA

11 i1

il

!i;,

1

1•

•!

A. LATAPIE E HIJOS - -1-

.' .,

Especialida d 2n Instalacion es Comer ciales y Obras E':n BE':nE>:ral

!1 '1

.

1•

Lavalleja 2180 TEI.HONO

1

1

DE IONTEVIDE01 369 · CORDON

•••

MONTEVIDEO

. ....

o oo

o

••• -

()OWOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO()

o oo

- ----

1 VITRAUX

1

1

,,

li

1

o

.1

:t

1

o

o

..

\,

~

§

i

1

!ARTURO ARCHETTiig g 8 8 08 g

TELÉFONO:

§

IJRIJGIJAY/\ .2846 Colonia

¡

§o 8

de BRITO FORESTI, ROLANDO & Cia.

11 11

1

Sucesore s de 6iosu é Bonomi e Hijo s

g

§ ~

8 .SRf'J SI\LVRDOR, 1614

i

CASA INTRODUCTORA

g

...

VITRAUX

1

§

1 ~ o

Avenida General Rondeau, 1832 MADERAS Y ARTI CULOS DE CONSTRU CCION

Tirantes y Vigas de acero " PERFIL GREY,.

Tirantes de acero

8

()OOOOOOOOOOI00000041»00(100GiecJOOOOOOOOOO()

1 1 ..........

_., 1

•¡===============================================================================- 6 Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


'

.

.

.

. ....

..

.

'

• •

.

•• •

~

ARQUITECTURA

2

~ =============================~-===================================================1

1

••

LA

:·:

••• • E

EN PAREDES, ZOTANOS, ETC.

1 .J

' .• '

'

1

PIDf\NLO EN TODf\S Lf\S Bf\RRf\Cf\S CUIDADO CON LAS IMITACIONES

l

DEPOS ITARIO:

ALBERTO VAZQU EZ

RIVERA 2560 · 2566

Casilla Correo N. 8 3 T - Teléfono: Uruguaya 17 4 C vrdó:1

r

y CJ~>pera ti va

=======c-=z::::;:::::: ===·=ll=t==---=--=--=~====:=:===--/

1

'\1

,

1

1

'

ALMACEN DE HIERROS

''

GRf\N STOCK -·-DE·- HIERRO Pf\Rf\ CEMENTO ftRMf\00 • • • -.

SURTIDO COMPLETO DE HIERROS EN Bf\RR/\S

~

CHf\Pf\S i.

~

••••••••• •

1816 - AVENIDA GENERAL RONDEAU - 1822 TE'Lé fON OS:

La Uruguaya 426, (Agua da)

••

La Cooperatiua

~======================~ 1

""

• ======~============================================== •


ARQUITECTURA

3

•·==========================================~====================

t

'

1

1

) il

Ernesto Zavaglia Teléf. Uruguaya 1161 Cordón

MONTEVIDEO r

'¡ • ====,~-=--== ··-======~--~========~===================~===============-~=======

1

- 4

Los Socios de la Sociedad rle Arquitectos, utilizarán con preferencia Jos servicios de nuestros anunciantes.


.....

.•

~

••

' •

••

..

J1

~

..

,

,

· . t.· ·;l

••

. .

.. . .

••

.; 1 ¡ 1

(

1

1 . •

L.r . ..

.\

..

~

ARQUITECTURA

4

l.

•••1

.'•

A. CAZABAN

1

F.:~

la casa q ue ofrece el más estnreodo y varia· do :o.urticlo de papeles pintados y cl'ltamratiQs ... Casa aínica en su género en Améa·ir.a del Sur. Papeles para los mlis suntuosos dccora•los y los gus los OtéÍS exii(COtc~ . • - • - • • • - • · • • - • • · Diez mil variedades sorprendentes por su calidad y por su,;; precio~. . - - - - - . - - - . - .• - · •

NO

••

PUEDE

TENER

'i ·~

COMPETENCIA

e11LLE SAN J0SE 1015 '

MONTEVIDEO

.

JYmyww·• m

FABRICA URUGUAYA¡ DE

Establecimiento Industrial 1 Mueblería y ~~· cs. Carpintería

==::====::=:

., •

\\~\,

BRIGNONI

HNOS.

- - EN

Ensaye e n sus obras y se con ven cera• , de las bondades y econom1a

1

r...

.

\.\.\

____,

Ejido 1586 • Arenal Grande 1828 .

'-. .1'-

Especialidad en r. •\!pones, Escaleras, •

'

¡.

t

1880

r

Calle San Salv;tior, 1461 ·,.

Teléfono 1259 [Cordón} - Montevideo

• • •

• .1

1'

ARRA CA EJIDO 1690. .. ¡.

••

'.

~

MIGUELETE

-

MONTE\/IDEO

Teléfonos: Lft URUGUftYft, 171, Cordón y Lft COOPERftTIUft

'

.•

C

t

ASA IMPORTADORA de maderas de todas clases. vigas

. •1

y tirantes de acero, vi-

gas P erfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículo~ de constru cción, caños de barro, d e hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenanza. :-: :-: :-: :-: ;-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-: :-.

1 . 1

esquina

ERICANA

1.' ~·

'

1 1

•• •

SANTIAGO BONSJGNORE

~ntonio

0

sucESOR

1

S usena,

-

'' ' ~~------------------------------- - ---

'

BARRACA

• 1

..

}

t. '

u LA

COMERCIAL"

<ASEARAD!RO Y FÁBRICA DE MOSAICOS) . ·'

-

- D E --

JUAN SUSENA

...

CASA INTRODUCTORA DE IATERIALES DE CONSTRUCCION • · ,._~

..

~

.

Vi¡ras y tirantes de acero. - Varillas de fierro acerado para cemento armado. · PorUand gris y hlanco. · Baldosas bb.nrlls y coloradas, mosaicos. • Caños de hierro y de barro. - Maderas de todas clases.

'

AV, 18 DE JULIO 2266 ''

1 1

"

.

1'

--------~--------~~

\

.•. •

MONTEVIDEO

Teléfonos: La Uruguaya 1t6ll, Cordón • La Cooperativa

J

~-----------------------/

•=========================================================================--= • '

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, u ti lizarán cor. preferencia los servicios de nues tros anunciantes.


.

~-~ 'f.

..

. .

.

¡

.'

'•

.

.

'

.•

. i

1

'• •

•1

'

S

ARQUITECTURA

' .. 1

1

. ....

~====================:===========================================================-e 1

• •

1

COST ANTINI, ZORZIT

'j, . • )

&

A M ESTOY

Cia.

Constructo re s de obras en piedra granito y piedra arenisca de "Piedra s de Afilar ''

680 -- CERRITO -· 6 80 t(:.

l ...

~\;

0AL\

Fren tes para ediCicios, monumentos con lustre abrillanlatlo. Se encar;;a tic hacer panleooe:s y lodo trabajo concemieule al ramo

\~

~

'

'

¡~

MONTEVIDEO

~rr~~~~~~~~~~~~~~

••

MOSAICOS JY.I:ODELOS NUEVOS

MATERIALES DE 1.•

GUIDO SELVA Teléfono to2o , Aguada

INCA, 1990

\

•.

3 ... NICARAGUA- 3 EMTRE AGRACIAD A Y PAMPAS

HNOS.

CAR Fl NTtR :A - - - - - - - - - COt'ISTRtJCCIOt'léS EN GE'NE'Rf\L TELEF. 2873 CENTRAL

011111111111111111 11 111111 11 11111 11 1111 11 11111 111 11111111111 Jll llllllll llll lllll llo1 1111 11111ll llll111 11111111 llllllllllllll lllllll lllllllllnllnl0

--

------§ ---------

--""SELUA & BORLANDELLI -------ESCULTORES ----DECORACIONES INTERIORES v EXTERIORES -Simil piedra y mosaicos de todas clases ---Calle INCA, 1990 MONTEVIDEO -ULEFONO, 1~: AGUADA ----

tlltlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll; ~

TALLER DE ESCULTURA -

DE

~;uropa.

.... ITALO CARLESI

sistema «ZIG·ZAGn

Si usLed quiere comprar buen ladrillo pida precios a

LA INDUSTRIAL

DE

EN----

.'

YESO, TIERRA ROMANA "( PORTLAND

LADRILLOS

Horno mús modei'DO de

- --

Firpo Metkowaki ¡ Cia.

FA13HICA DE LADRILLOS, TICHOLOS, ETC. Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión) Cam. a Lo. Cruz (Carrasco)

-

&

CIA.

..

'1

; •

Depú~ito permanente· de ~acetasy dem¡s t;;tbajos ~ertenecientes al

·,

ramo, Se hace cualquier trabajo de frentes y cielo • rasos SE ATIENDEN PEDIDOS DE CAMPAÑA

OLIMAR, •l87

Tel. La Uruguaya 407, Cordón

.

1

L------ -- - - - -- --- - -- ---·- - - ---.....1

G U 1DA

••••••• HNOS. ~------_____,

'l1

'

l. ' lJ

TALLER DE HERRERIA DE

1

1 .1

C ERIAN I Y MUSSI

Construcciones en hierro, herrería de obra y artística. taller mon tado con la mejor maquinat•ia pnra ejecutar cualquier clase de lra!Jajo FABRICA

. .

J ~

·j

DE COCINAS

Uemos fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo • MER C EDE S

1 31 1

Teléf. LA URUGUAYA, 138

·1

J - "j 1

Carpintería DE

JuLIO FERRARI - -- - -

SE COLOCAN

.

DE

CARLOS MOSCA

Se encarga rle cualquier trabajo del ramo.· ~e hace cual•fnier trabajo de obra blanca. Especialidad en instalaciones rle todas clases

VIDRIOS A DOMICILIO VENTAS POR MAYOR Y MENOR

BLANDENGUES, 1618 TELEFONO LA URUGUAYA 315, Aguada

·= =====n Central a Vapor ~-~-

MONTRVIDEO

·l .1

.

1

.. '~

~

..

Atenida Gonzalo Ramlrez 1672, entre Minas y Maa:allanes Teléfono La Uruguaya, «t. (Cordón) MONTEVIDEO

_ji

·f

. J

/1

TALLER DE . GRANITO oe POSER & DE MORI

Federico Fontana

DECORACIONES Y PINTURAS 1

21 DE SETIEMBRE. 2488

• 1

1

1

~

SUCESORES DE Feo. POSER & Cfa.

Se encargan de toda clase de trabajos referentes al ramo Frentes de edificios, monumentof\, cte. Máquinas especiales para lustrar y serruchar la piedra Chapas de granito de todos espesores CANTERAS EN LA PAZ E ISLA M!I.4

CALLE BATOVI esq. QUITO 1601 Teléf. La Uruguaya, 63'7, Aguda MONT'""'EV'""ID "' EO

1

.

. >1

.j

. l' > 1

.l.' 1

:

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utiizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

r' •

'r

r

. ¡-) . .j

. ,.1


·4 •

••

,.· =. -~·-

+

.

.· ..•~ ·· '

. ..

··-

.

.

'

. .•·

'

. .

.

-

(

'

·.

'

'

..

''

'

'

.

'

..

.

...

.

.. - . .-

".

ARQUITECTURA

6

- ·

'

;

'

O U ARDO

E LACRO IX

¡

FÁBRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción

.

'·

.A.GENC:t.A.S DE:

HIDROFUGO B06ESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO~ para pintar techados de zinc. PROTECTOR DURAX: Para conseruar la madera.

'

= = ==Teléfono: = = =:. : ;. La Uruguaya, 2414, central

CIUDADELA 1391 •

La Norte Americana

Taller de Mueblería y Carpintería DE

DE

GUIDO GUINELLA

- --

Cf\RLOS CALf\S TRETTI

Se ccnfecc on an muebles en cualq uier estilo Especialidad en instalaciones. Solidez y Elegancia

..

..' ••

PRECIOS

Gran fábrica de tejidos de a]ambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y - - - - - - artículos de herraje - - - - - -

MÓDICOS

".

1

COLONIA ..

..

.'

-

2268

AVENIDA 18 DE JULIO,

Entre Victoria y Bouleuard Artigaa

2251

Teléfono: LA URUI ;UA YA Gt , Con.loo

1 1

.

1•

'

1

l

O========================== - =-=·======================o

• .

·''

1

.

FRANCISCO SUSENA e HIJOS

'

' . . '· 1 f

,

'

'

IMPORTACION

'

1

.

''

DIRECTA

DE:

1

1 '

!' .

MADERAS EN GENERAL

1 ·'

.

''

VIGAS Y TIRANTES ACERO PERFILES '"BELGA" Y " CARJ:'\EGIE"

'

'

'

1

ARTÍCUL OS SANITAR IOS

1

POSTES, PJCKETS Y ALAMBRES

¡~

BALDOSAS BLANCAS Y COLORADAS

l'. .

CEMENTOS GRIS Y BLANCOS

'

1

H IERRO ACERADO RE DONDO Y CUADRADO ,. ~ •' .

1

1

•'

'

METAL DESPLEGADO, ETC., ETC.

Av. 18 de julio 1766-76, entre Gaboto y Varo l .

1'

(NUEVO

LOCAL>

'

o~~==========================~-==============================~o

~ =-===============================================-

. .

..

'.. '·. . ''

\

1

_.. ....: (1

L os Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia Jos servicios de nuestros anunciantes

.

. ¡


, •• /

\

1

... •

ARQUITECTURA

7 •

1

'

SOCIEDAD DEAR

1

UITECTOS

1

í

OOMISION DIREOTIVA DE LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS

1.

Presidente ............. . Vicepresidente .. ....... . Secretario .. ........ ... . TE:l'3orero . ............. . Bibliotecar io ........... .

H oracio A costa y Lara Carlos Pérez Montero J osé Mazzara Guillermo Armas O 'Shanahaa Roberto I. Garese Albert o Muñoz del Campo Román Berro Daniel Rocco Juan J. de Arteaga

VocaJes .. ....•.. . ....... •

' ••

COMISióN DE LA REVISTA ARQUITECTURA Leop.o1do Car.los Agorio

Direc.tor ............... . • ¡

1

Horacio Terra Arocenn. Halo Dighiero Alberto Muñoz del Campo Roberto I. Garese

Redactor es ............. .

\ •

Administrador ......... . Sec.retario Gener-al .. . .. .

Halo Dighiero Arturo Carcavallo

..

ASESORES LETRADOS Dr. Ce.r1os García .Acevedo. - P érez Castel1anos, 1440. Dr. Luis L. Dayviere. - Durazno, 1645. SOCIOS HONORARIOS

Dr. Art'Uffo .A..lessa'rtdri. - Chile. .d rq. Bic~rdo González Cortés. -

Dr. Baltasar Br·u m. -- Montevideo. Arq. José P . .CQ!rré. - Montevideo. , Cayetano Moretti. - Italia.

Chile.

[.

SOC:rC>S CORRESPONDIENTES •

.Arq. A lejandro Chr,stophersen. - .Argentina. , Alberto Co~ Molina. - .Argentina. , Sebastián Ghili.az:;;,a. - Argentina. , Carlos Ji:. B ecker. - Argentina. , Emilio Villa'I'IIUeva P. - Bolivia. , .Aaolfo Morales de los Xios. - Brasil. Arq. Onofre Montané OrrejQla. - Chile. , B ernardo Morales. - Chile. , Manuel Cifuentes. - Chile. ,, Alberto Moonque Martfln. - Colombie.. , lluis Bay. - Cuba. , Luis N ewbery Tho?nas. - Estados Unidos.

, , , , , , , , , , , ,

1YlateJ 1'alia. - Pe.raguay. Santiago Ba~mco. - Perú. F ernando Valdi'!Jieso B . - Chile. Patricio I rarraza.bal. - Chile. H ormógenes del Canto. - Chile. Alberto Hchade. - Chile. I smael .Edwards Matte. - Ohile. Bic.ardo Larrain Brooo. - Chile. Carlos R eyes Prieto. - Chile. Antonio Pallares. - Méjico. Fra11...k B. Wa-tson. - E . U. de N. A. W i lliam L. Plack. - E. U. de N. A.

'

SOCIOS FUNDADORES •

{ •

.Acosta y Lara, Horacio. - Barto'k>mé Mitre, 1314. .ArrarlB Victoria, Luis. - 18 de Julio, 1698. .Arleaga, Joon José de. - Sarandí, 433. BaldomVr, Alfredo. - Durazno, 2444. Baroftt<>, Eugenio P. - Canelones, 1429. Berro, Bomán. - Sierra, 1697. BÑ, Elseario. - Ellauri, 21 C:Pocitos). Bonaba, Américo. - Cerrito, 685. Campos, .Alfredo ~. - Chucarro, 3 (Pocitos). Vapurro, Fernando. - Rincón, 508. Delgado, Joon M. - Colo16, 2722 ( Pooitos). Faget, Baúl J. - Oerrito, 684. Fernánde?, Luis G. - Luis d·e 1a Torre, 577. Gerant<>, 8\Z-vio. ·- RiiVera, 2056. Gómez Ferrer, F ili8berto. - Cibils, 142.

1:1 errera .A..rraga, José P. -

Domingo .Aramburú, 1828• J ones Brown, Alfredo. - Boulevard Artigas, 1322• Lasala, Francisco. - Sare.ndí, 433. Lerena Acevedo, Baúl. - ltuzaingó, 1467. L erena Juanicó, Cándido. - Rincón, 593. M athurin Lecocq, Marcelo. - Río Bra.neo, 1140. Mendivil, Rodolfo. - Carmelo. Noboa Courrás, Diego. - Miguel Barreiro, 151 (Pocitoe). P edemonte, J'l.tan J. - Sántie.go Vázquez, 7 (Poei~os). R icci y 1'oribio, Carlos. - Suárez, 2925. .Sambucetti, Octavio. - Gil, 31. V ásquez V arela, J aoobo. - Buenos Aires, 519 bis. V ázquez, Antonino. - Aldea, 152. Z erbino, Luis. - Uruguay, 915.


• •

' •

ARQUITECTURA

8

SOCIOS TITULARES

..4.costa 11 Lara, .&rm4ndo. - Ca.nelones, 1375. ..4.oqvaro_ne, Héctor. - Reconquista, 466. AckUego, Buenavent1W<J, - Avenida 19 de Abril, 3411. ..4.gorio, Leopoldo C. - Colonia, 2118. .4l11Mez Moultá, JOAJier. - 25 de Ma,.o, 317. ..4.vbriot, Juan M. - Williman, 14 (Pooitos). .&uariftt, Horacio, - Eduardo Acevedo, 1160. ..4.mtJrg68, Bodolfo L. - Joaquín Requena, 1244. ..4.rma.t 0'8haMhan, GuüJermo. Uruguay, 967. ..4.polo, Juan J.- J. Herrera y Obes, 1524. Bauzá, Julio C. - Uruguay, 1394. JJeUo1!4 Ga<ka, Pedro. - Río Negro, 1456. CaMbal, .&lberto. - Vázquez Vega, 17. CaprMio, Jorge. - Buenos Aires, 288. VarletJaro, .&lvaro B. - 18 de Julio, 1865. Voftforte, EmtUo, - Cerrito, 643. Croootto, M a.wicio. - 18 de Julio, 1698. Vamp, ..4.ntonio. - Sarand1, 444. VAtcarmo, .AftfoiMo. - Convención, 1511 (1.er piso). Casellt (J()petti, H éctor. - CMwpé, 2146. 1Jurán Guam, Eftnque. - ltuzai.ng6, 1297. 1Jvrán V eiga, Luis. - Ituza.ing6, 1297. Dight.ero, Italo. - Convención, 1426. Da Silva, Horacio. - Buenos Aires, 366. D'.&gosto, Arooldo. - Rivem, 202·5. Elzaurdia, Roberto. - San Martín, 2357. Yeder1ci, Baúl. - Buenos Aires, 288. Genta, Mario. - Uruguay, 1210. CJtrtbaldo, Juan ..4.. - Isla de Flores, 1840. Gtmeno, José. - Ye.gua.rón, 1162. CJWria, Juan. - Burgues, 83. Gaggiont, Julto. - 25 de A.gosto, 602. Goyret, Lui.s A. - Colonia, 1578. Gori, Miguel A . - Rondeau, 1646 (2.0 piso). Gumino Fsechter, JuJ.ia. - Cerro Largo, 1536. Garue, Boberto 1. - 18 de Julio, 1458. Hardoy, J orge B. - · Buenos Aires, 691. .Herrera Mac·Lean, Carlos .A. - Plaza Libertad, 1143. H.errán, Jorge. - Andes, 1431. I1ola Pma, .Albérico F. - Uruguay, 967. Javge, .&·macleo. - J·ulio He rrer-a y Obes, 1524. Labadt.e, J'IUJITI, H. - Durazno, 1627. Lamolle, Juan C. - · Paysandú, 894. La1JigM-3se, .&lfredo. - Paysandú, 1189. JJezama, Art.-3tides. - Buenos Aires, 359. Maim, Amértco E. - Calle Carreras Nacionales, Maroñas.

Mainero, Edmtvndo. - San José, 1221. Mariano, Joo"' M. - 8 de Octubre, 2990. Martorell, Sebashán G. - 2ó d~ Mayo, 709 . Mazzara, Jod. - Defensa, 1004. Moreau, Mario, - Reconquista, 416. Molin.B, Carlos A. - Pozos del Rey, 1314• Muñoz del Campo, .Al~rto. - Agraciada, 2704. Mwacciole, Juan .A. - Rondeau, 1646 (2.0 piso). Nadal, Pedro. - Río Negro, 1445. .Nivñez, Dul\o Jacmto. - Agraciada, 2399. N oceto, Luis. - Cerrito, 685. .Noceti, Carlos E. - Julio Herrem y Obes, 1524. O'Neill .Arooeoo, Eduardo. - Misiones, 1390. Oses, Jfné M. - . ~to, 1278. Pérez Larrafiaga, F'IYllnCi8co. - General F lores, 2317. .Pérez Montero, Garlos. - Reconquista, 416. Ptta1Mglio, Humberto. - Ejido, 1392. .Potanco Mm1o, Lui8. - Cont. Colonia, 52. Rmz, .Alejandro. - Río Negro, 1445. .Xoooo, Daniel. - Buenos Aires, 519 bis. Rodríguez Larreta, Carlos. - Piedras, 421. Rius, Juan .Antonio. - 18 de Julio, 1698. Bwero, JuJ.w. - Avda. Gral. Rondeau, 1438. • Rodríguez, Héctor L. - Juan Paullier, 1385. Ilodríg'l¿ez Estevan, Roberto. - .ABencio, 1440. .Boure Evaldo. - Uruguay, 1217. Bubio, Antonio M. - Tristán Narvaja.s, 1121. Ruano, Bafael. - Ituzaing6, 1467. .Sanguinettt, 1Jo'n'llingo. - Avenida Canelones, 675. Scasso, Juan A. - Cebollatí, 2014. Schi'nca, C•rlos E. - 8 de Octubre, 3774. .Segundo, Luis E. - Est. del F. C. C., Sala de Dibujo. Silva Díaz, BernaTdino. - Dante, 2214. Stewart Vargas, Ervrique. - Suárez.' 2983. .S1wra:ccr, Carlo1 A-~ - Bartolomé Mitre, 1478. Terra .Arocena, Horacio. -· 25 de Mayo, 254. 1'erra 'Urtoste, Carlos D. - Rivera, 2804. 1'riay, Bartotomé R. - Convención, 1511. Uranga, Joaquín. - Inca, 2075. UbiUa, E . .Antonio. - J ulio Herrera y Obes, 1524. ll'alabrega, Ricardo E. - Maldonado, 924. VigourO'Ux, Rodolfo L. - Aldea, 182a. JTUlavedra, José B. - Mauá, 28 • (Prado). llilamajó, Julto. - Progreso, 937. 11 ázquez Barriere, Gonzalo. - ltuza.i.ng6, 1467. Will""an, José Clq,udio.- 26 de Marzo esq. Martt (Poei~

1

'

'

'

1

'

.

OFICINAS: WASHINGTON

CASILLA TELilF.

DE

CORREO

URUGUAYA 1394.

281 484

CENTRAL

JY\ONTEVIDEO - VRVGVA Y •

Horas de Oficina: de 14 a 16

Suscripción anual pag~dera por adelantada .......... . $ 4.50 En el Exterior, . ...... .....• ,. 6 .00 PrEcio del EjEmplar ....... . ,. 0.60

••

Los pedidos de avisos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Rdmlnlstrador.

• '


..

~ ~::~·:

••

..'

;

'

. .•;

. ....

~

,;~.:·;

·~·;

,

... ......,

,';;~:····~

• ,.,,...,,,. ......~.,. .,,,.,

..

:.·~:·.

'·'t ··~ •.

.

»'

"

.. . ··:;:(·: ·•··.•' ' • . , :;'Y

..

.¡ .•'

...

...

.

,, ..•

.• '

f

'

ORGANO OfiCIAL DE ll\ SOCIEDAD DE ARQUfJECTOS •

REVISTA mEH5UAL •

. !

1 ¡ ''

..••..... ..."...

1

w

...

.. .."".... .... ~:.

.

,•

..... .... ... .. •W

..

.•

...

¡

. '

. ......... .....

"

SUJV\ARIO . ..... ..•. •

......

........... ...

I ...A S

OBHA~

:MA.E~'l

RAS lJ EL

~.\R '1

E

.. ............... ....

,

6 C'l 1CO

...

lO.A C OXF.EREN CIA TIEL FR O F ¡. H JR GO M .. Z :MO.R "hNO

..•

.::·

Sl; NTUARlA.S. RES ID.EN CJA P AH.'l ICUL r\H JJJU ... ARQ1 O .

JJ O~

HORc\CJO

... ......

AZZARlNl.

•u ..

DE~ ARQtTl'lJ<:C'll.IR A : PUO Y ECT OS

..

..... .... .• .,.....•. •

....

"'"

CRÓ~ICA

...

z.;.,.

GEN .ERAL •

11

11 •

' ' ' •

' ¡


AR QUITECTURA

..

·--

_..

....

.... _...

1

,

<

l

.

1 i

ll •' :

l .

'

~

'

t

¡ l

'

• ¡

(ATEDRAL DE LAON

- · 1-t::? -


• •

ARQUITECTURA

IO.a Conferencia del Profesor Gómez Moreno •

,

Aries §u.Thtuarias

sí como la cultura de un pueb lo no s·e aquilata y mi de por e 1 val or d e sus ge nios, d e sus cun1hres, sino que ella tie ne medida más expresiva y segura en el promedio de su di\·ul., ga c10n, a que responde, aunque d e un modo mu y artifi cioso, la proporción d el ana lfabetismo, igualme nte, la cultura artística, reflejo d e la cultura social en Jo q ue ti e ne d e más nobl e, dentro de lo prácti co y u ti 1i tario, puede va lorarse, más que por las g randes obra s de arquitectura, pintura y escultura,- todo lo que he mo ~ visto las noches pa sa das referente a E spa ña,-se aquila ta por aquella s obras modestas de me nos tras cend e ncia. má s individual es , atentas al uso famili a r, íntim o; porque en las otra s hay necesidad de que el guste se eleve hasta impresionar los valores colectivos, y que ell os sean dignos representantes d el ideal d e l pue bl o, lo que no siempre es indi spe nsabl e, ni siempre se logra . 1 Pueblos h ay con alto sentido a t tístico, que carece n de arquitectura, que carecen d e escultura y pintura, y sin embargo, han cultivado intensamente otra s artes . Por consecuencia, lo que hemos reservado para esta última conferen cia, tiene un valor de revisión, un valor más sintomático y profundo, porque nos revela mejor los amores del pueblo, la fuerza que el gusto desarrolla en cada momento y en cada esfera, y sobre todo, los influjos que actuaron sobr~ . él, sus características dominantes, su poten cialidad productora, su industria, su comercio. E ste es el · valor substancial, fundam e ntal que tienen las artes menores , con stituye ndo el mueblaje doméstico, el a rreo personal, uten silios y adornos; todas esas pequeñeces por las cual es se d istingue el hombre bruto, que no satisface sino necesidades animales . y el que cultiva s u es píritu , que se recrea en revelar ese cultivo, esa depuración, ese ansia de algo por en cima del positivismo animal, que se traduce en refinamientos, no conducentes al mejor desempeño de los fines individuales y sociales, pero que embellecen la vida, q,ue la complican, y revelan más ese ideal, despierto en el hombre por encima de sus necesidades. Y sobre este campo, dentro de ese terren o,

-

vol vere mos h oy a ver a España, con arranques difere nc ial es de originalidad, d e independen cia, respecto de las d emás naciones que la rodeaf.l, comproba ndo lo ya di cho en conferencias a nteriores: un di sentir d e las norma s genera les europeas más acreditadas; el influjo que e n momentos recibe de focos lejanos, y 1a a cción que, a su vez. ejerce sobre una pa rte d el occide nte antiguo. Hay toda una época, que no hemos tocado ni pod e mos ya tocar: la prehistoria, con su excel ~o arte cua te rnario, y luego, dentro de un período que llama n neol.íti co, y yo llamo taftesio, valoraciones de tipo indus trial , e n que ya se destacan esas modalid ades hi5,tóricas susodic has perfectamente. No haré más qu e indicar la exis tencia del fenómen~, sin dete ne rnos a su comprobac ión . En ese período el arte espa ñol re vel a una pul critud ejemplar e n la s arte~ s untuaria ~. Por ejemplo, la cerámica es de un a belleza de forma s , d e una elegancia, de una perfección técni ca, de un primor en su decorado, que la hace única y s uperior a todas las demás conocidas del mundo pre hi stórico, e ig ual, cuando menos, a la de • los más fl 0recientes imperios: Egipto, Creta, Ca1dea~ e n sus fases primitivas . No valen menos las restantes artes industria les, e n aquel período remotísimo de iniciativas españolas, coetáneos de dichos grand es impe rios, y con . ventaja enorme respecto de los demás focos occ identales, reflejándose en ellos~ co mo primer propulsor de una civi li zación propia y , co n cara cteres de originalidad. Así, merced a l come rcio, esa industria es pañola, la cerámica, la piedra tallada, el oro y e l cobre, trascienden y contribuye n a despertar un primer estado de civilización pre histórica en los demás países del occcidente europeo . Pero todo eso se sale del cuadro a que estas conferencias 'Se ciñen, igualmente que otro período, • brill a nte y original, el llamado ibérico. Hemos de referirnos a la Edad Media, y aun, dentro de ella, sólo d e pasada recordar la importanc ia de manife sta ciones industriales en el período bárbaro, especialmente en el célebre tesoro de Guarrazar, reliquia de la ostentosa cohorte de los visigodos en Tol.edo y el más importante que se haya descub ierto ·h a sta el presente d e su género en Europa. Añádan~e a ello las cruces asturianas y otra·s dos o tres piezas similares, que indican el estado de la orfebrería en Jos siglos VIII y IX de nuestra Era, sin acusarse aún en ellas un avance artístico bien definido, para ir a encontrarnos con un foco capitalísimo, vital, de artes suntua'

143-


ARQUITECTURA

, ARQUI L LA

DE 1"\ADERA -

:rias, fruto del Ca 1ifa to cordobés, e u los siglos X a XI. .Aquí nos hallam os e>tra vez ante un medio social típico, ·c on v.a lores de primer orde n -lo mi~mo que vimos -en s u arquitPctura,-de una originalidad extraordinaria, de un valor decorativo enorm e, como no lo tenía ninguno de los otr0s estilm: europeos de entonces, incluso el bizantino. Que se aprovechó de los esplendores y re finami e ntos de la curte deBagdad para -cimen tar su personalidad cultural; que pidió a Constantinopla formas, en que vaciar un espíritu exuberante de pe rfecciones, y que supo desarrollarse bajo normas privativas suyas y típicas. De e nton ces tenemos una escuela de marfiles admirable, riv 2l de -su similar bizantina, no inferior a ella, y única frente .a todo Jo accidental . No hay, después de los marfiles carol in g ios, que carecen de originalidad generalme nte, nada comparable a lo espa ñol, mus u 1mán y -cristiano, hasta el 5iglo XII avanzado. L as arquetas famosas labradas e n el alcazar de Córdoba para s us .príncipes, para s us reinas, y que se han conservado s irviendo de rel icarios e n nuestras igl e5ias, como estuches de in s uperable valor, son los más acabados modelos de arte decorativo que se idearon en aquellos siglos, y cuya repercusión e n el área mozárabe n os ocupará lu ego unos momentos aún. Igualme nte poseemos una serie de muestras de .art ísticos bronces, e n su mayoría procedentes de una ci udad in ce ndiada por los berberiscos a prin cipios <:l e ! siglo XI, que fué Elvira, cerca de Granada, mer.ced a cuya destrucción violenta quedaron sepultados e ntre las ruin as una porción de objetos preciosos,

-

SIGLO

XI

cua les habitualmente no se hayan en ningún des poblado; y allí vemos igualmente cómo la metalurgia estaba extraordinar ian1ente avanzada bajo el Califato, cun1probando lo que sabíamos p ::>r textos descriptivos, con piezas elegantes de caríz bizantino, representaciones animadas, desarrollos a rquitectóni cos etc., todo ello fundido y cincelado primorosamente, y que ya proceden de casas }a de una mezq uita famosa. Luego, alca nzamos otro apogeo industrial con la cerámica . La cerámica es una de las artes más complejas, más evolutivas; la q ue mejor revela estados de cultura, desde la más re mota antigüedad, como ya sabemos, que en la Edad Media tomó aspectos de p eregrina belleza, y e n lo modern o ha reaccionado, rindiéndoles tributos con imitaciones más o menos serviles. No podemos hablar aquí si no un poco de • los fenómenos que atañen a ella . La cerámica griega y la romana habían alcanzado un d esarroll o y un valor extraordinario como industria, como perfección plástica, aunque sin pasar de cierta sencillez en los procedimientos decorativos, en armonía con la sobriedad del arte clás ico; p ero todo eso ll egó a perderse. La elaboración, los colores, el sentido ornamental más bien fueron perdiendo de Creta a Grecia, de Etruria a Roma; tras de los bárbaros no q uedó sino un foco bizantino, rutinario y pobre; al fin, la ce rámi ca se hizo partíc ipe de la rudeza ge-geral, y cayó a más bajo ~ nivel de como estuvo en períodos prehistórico~. En cierta s localidades se pierde hasta el uso del torno, desarroll ado y perfecto ya en fabri caciones antiquísimas; y tocante a

L44 -


ARQUITECTURA •

1

ARQUlLLA DE

decoraciones, o se prescinde en absoluto de ellas o son de una tosquedad nun ca vista. Así retrocedió este arte; y ello no en rincones alejados, si no en todos los reinos cristianos de Occidente, reducido a vajilla de cocina y a recipientes para líquidos. Imposibilitada esta industria para satisfacer las ' n.ecesidades de las mesas ricas, tuvo que supla ntarse con vajillas metálicas, que se hacían de estaño, de plata o de oro; mi entras el barro quedaba completamente relegado a usos viles Y aquí es donde luego sobrevino la reacción con lo nuestro, lo español, que tomó sus iniciativas, no de Occidente, sino de talleres orientales, que habían salvado la industria cerámica. fuera de la órbita griega y romana, revalidando prácticas fabriles de Asia Menor, del Egipto y de Caldea, donde este arte había prosperado en un a-.pecto diferente, que constituye la loza vidriada. E s decir, una capa vítrea adherida a la s uperficie de la arcilla, que la hace impermeable, y al mismo tiempo le presta colores vivos, en gradaciones de alta eficacia valoradas por el arte. Pues esto es lo que recoge la España del s iglo X, bajo el fastuoso patronato de los Omeyas. Se constituyen dos seri es paralelas de manufacturas, fundamentalm ente diversas. De la una se conocen precedentes de Bagdad en el s iglo IX; es la loza dorada, la de reflejos metálicos, tan famosa, que en estos últimos años nos ha relevado etapas suyas de las más antiguas. Seguramente se elaboró desde el siglo X en Andalucía, con arcillas pajizas, recordando las del Asia, y con un arte mesopotámico en

JV\ ARFIL

..., SIGLO

XI

absoluto, que denuncia ser obra de artífices de allá, no compenetrados con los estilos cordobeses: las ruinas de Medina Azahra han deparado buen lote de fragmentos de esta vajilla, la más preciada bajo el Califato, con su decoración verdosa dotada de refulgen tes irisaciones, sobre un fondo blanco de gran pureza, en que e ntra el óxido de estaño. La segunda manufactura es de origen menos conocido; se divulgó ampliamente, y revela en s us decoraciones una adaptación cordobesa perfecta, con sus adornos de tipo bizantino, figuras humana s, anima les, cal igrafías, etc., perfilados de negro y con rellenos verdes, · morados y amarillos sobre fondo igualmente blanco, ya estañífero, ya blanqueado mediante un engobe, y el barro es ordinario; de color rojizo. Sus piezas más notables provienen de Elvira; y tan inverosímil resultaba la aparición · de este arte en el siglo X, para los eruditos del tiempo en que aquellas se descubrieron, que durante más de cuarenta años se ha repeliclo concederles valor, hasta que, aparecidos otros fragmentos, numerosísimos, en Medina Azahra, hubo de rendirse la crítica. Este género de vajilla, da luguar a otra variedad, en que se dejaba por fondo el barro mismo, en que los perfiles negros resultan mates, y encajan los otros colores: se le llama obra de cuerda seca, y constituye otra gran novedad el descubrírsela, ya perfectamente desarrollada, bajo el Califato, cuando hasta hoy no se la reputaba anterior al siglo XIII o XIV. ~u abolengo es conocidamente persa y antiquísimo. Aún hay otros aspectos conocidos del arte sun•

-146-


ARQUITECTURA

m etales preciosos, d esg raciadamente, ti e ne n por e n emigo ordinario el criso l, y es ra rísimo lo que se ha salvado d e e llos. Una arque ta de p lata r epujada, dorada y niela da es lo más importante. D e tejidos q ued a a lgo; y su téc ni ca de tapicería, labrad a con se da s de colores sobre un tejido de lino, los acerca a lo copto. Luego, te nemos el estadio c ristian o, con paralelismo un poco at ra sado, como s iempre, resp ecto de lo musulmán. L os docume ntos a credi ta n que, durante el siglo X, en León la s artes su ntuarias vivían liga d as al influjo y al comerc io cordobeses; cie rtas obras conservadas , marfiles, platería y bronces, así lo comprueba n, y en c uanto a las mi niaturas d e cód i-

T EJIDO GRANADINO

SIGLO

XIV

tuario cordobés. La platería, la metalurg ia rica ofrece algunas manifesta ciones, pero escasas, p orque los

A RTESONADO JY\.UDEJAR

R EDOMA

DE

CRISTAL

SIGLO

X

SIGLO

XVI

ces, que constitu yen una d e las prue bas más ostens ibl e;-; d e la superioridad española en aquel siglo, e ntran recue rdos carolingios y a si"mila ciones andaluzas e n consorcio, sobre un fu erte impulso decorativo y una originalidad bárbaramente sugestiva e n las composiciones. Luego, el siglo XI decide un predom ini o se ptentrional, con nuev a serie de marfi les, fili g ranas y pl atería repujada y nielada; piezas hay orna• mentales cuya fa s tuos idad pregona el auge con que se presenta el arte románi co en España, impreg nado de orientali smo y a trayendo sobre sí la atención de los r:le más países e urop eos, en alas del concurso de peregrinos, que hacía de Santiago e n Compostela una Meca occidenta l y cristiana, cuyo influjo c ultural em pi eza ahora a vislumbrarse, repercuti endo en Francia sobre todo, y es hipótes is actualmente discutible si nuestros esma ltes fueron arranque de los lemosines. Así, e n el momento inicial de la renova-

14G-


ARQUITECTURA

ción europea, del prí mer renací míen to cri s tiano medioeval , E spaña ocupa un puesto e minente, con Ita1ia, según c uadraba a lo in ten so de su preparación en el período anterior, cuan do la desorganización era mayor e ntre los pueblos que formaron el imperio carolingio. Pasado aquel p rimer auge, la sup er iorid<:.d española en los E stados e risti anos se pierde, y su propia a ctividad toma un a dirección ref leja , sometiéndose a lo de afu era. Es en el sig'o XII, ya norma li la do lo románi co, c uando viene este e e l i p~ e d e las ini ciativas cristianas es pañolas, lo mic;mo en arquitectura que e n las demás artes. Entonces, y hasta el siglo XIV, c uando me nos, lo que hay de orig inal en lo nuestro c n stiano tiene que rec ibir nuevamente su inspiración de Andalucía. Lo demás so n aporta-

AZI;LEJOS

RENACI MIENTO

SIGLO

XVI

El arte andaluz en es te período, toma cuerpo, toma incremento en el siglo xrn, con características.

ARTESONADO 1"\ UDEJAR

SIGLO

XV

ciones septentrionales, procedentes de Italia, de Flandes, de Francia principalmente, y con un valor complementario casi siempre respecto de 1o exterior europeo. Los esmaltes traslúcidos, por ejem plo, característico de Toscana, tie nen una escuela paralela en Aragón, con obras selectas, pero s in originalidad; las vidrieras pintadas son como francesa s; la afluencia de artífices forasteros y el aprendizaje dócil de los naturales así lo determinaron. Pero e n estos tiempos el arte árabe tiene también una acción desbordante sobre la sociedad cristiana, vinculando las iniciativas de originalidad nuestra, y e ntonces logra penetrar más a fondo que en el período del Califato, por lo mismo que la cristiandad es pañola se le oponía ya más desarrollada ' y mas n.ca. COFA •

-

147 --

DE

SAN GIRALDO


..

ARQUITECTURA propias y e n cantidad de obras, p e rfectamente originales y notorias ya. Es lo mismo que ha s uce:J ido con la arquitectura. Y es en Granada donde adquiere su defin itivo rumbo esta fase del desarrollo artís tico penínsular, s iemp re con paral elismo de manifestaciones, que garantiza exactitud de observación respecto a influjos y valores r ela tivos. Aquí las artes industrial es entran en g ran parte dentro de la arqui tectura. La arquitectura, al complicarse, necesita ya algo más q ue s u material propio, labrado en sentido decorativo, para hacerla expresiva y s uficient e me nte ri ca. Fué necesario llevar complem e ntos accesorios que diesen ton o a l edificio, y el pri nc ipal de ellos es la cerámica decora ti va re prese ntada con impul so e norm e d er.t tro de lo granadino. Su uso, embrionario baj o el Califato de Córdoba, e n e l s i,glo X, tuvo entonces dos exaltac iones de orígen oriental que • -contribuyeron a fijar el gusto, a saber: el m o5a ico bizan tino, de esmalte vítreo, y los .azulejos de Ba gdad, ·c o n sus matices de oro, procedi mi entos -completamente análogos en s u des ti no, pues se trata de enc hapaduras con poli-cromía expléndida, inimitable para los usuales recursos de pintura mural. AN FORA DE PLATA En la tran sforma'Ción d e ahora el Orien te s ig uió llevando d e lante ra¡ más luego el genio ·e spa ñ ol irn puso característi cas y desarrollos, como ,en todo, a gusto de co!Tipli cacion es rítmi cas y cromáticas, t ales como nun ca se obtuvi eron en Oriente, pero también limitado s u empl eo a superfi cies r elat ivamente exiguas. En e s ta evolución el alicatado viene a substituir .al mosaico bizantino; más no son ya piececitas cuadradas sus componentes, sino otras con variedad de .J.orma s geómetricas, polígonos y estrellas, con su re -

-

gularidad propia cada una, entre cintas o filetes que van intercalándose, guarneciendo, separando los poljgonos, en forma que const ituye n e 1! as a s u .¡ez una base decorativa. Y todo esto hecho• con ladrillo vidriado, esmaltado y cortado después ele coce rse ' , representando una can ti dad de labor, de pro! ijidad manual extraordina ria ; pero entonces la mano de obra era barata, se podía s ufragar fácilmente, y a cam bi o de ese esfuezo, duro y, Je nto; se lograba un éxito admirable e n cuanto a igualdad de tonos y lisura de s upe rfi c ie. El azulejo es la simpl ifi cación del al icatado. No se hacía con piezas varias de un solo color cada un a, si no que todas eran grandes, ge neralmen t e cuadrada y pul ícromas; era susta ncialmente un cuadro en el que se desa rroll aba íntegra la compos icion en seri e de co lores, y eso se hacía usando del mismo materia 1 que servía para los al icatados, y obte ni énrlose 1os mismos tipos decorativos, puesto que, en c ierto modo, .n o era más que una simplifi ca ción para el abaratamiento de la obra. En una de sus fa ses la gama de ton a lidad es variaba; eran fondos blan cos y d ecoración de oro, o de oro y azul, tomando del Ori e nte sus modelos. En relación con ello se nos ofrece la SIGLO XVI va ji lla de mesa; platos y jarros, que em• pi eza n satisfacien do una necesidad d omésti ca y llegan a constituir uno de los elemen tos decorativos má s pulcros del mueblaje artístico medieval. En esto, el esplendor de las manufacturas g ran adin.1s estaba tan enormemente por encima d e lo cristiano, que ellas fueron un o de los objetivos de expa n sión más interesantes de lo español: esa cerámica vidriada y polícroma, prin ci palme nte con oro, es ]o que se llama loza de r eflejos metálicos. Las lozas doradas, típicas de los sig los XIV a

148-

'

,.

• •


ARQUITECTURA de lo dogmático, por lo demás no hubo repulsió'n a l guna entre cristianos y moros: este es el punto de vista español en la Edad Media. Tocante a metalurgia y orfebrería, las obras granadinas lograron descoll.1r, mereciendo igualmente el favor de la soc iedad cristiana; pero sería ya largo entrar con profundidad en su análisis. T odo hace ver la integridad de desa rrollo que ofreció Granada en su efímero p ersonajes y los orperíodo de esple nnamento~ sacerdodo r, que apenas retales anteriores al basa los límites siglo XV, e n crecidel siglo XIV, con-do número, todo es centrándose allí tomusulmán. ·A sí, la da la vitalidad an•m ortaja de San Fer. daluza, con fuerza nan do; la de s u • para dilatarse desmaestro D. Rodrigo de Berbería hasta Jimenez de R ada; Tun ez, donde toda la ca pa de su hijo • cultura proviene ·d on Sancho, arzoEspaña. hispo de Toledo; En· Grana d a las ropas ele su la vida obligaba otro hijo el infana una producción t e D. Felipe y de muy intensa; porsu esposa, y as~' que no solamente todas. Y es~os tE> jiha bía que: vivir, no dos alcanzan persola mente había fección y bell cza, · que mantener las con recursos de po· neces idades proli cromía tar. relepias, s i no además vantes, como nunca pagar un crecídi:se habían logrado. simo tributo a los Lo s tejidos ' cristi'anos, a título ;persas eran mas de vasallaje; y este :sutil es; su tonalitributo indirectadad más fina; somente, lo pagaban ibre ellos actuó la los cristianos mis~ini c iativa es pañol a, tno3, m ~ rc ed a ' la hasta lograr indee x p l o t-a e i ó n d e pendenc ia técnica productos fabriles. y t a mbién p1a ti ces Pero e ra necesa·de arte si ngulares, rio producir mu·que fueron toma n' cho, mantener la <io cuerpo progrecompetencia, Pstar -sivamente en los REJA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA por encima de rí-sigl os .XII y XIII, vales 4ue entonces e mpezaban a surgir en Flandes e y ll egan en el XIV a su perfección. Es el pe. ;ríodo granadino, del cual , en sederías labradas, Italia, para llevarles ventaja y asegurar, no solo la vida y la gananci a legítima, sino el derecho a la vida misma, nos ha quedado una cantidad relativamente . mediante el oro que había que dars~ a los cristianos· gra nue, sirviendo sobre todo en ornamentos En el siglo XIV, cuando la fuerza productora de sacerdotales; porque ha de tenerse en cuenta que los . teris tianos españoles, ni en la corte, ni en los palalos países cristi a nos era todavía escasa·, Granada po. . cios de sus Obispos, ni en sus iglesias, tuvieron rese\a cie rta superioridad en este punto. sobre el resto paro que oponer respecto de lo musulmán , por lo de España, y aún sobre el resto de Europa. Ento n·m ismo que lo musulmán carecía de iconografía y ces la lucha fué posible. · Más en el siglo XV, en el nada -especial ostentaba su culto que hiriese - a la momento en que empezaron las sederías italiana s y ·religión cristiana. Eran perfectamente aceptables tolos productos metalúrgicos de Alem a nia y de Italia mismo, a hacer competencia con Granada, c-ull.ndo la ·d as sus cosas: las arquetas, los botes de tocador ára'b es, que s~ han conservado, fué sirviendo de relicacorona de Aragón recabó para sí el comercio de la • ;rios; en ello, como en los ornamentos sa cerdotal es, cacerámica, entonces el reino de Granada empieza á ·sullas y envolturas de reliquias, se leen alabanzas a decae r, y su conqui sta no es más que un resultado . iD>ios, e inscripciones árabes de toda índole. Fuera reflejo de la impotencia comercial , de la pobreza.

se llegó en la cerámica, el arte de las sederías granadinas. Los te lares italianos nun ca llegaron a la amplitud de recursos fabriles y la perfec-ción técnica q ue a se había ll egado en Andalucía, SU{)erando aun .a los de Oriente. Natural es, pues, que de ntro de España~ se abastecieran con tejidos musulmanes las -cortes de sus reyes cristianos. Las ropas conservadas en las tumbas de algunos

-

150 -


ARQUITECTURA XVI, empezaron haciéndose en Málaga con fines co-

nuevo avance, desde e l punto de vista artístico, extraordinario; más desde el punto de vista industrial casi no es más que una adaptación de Jos precedímientas anda luces. Cosa análogd sucede con los tejidos. L os tejidos europeos eran de lana, se ncill os, pobrísimos. La seda, n! aun se cultivaba; y para redimir:;e de esta mise ria, era preci so recurrir a uno de los dos focos donde Sf.t mctntenfa el vivir con toda s sus prerroga tiva s de re-

merciales; luego, por ra zones especiales de política, trascie nde a una zona cristiana, a Valencia; y al amparo de la bandera aragone~a, que podía surcar el Mediterráneo, con más fa cil ida d que la g ranadin a, se difunde por todos Jos pa bes de Europa y hasta el Oriente musu lmán; o sea, desde Egipto a Italia, Fran c ia, Portugal, Flandes e Inglaterra; por todo lo que era entonces el mundo cul to.

..

-

'

BANDEJA

DE

PLATA

Granada y luego Valencia, fué proveedora de la vajilla vidriada d e toda s las cortes de reyes , de g randes duques, de los Papas, de la aris tocrac ia toscana, en aquellos mis mos ti e m pos en que Italia estaba a 1 fre nte de • la civilización con su Renacimiento. Abundan las piezas de loza valenciana timbradas con las armas de las familias toscanas más ricas. Y es una gloria que cupo a la Edad Media español a el haber difundido, haber impuesto sus gustos de ce ~rativos, merced a la cerámica, dentro de la zo na de Renacimiento. Italia imitó primero la vajilla española; luego, se sirvió, y Fra ncia también, de obreros moros; e imitando sus recetas y organiza ndo tal! eres obtuvo, a principios d el siglo XVI: un progreso ya s uyo, con -

-

SIGLO

XVI

finamiento: el foco asiático y el españ ol, y ambos servían para aba stecer a la zona crist iana. Es cosa completam e nte notoria hoy, que los tesoro3 de la:; iglesias, donde han quedado ornamentos sacerdotales ricos, en s u casi totalidad, o son bizantinos, o del Oriente mus u ' mán o españoles. E so, e n toda la cristiandad alemané!, france sa, italiana, por todas parte:;, y eso en el ~iglo XH, has ta el XIII y XIV; y lu~go vuelve a repe tirse lo mismo que en la cerámica: imitación de proctuctos, con valorizaciones sólo desde el punto d l"' vi:.:.ta artísti co. Las obras de Sicilia, como lu~go las ... edería s de Italia, y especialmente de Luca y Ven ec ia, son en cuanto a téc nica, embrionaria:,: aquí no se llegó a superar, como 6

,,


A R QUITE C TU R A.

l

..r •

El principio de la guerra no fué un arranque-vo'luntario de los cristianos; no fué tampoco una deci·sión de rebeldía en Jos tributarios moros, s ino la impotencia de poder pagar el tributo, y por parte de ·Castilla la inconveniencia de mantener a un tributario, .desde el momento en que no pudi~ndo cumplir sus ·pactos, dejaba de ser provecho~o y de merecer la -existencia. Luego, tenemos la otra fase industrial, úl·ma queaquí hemos de ver y ello rápidamente. Es -decir, la fase correspondiente al tiempo de los Reyes Católicos, momento de ese Renacimien·to español, precursor, dentro de su territorio, del italiano, y que posee características tan si!llpa·ticas tan originales y espléndidas. Y aquí 1.;0n dos las indus trias que alcanzan un desarrollo más s ingular: la metalurgia de la plata y la metalurgia del hierro. Aparte de ello, no podemos ol 1idar la cerámi ca' que ya había dejado los patrones musulmanes, se había cristianizado y, manteniendo los .procedimien-tos fabriles antiguos, producía una loza nueva, original, cor.apletamente gótica, de acuerdo con la evoluluc ión cristiana, y luego. siguiendo las fases del Re-nac tmiento, paralelas co n lo demás. Merece nombrarse ·ta manufactura que llaman de Puente del Arzobispo, perfectamente original, espléndida y decorativa en -sumo grado y, aunque diferente de la musulmana, ba·saua s iempre en los procedimientos heredados de ella. Pero donde fué más in tensa la evol uc ión, y las obras .aquirieron un valor técnico y artístico más extraordinario, es en la plata y en el hierro. De plata se hicieron las mayores maravillas de la metalurgia moderna, . no rivalizadas en ningún otro país, y donde el arte -cristiano, en ese punto,llegó a una excelencia que no ha vuel·t o a tener, Refiérome a las grandes custo, dias de Córdoba y de Toledo, Sevilla y tantas otras, porque hoy son muchas y a,ntes fueron más, antes de .que las guerras y la barbarie amonedaran algunas~ .Son arquitecturas metálicas refulgentes, s utiles, de más de dos metros de altura, hechas con exquisito· primor, con una perfección de procedimien-tos admirable, con un arte de insuperable delicadeza, dentro de su tipo gótico las ·más antiguas. pero con desarrólloemin~ntemen­ teoriginal, y basado en prototipos españoles. De otra materia, de made ra, por ejemplo, se lahró un prototipo, algo ant~s, Fn el ret a blo de Toledo; pero débese a un a ·fa mi 1ia oriunda de Colonia, los Arfes, su adaptación m etáli ca y -una evolución de e:;tilos s ucesi· vamente, en que -se inspiraron le,gión de maestros durante todo -el s iglo XVI .Pero, tal vez más va 1iusa, más o riginal, mas intensa es la obra de hierro. La herrería artística res u Ita pobre en toda europa; su evolución medieval es muy limitada; apenas t rasce ndió .de lt:> exclUsivamente útil, allí donde era indispensable r~ ~ hus te·Cer una puerta o resguardar una ventana. En España toma su incremento mayor. Verdad es -que allí la primera mate ria

-

era abundante y de una calidad que no ha podido hoy mismo ser superada en el resto de. Europa, pues sabido es que los hierros vizcaínos siguen en primera línea. Eso mismo facilitó, probablemente, su perfección, gracias a la ductilidad con .que recibieron for. ma allí las obras de hierro. Prirriero, en escala re. ducida trascie nden a Francia, donde, por ejemplo, las bellísimas pentures o refuerzos de las puertas de • la ·catedral de París constan que fueron hec has por españoles. Pero fué e n el siglo XV cuando se apoderó de las r ejas la arquitectura, como en orfebrería también se hizo, y s urgieron decoraciones sutiles y elegantísima<;, cerrand o los arcos infllel}SO& de catedrales y abadías, co n amplitud de recursos técnicos , verdaderamente maravillosas por s u lógica y su gusto exquisito. A esto se llegó en tiempo de los Reyes Católi• • cos, con perfeccionam iento extraordinario, y uno de los artífices principales fué el máestro Bartolomé de Jaén, discípulo de fray Francisco de Salamanca, jerónimo y antes cartujo, a quien se deben las primeras obras maestras de re j ería española. Entrado el siglo XVI, se si ~uieron hadendo esas mismas obras, variando el estilo a tenor c}.e la arquitectura, pero s in perder originalidad y sin perder be.l!eza. Unicamente en el siglo XVII es cuando degenera, s in que falten modelos barrocos, dignos mantenedores de aquel arte. . Estos so n los puntos culminantes de las artes industriales españolas. Con los ú ltimos siglos pierden s ingularidad, se vulgarizan . Lo italiano y Jo francés re cobra terren o e importancia, y ya no podemos cortsiderar lo espa ñol como producto · de primer orden. Lo es en cuanto al carácter local, en :c uanto a independ e ncia, muchas veces, pues flota sobre los estilos oficia les el sustrato .popular castizo: produciend~ muebles, bordados, loza, fi 1igra nas, r epujados, cordo' banes, etc., que hoy se estudian y valorizan como • síntomas de exaltación pE>pulár ·sosten!ida y triunfante. ., __ , En el siglo XVIILel arte de labrar la IT!.áaera tuvo una • extraordinaria am.p}itud, e n manos de artistas relativamente humildes. Entonces seprodujo enorme cantidad de piezas de ebanis, tería.y ta lla, co n una fantasía de . ., , . 1 nvenc 10n y tec mca y una potencia decotat va exvaordinarias. Igualmente, ia metalurgia, en manos de los más ínfimos artífices en su género, los hojalate ros, produce, por eiefl)plo, la serie . l de faroles que se han puesto de moda y que \inundan el mundo . Así pervivió el genio españ:)l, modesto. humilde, a servicio del pueblo, para él solo, dandota nota de ind~peódencia, mientras ras cumbres socia les se rendían al extranjerismo; hasta que con Goya 1 aquél vuelve a · conquistar su a 1curn ia perdida, -recibiendo homenaj~ de· todos y abriendo camino al arte moderno. En esa labor, el Nut. vo Mu ndo hispano 'prestó ~u concurso con igual fuerza genial, y por consecuencia es gloria qu~ a todos debe enorgullecernos.

151-


ARQUITECTURA

ResidlenciS) pa1rtlicuTie&r del Arquitecto · Don Horacio ALZLZarini

••

fACH ADA

-

152-


--

,

~~-----~

------ .

---

-

-, --

~~-

- -

ARQUITECTURA

.. eSCRITORIO 1 1

a;o • • ·0 "

PLANTA EAJA

.•

a casa habitación del arq. Azzarin i, cuy as fotogra'fías se acompañan, está edificada en un teneno de pequeñas .dimensiones (mts. 9. 50 de frente por. mts. I:t.oo de fondo) y cumple, no obstante, las exigencias propias de toda casa moderna, tanto en lo que se refiete a las condiciones higiénicas, luz y · ventilación directa 'de todos los locales, como a las dimensiones de los mismos. Consta esta cása, de tres p \antas, des ti-. nando la baja, principalmente a sala · de trab'a jo ·y ' l~s dependencias: que aparecen claras én el plano correspondiente En el prifl)er piso está el comedor, el living room, cocina, etc. y en el seg undo los dormitorios y baño, quedando en diferentes niveles con pisós más bajos

.la parte destinada a habitaciones de :~servic io . Esta diferencia de niveles, permite, en el piso superior, ampliar notablemente la supetficie destinada . al patio de ventilación e iluminación. Las medidas indicadas en las plan·tas, dan idea de la amplitud de los -l ocales que no han sido sacrifi cados, no obstante el máxim.) aprovechamiento del terreno. La decoración de ]as diversas dependencias está bec;ha de manera sohria, procurando obtener efectos agradables con elementos decorativos sencillos, valori·zados por medio de la pintura. El -comedor destaca su techo, divido por vigas pintadas. Ei resto de la .,decoración Be reduce a los muros

5.15

a.¡s

JI

~

.U6

tr.11 o •

))onttilono

Vri11clf1J. •

1Jo~niltono 'Jjjo t

a.J3

\

./[GVND8 PIrO· -

lo3-

Cocln4

Comqdor.

e.¡6 u.¡o

~ . . . . . .0

.

.

1Vír121 Roont. 'lf$,7$

u.u •

'

PRIMER Pl

empapelados. limitados . en su encueri tro con los techos con corni sas de .ve so, .ejecutadas para ca da local de acu~rdo con su importancia. Corresponde, haciendo justicia . desta éar la inteligente colaboración que han prestado al arquitecto• los encargados de la ejecuciÓn de la parte decorativa. Y son ellos los Sres. Serra & Alberti, . escultores ejecutantes de la yesería y de los esgrafia dos y esculturas que luce la- fachada; ·los Sres. Starico y Fignoni, pintores, intérprete di.recto el ~rimero de los dibujos e indicaciones del arq.; para la decoración del comedor, el señor Ernesto Zavaglia ejecutante de los vitraux.

1


ARQUITECTURA

L I VING R OOJ'\

CoMEDOR

-

10-! -


\ ~

o o

OJ

(

o u ..J OJ

o z o u z

-0::: z

::::>

..J

..J

<

:r:: 1

<

~

IU ..J

<

u

Vl

lU

路-路- 1f>:,

--


ARQUITECTURA

rquitectura

e

C<a>iiDlposici<Óln\ <di~ Ornato JI y III Semrn.estres

Con motivo de la visita que en ocasión d e l centenario realizará el gobernante de un país vecin o,. se ha pens ado levantar e n el puerto un g ran mástil conmemorativo. Conjuntamente con e l más til debe rá disp011erse

•'ytj ~!11!4.

.

A LUM. JULIO BUTLER

fROF.

C.

L ERENA JUANICÓ

A LU!'\.

J.

ETCHEBARNE BIDART

fROF.

C.

L ERENA J.

una plataforma o. estrado provi sorio do nde se efectúen los primeros sa ludos y presentaciones. El mástil será cons truido d e hierro y bronce sobre base de piedra; ese estrado elevado u n metro sobre el suelo tendrá una o d os esca lin atas de acceso y estará protegido por una baranda de . hierro forj ado y bronce; una segunda barrera a die.t o doce me tros de dis tanc ia y colocada al ni ve l d e l sue lo servirá pa ra ev itar la aproximación de l públi co. El mástil y la plat&.form a deberán ubi carse e n 1\ '

' . ...

u

' , __ .

. ._

&

.....

-

.

··-

--··- --·•

'

,

.


.

ARQUI'rECTURA

Proyectos de Arquitectura 1

y

11 Semestres

-

TEMA.g UWA LOGGJIA DE ESlPElRA EN EL PRADO •

p~ran

pueda n contempla r .... J"as bellezas del paraje. El nivel de la loggia no estará a más de o.]o sobre el de la vereda que la rodea y p odrá ten er un a balau:;trada que cierre los i nte rcol umn ios, .e xcepto natural me nte, los que corresponden a los accesos. E n el int erior eJe la loggia deberán dis ponerse a sien tos de.piedra . Tambi é n podrán disponerse bancos e n e l e xteri or adosados a l ba sa mento . L a loggia deberá tener como máximas med idas inte rioi.es 7 .00 metros e n e l ancho x 16.oo e n el .la rgo

En e l punto termin al -de una de ]a s linea s de tra nvías que conducen al Prado de Mo ntevid eo se levantará una loggia d estinada al re po~o y espera de b s personas que deben vol ver a la ciudad usando .los coch es de la ·referida lín ea de tranvías. La loggia será cubierta y cerrada enteramente p or un muro h acia e l Sur. . H acia los demás vientos será a bierta de !TIOdo que las p e rsona!5 que es•

1

ALUM.

A LBERTO

1"\ARTORELL

PROF.

1"\. (RAVOTTO

e •

ALUM.

CARLOS GóMEZ

PROF. DANIEL

Rocco

AL UM.

- 157 -

PEDRO

f.

0ANERS

PROF·

J.

. VASQUEZ VAR eLA


AR Q U I TECTU RA

§emnestres

ALUM.

LUIS R. ( ROCCO

PRO F.

JOSÉ P. CARR É.

E s te •Foyer » acces ible de las localidades princ ipale::; de un gran teatro tendrá puertas- ventanas, con salida a una «Loggia» da ndo al exterior. En el lado opuesto habrá también aberturas divididas en

sonas cansadas, d e gozar de la vis ta del movim ien tode las p e rsunas q ue pa s ean. L os sa lones se rán decorados con el lujo que comporte la calidad del edificio, empleando mate-

ALUM.. LUIS R . CROC,CO

ALUM.

PLANTA

la altura por un entrepiso terminado por balcones con vista sobre el «Foye r>!. En las extremidades del *Foy er- propiamen re dicho, estarán dispuestos otros 2 sa Ion es más pequeñ'o s ampliamente abiertos sobre el salón principal. Se dispondrán asien tos para p ermitir a las per-

A Lu M.

RosENDO

RosENDO

QuiNTEIKO

PLANTA

riales ricos como ser: mármoles, maderas, tapicería,. e tc. El ancho del Salón principal no excederá d e 1o metros. La otra dimensión no está determinada, ni. tampoco la altura.

P ROF.

QuiNTEIRO

-

168 -

JOSÉ P . (ARR É


ARQUITECTURA

A LUM.

JULIO BASTOS K LICHE

PROF.

J . P . (ARRÉ

JULIO

BASTOS

PLANTA

KLJCHE

DAN ! EL PÉREZ

P LANTA

A LUM.

DANIEl.: P EREZ

PROF.

J. P . (ARRt..

,

••

DANIEL

PEREZ

-

CORTE

159-


ARQUITECTURA •

CRONICA GENERAL . ..

Ciclo de confer~l\~~~- patrQcinado p~r el Cent-. -- Jttudiantew de Arquitectura ··

Nuevo egresado

La progresista entjp.í\g·~ ín~ncionada en el enea. bezamiento, se halla e~.;~Jad~ en estos momentos, en resolver todos loti;:.~d:~á lles relacionados con ia próxima realización ..,. (je1 · ciclo de conferencias que bajo su patrocinio, _díctaran elementos de reconocida ' personalidad en nuestro ambiente intelectua L ' El amplio programa de extensión cultural a desarrollarse en esas promisoras disertaciones, comprenderá la consideración de diversos tópicos de positivo interés para la enseñanza de a1g una s de las'asignaturas comprendidas en el plan de estudios de la Facultad de Arquitectura, y para su mejor éxito la directiva del mencionado centro · ha comprometido -el franco y desinteresado apoyo, de varios prestigiosos profesores. • La primera d·e esas conferencias esta rá a cargo del Arquite<;to H. Terra Arocen·a y tendrá lugar en . la 2. 3 quincena de Octubre en el Salón de 'Actos Públi-: cos de la Universidad, el cua l ha sido ga lantemente oedido por el Rector doctor E lías Regules.-Seguirá . ' •«t Arquitecto Terra el Profesor Adjunto de 11 Hi storia de la ~rquitectura'', Arquitecto Elzeario Boix, quien a bordará los temas siguientes: "La Arquitectura en el Río de la Plata";-a) la ·evolución desde la época Colonial hasta nuestros días, -b) cuatro exp resiones artísticas sucesivas perfecta-" mente diferenciadas;-- ( 1) Colonia l desde el siglo XVIII hasta l8S0-(2) Influen cia Italiana.....;_(J8SO- 1895) - (J) Influencia francesa ( I 895-19 ¡ s)- (4) ecle'c ticismo contemporáneo y neo-clásico (últim.o s Io años)-(S) Estudio de cada uno de ellos en su rela ción con el medio histórico en que surgieron ejemplos más ca• racterísticos- (6) (Existe una arquitectura rioplatense? · ..~

'

í ~ ..

'1

:\.

t

En e l último período de exámenes de la Facul. tad de Arquitectura, recibió su títul>O prqfesional, el joven Eduardo qQozá'lez Pose, quieq ~f\ ~U .paso por · las autas supo acreditfu positiyas c~iJi~lides de inteligencia y contracción al estudio.-;- AkQUITECTUR'A al constatar este hecho se complace en felicitar efpsivamente al nuevo colega.

Bases que regirán en el concurso de oposición para p~oveer el cargo de profesor de ;pro7ectos de Arquitectura Aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad ' en sesión del 2 de setiembre de 1924 A) L os flS pirantes acompañarán con su escrito·

de presen tación al concurso: a) Los documentos que acrediten su nácionalidad o c iudadanía (del Reglamento General de la Factiltad). b) Los que demuestren que reunen las condiciones ex ig ida s por el artículo 11 (del Reglamento Ge neral de la Facultad). e) En pliego cerrado la organización y métodoque a su jui cio debe regir en la Cátedra concursada, acompañado de un memorandum escrito s·o bre las ventajas de la organizacióny de una exposición' del método de enseñanza ... d) L os ca ndidatos podrán pr~sentar al inscribirse sus trabajos y escritos ori~inales, publicado~ anteriormente, que se refieren a la asignatura en concurso. B) Los concursantes deberan confecc\onar un programa que servirá de hase para el desarrollo de un Proyecto, y otro programa para el desarrollo de un Esquicio a ejecutarse en ocho horas cuyos temas . serán propuestos por e1 Jurado.- Para la redacción F~cultad de Arquitectura de esos programas, dispondrán de uu plazo máximo · Provisión de los ~argos de profesores adjuntos de dos horas para ca da uno. actualmente vacantes C) Los concursantes harán hasta tres correcciones sobre los croquis o trabajos que les serán someSe previene a Jos arquitectos y demás profesionales amparados por el artículo 1 I del Reglamento tidos por el Jurado. Los programas de esos croquis . General de fa Facultad, que el Consejo Directivo de o trabajos les serán entregados dos horas antes de • este organismo decidió en sesión del 9 de Setiembre hacer la corrección.-Esta prueba tendrá lugar el habilitar 'un ~lazo que terminará el 9 de Octubre, ~.; · mi smo día para todos los concursantes y .para ha cer las correcciones dispondrán de dos. horas como mápara que los Interesados en desempeñar uno de los • cargos que · a continuación se mencionan, puedan inxtmo. Los concursantes harán sobre el croquis que interponer una solicitud en ese sentido, a Ja que po- · dique el Jurado, de acuerdo con el programa corresdrán agregar u_na exposición de méritos relacionada pondiente, una corrección gráfica detallada en forma · con la asignatura correspondiente.- Los cargos va• de esquic io, disponiendo para esta prueba de un plazo · cantes son los siguientes: Matemáticas Superiores, P erspectiva, Trazado de máximo de ocho hora s. S ombras, Estereotomía, Arquitecturé\ Legal, ProyecFirmado: ¡ : Vásquez Vare/a, Horacio Acosta y tos de Arquitectura, Dibujo de Ornato y Figura, . DiLora, Alfredo R. Campos, ]osé P. Carré, Al-· fredo ]ones Brnwn, Eugenio P. Baroffio. bujo del Natural y Modelo Vivo, Composición de Ornato y Modelarlo. Montevideo, Agosto 19 de 1924.

-

160-

. '

{'

--


1

ARQUITECTURA

9

-- - - ----- • • ~~ - !!!!!!,~-~ - ~~~~~~!!!!!!!!!~~~

••

• LA EUftODr A FABRICA ·oE IUEBLES Y TAPICE~! A • f[H oe FELIPE R. CARRO

'' •

Se confewooan muebles de todo estilo. -- Dedlcasc especialmente n la ~onslrucc1ón de Trabajos para famUias e instalaciones para c~asa!S de comercio y decoraciones interiore~ • •• La cas~ se caraGlel·iza por la solidez y elegancia en sus trabajos · • - • • • - • · ·

' 1

1

t

1'

' r )

• •

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiia •

1

tPrivilegiadas · en las·.Reptib'ticas Oriental y Argentina. Uniéo' s\st~ma para obtener agua éalient-e en abundancia; con este sistema de cucina la oasa se comprometo a dar cualqu·i er canUda:d de aguá caliente

CLARABOYAS CORREDIZAS '

1638, Colonia. 1642 - Montevideo TELÉFONO: URUGUAYA, f20 - CORDÓN

.••

••11

'

~·Taller de Escultura y Marmolería •

DE

UBOLDI el MANZO

La casa se encarga de la ejecu ción de Monumentos, Nichos, Bustos y obras en general ·I mportación dlreetá de mármoles. blancos y de nuestra sucursal en CARRARA (Italia)

• SAN JOSÉ 1323 TeL t~~9.u~~~~:YA MONTEVfOEQ •

•• ••

1

1

,,'

1

t,

t

1

¡· '

!,,. 1

i

1,

--=

·= --~ Teléfonos : --

Administración: .

URUGUAY A N A

La Uruguaya 004 - Paso La Cooperativa

J

También en estos dos últimos géneros de operaciones, el préstamo se atiende por cuotas mensuales. que comprenden ~ ~ interés y la amo rtización - y cuyo pago se ga rantiza con lo afectación del sueldo del empleado, obrero a jub1íado, hasta un máximu m de 40 •1. de la r·espectlva asignación mens ual. .

¡,

Para folleto& y explicaciones: Dirigirse a la Sección ''Despacho e 1n(ormacione•" dtl Ba nco.

esqui na

LA PAZ ,

LADRILLO

MONTEVlDEO i--. ,

SILICO

CALC ARE OS

· ::>.

de las canteras de La Paz

--= --= --= ------· -= =

(Bella Vista} ..

• • • •·••.••••

, --MARMOLES Y PIEDRA CAL :; . de las acreditadas canteras de Burgueño .--Pan de Azúcar ....·-GRANITO ROJO .-. --

1

••

-=-= ---::

1

De acuerdo con esla le!J, ros empleados y abreros con dereeho a jubilación, asf coma t·as ~ mi1!fare-s. y los jubilados, puede n realizar con el Banco. en conalcion es especiales, las operaciones slg.ulent~s: t.o Adquisición de fincas del Banco, p~~g ándo­ . las por men-suaHd~des, sfri -d'~~embols.o. algtl'no al contado. · Z.o Adq uisición de fincas de propiedad de par· titulares. pára cuyo !In el ,Banco óto-rga pnéstamos h~sta el 85 •¡. del valor del Inmueble a adqutrirse. 3.o Obtención de ~résfamo s p~ ra edificar. acordá ndose hasta el 85 vio de l valor del terreno, y de la construcción a efectuarse.

1111 H1111111111111111111111111111111111111111111111111111 11111111111111111111111111111111111111111 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIH 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

1

j

LEY de 18 de .JULIO de 1921

-~

1

1

Casa especial en Cocinas Económicas __:_ eon Serpentina Central a vapor =

t

1

1\DQUISIQO~ y CO~STRJJCCIO~ de VIVI.E'N.DI\S . para Empleadas y Obn:ros can derecha a jubilación

Herreria y Cerrajeria de Gabriel Tous

'•

~

1

MONTEVIDEO

1

.

. 920 - MERCEDES - 934

'

BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY

A $ T8.so el millar en fá brica arenas tlulees gruesa y fina del Río San~a Luda $ 2.20 el metro .

CARBONATO DE CAL

----

------=-=---:: --::. ----

1

-

1

;.

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111'111111111111111111111111111111111111111111111111111n1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 fllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

GASA MARTI N MOJA NAi ,.

1

- - - - D E - -- -

8

VITRAUX D'ART

1

•ti·

IURCATTI & BELATTI

VALENTIN & VITTONE

']1'ERRETERÍ A HERRAJES HERRAMIENTAS PINTURAS

PINTUR A INALT ERABLE A FUEGO PARA PLAFONES, VENTANAS, GALERÍAS, IGLESIAS, ETC. ESMALT ES EN R ELIEVE A GRAN FUEGO, GRABADOS Y VIDRIOS CU R VOS

1'

11'

.' !l

i' !''

.' 1

1

LOS DOS TELtFOIOS

MONTEVIDEO

RlfiCON, 627·39

EJIDO, 1425

Teléfono La Uruguaya g~G, Cordón

==================~=======================================================~= •

Por avis0s en esta revista dirigirse a la Administración, de J 4 a 16 . •


'

ARQUITECTURA

10

,

·•r-==============================--=~==-=:=-=-=-====================~================~==========• 1

}Taller de Carpintería . •

LADRILLeS Y TI(!Rf)Lf)S

1

FABRICA DE MACETAS

1 1

DE •

:1

LUIS SAOT 1

1

j

LU·IS SOLÉ

Se hace toda clase de trabajo perteneciente al ramo

- - --

-

Propios 41

8 de Octubre 3007

PRONTITUD Y ESMERO • PRECIOS MÓDICOS

ESCRJTORIO

CALLE LIMA, t763

MONTEVIDEO

11111111111111111111111111111111111111111111111111liiiii i111111111 1111111111111111111 1111IIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIINIIIIIIIIIII0

--

i- Taller de Carpínteria de Obra Blanca

VIDRIOS Y CRISTALES

~ --

· Baldosas de vidrio para piso s Espejo s 6rab ados Biselados Uitraux p·:ntados a fuego

AGUSTIN E . FERRO & Cia. 835- COL ON IA - 837 TELÉFONO: LA URUGUAYA ti66, CE:o;TRAL

JOSE STRADELLA

OE

ª---

-= -=: ---

Pf\Nf\MÁ 1227, Entre Cuarelm y flgueroa ESPECIALIDAD Ell INSTALACIONES COIERCIALES

' Teléfono: La Uruguaya f«<,. Aguada

P I EDRAS 514

MONTEVIDEO

~

~ --§ --= -§--

'

..•

'

.. '

• •

'

,

= =

---

riNHJIU\5 Y DéCOf\RCIONe-5 f\f\TIS TICRS

MONTEVIDEO

• Teléf. LA URUGUAYA f<&, Central

DEFENSA, 1072

MONTEVIDEO

'

TALLER.DE GRANITO YPIEDRAS en GENERAL

oE

PABLO VEDAN!

Carpinteria de Obra Blanca

DE

(

JUAN BARLOCO SU CESOR DE LUIS BARLOCO

REPUBL ICA 1¡og, esq. P A YSANDU

CALLE PUSANDU 1681, EITRE l ilAS Y IAGALLAIES Teléfono: La Uruguaya 637. Cordén

MONTEVIDEO

-

,

VU?'

Especialidad en trabajos funerarios. Planoa de monumentos, mau:<·•lcos y panteones. Chapas de granit.o pulido para frentes de eclifil'.ios y Zliguanes, desde dos centímetros de espesor. •

MONTEVIDEO

. .,

n'

fABR\~A MA.CION~L Of

M~SAI~~~- YlfJAS

'

FOTOGRAFIA Y FOTOGRABADOS -

'

1

A. FILLAT v HNos.

REPRESENTANTES •

MARCBLINO SosA

2.4lo

Convención 1531

MoNTEVIDEo

Emilio Cánepa

Antonio

Staricco

OBRA

'

. j

1

BLANCA

EN

G E NERA L

'

,

('

~

-

ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Pinturas, Decoraciones y Empap ela dos

Convención 1060

Tel. Cooperativa

CARPINTERIA A VAPOR

.

f\'IONT E VIDEO

CALLE BATOVÍ, 2076 . MONTEVIDEO

Tcléf•lnv. l..a Urugnaya, 633, Aguada

- ----·

11 11 o ======================-=--==-~=====-

.. =

= ==

==-=== = ==

=

= = = = ==

=

=---== ==

=

f)

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizará n con preferencia los servicios de nuestros anunciantes • •

Alejandro Steiner

Confección de tocln clase tle mneh!es de estilo, arma1.ones e inslR iaciullel! comercialc,.. Dt•coraciones, neve:~ lim enlos, Frisos, Chimeneas, <.:auinas ele ascensores, · Obra blanca y composturas en general, Reparación de muebles. lastre, dorado y laqué.

CALLE

\

--

•lllliiJ 11111111111111 1111111111111111111111111 1111111111111111111111111111111111 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111110

Taller de Carpintería Electro- Mecánico Y FÁBRICA 0€ MUEBLES DEL ·'cOMERCIO" DE F::ER:MIN RIGOLI E HIJO

F.ABRICA

Teléf Uru¡uaya 24 - Unión

0

' ' 1


'

1(

ARQUITECTURA

, ===========================================================================

,. \

'

,

1'

QS 1'.0 Of'&S

'

de caños en las paredes, causa de infinitas molestias •

COLOCANDO

· ••

';,

en las instalaciones de '

Agua Corriente y Calefacción

'

'

GJ4LVANIZAOE)S Y NBGR

:~

'· ..

,1•. ¡

~.

1

.1';·. 1'

.'

'

SOCIEDAD

..1 1

Ir

IJ

1~

.";' .

\. t¡ 1.·

T·U BOS MANNESMANN LDA. PIEDRAS 570

MON.TEV.IDEO

.' '

Teléfono LA URUGUAYA N.o

• ~

·,

..

.• 1

• ¡.

·.. ~······························--··························································~···················~·ª- Tl\LLER DE· ESeUL TUR11 -~ --ª Decoraciones de interiores completas eu yeso, simil -§-ªpiedra y cartón piedra ª~

Sto~k permanente de Gngantas, Florones,

Varillas

Frisos, etc.

§

.:§ .·.~ -ª --

R. ALESSANDRINI & Cia.

-ª-

.

\.

Construcción de cielos rasos en genera 1

ealle VAZQUEZ 1566

: Tel.

MeNTEVIOEe

Uruguaya, t4o3, Cordó n

·1 1

SO CIEDAD ANONIMA

CALERA de los 33

~

§

--~

Central

2.72.0,

--§ -ª --

Elaboración de cal \7i\7a

y en pol\7o

Ca!le Cabildo 1939 esq. F. c. c. Barrio de laComercíal

1

LOS DOS TELEFONOS

Teléf. LA URUGUA. YA, 575, Cordón

'

MONTEVIDEO

11!1 tlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllf,llllllllllllllllllllltJIII

1

BLANCOS DE 15 x 15, 20 x 20 Y ACCESORIOS PAR-A LOS MISMOS ¡

,

MATERIALES DE CONSTRUCCION EN GENERAL

ALBERTO

PATtliA 1!123

VAZQUEZ

Casilla Correo N.o 31

--

T eléf. Uruguaya 174 Cord6n y Cooperativa

_)

------------~

'..

'MOSAICOS, . AZU·L EJOS, MAYÓLICAS, JARRONES , FRISOS, BA·SA·MENTOS. ESCALONES IMITA CI ON GRANITO - - - - - - - - - - - - - - -

BRIGNON 1 HNOS . ESCRITORIO; CALLE EJIDO 163~ •

LO S

008 TELEFONOS

- =- ====:--·-~- ,, , ========--==--==-=-================--=-=============== ========== •

~Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utiliza rán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes


..

'

¡

ARQUITECTURA

12

. f=====---=-============================================~=========================~=== •

O~=============================================================== O

M. & J. DEBERNARDIS Dirección Telegr,fica " DEBERNARDIS'' - Teléfonos: La Cooperativa y La Urugu ay a. 868 Central •

IMPORTADORES - FABRICANTES

BOVEDILLA PATENTADA

DE = = = = = = = ,

MATERIALES DE CONSTRUCCION MOSAICOS- BOVEDILLAS = = Y LADRILLOS DE CEMENTO

••

"DELTA" FABRI C ADA A PRES IÓN HIDRÁULICA •

Escritorio y local de \1enta: GALICIA 1196 fábrica: BOULEtJARD ARTIGAS, CARAPÉ y PALMAR

MONTEVIDEO

0============================-===================================0

·,

•• MARMOLERI ~ ••

Laviere · Vitacca e hijos.

TALLER DE HERRERIA -

.

DE -

ABRAHAM

IIPORTADORES DE IÁRIOLES EN GENERAL

UBOLDI

Talleres de escultura y marmolería mecánica. - Depósito permanente de mármoles de todas clases. - Se hacen trabajos para Cementerios 1 construcciones en general. - La casa a tiende con prontitud los pedidos de cualquier pun ter de la República.

Construcciones de hierro en general, claraboyas corredizas, cocinas económicas modernas, balcones Luis XV. depósilos de agua, antetecLos, portones, verjas, escaleras

CALLE

DANTE Núm. 2276 al 2280

MIGUELETE, 1531

Te16fono: La Uruguaya, 317, Aguada

.

P.6TP ' JI

1

CEMENTO

Hf:~

MONTEVIDEO

Te16fouo Uruguaya f43'7, Cora óu

MONTEVIDEO

TALLER DE MARMOLES Y ESCULTURA

r f l 1·

l' ' ~ v f'

ARMADO

C IM E NTACI O N , _ E SQ U E L ETOS , E SCAL E RA S , TANQ UES, S I L O S

eonstrucciones de ebras

DE

Antonio Capelán

CHAL..ETS

-

CASAS

-

GAL..PONES

EMPRESA CONSTRUCTORA

EDUARDO DOIL. Se atie nden pedidos para la Campaña Surtido completo en mármoles de todas clasEs

Escritorio: ELL1\URI 109 easilla eorreo 60

PRECIOS M'O.DICOS

Arenal &randa, 2345 e lndapandancla, 1794 MONTEVIDEO

IN S TALACI O NES SANITARIAS GA S• AGUAS C ORR I ENTE S CO L OC A C I O N

DE

1

APARATOS

J U A t'4 TOLEDO INC~ 2296 M O NTEVIDE O

CALLE

j

,'

•'

Para soteras, humedades, jrletaa, filtra-, clones, c•pt~ at~ladora sobre cimlentoa, pa• ' redes, etc., USE

PASTIC ~ A5F ~L TI CA AMIANTADA PATEITADO COl PRIVILEGIO AIIO 1923

E.ACQUARONE

l

.~

5 ~

>• 1

~

Dante 1949

Especialidad en compostur81 de azoteas, techos galvanizados y canales Evita la f}umedad e impide la oxidación

Los Socios~de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes._

1


-'

ARQUITECTURA

13

•==~~======~==========================================================~============•·

Viuda Moratti ' Catelli Mazzucchalli

FABRICA DE ===-===========

Aceites Vegetales, Pinturas y Barnices

!

'

l l

F U I'-I O ADA E N EL A Ñ O

.

25

1895

EL COMETA''

\

'

DE MI'VO.

525

SALONES DE EXPOSICIONES Casa especial en Cristales, Vidrios. EspeJos d! fantasra. 5 urtldo completo enmarco.s para cuadros

MARCA R E G ISTRADA

A.eeltes puros de Linaza. Pinturas eo pasta y preparadas. Masilla de vi¡:! riero. UarDitee

RAMÓN BARREIRA E HIJOS Tacuarembó 1234 TelWouo: m. Coñ6a lontetldeo

•'

Tel". La Uruguaya, 906, • Cenlral •

1·•

>

Almacén de Vidrios y Cristales

~-

'·, !

'• ..

'

"

Vidrio~

COlOCACIÓN A DOMICILIO

··-. -.l. ···r~'

•·~• ilf':~

DECORACIONES

fanLasía lisos y coadrillados. Cristales lisos y ¡trabados. Espejoa

EXTERNAS E INTERNAS

'

SANCASSANO ...

==FIGURA Y ORNATO

ftliONTBVIDBO

920 -SORIANO - 924

'

HNOS.

TELÉFONO: LA URUGUAYA, i9tt Central

Serra y Alberti l/

1 ' '

1

•.

ESCULTORES

.......

Modelos ftrHstlcos para Bronce, Mármol, Cartón, Piedra, SlmilPiedra , Tierra Romana . Yeso . Reproducciones, Maquettes- - -

GUAYABO 1604, esq. PIEDAD

-\~~' -:~~

MONTBVIDEO

¡._________ ---- --- -··

¡,'

"'~!J

11 O==========================~

(

.• .

,.1

8uís ~rujíllo

1

.

··~.

' ~

EMPRESARIO DE OBRAS SANITARI~S

1

1

PftSO MOLINO

CRLLE SRN M16UEL N.o JJ

Tel. La Uruguaya 926,

;'

~guada

1

• •o

,

edro

art&

.

• '

,.¡ .'

ZINGUERO CONTRATISTA Taller y Escritorio:

MONTEVIDEO

SAlTA FE 1086-88, Arroyo Seco

".........

....• .. .• .................. ................................ ............... ...... .. ........... . .............................................. .. .......·...·•·•·•·•·•·•·•·•· ·.~············ · ·~

J.

:. '

''

••

-~. ,~,

...

GAGGIONI

CONSTRUCCIONES

EN

HIERRO -

TALLER MECANICO

1

25. DE AGOSTO, 602 -18, eaq:· J. C. GOM EZ Teléfonos: Uruguaya l172. . Central y Cooperativa

~ONTEVIDEO

.

: l.

• '

1 •

-:ao-•

1 l

l

JLos Socios de la Sociedad de Arquitectos, utili'zarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes •

'

.. ,'( ' j

. J


• •

'

'

ARQUITECTURA

14

•==========================:===============================~============ • 1

ACOSTA y LARA y

=:\1 CIA.

Fábrica a Vapor de Ladrillos y Pastas Cerámicas CAMINO CORRALES (UN ION ) TE L~ F ONOS; .

ESCRITORIO :

BARTOLOME MITRE 1314 • FA BRI CA;

TELEFONO

LA

URUGUAYA .

141

(UNION)

LA URUGUAYA 160 2 , C ENTRA L COOPE RATIVA

Y

C OOPER A T IVA

.

1'

• 1•

·==

,

1

,

j:

l"-~=============:;=:==========~ .

·1========================================================================

-

_-.

-

-----=-- -

ÚNICOS IMPORTADORBS:·

VAREL A R ADIO V cr.~ •

999 - CERRO LARGO- 999

MONTEVIDEO

Papeles y Telas: Ferro- prusiato, Ferro . cianuro y sepia. Papeles y Telas: Para dibujo, milimetrados, de calco, vegetal, etc.

Articulos de Dibujo en General

•'

Acuarelas, Gouaches, Tintas Chinas, Tintas indelebles, etc .

Sección Fotografía

Cámaras fqtográficas de todos los tipos. -- Taller especia 1 para el revelado e impresión de copias.

Sección Optica Anteojos y lentes de todas cJases •

r


.' ' •

'

ARQUITECTURA

15

•==========:=====================~==========================~ =========-=========~ - ·

•. •

.

'

.i 'j

.¡ '1

' ¡1 1

.• l

'

Establecimiento Electro - Mecánico

Sepulcros. monumentos, ~episas , Lápidas, Urnas, etc. de granito 9 mármol EIPORIO DE IÁRIOLES DE TODAS CLASES Y COLORES

Tallaras da Marmolería y Escultura

EXPOSICIÓN PERMANENTE DE ESTATUAS

Y ORNAMENTOS FUNERARIOS

DE

LUIS RAFFO

1425 - CALLE COLONIA - 1431 TELEFONO: LA URUGUAYA ~. Cordón

"

•@============================================================================

ía.

Calle PIEDRAS 567 - 573 •

,.

MONTEVIDEO

Casilla de Correo N.o 3 Teléfonos: Urugu1ya 64, Central y Coopentiva, 88t

¡'

STOCK PERMANENTE DE: '

HIERROS

ESPECIALES

Para cemento armado y para toda clase de obras en general Ejes y resortes para carruajes y carros Canos de hierro, negros y galvanizados ACCESORIOS PARA LOS :\11SMOS

Completo surtido en maquinarias y herramientas para herreros.

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16


• ;

• •

.

ARQUITECTURA

16

•============================================================~====================•

Casas que recomienda liAR UITECTURAII a los profosionalas del pals

Al.MACENES DE

81 F~RRO-

HIOROFUGOS · Eduardo Delacroix. - Ciudadela, 1391. "Ceresita". - Patria, 1423. "Chafer ". - Peidras, 530.

Sala & Cía. - Piedras, 567-573. Bonomi, Rabt(!lino & Cia. - Ron.deau, 1822.

ASCENSORES-OTIS ELEVATOR COMPANY. -

San José, 867.

AI.MACENES DE VIDRIOS Y CRISTAI.ES~ Agustin E. Ferro & Cía. - Colonia, 837. Julio Ferrari. -· Blandengues, 1618. Sa.nca:!l>Bano Hnos. - Soriano, 924.

LADBU.I.OS Y

TICHOLOS~-

LA URUGUAYA. - Bartolooné Mitre, 1314. Fi rpo Me.tkowski & Cí-a. - Camino a La Cruz, Ca-

BANcos~-

rrasco.. Luis Solé. -

Banco Hipotecario del Uruguay.

BARRACAS DE MADERAS Y ARTICULOS DE TRUCCIONFraooisco Susena e Barraca del Pontón. Barraca A;m~ricana. JUofln Su~na. - 18

CONS~

Hijos. - 18 de Julio, 1766-1776. - Avda. Gral. Ronde81U, 1832. - Ejido, 1690. · de Julio, 2266.

R. Uazquez - Rivera 2560

S de Octubre, 240.

MARMOLERIAS Y ESCULTORAS EN MARMOLA ntonio Oapelán, Arenal Grande 2345. Luis Raffo. - Colonia, 1431. Uboldi & .Manzo. - San José, 1323. Laviere Vitacca e Hijos. - Dante, 2276. MOSAICOS Y MATEB.IAI.ES DE CONSTRUCCIONBrignoni Hnos. - Ejido, 1586. M. y J. Debernardi1!. - Ga.Iieia, 1196. Compañia de Ma~riales de Conetrueei6n.-Bella V'uta.

OARPIN'l'ERIASAndrés Latapié e H ijos. - Lavalleja, 2118. Carlos Mo..ctea. - Av-da. G-onzalo Ra.mirez, 1672. Cua Barrios. - Uruguay, 1639. Alfonso Bazet (hijo) & Cía. - San Salv&dor, 1461. Luie Saut. - Lima, 1763. IA.IDOOoy Hnos. - Cerrito, 680. Demoro & Cola.ce. - Defensa, 1216. Permin Rigole e Hijo. - Piedras, 514. J.uan Barloec-&. - PaT-Jandú, 1687. Joe6 Stradel!la. - Paroamá, 1227. Emilio C.áne.pa. - Batovi, 2076. Guido Guinella. - 8 de Octubre, 2311. Felipe R. Carro. - Me~dee, 920.

P APELF-S Y TEI.AS R IUJOGRAl"'OASJosé Garese e Hijo. -

Rincón, 567.

PINTUR.ERIAS Y PAPUU·ERIAS Vda. Moretti, Catelli y Mazzueohe1li.-25 de Mayo, -52!l. Ramón Bttrreira e Hijos. - Ta.euaNmb6, lJU. Varela Radio & Cía. - Cerro Largo, 9.99. La Moderna. - Río Negro, 1265. PORTLAND•

Compañía Uruguaya de Cemento Portland. dras, 387.

Pie. 1

CONftRVOOIONES~-

PORTLAND

J. Gaggioni. - 25 de Agosto, 602. Eduardo Doil. - Ellauri, 109.

BLANCO

R. Uazqur.z - Rlv2ra 2660 TAI.I.ERES MECANICOS Y

OAT.BBAS Ca~ra

de la. Aguada. - Avda. Gr&e. Ronde a u, 2260. G6mez & Barloeco. - San Carlos, Bella Vjst&. Calera de los 33. - Cabildo, 1939, F. C. C.

DBOOB.A.CIONESts-Aol.e jandro Steiner. - D&fensa, 101!. Juan Brignoni e Hijo. - Ma.ldona®, 160L P. Guido Selva. - Inea, 1990. Antonio Starico. - Conven.c ión, 1060. Serra & Alberti. - Guayabo, 1604, esq. Piedad. Selaseo & Clingo. - Urog:nay, 774. Bian~hi & Alessandrini. - ·vázquez, 1566. Federico Fontana. - 21 de Septiemb~, 2496. Fra.nei1!ICO Cn.rlesi e Hijo. -:- Olimar, 1387. FB'BRBTERIAS

.

Para avisos en esta revista

H

1

BRRERTAS

Guida .Hnoe. - Mi.g"tl¡elete, 2008. Ceriani & Mussi. - Mercedes, 1311. Gabriel Toos. - Colonia, 1642. Abraham Ubol-di. - Miguelete, 1531. La N orteamerie.ana. - 18 de Juli·~ 2251.

TAIJ.ERES EN GRANI'lO-

diri~Zirse

1 •.

.

Pe.lto Vedani. - República, 1709. PoBB.r & De Mori. - Batoví, 1601, esq. Quito. Consta.ntini• Zorzit & Cía. - Nicaragua, 3.

.

TRABAJOS EN ZINOPt!dro Marti. -

Santa Fe, 1066.

VITRAOXARTURO MARCBETTI. - Sau Salvador, 161•• Valentin & Vittone. - Ejido, 1425. Ernesto Zavaglia. - Paysandd, 1597.

La Llave. - Rincón y·· Bartolom.S .Mitl'le. Martin Moja.na. - Rine6n, · 63~.

INSTALACIONES SANITARIASLuis Trujillo, San Miguel 11. Juan T~'edo. - In ca, 2296. TUBOS MANN'ESMANN- P iedro.s, 570.

a la Administración . de

IA

a

Tfl_

.•'


-

.

-

~

-.

--'":...

~'·

---·. .._ __ _ ---------- - .._. ~

. ...

.

.....

·'- - ---·-

EMEN

'

ARTiijAS

~ACIONAL __....... ~ -S

'

....

1' .' 1

..

-"

,..


,~·-:------------------------------------------~------~~~~~,. •

l

'\

,

. •

,

''

• •

1

l

• •

..

.

. '

..

..

..

..

.

,

• •

.

.

.

Con este nue"o y asombroso in\'ento . ~l"eláción

·s~

autom.ticam~nte

obtiene

.

.

la

.

exacta del coche con· los . pisos, independiente · de . la carga , y.

'

del control del ascensorista, manteniendo la nt"e lación exacta durante .

'

-la carga y descarga. . .

"

.

.

.

.: 'En Buenos Aires ya hay "arios edificios equipados ··c on ·•scensores ·· . . . .

«OT·ISJI con máquinas «MICRO» cuyos Propietario·s· han ·p odido. apreciar

.

.

.

.

.

· los grandes beneficios que . representa esta nueva in"enc.ión en la ·indus-. .

tria moderna de

ascen~ores.

1

.

'

-:

..

..

.

.

..

'

---!~~----

• •

• •

•'

.

'

·.

. ".

'

,

. ••

.

'

OTIS ELEVATOR COMPANV •

MeNTBVIDBf)

SAN· JOSE. 867

. BVENf>S AIRBS

SU IPACHA, e24

Rf>SARif) de SANTA PB

SAN •

.

LOR~NZO,

1085

• •

\t

..

. ti

~----~--------------------~~~~~~~~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.