Arquitectura 59 - 1922

Page 1

'

' •

• •

AÑO

vm.'

1

1

'

-

...

,

'

.

ORGANO ·oFICIAL DE ll\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS

. .

\

o

1 i

' o

'

1'

1

..

• •

1 .,

MONTEVIDEO

'

-

URUGUAY


• ¡,

'

• •

...,..

i'

1

••

1

••

'

••

'

'

.' #

1

• •

'

'

· ·•·•·•···· ··················,················· ···········································································-·.·.· . ·•·•·······••·•·.·..·.-.-.·.·..·.·.....-·.·.·•·-.. ...-.-.·.········ - ·----·. -- . ---~---

-

····---

5UffiARIO Dive11aas fa••• de la ob11a de ane . • l(. T. A . f'lodalldadea del Al'qto. Joaé P. Cal'l'é. •Bl !llaea,lfo .. ¡w. Clfavotto . Catedzcal de Santiago de compoatela (G.lieia) . - Clauatl'o. TOI'I'e de la Tl'inidad. - Al'qto. f-1. c~~avotto.

tliatol'ia y eondieión ¡uzcídiea de la p11ofeaión del a11quiteeto. Géo flllnvielle. .

Coneul'ao de G11an Pl'emio de la

Faeultad~de

'

Al'quiteatulla.

SOblfe el al'te deeol'atlvo rnode11no. .. (Contlnuaeión) - Gabi'Jel "OU~fey.

El .. tfornenai• al pttofeao11 Catfl'é. ---

-

---------------

- ----·

----

--

-

- ·-

-

---------------

· ·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·· ·•·· ·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·· ·· ·•·· ·•·•·•·•···•·•·•·•·•·•·· ·•···•·•·•·•·•···•···•·•·•·· •.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.· •.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.·.·~··,.········ •.•.•.•.•.•

1

. LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS TRASLADÓ SU LOCAL

, A L A CA L L E

W A S H 1N G T O N,

N ú m. 2 81 •

.' ••

Oficinas1 Washington 28l.-Casilla de Correo 484. Montevideo-Uruguay. Teléfono e La Uruguaya • l394, Central. -Horas ele oficina de l4 a l6. · Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.-Bn el Exterior, $ 3.50.-Número suelto $ 0.50• Los pedidos de avisos y suscripción y la correspo11ckncia sobre la revista deben dirí¡irse al Secretario y Admioiatrador.

'


,

..

ARQUITECTtJ~A

j

DECORACIONES INTERIORES

FERRETERiA Y BRONCERIA EMILIO

Juan Brignoni eHijo

FUNDICIÓN

FERRETERÍA

TALLERES •

Miguelete, 1474

Fabricantes de: .

Fabricantes de:

Coronas y abrazadoras para dormitorio. B::motes para <Oalería. Artefactos para luz eléctrica.

Falfe)as, m anijas, manotones, Llamadc r~s. Bisagras, Pomel os, Cfiradores, B oca llaves, Canillas, So papas , Rubinetes, Aparatos para vidrieras, Artículos sanlta· ríos, Fichas, Rejillas, Barandas para mostradores, etc.

Adornos de bronce para muebles. Coronas artísticas, tivas, etc.

Esquina Tacuarembó

T E LÉFONO

conmemora·

l .l URUGUAY A , 1707

Taller de Cerrajeria

( Cordón)

C1A •

ESCRITORIO

Rincón, 649

MAbDONADO, 1601 1

CoELLI &

Taller de Cuadros

~r!n T'll~r M~~~ni~~

tmPresa de Obras Sanitarias

DE

DE

CARPINTERIA

ANTGNIG SEKKANG

DE

Calle SRN JOSE, 1286 · 90

A. Latapie ·e Hijos

Lavalleja, 21 oO Teléfono DE

~lONTEVIDEO

J.\ONTEVIDEO

Teléf. 924 o Cordón

Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General.

359, Carcón

MONTEVIDEO

La Empresa ofrece a los Señores Ingenieros y Constructores, la conveniencia en solicitar precios a mí, tanto para cañerías y doácas sanitarias domiciliarias, como para cañerías de agua fría y caliente y cañerías de gas para cuarto de baño y cocina. De:Hco especial atención a todo pedido que se me haga desde el Interior de la República y con preferencia en trabajos de saneamiento domiciliario. La Empresa también se encarga del revestimiento de paredes con azulejos y colocación de pisos mosáico. Construcción de pozos negros y cámaras sépticas.

1

arra ca CASA INTRODUCTORA

••

ART\JRO

MARCHETTi

de Brito foresti, Rolando

~

Gía.

Sucesores de Giosui Bonomi e Hijos

SAN SALVADOR, 1614

-

TELéfONO : IJR\JG\11\Y/\ 2846 COLONIA

Avenida General Rondeau, 1832 MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero

"PERFIL GREY "

Tirantes de acero

'

..

_]

'

Para avisos . en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


ARQtJtTECTUitA

_,

1

111

V!

1

Calentadores de agua para Baño a Gas = == = = DaQ

UI)

Baño Caliente

instantanearnente

1

Visite nuestra Exposición Permanente ...---

·~ • -··••.-.w-

-

--

•• - ~

. •

-

... .

w• •

-

. 25 dE Mayo esq. Juncal /t\OHTEYIDEO •

LAS ORDENES SEGUN DIBUJOS DE LOS INTERESADOS

EJECUTA~OS

GANZO & C.A.

25 DE MAYO, 721

Para avisos en esta reyista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


i

a

ARQtJITSCTURA . . ·. .

--

-=======::::::====:::===:::::::::==~:::..:-:::::=: ·-·.-::::_ · -'-:..= -:=:=:::..::: -~ ::::.-.-,.....__.__ _ _.. _.. '...;,;,;

-

__

- ---

._........__

- ·-= ·..-....-.. -·-::.::..·::.:: -:::::· =============it -- ----- ~-"' - -_........... - - .::.:.

_,

~-

BANOS

LAVATORIOS

BI.DETS ACCESORIOS

PILETAS , etc.

LETRINAS

PARA

= = == == = =

CUA~TOS DE BAÑO '' · •'\

'

'

.

-~..

,. . ...

\

Visiten nuestra

.,

'

Exposición ..

~•

l

'1

~'

'/

¡ i

'

"'

r

'

'

i

,

..

....,

Consulten

.'

l' . ••'

nuestros

.' · ~~'.,

precios •

.,

'

\

CAÑOS DE HIERRO FUNDIDO PARA LLUVIA Y VENTILACIÓN CA~OS

GALVANIZ ADOS V DE BARRO

MATERIALES EN GENERAL PARA OBRAS

SANITARIAS 1A.

& CALLE 25 DE MAYO#

ESQ .

BARTOLOMÉ MITRE

'

CENTRO DE RfMATfS

TALLER oe ESCULTURA

loEHActo P. nnno

en Yeso, Tierra Romana y Portland

Los constructores y propietarios encontrarán en esta casa artf ·ulos y materialell de construcción para cualquier vivienda

ESPECU\ItiOAO Efi rnABAJOS OE STUQUEntA

Remate todos los miércoles, a las 13 y 30 Maquinarias, muebles, plantas, autos, carruajes y toda clase de vehiculos . Se rematan propiedades, terrenos, campos y articulas generales . Introductor de maderas duras y pino del Brasil y Paraná LOS QUE DESEEN CONSTRUIR BARATO DEBEN VISITAR ESTE LO CAL

Casa Centttal : ftiiGUEltETE, 1276 ent re Yaguarón y Yi Sucattsal fio. 1: COfiSTITUCIOfi, 775 entre Cerro Largo yGal icia Teléfono : LA URUGUAYA 3042- Colonia

-

es: -

EDUARDO PALADINO •

SE HACE CUALQUIER TRABAJO DE F_RENTE Y CIELO-RASOS Se atienden pedidos de campaña

1522- ealle

Sierra -1524

Morttevideo

--------------------------------------' 1------------------------------------~======================================~===============-===--~-==~======~!

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. \

~

'


• o o

ARQlJitEcttJitÁ

4:

o

0..

~

--

-

-

--

J)tCORACiONE,) lNTrRIORc_)

.mlleble>

D~ E'.:)llLO-------.....

TAPI~RUS

PAPELt:S PINTADOS ADOQNO~or( STUCOLINA.CAA70tf.PI[ODA

~Ttr~CTO~"MADtRA.BRONCt

Proy~ao). ~~

MONTEVIDEO

o

Estableeimiento Industrrial mueblerria y Carrpinterría

FABRICA URUGUAYA DE ============---

DE

de

lll.tfONSO BllZET (hi!o) &Gía.

BRIGNONI HNos.

Casa fundada en 1880

Ensaye en sus obras y se convencerá .:1-

de las bondades y economía.

Especialidad en Galpones, Escaletfas, Instalaciones

.:~-

Arrtísticas, etc.

==== • =====

Calle 5AN SALVADOR, 1451

Ejido, 1586- Arenal Grande, ~828

'Celéfono: 1269 (Cordón) .. ffi ontevideo

~-------------------------------- - -

....... RI Ejido 1690, esqui na Miguelete -

MONTE'Vlf)EQ

1' elétonos: LA URUGUAYA, 171, Cordón y LA COOPERATIVA

ASA lMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perm Grey, alam bres , postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás arUculos de construcción, caños de barro, de hierro y artícu los sanitarios con arreglo a la nueva ordenanza.

Santia.J!,O BonsiJJ,nore

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA •

Teléf. La Uruguaya 925, Aguada

nfonio Sfaricco •

Z I NGUERO

CONTRATISTA

'Pinturas, 'Decoraciooes y Em¡:,a¡:,elado&

Taller y Escritorio :

Santa Fe, 1066- 68 (Arroyo Seco)

Montevideo

Convencidn, 1060

Para avisos eu e. ta r evista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

Montevideo


ARQUITECTURA

'

.---------------------------- ------·---

-

Costantini, lorzit &Cfa, Constructores oe obras - en piedra granito y piedra arenisca de "Piedras de Afilar" Frentes para edificios, monum entos con lustre abrillantado Se encargan de hacer panteones y todo trabajo concerniente al RAM O.

~elua ~

Entre Agraciada y Pampas MONTEVIDEO

13orlandelli

Decoraciones interiores y exteriores Simil piedra y mosaicos de todas clases . Calle INC)AS, 1990. MONTEVIDEO. TELEFONO,

1020 ;

AGUADA

TALLER DE ESCULTURA -

CARPINTtRIA : :

• •

CONSTRUCCIONfS

• •

• •

• •

EN -

YeSO, Tierra Romana y Portland •

• • • •

tN GfNfRAL

• • • •

1

''

d' .. í;

1

j :1 1:

De FRANCISCO CARLESI e HIJO

.'1'

Depósito permanente d e macetas y demás tr abajos perteneciente al ramo. Se hace cualquier trabajo de frentes y cielo-rasos.

''• 1

1

Ladrillos Prensados

NOS.

ESCULTORES

3 - NICARAGUA - 3

1

SE

PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000 000

ATIENDEN

PEDIDOS

DE

¡

1 •1

-

.

Telef. 2873, Central

CAMPA.1U

Teléf. La Uruguaya 407; Cordón

.

.

.Hlo'

¡

1

1'

'! ¡1

DE LADRILLOS

¡1

Horno más moderno de Europa sistema «ZIG-ZAG»

.! !' !i "

Si usted quiere comprar buen lad1•ill o pida precios a

LA INDUSTRIAL -

DlC ·-

1•

¡

1

GUIDA HNOS.

!11

:: O B'RAS :: ARTISTICAS

TALLER DE HERRERIA ::

1

.0 -· --· _. -·

!' '1 1~

'

''

1

ii

FIRPO METKOWSKI & Cía. Fábrica de ladrillos, ticholos, etc. Camino a La Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión)

ii

MiguelEte, 2008 y 201 O .

Esq. Democracia, 1940

lnstalacion€S Sanifarhrs ···- .:· en 6eneral

Teléf. La Uruguaya, 6Q6 ( AGUADA )

J\,

"i,¡ ¡

;1

'

/t\OSAICOS

ln¡acén

••

••

de Viarios y Cristales

\

de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO

JY\ODELO S NUEVOS JY\ATERIAL ES D E 1.a

Calle SAN SALVAOOR, 1731 --· . --

.

.

1990

···-·· ·-

Teléf. 2614, Colonia

GUICO SEL-VA INCA,

·

-··· ··- ·- -

MONTEVIDEO

Teléf. 1020 Aguada

- - - - - - - --------!._

Veuta• 1•or nanyot· y aneuoa· Local propio:

'

..

·--·--- -

'

~

General Flores 2541

··' .

TALLER

Entre San Eugenio y Santa Maria

T)E

Teléfono La Uruguaya, 315; .Aguada

1------------------------1

A

Carpinterla A

Ceriani y Mussi

VAPOR

Carlos Mosc;a •

DE

Se encarga de cualquier trabajo del ramo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca. Especialidad en instalaciones de todas clasea.

Avenida G. Ram1rez, 1672 Entre Mlnu y Magallanes

Teléfono La Uruguaya, 441 (Cordón) MONTEVIDEO

TAt.t.ER DE GRANITO De POSER

&

DE MORI

Sucesores de Fco. Poser & Cia. Se enc3rgan de toda clase de trabajos referentes al ramo Frentes de edificios, monumentos. etc. Máquinas e&peciales para lustrar y serruchar la piedra. Chapas de granito de todos es;:-csores.

CANTERAS EN LA

PAZ E

FÁBRICA ·DE

::COCINAS:: Hemos fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo- -

ISLA MAl. A

GAIJIJE BATOVÍ esq. QUITO, 1601 TeUf, La Uruguaya. 637; Aguad:..

Construcciones en hierro, herrtirfa de obra y artística, taller montado con la mejor maquinaria para ejecutar cualquier clase de .. trabajo.

· MONTEVIDEO.

MERCEDES, 1311 •

Teléf. La Uruguaya, .138 . ...... .

Cos Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con •

preferencia los servir.ios de nuestros anunciantes.

'


"

6

ARQUITECTURA

-

-

l. 1 1 •' '

.

t

(

1

FÁBRICA DE MOSAICOS

1 1

1

¡. 1''

•·~

Importación de materiales de Construcción

'¡

¡¡ ji

1! j!

il"

CIUDADELA 1391

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

r - - - - - - -- - - - - ··-- --- --

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIDO

S

Pedro easanovas

GUINELLA

E confeccionan muebles eA cualquier estilo. Especialidad en instalaciones. Solidez y elegancia. Precios Módicos

2307, Galle 8 de Octubre, 2311

IMPORTADOR

Mosaicos, Azule; os, Ma yólícas, Zócalos Friaos, R evestimientos -

B a ldosas en g en eral y Articulos Sanitarios

11 16, Cerro 6argo, llt6 Di1·ección Teleg·t·d.fica <<ITA C UR Ún

MONTEVIDEO

Ent r e Vict o riA. y Boulevard Artigas

..... 11&0<318<30

aseos e

IMPORTACIÓN DIRECTA de :

Maderas en general Vigas y tirantes acero perfiles ((Belga" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas Cementos gris y blancos

'

Metal desplegado, etc., etc.

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro (Nueyo Local)

Los Sooios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


-

'

ORGANO OFICIAL DE. U\ SOCI LDA D DE. ARQUITECTOS '

REVISTA mEH5UAL

.

'

'

'

remisión de la Revista de Arquitectura

r emisión Directiva de.la 5ociedad de Arquitectura

Presidente • • V'ice - Presid~te Secretario • • Tesorero • Bibliotecario • Vocales

Daniel Rocco Horado Terra Arocena Román BeNo Rodolfo L. V¡jgouroux Rodolfo L. Amargós H oraoio Acosta y Lara Alberto ·Canabal Enrique Durán Guani Horacio Azzarini

Director .

Redactores

Secretario - Admin4strador

Horado Ter.m Aroc.ena Leopoldo Catílos AgoliÍo Raúl Federüoi !~talo Dighiero J uan A Seas so Rodolfo Amargós Alberto Muñoz

Perfecto López Campaña

SOCIOS CORRESPONSALES

SOCIOS HONORARIOS

Arq. Alejandro Christophersen. - Buenos Aires. Arq. Adolfo M orales de los Ríos. - Río Janeiro.

Dr. Baltasar .Brum. - Montev1i.deo. Arq. José P. Carré. - MonJtevideo.

SOCIOS FUNDADORES

Gómez Ferrer Filisberto. - Cibi}s, 142. H errera Arraga José P. - Rivera, 2237 . Lasala Francisco. - Sarandí 433. Lerena Acevedo Raúl. - Ltuzaing6, 1467. Lerena Juanicó Cándido. - Soriano, 1105. Matht.,rin Lecocq Marcelo. - Río Braoco, 1140. M endivil Rodolfo. - ( Carnnelo). Noboa Courrás Diego. - M. Barreiro 151 - Pocitos. Pedemotlte Juan J. - Santiago Vázq.uez 7. Pooitos Ricci y Toribio Carlos. - Suálrez, 2925. Sambucetti Oc tavio. - Gii 31. Vázqtee.z Varela Jacobo. - BUie41os Añres, 519 bis. V ázquez Antouino. - AJldea, 152. Zerbino Luis. - Rincón, 479.

A costa y Lara H oracio. - Bartolo mé Mitre, 1314. Arra.rte Victoria Luis. - 18 de Julio, 1698. Arteaga J-uan José de. - Sarandí 433. Baldomir Alfredo. - Durazno, 2444. Baroffio Eugenio P. - Oandones, 1429. Berro Román. - Sierra, 1697. B oix Elzeario. - Elkiurü, 21 ( Pooitos) . Banaba Américo. - Certito 685. Campos Alfredo R. - Chucano, 3 ( Pooitos). Capurro Fernando. - Rtincón, 508. Delgado fttan M. - Juan Pi3.1ullier, 1192. Faget Raúl J. - Cerrit:o, 684. . 'Cternández Lt.,is G. - Luñ·s de la Torre, 577. 'eranio Silvia. - Rivera, 2056.

SOCIOS TITULARES •

Acosta y Lara Armando. - Canelones, 1375. Acquarone H éctor. - -Reconquista, 466. Addiego Buenaventura. - Avenida 19 de Abril, 28. Agorio Leopoldo C. - Colonia, 2118. Alvarez Moulia Javier. - 25 de Mayo, 317. At,briot Juan M. - Williman, 14 Pocitns. Azzarini H oracio. - Eduardo Acevedo, 1160. Amargós Rodolfo L. - Joaquín Requena, 1244. Bauzá Julio C. - Rincón, 479. Belloni Gadea Pedro. - Río Negro, 1456. Catwbal Alberto. - Treinta y Tres, 1271. Caprario Jorge. - Sierra, 1908 bis. Carlevaro Alvaro· R. - 18 de Julio, 1865. Conforte Emilio. - Cer11ito, 643. Cravotto Matwicio. - Caned10nes, 2055. Camp Antonio. - Colonia, 1086 r:hiari110 Antonio. - Piedras, 459. Durán Gu.ani Enrique. - Ituzaingó, 1297. Durán Veiga Luis. - Ituzaing6, 1297. Dighiero /talo. - Convención 1426. Elzaurdia Roberto. - P,a¡ysandú, 1172. Federici Raúl. - BU'C'11os Aires, 288. Genta Mario. - Uruguay, 1210. Giribaldo luan A . - Isla de Fílores, 1840. Gimeuo l osé. - Yaguarón. Giuria Juan. - Mercedes, 1837. Caggiotlti JuJio. - 25 de Agosto, 602. Goyret Luis A . - Cdlonia, 1578. Carece Roberto, - 18 de Julio, 1458. Herrera Mac Lean Carlos A. - Pilaza Libertad, 1143. lf.erran Jorge. - Andes, 1431. Lamolle Juan C. - Cerrito, 365. Maini América E . - Oi11dadela, 1274. Mar1~ano Juan M. - 8 de Octubre, 231.

'

..

1

Martorell Sebastián G. - 25 d e Mayo, 709. Mazzara José. - San José, 1214. · • M oreau Mario. - Reconquista, 416. Molins Carlos A. - Olivos, 997. · Muñoz Alberto. - Agraciada, 2704. Nadal Pedro. - Río Negro, 1445. Ntíñez Dt•lio Jacittto. - Agraciada 2399. N oceto L11.tk - Cerrito, 685. Pérez Montero Carlos. - Reconquista, 416. Pitamiglio HU1nberto. - Ej,ido, 1392. Polanco MtJ>sso Lt•is. - Cont. Colonia 52. Ruíz Aleiandro. - Río Negro, 1445. , Rocco Daniel. - Buenos Aires, 519 bis Rodríguez Larreta Carlos. - PWedras, 421. Ríus Joon At1tonio. - 18 de Julñ9, 1698. Rodríguez H éctor L. - J tlaln Pau'laier 1385. Rubio Antonio. - Tiristán Narvajas, 1121. · Sanguinetti Domingo. - Avenida CanJellones, 675. Scasso Juan A. - ~boi1l;a.ti 2014. Schinca Carlos E. - 8 de OctUbre, 280. S egu-ttdo Lu-is E. - ES!t. del F. C. C. - Sala ,de dibujo. ' . Silva Díaz Bernardino. - Mercedes 1463. Terra Arocena Horacio. - Paysandú 1927 - Dpto. D. Terra Urioste Carlos D. - Rivera, 2804. Triay Bartolomé R. - Pliedra·s, 459. .. Valabrega Ricardo E . - Malldooado, 924. Vigouroux Rodolfo L. - Av. Canellones, 684. Villavedra José B. - PayS~andú , 1270. Vilamai6 Julio. - P.rogreso, 937. Vázquez Barriére Gonzalo. - L'tluzañngó, 1467. · Williman José Clat•dio. - A. Brnsil y Ellauri (Pocitos) . Uranga Joaquín. - Inca, 2075.

.

'

.•

•• '

••

1

• •'

1'

.•• '.

'

1


,

~

8

-

ARQUITECTURA

EDIFICIO HOULDER

-•

CERRITO

ESQ.

SOLIS

' •

•'

-

-

-

-

AR Q UITEC T os- C oNSTR UCT ORES:

S REs

ADAMS ,

o

BROA O

& C fA.

111

T 1S OTIS ELEVATOR COMPANY EQU IPADO CON

SAN JOSÉ, 867

UN

A S C E N S OR

u

TELÉF. 990, Central •

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, u.ti.lizará.n con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


1

ARQUiTECTURA

DIVERSAS lFASES EN

1

Hemos hablado en artícu•l os anteriores de las fases estéticas, sin detenernos mayormente sobre· un punto que tiene sin embargo capital importancia en el terreno práctico, cuando se trata de formular juicios y de hacer crítica respecto de las obras artísticas. Muchas confusiones y divergencias de criterio que• darían las más de las veces mágicamente allanadas, si se planteara como asunto previo a la emisión de cualquier juicio sobre lo bello, la aceptación de la fase 'estética que es preciso considerar. Una pintura con un fuerte valor expresivo de la rea· lidad, puede ser pobre.mente decorativa, puede aún te· ner una escasa sugestión idealista; y otra en la que el sello decorativo descuelle por la estitiz.ación de la figura o por ·l a combinación del colorido, es apenas un signo muy débil y atenuado de la realidad que pretende servirle de • mohvo. Se dirá que tan solo se trata de diversidad de es· cuelas. Pero es que precisamente lo que separa a una es· cuela de otra no es más que la pref·e rencia por una u otra fase estética. Casi podríamos decir que entre dos artis· tas con distinta personalidad, aún dentro de una escuela determinada, la misma raz-ón de fases es en el fondo lo que los distingue. Porque a·s Í como las · fa·s es de los objetos son para cada uno, en número indefinido, así tampoco podríamos catalogar en el corto número de las escuelas clasificadas, las múltiples y diversas preferen· cías de los artistas en materia de fases estéticas. Los mismos medios de realiz-ación dan lugar no ·SO· lamente a la diversidad de las artes, sino también a la diversidad de las escuelas. En un gran dibujante, no busquemos la expresión del colorido, su a·s pecto no es ese, su aspe·c to es el de la línea.

LA OBRA DE ARTE El arte como hijo de la naturaleza no escapa a su complejidad, y si el artista aislado aunque sea genial, es como hombre, limitado siempre, entl'le todos los artistas cabe la misma complejidad inagota-b1e. Cuanto más afina su observación y su sensibilidad el artista, más nue• vas y penetrantes expre-s iones y más distintas maneras de expresar encuentra. Sólo que éstas maneras de expre· sar las tiraniza al ambiente: el artista no expresa para sí, • sino para los demás, para el público, y entre ambos debe necesariamente existir el lenguaje convencional y esta· blecido. sin el cual la comunicación es imposible.

P~r esta circun·s tancia han debido. luchar tan ruda· mente. todos los revolucionarios artísticos. En busca de una nove dad siempre distinta, han visto o han creído ver a gotado el l.e nguaje para expresarla. Pero en el instante de adoptar las nuevas fases estéticas, se han encontra· do divorciados del público. se han sentido incomprendidos y aislados. Mientras tanto el público ha continuado observan• do sus obras con extrañeza, buscando en ellas bajo la fase antigua, la menor de las expresiones; pa·r.a concluir desilusionado, sin otro hallazgo que el de violados pre· ce ptos. descuidos incomprensibles. formas sin objeto. El espíritu artístico ha sido luego descubierto bajo las nuevas fases, y el público ha aceptado más o m.e nos • tardíamente las convencion·e s de los lenguajes nuevos. Tal la historia de las revoluciones triunfantes. Otras han

-

Y he aquí una recomendación que pareciendo harto vulgar y hasta axiomática, se descuida demasiado por los críticos de arte y, desde luego en una escala mayor, si descendemos de la crítica ilustrada, al comentario co· rriente en los ·salones de exposición, en los museos, o frente a la arquitectura de las calles. ¡Cuántas veces llénase uno de confusión, oyendo aplicar a tal o cual creación artística, los preceptos inflexibles de una escue• la que le es perfectamente agena y aún respecto de ella de tendencias extrañas y divergentes! Podríamos comparar esto de •l as fases a los lenguajes, teniendo desde ·e ste punto de vista cada escuela y cada artista su lenguaje o su dialecto propios. La fase estética como anteriorm•ente hemos dicho. no es más ·q ue un resultado de la formación de los sÍg· nos expresivos; y de un mismo y único objeto pueden surgir diversos signos expresivos, según se hagan predo· minar unos u otros de los infinitos factores que .l o com· ponen. Una escultura considerada bajo la fase formal tiene un valor expresivo: expresa leyes, ritmos, abstracciones de la naturalez-a, orden inteligente crea.d o por el artista. La misma bajo la fase ideal, tiene un v.alor expresivo in· dependiente del primero: sugiel'le pensamientos, habla y hasta tiene razón o se equivoca. Bien: pero además de estas fases catalogadas y conocidas ¡cuántas incataloga· bles! ¡Cuántas sutiles subdivisiones de estas mismas.

perecido en el ridículo, talvez porque surgieron en me· dios poco ingénu os, o demasiado cargados por los pre• juicios de una vida secular. Hay ambientes más o menos propicios para estas re· novaciones; los hay totalmente inelásticos para amoldar· se a los lenguajes distintos. En ·ellos 1~ crítica solo admite una o muy pocas fases para cada arte, y dicta moldes estéticos, como diccionarios inflexibles para los artistas. Otros ambientes son más favorables. La sencillez de costumbres y la ausencia de toda erudición autorita• rÍa los crean, y en eUos elartista encuentra siempre la manera de hacerse comprender.

* ** No quisiéramos que de aquí ·Se dedujera nuestra aceptación de todos los .. snobismos" y de todas las •• po· ses" que suelen ser carcoma del verdadero arte. El pa· pel de revolucionario atrae a muchos; y la verdad es que casi siempre atrae más a los ·más superficiales y a los menos capaces. El verdadero artista es revolucionario a su pesar y por algún motivo; el otro lo es por su gusto y sin motivo alguno. Cuando de la renovación ·haya de surgir un cam· po fecundo en expresiones nuevas, cuando el lenguaje viejo se encuentre incapacitado para expresar, a fuerza de gastado o plagado de frases hechas y de giros tirá· nicos, la renovación es necesaria y legítima. Cuando la renov~ción no tenga más objeto que el de aislar al ar• tista del público, ella es sólo perniciosa y negativa en efectos estéticos. Por este error muchos artistas a penas tienen un círculo de íntimos admiradores y el púhlico no se interesa por ellos. Por el mismo error las masas sue·

-145-


Íen interesarsé poco por ei arte en general, no lo prenden: El lenguaje se renueva con demasiada frecucucia y el público no sabe contemplar la obra artística\ pierde frente a ella en las más absurdas consideracion repite las opiniones más diversas que oye aquí y allí, y mismo desorden de los juicios concluye por matar efecto estético en ·el ánimo de los observadores, a fu za de ponerles por delante una serie de jeroglíficos explicables. Si es cierto que hace falta educa·r al público, lo también que los artistas deben educarse un poco a sí mismos. Diríamos talvez que .en esta época de cia, sólo ellos van a quedarse encerrados en su aristoc cía misteriosa, lejos de la m.asa que estaría destin a consagrarlos con títulos más sólidos.

* ** El crítico puede pues objetar d.esde estos puntos vista las r-enovaciones de lenguaje, pesar sus ventaj sus inconvenientes, ya sea teniendo en cu-enta la cul intelectual o ética del público, ya contemplando la yor o menor fecundidad estética de los nuevos len jes, etc. No debe sin embargo-y esto es demasiado cuente pretender valorar el mérito expresivo de obra, sin estar dentro de la fase estética en que el a expresa. Esto es previo a todo juicio: o se admite y comprende el lenguaje, o no se puede juzgar lo que expresa en él.

1uc y

ra

la ta se se

Por esto suele ser temerario el juicio sobre el pretérito o sobre el de pueblos y razas distintos de r.o.v;:, que cobijan al crítico. Muy difícil parece que nadie da penetrar tan bien un ambiente de cultura extraña, L'l"h<n para valorar el mérito expresivo de una obra artís

1EL

respecto de ese medio. Por lo demás ¿qué objeto tiene por ejemplo, el juicio sobre el arte barroco hecho por un neoclásico 1 ¿Qué más puede expresarnos, que un antagonismo fundamental entre dos fases estéticas diversas, hechas para dos épocas y dos ambientes distintos?

* ** Cabría pensar porqué no sentar como ideal artístico la realización de lo expresivo dentro de todas las fases estéticas que admite una obra; pero el mundo es demasiado viejo para que esta aspiración no haya sido pretendida ya, y con bastante deficientes resultados. El eclecticismo en el arte no es ideal recomendable. Ya tuvo la escuela bolonesa el deseo de reunir en sus cuadros, al dibujo de Rafael, al colorido de los venecianos y al modelado de Leonardo de Vinci, la significación ideológica d,e l Giotto. Tantas fases expresivas no eran compatibles con la intensidad de la expresión en cada una, y las obras de esta escuela han sido de vida más efímera y pobre. El arte a11tes que nada, como realizador de belleza, debe buscar la intensidad de la expresión, no tanto la multiplicidad y complejidad de la misma. No hay artista que aún inspirándose en la naturaleza complejísima, no sienta la necesidad de acentuar alguna fase de su obra, para en torno de ella crear la unidad expresiva que le es indispensable. La multiplicidad cabe sinembargo mientras no crea incompatibilidades, y mientras el artista es capaz de abarcar cuanto se propone. No es esto último lo frecuente y por lo general, aquí como en todas las cosas, se pierde en intensidad lo . , que se gana en extens10n.

H. T. A.

@UJITJECCil~ JJ~St !Fo CC&!re~~ AESTR @

Como el eremita ante la estatua de Cesárea, necesitamos para el proceso imaginativo, una fuerza amor ·s a, un inspirado acto de animación que provoque en nue tro espíritu la vibración de todas las armonías, dormí as, vivientes o entrevistas para que la inteligencia y la voluntad puedan tener materia, en la obra de inven. ión artística, en la gestación de la forma bella. Pero esa fuerza que debe guiarnos en ese acto delicado de la creación, debe ser muy sútil, muy elevad~. El ejercicio de esa fuerza, con distinción, con bon• dad, con inteligencia, consti.t~ye el admirable donJ de nuestro maestro, Monsieur Carré. La reconocemos en la forma elevada de progr ar los temas de los proyectos de clase, la advertimos e las 1 . 'd' 1 . 'b conversaciones coh 1anas, a sentimos v1 rar en ea da una de sus correcciones, la vemos en todo su esple~dor, cuando sonrientes, contemplamos a su lado la im~gen de nuestros proyectos en su-s últimas etapas. Es durante las hermosas horas de clase, convery dos en espectadores de nuestro propio crear, bajo la cr~tica y el comentario del maestro, que el aprendizaje db la arquitectura tiene un alto valor.

¡Cuántas formas diferentes nos sugiere el maestro en un rápido análisis de nuestras concepciones! Y cuando gráficamente derrama su e~traordinaria inventiva, cuando vierte todos sus recursos artísticos para insin u ar un buen camino, una buena solución, ¡qué desfile de ideas pasan ante la imaginación del alumno, que quisiera de todas ellas . arrancar la verdad y la belleza latentes! Por eso sus discípulos hablan del maestro con tanto cariño y admiración. Porque M. Carré vive en el taller, las inquietudes, las dudas, las satisfacciones de sus alumnos. En su taller, él dá sin preferencias personales toda la esquisitez de su saber, de su fineza y de su inspiración. M. Carré, es el maestro, sobre todo c uando encamina, cuando aconseja, .cuando inspira, cuando critica. Por eso hay que escucharlo, hay que comprender lo en el ta71er, entre sus alumnos, cuando despierta un lógico asombro al anaJ.izar esas grandes composiciones recien bosquejadas, en las que ellos no ven aún la claridad, mientras él ya prevé el conjunto de armonías que podrán salir a luz con el estudio constante y ardoroso. En conocimiento de su alta misión, él los hace detener en otras variadas soluciones antes de dejarlos en-

-146-

-


ARQUITECTURA t rar e n la senda d e s con ocida aún, d e l a s pre fe r e n c ias d e

mejor, ya que m a s tarde, el frío razona·miento, la autocrí-

estud iante . Porque sabe que a h í est á e l ver d a dero aprend iz aj e , e n e s e ejercicio de l a imagin ación y del buen

tica y la rea lid a d materia l disminuirán en parte el valor de la bellez a ima ginada. L es e n se ñ a sobre t odo a amar las otra·S artes, hijas

gusto . Y con l a m ism a con vicción l os estim u l a a viajar

im agin ativam e nte por e n tre las belle z as re aliza das que

de u n a m1sm a a r monía ; y todo esto con bondad, con del icadez a , con esa resp e tuosa humildad artística que

m uestran los libros, pero con d e sinterés , sabiendo que

caracteriza a l os h ombre s superiores.

s ie mpre llegará para e llos, u na fuerz a d e in s piración o u n a aso ciación fel iz que des pierte la im agen d e l as

Y es así como Monsie ur Carré, ce·l oso de las ense· ña nzas d e su e s cuela madre, l'Ecole .d es Beaux-Arts de

for ma s , que h an quedado in vol un tariam e n te cin celad as e n

P arís , tr ansmite a sus alu mnos los principios de com-

e l es pír itu, las que se u n irán provech osam e n te a esas for mas hijas d e l a propia in spir a ción .

posición arquitect ónic a d e·s pertando en ellos esa fuerza a m orosa, que e n e l proceso de la invención artística arra n ca del círculo de lo inconc iente la idea fe cunda, la for m a be ll a.

El m aest ro e n seña a sus a lu mnos, oh juven tud ro· m á ntica, a soñ ar, a m ed itar con exaltación de art istas, sob re los tem as propuestos para e n trever u n a belleza

M. Cravotto.

T orres, camp a nar ios, claust r o s compost e l an os. T od os

Y ese e n can t iño est á e n la polifonía que brota de las

e llos he rm a nan con esa paz , esa bon a n za, ese rom a n t i-

inn um era ble s c ampanas de extrañas tonalidades que de-

cis m o e xuberante de G alicia; con ese delicioso ••e n c an·

jan percibir sin e m bar go, la dulce, serena y melancólic.a

tiño" hondo, vie j o , trad icion al.

n ota de a l gun a c ampan a ma yor que vibra en su trono el evado; y está en el bullí....

-

..

.l

c io estudiantil que no apaga la voz de un viejo maestro

'

que di~curre, ni la plegaria

'

d e algún m í s t ic o en los

c.! austros. Y está en las colinas ga· lle gas y está en sus mozas fu ertes y primitivas que van a la fuente antigua a llenar su c ántaro reluciente. ¡Torres de Santiago de 1

Compostela 1 Para lo·s nat.ivos q ue retornan, ellas son como el brazo erguido de al,

gun ser caro que espera ... y para los artistas, para los soñadores la última forma q ue buscan los ojos en la tarde, como síntesis de tanto s enc antos revelados.

-

-147 -

,

M. Cravotto.


- ¡;-:;-----

--~~--~--~~-~ -- -~

-~~~~~

-----------~e-•----------

---

--~--

~-··-•-

---=-----~---~-----~~~~~~~ - -~-

~ ~~---~~-

~----------

----~

----

---~----------·--

ARQfltEétURA D

HISTORIA Y CONDICU ~a N JURllDICA DE LA PROFESI<bN DEIL, AR@Ull'fiECTO .. La historia de 1a Arquitectura, la evolución de ~os estilos, la transformación del Arte en el tran.s curso tle los siglos, han sido objeto de prolijos estudios; porq¡ué la historia del Arquitecto no ha sido intentada aún. Si se exeptúan algunas monografías, algunos raros artícmlos, ciertas apreciaciones obtenidas concernientes a ~na época determinada, ningún estudio de conjunto ha sido aún publicado. Sería interesante indagar rlas vicisitude·s sufridas en el pasado por la profesión del Arquitecto, cuanto más, que amenudo el conocimiento de las cbn· diciones por las cuale·s una construcción ha sido rfalizada, permite comprender, o al menos explicar ciertas dificultades, ciertos puntos permanecidos ocultos e ignorados . .. Es esta la obra que he emprendido con el solo au· xilio de la verdad. No la presento como definitiva: 1 es en efecto un ensayo, una síntesis, y reconozco que ame· nudo por falta de documentos, debemos contentarhos con simples hip.ótesis. ..Concerniente a la Antigüedad, especialmente, los indicios que he podido recojer .son raros y amenbdo tmprecisos. La verdadera fisonomía del Arquitecto, es difícil despejarla. Que hayan existido grandes artistas, eso no podemos dudarlo. Pero cuales eran exactam~nte sus funciones? A que C'l a.se social pertenecían? Existían Arquitectos privados u oficiales? Cuantas pregunltas, en los que la ausencia de textos no permite conte~tar· las. Es cierto que la Arquitectura fué considerada al principio, como un verdadero sa·c erdocio, donde el 9jer· cicio y los secretos restaban el privilegio de los pontífices y de los hierofantes. En Egipto los murket o Arquitectos de'l rey eran elegidos amenudo entre los p,rincipes de sangre real. En Caldea, los f,ateshi, prínci pes gobernadores, y al mismo tiempo jefes de la clase sacerdotal, fueron grandes constructores, donde el más ilustre, Goudéa, es representado como el ArquitectJ de su propio palacio. Se conoce por una estela descubierta ·e n Sus¡ en 1902, e'l famoso Código de la.s leyes de Hammourabi, rey de Babilonia (2000 a. J. C.), y que contiene ¡respecto a los Arquitectos severas disposiciones: Si un Arquitecto ha construido para una per~ona una casa, y no ha hecho sólida su construcción; si la ca.s a construida se derrumba y ha matado al dueñb de la casa, el Arquitecto es sentenciado a muerte~ si es el hijo del dueño de la casa al que ha matado, se m J tará al hijo de•l Arquitecto ... ; si es la fortuna mobiliaria que él ha destruido, deberá restituirlo todo, y puesto 1 que no ha hecho sólida la construcción pués se ha dertumbado, restaurará la casa por su única y exclusiva cuenta" ••La Grecia. verdadera cuna del Arte, ha con~cido 1 los más célebres artistas de la antigüedad. Eran objeto de una alta consideración y recibían grandes honpres. Sus nombres eran dados a los monumentos que h~bían erigido. En cuanto a los Romanos, pueblo más bier comerciante y militar, no se interesó sino demasiado tarde por la Arquitectura, principalmente en la époc~ de Augusto.

..La primera parte d e la Edad Media, fué para las Artes, un período de infortunio y de tinieblas, invadida por los bárbaros, la civilización no pudo le vantarse antes de varios siglos. El Arquitecto no pudo sustraerse a ese cataclismo y sería difícil afirmar al gu na cosa precisa, relativa a esa é poca. .. Es por el siglo XI que s e inicia e·l Renacimien to artístico medioeval. Durante todo este período, no se posee nin gún dato exacto sobre los Arquitectos; se sabe .s olamente que las Artes, estaban refugiadas dentro de los claustros, y que los primeros construct ores fue ron los monjes o los abates. .. En que momento surgieron -los Arquitectos l aicos? S e ha dicho: en el s iglo XII. Recién e n el siglo siguien te los arquitectos entran en las Ordenes R eli gios as como le gos. Existen desde entonces Arquitectos de profesió n, que viven de sus obras, burgueses, y la mayor pa rte casados Esta transformación se explica: dentro de esa época, en efecto, se acusa la emancipación de los obreros, que abandonando los claustros, se organizan e n corporaciones independientes de toda autoridad. D ur ante el siglo XIII corr-ienza el florecimiento de la Arquitectura; pero es el período en que es m~ s difícil de conocer el papel exacto del Arquite cto. Se h a hablado m ucho del Director de Obra: que hay de cierto? Era un verdadero Arquitecto? Si no, cuales eran su!= atribuciones? Formaban parte de las corpor acion es? Era igualmente empresario? Realizaba los ne gocios por ~u cuenta o por la del propietario? Que relaciones tenía con este último? Cuantas cuestiones delicadas. sobre 'las cuales, infinidad de opiniones fueron emitidas, ~: amenudo erróneas. Jamás una síntesis de las fu n cion es del Arquitecto, en la Edad Media, ha sido esquizada, por lo dificultoso que era para esbozado, pués esas funciones no siendo r eglamentadas u niformemente, por los principios admitidos por toda la Francia, cada uno obraba según el lugar y las circunstancias. No es mientras tanto imposible de desarrollar algunas ideas generales sobre la situación del Dir ec tor de la Obra. Es menester indicar que ese n ombre n o tiene nada de riguroso; el Arquitecto era designado por una cantidad de expresiones diversas: aparejador, pagador, maestro de obra, maestro, ta17ador, etc., etc. Por consiguiente, la palabra Director de Obra, n o comprende siempre al Arquitecto pero sí algunas veces a los re'ligiosos, mayordomos, tesorero!!• previsores , simples jefes de cantera. No es casi ·s iempre más que una dificultad de terminología, quizá sea más dificu ltoso definir el papel del Director de Obra. Para emprender exac·t amente lo que podría ser el Arquitecto durante la Edad Media, es indispensable transportarse a•l estado social y económico de esa época. La libertad del trab.ajo no existía entonces: cad::. gremio agrupaba, corporaciones regidas por estatutos, a los cuales debían indefectiblemente someterse. No se podía ganar la vida trabajando a su gusto.

-148-

--

-- - - - -


ARQUITECTURA Para ejercer un oficio cualquiera había que pasar por distintos grados a los cuales no se a.c cedía sino me· diante obediencia a condiciones rigurosamente determi· nadas. Concerniente a la construcción había tantas corporaciones como gremios. Los más importantes eran los de los a•l bañiles y carpinteros; luego los herreros, pintores etc. En cuanto al Arquitecto cualquiera que sea el nombre con el que se le quiera designar, no es el artista tal cual nosotros le conocemos . hoy en día, autor de planos y proyectos, director general de •l as Obras, mandatario y representante del propietario, ejerciendo una profesión liberal. Aquel que se designa Arquitecto en la Edad Media, es un simple obrero, casi siempre un maestro que por su inteligencia, su capacidad, ·s u trabajo, ha llegado a perfeccionarse, a distinguirse entre sus camaradas, a elevarse sobre su rol modesto, pero quedando siempre un ·s imple obrero, un maestro albañil dependiente de su corporación, y sometido a los Estatutos que la rijen. Habiendo pasado por todos los grados de 1a jerarquÍa profesional, trabaja manualmente, amenudo con los camaradas que dirije, habita con ellos en .la loggia anexa al taller, y es pagado al final de la j~rnada con el mismo sueldo de ellos. Los directores de obra de la Edad Media podían recibir salarios elevados, volverse propietarios de fincas, obtener riquezas y honores, producir verdaderas obras de arte e igualar por su genio a los más grandes artistas; ellos no :han sido nunca verdaderos Arquitectos, libres e independientes como los de nuestra época; ellos han quedado siempre maestros oficiales dependiente de su corporación. ••N ada más falso que representar el Director de Obra teniendo las atribuciones del Arquitecto actual, dirigiendo el conjunto de la construcción, mandan.d o a los maestros de las distintas ramas del oficio que están bajo sus órdenes; el Director de Obra no es otro que el maestro albañil. .. Cual era pues el régimen de las construcciones en -la Ed-ad Media? Cuando un señor quería hacer construir una igle·s ia o un castillo, la primera persona que se l·l amaba era un maestro albañil, y se trataba con el antes que con otra persona; no •e·s pues él, en realidad, e-l que debe ejecutar el trabajo más considerable? Se trata luego con los maestros de las otras ramas del oficio; cada uno de eHos pasa su tiempo solamente en la parte que le concierne. Ellos tienen su esfera de atribuciones bien determinada y, bajo ningún pretexto, pueden usurpar los unos el terreno de los otros. La historia de la Edad Media está Hena de conflictos que se levantaban constantemente entre las corporaciones y hasta el fin del antiguo régimen, estos defenderán enérgicamente sus monopolios respectivos. Quien pués asegurará la unión entre los diferentes cuerpos de estado? Es un personaje representante del propietario y teniendo poder para .mandar sobre todos. En las cons· trucciones religiosas era un obrero un procurador de la fábrica; en las construcciones civiles, era un tesorero o un lugarteniente, una especie de administrador gene• ral, que se ocupaba de toda la obra y amenudo designa· do por este motivo, Director de la Obra. ••El prin·c ipio que preside con relación a·l gremio de artesanos representa una autonomía completa. En efec-

to, mientras tanto, los directores se entenderán .siem• pre para obrar de acuerdo, y lo más amenudo ace·ptarán la dirección general del maestro albañil, justificando así su título de Director de la Obra. Pero recordemos bien que ese reconocimiento de autoridad del maestro albañil resulta de un acuerdo tacitamente consentido er,l tre los directores de los distintos oficios; en definiti· va estos conservan su independencia absoluta. Creo poder resumir su situación diciendo que, es• tos son colaboradores del director de Obra, pero no sus subordinados. .. Durante el siglo XV ha .sido para las artes, y par· ticularmente para la ATquitectura, una época de deca· · dencia muy pronuncia·d a. El Director de Obra cambia de mentalidad, inquietudes de orden material vienen a asaltarlo; amenudo en efecto, debe procurarse ia mano de obra y aun los materiales; esta·s obligaci~nes absorverán má·s o menos ·s u espíritu, despreocupá!ndos.e de las cuestiones de arte. Además, la idea del lucro nace en él; a los modestos honorarios que recibe, tra· tará de añadirle a'lgunos beneficios obtenidos sobre la provisión ,de mateTial. '

Por otra parte el dueño atraído por el deseo de rea• lizar economías, no eligirá sinó a aque·l constructor que le ofrezca precios más ventajosos. Consecuencia de esto será que los distintos maes• tros se conocerán mucho menos. La autoridad, conven· cionalmente admitida del Director de Obra, de·s apare• cerá también; cada uno tratará de hacer •s u trabajo lo más pronto posible, y con la mayor ganancia posible, sin preocuparse de los otros. He aquí como las construcciones no tendrán más ese gran carácter de unidad-, que presentaban en las época-s precedentes; se ocuparán de los detalles, pero no del conjunto. "El siglo siguiente será al contrario, teatro de un renacimiento general de las artes, •l os métodos de construcción serán completamente cambiados; manteniéndo· • se las corporacione·s todavía sentirán sin embargo va• cilar sus planes; nuevas situaciones profesionales se• rán creadas surgiendo entonces el verdadero Arquitec• to, y asi también al -constructor. Durante mucho tiempo, esas dos profesiones permanecieron confundidas • dentro de un cierto límite, las pa!labras no ·S e aplican exatamente dentro de las ·s ituaciones que ellos definen. Esos nuevos AT'quitectos son muy diferentes del antiguo Director de Obra. Casi todos de origen burg'ues tendrán amenudo una educación y una instrucción muy avanzada, que les permitirá beneficiarse con el aprecio de los ·señores, y con el favor real. Estos serán ·l os ·l etrados que conocen a sus dásicos, que han leído a Vitrubio, y capaces de es·CTibir ellos mismos, tratados de Arquitectura. El mas ilustre indudablemente es Filiberto Delorme. En el siglo XVII asistiremos al triunfo de la profe· sión de·l Arquitecto. La pa•l abra es definitivamente con• sagrada; sabemos que los Arquitectos son artistas, que habiendo hecho estudios apropiados~ tienen conocimientos generales sobre todas las ramas del Arte y sus funciones pro'lijamente definidas. Es la época de la mo• narquía .absoluta; la Francia va a embellecerse con espléndidos monumentos, los reyes y los nobles senti· rán la necesidad de proteger a los artistas, los ligarán a

-149-


ARQUITECTURA su persona colmándolos de atenciones. La profesión re• cibirá en fin su consagración oficial por la creación de la Academia Real de Arquitectura, fundada por ins· tigación de Colbert en 1671. Mientras tanto, muchísimos Arquitectos hacen siempre de empresario, hecho que no debe extrañarnos; en efecto; nosotros no nos hemos todavía alejado de la Edad Media, para que la separación entre el arte y la profesión sea prolijamente establecida. El ejemplo más cara-c terístico es el de Salomón ·l a Brosse, a la vez Arquitecto y constructor del Palacio de Luxemburgo. La Academia de Arquitectura no excluyó absolutamente de su seno a los constructores; se componía de dos clases de Arquitectos, y a los de la primera clase solamente les estaba absoluta·mente prohibido hacer de empresarios. La calificación de Arquitecto era desde ya tomada por simples obreros albañiles. Era necesario pues establecer leyes para reprimir esos abusos. Además como en el siglo precedente, todo el mun· do pretende hacer arquitectura; no importa que dibuje los planos y se ponga de constructor. ••Además el siglo 18, nuevos acontecimientos parecerán que han de ejercer una cierta influencia sobre la construcción de los edificios. El sop·l o de individualismo, la idea de la independencia irán a contribuir a la dislocación de las antiguas instituciones concernien· te a los oficios, sobre todo, el espíritu corporativo decae cada vez más; los obreros se emanciparán de esos agrupamientos que los generan y ejercerán libremente su oficio,. a despecho de todos los reglamentos, hasta que la revolución venga a confirmar ese estado de cosas, suprimiendo definitivamente las corporaciones. Esos acontecimientos no serán del todo favorables a la profesión de Arquitecto; ella estará cada vez más compro· metida por la usurpación que harán de ese título una multitud de gentes poco dignas de U.evarla. "El arquitecto artista, es desde entonces raramente empleado en los trabajos privados. Es en París donde se . , , senhra mas.

El .. Gran Premio, que se celebra cada dos años en la Facultad de Arquitectura, consiste en una beca de $ 150.00 mensuales durante dos años para perfeccionar los estudios y ampliar ·l os horizontes artísticos en los , . pau1es extranJeros. Este concurso se efectúa en varias etapas y está reservado a ·los arquitectos egresados de la F. de Arquitectura que hay an obtenido un promedio de tres buenos en la carrera. Los aspirante.s en estas condiciones son sometidos a dos pruebas eliminatol'lias y que consisten: la primera en la composición en 12 horas de un tema de caracter decorativo y la segunda de 48 ho· • servtr ras ( 4 día-s) en la que se crea el esquicio para de base al proyecto definitivo. Este proyecto se clesarroHa en un plazo de 4 meses de trabajo individual bajo la crítica verbal del Prof. Carré.

• En una forma general, no existen smo constructo· • res que se hacen pasar por Arquitectos, YR sea en París ya en las provincias.

Durante esta época, todo el mundo construye y se titula Arquitecto; artistas de todas clases, hombres de negocios, simples artesanos; se busca ante todo ganar dinero. En cuanto a las personas de mundo, literatos, sabios, no se ocupan de Arquitectura como especuladores pero si como diletantes; la mayor parte escribe obras y hace crítica del Arte. Se puede pues afirmar que en el siglo 18, la confusión sería tanto en las ex· presiones como en los hechos, y que lo más amenudo, la palab r a arquitecto no designa sino a un empresario. No es pues asombroso que lo s autores del C ó di go Civ il hayan ignorado. completamente al verdader o A:-quite cto. La extensión de la profesión se ha he: ho !entamen· te en el transcurso del si glo 19. Si antes los p articula res podían co~tentarse con dirigirse a un empr esario, e s que las re g-las de la construcción er an r elativame nte simples y poco variables. L a competencia de los e m· presarios se sentirá durante mecho tiempo. Elementos hasta ahora descono ~idos intervendrán en la construcción; con el progreso de las ciencias, el arte de c.onstruir se hará cada vez más difícil. Nuevas concepciones se manifestarán; la necesidad del confort y mismo del lujo necesitarán conocimientos especiales; el gusto de las Artes exijirá una educa· ción profesional más refinada. Pronto, el empresario no podrá acumular sus funciones con aquellas del Arquitecto. La especialización de este último se impondr á en una forma absoluta, y los particulares se verán en b obligación de dirijirse a él, antes que al empresario. Pero esta evolución ha ido formándose muy lentamente. Hoy está casi terminada; la profesión de Arquiteéto y la del empresario están prolij amente determinadas, teniendo cada uno un rol distinto y atribu cion·es particulares.

Géo Minvielle. Abogado.

De

la revista L 'Archite cture.

TEMA: "EL PALACIO DEL PROGRESO" En nuestro siglo, donde el progreso sigue adelantando tan rápida·mente que es difícil seguirlo de un mod o continuo, y que, para ponerse al corriente de los conocÍ· mientos del día ocasiona a todo el mundo averiguaciones penosas y enorme pérdida de tiempo, es menester concentrar todos los esfuerzos y conquistas de la humanidad para poder apreciarlo de una manera segura, discutir, y permitir el estudio de las cuestiones planteadas y emprender el de las nuevas que preparan el camino del porvenir. Además sería una especie de instituto abierto a los sabios más notables del mundo en el cual eHos encontrarían los medios necesarios para proseguir los estu·

-150-


ARQUITECTURA

dios científicos y hacer los trabajos y exp'e riencias úti· les a la continuación de sus ·. investigaciones. El edificio será dividido en dos partes principales : u na parte pública y la otra reservada a los sabios.

Esquisse de admisión al Gran Premio. Prueba eliminatoria de do<:e horas. Monumento a la Concordia. Arquitecto Rodolfo L. A margós

La parte pública se compondrá de: Una gran sala de conferencias, en donde los sabios podrán exponer sus teorías y explicar sus nuevas inven· • ctones. Esta sala estará acompañada de las dependencias nece sarias, vestíbulo, salas de espera, vestuarios, salas de pr eparación, laboratorio, w. c. etc., etc. Un gran Museo, para la exposición de las prin.c i· pal•e s invenciones que han marcado un paso en el pro• greso de la humanidad en las diferentes ramas de la • • ctencta. A este efecto se podrá dividir el museo en varias parte·s correspondientes a esas diferentes ramas. Acompañando a este gran Museo que resumirá todo el progreso antiguo, serán anexadas otras salas como: Electricidad, Mecánica, Üptica, Fotografía, Hidraúlica, Cale.f acción, Higiene, Navegación, Aviación, etc. En cada una de estas salas serán clasi,f icados por orden cronológico los descubrimientos principales que han sobresalido sobre olas innumerables invenciones mo• dernas. Estas salas conportarán una parte inutilizada por el momento y esperando los productos del porvenir. Ade· más serán dispuestas de manera de poder a este efecto, tomar extensión ·sin molestar :las grandes líneas de h . , compostcton. U na gran BibH9te~a 1 .p udiendo también dividirse en • vanas part~s~

Será fácilmente accesible al público, y contendrá todos los libros científicos antiguos y modernos, así como las numerosas revistas cie·ntíficas. Esta Biblioteca será acompañada de las dependencias necesarias : depósitos de libros, gabinete del bibliotecario, gran sala de lectura, gabinetes particulares de • lectura, vestuarios, w. c. etc.

Una Administración, compuesta de varios despachos para la secretaría, departamento y gabinete del Dir'ector, departamento y despacho del administrador, algunos salones de recepción y de espera, vestíbulo, piezas de servicio, etc. La segunda parte, será destinada a :los .sabios de r enombre universal. . Se compondr á de tres divisiones: 1." Sección mecánica. 2." Sección química y física. 3." Sección medicina. La ección M ecánica comprenderá: Un gran taller general para la confección de las piez as de grandes dimensiones. . Un pabellón para la fuerza motriz y sus dependencias. Depósito para materias primas. V arios talleres particulares. V arios gabinetes de trabajo y sa'l as de estudio. Una Biblioteca especial. La S ección Qu1mica y F1sica comprenderá: V arios laboratorios particulares, con sus dependencias, antecámaras, vestuarios, W. C., piezas para los frascos y aparatos de precisión. V arios gabinetes de trabajo y salas de estudio. Una Biblioteca especial. Una o dos salas de colecciones. Un gran gabinete de física. V arios ta-lleres de fotografía. Cámaras obscuras. Locales para la instalación de fuerza motriz• Un local para las pilas eléctricas. • . . , Una sala para los instrumentos de prectston. Una sala para .los productos químicos. Una sa'la abovedada para las experiencias bajo . , preswn. Una sala para las experiencias de precisión. Una pieza para el depósito general de los aparatos. Una pieza para el depósito general de los frascos. Patios para las experiencias al aire libre (con sotechados). D •e pósitos, vestuarios, W. C. etc. .-·•·.

.

-151 -

Esquisse de admisión al Gran Premio. Monumento a la Concordia. Arquitecto José B. Villa vedra


> ¡;o ¡Q

e:

-m...,

1-' Ql

l-.,:.

...,(")

Gra n P remio. P a lacio del Progreso

F a ch ad a

e: ¡;o >

Arquitecto R odolfo L. A roar gós

. ,....._-

·-

---

.....

~ ./,. _·

G ran Pre mio. P alacio del Progreso

~

r;u t ~~ ~~u. ·

- ~

Cor te

flt •4 """_ñ•_l :-::

--

Arqu itecto R od olfo L. Amargós

_. .


'

ARQUITECTURA Alojamientos de porteros.

--...

La sección medicina comprenderá: Varios laboratorios particulares con sus dependencias: a.ntecámaras, vestuarios, W. C., pieza :para los frascos y aparatos de precisión. Varios gabinetes de trabajo y sus salas de estudio. V arias salas para la radiografía y sus dependencias. V arios talleres de fotografía. Cámaras obscuras.

., o """' o

Una bih'lioteca especial. Una o dos salas de colecciones.

'~

-.-..

Locales para la instalación de la fuerza motnz. Un local para las pilas eléctricas. • Una sala para Instrumentos. Una sala para los microscopios. Una perrera y una ·cogollera. • Una p1eza pa:ra el depósito de los sueros. . Una p1eza para .el depósito de los frascos .

u

~

:S

O'

< •

Una farmacia. Un laboratorio para los análisis. Depósito, vestuarios, W. C. etc. Alojamientos para porteros. La mayor -dimensión del terreno aislado no excederá de 400 metros.

L2 opinaófll del Sobtr~

pJroff~sotr Catrlf~

los

plioy~~tos

H»lr®S®ntados

El tema propuesto para el Concurso del gran Premio de Arquitectura ha sido este año un Palacio del Progreso. Programa muy moderno y bien apropiado para permitir un estudio amplio y poner en evidencia el valor del mérito de los concurrentes. El proyecto del Arquitecto Rodolfo L • . Amargós que ha obtenido el Primer Gran Premio se distingue por por cualidades excepcionales de conjunto. El estudio pu· ramente arquitectónico, es decir, el que corresponde a la concepción de la forma, la agrupación, armonía y equilibrio de las diferentes partes tiene un valor incontestable. Lástima, sin embargo, que el proyectista se haya dejado llevar por su .brillante imaginación al punto de qlvidar que la complicación no es .siempre sinónimo de belleza y que la tranquilidad y seren·i dad exalta al contra· rio 'la impresión de nobleza y grandiosidad. En el estudio del detalle que se revela sobre todo esa tendencia que acabamos de señalar. Sin querer aminorar las cua!lidades que resaltan a la vista del proyecto, tenemos que hacer notar sin em• bargo los defectos o mejor dicho los errores que hemos notado en el ·mismo. Si no se tiene en cuenta el programa, no hay duda que estamos en presencia de un trabajo de alto mérito y de un gran interés artístico. El proyecto representa

..."'' 6)

o ~

«S

~

«S

un edificio hermoso, imponente por su forma y el detalle de su ar·q uitectura, y es mucho haber conseguido este resultado. Pero no ·hay que olvidar que el Arquitecto .. debe crear belleza siempre en función de un fin bien determinado. La belleza debe descansar siempre sobre un razona· miento .sólido; sin tal condición ·s erá fragil y no podrá existir más que por su similitud con otra belleza ya reco·

- 153' -

a o

-o... Q,


ARQUITECTURA 11ocida y teniendo como ori gen una base perfectamente d efinida.

especial; no un Museo de Bellas-Artes. ni una Sala par a Exposiciones Temporarias, sino más bien una e specie d e Biblioteca de objetos, fácil de clasificarlos y cons ult ar· loso. También pedía Salas para las diversas ramas m odernas tales como : Eléctricidad, Calefacción, Me cánica, Üp t i-

Es por eso por lo que en Arquitectura las formas r epetidas pierden siempre valor, a menos que se repit~n tambien las causas que las han justificado. Y es tam· b ien por eso por lo que las formas absolutamente ori~i­ nales, consecuencias de cosas nuevas, pueden chocar a pr imera vista si no se conocen bien las razones que las han motivado.

ca, Fotografía, Hidráulica, Higiene, Navegación, Avi ación. etc. Estas Salas dispuestas para la Clasificació n por orden cronológico de los descubrimientos prin cip ales que han sobresalido sobre las innumerables invencion ec; modernas, debían estar previstas para permitir una exten-

El pr o grama pedía un Museo ;pero un museo bien

. '..

.•

,., . •.

~··'tt

. -,·r.. A(;.

:

-.

. .

·•........

·~

-

, :t:

<

.

+ .

--

.

cow••la\\S

--.• .

~·-...-

, y....

'

'

"'

._

.

J

A\I[NJD\

Ot:L

.PR.<>GRtSO

.. --Proyecto definitivo ·de Gran Premio, sobrJ ta base de una prueba eliminatoria de 48 horas Gran Premio: Arquitecto Rodolfo L. Amargós Un Palacio del Progreso Pl~nta

-15:1: -


1 1

¡ 1

ARQUITECTURA '

1

• . J·

.., ..,......

' i ., ~

.

... ... ••

.,

l.'~~~ ~~ ~ ~~ ~ ~··· ,.,.. -· .. . . .. ... . .... ~ :;;, ·· ·~ 4o

..... '

•••

4

~

t: •

. •. - -

~

.

.,

. -. • - ,, ..,.):

.. ,. ..,.•.. '"""""",""' ........_---·-·-··· " ____ ,...

...---- =· ~

__.,__....=

.

.....

.,, e• - _, _ _ .._._., ,;,

~1

,',,

...... . ............. . .

...... ... -

_ - ~

-.

~ .....

••

t

t '

'

...... ._.

'1

" t \~ · ' '-Ct1 ?~.P ·~

'' ' 'J 1 ' ~t1 jlo -..o-oft ~~ :t •

~

.. ..... ,, . ,

,,, ,

• , ¡,. ..... _

• .r

~

.

.

.

.rt

.

·'.

¡ " .. - - . - ... ....

· - - -- -. c.......,s;;:,;;,:!:<- t_·_•• .., ... ~~ -:

¿10

"'!" . . . .,

...... -

..

~

.... •

~•

V

1

·1

••

• •

-

• • .,

... .

p

Un Pala<:ío del Progreso s ió n futura sin m olestar l as gr andes

.,

pOSlClO n ,

Planta lín eas de la com · .

' .

Es e n esta part e que debía bien caracterizars e la originalidad del program a: Museo bien especial, una

- 155 -

Diploma: Arquitecto J osé B. Villa vedra parte permanente o M useo antiguo, y u n a parte exten sible para las inven cion es m odern as y futuras. En el proye cto que con sideram os, hay un defecto en la colocación de las Salas destinadas a l as inve n cion es


ARQhiTECTURA modernas que si bien son cómodas y de fádl acceso (l que es una gran cua•l idad) son por otra part-e dificilme • te extensibles y por consiguiente no corresponden exa • tamente al programa. La Bibliot-eca colocada simétricamente con .la Salfl de Conferencias cerca de la entrada principal del Ed~­ ficio ha resultado por este hecho y por las dificu!ltad d t agrandarla sin molestar el aspecto del edificio un pocj chica, no tal ve:z como dimensión, sino más bien de as· pecto, teniendo en cuenta que e·s ta Biblioteca debe re presentar una Bibliote-ca Universal, conteniendo todo los libros que •s e han hecho y que se ·harán. La parte reservada a los Sabios aún cuando se not~ un poco de igua~ldad en las secciones de física y de medil cina esta bien en el espíritu del {'rograma. La fachada tratada con un carácter moderno re sulta muy interesante como edificio propiamente dicho pero se podría decir que en ·l a Fachada como en 1 planta se ha caracteri:zado más bien un Museo de Ex posiciones temporarias, lo que no corresponde absolu tamente con el programa. El Señor Arquitecto José B. Villavedra ha h·echo un proyecto, con presentación y estudio incompletas. Se ha puesto de este hecho en una situación inferior porque no ·s e puede juzgar unicamente sobre una in· tención, y e'l estudio y conclusión de los detalles tiene también una gran importancia que no se puede dejar de tener ·en cuenta.

mejor terminado hubiera podido perfectamente soportar una comparación ventajosa con el de su competidor. En efecto, desde el punto de vista composición y agrupación de las diferentes partes del Edificio, ha acertado bastante bien con el espíritu del programa. Aquí vemos por ejemplo que la Biblioteca es amplia, sin d emasiado complicaciones de detalles y fáci'lmente accesible por ·er gran patio de honor que acompaña las tres secciones públicas: Museo, Bi:blioteca y Sala de Conferencias. Las Salas destinadas a las investigaciones modernas están dispuestas de modo de poder extenderse, lo que es, como hemos dicho ya, una condición esencial de'l programa. En la parte correspondiente a los Sabios las masas de edificios están también bastante bien repartidas. Habría ganado el proyecto de estar más estudiado. El Museo es aun demasiado chico y las galerías de m useo que dan acceso a las Salas de invenciones mod ernas no son bastante amplias. La Fac·had a ha quedada también en el camino, falta de estudio y conclusión. Tales son en sus grandes líneas las críticas que pueden hacerse so·b re los proyectos presentados. Tenemos que repetir sobre todo para el Primer Premio qu e hemos revelado errores sin querer restar ninguno de los méritos excepcionales que el autor del proyecto ha puesto en evidencia.

Sin embargo hay que reconocer que su proyecto,

SOBR~

EL

ART~

}osé P. Carré .

D CORATllVO

El arte decorativo francés moderno es netamente individualista. Como un pintor, un escultor, un poeta, un músico, el artista decorador expresa en su obra su sensibilidad. - No hay hoy día un estilo, pero si estilos.

prensivos, más intuitivos: somos también, más fantasi stas y seguramente también más enamorados de la n o· vedad. ¿Qué de extraño por consiguiente, que nuestros decoradores sean individualistas y que el arte decorativo francés sea individua-lista como lo somos nosotros mismos? Cada uno de ellos tiene su concepción propia de la vida íntima, del confort, del hogar: cada uno de ellos tiene su personalidad bien de.f inida, y que él incorpora si puede decirse así, a sus obras. Es un error creer que sólo un pintor, un poeta, un escultor, un músico, tiene el

Continuación del número anterior En fin, y para concluir, una cuestión se plantea: el arte decorativo francés moderno, tal como nosotros lo vemos cuotidianamente manifestarse, ¿corresponde a nuestras costumbres, constituye la expresión en cuanto puede y debe serlo, de nuestras ideas morales o sociales, de nuestras maneras de vivir. de sentir, de pensar? Y o lo creo firmemente. De otro modo que Inglaterra, pero todavía puede ser más que Inglaterra, somos individualistas. Hay ciertas disciplinas a las cuales un Anglo Sajón se plegará y a las cuales, mal que bien nosotros somos incapaces de plegarnos: la unidad, la monotonía, la uniformidad de la vida inglesa lo prueba. La nuestra es infinitam·e nte más variada, más personal: nosotros nos preciamos de a por· tar a ella mayor independencia, de no ser tanto como nt: estros amigos, esclavos del ~~que dirán", de pensar y sentir más por nosotros .mismos\ nosotros somos en ge· neral menos snobs que ellos. Me atreveré a decir que somos más inteligentes?, en todo caso somos más com·

derecho y la posibilidad de expresar sus sueños. su sensibilidad, su ideal, en la form.a de un mueble, la elección de la madera en que está hecho, el ornamento que lo decora: en el juego de las coloraciones adoptadas para el tinte mural, el género de las cortinas y de los asientos. el tapisado de un "boudoir" o de un comedor: en la crea· ción de un vaso, de una copa de gres o de porcelana, de una alhaja, de un hierro forjado, de una vidriera; un recopilador como hoy los h ay, un .ceramista, un joyero, un herrero, si tiene algo que expresar, puede expresar-

1

lo tan bien como el poeta en su poema o el músico e n su sinfonía. Todo está en que tenga a.lgo que decir y q ue lo diga bien, sin exceder los límites de su arte y con arreglo a las características particulares de este arte. El hecho de que los decoradores, que los artífices que están en este caso no sean innumerables, no aminora en modo alguno la legitimidad de ese derecho ni .l a noble:za del

-156 -


ARQUITECTURA papel que deben desem peñar, c ada vez que lo asum e n ,

decoradores y artífices el h aber t omado u na a c titud que

ni el orgullo, ni los riesgos. P ero hay tan tos pintores o esc u ltores, po etas o músicos que h ablan sólo por dec ir

e n con tra m os ta n n atural e n sus col egas de hoy . Adem ás , ¿cual es la que h abrían podi do adopt a r s in

cual quier cosa, y, ¿no son los m ás n u m erosos quien es

c hoc ar abi ertam e n te con el e spíritu y las costu mbres d e

no ten ien do n ada que decir hablan lo m ism o y n o obs-

su é poca 7 P ero esta actitud , se m e d ir á, está en oposic ió n

tante s e les escuch a? No reproch e m os pues a n uestros

'

1

1

! 1

1

'op."' o .... '"O

:S 1/1

¡:¡:¡

, 1/1

o

e:

'"' ~

'"O

o

S 1/1 ~

... .... '"' ...... o

~

tl

.......

-157-


directa con la formación de. un .estilo y no es que se esté todavía. después de treinta años de esfuerzos. esperandl ese estilo moderno con el cual se nos 1ha aturdido. esl a nada todos los estilos consagrados. Y. ante todo. ll'll.unc . pretendieron los promotores y los defensores del artf decorativo moderno, destr uir sea como fuere más que lh que los arquitectos y los decorador es del Primer I~¡­ perio y del reino de Luis Felipe no pret endierall'll suprimt aque.llos o estos. las creaciones de los est ilos precede¡a tes; no pretendieron los u n os ni los otros. s ino crear para sus contemporáneos u n decorado más apropiado a

y social, ~ los guotos, a !as c,oiildici~n.e+ a las neces1dades de su hempo.¿ Y porque serta admttxdo que un pintor o un escultor tenga el ~erecho., en plenf si glo XIX de hacerse el intérprete de las aspiraciones. dj los sueños. del ideal. obscuro y acaso n o formulado de su época, y emplear para fijarlo plásticamei'flte, otro§ medio técnicos que aquellos de los cuales se Bervían los pint res y los escultores de los siglos XIV y XVI. en tant que un arquitecto y un decorador han d e estar etern mente obligados a construir casas y a ornamelól.tarla según las regla s . e l espíritu y l as formas en vog'a en la épocas precedentes, o lo que es peor. según las de un su vida

ínt~ma

u

a

El ~ 1 d e Oct ubre se rea.lizí• e n la Facultad de Arquitectura l hom0naje con que un grupo de ex - di scfpul os y discfpu los d el P rofes t ( ';tné tes timoniauan a éste su afecto ~, admiración por la fecunda l:l hor ¡·c-a liza cla Pn su~ r¡uince aiios ele profesora,clo. La s : ncilla ceremonia f'uP. rea,Jzada por la presencia del Señ 1' l're!' ide nte de la R eptlblica Dr. Balta zar Brum. Ministro de Fran ci :\1r. A uzony. Rector ele la U niversidad Dr. Em ilio Barbaroux, D <·n nn ele la F. de Arquitectura Arqto. Jacobo Vázqnez Varel•a, D <·ano de la F. ele Jng·eniería Ing. Donato Gamlnara, mi·embros d l Consejo de la F. de Arquitectuna , Presidente de la Sociedad e :\rqui tecto Ar(Jto. Da:niel Rocco y la casi tota lidad de los prof son'R. al umnos y egr esarlos d e la Ii'. de Arquitectura. Ofreció la demostraoi6n el Arqto. Tiatíl 'Lerena Acevedo. pr !'itlcnte de l Comité de Homenaje qui·e n hizo entrega a l Sr. Carré e una me<l a lla d e or o y un album con lo~:1s firmas de ·las person s , ¡u e ha bfan prestigiado el home naje. Siguieronle e n el uso de ~a pa labr.a el A¡•qto. Hora cio T erra Aro<:ena en r epresentación d rl <'onsPjo de 1~ F. de Arquitectura y el estud iante l~l.mundo Main¡,ro l'n nombre de s us com¡)ai'íeros. P or tíltlmo la Sei'íorita Julia nu:nina Fich te ofreció al Profesor Cerré un hermoso ramo e rtores en nombr e d e las a lumnas de la Facultad. ·El 1PI·ofesor Carré cerr<'l el a cto. agradeciendo el homenaje que sP le tributaba siendo al fi nal <le s us ;palabras entus iastament l' o\·acionado. 1la:m os a conti :lllación los hermosos discursos leidos dura n e l:1 c·en •mon ia. DISCUR SO D E L A rqto. Lé.'R EN A . t OEV RDO

Mr. Carré: La idea el e ¡·encliros ·u n home naje de reconocimiento, de a:fec~·o ~· tl <.' admirac ión surgió hace ~lgún tiempo e ntre vuestros antigu s oliseípulos. P a ra ha0erla efecttwt ·hemos esp er a.clo a que se cu pli€'r an tres lustros tl esde c¡ll'e e.Jereéis vuestro alto puesto en nue ·tra Facult·ad. Consideramos que desde esta altura ya se pue e a pr·eciar y comprender la admirable Ia1bor que habéis rea·Iizado. Como escenario propicio para verificar este acto íntimo, f é P~cog i clo vuestro propio taller. N ingún sitio me jor .pam. r eunirn s tl l' nut"VO en torno del ar.taestro, que este taller que es hof,"al' e Jl(•nsamiento. hogar común que nos vuelve a estrechar en uni n 1 ratPrnaJ y asi, durante un bre.ve mome nto, sentir su se.ducci n qu e nos retiene, antes de partir bajo el a rdor de las largas r utas. H emos querido citarnos a quf para expresaros lo 9ue haiJ,réts !"or prendido má.s de una vez en el fondo de nosotros mtsmos. Algo e es hora de traducir e n palabras, aunque ta palabra destrur.a ~~ t• ncanto indefinibl>e que envuelve el sentimiento que se cal'la, comlo •·1 eco penetrante el hechizo de la fuen te adormecida. H-emos venido, en f in. .para. deciros que vuestros esfuerzos s~n comprendidos ·Y valorados. Pa ~a. deciros que vuestra obra ~o ~ a sido yana . Y para ello, con r~ esgo de h erir v uestra mo<lestta, 98 hemos a rrancado a la yida retirada y silenciosa a qu e os senUs i1w linado por tem¡>eramento, por delicadeza de sensibilidad. 1 H ace quince años, en rm dfa como és te. Jlegabá.is a nuest ra F~cultacl. Esfuerzos con sidembles, que es justicia reconocer, se h~­ hí:tn h echo hasta entonces en e l sentido de orga nizar y onienttr los estudios de arquitectura. Ventas en el mome nto propicio pa a impt·imir •a ese organismo que e recta una direcdón nueva, infl ~· e nd o en la reforma de sus métodtos y sistemas de estudio y cre:i~­ llonos Pse a,mbie nte admirrubl e. sin el cual no existe enseñam¡:a nrtfstica. posible, ese &mlJient•e nclmimbl e que se dlama "taller'.

"u

sola época. la del siglo XVIII 1 Y por otra parte. no es completamente natural que la formacÍÓll'll de un estilo n o esté sometida hoy. para realizarse. a las mismas leyes que ayer y que. sill'll embargo. ullil estao mod erno, puede exi~tir tan repre EJell'lltativo y adatj:lltmll'lldlose tan adecuadamente a las costumbres de hoy. como representativos y adaptados a las costumbres die ayer. eran los estilos consagrados 1 ¿Y el!il fin. ll'llO es liilormal. - y no es lo colliltrario lo que seria al!'llormal. q¡ue existiendo hoy no un solo público. sinó. vcnrios públicos. varias categor ías de públicos. - teniell'lldo elfitre ellos s illil duda un cierto número, pero u n cier to número sol am ente . de puntos com unes. afin idades. m aneras comunes de v er. de vivir, de comprender , de sen tir. ~ no pueda existir un solo estilo eino un cierto número de estilos de arte decorativo francés m odern o. uiilidos los ullilos a los otros por lazos más o menos estrechos. mms o m enos profundos. por trazos de semejanza y trmzos de desemejan za que dall'il al arte decorativo francés moderno ull'\la fisonomía múhiple y una perfectamnH~ll'llte caracierñstica aunque. com· puesta d e e lemento§ tallil diversos y el!'il apariencia tan poco coherente?

Gabriel M ourey. (Concluirá).

Desde los mágicos tiempos del renacimiento. es el único c riso l clon<l e se forman los art istas. verdadera clfni ca de a rte, olon<l, todo se examina . disc ute y realiza, a.parente¡mente sin esfut-rzo. JH>r<Jue se ct·ea en fr~t e rni llad espiritual y bajo un g ran ~op : o d p entusia smo. Y ~l!claptando hábilmente a.J m e·d io, s in s eguir cieg-ame nte ~~~ ~ pri nc ipi os. 1'<~:1 béls sa bido hacer de vuestro taJ:ler u na prolonga (' i() 11 d e l'FJcole de Beaux Arts. S ubntgados por una orden de d evo(' il•n. hemos sentido esa im1wesi.6 n, cuando he.mos en trado en él por \ ' (' Z primera. Después. dur~nte años, cruzamos })Or este taller . No s in vi\·:t nosta l gi~a record a mos las horas v ividas en él tan r:ipidn mt'n t t•. E ran el e esas h oras de que nos hahla uno d e vuestros grand e~ t'~ ­ critores. que quedan en el fondo el e nuestr a memoria. como ttn tesoro. J):lra encan tarnos. Las magistra les lecciones q ue disteis han quedado hondamC'nl <' g ra.baclas e n n uestro espiri tu. siempre d>eslumorado con In just t•z:t <le vuestra crftica :r la fecur.d idad de vuestros recursos. P or · •so mismo a.hora. e n pltma actl\·idacl profesional, cuando en ln ge~ t :t­ ción artfstica. en que parece q ue se dej-ara a lg<O de vicia P !l <·:Hla esfuerzo. nos ocurren momen tos de incertidumbr e. nu estro pensamiento vuela. desalen tado a.l h ogar común, a l taller . como si c,tlisiera adivina r vuestro con sejo a nte la obra que no sa t isfa ce nut>Stro espfritu, <tue no puede igualar nuestra im aginación . Os hemos oído, a lguna vez. comparar la en señanza (l e! ta ll ('t' a un tei;U)ro inagotabie, puesto a m erced de todos. y del c ual t·:ul:t uno pudiera ·lleva r se lo Que quisiera. E sa visi6n ele cue nto oriPnla 1 nos persigue. y n os hace pensar a menudo, no sin remordimiento de avaro, si de ese tesoro no hubiéramos po(lido recoger m:'ts. Teníais todas las elotes necesarias para ejercer con é xito Yu e ~­ tra gran misl:tín. y el tiem¡.o ·ha confirmado las esperanzas ~Jll l' l-'t' cifraron e n vuestro empuje. No en vano se os r econocra de la paRta ele los .maestros. Vuestro mismo ilustre "m'<a itr e", ese iHI.triar<'a de la arqoltectura francesa q·ue se llamó J ean Louis P-asea l. s0 complació, alguna vez, e.n sei'íwlaros como uno de sus disctpulos preclJilectos. Brillante ·a lumno ele la Escuela de Bel·las Artes d e Pa rts, laureado del I nstituto de Fran.c ia. •Prix Chenav.ard, varias \"N·~ l' 'logista del Grand Prix de Ro me, he ahf algunos de los a ltns títulos que acredita ban vuestro saber. Pero la magnifica actuac:i6n que habéis tenido entre nosotros, os ha p ermitido co nql~i.st:lt ' un nuevo sitio y agregar otro gran titulo : el de m aestro in tliscubido. Sois, en e fecto, un maestro en la más amplia acepción d e la palabra. Se os r econoce una devoción a·bsoluta por la e nser1anzn. Tenéis e¡ arte de saber conducir vuestros d~fpulos. adivina n<lo sus condiciones con penetración de psicólogo, desenlVolvie.ndo l-' ll personalidad sin destruir lo original de su temperamento. afinado su sentido de la crftica y pronunciando la pa.laJbra oportuna donde hay un desfa llecimien to o un exceso de imaginación y el<' j uventud. Tenéis. ademA.s una admirable probidad a rtfs t ica. m ezcla. a un trempo de orgullo y modestia, que recuerda el primer Mansa.rt, cu.y as obras contenta ban a todo el mundo s in pod erlo contentar a sf mis mo. Pero hay un aspecto de vuestra personalidad que m e complazco en poner de relieve porque es el complemento ind ispensabll• dtel maestro. Hablo de vuestms condiciones morales. Si n pretenll<'r analizar las, sólo cli ré que poseéis en e ¡ trato un don especial 1l C" atraccifm. una sen cnlez encantadora, una. amabilidad perfecta, un:1 manera de clecir todo lo que es necesario s in 1herir, un arte para

t-- 158-


ARQUITECTURA ir; 1 t;tr :1 lo~ tlisclpnlos L'n un mismo plano 1le igu·aldnd, sin que nadie .i:ttll(t~ ltn~·a apereihillo 1111:1 prci'PI't'neia m<tO i fiPsta. 'I'C'néiR ;t dl'mús un p:-;píri tu a Ita m Jn lP c·ompn•nsi vo q ne os Jll'l'm i t<~ l'l'sl>l'ta r tollas l<~s id ·as :- atenuar todos los t>tTnn·...;. \' ucslro arle ;\' ,·ucstr:t \'ida Jlllt•d '11 ofrc<'E'J'S(' al 11liSillO ( Íl•mpo on ejemplo. :'\o o:-; hahí·!s limiU:tc1o entr • nosot¡·o!S a labrar \'W"stro prps-

Por C'so. pste homenaje de rcronoci miento que se os tri iluln. in\'olull'a tambif>n nn llontE'naj<' a [<'r·ancia. Homenaje a s11 ensC'ñanza v a su csctrE'Ia, ele la cual nol'l sentimos hijos espiritual l'i'i. Homenaje a !>t: tu·te, heredero del (•ctro de G r eeia ~· d!' l!oma. tJUC' ha sabido mantpner reanimanclo la ardiente llama dPI anti~un clasic·ismo.

1

'' l l

• -~

"""" u

..S

p..• -~ VI

o

'"""•

:E"" ..S

....::l"" .... •• • tJ

~

::l O'

<"" ~

"' "'.... 111

........ ::l u

1

111

~

..S ....... ~

"'""o !1)

..... o ""o. ~

-

t

111

o

"'"'·-e: ~

""

·--e: ~

111 ~

8o

.o o o

!1)

8

"" .o ~

111

·..S

o

c: ~

""""

::l

o

1

c: o

'

-

1

o

..S

...

~

"'....

1

1

~

""

..S

p..

~.

1

t

1

1

1

tigio P'•rson-nl. lwluéis trabajaclo la.mltién por engrandecer el m·esligio inleiP<"lual dt> \'UE'stro ]1aís. Yuc•Rtra a<.·c·iún. vuestra enseñanza han ,·ido. <.'n t'!o\t' sPntido. factor eficax . .\ tm ,·é>s de las lecciones r ec·ibidn!> no!-\ haht"i!> C'nsei'ta<.lo a amar v ·a adm irar todavía mfls a Franc·ia. YuP~lro P~fucrzo ha sido un esfuerzo lento y consta nte de infiltraeit•n dl· cultura francesa. d(' a<'ercamiento latino. ReconocPmm~ qlll' th•S!lC' F-1 alto put:'sto tmi\'er~itario. habéis sido un eolahot·;ulor hrillanl" L·n la ohra •l~-' itl<'linar espíritus ameri ca nos hacia Fran<'ia.

obrl'l no era la conu clt' oro ~le l rey de Thulp a n·ojatla al golfo para irisar un mom ento la onda. No ten<l t'á C'Rl' <' f'fnwro d·esti no. Ella perdurarfi, y cuando todos hallamos desa pa t'f'C·.i<lo. su influon cia quedará entre nosotros eternizada en el arte <le •las líneas i nmó\'iles. ~o en ya no habéis formado toda una g<.'ncr aci(Jn de afl([l>itectos. 1._:n el diffcil camino del arte los hah~is sallillo iniciar ;\' contltwir paso a paso como un gufa espiritual. inculeanuo , ·uestro orden. vue-stro sentido <le la medida y vuestra cl~~ri<.lau

-1!59 -

Vuc~tra


..

francesas, en espfritus americanos, vibrantes atin, en violenta sión, de suntuosa fantasfa y de ~n!asls español. M. Carr~: vos que conocéis nuestro carA.cter sabéis todo lo significa este homenaje, en su misma sencl'llez. Hijos de una sa1rutr·-e a¡pasionada y arrogante, no prodigrumos el aplauso y menos la consagración. Dejamos en silencio pasar v perderse la obra lectiva de las generaciones, y. es tardfa a 'menudo nuestra para reconocer un surco luminoso sobre el fondo del esl~uE~Jiz,o <-om(m. Porque estA. lejos todavla el final de vuestra obra lejos la hora dulce del retiro "lauri sub umbra", este homenaje Üene de excepcional. Os lo hemos querido rendir en la plenitud del vis~or intele-ctua:], cuando el camino es aún largo y r-esplandeciente, lo r endimos en nombre de todos vuestros dlscfpulos, en cuya reJlte sentaclón os ofrezco, como t estimonio <'l oe recuerdo. esta med y este a}bum. DISCURSO DEL A1·qto. H. TERRA AROCENA

"Señor Ce.rré: El H. Consejo Directivo de la F.. ha queri~,o que sea un ex discfpulo d e vuestro taller, el que traiga a este menaje - en su nombre - la adhesiót ca•lurosa. He aceptado esa designación que ha caLdo sobre mr, que la hora - que es hora de afecto y d e gratitud - me a ... ..,... J>ara recibir esa tarea, honrosa y grata. Precisamente porque hora es de a fecto r de gratitud. De todos los maestros, e.l que ha guiado nuestra juventud cia la hlelleza, es el que mAs se ha unido a nuestro corazón. Hay una comunicación Irresistible y esPOntA.nea de hombre hombre. !'rente al indefinible esplendor de la belleza. Y esta oomunicaclón abarca lo Intelectual v• lo afectivo. :mn.tre el maestro y el discípulo lo que a un tiempo inclinados sobre Ita misma obra, la forma misteriosa de lo bel .r que uno a otro se trasmiten con alborozo intuiciones rtue, a las veces. corona de éxito, largas horas de investigación de duda; ~ntre el maestro y el discípulo que, uno con paso vacilante el otro, marcha n uni.¡os en un común esfuerzo intel tual, se estabdece una lnténsa. solidaridad de afecto. :El arUsm es ademA.s el maestro por vocación. Su es¡lfrl.t-u fle ja de modo Irresistible. cuanto él conoce de las secretas monías del Universo. La honda capacidad ¡para comprender for.mas expresivas le es caracterfstica; y "~l mismo'', no pudlt::IJLUU resistir al d eseo de esa unión con e} mundo exterior que lo exnr'"•sivo r ealiza, se vuelve todo expresión. todo trasmisión de sus tires fnttmos hacia la mente y el corazón de los demA.s, todo e sión espiritual en una amplia y total ge nerosidad. .Señor Carré: Vos sois entre nosotros ese artista. Vos sois tanto entre nosotros el maestro. Sois, tt~~mblén - desde luego amig-o de todos. Y he aquf porque esba hora, es Ja hora de la !'!r~•'­ titud y es la hora del afect,o. Ha béis sido como na·d ie "efooión'' V1.11estra palabra y g-esto - y má.s aún que el gesto y la palabra - el trazo nervioso ele \'uestro IA.piz mA.gico. han volcado vuestra luz interior sobre senda que era aspiración en el t~~Lma de vuestros dlsclpulos. Aquf estamos reunidos los que lo fuimos y los que lo son ho los que hemos vivido esa comunicaci-ón de Intuiciones con VlOs m mo, y los que la viven hoy a vuestro lado ; los que sabemos, ,.,.,.,,. tanto. cuA.n g rande es el caudal de vuestros conocimientos; y que - por la misma condición que os es caracterfstica, no hemt•s podido reci-bir vuestra enseñanza, sin recLbir, al propio tiempo, a tracción sLmpA.tica d~ vuestra personalidad. El signo de los disctpulos es el afecto que os profesan, po"~ ~·~ vos no pudisteis enseñar sin ponoer el corazón en ·la enseñanza, e1los asimilar vuestM palabra, sin recibirla con el deseo del Pero aquf estAn también. los que sin ser disctpulos de este lle r - por ser anteriores a él - han tenido igualmente la corh!prensión de los artistas para valorar vuestra obra. Quiero mencionarlos, porque esa comprensión los honra a \'os mismo. EH-os han estado a vuestro lado, han hecho esta Facultad , Arquitectura Que nos enorgullece; profesores ,l os uno como arquitectos mAs o menos ligados a ~sta casa los otros, tod'Os contrlbufdo a vuestro lado para darnos la obra. Y todos · est:4~ ta.mbi~n el lado vuestro en esta hora del afecto, para acentuar má.s, .nuestra unidad comOn de a~ira.clones, en el culto d-el que en ·la vida nos ha hecho coincidir. El H. Consejo de la ~ultad de Arquitectura, que repregenta como cabeza de esta institución que nos es tan cara, querido que yo sea su portavoz en este ·homenaje. Aceptad, pues, en su nombre la adhesión sincera y el neo aplauso". DISCURSO DEL

AI.~UMNO

EDMUNDO MAINERO

Extmo Sr. Presidente, Sres. Ministros, Sefiores compañeros. Es con verdadero entusiasmo, quE\ los estudiantes d e tectura tomamOs oparte a ctiva en este sincero homenaje, settcillo en. su forma , pero d~ la mA.s noble inaviración, ya que un anhelo de justicia. Mayor es su significación, al partir la dativa de los que hace aflos dejaron las aulas, los que absorbid por la looha diaria, son ta.lvez mA.s propellS()s a l olvido, y que h haciendo un · par~ntesis a s us a<!tlVIidades, reviven horas confundiéndose con nosotros en' este taller saturado de sablllcS 1 clones, donde todos he~mos apr eciado la sabidurfa, la bondad y modestia del Maestro. DemA.s estarfa detallar le. obra idealista realizada por M. en nuestra Facultad ; tan. vasta ~- compleja ha sido, que ha 11 hasta aquellos que no tuvieron la su~rte de r ecibir direct-amanlf.a s us enseñanzas. Nosotros, los que sentirnos en la obra diaria del taller, f'tl.tuslasmo que emanoa de sus sabios y serenos consejos no P~:le,. mos me nos que admirar s u manera 16gica y sencilla de encarar

~---160

problemas de arquitectura, donde le. raztm, la b1etleza v la ver.'lac1 única. r-eligión d el artista, guía el l)ensa:miento hasta ei triunfo de~ fl.nitivo. Por eso, le. necesidad de e xpresar nuestro reconocimiento qu<' existía .latente desde qoo M. Carré ~menzó a formar arquitectos. ha podido al fin cristalizarse en este acto, que significa para él, e l broche de su consagración. IPero no debemos lamentar que este homenaje haya sido tardfo; llega oportunamente, pues los años tran..-c:;curridos! han P€rf!1ltiQo que sus enseña nzas haya n adquirido forma .mater.1al, traduct~ndose en ladrf.llo y piedra. Las mo<lernas call~s de nuestra ciudad, son ya el testimonio indeleble · elE> la reahdad de su obra. Por últl.mo, señores: - Este homenaje no es un acto que ho,· se realiza ~~ termina: debe tener sus proyecciones en el futuro. \· por nuestra parte, los actuales estudiantes de arquitectura. cuando me.ñama, ya profesionales, Ja eterna ley d e r enovaci6n nos llt>\'1' n dirigentes, el nombre de M. Carré serA el símbolo que guiará nu<'!-1tras actividades ; serA la bandera bajo la cual nos agruparemos todos, -para dar nuestras meJores y mA.s nobles energfas, en bien de nuestro arte ~ de nuestra Facultad. Y consideraremos cumpl i<lo un deber moral s t logramos perpetuar las irrem.plazables -?nseilan)(ll!-1 del Maestro. DISCURSO DEI, PROFES OR CARRE

Señores: Desearla poder agradecer como se mere c~ la sim.pática ,ler110!-Itración que vosotros habéis tenido J.a ama-bilidad de ofrece rm·.:. Jtt·ro temo no poder hallar las p81la bras suficientes pa ra expresar l' l intenso placer Que me procura la presencia de cada uno clf' \'OHotros en esta cordiial reunión. El >S.cuerdo que tan amableme nte me habéis ofrecido será s il'mpre para mi uno de los que élejará n en mi corazón una m:tn·a profunda y duradera. Agradezco las simpátic-as palabras pronun ciadas en mi honor. Agradezco a sus Excelencias los señores: Preshl ?nte t.le la 1tt•pública, señor Rector de la Universidad ,. señor Ministro de Fran • cla por haber dado con su presenoía una alta s lgnifi caciún a esta ceremoni•a . Agradezco a los organizadot'es ele este <tccto por habt•t· elegi-do este taller, nuestro taller, para su cel·ebración. y habcrlt' dado de este modo un carácter más especial. Y sobre todo yo no )';to com o agradecer la fina atención de haberme heoho e l honor dt' dar mi nombre a este iocal, a est .:! taller test igo de nuestros (•:.;fuerzos, d e nuestro trabajo cotidiano. E l taller es para nosotros, símbolo de ,·uestros ent usht!-~rnos juveniles, de vuestras aspiraciones artísticas. y. para mí. f'l s ím bolo ltr.oás puro ele mi misiffil . Uno no puede reeordar su ta ller sin la mAs profunda emoe iém. e inconJCientemente mi pensami·ento va hacia e l mfo, mi tallet· <h• la Escuela de Bellas Artes, el taHer Pasca l, hogar mil veces Hag rado en donde se escuchaba religiosamente Ja;s leccion>t>s dt•l Profesor, lecciones bien especill!les de nuestro a rte. que no pu edt~ n tener ningún rlgtidez y son .mAs bien conversaciones. sugestiunt•!-1. consejos dados por e l ma~tro a l alumno, porque en el artf' no ha y, no puede haber leyes demasiado definidas, no pued-e exi stir nada más que experiencia, sentlmi'?nto, g·usto, expr esiones. rawm·s l6glcas, y para el -profesor que debe guiar a l alumno, una gran parte de psicologJe. y de tacto para. hacer <!Omprende r y a <.'c pt:ll' sus ideas, sus correcdones. He tratado s iempre de dinigiros en el sentido de vuestras pf' rsonalidad-es, de aclarar lo más .posible, para que os :parezcan lum inosos y accesj.bles, los senderos por vosotros sel,;uidos, y si h·· tenido alg'fin. resultado, si vosotros ten~is para ml labor ai¡;On r·t•conocimiento, de mi lado, debo declr.lo también q ue siem;pre he en contrado en vosotros el terreno preparado para la e ultura qm• !11' intentado desarrollar. En esta prepar9.'C'ión han contribuido ta;mbién los profeso r·,'~ que me ha,n precedido y a ellos d ebe ir una 11a rte de vuestro n·conocimiento. Para mi nada hubiera servido expresar ricas teorías si \'O~­ otros no me hubieseis comprendido. Al contra rio, mi ta rea ha sido fA.c il y agradable, porque -habeis correspondido a mis esfuet·:r.o!-1, habeis ac-eptado y aprovechado •los principios que he t en ido el gusto de exponeros. No he tenido otra pretención que la de formar vuestro critf' rlo, dar imopulso a vuestra vocación artistica. •Es para mi una gran satisfacción de ver que mis esfuer zos no han sido inútiles, y que alrededor mio se ha l:or.ma.do un grupo de arquitectos, de artistas que ya tienen el gusto mlí.s refinado ,. una Víislón más seguro de nuestro arte. que pueden caminar coit pie firme en una vfa libre de prejuicios, pero con una base s61ida que les impedirA caer en las e xageraciones y divagaciones d e l o·~ que no tienen principios. :Señores, en este dfa, mientras nuestros corazones vibran con una intensa eflloclón, ,permltldme hacer extens ible esta slmpfltil·a demostración a mis com¡pañeros y¡ maestros de la Escuela <le 1:3cllas Artes, porque soy antes de todo a lumno tle ,l a Gran Escoola, Y lo que yo sé, y lo que he podido enseñaros lo de bo a mis m al'Htros de la Escuela de B~Has Artes, y particularmente a mi mat>st rn arquitecto Pascal. Por consi_guiente, Indirectamente, es a Franela que va \'Ut>stra simpatía. y reconocimiento, y es así segurame nte (.lue lo hnbl' i:.; comprendido, porque habéis invitado especial'rnente al Señor MInistro representante de Francia ;para que el ta-mbién recogiera la gran ·parte que le toca a Francia del reconocimiento que manlft>~lai~. Por ml parte agradez<!o infinitamente e.l Señor Ministro 1lc Francia opor haber acentuado con ·s u 'Presencia e l a lcance excf'pcional del acto de hoy. RestarA m i agradecimiento por sus Exce lencias los señ or !'!-~ Presidente ~e la República, señor Rector de la U niversidad, las a utoridades Universitarias, el Consejo de la Facultad .y a todoH vosotros, 1mis disclpulos y ex-discípulos que habels sabitlo tu n perfectamente manifestar vuestra simpatía pa r a mi labor d e profesor en esta Facultad.

--


9

ARQUITECTURA

LA · EUROPEA

BANCO H1POTE CARIO DEL URUGUA·Y

FABRICA DE MUEBLES Y TAPICERIA -DE -

FELIPE R. CARRO

f\DQUISICIÓN 9 CONSTRUCCIÓN de ~I~IENDf\S

Se confeccionan muebles de todo estilo - Dedicase especialmente a la construcción de trabajos para familias e instalaciones para casas de comercio y decoraciones Interiores - La casa se caracteriza por la s611dez y t)legancia en sus trabajos

para Empleados y Obreros con derecho a ju btladón

bey de 13 de dulio de 1921 .

De acuerdo con esta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así como los militares, y los jubilados, pueden reRiizar con el Ban.co, en condiciones especiales. las operaciones siguientes: l .o Adquisición de fincas del Banco, pagándolas p( r mensualidades, sin desembolso alguno al contado. . . 2.o Adquisición de fincas de propiedad de particulares, parn cuyo fin el Banco otorga préstamos hasta el 85 ojo del \lalor del inmueble . a :-1dquirirse. 3 o Obtención de préstamos para edificar . acordándo~e has ta el 85 ojo del \lalor del terreno, y de la construcción a efectuarse.

920 MERCEDES 934 1

MONTEVIDEO

,

MARMOLERIA -

0!: -

RAFAEL CARLOMAGNO AGRACIADA, 2028 • MONTEVIDEO Sepulcros, monumentos, repisas lápidas, urnas; etc. de mármol y de granito · TRABAJOS PARA OBRA· Exposición de ornamentos de toda clase

También en estos dos últimos géneros de operaciones, el préstamc se atiende por cuotas mem:uales, que comprenden el interés y la amortización -y cuyo pago se garantiza con la afec.tación del sueldo del empleado, obrero o jubilado. hnsta un máximum de 40 o/o de la respecti Va asignación men~ual.

Taller: PAMPAS, 1930

?ara folletos y explicaciones: 'Dirigirse a la ~ecci6n "'Despacho e 7r.formaciones 11 del 'Banco.

Teléfono: l a Uruguaya 1317, Aguada

Dlr. TelegráfiCa: >

: arlomagno• Montevideo • God. A_B G3.a Ed . e

-

- - - - - -- - - . -

Adm~ nistrac :ó n:

URUGUP.. Y ANA

LA PAZ

esqui na

(Bella Vista)

MONTEVIDEO

Telefonos La Uruguaya 604-Paso La Co o perativa

,

.M ARMOLES

y

PIEDI~A

,

CAL

,

LADRILLOS SILICO CALCAREOS a $ 17.50 el millar, en fábrica

de las acreditadas canteras de Burgueño Pan de Azucar

'

• •

GRANITO ROJO

CARBONATO DE CAL

de las canteras de Lu Paz

.------------------------------------- -- --

.

·- - - · · -·-

.. -·- -

-----

------~·------

1

CASA MARTIN MOJANA

\

DE

VALENTIN & VITTONE

TURCATTI & BEI.JAT'fl

•• FERRETERÍA •

PIN TUR A INALTERABLE A FUEGO • PAR A

VENTANAS,

GALERÍAS, IGLESIAS 1 ETC.

HERRAJES HERRAMIENTAS PINTURAS los dos Teléfonos •

PLAFONES 1

MONTEVIDEO- RINCON, 627-39

ES MALTES EN RELIEVE A GRAN FUEGO,

GRABADOS

Y

VIDRIOS

CURVOS •

fJIDO, 14l5

Teléfono: La Uruguaya 606, Co n

Los Socios de la Sociedad de Arquité'Ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anuncirultes. '


• •

-

orfe

mertcan ca:

CARLOS CALAS'fRB'f'fl

Alfarería y .Fábrica de Ticholos y 6adrillos comt;>rimidos a vat;>or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cer1cc Herrería de obra, ferretería y artículos de ne1rra

CAÑOS PARA DESAGÜE. -

-

(

•ACETAS PARA JARDIIES Y VIVEROS •

Escritorio: 8 de Octubre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4l

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: La Uruguaya 61, Cordón

T eléfono: La U ruguaya, 2 4- Unióo •

Carpintería Mecánica •

-

Vidrios y Cristales

DI! -

PASCUAL CASTIGLIONI •

Casa fundada en J886 T raba jos del ramo en general. Preparación d e mader as para to da clase de construcciones, - Fabricación de puertas, v entanas, celosías, galpones y c h alets. - Precios módicos. - Se atien den pedidos par a la campaña.

Uruguay, 1360 • Montevideo

DE

DE

JOSÉ STRADELLA

PAHAmÁ. 1227

. Ferro & Cia.

Agustín 835,

ENTRE CUAREIM Y FIGUEROA

-

Especialidad en

, 837

TEL~I"ON O: L A

la ller de Carpintería

TALUR deCARPINURIA DE OBRA BLANCA

Baldosas vidrio para pisos. Espejos T,r abados Biselados• Vitraux tados a .fuego. _

1 1

Instalaciones Comerciales

RU GU A Y A . 5 66 ·CENTRAL

,

Telllfono : La Uruguaya, 1440-Aguada

LUIS SAÜT

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo perteneciente al ramo.

.;J.

Taller de GRANITO

PINTURf\S 9 DECORf\CIONES f\RTÍSTICf\S

Y PIEDRAS EN OEIERAL

PRONTI TUD Y E SMERO PRECIOS M Ó D ICO &

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

TALLER DE CARPINTERIA

de PABIJO VEDANI

ELECTRO •M ECÁNI CO

yfábrica de muebles del " Comercio"

Defensa, 1072

DE FERM ÍN RIGOLJ E HIJO Confección de toda claae de muebles de eatilo, armazonea e instalaciones comerciales, Decoracio.nes, R evestí· mentas, Frisos, Chimeneas, Cabinas de ascensores, obra blanca y compostura• en general, reparación de muebles, lustre dorado y Zaqu,,

Montevideo .

CARPINTEA

Calle Piedras, 514 • Montevideo Teléfono, la Uruguaya Central

DE

OBRA BLANCA

..JUAN :)UU!Io r

CALERA

BARLOCO

Teléfono: La

AGUADA ·

anes

MONTEVIDEO

VIDRIOS YCRISTALfS

& Cía. SE COhOCA" VID~IOS A DOflll ClhiO

ruguaya, 631 • Cordón

M

Ernesto P. Garassini

de LUIS BARLOCO

Calla Paysandú, 16 , entre Minas y

DB LA

República, 1709, esq. Payaandú

Gran Depósito de ALFARERÍA

Cll:

'

...

Especialidad en traba;os funerarios . Planos de Monumentos, mausoleos y panteones. Chapas de granito pulido para (rentes de edi{Lcios y zaguanea, desde dos centímetros de espe• or.

18 de tlullo, 1918 Teléfono: La Uruguaya 106. Cordón

Cosa Fundada en el año 1847 •

DE

Viuda de Juan Villemur

arios . . . 1gou roux

fmilio Cánepa

Se encarga de .., ..., lquier montaje de hierro.

Obra blanca eo general

Avenida Gral. RONDEAU, 2260 entre Oral. Frelre y Coronel Tajes

Carpintería a vapor

ESPtCIALIDAD EN CHALETS, MANSARDAS, ETC. ,

.

T cléfono: Mentevideo 246 - A guada

Calle PUBLICA, Sección Buceo

ffiON'f~'VID~O

Montev/Jeo

'

ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aauada

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizar

con preferencia los sérvicios de nuestros anunciantes. • •


• •

11

ARQUITECTURA

,

mas fina pintura de acabado mate para • • 1nler1ores. IMPORTADORES :

SOBRINO Y VARELA

CERRO

L..A~GO,

999

CALERAS "URUGUAYA" v "29 DE JU·NtO"

Tallett de Esealtarra y lYlattmolerría -

UBOL.DI

DE -

&

MANZO

de GOMEZ Y BARLOCGO

La caaa ae encarga de la ejecución de lonumentoa, Nlchoa, Bustos y obraa en general.

Calle San Carlos - Bella VIsta

lmptrtación directa de mármoles, blancos y de nueatra aucuraal en CA R RARA (Italia)

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

MONTEVIDEO

San José 1323.

-

MONTEVIDEO

Elaboración para campaña

Tel.: La Uruguaya 1379 Gordcn.

Teléfonos: LA COOPERATIVA - URUQUAYA 651, Paso del •olino

Andrés ang Teléfono: - - - - La Uruguaya, 664 - Aguada

----rfísfica JI de ()bra ?ferrería ---GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO Y BRONCE ----- FABRICA DE CAJAS DE ACERO Y COCINAS ECONÓMICAS ------- C>alle Miguelete, 1916 Montevideo

1

-

,

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous

BARRACA " LA COMERCIAL "

..

1

(ASERRADERO Y FÁBRICA DE •o&AICOS) = = DE =

JUAN

Ca•a ••peclal en

=

Cocinas Económicas

SUS .ENA

CASA INTRODUCTORA DE MHER IALES DE CONSTRUCCION

con Serpentina central a vapor

--·--

J)rivilegiadas en las 'Repúblicas Oriectiil y Ptrgentina. Unico sistema J)ara obtener agua caliente en abundan cia; con este sistema de cocina la casa se comJ>romete a dar cualquier cantidad de agua· caliente. CLARABOYAS CORREDIZAS

'ligas y tirantes de acero. • Varillas de hierro acerado para cemento armado. • Portland gris y blanco . • Baldosas blancas y coloradas, mosaicos. • Caños de hierro y de barro. • maderas de todas clases.

Av. 18 de Julio, 2266 Teléfonos: La Uruguaya 116 5, Cordón. -

Montevideo

1638, Colonia, 1642 - Montevideo

La Cooperativa

'

t

TEL EFO NO : URUC)UAYA

120, CORDó'N

1

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, jarrones, Frisos, Basamentos, Escalones imitación .granito.

BRIGNON 1

HNOS.

Escritorio: Calle EJIDO, J586 LOS DOS TELÉ,ONO&

Los .Socios de la Sociedad de .Arquitectos, utilizarán con •

preferencia los servicios de nuestros anunciant~ . •


• •

12

ARQUITECTURA

~ABRICA

DE = = = = = ==

Aceites Vegetales, Pinturas y Barnices 11

.

Viuda

-

FUNDADA EN EL ANO 1895

25

EL COMETA" MARCA REG I S T RA DA

ACEITES PUROS DE LINAZA · · PINTURAS EN PASTA Y PREPARADAS · · MASILLA DE VIDRmRO · • BARNICES

RAMON BARREIRA e HIJOS TACUAREMBÓ, 1234

Teléfono: 272, Cordón

f)E MAYO, 525

SA60N ES 'D E E({'POSieiONES easa es):leciales e n eristales, '-'id rios, Es]:>ej 0S de fa ctasía. Surtido com):lleto ec marcos para cuadro~ Teléf. La. Uruguay a , 906 - Central

MONTEVIDEO

CARPINTERIA MECANICA

oe

JUAN f A(AL

Calle República entre Carmen y Uruguay Fabricación de

ortinas de Madera de enrrollar Puertas, Ventanas, · Celosias. Escale(as cuadradas y curvas. Armazones y to· da clase de tra ba· jos pertenecientes al ramo.

CHALETS, y Casillas desmontables , tipos especiales para campaña y playas balnearias. Teléfono: Lu. Uragu a.y a. 1809 (Cor dón) ~lO N'r

Externa3 e Interna§

EVIDEO

Figura y Ornato -

~~lrll"'tal

Anb~lrfrñ 1 ESCULTORES

Modelo~

A rtísticos para 'Bronce, Mármol , eartón. 'Piedra, Simii'Piedra, T ierra 'Romana , Yeso, 'Re?roducioces. Maquettes • -

GUAYABO 16<04\.

es<q¡uu ~<ru

M ONTEVJIDEO

Taller de Escultura

EN YESO Y SI \11L PIEDRA

DECORACIONES DE INTER I ORES COMPLETAS EN YESO. SIMIL PIEDRA . IMITAC1ÓN MÁRMOL Y CAR T ÓN PIEDRA

BIANCHI &ALESSANDRINI STOCK PERMANENTE DE

GARGANTAS. FLORONES. VARILLAS. FRISOS . E Tc.

1566 ·CALLE VAZQUEZ- 1566 TELI!:FONO: L A U RUGUAY A 3148 ·CoLO N I A

MONTEVIDEO

REPRESENTANTES

GUFFANTI

Y

LABADIE

Exposición: 18 de Julio 1111 MONTEVIDEO

TELÉFONO: LA URUGUAYA, 2598 · COLONIA

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


AlQuttt!CtlJ~A

--

.. --

.

~

. .

M. & J. DEBERNARDIS

'

--D E --

,

DIRECCIÓN TELEGRAFICA « DEBERNARDIS » TELEFONOS: LA COOPERATIVA y LA URUGUAYA, 868 Central

IMPG~TADG~E5 - fA!3'LileANTE5

--DE--

BOVEDILLA PATENTADA

MATE"RIALES DE eGN5T"RUeetóN

''DELTA''

MG5AieGs ~~~~~~~ !3GVEDILLA5 Y LAD"RILLG5 ~

Construcciones de hierro en general, claraboyas corre<H· zas, cocinas económicas modernas, balcones Luis XV. depósitos de agua, antetechos, portonea, verjas, eaca1eras.

,

DE-~~~~~~~~

FABRICADA , , A PRESION HIDRAULICA

DE eEMENTG ~~~~~

Escritorio y local de venb 1 GALICIA, 11~6 Fábrica : B~ULEVARD ARTIGAS, CARAFf Y PALMAR

Calle Miguelete, 1531

MONTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 317, Aguada '

MONTEVIDEO

IJaviere Vitacca e Hilos Importadores de mármoles en general

1 1.

'Calleres ~e escoltara y marmolería mecápica. - Depósito permal)epte ~e mármoles ~e to~as clases.- ')e :pacep trabajos para (emepterios y copstraceiopes ep geperal.- La casa atiep~e ~09 proptitub los pe~ibos ~e cualquier pupto ~e la R.epública

ALMACEN DE

' 2276 a12280 Dant8 NUm.

Vidrios y Cristales

Anexo: CaUe Patria entre Colonia y Carmen rt Teléfono: Uruguaya 1437, Cordón - MONTEVIDEO

Vidrios fantasia lisos y cuadrillados Cristales lisos y grabados, espejos

1

Colocación adomicilio \

Sancassano

unos ,·

920, SORIANO, 924

'

= == = DE = = = =

MONTEVID EO

:Uonomi, Babellino & Cía.-

Teléfono: La Uruguaya, t921 (Central )

Sociedad Anónima

'

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras p chapas. Herramientas p. Maquinarias - - - - - - - -

Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1939, esq. f. C. C. ( Barrio de la Comercial ) Loa dos teléfonos

Teléfono 1 la Uruguaya, 575 ( Cordóo ) •

1816 • Avenida General Rondeau · 1822 Teléfonos: La Uruguaya, 426 (A guada) y La Cooperativa, t7t

MONTEV I DEO

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. ,


••

'

'

14

ARQUlfECttJ~A

lA.

ARA Y

COSTA Y

FABRICA A VAPOR Of LADRILLOS Y PASTAS CERA ICAS CAMINO CORRALES (Ur~ION) E~CRITOR I O : 81\~TOLOMÉ MITRE

'

FABR ICA:

TÉLE FONO:

LA

URUGUAYA,

141

TELÉFONOS:

1314

(UN aÓN)

LA

URU~~~~~~¡~~vf.ENTRAL

COOPERATIVA

..;

1

t

.

'

.

'·. ¡

. • u

EL MILLAI

,

__.

----

11

'

.

• \

aneo

,

(

a

ICa

, INSTITUCION

OEL

1

ESTACO •

fondado pol' Itey de 13 de ftlattzo de 1896 y l'egldo pott la Itey Ottgánlca de 17 de Julio de 1911

Capital Autorizado. $ 25.000.000 00 Capital Inicial . . . " 5.000.000 00 Capitnl lnte~rado . " 21.228. 174 27 DEPENDENCIAS . Ca..•a.. Cen.:t:ral: Ca11e Zaba..1a.. esqu.in.a.. Cerrito AGENCIAS - Aguada: Avenida Genera l R ondeau esq. Valparatso - PMo del M olino: Calle Agraciada N.o 963. Avenida General Flores: Avenida Gr :}l. 0 F lores N . 220.6 . Unión : Oal.le 8 de Octubre ~.o 205. (Unión) - Cor dón: Avenida 18 de J ulio N .0 1650 esq. Minas. SUCURSALES - Algué.. .A!rtigas, Canelones, Cardona, Carmelo, Colonia, Dolores, Durazno, Florida, Fray Bentos, J . Batlle y Ordoñez, L ascano, Ma.ldonado, Melo, Mercedes, Minas de Corra les, Nueva Helvecia, Nueva Pa.lmira, P a ndo, p.aso de los •roros, P aysandú, Rivera, Rocha, Rosario, Salto, San Carlos, San

Gregorio, San J osé. Santa Luda, Santa Rosa del Cuareim, Sarandi del Yf, Sarandf Grande, Tac uarembó, T a la, Treinta y T res y 'rrinidad . CAJ·A NACIONA.L DE A:E}ORROS Y D ElSCUENTOS - ( Artículo 27 a 32 de 1a Carta Orgánioa)---<Calle Colonia y Ciudad ela. Esta dependencia hace préstamos con garan tta. pren· daria de alhajas, muebles y otros ob jetos.-Anticipa los sueldos a los em pleados públicos y hace pr éstamos amortizables por pequeñas cuotas ; recibe depósitos y efectúa t oda clase de operacfones de crédito.

1

El Banco realiza toda clase de operaciones bancarias y goza del privilegio exclusivo de emitir billetes. La emisión tiene prelación absoluta sobre las demás deudas simples del Banco. El Estado responde directamente de la emisión, depósitos y demás operaciones que realice el Banco.

Horario de las dependencias de la capital! de 10 a 12 y de 14 a 16.- Los sábados de 10 a 12.

'

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

1


• •

15

ARQUITECTURA

,F ~ ====-~ -==========~~-=-==-==~~-~~------:--~=======================~, ·---------------------------------------------- ----------------~

Uruguay, 1639

1

esq. Minas

Fábrica de Muebles, ear~ictería y construcciones en general

Teléfono : La Uruguaya, 366 Cordón

1

ESTABlECIMIENTO ELECTRO· MECANICO

)epolcros, Mooomeotos, Repisas, Lápioas, Uroas, etc. oe graoito y mármol

Talleres de Marmolería y

Emporio de mármoles de todas clases y colores

1

1

Escultura

de LUIS RAFFO

CALLE PIEDRAS 567- 573 = = = = = == = = MONTEVIDEO

Ex posición permanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 -

Calle Colonia - 1431

Teléfono: 6a Uruguaya, 204 (eordón)

C A SILLA DE CORREO N ·• 3

TEL~FONOS {

•=========

URUGUAYA 6 4 . C ENTRAL COOPERATIVA , 881

STOCK PERMANENTE DE

=== PARA

CEMENTO ARMADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ===-

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Caños de hierro, negros y galvanizados ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

eompleto surtido en

maquinarias

y herramientas para herreros

Los Socios de la Sociedad de ·Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. •


1G

ARQtJitBCTURA

INSTALACIONES TELEFÓNICAS . PROVEEDORES MUNDIALES DE

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIA LES ELÉCTRICOS

••

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. RECONQUISTA, 416 - MONTEVIDEO

Para avisos .en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16 .


'

'

o

'J;.,:

o'

..

1

'

~llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

--=1 li ....

o

1 ii ------=5 -i= --------

'

••

-

\ •

\

a-E

-= = -----05 --=------- . --------= ii ---== --=-= ---E

PORnAND AtoNTEV\Ot0

5

E

Envasado el)

J

1

BOLSAS

1

-=---------=----------= -=----==·

es el mós ecoo6rnico

1

fn venta en todas .las casas del rarr..o .

· ~

'

)

_,

o

e emen

o:om an1a

!

PIEDRAS 387 MONTKVIQKO

' •

= -

!!= -== ---

,(

-~llllllllllllllllllllllllfliiiiiiiiiiiJJIIIItlllllttllltllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllliii -

o

-

o

• o

••

lo

1

t

.,


-

t

'

1

..

SCENSORES O TACARGAS •

lLANO

AS DE 20.000 APARATOS INS.TALADOS El TODO EL - - -- __ _ _____ ---· -- ------------·

.,..

..

-· ~

..

.....

-

... ~-

..

..

~ -· -·- -- ~--

En /t\ontevideo hay más de DOSCI APARA habiéndose instalado y contratado solamente en estos últimos meses cincuenta aparatos .

U DO

- -·--

\

aTIGLI

.

en

los mayores edificios públicos y privados de las principales capitales: Roma, París, Londres, Viena, /t\adrid, Budapest, Petrogrado •

H

-

S

DOS Y

O

AP

TOS

TIQLER

LOS TÉCNICOS NACIONALES han podido constatar que

LOS APARATOS DE SEGURIDAD DE LOS ASC . SON INSUPERABLES

SORES STIGLER

y en todas las pruebas y ensayos que efectuaron · ha.n reconocido el funcionamiento perfecto, la construcción .de la maquinaria la más esmerada y el consumo de energía reducidísimo com.parado con otros aparatos

LO QUE . .SIGNIFICA QUE LOS "STIGLER" SO

ÁS ECONÓ ICOS .

LOS •

1

AGENTES REPRESENTANTES •

MONTEVIDEO '

.

MERCEDES. 915

La Casa FIOCCHI A C. dispone de un montador técnico de laa Oficinas STIGLER y se encarga de la conaervación de los. aparatos instalado• . •

1

Imp. LATINA, Florida 1528- Paysandú 8Jl

'

.' •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.