Arquitectura 69 - 1923

Page 1

1

'

----

ya

..

...

t 7

• •

·Y• •

,•

,

• w

ya

l

..

)

.r

t

V


ARQUITECTURA

' •

'

i •

Chile

Río 1'\ alleco

-

130 -


ARQUITECTURA

." .

Santiago

. . l!, ! .

,,

\l:. ~,r~ ~ ~l. l 1 l

l

•i l

,¡,:,, J

'

'.... o~l 1'. \ .-~ r . j

J

·h

l '

-

.. •

'

antiago de Chile, la hermosa capital trasandina, verá dentro de poco reunidos fraternalmente para la conquista de las comun es aspiraciones, a los arquitectos de América. Han transcurrido ya tres años desde el día en que, en su última reunión, los delegados del Primer Congreso Pan Americano de Arquitectos designaron a la Capital -de Chile·; para sede del II Congreso, y desde egtonces, los distinguidos colegas chilenos no ' . han esratimado esfuerz-o s para preparar esta segunda etapa de la simpática obra de los Congresos, cuyo éxito está ya asegurado por la colaboración y el a poyo de los arquitectos de los demás países amen• canos. En el desenvolvimiento de toda obra, son siempre los primeros pasos los más difíciles. Vencer la inercia que se opone -a la ·marcha ascendente, crear una conciencia común, un ideal que aune aspiraciones, despertar un deseo de mejoramiento alimentado por una emulación noble y elevada, tal debe -

ser la finalidad de Jos primeros Congr~~os. No es posible exigir desde ahora los g randes éxitos consagra torios, pero e-s prepararlos · para io porvenir crear una sólida autoridad sobre la base de una conciencia profesional clara y elevada. Y, por ahora, la obra del Congreso será más que nada, obra de acercamiento, de conocimiento mutuo, de solidaridad y simpatía. El papel del arquitecto en la sociedad moderna tiene una amplitud quizá no conocida en tiempos pasados; su función es múltiple y cada una de s us faces tien e su marcada importancia social. En nuestros jóvenes países de América estas funciones o problemas que a el las atañen pueden tener sus caracteres especiales, sus soluciones propias, a las cuales hemos de llegar con ]a íntima colaboración de nuestras a ctividades, con Ja unificación de nuestros esfuerzos. Esas síntesis de las energías dispersas será una de las consecuencias más- eficientes de los c~ngresos de Arquitectos. La acción directriz, la guía -precisa- incumbe ci ·éltos: Y ---en- el -- carácter francam en te americanista con que hasta ahora se han desarrollado sus actividades está la garantía de una acción libre de los celos de un es~

t3t -


.

ARQUITECTURA trecho nacionali s mo dentro del cual difícilmente podrá ofrecer el éxito sus sazonados frutos. La mayor amplitud del espíritu para las sugestione~ que nos lleguen de fuera , la acogida cordial para todas las modalidades del progreso no son e-":cluyentes d e l exa men sereno y ·desinteresado, y ese principio ele s impatía nol' coloca ya en la senda que facilita la comprensión y por tanto la solución de nuestros problemas. La obra que en este sentido podrán desa rrollar los Congresos d e Arquitectos ha de ser fecunda. Los problemas planteados teniendo en -c uenta las características americanas, son problemas nuevos cuya solución fijará seguros derroteros. El I Congreso tuv o en cuenta varios de estos problemas, sobre todo los que se referían a la ciudad .americana, preparación profesional, extensión de la -c ultura, etc., algunos de los cuales serán revistos por el II Congreso, reforzando así el sentir de los Arquitectos de Améri ca en lo que atañe a esas CU:'St io nes. Por otra parte, e l acrece ntamiento del prestigio ·d e nues tra profesión no s ie mpre apreciada e n su jus to valor en todos los países de América, exige una marcada atención y una acción enérgica para -des truir muchos prejuicios que hoy oscurecen la labor del arquitecto y amenguan su autoridad. El medio ambiente americano d e deficiente preparación e indiferente a ciertas categorías de méritos, salvo excepciones, es la primera pi e dra que es necesario separar de nuestro camino. Nada podrá ser intentado mientras falte el calor de la s impatía ambiente y solo una tesonera lucha podrá vencer una indifer encia que no es el produc to de la m a la voluntad, s i no más bien lu. consecu .!ncia natural del descono-

cimiento que ex iste en lo relativo al papel que hoy toca desem·pf"fi:-t r· a 1 arquitecto. Existe ese deseo ent re los arquitecto:; de América, de luchar noblemente por ese mejorami e nto , y está en la obra de los Congresos la mejor jus tificación de nuestros anhe• Jos y la ayuda que perm ita perseverar hasta el éxito; y e l II Congreso Pan Americano de Aryuitectos no habrá celebrado inútiles sesiones si consigue llevar al ánimo de todos el deseo de acelerar una evoluc ión por tanto tiemp~ retardada.

-

Los temas que tratará este II Congreso, tienen suma importancia d esde el punto de vista profesional y social. Las conclusiones a que arribe serán altamente ilustrativas y si bien no es posible esperar de inmediato una satisfacción a los deseos del Congreso porque las dificultades materiales de aplicación y las resis te ncias que puedan provocar los cambios, si ellos existen, so n en muchas ocasion es fuerzas casi imposibles de vencer, todo ese trabajo fruto de ]a inteligencia y de la cuidadosa preparación profesional de los congres_a les serán siempre una meta precisa para nuestros afanes. Y co n la a y uda del tiempo, seguro a 1iado de toda obra buena, llegarán a materializarse las aspiraciones expresadas. Esperemos, pues, con franco optimismo, el éxito de esta segunda gran jornada. Y la Revista AR. ., . . , QUITECTURA que siempre vio con mtensa simpatla la obra de los Congresos Pan Americanos de Arquitectos, al presentar sus sa ludos a los arquitectos de América h oy congr<:>gados en la hospitalaria tierra de Chile hace votos porque el mayor de los éxitos corone s us esfuerzos.

..

-

t32\


1

ARQUITECTURA

' •

'

~

. ,.". . ,

" ' ·•·<>.' ~.;;

'

~

'

'

'

'

f'

Fachada

·r

A casa habitación cuyas fotog rafías se acom pañan , propi edad del Dr. Américo Ri_l_¡ caldo ni , está situada en un o ele lo~ para jes más pintorescos de la ciudad, en las prox imidad es del vie jo Prado. Ubicad a e n una q uinta bie n ~rbo­ 'l a •la, se h::1 a cLtp tado la C) nfigurac ión del edi fic io .a la fo r ma del solar,- un trapezoide cuyo lado mayor d e nove nta m etros de largo, bo rdea la calle Lu-cas Obes, - cuida ndo su emplazamiento co n re la c ión .a los grandes árlJ0les exi s tentes y buscando una p osició:1 cén tri ca cien tro J e 1 amplio terr eno de mo-do de obten e r perspectiva s favora bies en t Jcl o s u ·contorno . Un so~ar co nt iguo con frente a la ca lle R eyes, formando martill o, ha permitido ubicar el ga rage y ·c asa de l chofer an exa, dejando libre el cuadrilátero princ ipal para el trdzado de jardines y cami nos ci r-cundantes a la r esidencia. La disposición en tres plantas y la distribu-

c ión d e éstas se perci b e clar ame nte e n los g rabados, por lo que evitamos descri pcio nes r ed undantes . La com pos ic ión ha tenido como idea directri z la forma c ión de una amplia g alería ce ntra l above dada qu ~ di e ra acceso a todos los locales de planta principal, s ustitu ye ndo al h al l tan comú n e n r esi den c ias d e esta índole e innecesario en este caso p or s uplirlo efi cazme nte la esta n c ia (living-roo m) con v ista al jardín y sal ida d irecta a la terraza q ue lo separa del mis mo. Para iluminar me jor la e xpresada gal ería y ligar en el centro del edific io los dos pisos s uperi ores, se ha abi erto aquella en s u tramo ax ial, cortándola horizontalmente con una el ipse sostenida por p ech inas a fin de darle luz d esde u n plafó n abovedado que e n e l techo d e l p iso alto se ha di spuesto coro nándola y contribuye ndo a s u r ea lce. L a decorac ión pi c tórica de s us arcos, lunetas, pechina s

- t 33-

'


ARQUITECTURA

-

C'Q

·-ue: ·.a..

O-

C'Q

'1::1 t'D

.J::

u

C'Q

t.t..

• (

..

· ""'·

... .... .•,, •

• •

1

.· •


ARQUITECTURA

..

l

..,

..

·-

1

-

~

1 •

,

l

t -

t35-


ARQUITECTURA •

......

~

..

,

..-

• .t....

..._

,.

. ....

...... ..

T~ARAU

•..

..........

~

.... .......

i ..OOO • 7.6-0

y tímpJnos acentúa su carácter evocando la similar

en la villa del Rena c imiento. En esa misma pauta están inspiradas las fachadas, habiéndose emp learlo en su composiéión no tan so lo motivos ornamentales, sino también elementos arquitectónicos de dicha época, utilizados no con preocu)ac ión alguna arqueológica, pero por ser parte integrante de un lenguaje artístico q ue se hablará mientras se amolde tan perfectamente a las tradi c iones del ambiente, al clima y al material de ladrillo y revoco empleados, no quitando su se-

llo ele origina lidad a la s com pos iciones modernas,. que lo son de sobra por el carácter que les imprime s u tra zado general nacido de la justa interpretació n de los programas tan diversos como nuevos. que se plantean e n cada caso; idioma uni ve rsa l de de la arquitectura mediterránea, ya clás ica, ya barroca, de la que deriva la nuestra colon ia l, reflejode una u otra, cuando no síntesis de ambas al enlaza r e l c ul to itálico por la perfección de las formas al individual ismo innovador del arte español.

.. • •..

• • !11

<4 10 • 4 .oo

11 47'0 ..... .

..

t36-


ARQUITECTURA 1

.

1

·.

.

-

.

'

• •

..

1

i''

1

1

l• 1

1

1

'

''

1

f1

1

t t

1 •

-

-

Fa chada

-

~

\ .- -

-

....

a casa ha hitación cuyos plan os publi ca m os, ha sido construída de a cuerdo con las exigencias del sig ui z nte programa impuesto a los arquitectos: En un terreno de 8 metros de frente ubicado

e n la ca lle Massini, próximo a la Playa de Poc itos y ori entado mira ndo al S. E .,-- se -con-s trt:Jirá una casa ha bi ta c ión entre medianeras de ma nera que su dormitorio y locales prin c ipal es tengan la ma yor ca ntidad posible de sol y venti lación . Adem ás de-

- t37 -


ARQUITECTURA berán los arq uitectos ctistribuir los dormitorios en forma tal que s in perder la s ventajas del sol, uno de ellos- quedara resguardado de los vientos fríos durante el invi erno y e l otro gozase de ellos durante e l verano. La independencia del servicio h a s ido objeto de es pecial c uidado a pesár de lo red uc ido del solar, h aciéndose este interiormente por un pasaje debajo • <ie la esca le ra prin c ipal y exteriormente por otro ·que com uni ca la en trada con la ante cocina. La parte prin c ipal se compone de un comedor y de un cuarto de estar que con s us rincones y sus ·estufas amplias de leña forman un ambiente agradable y lleno de confort . La arqditect ura de la fa chada no res por:de a nin -· gú n est ilo definido, pero sus líneas ge nerales y eleme ntos empleados en su decoración t raen un a reminisce n cia del modo español que es el modo, segú n e l concepto de los a rquitectos, que está más de .acuerdo con nues tra tradi ción , nuestro a m b ie n te y nuestra manera de ser.

rr====-==-= =-======---r 1

/

N

-

~"'llliforio.

~rilorio.

1

-

Detalle

-t38-


---~--

---~-----

--

-----

1

ARQUITECTURA

.. •

,

. •

- "--

..

Fachada


ARQUITECTURA 9

s sabido que Pocitos se ha tran s formado en un lugar d e residencia permanente . Hasta • .J hace~ pocos años, su· pobla·c rón eta casi enteramente veraniega, pero actualmente e5ta localidad está habitada durante todo el año. •

- ,,

tratados y ventilados e iluminados directamente. Los loca les . . . ' de recepción constituídQs por el Jiving-room con · bow-wi ndow sobre e l jardín, comedor, fumoir y jardín de in vierno sobre la fachada p oste rio r. '

Esta tran sforma c ión h a influido como es natural en la arquitectura cie los edific ios que se levantan en aquellos parajes, notándose entre ellos muc hos de importancia que sirven de r esid en cia a f amilias radicada s en aquella loca lidad.

Detrás de la escalera principal está ubicado el offi ce, comunicado con el piso inferior por un monta cargas.

Las fotografías que h oy publicam0s, correspon~en a un edificio proyectarlo con e l ánimo de que sea habitado durante todo ei año, y con s ta de tres plantas.

En el pi so alto se han ubicado los dormitorios, baño, cuarto de roperos, c uarto de costura y un dormitorio para una persona del serv icio de la casa. En la azotea está si tu3do e l lavadero y cuarto de plancha.

En e l s ub -s uelo están dispuestos todos los ser• v icios, garage, dormitorio del chauffeur, consultorio, Javabo, etc., es tanJo to dos ' lo~ loca les ampliamente

El terreno que ocupa la constru cción tiene 9 m. 70 de ancho, teniendo sa lida a la calle Vidal que pasa por el fo nd o.

--·-

1

1

--,

¡

.

-

.

HALL

-

..

-140-


~----

.

--~---=----~--

_.._____..,._

-

-----------------ARQUITECTURA

1L<m lf<ID CGM~ ww<ID '1 1)

&T<qrMnfr~~fró> ~

«;<ID w~<m w<mnn<01

TI 1mg~rrnn~w~ • •

• •

l.IVL'\Ct VAOO •

-

141-


ARQUITECTURA

=:r

...........,

-

...

..

• •

' '

F oy er


ARQUITE CTURA

\

1

• Topolansky y Surra co , Arqtos .

1

1

Sala


ARQUITECTURA

l'

--

.

Cl)

-...oo

!

~

.

o

.,... V

.

::l rJj ~ ~.

..:.:

.,"'e

-o

0?

l-

1

44-

1


ARQUITECTURA

'

.• Juan A . Ríus, A •q t(' .

Com~dor

t •

Juan A. Ríu s . Arqto .

Sala


'

ARQUITECTURA

....

~

""O

u

E ~

u

..-.. en

-

1

• •

o•

-..t r

<

-

~

0..

E (Q

u

-"'

Cl N Q

IC ::l

~

~

L-

-<"'

..0

-

14Ó -


ARQUITECTURA

Acosta y Lara, Guerra y Carcc.vallo

Sala- Comedor

Acl•s ta y Lara

Guerra }' Carcava il o

Escritorio

1-t/


ARQUITE CTURA

--- .

-· -

;

.

,

.

-.. :;)

tr

<

-

)(

.. :S

o

:S

o

·->

bol)

.

...;¡

o .......

-o

"''o

~






















































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.