Arquitectura 74 - 1924

Page 1

ORGANO OF ICIAL DE ll\ SOC ILDAD DE ARQU ITECT~.S J ;.: V ' LA C QUA ARQUITI!:OTQ CASTRO 7g (1 Eflt. PJ••,

©Iblf~~ mru~~~~rt~~

.

~" AD O

.

0

cdl® n~ 1E~©Mll~M1rca1 Gwn~g~

El A uriga de Delfos

-

1

--


ARQUITECTURA

ueva mente, con el llamado a concurso para e l edificio del Instituto Profilác tico de la Sífilis, vuelve a in sistirse e n el error de extende r la participación en dicho concurso a los arquitec tos extranjeros. La Sociedad d e Arquitectos d el Uruguay, procedi e ndo e n d e fe nsa d e leg ítimos inte reses moral es de los profes ional es urugua yos, había esta blecido en s u proyecto de bases, solicitado por la Comi sión d e l In stituto, que e l concurso <iebía rea lizarse entre los arquitectos res identes en ·el pa ís. Al proceder e n esta for ma, la S ociedad d e Arqu itectos ente ndía que era ésta un a manera de afirmar y de hacer reconocer los indi scutibles d erec hos d e los arquitectos nac ionales, derechos conqui s tados brillanteme nte en anteriores concursos, a la in terve nción exclusiva d e los mismos en la solución de nuestros probl emas arquitectónicos. De no procederse en esta forma, ca be siempre supon er que se a pela al profes ional extra njero porque el eleme nto nacional no inspira la s uficiente confianza, creyé ndose le incapaz d el esfu e rzo que se le exige, y ·es contra esa irritante injus ti cia que, s in ten er en cuenta secundarios intereses materiales, ha reacc ionado la Sociedad d e Arquitectos . E se tutelaje del profesional extranjero sobre e l na ciona l habrá tenido s u razón de ser e n épocas en que aún uo había siJo pos ibl e formar en el país un ·Cuerpo ca paz d e llenar debidamente s us fun c iones, ya fue ra por carencia de a mbie nte o por in s ufi c ien·cia de estudios univers itari o~; p ero cuando el progreso trajo con el mej orami e nto social, e l perfeccionamiento ele los institutos de enseñanza, fué desapareciendo aque l estado de cosas que, aunque humillante, tenía su justificación . Sin f'mb a rgo, esa situac ión continúa todavía para e l a rq uitecto, y es el E stado quien con mayor eficacia se e ncarga ele man te nerla. Podría creerse que los arquitectos nacionales, a 1 pedir que el llamado a con curso fu era hecho entre e llos, solo buscaban desalojar a 1 concursante ·extra ño, creándose por esta sola c ircun s tancia una situac ión privil eg iada; pero e l he cho de q ue los arquitectos nacionales hayan triunfado brillantemente en g ran número de concursos frente a distinguidos profes ionales d e otros países indi ca que no es el t emor ele pe rd e r un premio lo que los ha g uiado sino la n eces idad de defe nde r s us prestigios desconoc idos. Que no ha existido el propósito d e liberado de d esconoce rlos, es también exa cto; pero, sin que mediara ese propós ito se ha llegado impe nsadamente .a lo mismo. El Sr. Director de Arquitectura d e l Mi- . ni ste rio de Obra s Públi ca s establa ce en su informe: e E sta medida (la que establece la concurrencia de ·« profes ionales no resirlentt>s) no. hará m al a los téc•« ntcos dada su especial preparnción, y benefi cia rá a

-

• la administración al pode r selecc io nar el proyec« to digno de e jecuc ión entre un ma yor número •. E ste pá rrafo es contra di c.torio. Se esta b lece en él que la interve nc ión de los técnicos extranjeros "no hará mal" a los na cio nal es; en esta for ma está implíc itam e nte ex presada la con1ianza e n el triunfo de estos últimos y por lo tanto se con s ide ra ca s i inócua la inte rvención en el concurso de técni cos de otros países. Y s i es así ¿porqué se les liama? Parti endo de esas premisa s debió habe rse llegado a l concurso limitado y no al que establecen la s ba ses in justo y desmora 1izador. Además, ~ i se cree en la existencia de un núcl eo d e arquitectos con capacidades suficientes, es n ecesario crearles estímulos, abrirles ca mpo a sus a ctividades, d a rl es ocasiones d e mejorarse, que al final d e c uentas, sera nues tra soci edad la que mejor aprovechará el d esarrol lo de esas ca pa c idades. Porqu e ¿qué inte rés podem os ten e r nosotros, como ~ntidad social, en ll eva r t~os es tímulos a los arquite c~os de pai ses que quizá ignoran hasta como se llama el nuestro? El interés egoísta de te ner un proyecto que quizá pueda s uperar a 1 de un arquitec to n acional ¿justificaría esa d espreocupa c ión por los méritos de todo un gremio? Y s i tenemos e n cue nta q ue e n con tadísi mos c a so~, en ocas i o n e ~ excepcion ales. a lg un os países están a la recíproca. es aú n más injustificado ese proced imiento. Por otra parte, e l 11 Congreso Pan Americano de Arquitectos formuló el voto: "Que los e dificios y monumentos públi cos debe n ha ce r~e por concurso Pntre los arquitectos con diploma uacioua/, con e l objeto de obtener e difi c ios con la arquitectura más propia para cada país y para estimular en e l libre e je rcicio de su profes ión a los e lementos egresados de sus escuelas". E sta proposic ión fué votada por los representantes de todos los países am eri ca nos, entre los cual es estaba el Sr. Director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, de leg ado de la Facultad d e Arquitectura, que ahora propone un criterio inverso al a consejado por el Congreso d e l cual formó parte. El argumento que se h ace, f avorable al concurso amplio, de que con la ma yo r concurrencia se podrá seleccionar entre un núme ro más grande d e trabajos un proyec to mejor, es un arg umento s implista s in ning ún valor real. La seleceión en la cantidad no dice nada, s ino en la ca lidad. El proyec to bueno lo será tanto solo como mal acompañ ado por un centenar. Asegurada la conc urren cia d e los arquitectos nacionales, hu b iera habido s iempre una respetable cantida d de buen os proyectos don de seleccionar. ¿A qué agregarles a estos los de l extranjero si no se tie ne la certeza de que serán superiores a los otros?

2

-


ARQUITECTURA con cursos s ie mpre ha figurado alguno con honor. E stos anteced e n tes los hacía n acreedores a mayor conside rac ión, a unque esto pudiera parecer un prhvi leg io . Ade más, aunque la Sociedad de Arq uitectos no pre te nde imponer sus puntos de vi sta, los Sres. miernhros d e la Comisión de l Instituto Profiláctico d e bían ha be r recordado que ella es la uni ca entidad represe nta ti va de los arquitectos nacional es y que, por lo tanto, su opinión debió h abe rse p ed ido para fallar e n última instancia.

La Sociedad d e Arquitectos, a l proced e r como lo ha hecho, se ha colocado e n e l ve rdadero terreno, defendiendo los v alores moral es y el prestigio d e la carrera de Arquitec to e n nues tro país y cumpli e ndo un voto d el II Con g reso P. A. Je Arquitectos. Es de lam e ntarse que, siqui e ra por es ta vez, sus ideas no ha y an pre va lecido y respetando la idea contraria porque 1a sabe m os bien in ten cionada , creemos también q ue es e rrónea. Son muchos los triunfos de nuestros arq uitectos y en todos los

L{())s r~~ft~¡m fr~~ cdl~~©Mlli>rrftmft~¡m fr{())~ <IDllq\U\eofibgii©{())$ ~liD M~]ft©{())

P irá mide del Sol en Teotihuacan

Méjico

a Arqueología re nace con gran hon or. Quizá la tempe ~ t a tl humana aú n embravecida h ace volve r el pe nsam ie nto hacia los días serenos, y cuanto mas fatigosa es la vida más fl orece n los recu erdos de otra s épocas. U na expli cación debe tener este nuevo fenómeno del resurgí~ mie nto d e la acti viciad arqueológ ica e n todo el mupdo. Más quizá que e n la vieja Europa, esta p asión y este inte rés entusiasta por la s investigaciones arqueológicas, se fil tra en la América, manifestándose e n importantes y costosas ini ciativas. Así, por ejemplo, una comisión subv encionada por e l Museo de Filadelfia y por e l Museo Británico partió para la antigua ciudad caldea de Ur, que según se cree fué la resid e ncia de Abraham. Otra

-

comi sió n está estudia ndo las ruinas de Sardes, buscando los fam osos tesoros de Creso, rey de Lidia, donde es ta ban la s fuentes auríferas del Pac tolo. Y otra s expedi ciones se prepa ran para el A sia y el Africa ten e brosa. Co nte mporáneamente, el Congreso Pan-Ame ri-· cano re unido e n la Ca pital de Chile propuso la c reación d e dos g ra ndes institutos arqueológicos, uno e n la r~ gió n de Méjico y Centro Améri ca y el otro e n Perú y E c uador. El mismo Congreso, que no ha pod.ido e ntende rse respecto a los armamentos y sobre la doctr ina de Mon roe, form uló e! voto, en ses ión ple naria, para que todas las naciones contri buyan anua lmente con una suma para las in ves t iga cion es.

3

-


ARQU IT ECTURA .arqueológicas y la conservación d e los monumentos .anti guos.

La parte de Améri ca más ex pl o rada es el ant i.guo :Vféji co, cons iderado e l E gipto del Nuevo Mundo. Y aquí convergen , en busca de ruina s, numerosos sabios d e l Ins tituto Carnegie de Washington, del Museo Indian-A me ri can de Nueva Yc r k y del Museo de Ca m bridge. Y -l e n tie mpo de la conq ui sta es pañola, H ernán Cortez había no tado la existe ncia de ant ig uas ciudad es mo nume nta les, y desde entonces d ió comie nzo la desva s ta ción de las ruina s, obra de los bus-cadores de ídolos , ídolos que ha n em ig ra do para .e nriquece r todos los museos e uropeos.

ta e n la copiosa lite ratura de arqueología meji c ana es el estudi o a rq uitectóniCO d e los mon umentos excavados. El arqueólogo no es casi nun ca a rq uitecto y el arquitecto no es a rqu eólogo. El ojo de un a rqueólogo se asemeja a l de un c línico, mie ntra s e l arquitecto vé co n la pupila del osttólogo y de l c iruja no. Por e o, las comis io nes e xplorado ras, d ebieran e tar integradas uor partes ig uales co n arq ueólogos y arquitectos y las obras de re cons trucc ión deb e rían se r con fiada exclusivame nte a es tos ú lti mos. En el campo ele la medicina, el c!í ni co ::;e d iri ge s itmpre a l ci ruja no para las o pe rac iones, p e ro eso no s ucede cas i nun ca para las res taura c io nes arqueológicas. P o r esta razón los monum e ntos des cu biertos fu eron e~t u d i ados s up e rf ic ialm e nte e n s us c uali rlades específicas a rquitectóni cas, par lo tan to 1

Est ilo Maya

Sayíl: Templo

El p rim er o y verdade ro arqueólogo, e l funda-dor del primer museo en Méjico, fué un italian o, Lorenzo Boturini . Hace poco fué colocada una placa conmemorativa e n la casa dond e é l h abía r eunid o los doc umentos más importantes d e la a ntigua h is toria me j icana. Aho ra el museo de la Ca pita l es ins uf icie nte para dar cabida al extra ordin a rio material ac umulado y ya se p ie n sa construir un amp lio edific io que tendrá la importancia del Museo d e l Cairo. Son much as, y alg un as de e lla s importantes, la s publi ca c ion es a rq ueológicas, sobre todo las q ue t r atan de las ruin as del Y ucatan y d e la región de los Mayas. Hoy todos con oce n las maravillas de Mitl a, Sayl, Uxmal, Chi ch e n-Itza, Ake. L o q ue fal-

-

prim ord iales , y no fue ro n analizados los pe rfil es y molduras que identifican el carác ter. En fin , el arq ueólogo h a exh umado la cosa muerta; p ero ha fa 1ta do e l arquitecto q ue estudiara la p s ico log ía , que ad ivin a ra el a lm a del mon u mento cuan do éste estaba vivo. La atención está dir ig ida ahora a los recien tes descub rimie ntos de T eotihuacan, d esc u bri mie ntos verdade ramente extra o r dina rios q ue h an ca mbi arlo quizá los va lores d e la a ntropo logía y de la hi s to. .. na me )t ca na. Teotihuacan es un a vil la di s ta nte 40 kilóm etros de la Capita l, s ituada en un aleg re y fé rtil va ll e y cr éese f ue ra la ciudad de los Dioses. Del ce ntro

-


ARQUITECTURA surge n dos pi r:3mides· llamada s ordinariamente del Sol y el ~ la Luna, y alrededor de esta s, túmD ios y habit ac ion e~ ~ ubterráneas. En las proximídade s sobre una g ran pla taforma co n d escan sos escalonados s urgen otros mo ntícu 1os y ot ra s ru inas. Expl o ra ndo una de esta s rnis te ri • sas col in as recubi ertas por una g ruesa ca p a de piedra s a manera de hormi gó n, fu e ron descub ie rta s mu ra 1las el e forma pira midal con in c r usta~ion es de color es ro aclos y con signos de antiguos ge r oglífi cos. E xcavando todavía debajo de e~ ta pirámid e apareció otra , esc ul pida con ca hezas mon s truosas de serpi e nt e~ y ele drago n es, la c ua l, con toda eviden-

rámides llamadas del Sol y de la Lu na? A todas es tas pré'guntas no es p os ibl e dar respuestas concr eta~; pero. muc hos arqueólogos no se desanima n, b uscá ndolas en larga s d esqui s icion es y alg un os de el los son arra~trados o esas a lternativas. ext ra vagan tes d e a Itera r todos los va lores hi s tóricos y mocli fi ca r la fec h a de n um e rosos mon um entos hasta a h ora bi e n c la si fi cados por la Arqueología,. re troced iendo g rande s pe ríodos mil e narios la constr ucción _:e la s antiguas c iudades me jican as . Tal el c a so de 1 profesor norteame ri cano Ni ve n. Sin segu irl os y s in a ve ntura rnos e n tal es labe-rin tos co ntem pl emos y obse rvemo~ como a parecen

T eotihuaca n

Cabeza de Serp iente

cia , fné ocultada y en te rrada ele ex profeso. Y aquí está el enigma de los e nigmas. ¿De qué estirpe y e n q ué época fu é eons tru ído este monumento? ¿y cuán do fué ocultado y cli s imulado bajo una es pesa capa d e ho rm igón? ¿Qué pueblo invaso r y e n q ué tiempo, cons truyó sobre esta c apa otros templos y otros a 1tares q ue , tiene n extra ñ as se mejanzas chin escas y mongolicas? ¿Qué nuevos invasores y cuando, sobres estas segundas gradas y plataformas des truidas , edifi caron esas s imbóli cas cons tru cc io nes como las dos pi-

es tas ruina s a la vi s ta d e un arquitecto. Limitando po r a ho ra nuestro exámen a establece r al g una s primera s confro nta ciones de e s tilos estos p a rece n relacion ar la importante obra a los monumen tos q ue e n las c las ificaciones actuales son at ri buídos a l final ele ! período tolteca o al comienzo cl el pe ríodo azteca. L o demostraría el esquema a rqui te ctónico de pirámides obtenidas por sucesivos e ntrantt s semejantes a la dP. Sajin e n Papantla, o a la disposició n en grandes fajas sa lientes, o, en fin, al estilo escul tóri co arq uitectónico de tan pote nte o ri g inalidad, d e los g rand es dragones que se

-


ARQUITECTURA enc uentran con una impresionante semejanza con e l m ag níflcv jaguar de piectra pulida. con rastros d e color, que st- conserva e n el Museo Nac ional de Méji co; en la columna colocada de lante de la celda 11 d e l Templo de los Tigres y de los J ag uares" en Chi c he n-Itza (Yucatán), etc. Y si a sí fue ra, si e n e s ta forma se lleva se a un a é p oca rela tivame nte r e c ie nte el p e ríodo d e las cons trucciones , contrariamente a lo que desearía e l Prof- N ive n, sería necesario acortar extraordin aria me nte los p eríodos pa ra explic ar la superposic ión de tan tos cambios posteriores difíc ilmente ex plic ables por ellos mis mos. Pero, lo repito, no es mi inten c ión a nalizar la -obra nuevamente surgida, ni in s inuar hipótes is prematuras que podrán quizá ma ñana convertirse oen una realidad. Solo he querido ohserva r los inte-

, •

.

.. '.

re san tes problemas alre dedor de los cua 1e:; se susc itan ac tualmente ta ntas discus iones, y h ace r conocer los datos con c retos que podría n ser la base de un a e ve ntua l revisión arqueológica y , h e querido ll evar al conoc imiento de los estudi osos y artistas ita lianos, estos esq uem as a rt ísti cos, estos datos rec ientes de una ar(] uitectura, de una decoración, de un a escultura, ll e na s de vida, de fue rza y de novedad. Y en ef ec to, e n la faz de las inv estigacion es y de la s hipóte ~ is hi stórica s , los a rquitecto~ con su seve ro pos itivismo deben saber esperar; pero m ie ntras tanto nc, debe n re nun c iar a los conoc imie ntos llenos d e interés y fe cunda in s piración del mate rial d e 1 a rte. ADAMO BOARI Ut~

.. ... . - ... ·.·......_....:,.-" . .. .· . . . . ..... . . . .. ~.

.

·'.\•·c·b itellura e Arli J)ecoraliw"

~

Columna delante del Templo de los Tigres y de los Jaguares

-

6

-

Chichen - Itza


-~

~-

--

--

--,.

~-~-~-~

--

-

-~--

ARQUITECTURA

'

••

1

'

1

'

.''

1

l ~J

.;< -

,

•• • '"'f.'

'

. .

Fachada

.' ••

·'

1

t••

-

7

-

-· ••


ARQUITECTURA

-

'

Comed " r

t 1

Ha 11

-

ti


ARQUITECTURA n uno de los parajes más pintorescos de los Pocitos, en la calle Ramón Macini, donde -J~ la Arquitectura ha s ido se leccionada con -bastante cuidado, se levanta este chalet. De estilo ne ta mente vasco, recuerda las características construcciones de los Pirineos, tan ada ptables a nuestras playas rebosa ntes de luz con la cual desta ca n los elementos todos del conjunto real·mente armónico y hermoso, a pesar de s u senci llez y rusticidad. No obstante las exiguas dimensiones del tcrre.no, el prog rama, propuesto por el propietario fué

cumplido satisfactoriamente quedando distribuídas en tres plantas, francamente, las diversas reparticiones del edificio. En el subsuelo, el Servicio y Estudio particular con su entrada independiente; en la planta baja, la parte de recibo de la familia y en la planta alta, las habitaciones. Todo ello dispuesto con amplitud, comodidad e independencia . L a decoración, como requiere el estilo, sobria pero ag radable desde todo punto de vista, contribuyendo a realzarla la luz directa que reciben todos los locales.

••

-

9

--


ARQUI T ECTURA

..

_

• •

1

Fa ch ada

' n las proximidades del Prado, con fre nte a la Ave nida Busc henta l, s e leva nta esta lu-~" josa mansión, obra de los arquitec tos Durán G ua ni y Durán y Veiga. La s fotog rafía s qu e acom pañan podrán dar al lec to r alg un a idea de la s untuos ida d y severi dad de la deco ració n, en los dist in tos es tilos ado ptados por los a rq uitectos, de a c uerdo con la importa nc ia y d,_.s tin o de los diversos loca les. La fa c hada, que por s us lí neas gene ral es, podr ía ll ama rse Lui s XVI, parece no correspo nde r a un a arqui tectura adecuada a nues tro modo; t e ni e nd o e n cue nta además su br il lante ubicación, una arqu itectura más pintor esca, den tro la s untuos idad que reque ría e l programa , hubi e ra sido el ideal

-

p refe r ido por los arq u itectos . P ero tratá n dose d euna reforma e l problema es comp le jo y d ifi ci l, esnecesario adap ta rse a lo ya e jec uta do; a l ef ectu a r aplir.ac iones y revoques fué menestE. r emp lea r un es ti lo que pe rm itiera hacer posible e l a compañami~n to a lo existente, sobre todo e n las fa c had as-later ales, y obtener cierta s riquezas aparentes co:1 la a pli cac ión de escultura s, entalles , etc. El e d ifi c io se d esa rro lla e n dos plant a s: e n la primera de ell as ti e ne s u ca bi ela la parte q ue podríamos llamas de recepción: e l Hall, la Sala, e l Come dor , todos ello~ de g ran ampl itud y lujos amente decorados en esti los tratados con s uma corrección; e n la segunda se desarrolla la p a rte ín t ima y privada de la ca sa.

10 -


ARQ UITEC TURA

Ha ll - Sa l贸n

-

11

-


ARQUITECTURA

-

~

1

...

o

"U

u

E

o

u

1:2 -

- - - =- -- - -

~~=--=-=---

----


~

-

--

-

==--

'

~

ARQUJT~CTURA

J

Ha ll

....,t.nn~ •..

1

.Dcnl'~'>--\•1

:,)oQMIT

P lanta primitiva

Planta actual

-

13

-


ARQUITECTURA

T~mm :

Utm

IP~lb>~ilón

utm

lPa$~~

con ~$Caiitma~a~ en IPtilibUcc

PROGRAMA

n un p arque público existe un estanque rodeado de una pelouse que a su vez está _, circundada por un camino destinado a los peaton es en el parque, los cuales ca minos dan acceso a dos esca linata s por las que se sube a un pabellón que viene a ser el término d e aquella s, s ituado 2 m. 50 más alto que los cam inos anteriores. El estanque que es de forma a largada tiene su. eje longitudinal, norma l a la fach a da principal del pabellón de llega da, y este ti ene como dimensiones máxi m'as 10 m. 00. Solo se da esta dimensión pues se deja entera libertad en cua nto a la forma y disposición de este y de las esca linatas.

_

~

PROGRAMA

Entre una sala de pa sos perdidos y una g ran sala dando acceso a ésta, hay un vestíbulo iluminado por ambos lados. La di me nsió n máxima d e est e vestíbulo es de · 20 metros El edificio no tendrá s ino un solo piso. ~

o

--

Prof.: J osé G imeno

Alumno: Luis Crespi Santoro

• •

Prof J . Vasquez Varela

Alumno: Ramón Fresnedo Siri

-

14-


ARQUITECTURA ..

¡

-

.,,

-

•• \:'

!f

.--r-~t

.. -.

-

.... -•• -..• ... ~

~

~

·... ·r ......

~

:;¡.. •

(

.;

Prof. J . Vasquez Vartla

A ¡umno: J. C . Siri

-

t ~~ ... ~ .... -~ ..~

.p..••• _ ... , ........,., ..

f •

--......

1

.,. '

. 1

-

..

,...._..,_ ...;!i..,;.._ '

.',. _. + • •

i

Prof. J . Vasquez Varela

A lumnu : O. Puppo

-

15

-


ARQUITECTURA

\

-•

¡ ·~

'

\

- ...

...

A lumn o: A. Ricaldoni

Prof. C. Lerena Juani có

Al umno : H . Mondino

Prof. C . Lerena JuanicJ

-

16 -


ARQUIT EC TURA

.

..,

·-:~

.

J

1

'

A lu mn o: C arlos García Arocena

Prof. C . Lerena J ua n icó

PROGRAMAS

Tema: UNf\ FUENTE

Tema: UN CU f\ DRf\NTE SOLf\R

Esta fuente formaría un motivo decorativo en un parque público. Estaría constituída por un moti vo central de plomo, bronce o hierro fundido con uno o varios -surtidores derramando el agua e n recipiente de piedra o cemento armado. La s uperficie no seria mayor de 25 metros cuadrados. Se h ará la proyección vertical a 0,05 p. m. y la planta a mitad de escala .

E ste reloj de sol, d est in ado a la d ecoración de un jardín, consistirá si mplemente e n un soporte o pie de piedra de un reloj solar. La altura del pié no será mayor de 1.30 m. a contar desde el

-

piSO.

Se harán las proyecc iones vertical y horizontal a la escala de I:IO .

11 -


ARQUITECTURA

Nofra de Ra Sociedad de Arquñte<e~O$

2

lla Ccmñsión Dñrecfrñva deR !nstñfru~o }P.

Montevideo, Febrero 19 de 1924. Señor Presidente de la Comisión Directiva Honoraria del Institut(> Profi !ático de la Sífilis Dr. Alejandro Gallinal. S t>ñor Presidente: La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos, se ha enterado por la publicación que se ha hecho de las Bases para el Concurso de Proyectos de un edificio destinado a sede del Instituto Profiláctico de la Sífilis, y del Con~ejo Nacional de Higiene, de las modificaciones introducidas al Programa que a solicitud de esa Comis ión Directiva Honoraria formuló la Sociedad de Arquitectos y como esas modificaciones han cambiado fundamentalmentt: el espíritu de las bases propuestas, formuladas contemplando Ja mejor ordenación y éxito del Concurso, cree necesario hacer llegar a esa Comisión Directiva Honoraria las observaciones que ellas le sugieren, como salvaguardia de su responsabilidad ante la misma y ante sus asociados que constituyen la totalidad, puede decirse, de los Arquitectos nacionales ya que sólo muy pocos no forman parte de la So-' ciedad. Ante todo, señor Presidente, séame permitido lamentar que la Comisión Directiva Honoraria de su digna presidencia, no haya atendido los deseos expresados en la nota de la Comisión, que formuló ese Programa, de fecha 12 de Diciembre y que estaComisión Directiva hizo suya, al elevar al señor Presidente el Programa del Concurso, en su nota del 14 del mismo mes y que dice: • Al someter nuestro trabajo a la consideración « de la Sociedad de Arquitectos, creemos oportuno e recomendar a esa Directiva, velando por los pres« tigios de los profesionales, y para mejor éxito del e Concurso, haga llegar al Instituto ProfiJático de la « Sifi lis, el deseo de que para toda modificación que e le pareciera conveniente introducir al considerar « este Programa, tenga a bien re ca bar la conformi• dad de esta Sociedad. Sólo así la Sociedad de e Arquitectos podrá patrocinar este certamen con el e entusiasmo necesario para que las esperanzas de • todos sean coronadas por el éxito ... Y esto es de lamentar realmente, porque atendidas las razones que se tuvieron para formular las bases tal cual se hicieron, tengo casi la seguridad de que ellas no se habrían modificado en la forma que lo han sido. La cláusula que restringe a Jos Arquitectos residentes en el país el derecho de intervenir en este Concurso, n? ha sido inspirada por un espíritu de estrecho egOJsmo profesional, como podría su o Nada de eso; ella fué incJuída en ese pro p dnerse. grama ando

1

de la Síffñiüs.

cumplirJ'!iento a un voto formulado por el último Congreso Pan Americano de Arquitectos celebrado en Setiembre del año último ~n la ciudad de Santiago· de Chile, con la asistencia de Arquitectos y delegados oficiales de Argentina, Colombia, Cuba, Estados Unidos de Norte América, Guatemala, Paraguay, Méxic,>, Uruguay y Venezuela. Esa re~olución relativa al Tema III cuyo enunciado era « Generación de los edificios y monumentos. e de carácter público. Deben hacerse por Concursos • públicos? • fué tomada después de una detenida discusión en sesión plenaria y dice: • Considerando la magnitt~d del problema que .. re~-y..elven )os edificio~ y monumentos públicos, e como elemento de decoración de ciudades y de e cultura general, la eficada del funcionamiento de • la administración y con el fin de conseguir ]a más « ac ~rtada y adecuada solución ar<juitectónica propia • a cada país y la contribución del ma •vor número « de elementos profesionales, estima: e l. o Que los edificios y mollumentos públicos debell • hacerse por concurso entre los Arquitectos con diploma • nacional coll el l'bjeto de obte11er edificios co11 la arqui« lectura más apropiada para cada Pt..ÍS y para estimu• lar en el libre ejercicio de la profesirn a los elementos e egresados de sus escuelas. 0 « 2. Los monumetztos p_ úblicos que fuesen zma m ae nifestación abstracta del arte arquitectónico monumen« tal, pueden hacerse por concursos internacionales. • Y esta Sociedad que tuvo sus delegados oficiales dentro de aquel Congreso, que aprobaron aquella resolución, no podía, no solo por consecuencia sino por conyencimiento, dejarlo de cumplir en la primera oportunidad que se le presentaba. Pero en este caso particular, señor Presidente.además de la observancia de este principio de orden general, dado el tema especialísimo de que se trata puede asegurarse que la concurrencia de Arquitectos. extranjeros no aportarán un valor eficiente para la solución del problema. •

El edificio objeto del concurso, responde a exigencias completamente locales, resuelve un prcblema que no se presenta y posiblemente no se presentará • en otro país y por eso, no es un edificio con características más o menos generales y comunes a otras. localidades como lo es por ejemplo un Hospital, un Banco, una Escuela, etc., etc. En este caso se han reunido en un mismo edificio .LJ~a oficina administrativa (el Consejo Nacional de HJgJene) Y un edificio hospitalario (el I . Profilático de la s·t·l· ) d . . . nstltuto J J IS OS edJfJCIO~ d 10 ' d pletamente distinta. ~ e ole comEsta circunstancia t:xige

un conocimiento muy


ARQUITECTURA ·Completo y un estudio muy detenido de los datos del probl ema ) de las exigencias a llenarse y todo eso será muy difícil que puerlan poseerlo o adquirirlo Arquitectos no res identes en e l país . Otra d e las modifi caciones fun da me ntales y más fundamental que la anteriorm ente considerada, porque es d e orde n ma te ri al, es la reducc ión del plazo establecido en las bases que formuló esta Socie dad. E sta Comis ión in s is t ie n do en lo que estahle cía n .a quel las bases c ree indispen sa ble que se fije e l término d e c uatro meses para la presen tación de los • proyectos. Con d . fin de a seg ura . . se la mayor conc urre n cia p osible a los con cursos es nece~ario fijar un plazo prude ncial, pla zo que ge nera lmente es un poco ma yo r d e l que se le con cedería a un Arquitecto a quie n se le e ncomendara e l proyecto d irectamente, porque hay que considerar que en este último caso esa ocupa·ción forma parte de las obli g atoria s, a la s que hay

CRbNICA SESIÓN DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1923.

1

Asistencia: A costa y La ra H ., R occo D .. Vi gouroux R., Addiego B., Azzarini H ., Muñoz A., Mazzara ]., Perez Montero C. y especialm ~ nte invitado Baroffio E. Pres ide e l Arq. A cos ta y Lara, actuando de secretario el Arq. Mazza ra. Orden del Día: 1. 0 A suntos entrados. 2. 0 Informe del Arq. P é rez Monte ro sobre tasación de honorarios del Arq. Lamolle. 3. 0 Proyecto d e R eg lamento General de construcciones. 4.0 Jnforme del Arq . .A col:>ta y Lara sobre h onorarios de l Arq. Capurro. 5.0 R eglam e ntación Profesio nal. Nota: Para estudi a r el asunto N. 0 3 de la ordtn del día ha sido es pecia lmente in vita do e l Arq . Municipal Sr. Euge nio P. Baroffio y para trata r e l asunto N. 0 5 el Asesor Letrado Dr. Lui s Dayvié re. Asuntos Entrados: Entre los asuntos entrados figura el Programa del llamado a concurso para la presen tación de Proyec tos para sede del Ins tituto Profiláctico de la Sífilis e Instituto Nacional de Hi• giene, confeccionado por una Comis ión E spec ia l formada por los Arqts. Eugenio P. Baroffi o y Mario Moreau. Pr~vio informe del Arq. Ba roffio, que asiste a la sesión, se aprueban las bases del llamado a concurso sin observación. lnforme del Arq. Pérez Montero sobre tasación de .honorarios al Arq. Lamo/le.. El Arq. Pérez Montero presenta un exten ~o informe sobre la ta sación de honorarios al Arq. Lamolle por el proyecto de edificio para el Consejo de Adminis tración D€partamental de Durazno. Después de un cambio de ideas el informe pasa a estudio d e una Comis ión Espe-

-

que dedi carle to..:o el tiempo necesario, mientras que a la participación en un concurso de resultados aleatortas, no es posible dedicarle la misma cantidad de ti em po. Ha cer lo contrario sería asegura rse solo la concurre ncia de los menos ocupados y no es con esa sola concurrencia con la que se asegura e l éxito de los conc ursos. Respecto ele las otras modificaciones que no tienen una influe ncia fundamental sobre la organización del Con curso, nada tiene q ue observar esta Comisión Directiva . En la esperanza que las observaciones apuntadas merecerán ser tomadas en cuenta por esa Comi s ión Directiva Honoraria, tengo el agrado de saluda r al señor Preside nte con mi consideración más distinguida. HORACIO ACOSTA Y LARA Pl'esidenle

JOSÉ MAZZARA Scct·ctn t•iu

GENERAL cial form a da por Jos Arqts. Acosta y Lara y Rocco. Reglameuto General de Construcciones. - Alrededor de este .a s unto, para cuyo estudio se había esp ecialmente invitado al Arq. Baroffio, se promueve un la rgo debate y en definitiva se resuelve nombrar una Comisión formada por el Dr. Luis Vareta y los Arqts. A costa y Lara H., Baroffio E., Pérez Mo ntero C., y Muñoz A., para que estudien un proyecto de Reglamento General de Construcciones que comprt>n d a la ordenación de las ordenanzas existentes y las modificaciones necesarias para su mejor aplicación a fin de presentarlo al Con se jo de Administra ción ·Departamental solicitando su aproba., CIOn. Informe del Arq. Acosta y Lara sobre honorarios . del Arq. Captwro. - Se aprueba sin observación el informe del Arq . A costa y Lara sobre la cuestión d e cobro de honorarios sometida a la Comisic 10 Directiva por el Arq. Capurro. Reglamentación Profesional.- Para tratar este asunto h a bía sido especialmente invitado para concurrir a esta sesión el Asesor Letrado Dr. Luis D ay viére, e l que exc usó su inasistencia por. encontrarse enfermo. Se resuelve aplazar el tstudio definitivo de esta cuestión hasta la sesión próxima. SESIÓN DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1923.

Asistencia: Pérez Montero C., Acosta y Lara H ., Rocco D., Muñoz A., Azzarini H., Vigouroux R. y el Asesor Letrado Dr. Luis Dayviére, especialmente invitado. Preside el Arq. Acosta y Lara y actúa de Secretario ad-hoc el Arq. Vigouroux. Orden del Día: 1. 0 Asuntos Entrados.

19 --


ARQUITECTURA Uso indebido del título dP Arquitecto. - El Asesor Letrado ~doctor Luis Dayviere comunica que a la mayor brevedad se expedirá en este asunto que le fué encomendado en la sesión del 27 de Diciembre· próximo pasado

2. 0 Reglamentación Profesional.

3. 0 Proyecto del Arq. Pérez Montero. 4. 0 Informe de la Comisión Especial sobre tasación de honorarios al Arq. Lamoll e. Reglamentació11 Profesional. - El Asesor Letrado Dr. Dayviére comienza su informe diciendo que el primer paso a darse en este asunto es el de realizar gestiones ante la JUSticia, a fin de impedir que personas no arquitectos usen indebidamente el título. Cree que estas gestion es tendrían grandes probabilidades de éxito y ellas se reducirían a denunciar ante la justicia los casos concretos de apropiaci6n indebida del título. Al rededor de este asunto se promueve un lígero debate por discutirse si esta medida alcanca a los Profesores de la Facultad de Arquitectura cuyos títulos no han sido ·revalidados. Por moción del Arq. Vigouroux se resuelve aplazar una resolución definitiva en este asunto y encomendar al Dr. Dayviére un informe especial sobre esta ., cuestton. Proyecto del Arq. Perez Montero. - El Arq. C. Pérez Montero presenta un proyecto tendiente a estimular entre los asociados el estudio de varias cuestiones profesionales. Se aprueba por unanimidad el proyecto y se nombra una Comisión formada por los Arqts. Pérez Montero C., A costa y Lara H. y Azzarini H., para que estudien su reglamen. , tac10n . biforme de la Comisión - Especial sobre tasación dt honorarios del Arq. LamoJ/e. - Después de un la rgo debate se resuelve por mayoría aprobar el informe que presenta la Comisi~n Especial, formada por los Arqtos. Acosta y Lara H. y Rocco D., sobre la tasación de honorarios del Arq. ]. C. Lamolle por la confección de un proyecto para sede del Concejo Departamental de Durazno. El Arq. Pérez Montero deja constancia que es de opinióu que debe agre· garse al monto de los honorarios fijados por la Comisión el 20 °/0 como indemnización por los trabajos preliminares practicados por el Sr. Lamolle. SESÍÓN DEL 9 DE ENERO DE I 924

Asistencia: Rocco D., Acosta y Lara A., Addiego B., Azzarini H ., Muñoz A.·, Vigouroux B., Mazzara J. y Perez Montero C. Preside el Arq. Acosta y L ara y actúa de secretario e l Arq. Mazzara. Orden del Día: 1.0 Asuntos entrados. 2. 0 Tasación dP. honorarios. Pedido del Arquitecto Garese. 3. 0 Uso del título por pers,onas no Arquitectos. 4. 0 Ordenación y publicación de las Ordenanzas de Salubridad. Tasación de honorario~ . Pedido del Arq. R. Garese -El Arq. R. Garese pide a la Comisión Direc-tiva quiera tasar los honorarios que le corresponden por la confección de un proyecto de casa-habitación. Se resuelve pasar este asunto a informe de los Arqs. Azzarini y Mazzara.

Antes de tomarse resolución alguna en este asunto se oirá el informe del Asesor Letrado. Recopilación y ptiblicación de las Ordenat1zas de Salubridad. - Algunos miembros de la Comisión Directiva hacen notar los inconvenientes que se presentan continuamente en la confección de los planos de las obras sanitarias por las frecuentes modificaciones de· las Ordenanzas de Salubridad, a las que no se les da la publicidad debida. Se resuelve que una comisión formada por los. Arquitectos Acosta y Lara H., Pérez Montero C. y Azzari ni H., se entrevisten con e l Director de S a lubridad haciéndol e notar los in convenientes aludidos. y el d~!'eo de~ la Co_m isión Dire<;tiva de la Sociedad de Arquitectos de que se proceda a una ordenación y compi la ción de las Ordenanzas referida s. SESIÓN DEL 24 DE ENERO DE 1924

Asistencia: Acosta y Lara H , Rocco D., Vigouroux R., Muñoz A., Addiego B. Mazzara ]. y Azzarini H. Preside el Arq Acosta y Lara y actúa de secreta rio el Arq. Mazzara. Orden del Dia: 1 . 0 Asunto:; entrados. 2.° Consideración de las conclusiones aprobadas

por el Segundo Congreso Pan Americano de Arqui-tectos. 3.° Consideración del nombramiento de un tasa dor urbano de la Dirección de Avaluaciones, recaídoen un Agrimenso r. 4

4.° ConsiJeración de la demora en expedirse el Jurado del Concurso del Palacio Municipal. 5.0 Inform e de la Comisión Especial sobre la tasación de honorarios pedida por el Arquitecto R. Garese. Consideración de las ro11clusioues aprobadas por el Segundo Congreso Pan Americano de Arquitectos. - Se resue lve hacer un repartido eutre los miembros de la Comisión Directiva y tomarlo en consideración la , . ., proxtma ses10n. Nombramieuto de Tasador Urbano de la DirecciÓ11' de Avaluaciones.- En el nombra miento de un tasador urbano de la Dirección de Avaluaciones reca ído en un Agrimens0r se resuelve que una com isión especial formada por los Arquitectos Muñoz y Rocco en posesión de todos los antecedentes de este a suntopreparen una nota a elev21rse al Consejo Nacional de Administración rei-vindicando el derecho que tienen los Arquitectos para ocupar dichos cargos.

-- 20 -

Continúa en el próximo númJ?ro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.