Arquitectura 58 - 1922

Page 1

...

·..:.:.

....

~

'

·•

'

AÑO VIII~-

'

SBTIEMBRE l922. .

~

t

'

...

1

• '

• /

..

ORGANÓ OfiCIAL DE lA SOCIEDAD DE ARQUfiECTOS •

4

-

'

.

.(

.

,

• •

:-·

..• •

SUmARIO

,

~

'

De lo eltp:tfeaado po:tf lae . eas. ""fl· T. A •

..

Sobtte el alfte deeo:lf.ati-vo rnode:lf:no .... Ga.. b:tfiel fiÍOUlley. · -~

. •

....

.

ftaeuttad d•: A:tfqui11eetu1fa.P:tfoyeetos . \ y r eo:neu:lfsoa • Cong1feso ~an~ Arrie:lfie•no de A1fquiteetos. · .

\

.

f'(otas e info.: lftnaeionea •

Un edifielo peniteneia:tfio de la :edad lV!edia .... Vieeb11e I.aampé:tfez: y ~o mea. \ Cernent~ aifrnad~ •. (ctmefi11aeión polf ._: ... te:nsio:n) .... ~odolfo la. Vigouttoux . . Bl ••carnouttage'' en la Aquiteetutta ... I.auia ltaeasa. •

.

'

.

,./

MONTEVIDEO

Ltos ·ernp:tfe&a:tfioa eiarites. C:tfó:niea • seeeión eonáuttas. '

eatéti...

Cated:tfal Católiea de Westminste:tf ... lVI· C:tfa-votto. 't{iat:o:lfia Ge!?ettal de Pompeya. (Conti ... S"uaeión). wltalo Dighietto .

f

fo~trnas

. .

i

W'

URUGUAY

1

-

.

•"•"•"•"•••"•"•"•"•••••••••w•••"•"•"•••"•"•.,•"~"•"•"•'•"•"•"•"•"•"•"•"•"•"•"•"•" ••••••••••••"•"•"•"•"""•"•"•" ••"•"•"•"•••"•"•"• • •


-~

• .·•'. ..• ' . - .. .. ···• :,.;.... !~ . . ,._, .... ..-¡:.._

!-' .'

"

.~

.. .

v·•·

.._~

.

.

., • \

...

.... -..•.:'.• ... ;··.:...• ... .. •• .. ...... . '

-..

·:

..

• • • ¡

·"

,.... .

••

•J

·•

~

' .. ..

•·

¡ '

,

.. • ,$.

.>•,,.:-. •'

..

,·, ~ <. ••

"" r

. •

..

""'.

.. .

.• . ' ':) ..

..

..

~

..... ...

~

,.

.. ..... . •.

~

..

• J .. ...

• ...

.. .. .....

.........

· ' 1' ' "'~ 4.;!? "".' ·'

.~

( '

.' .

\

...

..

·: :·'" :

'•

'

.......

., .. .., .. - ... •

..

t -~· •

."..••.

...

....... , . .... '' •

·'· • .¡

..

•.

..

'~·

·!

..

~.

..• ...

·.

.· . ti

..' • • \ .

.

·~

;.

' ,'"'

)

·.

··. .· .., ·...

'

.. . :¡.(\~ .,.~ ... . .·· ... .. "';\

..

'

'" ·"'~:~·-~·~··~ "' ..

·":

' •

i

)

•'

...... ~··· . ...... ~ --- . . •• • ....-,¡.,t' .~ ~, ,: - ~~'"·· · ~ · :.. ·'·' : : ' · l ' .~ ....... ... ·.•,::

... - r ••

...... '

.-

.,

.. ..

:

, , .! ·-

..

~·•,)fo.r.'· · .·· ··:.' "

• ·' • · .l'o . ..·~r;~, -..:'~· .;. \ -~

'

.·.

••

.,.

'i, . , ... t:;.~ ···· · ··· ··'·.. , . ...... .. . .. •.·• ..• ., •.:. .-. ~~· ~ ... dri • ... >: ,•.- ...... ·'!~:·;.-:...; . •• - ~

-

~·· ,O

> ... < . •• ••

.-

..

• ir

• • . ".... !. ' • :-' -~'"'.. "'1""' -~ ...,....,., ~ - '·

.. ·. ·"i!"'. ' ·· · ~-:·p;¡¡¡r,-;;-.,•'

'"

·...:M',

..

''i~-

... ,

·..

..

. . ..... L .. . oí~ ~ ··· ._. t -~~· i . ~¡. ·., .... __;..,_ .,..:;··.,..1 ~,. :- .~ . ~ - ..,;,., •, '..,.... ~.<» ... .... .. . • "l , ,;;,::.·•

..

..

.,

·'

r '"'

.

..

.,

'

. .... .-., .' \ '· ~ ... '}. . •

. ..' ..•.'

..

·.

,.1

,

.•.

,.

•..

1

,,.

.....,

,.

' /

.'

,

)

. -.

...

·-.

.•

,

..

,

..

"

.

'

..

..

·,

...

..'

....

..

1

• \

• •

. ·.

1

-

·-

.

... .¡

.

¡

..

..

J

,

1

·-

·..

..

•••

'

1

"

.,

t

i '

' •

..

l

-

... -.·

'

¡. •

·,

..

.,

..

..

•,

••

\

:

' •

.,

.. 1

...• .

~

..

'

•!' ••

~

'

.'

.'

.

·.

.,

"·

<

.

1

••

' ·-

....

'

..

'

,.

'

\

'

.....

'-

.

.. ...

•· •

••

'

'

.

•• '

..

·'

/

•.

...

·..

.. ..

'

t

•,

'•

,;

' ..

-

'

..

,.. \

'·

•,

..

..

!

'·

..

..

¡ :

• 1

• ·--

'¡

.. .. '

"

·\

'

.-

.•

.. .

'

• ..

4'• ,•

, .. •

• '

• 1

..


..

l

..

l

ARQUITECTURA ,...

1

-

·~

\

1

DECORACIONES INTERIORES

1

FERRETERÍA Y BRONCERÍA EMILIO

Juan Brignoni eHijo

CoELLI &

ESCRITORIO

FUNDICIÓN

FERRETERÍA

TALLERES

Rincón, 649

Miguelete, 1474

Fabricantes de:

Fabric antes de:

Coronas y abrazadoras para dormitorio. Barrotes para <Oale.río.

Fallebas, manijas, manotones, L lamadcres, Bisagras, Pomelos, Cfiradores, Bocallaves, Canillas, 5o papas , Rubinetes , Aparatos para vidrieras, Artículos sanita· rios, Fichas, Rejillas, Barandas para mostradores, etc.

Artefactos

poro

luz eléctrico.

MAIJDONADO, 1601

Adornos de bronce para muebles.

Esquina Tacuarembó

Coronas artísticos, conmemorativas, etc.

TELÉFONO L.\. URUGUAYA, t 707

Taller de (jerraJeria

( Cordón)

C1A.

Taller de (juadros

fmpresa de Obras Sanitarias DE

--DE - -

CARPIHTERIA

ANTGNIG 5EiiiiANG •

DE

Calle SJ\M JOSÉ, 1286 - 90

A. Latapie e Hijos

Teléf. 924 o Cordón

1-\0NTEVIOEO

La Empresa ofrece a los Señores Ingenieros y Constructores, la conveniencia en. solicitar precios a mi, tanto para cañerías y . doácas sanitarias domiciliarias, como para cañerías de agua fría y caliente y cañerías de gas para cuarto de baño y cocina. Dedico especial atención a todo pedido que se me haga desde el Interior de la República y con preferencia en trabajos de saneamiento domiciliario. La Empresa también se encarga del revestimiento de paredes con azulejos y colocación de pisos mosáico. Construcción de pozos negros y cámaras sépticas.

Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General.

Lavalleja, 21 oO Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón MONTEVIDEO

1

'\

arra ca

CASA INTRODUCTORA

ART<JRO

MARCHETTI

de Brito foresti, Rolando

~

Gía.

Sucesores de Giosué Bonomi e Hijos

SAN SALVADOR, 1614 T EL~fONO : IJRIJGIJ/\Y/\ 2846 COLONIA

Avenida General Rondeau, 1832 MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero "PERFIL GREY,

)

\ •

3'ífr

Tirantes de acero

'------1 Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de· 14 a 16. •

_j


'

-

-

.

• •

•'

ARQUITECTURA

• •

_,

1

a

1

1

Calentadores· de agua para Baño a Gas = = = = = = = Dao uo Baño Ca1iente

instantanearnente •

Visite nuestra Exposiciín Permanoote

• -~

~

· ·

..

25 dE Mayo esq. Juncal M.OHTEVIDEO

...

' •

, •

,

• •

• • •

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16. •


,.

.

'

.

''

.

'

\

'

..

.

ARQUITECTURA

======= ·-= · ======·=·==~-~-~-·--~-~-·- ==--·=·=·~·=--==·==-~-==~============~~~========- - ·===============~¡ - ·-

- -

- ~- ...,..-·

BAH OS

~

LAVATORIOS ·-

- - -- -- - -·-

BIDETS

ACCESORIOS

PILETAS, etc.

LETRINAS

·

PARA = = = = = == =

CUA~TOS

DE BAÑO

-

1 1

1

¡.

! •

1

Visiten

Consulten

1

';

:1

nuestra

nuestros

''

1

.

Exposición

preCIOS

·1 •

1

i

l

.

.

,

CAÑOS DE HIERRO FUNDIDO PARA LLUVIA Y VENTILACIÓN CAÑOS GALVANIZADOS Y DE BARRO •

MATERIALES EN GENERAL PARA OBRAS SANITARIAS

--------·==-------

1A.

& CALLE 25 DE MAYO;

CEN R o~ REMA E

OE

- -- - ·- -

IGNACIO P. fERRO

loa constructores y propietarios encontrarán en esta casa artlcul os y materia les de construcción para cualquier vivienda

Remate todos los miércoles, a las 13 y 30 Maquinarias, muebles, plantas, autos, carruajes y toda cl ase de vehiculos. Se rematan propiedades, terrenos, campos y artlculos generales . Introductor de maderas dur as y pino del Brasil y Paraná LOS QUE DESEEN CONSTRUIR BARATO DEBEN VISITAR ESTE LOCAL

Casa Centttal: ftiiGUEllETE, 1276 entre Yaguarón y Yi Sucut~aal fto. 1: CONSTITUCIO~ , 775 entre Cerro largo yGalicia Teléfono : LA URUGUAYA 3042 · Colonia

eso.

BARTOLOMÉ MITRE

TALLER

DE

ESCULTURA

en Yeso, Tierra Romana y Portland ESPEGIRuiOA.O EN T~A.BRJOS OE STUQUE~ia -

CE -

EDUARDO PALADINO •

SE HACE CUALQUIER TRABAJO DE FRENTE Y CIELO-RASOS Se atienden ped 1dos de campa: a

e

1522- alfe Sierra -1524

Mor)tevideo •

= ·-__.____ _ _ :·;_;-~-~-.:. .:-·:......-.::=~

~================ - =-=====-=============-:;.:.:·:

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


• 1

ARQtJITiSCTURA --

·-

.

- - -- -

....

~

-

~

.....

-

..

1

Mec~nico

Taller

J)tCORACiONL.) lHT~RIORé,)

fundado por PEDRO TOURfiiER en el año 1882

DE--

Jn¿¡ebl5

MANUEL PELLICER Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Soldadura autógena. - Construcción de piezas para automóviles, pistones, bielas, cigüeñales, engranajes Y coronas. Transporte y montaje de máquinas.

Calle PiedPas, 678 y 680

. 'A~

~- ~~

AOO~NO~oc t STUCOLIHA.CAQ:'OH«ODA ARTtrACTO~"MADtRA.BROHCt

MONTEVIDEO

DE

·#

PAP(L[S PINTAOOS Proy~®) ' PrfJll~>1

Parooe_5)

77~ MONTE VICE O\

UQUCUAV

Estableeimiento Industttial mueblerría y Cattpinterría

FABRICA URUGUAYA

~~~l:~-

TAPI~Rtl5

Tel6fono La Uruguaya, 1528 •

oe E"jlllO____-----....

===========---

DE

de

AllfONSO BAZET (hi!o) & Gía.

BRIGNONI HNos.

Casa fundada en 1880 •

Ensaye en sus obras y se convencerá ..;& de las bondades y econ9mía. .;~.

Especialidad en Galpones, Escalerras, Instalaciones

====== • ===== Ejido, 1586 -Aren al Grande, i828

Calle SAN SALVADOR, 1451

Arrtísticas, etc.

Celéfono: 1259 (Cordón) .. ffiontevideo

------------------------------------.- ·--------------------------------------· '

1 •

MONTE\?IL)EQ

Ejido 1690, esquina Miguelete Teléfonos: LA URUGUAYA, 171, Cordón •

y

LA COOPERATIVA

ASA IMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas 'Y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenanza.

Santiago Bonsignore

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

• •

Teléf. La

1

Uru¡~taya

925, Aguada

Pedro Marti ••

-

ZINGUERO

CONTRATISTA

nfonio Sfaricco 'Pínturas, 'Decoraciones y Empapelados

Taller y Escritorio:

Santa Fe, 1066-68 (Arroyo Seco)

Montevideo

Convención, 1060

Montevideo

• •

Los Socios de la Sociedad de Arquitectosy utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


-

• •

6

ARQUITECTURA

-

~----------------------------------~ -.

Costantini, lorzit &Cfa, Constructores de obras - en piedra granito y piedra arenisca de " Piedras de Afilar " Frentes para edificios. monumentos con lustre abrillantado .Se enca r gan de hacer panteones y todo trabajo con cerni ente al

~elua ~

Cf3orlandelli

ESCULTORES Decoracianes interiores y exteriores TELEFONO,

1020 ;

AGUADA

.

.

TALLER DE ESCULTURA -

Entre Agraciada y Pa mpas MONTEVIDEO

680 CERRITO 680

Simil piedra y mosaicos de todas clases Calle INC A S, 1990. JION T EVID E O .

R AM O.

3 - NICARAGUA - 3

NOS.

CARPINTfRIA : :

• • • •

CONSTRUCCIONfS

• • • •

• • • •

• •

EN -

YeSO, Tierra Romana y Portland

(N GfNfRAL

• •

De FRANCISCO CARLESI e HIJO

Ladrillos Prensado-s PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000 000 DE UDRILLOS Horno más moderno de EUTOpa sistema ~ZIG -ZAG» Si ·usted quiere comprar bue n ladrillo pida precios a

LA INDUSTRIAL -

DIC --

FIRPO METKOWSKI & Cía. Fábrica de ladrillos, ticholos, etc. Camino a La Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión)

ln¡ac~n

•• ••

de Yiorios y Cristales de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOl\1ICILIO V e n t.a a por ma,·or y JDe noa•

Depósito permanente d e macetas y demás trabajos perteneciente al r amo. Se hace cualquier trabajo de frentes y cielo-rasos. SE

ATIENDEN

P EDIDOS

DE

CAMPARA

Telef. 2873, Central

Teléf. La Uruguaya 407; Cordón

GUIDA HNOS. TALLER DE HERRERIA ::

'\('

Miguelete, 2008 y 201 O Esq. Democracia, 1940

:: OBRAS :: ARTI STICAS Teléf. La Uruguaya, 6Q6 (A GUADA )

J\.,

/1\0SAICOS JY\ODELO S NUEVOS JY\ATERIALES DE 1.a

Q)

Instalaciones Sanitarias en üeneral •

-

Calle SAN SALVADOR, 1737

LVA

GUICO S INCA ,

1990

Teléf. 2614, Colonia

MONTEVIDEO

T eléf. 1020 Aguada

L ocal propio:

General Flores 2541

TALLER

-

Entre San Eugenio y Santa Marra ·

T)E

Teléfono La Uruguaya, 315 ; Aguada

______________________!

DE

Carpinterfa A

VAPOR

(jarlos Mosca

..

Ceriani y Mussi

Se encarga de cualquier trabajo. del ramo. Se hace cu alquier trabajo de obr a blanca. Especialidad en instalaciones de todas clas es .

Avenida G. Ramirez, 1612 Entre Minas y Magalla nes Teléfono La Uruguaya, 441 (Cordón ) MONTEVIDEO

'TAIJIJER DE GRANITO De

POSER

&

DE MORI

Sucesores de Feo. Poser

&

Cla.

Se encargan de t oda clase de traba jos referentes al ramo Frentes de edificios, monumentos. etc. M áquinas es;:>eciales para. lus·trar y serruchar la piedra. Chapas de granito de todos es;:-csorcs.

CANTERAS EN LA PAZ E

FÁBRICA DE :: COCINAS :: Hemos fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo

ISLA MAI,A

CAbbE BATOVÍ esq. QUITO, t60 t Teléf, La Uruguilya. 6a7; Aguada.

Construcciones en hierro, herrerfa de obra y a rtrstica, taller montado con la mejor ma quinaria para eje. cutar cualquier clase de trabajo. .

MONTEVIDEO.

MERCEDES, 1311 Teléf. La. Uruguaya. 138

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizar án con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


• • •

ARQUITECTURA

6 •

-===~=========================================-==================

-

FÁBRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción

Agencias de:

HIDRO FUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTüR DUR,\X: Para conservar la madera.

CI-U DADELA 1391 r - - -- -- -- - - ----=- -·-

---- --

Taller de Mueblería y Carpintería DE

S

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

])edro f!asanovas

GUIDO GUINELLA

E confeccionan muebles en cualquier estilo. Es pecialidad en instalaciones. Solidez y elegancia. Precios Módicos

2307, Galle 8 de Octubre, 2311 Entre Vict oril\ y Bouleva.rd Artigo.s

..-.rranetseo

IMPORTA DOR

Mosaicos, Azule; os, Mayólicas, Zócalos Frisos. Reves t im iento• -

B aldou s en g e n eral y Artículos San itar ios

1583, Av. Gral. ~orideau, 1585 Dit·ección Telegráfica «I T A C UR (!,. Teléfon o; U1-uguaya, 1.430 ( CP.ntral)

asen& e

MQN TE VI OEQ

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

Afaderas en general Vigas y tirantes acero perfiles uBelga" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas · Cementos gris y blancos Afetal desplegado, etc., etc.

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto · y Yaro (Nuevo Local) •

Lu~ ~ocios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


.

'

\

' •

'

1

ORGANO Of iCIAL DE 11\ SOCIEDAD DE ARQUITECTOS

REVISTA mEH5UAL remisión de l a Revi sta de Arqu itectura

r e mis ión Directiv a de la S oci edad de A rq uitectu r a Presidente . . V't'ce- Preside,nte . . Secretario T esorero . . Bibliotecario . Vocales

Daniel · Roc.co H oracio Terra Arocen a Román BeNo Rodolfo L. Vigouroux Rodol fo L . Amatgós Horacio Acos·ta y Lara Alberto Canabal Enrique Durán Guani H oracio Azza'rini

Di,rector

R edactores

Sec11etario- Adm.itvistrador

P&fedo López Cam:paña

SOCIOS CORRESPONSALES

SOCIOS HONORARIOS

Dr. Baltasar Brum. Arq. José P. Carré. -

Horacio Terra Arocena Leopolclo Ca1"11os Agorio Raúl F ederrioi Italo D ighiero Juan A Seas so .Rodolfo Amargós Alberto Muñoz

Arq. Alejandro Christophersen. - Buenos Aires. Arq. Adolfo M orales de los Ríos. - Río Janeiro.

Montevideo. MonlteV'~deo.

SOCIOS FUNDADORES

A costa y Lara H oracio. - Bartolomé Mitre, 1314. Arrarte Victoria Luis. - 18 de Julio, 1698. Arteaga luan José de. - Sara·nrdí 433. B aldomir Alfredo. - Durazno, 2444. Baroffio Eugenio P. - Oaoolones, 1429. B erro Román. - Sien~, 1697. . Boix Elzeario. - Ellaoui'Ii, 21 (Pooitos) . Banaba América. - Cerr.ito 685. Campos Alfredo R. - Chucano, 3 (Pocitos). Capurro Fernando. - R~ncón , 508. Delgado Juan M . - Juan -.P.aultier, 1192. Faget Raúl J. - Cerri:to, 684. 'tternández Luis • G. - Lwis de la Torre, 577. 'eranio Silvia. - Rivera, 2056.

Gómez Ferrer Filisbe1·to. - Cibils, 142. Herrera Arraga José P. - Rivera, 2237. Lasala Francisco. - Sarandí 433 . Lerena Acevedo Raúl. - I.t uzaing6, 1467. Lerena Juanicó Cándido. - Soria no, 1105. Mathurin Lecocq Marcelo. - Río B!I'anco, 1140. Mendivil Rodolfo. - (Carnnelo.). Noboa Cot-trrás Diego. - M. Barrei ro 151 - Pocitos. Pedemonte Juan J. - Santiago Vázquez 7. Pocitos Ricci y Toribio Carlos. - Suárez, 2925. Sambucetti Octavio. - GH 31. V ázqttez Vare la J acabo. - Bue111os Alires, 519 bis. V ázquez Antonino. - .A!Mea, 152. Zerbino Luis. - Rincón, 479.

'

SOCIOS TITULARES

'

A costa y Lara Armando. - Canelones, 1375. Acquaro"!e H éctor. - Reconquñs.ta, 466. Addiego Buenaventura. - Aveni·da 19 de Abril, 28. Agorio L eopoldo C. - Colonia, 2118. Alvarez Moulia· Javier. - 25 de Mayo, 317. Aubriot lt-tan M. - W111iman, 14 P.ocitJas. Azzarini H oracio. - Eduar·d o Acevedo, 1160. Amargós Rodolfo L. - J oaquín R equena, 1244. Bauzá Jul io C. - Rincón, 479. B elloni Gadea Pedro. - Río Negro, 1456. Barbé Luis Alberto . .,...... ·Cerro Largo,. 1066. Canaba'l Alberto . - Treinta y Tres, 1271. Caprario Jorge. - Sierra, 1908 bis. Carlevaro Al·lJaro R. - 18 d·e Julio, 1865. Conforte Emilio. - Cerf'!lto, 643. Cravotto Mauricio. - Canetlorres, 2055. Camp Antonio. - Oolonia, 1086 Chiarino Antonio. - P iedras, 459. Dt.t rán Guani Enrique. - Ituzaingó, 1297. Durán Vet'ga Luis. - Ituzaingó, 1297 . Dighiero ! talo. - Convención 1'426. • Elzaurdia Roberto. - PoéllyS!andú, 1172. F ederici Raúl. - · Buenos Aires, 288. Genta Mario. - Uruguay, 12l0. Giribaldo Juan A , -- Isla de F1lores, 1840. Gimeno José. - Guayabo, 1724. Giuria Juan. - Mereedes, 1837. Gaggioni !1.tlio. - 25 de Agosto, 602. • Goyret Luis A : - Coilon ia, 1578. Carece Roberto, - 18 de ]UJl~o, 1458. Herrera Ma c L ean ,Carlos A. - Pll.aza Lilbertad, 1143. H erran Jorge. - Andes, 1431. Lamolle Juan C. - Cer.rito, 365. Maini América E. - Oi~udadela, 1274.

· Mariano Juan .M. - 8 de Oct ubre, 231. Martorell Sebastián G. - 25 de Mayo, 709. M azzara José. - San José, 1214. Moreau Mario. - Reconquista, 416. M olins Carlos A. - 011vos, 997. Muñoz Alberto. - Agraciada, 2704. Nadal Pedro. - Río Negro, 1445. Núñez Dulio Jacinto. - Agradada 2399. N oceto Luis. - Cer!I'ito, 685. Pérez M antera Carlos. - Reconquista, 416. . Pitamiglio Humberto. - E}i·do, 1392. PoZanco Luis M~tsso. - Cont. COiloni.a, 52. R uíz Alejandro. - R ío Negro, 1445. Rocco Daniel. - B-uenos Aires, 519 bis Rodríguez Larreta Carlos. - Pliedras, 421. Ríus Juan Antonio. - 18 de Jul,io, 1698. _ Rodríguez H éctor L. - Juan Pau1«ier 1385. Ru-bio Anto1tio. - T:ristán Narvaja·s, 1121. Sanguinetti D omingo. - A venida Canelones, 675. Sc-asso Juan A . - Sierra 1935, (2.0 piso) : Schinca Carlos E. - 8 de Oatubre, 280. Segundo Lwis E. - Es.t. del F . C. C. - Sala ·d e· dibujo. Silva B ernardino N. - Dante, 2214. · Yerra Arocena Horacio. - Paysa111dú 19.27 - Dpto. D. Terra Urioste Carlos .D. -:- Rivera, 2804. Triay Bartolomé R. ·- Pliedras, 459. • Valabrega Ricardo E. - Ma1ldonado, 924. Vigo uroux Rodolfo L. - Av. Cane!lollles, 684. Villavedra Jo sé B. - Paysan.dú, 1270. Vilamajó Julio. - P.rogreso, 937. Vázquez Barriére Gonzalo. - Ltuzaringó, 1467. Williman .José Claudia. - A. Brn.sil y Ellauri (Pocitos). U ranga J oaquí1~. - Inca, 2075. . 1

' 1

..

1

'

'


-

-

8

ARQUIT.E CTURA

PALACIO JACKSON

AVDA. 18

DE JULIO, 988 •

-

1

,

' •

CoNsTRucToREs: S AEs.

.

Ru I Z,

DIRECTOR: SR. CAMILO GARDELLE

NADAL v GALFETTI

Equipado con

OTIS

CUATRO ASCENSORES .... O T .l S"

ÉLEV.A.TOR

COMP~NY

SAN

..JOSE, 867

••

Teléf. 990

c~ntra l

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. •


ARQUITECTURA

DE LO

E~PRESADO

POR LAS FORMAS ESTÉTICAS

¿Qué es lo que intuimos al través de los factores de apariencia de cada objeto bello y mediante el valor de signo expresivo que esos factores adquieren para nosotros? Tal es lo que nos ocurre adarar después de cuanto • expusimos en nuestro artículo anterior, sobre el .placer , estehco. Pues bien, en cada objeto podemos distinguir ante todo el caso particular, la realidad concreta que lo cons· tituye, de todas sus relaciones con •l o restante del Univer· so, relaciones que son formas y leyes generales, pero a las cuales corresponden signos de carácter natural o con• vencional .q ue nos las representan.

.

En un rostro humano, 'las formas y las facciones, son para nosotros signo de esa rea1idad par ticular; pero -· en él al mismo tiempo podremos encontrar los signos de mil leyes generales que lo ligan a 'lo re·stante de la h u manidad. Cabe además la visión de otras realidades unidas en alguna forma a :la primera. Podemos ver en ese rostro la sonrisa y por ésta, a s·u vez convertida en signo, la alegría que la acompaña. Esta alegría, de nuevo com.binada en una u otra forma con los signos coexistentes, nos dejará intuir ya un estado de beatitud es· piritual, ya un placer inferior~ los que sin duda pu eden ser nuevamente para nosotros, signos de tal o cual psicología permanente. Repetiremos que cuan·d o para dar val or a los signos, sea preciso el razonamiento, 'la intuición y a no existe, y a lo más, podrá seguir al proceso intelectual, cuando los signos hayan adquirido por él, un valor propio e • Intenso. Por tanto, será intuición, el acto de aprehender en la simple contemplación y de manera inmediata. Y será expresivo lo que tenga .carácter intuí·b'le. Ahora bien: es claro que no todo lo expresivo viene acompañado de la belleza~ y .de ahí que nos preguntemos qué condición objetiva requiere lo expresado para sa· tisfacer a nuestro espíritu en el placer estético. Por lo que toca al mundo físico esta condición es la verdad; por lo que toca al intelectual y moral, es además, o mejor dicho, de manera más amplia, la concor· dancia con nuestros prin.c ipios fundamentales de razón. En resumen diríamos que debe ser la condición indispen· sable de 7o expresado, su armonía con la naturaleza en general y con nuestra propia naturaleza.

• La concordancia con la naturaleza en general, es la verdad, tomada en su sentido a·mplio de verosimilitud, es decir de verdad posible; de .e sa verdad que puede ser evocada por un conjunto de signos concordantes, aunque ellos no constituyan la suma total de los signos que determinan la realidad concreta. La verosimilitud de un objeto, es en definitiva ia verdad de las leyes que lo hacen posible ; y su conocimiento, es el conocimiento de estas leyes y de nuestros mismos principios de razón, bajo una for·ma no realiza·d a pero armónica con ellos, y de ellos expresiva.

En parte esta índole de verdad es indispensable para la intuición misma; nuestro espíritu se resiste a comprender cuanto no alcanza como concordante con la naturaleza; y todo signo por claro y expresivo que sea, pierde valor y fuerza cuando choca y engendra contra· dicciones con otros s-ignos. Todavía aquí, lo expresivo y lo bello marcharían de acuerdo. La más clara expresión, unida siempre y forzosamente a la verda·d , no podría menos que darnos la más amplia satisfa,cción estética. La libertad humana sin embargo y la existencia del . , . error como su consecuencia mas o menos prox1ma, ponen en varios órdenes de la actividad una oposición manifiesta entre la realidad y los principios de la razón. Por e.ste motivo, existen no sólo hechos particulares, sino hasta leyes generales y perm.a nentes que en el seno de las sociedades, contrarían las consecuencias intelectua· les y éticas de aquellos principios. La expresión de un error intel ectual puede ser clara y sin embargo no producir Ím·presión estética o producirla precisamente negativa. Lo mismo el acto inmoral, expresado con clari-4ad y con fuerza, nos provoca repul· sión. Cuanto ·m ás claro sea el con.flicto entre la verdad y la razón, tanto más lejos estaremos de la be'Heza ~ sin que esto quiera decir, que dadas las múltiples fases de los objetos y de los .hechos, no •pueda muchas veces ocul· tarse su contradic·c ión con los principios fundamentales, bajo una faz estética en que el problema de esa contra· dicción y la contradicción misma se encuentren desear· tados. Resumiendo diríamos que el placer estético es hijo de la contemplación pura de algo nuevo, cuya concordan· cía con lo que conocemos del Universo y con nosotros mismos, sea percibido al través de los signos expresivos. Con Kant podríamos pensar por tanto que lo bello es lo que satisface el libre juego de la imaginación, sin estar en desacuerdo con las leyes del entendimiento~ pero nuestra imaginación en un acuerdo perfecto con los co· nocimientos que tenemos de la naturaleza, se desenvuelve libremente dentro de la verdad.

•• Hay algo más: no podemos dudar de que la natura• leza concuerda ella misma con nuestro espíritu. Nuestro cuerpo está sujeto a las mismas leyes físicas de todos los ·C uerpos, nuestra vida fisiológica manifiesta evidentes analogías con la vida orgánica en general y nuestra psicología está hecha para comprender el Universo, o el Universo está hecho para ella. El orden admirable de la naturaleza se traduce a espíritu por la razón humana, y como en ningúº- sentido podemos afirmar en éste, que es el hombre el ver·d adero rey de la Creación, y la lengua que int.e rpreta su muda elocuencia. Las diferentes modalidades de la actividad del hom· bre, encuentran campo propicio en los div.e rsos aspectos de la naturaleza. El amanecer se acompaña del rumor y la alegría de todas las energías que se despiertan, y el hombre despierta con ellas~ 'l a tarde ofrece su calma, al reposo y a la meditación después de las fatigas de la

-129' •

'


.

'

.

jornada. Aaí, <eada hora del día y cada variación del clima y cada tono dominante de color en el firmamento o en la pradera, se vue'l ven signos evocadores de estados

tal y honda: en el primero falta el espíritu del hombre y en la segunda. el espíritu habla con elocuencia suma.

psicológicos. El hombre se contempla también a sí mismo en la naturaleza~ alguien ha dicho que "como Narciso ante la fuente mítica".

• •

Este hecho entra a formar parte de esa unidad, de esa simpatía de la naturaleza y de la verdad, con el hombre, en la cual parece que estribara la razón del placer estético y del deseo de conocer que lo motiva. En el fondo, hay algo sin duda del amor de Platón en el placer estético, algo como una sed que se satisface por un instante al menos, para después volver a tensionar el ánimo y disponerlo a las nuevas emociones.

•• La obra artística, conjunto de signos que son expresivos de objetos y de conceptos, no deja de tener jamás • independientemente. u n valor de signo más o menos In· tenso respecto del artista que la ha ejecutado. Detrás de la obra. está siempre el autor, cuya psi· cología se nos vuelve intuíble y manifiesta en la obra misma. Así la exclamación frente a la . obra, muchas ve• ces se r-efiere al artista~ es una alólmiración, es u n gesto de simpatía que ella ·ha provocado en nosotros, al des· cubrir esa imaginación que concuerda con la nuestra, ese sentimiento que se nos trasmite, ese espíritu de observación que nos demuestra los objetos, tales cu ale s hemos creÍdo verlos nosotros alguna vez, tales cual e s nos suponemos capaces de representarlos. El hombre se interesa por todo el Universo, pero aún m _á s por todo "lo que es humano". A medida que se asciende desde el reino mineral y puramente físico has· ta el mundo intelectual y moral, la estética se enriquece con más hondas emociones. Entre el monte pirámidal que expresa en su simplicidad grandiosa la ley d e la gravedad que así lo ha modela·d o, y la pirámide egipcia que además de expresar fuertemente la mis·m a ley, es signo de una inteligen-c ia que la ha comprendido y de una sensibilidad semejante a la nuestra que la ha sentido de modo tan intenso, hay una diferencia fundamen-

• Suele ser el recuerdo fuente sabrosa de placeres estéticos. Lo que vimos en la infancia, lo que ha tiempo dejó de sernos familiar, después de haberlo sido en alguna hora, no puede presentarse a nosotros sin permitirnos la intuición de nuestro yo pasado, o mejor dicho, de nuestros estados de conciencia fenecidos, al través de los signos evocadores. En la audición musical que más se aprecia cuan to más se oy e, puede haber desde luego una mayor claridad de los signos a adquirir o una gran variedad de fases estétic as a considerar, pero hay en mucho el efecto de la propia repetició n, que hace de la obra un signo de sensaciones pasadas, o más bien, de estados de con cien· cía en su total complejidad. Si este fenómeno acontece en especial con las obr as • complicadas o muy ricas en motivos expresivos, es también porque además de ser estas las que ofrecen en dis tintas repeticiones, fases nuevas. son por lo mismo las que tardan más en morir, por el efecto de la vulgaridad. Las otras al cabo de unas cuantas repeticiones se empobrecen y nos hastían. Entonces, s ólo un olvido mu y largo es capaz de redimirlas y permitir que ellas renazcan a su poder evocador y esté ti co.

• • * Cuantos ejemplos b u s ~ '~;r.os para analizar las condiciones objetivas de lo bello, nos permitirán des cubrir en resum en: concordancia con la naturaleza y con la r azón. Y todo lo podríamos comprender bajo el t érmino amplió de Verdad. Por lo demás mientras esta condición se cumple .sólo exige el placer estético las otras condiciones sub jetivas: novedad, intuición - y al decir "intuición", n o s referimos a todas sus exigencias: posesión de los signos y de la faz estética a considerar, ausencia de actividades de carácter interesado, ausencia d e problemas, etc.

H. T. A.

CONGRESO DE LA TECNICA DE LA CONSTRUCCION EN BARCELONA Tenemos noticias que un Congreso Exposición internacional de la Técnica de la Edificación, tendrá lugar el próximo mes de Diciembre en el Palacio de las Artes modernas, en la vÍ'lla de Barcelona. Ese Congreso será patrocinado bajo los auspicios de S. M. el rey de España y de la municipalidad de Barcelona, siendo dirigida la organización por los comisarios de la Exposición internacional de la Industria Eléctrica y General Española. El Congreso y la E10posición comprenderán los -siguien~s grupos: Grupo

1 -

Materiales

••

2 3 -

Aparatos para laboratorios Má·q uinas para ensayo de materiales

••

Grupo ••

.. .. ,

..

4 -

Unificación de tipos de materiales 5 - Ejecución de obras 6 - E·l ementos especiales para los traba jos 7 - Instalación especiales en las obr as 8 - Elemento decorativo ·de las obras 9 - Má-q uinas y útiles para la ejecución de las obras

••

10 -

..

11 -

Administración y contabilidad de lo s trabajos

Protección y salvaguardia de los obreros y de las obras " 12 - Estudios generales de la Construcción · Nuestros lectores podrán obtener toda clase de informes sobre ese Congreso Exposición, dirigié~dose al Secretario del Congreso Exposición de la Técnica d e la Edificación~ Calle Lerida Nú-m. 2 Barcelona. España.

-1 30-


ARQUITECTURA

CATEDRAL ~ATÓLICA ID)E WESTMINSTlER J.. lF.. lE lE N T L 1E ~ - A R @ U ll T lE C T O ¡Qué impresión de dignidad ., de austeridad, d e n obleza producen las torres y los c ampaniles de Londres! Emplazadas con refinado cr i-

. teno

. , . arqultecton1co,

.

proporc10·

nadas con un sentido equilibra·

.._ "

-

do de magnitud reflejan u n a

1

' ' ..... .: 1 ::~

'

1

suave belleza forma l ; no in-

~~~ .., \ ~

quietan, pero e mocio nan hon-

"-

stempre,

damente, expresando

.... 1

-,~ ,

..... :¡ ,.

1"" 1

sin ampulosidad, esa potenc ia for midable del carácter inglé s , que, si bien dominador, encierra u na notable ser e nidad. Esta

.catedral

católic a

de

-

Westminster en estilo bizantino, construida en piedra y l adrillo, a

pesar de

deslumbran te,

su nqueza

es seria, trana

quila, armoniosa, bella; predispone a la elevac ión espíritu al, hac e m editar y permite olvidar

'- ...

la turbación que las populosas •

ciudades ejercen con su mm e n· sidad transtornadora.

-

S • 1·

l. -

~

-

=~

::.::--:.:::::

=:

'e:~;

4

e

t

1

'

--

...

~-

M. Cravotto.

HISTORIA GENERAL DE JPOMf'EYA ( <C~n~nnuaccn~IID tdl®l mnilime~ro a~rnt~~rño~r ) e• «:ARACTlERiSTICAS GENERALES IQ)E LA AR@UITECTURA POMPEYANA Las tabernas de los barr ios ·populares desaparecen ya e n este ambiente, para dar lugar a hermosas casas de comercio, e n los que solo el l ujo parecía absorver com·

9

~

pletamente la atención de los pompeyanos. L a verdadera arquitectura pompeyan a, esto es l a a :t"lqu itectura inspirada en los griegos y romana solo se puede apreciar en los barrios más ricos; donde para sa-

señándonos la verdad de su función y l egándonos esa ad· mirable y fecunda Arquitectura clásica, que culminan en los imacu lados mármoles del Partenón; pero en cambio • las ruin as de Pompeya, nos dicen algo más que de su Ar· quitectura; nos hablan también de la vida de la ciudad; sus dibujos e in scripcion es, son preciosos documentos que nos muestran sus costumbres, sus trajes, sus obras.

tisfacer el lujo y el poderío de los grandes señores, se

Mientras que las ruin as de Grecia y Roma son l os

elevaron las magníficas casas pom·peyanas, verdaderas

restos de los monumentos ·públicos y de los g'ran.d es edifi,c ios, en los cuales, sólo en raras excepciones, e n con·

joyas de g'ran valor y de buen gusto. Las ruinas que aún quedan e n pie en Grecia y Roma, y que pertenecieron a sus antiguas civilizaciones, n os han permitido informarnos del adelanto de su Arquitectura, m ostrándonos la belleza y hermosura de sus líneas, en·

tramos datos que nos descubran l a intimidad de los pueblos que los levantaron, en Pompeya, en cambio, las ruinas halladas son e n gen eral las d e las viviendas del pueblo, y en ellas, hallados casi intactos, están los documentos

- 131 -


ARQUitECTU~A más fehacientes que podemos u tili%-ar para d es pej ar los misterios de su vida. Además, en Gr ecia y e n R om a , las devast a cio n e s y

tru idas con blocks de piedras, extraídas d e l os depósitos ca-lcáreos del Sarno, talladas y colocadas e n hil adas h ori-

a cción destructora

%-ontales p erfect amente trabadas: los m uros carecía n de toda clase de decoración.

de los siglos, han sido c ausa suficiente para borrar todos los vestigios de las c asas y ed ificios pequeños, que son precisamente e llos los que más d atos n os hubieran de-

En cuan to al in terior, se componía de u n atrium, a cuyo alrededor se agru paban las h a bitacio n es d e l as viviend as.

jad o, y sólo han respetado los gr andes monum e ntos , co-

Estas son las c aracterístic as fu ndam e ntales que e ncierra las primitivas habitaciones pompeyanas, ofre cié n-

los incendio s d e los bárbaros, junto a

-la

m o si l a estupenda g'rande%-a de sus líneas, desa fian do las edades, los h ubiera he cho retroced er, a nte s us mármoles serenos. En c ambio P o mpey a, favorecida por la mi sm a ca pa de ceni%-as que la ahogó bajo e l pod er de sus escorias, protegida por esa espesa capa, pudo resistir d urante tantos años los efectos d el tiempo y de l os hombres, y h a podido guardar con el m ismo egoísmo de u n avaro , el rico tesoro que, la codic ia de los h o mbres ha arran c ado hoy de sus entrañas. Hoy, al pas ear por las c alles d esiert as de l a antig·ua c iudad, podemos , estudiando l as r uinas c asi int a ct as de sus viviendas, establecer los distintos períodos por que atravesó la Arquite ct ura pomp eyana, d ur ante los largos años de s u adelantada civi'li%-ación. El per íodo de la do minació n Üsque, prim er período , que llamare mos de la pied ra del S arno, se halla caracterÍ%- ado por la sencillez de las fac h adas , y solidez en la , construccton.

donos la c asa llamad a del "cirujan o" u n ejemplo típi co y palpable de esa arquitectura, ejemplo que n os m uestra el poco gusto de esa ra%-a por el e mbellec imie n to de sus vivien das , pués de temperamento más bien guerrero, es indudable que pr eferían los r icos botines que sacaban de los campos de batallas, a las duhuras de sus h ogares. En e l segundo siglo antes de (J. C.) é poca sam ita o de la piedra de toba, los grandes bloks de piedras del S arno, fueron rempla%-adas en l a construcció n de sus facha das , por h ermosos trozos de to ba, bien aparejados y ,

asentados, no empleándose las piedras c alcáreas m as que e n los montantes de las puertas y ven tan as . D urante este período, la Arquit ectura adquier e pa ulatinam e n te grand es proporcio n es, pues la influencia griega que infunde y desarrolla e n ese ambiente la gra c ia y la pure%-a d e sus formas, la veremos predominar sobre

Las casas exteriorm e n te ofrecen u n aspecto vulg·a r

la influencia de R o ma. Es en esta é poca que u n n uevo elem e nto e n la d e coració n de sus fachadas comienza a surgir, y que son

y monóton o: dichas casas de u n solo piso, estaban co n s-

las esbeltas col u mnas coronadas por h erm osos y e l ega:1-

.

tes capiteles dóricos, jónicos y corintios. Las casas se transforman poco a poco en gr and e s mansione s que ad quieren el brillo de suntuosos palacios: altas pil astras e n cuadran los vanos de las puertas y ven tanas, para h a cerla s re saltar sobre los m uros de sus fa c h adas bi en

Kyst u.s

a pareja dos. Pinturas severas imitando l as chapas de m árm ol, cubrí an los m uros de sus palacios, formando parte de las líneas de su Arquitect ur a, y e l estuco muy fino empleado en sus revestimientos, les daba aún mayor brillo a sus obras, haciéndolas d iremos así m ás graciosas y pu lidas. En .c uanto a la estru ctura d e lo s mur os interiores direm os que eran e n "opus incertu m " y que cons istía e n mezdar d e ntro del m ortero, piedr as de pequeñas dim e n-

1

Tri el in 1.u"" . ...

.

-

\.

....

..-'

l

siones sin tallarlas . Bajo e l poder de los romanos (año 89 a J. C.) é poc a de l a Trav ertina, u na n ueva influen cia viene a m odificar la estructura de la Arquitectura samita, influen cia

(,¡

("'

ü

que e mpieza a sentirse en las c asas pompeyanas y en sus m o n u m e n tos , y que en m uchas de ellas, solo ha prod u c i-

e..

d o b urd as imitaciones de edificios romanos . '

A la profusión de már moles, estatuas, herm osas p inturas y escultur as que existen en las c asas griegas, lo s romanos la s u plieron con grandes profu sio ne s de pint uras murales , las cu ales debían producir e fectos de stmtuosos edificios y cuyo objeto no era más que hacer figurar como más a mplio y grandioso lo q ue era m alo y pobre. L os romanos introducen e n las construcciones pompeyanas u n nu evo material, un cal cáreo blanco a los cual es los arqueólogos, le han dado el nombre de trav ertina. Este material, fué el que rempla=ó a

Casa de P ansa

- ] 32 -

ln tolur, e m·


ARQUITECTURA ple á ndolo solamente e n la constru c ción d e m uros inte• riores, usadas en piedras pequeñas talladas en rombos ( o pus retícula tu m). Los coronamientos d e las ve ntanas, y los montantes de las puertas, son ·c onstr uidas con piedra..s talladas en forma de ladrillos, los cuales comienzan a mezclar con verdaderos ladrillos. Poco a poco su estructura se va modificando, alte r· nándose en bonitas combinaciones el la.d r illo con la piedra, llegando a obtenerse efe ctos muy interesantes. Vemos facilmente como pue·d e reconocerse la ar• quitectura pompey ana, en los distintos períodos de su evolución, ya sea por los materiales empleados, y a sea por la forma de su construcción. El pasaje de una influencia a otra, a través de s u s Artes, no ha sido brusco, sinó más bien ha sufrido una lenta progresión, insensible al principio, que fueron adquiriendo consistencia a medida que los gustos se fueron a c entuando hacia los nuevos horizontes. Uno de los tantos ejemplos de esa lenta evolución

júpiter construído por los romanos a la

e s el templo de •

manera samlta. A menudo se observan en una misma fachada, es• tructuras pertenecientes a los dos estilos, construídas una parte a la moda samita, y la otra a la romana; ello tiene su explicción, ·pués bajo el poder de los romanos, un

·-..............

fu e rte temblor de tierra sacudió a Pompeya, derrumban·

Prothyrum de 'la casa de Blaudus

d o parte de sus edificios, y siendo restauradas las vivien· das samitas, de acuerdo .con los métodos romanos.

H

cubic ulium" o dormitorios; frente al corredor estaba co-

Analizando detenidamente esos tres períodos que

locado el "tablinium'' utilizándose una de las dos piezas

atravesaron las Artes pompeyanas, vemos que donde és· tas llegaron a asentarse en una forma franc a y sincera, ha sido bajo el poder de los samitas, siendo fácil reconoc er ante ·s u s r estauradas ruinas, las espléndidas man-

situadas a izquierda o derec,h a del .. tablinium" como coEn el centro del .. atrium" había un estanque "im· pluvium,. por donde las aguas de lluvia eran vertidas en

siones de esto·s , verdaderas reliquias de arte, en los cua•

él, por medio de canalones colocados en la abertura prac·

les la influencia helénica llegó a competir con el gusto exquisito de ese pueblo, cuyas obras nos hablan hoy de su refinada civilización.

ticada en el plafond. Tales son las partes esenciales de la casa pompeya·

La parte principal o sea la estructura esencial de las antiguas casas latinas es el .. atrium", únic a pieza donde

l

meaor

••

]

,,

cenacu:..um .

na de estructura hasta a·h ora conwletamente latina. Pero bajo la in-f luencia griega, las man~iones van adquiriendo mayor amplitud, rodean al jardín amplificado her-

se desarrollaban todos los ac tos de la vida doméstic a y que con el progreso de las civilizaciones y las nuevas necesidades que ella engendró , ·ha hecho que este fuera

mosas columnas dóricas .. Peristtlo,. (ver plano) en cuyo

desarrollándose poco a poco, transformándolo en un cen-

el tiempo se convier ten en grandes comedores y salones, lugar donde no entraban más que los íntimos. El corredor

t r o embrionario a cuyo alrededor ·S e agrupaban las ha· hitaciones. Bajo esta forma es que nos aparecen en Pom· pey a las .c asas más antiguas. • Tomemos como tipo, la planta de ·l a c asa de .. Pansa" ejemplo correcto y corriente de las grandiosas viviendas greco romanas. (Ver fig.). Para entrar hay siempre un escalón que franquear delante de la pu erta formada a . 2 batientes, construidas en tableros macizos divididas en panneaux, separados por una hilera de clavos de c abeza ancha. En cuanto a sus h e rrajes eran bastante completos, pues a más de los goz· nes de las puertas poseían un sistema d e cerraduras muy ingenioso, casi igual a los empleados en nuestros días. La entrada de la casa era casi siempre prec edida por un vestíbulo .. vestibulum" decorado con ricas y graciosas •

centro una fuente artística forma parte de su decoración, a cuyo alrededor se construyen las habitaciones, que con

que conduce desde las habitacione.s latinas al peristilo se Hama •• andrón ". En el fondo una gran sala, lugar de reunión se llamaba exedra". El resto de las piezas destacadas de la casa, forma· da por pequeños apartamentos era destinada a alquiler. A izquierda de la exedra un corredor conduce a un pórtico ·s oportado por 11 columnas ocupando el largo de las casas y pa rte del jardín. A izquierda del .. peristilo" se encuentra l a entrada de la cocina .con un horno. De la cocina una puerta conduc ía a los toilettes por un vestíbulo. Tal es son a grandes rasgos las princ.ipales caracte· rísticas de las grandes mansiones pompeyanas, caracte· rístic as que analizaremos detalladamente en el próximo ,

numero.

pinturas y mosaicos. Franqueado éste nos encontramos con e 1

\\

.

atnum

,,

a cuyo alrededor se agrupan las diversas habitaciones

- 133-

ltalo Dighiero.


ARQUITECTURA

UN EDHWICIO PENllTJENCIARllO DE LA EDAD MEDIA LAS CARCELES DE LA HERMANDAD EN TOLEDO Fueron las Hermandades viejas unas. milicias mu·

tógrafos han popularizado su fachada, y el pintoresco

nicipales, formadas en principio para contener los desmanes en aquellos colmeneros, gentes aventureras que

rincón donde se muestra. Pero no pasó de ahí su estudio. El que aquí se presenta, es pues, personal.

"no sabiendo otra cosa que hacer" se dedicaban a to.da clase de fe chorías en Sierra Morena. Fundáronlas l os pueblos de Toledo, Ciudad Real y Talavera, y fueron or· denada s por Fernando III en 1220. Después, las Her · mandades se extendieron a milicias concej iles, creadas

Hace el edificio esquina a dos callejas; por la lateral, la fachada es insignificante, la del frente es estre• cha y en ella, sobre el liso muro, se desa~rolla en sentido vertical, toda su composición arquitectónica. Una puerta rectangu lar y más arriba una ventana,

con aqu el objeto u otro a n á logo, bien pronto utilizadas

son los huecos. Escuadran aquella, que cierra clavetea-

con .diversos fines, y en todas las ocasiones. Mas tarde los Reyes Católicos, volviendo los ojos a la primitiva institución, la extendieron a todo el reino, creando otra

das hojas, dos columnas con capiteles de hojas, y un dintel, flanqueado por dos ménsulas que sostienen sendos leones. Siguen las líneas verticales de las columnas e n otras dos al go más estrechas, que se unen arriba por un arco apuntado y una imposta horizontal. Dos heraldos rematan las columnas. En los netos del muro encuadrados por todos estos e lementos arquitectónicos, campean dos escudos de España, uno de los Reyes Católicos, y

-

otro de los Austrias (este último sobrepuesto en posterior época), el yugo y el haz de flechas, y dos figuras de cuadrilleros. La fachada se corona por un voladísimo alero de madera. La composición de esta portada, si parece gótica decadente por lo·s detalles, es mudejar por la composición caracterizada por el encuadramiento de los dos huecos por las altas líneas verticales, coronadas por un elemento .horizontal, y las voladas ménsulas sosteniendo ·l eoncetes: es el tipo de tantas obras de arte mahometano o mudejar en Toledo y Sevilla de los siglos XIV y XV. El edificio tiene, con una planta muy irregular, limitada por las dos calles, y varias casas, una parcial de sótanos y otras dos, baja y principal, también esta parcialmente. A través de las modificaciones y adaptaciones mo• dernas creo descubrir en su distribución el sistema com-

Posada de la herma.ndad. •

pleto penitenciario. La planta baja contiene el zaguán, que sería el cuer· po de guardia de los cuadrillerÓs; a la derecha, una sala, acaso oficina del tribunal; al fondo un segundo vestíbulo con la escalera a la diestra, y diversos locales a la izquierda, acaso h abitación de los sayones y al fondo, el rastrilJo o puertas donde empezaba las prisiones, y más al fondo, un patio. Flanquea éste, en tres de sus lados,

Toledo

Hermandad a su ima gen, en 1476. A parte de las tropas de a pie y de a caballo necesarias para la guardia de los campos y caminos, había un Tribunal, formado por un diputado por cada provincia, el cual juzgaba por procedimientos sumarios y ejecutivos. Tuvo la Hermandad vieja su cárcel propia en Toledo, junto a la Plaza Mayor, en la parroquia de San P~dro, con prisiones para los malhechores y sala principal, donde se reunían los Hermanos y residía el juzgado. He aquí pués, un edificio jurídico, penitenciario completo, que acaso se remontaba al ·siglo XIII. Si de este edificio solo tenemos memoria, no así del análogo de la Hermandad de los Reyes Católicos en la misma Toledo, pues aunque en imperfecto estado de conservación, y con muy diverso destino, ha llegado a nosotro~. Conocido es por todos, por lo que pintores y fo-

-134 -

t'Utl, tCiwCIP4\. ,

..


ARQUITECTURA sendas crujías: las lateral~s debieron ser estancias de los presos menos peligrosos o cuartel de los cuadrilleros con cuadras para la milicia .montada: la del fondo, contiene la capilla. Este patio sería lugar de esparcimiento de presos y de soldados. Traspuesto eJ rastri1lo, se entra en una estancia, que debió de ce ¡· a m 53 do vestíbulo de la prisión, locutorio, en el cual, los presos de los cal-abo%.os . que ahora se describirán, veían a los jueces o familias por la ventana m, y los oficios divinos por la n (1) De este vestíbulo se desciende por una escalera a la planta semi suht~rránea. En ella, un patinejo sirve de centro a la penitenciaria: cuatro calabo%.OS subterráneos rectangulares abovedados, sin más huecos que las p ... ertas de entrada. Guardada la escalera y el rastrillo P, la fuga era imposible. Debían ser los calabo%.os de los malhechores de peor casta y más peligrosos. En casos de apuro, pudieron contener hasta cuarenta presos.

Por la principal escalera mencionada, asciéndese al gran salón del Tribunal, donde se celebraban aquellos juicios sumarísimos que hicieron tan temida la Santa H -e rmandad. Es una gran estancia rectangular, techada con una arma.d ura mudejar, chaflanada, poco lujosa, con faldetas, cuadrales, almi%.ate y cinco pares de tirantes. Hoy las paredes están desnudas de tapices y muebles: solo tienen en la del testero, dos pinturas interesantísimas, que representan dos cuadrilleros de la Hermandad, con sue uniformes típicos y originarios. Tal es este curiosísimo, acaso único, edificio subsistente de la Edad Media española, en el que se ve el conjunto del Tribunal y Penitenciaría.

Vicente Lam{>érez y Romea, (Ar-quitecto). "De Arquitectura y Construcción" •

CEMENTO CIMENT ACION POR EXTENSION (Procedimiento de cálculo del Ingeniero Enrique Gallego). El objeto que se busca al usar una placa de cemento armado como cimiento, es el de repartir sobre el terreno por medio de ese elemento, ·l as cargas que obran sob~e él de una manera uniforme: si el terreno fuera perfectamente comprensible en todos sus puntos, bastaría que dicho cimiento fuera una placa monolítica y de una substancia que resistiera solamente los esfuer%.OS de com• prensión; pero como los terrenos suelen tener asientos

("

•• )o

P.

11

-·....•

1>..

';.-c-p·

_e

.l.

b

El cimiento de hormigón armado es el que soluciona este probiema: en realidad, él no es más que un piso común invertido. Pueden pues hacerse de 3 maneras distintas: Primero, como lo%.as de sección rectangulares: se· gundo, como lo%.as de sección piramidal, y tercero, como entra·mado con nervios sección T, teniendo dichos nervios en la parte superior. Para el cálculo de dichos elementos, operaremos con las ·fórmulas necesarias que nos darán la escuadría y el metal necesario, en función del , . momento max1mo.

Dicho pilar actúa sobre un terreno que no trabaja mas que 1 k. por cm.2. Daremos primeramente un peso propio aproximado a la lo%.a de cimiento, sea de 5.000 ks . • Aplicando la fórmula de P = R G. tenemos sushtuyendo valores y despejando G:

. ..,...,. - -- - -

A.

'

....___t _ _,__¡ ~.~

G

1

desiguales, pasaría que al usar este sistema de cimientos que solo resisten compresiones se romperían, pues e-l terreno al hundirse desigualmente, dejaría espacios huecos que la placa no podría salvarlos, por no estar preparada para resistir los esfueuos de extensión que se produ cirán en su interior, por efecto de los asientos desigual-es del terreno. '

- - -· e~ca l era

Entonces, el cimiento a emplearse tiene que ser tal que resista por su parte superior a las cargas que actúan sobre él, y por la inferior a las reacciones que le opone el terreno, para equilibrar dichas cargas.

a) Sección de altura constante.-((fig. V 1) . Sea un pilar -que recibe una carga concentrada de 40.000 Ks.; y cuya escuadría es de 30 X 30 cmts.

&.

( 1) L a

ARMADO

Cálculo del cimiento de un pilar.

1 11~

p

contigua es obra mod-erna.

= P IR = (40.000 + 5000) 11 = 45.000 cm~ •

Este valor corresponde a una superficie de 2.15 X 2.15 aproximadamente, o sea 4m.2 62. Dicha sección será cuadrada de altura constante. Hallaremos ahora el momento flector, para poder hallar la altura de 'la plac a. Para esto vemos que en la ( fig. 2) la carga P que actúa sobre el pilar, la podemos descomponer en dos iguales a P l2: y que actúen en puntos simétricos situados a 114 1 del eje del paar. Ahora podremos trasladar la fueua P l2 del punto a - al ·punto b - : para lo cual es necesario introducir en b-, dos fuer%.as iguales y de sentido contrario, lo que nos dará un par de fuerzas.

- 135 -


ARQUITECTURA

=

=

El momento de este par será: M P J2 X aa' P J2 (L J41J4) P (L-l) J8 (1). Con esto hemos conseguido transportar la fuerza P-2 al punto b-, mitad de'l semicimiento. Si sustituimos los va1ores en la fórmula (1) ten· dremos: M 45.000 (2.15 - 0.30) J8 10406 kilo, grametros. Como el cimiento lo hicimos cuadrado los momentos en el sentido de los AA y BB serán iguales; si la base no fuera cuadrada habría que hallar los dos momentos, y usar el mayor. Una vez hallado el momento máximo, hallaremos la altura h- por cualquier fórmula; emplearemos la de Planat:

=

=

=

...

,r _. "../'

le-~·

t

·:t

,

- y. e · .t ~ ~~ l. ····--ll ~

,..

~

.• 1 • ·'(·

b

:;_____...,

~-

=

=

=

=

h' altu~a teórica 8 J9 h 8 j9 X 41 36 R "h = coeficiente de trabajo del hormigón al corte = 2 . 5 K por cm 2 • n = número de ramas de estribos en la sección transversa•! 12 Sustituyendo valores tenem~s. f = 32 X (19125 - 215 X 36 X 2.5) j12 X 36 = ( - 225 X 32) j432 = - 16.66. El valor negativo de f nos indica que el hormigón es suficiente para resistir los esfuerzos al corte. Si en vez de un valor negativo, nos hubiera dado positivo, por ejemplo f = 160 se operaría del siguiente modo. Como este esfuerzo se ejerce en cada una de las direcc~ones a y b de las barras, el que soporta ei estribo será la suma de los dos o sea: ft2 = f 2 + f2 pero f 2 = f 2 ; luego: ft 2 = 2 X (160) 2 ft = 160 raíz de 2 = 160 X 1.41 = 225. lo que nos dice que es necesario buscar una varilla que resista 225K a la tracción; para un coeficiente R 8 K por mm 2 del hierro, P R G o sea . G == P JR = 225J8 = 28 mm2 o sea una varilla de diámetro d = 6 mm Luego se colocarán 6 estribos de 2 ramas de 6 mm en cada sección de la pieza espaciados a 0 . 32 centímetros en los dos sentidos. La altura total del hormigón será H = 41 + 1.8j2 + 1.8 + 3 = 46.7 cmt.

=

=

=

t..a

• 1 1

---- ----- - ~ L -· 7

H = 0.0041 raíz de M = 0.0041 X raíz de 10406 = • 0.0041 X 102 = 0.41 cmts. y a estos agregaremos dos centímetros para recubrir los hierros, lo que nos da una altura definitiva H = 43 centímetros. Para la sección de los hierros .emplearemos w = 32.4 raíz de M = 32.4 raíz de 10406 = 32.4 X 102 = mm~ 3304.8 lo que nos da 13 fierros de 18 m. m. -colocados a una dis• tancia de 215J13 = 16 centímetros, - (fíg. 3). Entonces armaremos la loza con 13 fierros de 18 en cada sentido, formando c~adrícu'la. C~nviene que las barras longitudinales de la armadura del pilar, penetren en la loza del cimiento, y se doblen en la parte más baja. Cálculo de los estribos. El valor d-el esfuerzo cor·t ante máximo está dado por la fórmula. To = PJ2 (1 - 1 2) Sustituyendo valores tenemos: - To = -45000J2 (1-0.30J2) 22500 (1-0.15) = 19195 Kgs. Si colocamos los estribos alternando uno ·s i y otro no, estarán distanciados una cantidad d = 0.16 X 2 O. 32, y si estos estribos los hacemos de dos ramas, tendremos que en una sección transversal estarán n = 12 · Si el t;abajo del hormigón al col'te es de R "h = O.10 X R.h = 0.10 X 25 Kg. = 2. 5 K por cm 2 , por adaptar (Rh := 25 K por cm 2 el coeficiente a la compresión); ten• dremos que el esfuerzo que solicita a cada una de las ramas de los estribos estará dado por la siguiente fórmula: f = d (To - Lh' R"n) Jnh' siendo d = distancia entre estribos = 0.32 To = esfuerzo cortante máximo = 19125 Kg. L = lado del cimiento 215 cmts.

'\. ....._ •ol

~

,~

..

,,

.' ' .•

'1

'' 1'

•1 •••• ••

,

:¡"

1

.

11

,

i1 ~

'1.' .

1• '

-

~

r'

'1 1¡

.:us

.., IJ f ¡f

¡...

•1 •

~

.

=

,.. ...._ .

=

r f.-

\~;->

\

i.t-- - --

1

1:

~c.:4j

1~

~~ ~

-ifZ ~

.

-

El peso total del cimiento será 2.15 X 2.15 X 0.467 X 2 . 500 = 5375 Ks. aproximadamente igual al que le asignamos al empezar ei cálculo.

=

-136 -

Rodolfo L. Vigouroux. A.rquitecto.


ARQUITECTURA

EL

GG

CAMOUFLAGE u lEN LA AROUXTECTURA

La arquitectura alemana actual ofrece una variedad grandísima, tal vez una variedad algo enfermiza, de or· ganismo que ha sufrido fuertes convulsiones y que se mueve de una manera desordenada, tratando de volver a hallar su verdadero ca·m ino. En todas las manifestaciones intelectuales se observa un de6eo de despren.d erse de las normas anteriores y volar en otras direcciones, ensayando nuevas téc· nicas 'Y nuevas. estéticas; ello pu·ede ser el reflejo dei proceso psicológico que ha sufrido el pueblo alemán viendo derrumbarse los ídolos que había adorado y en· contrándose en un ·e stado social que nunca hubiera ima· ginado. Y este pueblo de hombres de acción sabe que puede realizarlo todo, aunque instintivamente, si quiere dar a su obra un aliento de vida, piensa en lo •que hicieron otros hombres menos enérgicos, menos constructores, pe· ro más contemplativos. Y ,por eso se ve flotar sobre el

-

~ l

Parlamento de Berlín la ..sombra del palacio de Monte· rrey, y la Gran Sah de Espectáculos (Grosses Cchanspielhaus ). de Poelzig, nos recuerda algún palacio asiático. El Oriente, en especial, ejerce sobre las nuevas ten" dencias una gran influencia, que se manifiesta en los edificios, las telas, los libros., las joyas, y se extiende hasta la literatura. . Pero no vamos a hablar a.hora de las influencias orientales, sino de otra muy occidental, una influencia de la guerra. Entre los ardides y astucias de ella apareció el camou/lage . .. , y se vieron los barcos, cañones, parapetos (y hay quien pensó hasta en los caballos) cubier.tos de líneas de distintos colores y superficies geométricas de formas complicadas, ·que daban la sensación de signos cabalísticos de algún ·rito nuevo; pero que tenían una misión mucho más humana: la de despistar al enemigo. Y aunque parezca que una superficie pintada con fantásticos colores de siluetas inverosímiles había de llam'ar la atención, muy al contrario: en cuanto el observador se alejaba un poco, esta superficie se confun· día con el espacio cincundante y acababa por pasar in· advertida. He aquí una idea. Vino luego la paz, y como pasa con todas las ideas, tuvo que realizarse en Alemania. Entonces el arquitecto T aut, hombre inteligente y decidido (que con Poe-bi g está a la vanguardia de la arquitectura alemana), no s-e olvidó del camouflage; un día fué nombrado arquitecto ·municipal de Magdeburgo, y entonces llegó la ocasión de realizar. Magdeburgo es una ciudad negra, industrial y con poco carácter. El Eiba, que pasa por Dresde plácido y limpio, al cruzar Magdeburgo toma ya un tono sucio y triste, de río que ha de tragarse los residuos de muchas fábricas. Se comprende pues, que la máxima aspiración de Magdeburgo sea tener color y que la llamen Die bunte Stadt (la -ciudad policroma). Bajo la dirección de Taut se han ·pintado muchas casas en Magdeburgo; bien es verdad que es un procedimiento barato, y, sobre todo, rápido para que la ciudad mere:ca el título -t an deseado.

En una de las calles principales hay un enorme caserón de estilo neoc1ásico que ha sido policromado. Los colores enteros,

azul,

rojo,

amarillo,

pero

aplicados

siempre siguiendo la estructura (es decir, la cornisa de un color, las columnas de otro, enjutas de otro, etc.), ·s on colores brillantes que dan la sensación de hule o de ce· rámica. Se nos dirá que esto no es camouflage ,· concedido, pero ya vamos llegando. Cerca de esta casa hay otra de estilo barroco con mucho carácter, y esta vez el policromado nos parece un gran acierto, pues toma como ,base ·los retablos rurales de la época, con sus color-e s ingenuos, pero que dan un matiz más a la arquitectura. Luego hay otras casas sin es•t ilo ninguno, sin pretenciones arquitectónicas, que han sido camoufladas ra· dicalmente. La fachada, desde ·~a cornisa -h asta la acera, está pintada d e distintos colores (blanco, rojo, azul, ama· •

ril'lo, verde), siguiendo los preceptos del arte, y, por tan-to, no respetando molduras y mucho menos enmarcando los huecos; los distin-t os colores están separados entre sí por una línea gruesa (blanca o negra) que hace más precisas las siluetas. Parecía natura} que dieran una sensación de algara• bía e intranquilidad; pero no: la sensación es de reposo, y más aún, de ausencia de sensación; los huecos, que de

ser una fachada monocroma nos angustiarían con su monotonía y dureza, se pierden en virtud de las figuras caprichosas y los tonos distintos que se cor.tan en todas direcciones; como no dan líneas de referencia, no hay manera de establecer una ley, se rom.pe la sensación de repe-t ición y desaparece el conjunto. Es, pues, a nuestro modo de ver, e} camouflage un nihilisn:'-o artístico; una ciudad que estuviera camouflada completamente perdería la forma, por la infinidad de tonos en que ninguno predomina; no tendrfa un tono de-

terminad~. y acabaría por desaparecer para el observador. Pero vamos ahora a ocuparnos de un ejemplo curioso que presenta distintas modalidades. En la desembocadura -d e la Breitestrasse, en la plaza del Káiser Guillermo, hay un reloj con soporte de plan-t a cuadrada; pero la Breitestrasse es una calle de mucho movimiento, mientras que la plaza es tranquila: hay un teatro neoclásico de formas sencillas y el tráfico es menor. Si miramos desde esta plaza la Breitestrasse, tene• •mos, en primer término, el reloj, que nos presenta dos de las caras del soporte; éstas están pintada-s en camouflage •puro, policromo, que conviene ai paisaje heterogéneo que se ve detrás del reloj. Ahora bien: si miramos desde la Breitestrasse hacia la plaza, el reloj nos presenta sus otras dos caras que se destacan sobre el• fondo provin-c iano de la plaza y del teatro; -e stas dos caras están pintadas de un gris plomizo, que ponen en seguida ai reloj en ambiente ·c on el fondo. Esto ya son matices de color y de psicología; ya cabe aquí todo un arte al poner de acuerdo unos objetos con otros~ pero hay que hacer notar que siem·pre la tendencia es de aniquilar la forma con· fundiéndola con el espacio circundante.

-137-


..

ARQUITECTURA • Entonces

nos

acomete

una

pregunta

angustiosa:

¿Por qué ·q uerrá Taut borrar a Magdeburgo? Si esto fuera verdad, seríamos muy desgraciados y no nos que• daría otro remedio q u e contem•plar largamente un trozo

de terc iopelo amarillo, que, según Ose ar Wilde, era l o único q u e curaba todas las tormentas del ánimo.

Luis Lacasa, De "Arquitectura, de Madrid.

A n ¡ui tct'lo.

s ·OBR!r: EL ARTE DE<CORATllVO MODERNO Comienz<l hoy ••ARQUITECTURA" con la publica· c ión de este hermoso estu dio para dormitorio, por Mau• rice Dufréne, a ofrecer a sus le ctor es las r eproducciones más interesantes de las obras de los modernos decoradores. Auxiliares preciosos del arquitecto, realizan bajo

costado, están tan fuertemente arraigados en las costumbres, que sería menester por lo menos un cataclismo social para librarnos de ellos . Que de e xtraño entonces. que los industriales, y por consiguiente los dibujantes

su dirección verdadera obra de renovación artística, que

que los proveen de modelos, adapten a esto su producción? Cada vez que V d. ha llegado a ofrecer a un fabri·

traduce .bien distintamente el gusto severo de nuestros

c ante de platerí a o de pap eles pintados, de aparatos de

días, tan independiente de todo estilo definido cuanto in·

luz o de c hucherías, bocetos menos re c argados de orna-

dividualista en su expresión.

mentos que los que son de u s o corriente, nosotros hemos

Y ya que por alguno hemos de comenzar, sean por

-

ahora los franceses quienes nos deleiten primero con el arte exquisito de Majorelle, de Dufréne, de Yourdain, de Mallet Stevens, y tantos otros ya conocidos y celebr ados. Acompañaremos estas publicaciones con algunos capítulos de Gabriel Monrey sobre el arte decorativo francés moderno y que constitu irán su mejor comentar io.

N. de 7'a R.

sido dejados de lado. "Nunca el público lo a dmitirá" e ra regularmente su respuesta" Ay! ni ellos mentían, ni los otros: la tendencia a retornar a lo antiguo e s en materia de arte decorativo, tan poderosa como en arte puro, pintura y escultura. Una época, una sociedad, no tienen más q u e el arte decorativo que se merecen. Si nosotros amáramos m á s de lo que los amamos, a la simplicidad y la verdad, ¿ toleraríamos acaso la estéti ca de bazar que, no obstante los progresos realizados, arr astra todavía las preferen-

Cualidades esen ciales del arte decorativo no. - Se ha simplificado, depurado. creciente del color. - Búsqueda d e perfección técnica. - El sentido d e

francés moder- El prestigio elegancia y de la intimidad.

--Ante todo se ha simplific ado considerablemente, se ha depurado, ha desechado, y ha hecho bien, ciertas pue•

cias populares? •

Si nosotros s u piéramos libertarnos de los preJUICIOS que nos han sido inculcados por nuestra mala educación artístic a, soport aríamos igu almente el vivir en medio de las fealdades y vulgaridades "artístic as" entre las cuales vivimos 1

riles o excesivas fó rmu'ias ornamentales, llegando poco

Nunca se aplaudirá pues demasiado calurosamen te los es-fuerzos que han us a d o nuestros decoradores mo-

a poco a ser más sobrio, más reservado, más ponderado,

dernos para simplificar y depurar nuestro gusto, devol-

y, al mismo tiempo, más sutil y más vivo. Y a no es menester decor ar tanto para ser decorati·

vernos el sentido del verdadero valor de las cosas, es decir, el respeto de los materiales empleados y hasta

vo: la decoración no constituy e por si sola el arte decorativo. Ella es de importancia secundaria, y sólo debe

en cierto límite, la aprehensió n hacia el ornamento inútil, y por último, despertar en nosotros el amor por el

manifestarse en segundo término.

calor. Es ciertamente un hecho que numerosas personas son incapaces de soportar los exc esos ornamentales que hacían f u ror hac e algunos años y no consentirían más el

La forma, ante todo, a la cual la ornamentación no es en absoluto indispensable, a la cual, la mayor parte de las veces, ella no añade nada: al contrario: tal objeto usual que podría ser aceptable, si no estuviera '"decora· do" se vuelve pronto odioso a causa de los ornamentos que lo recargan.

vivir en los ~nteriores donde vivían. Es un hec·ho cierto que, bajo la influencia en primer término de la pintur a al air e libre, del impresionismo, luego de las revelacio-

Hubo una época en que todo se decoraba con flores, con desnudos femeninos, con insectos, moluscos, peces,

nes que nos han aportado los Bailes Rusos, nuestra visión se ha afinado y aclarado, nuestra sensibilidad vi'sual se ha hecho c apaz de vibrar en armonías de tona-

a·l gas, pájaros pretendidamente estilizados, y todo de

lidades más imprevistas, más nuevas, exactamente co-

qué manera! .. Es por culpa del público, decían para excu-

mo nuestra sensibilidad auditiva a armonías de sonidos

sarse, los de.coradores de entonces. El gusto de lo llamativo, de la simulación, la falsa comprehensión de lo que él llama lujo, de lo que el tiene

más sutiles, más frescos, más complejos. ¿No era pues natural que nuestr os artistas decorado res aprovec hasen de ello, y podríamos nosotros censurarlos por no haber

por artístico, la atracción irresistible que ejerce sobre

descuidado nada para satisfacer a esas condiciones nue-

la gran mayoría de las personas. - de los grandes bur· gueses en un principio. lue go de los pequeños, que no otra cosa hacen que imitar a los grandes, y por fin, del pueblo que sólo sigue el ejemplo de grandes y peque• ños, el objeto que parezca valer más de lo que ha

vas del gusto público? Cuestió n de moda, se dirá: bien lo deseo: y . q u é importa? No hay solamente modas malas, las hay también buenas y cuyo é xito a yuda poderosamente al mejoramiento del gusto público creando la atmósfera favor a-

- 138 -


ARQUITECTU RA

~

e::

'~

...... ~

:l

Q

~~

·-:l ~~

td

~

"-·

1 •

~

o

~~~-~ -{-.y • .

-:''+

u.

'N«'~""''""'

1

·-E ~

1

i

~

o

'"O

....oe:: Cl) Cll

o

<

•• .w

'?: •

-

·'- -·

...-

__,;.,

.-~-

"

1

.

-.... ,,.,.-.

).·.·~-

. ''

-l:JU-


ARQUITECTURA ble a ciertas

eclosiones de arte que, sin la moda, in-

tando de la Restauración o del reinado de Luis Felipe,

vertirían infin-i tamente más tiempo en producirse, o, pue-

motivos y formas de los que no se puede de cir que sean bellos en sí mismo, pero que modernizados, rejuvenecÍ·

de ser, no se producirían en absoluto. Un progreso incontestable se ha pues manifestado

dos, renovados, toman a nuestros ojos un encanto in·

e n e l arte decorativo francés moderno. Después de tan-

contestable. Sus interiores ganan en intimidad, en de-

tas

leite, y se presiente que uno se sentiría allí bien pronto a su gusto, que se podría fácilmente, tal ve~ sin destruir la armonía, introducir allí esos muebles familiares, que

experiencias incompletas o desdichadas, nacieron reali~aciones que si no perfectas eran al menos visiblemente mejor estudiadas, mejor concebidas, mejor equilibradas. Nuestros .decoradores han comprendido al fin

todos poseen todavía en Francia, que no son por cierto

c uanto era necesario que aportasen a ·sus trabajos más

ni cosas preciosas, ni raras, ni •• de arte", pero que se

orden y más moderación, cuan importante era para ellos

tiene interés en conservar a causa de los recuerdos qu e

fiarse menos al a~ar de la inspiración y refrenar los c aprichos de su fantasía. El arte decorativo es un arte

ellos representan y que no podían tener acomodo en las viviendas decoradas y amuebladas por nuestros decora·

e n e l que la imaginación personal no puede bastarse a

dores de hace quince o veinte años. Es que el arte decorativo es un arte que no puede

si misma. Ellos se han aplicado pues a no presentar al público más que obras meditadas, más estrictamente apropiadas que antes a su destino; han renunciado a esa sistemática busca de originalidad, c asi diría de exentricidad sistemática, que habrían alejado de ellos · tantas buenas voluntades. Han pensado en agradar; renuncian-

. . , mlSlOn

SI prescindir de fine~a psicológica, ni cumplir su no se aplica a satisfacer las necesidades de la vida con·

temporanea. Es evidente por ejemplo. que el principio de la d e· coración fija que es la base del arte decorativo inglés.-

do igualmente a su intransigencia, a su dogmatismo, al

lo que se compre nde muy bien en un país donde l a

as pecto agresivo que ellos daban voluntariamente a sus producciones. Han tendido a la ele gancia, se han preo·

mayor parte de las personas habita en casa particular,-

cu pado por conquistar a las mujeres, han buscado, -

les, -

y

al gunos de entre ellos, si no han todavía del todo llega· do a la meta no tardarán en alcan~arla, - renovar las tradiciones de gracia. de refinamiento, de distinción, y, lo que no es menos esencial, de perfección técnica, que hasta el fin del Primer Imperio caracteri~ó el arte decorativo francés. Me complace también ver que preocu pación demues· tra n algunos, por dar a los muebles, a los objetos usua·

resulta inconveniente a las costumbres francesas a c tualos revestimientos murales, los muebles adhe-

ridos a las paredes, inamovibles, tenían su ra~ón de se r e n nuestro país, en la época en que cada uno poseía s u ho gar natal, la vieja morada que se trasmitía de generación e n genera ció n. Nosotros al contrario, amamos hov día el cambio; nos gusta levantar nuestra c asa, o

bi~n. los cambios de situación, las obligaciones de l a vida actual nos apremian amenudo a ello; nosotros te · nemos pu es necesidad de muebles con los cuales n os s ea

les, a las telas, a los "bibelots" de su concepción, y a

fácil reconstituir rapidamente el ornato de nuestra in·

la presentación de todas estas cosas un cierto matiz del

timidad.

pasado. un perfume de antaño, de un antaño poco alej ado, de reconquistarles el favor a ciertos motivos ornamentales, a ciertas formas decorativas en desuso, da-

Gabriel M ourey. (Continuará).

FACULTAD DE ARo UITIECTURA W'R6YlE CTOS

....

--·-··-

-

..

')

..

Pro~ectos de Arquitectura 111 ~ 1\7

· Segundo Pro1ecto

,

de dos Meses · Año 1922

'

- " Una Estación de Ferro· carril ".

'

".

t

Alumno·: Héctor Mondino

- 140-

Fachada


ARQUITECTURA tSe pro~nectará un péqueño ed ificio desti nado a Esta.ción para el fe n ·o-carr il en un pueblo de nuestra campaña . Rl ed ificio const-ará. el e un h all a l c ual dnrlln acceso las oficinas. en c ua nto ·a sus r elaciones con f' l ·Público y el que s c:> r vi rá <Hle más como sala d e esper a. ILas ofici nas s erán tres : una par·a despacho del J efe, otra par:-~ E>xperlícicín. d e boletos y recepción y exned ic ión tle tele.g ramas, y otra para recepción ;y e x1pedición lle e ncomie ndas y docum~.ntos relativos a l·as ca r g·as. Adtemá,s de estos Jocales deberá. -preverse la co nstntcciím de un belveder o torre (lestina(lo a la o·bservación d e las vías e n todo lo que s ea posible. l·~n lugar ostensible y con e.J a 1)a rtam icn to necesario se co looor·ú.n Llos loca les para letrinas uno d estinarlo a Jns s-t>i'\oras y otro paro. homhres. D e ben también proyecta rse Jos a noe nes, los que serán de bhlallH'n·t'E' cubiertos n fi n <1f' pr otejf'r a. los paAAjeros <1<' las lluvias ~­

Alumno: Héctor Mondíno -

tl<'l snl.

Planta

Facultad de Arquitectura - f\ño 1922 · Provectos de tlrquitectu ra 'VIl '? 'VIII Semes'res · Primer Provecto del año Escolar - Tema : " Una gra n muebler·a ".

Pt'ofesor:

J.

Este edificio estará destinado a la exposic ión y venta de muebles antiguos y modernos.

P. Carré

Alumno: Horado Da Silva

4.0 Una o varias escaleras y ascensores, acompañan· do al Hall para el fácil acceso a los diferentes

Se compondrá de:

pisos, sin perjuicio de otras escaleras secunda-

1. Una gran Sala principal o Hall de venta, conte-

rias establecidas sobre todo para el caso de incendio.

0

niendo los muebles de venta más corriente. Esta Sala tendrá iluminación zenital, además de cualquiera otra que fuera necesaria.

5. 0 Se reservará una parte del terreno para depósito de mueh•l es dispuestos en varios pi.s os servido

0

2. V arios otros Salones secundarios, repartidos en diferentes pisos, para la clasificación y venta de los muebles de diferentes estilos. 3.0 Se dispon-d rán a lo largo de las caHes, vidrieras y galerías para que los transeuntes pudieran ver a cubierto los objetos expuestos. Se reservarán en un lugar bien acc esible del púb·l ico compartimentos simulando piezas para que se pudiera juzgar el efecto de los muebl es dentro de las habi• tac1ones. ·,

- 141 - ---

por escaleras ascensores y montacarga. 6.

0

El servicio de repartición, con fácil entrada y sa· lida de las mercaderías, y la manuten·c ión com• prendiendo el embalaje y desembalaje, acompa· ñados por los ascensores y monta-cargas nece· • sar1os.

7.0 Se dispondrá tam·b ién un taller para las repara· .c iones más urgentes. Se ·h ará para el croquis: Planta y Corte a la esca·l a de lmml l2 p. m •


ARQUITECTURA .

.

...

Provectos de tirquitectura \/11 v \/111 · Esquicio de 15 días · Tema : "Un pequeño Casino ". tle

l llg"<lt·

.•'

....

'

.:--..,, ,._ . ..... .-. . ~

establecimient o !'i!tw tlo aden-

P.!<lt'

tro

.

par que rl E' <1 l'~wn n ~o un

' lt' : l.°

C~A

I.OS

d e ~tin~\lla

S :\L .\

púhliro SPrá. un ~- !<'' compon<lr(l DI·: BSPI-;: ("1':\ Cl'-

a p eque ñas

funcione~

111' l t'atro. con c iPrto. baile s. bi~grafo. 1' !<'.

La escen-a !'Pl'~t poco impol'ta nte

.' · l1abrá un núm E> r o r e<luei (lo rl•• •lPpe ndenc l a~.

:!." U NA S .\ L:\ DE 'PE acompa ñatia <l<· los sen·i<'ios ne-ce sar io~ : oficio.

tlespf'nsa.

"

tlep(l~ito

de Y:-tg-illas. etc. S<' dPja !ihC'rta•l para ubi cat· l:t sn -

•.

ln <l t' t é C'll In planl:t ba .i a '' en un pi~n

allo.

'·

1

s <' 'l e b e rá disponer la IHI.nt a lla <l e l hit'•gr·a fo <lt' motlo qu e !'{'a ta m hién

\'i!<ihl r tl t" 1:t sal:l ele t{>.

1

..

.

~

.

::." ¡· :-TA SA,L.-\ DE .TU EGO Mst i -

/'

•< . '

.

n:tda pam C'l ,iu e:.:o d E' c nhallil os.

ras y rahnller os. S E' completan\ 1'1 edi f i c i o por pórtinta~·or

dimen sií1n

' 1

f~ ...

<·os ~· t e rraza~ si ~t' juzga nec·l.'sa ri o.

La

,..

;./' ' _,Ji' "

·1." :o:;en ·i c íos hig-íénieos parn ~0 t'lo­

.

<11? 1 rt•rrrno

· lo~,; 1¡ ~

110 t' XCPtl Pr á. <l<' ti O m r lros.

.

,

;..

}

S S

''

,,.'

'" ...

~:~

~...! . ,t-,

~

•.;

.

. . . . .,_ -..:.... :

;,

.

.,

• •.

""

~

• •

( ' '1 .......

" 1

:.:

.. ,...... r • ..

1

~

:~

'

••

•••

<oiW

....

·· ·!' ~.

. _. •·,.,_~;ol:• ,............ . ,. . , •.,,.__ •_,•o l' '

Alumno: Francisco Pérez Larrañaga

Provectos de 1\rquitectura \J v 1\J · Segundo provecto de dos meses · 1\ño 1922 · Tema: " Una Casa de Renta ".

. •. ..

.

¡ ," i

,. ~

'

• ..

.

.. '

,.,

'

" .,

-

:::·~·;;~:t

; .,.;....• .;,e· • • •

·. -~yw;t:· ,.,_.,.. .. • -.v.$~·:

. ~J ..~::':1;~

...... "

'

....... ,_, .

'

'

1

'""'.

'

1

1 t

.-

.... ... •

¡ ! -·

k" .:

'

1

1 1

..

~; .:: ... . . ... <

. /

...

~

··~

... -'

1

..

' ...

..

.,.

1

• • •

........

,.

P·lanta

Corte Profesor: H. A-costa y Lara Alumno: Miguel A. Gori Salvo

- 142 -

.....

• ,

• ·.


ARQUITECTURA

• '

.

Plantas Profesor: A. Jones Brown Alumno: Rosendo Quínteiro

Corte del proyecto de Rosendo Quinteíro J•:n el t <.'n Cno se proyectará un eclifici o 1le renta que com.prenllerfl: un piso bajo que se ll('<Stinadt a Cil~m ele negocio ; un entresuelo cn ct u e se el is-poncl rán a loja m:ie ntos para escritorios come rcia les incl e penclien tes y tJ·es !>isos !Htrn. Yiviencla, cl i sponits n clo~e tlos alojami entos por piso. Se dispondrán dos en tradas una para los .looo.les d e escl'itori os .v otra (l estinada a los a1)artame ntos. En el piso d t>stínado a neg-o('ins se clispond t·á un loc·a ! único para habitación del porte ro.

•'

Fachada del proyecto de Rosen do Quinteiro

~©WGRESO

Fachada de proyecto de Gol'li Selvo

PAN AMEIR,ICANO ID)E AR@UJITECTOS

ID>ESIGNACKONES PARA EL COMITÉ PERMANENTE

1

1 1

Bl Comité Ejecutivo del l er. Congreso Pan Ame· ricano de Arquitectos ha recibido noticias de algunos de los países que participaron en el l er. Congreso celebrado en esta Ciudad en Marzo de 1920. comunicando la designación de los delegados que integrarán el Comité Permanente. Estas designaciones han recaído en la República Ar· gentina, en los Arqts. Profesores de la F acuitad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de B uenos Aires, Alberto Coni Molina, y Alejandro Christophersen, y Alejandro Bustillo. Miembro de la Comisión Nacional de BeHas Artes; en el Brasil han sido .designados los Arqtos. Ar.q uímedes Memoria, Prof. del Curso Especial de Ar•q uitectura d.e la Escuela Nacional de Bellas Artes del Brasil y autor del Palacio de las Fiestas e Industrias , Adolfo Morales de los Ríos (hijo) autor del Pabellón de Vialidad y Agricultura de la Exposición lnternacionarl del Centenario en Río de Janeir o, y miembros ambos del Consejo Administrativo de la Sociedad Central de Ar-

quitectos en la misma Ciudad, y Nestor Figueiredo Secretario de la misma Sociedad y autor de los Pabellones de Pequeñas Industrias, Música y Exposiciones Particu1lares. La República de Cuba ha nom,b rado a los Arqtos. Ernesto López Rovirosa, Presidente del Colegio de Arquitectos .d e la Habana, Aurelio Sandoval y Luis Bay. Por la República de Colombia integrarán el Comi-té Pe·r manente los Arquitectos e Ingenieros Aiberto Manrique Martín, Arturo J aramillo y Francisco J. Casas; y para representar a este país han sido designados los Arquitectos Alfredo R. Campos, Horacio Acosta y Lara y Leopoldo C. Agorio. Se espe~an las designaciones que aun faltan de Esta.d os Unidos, de Norte América, Bolivia, Chile, Ecuador y Paraguay, las que una vez hechas permitirán establecer la Mesa del Comité Permanente, habilitándolo para en· "trar e n funciones.

- 143 -


ARQUITECTURA

Los empresarios de obras Son comerciantes N u estros lectores conocen ya la gestión de los seño.res arquitectos C anabal y Q u artino ante el Juzgado de Comercio. La oposición del señor Fiscal de lo Civil doctor Say agués Laso a considerar a'l Empresario de Obras como comerciante, motivó unos detenidos informes de la Sociedad de Arquitectos y de la Liga de la Construcción, cuyo resultado damos a conocer, al trasladar a estas columnas la sentenc.úa definitiva del señor Juez L. de Comercio de 2.0 turno, quien como se verá da la razón a la tesis d e que el Empresario de Obras debe ser le ga·l mente considerado comerciante. He aquí la sentencia: ..Vistos: Por las muy acertadas consideracione.s adu· cidas por l a Liga de la Constr u cción y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en sus exposiciones de fjs. 16 y 20, que el Juzgado ha ce s u y as, y que pueden concretarse en la argumentación de que, los constructores en las diferentes formas de su actividad profesional realizan ha·bitualmente actos de comercio, de gran significación cuando construyen l as obras por su cuenta o cuando s uministran materiales que han comprado por cuenta propia, por lo .q ue se es.t á en las condiciones que el art. 2.0 del Código de Comercio requ iere para que una persona pueda ser reputada comerciante. Que tal situación jurídica de los constructores, lejos de a carrear perjuicio para nadie, aporta verdadero beneficio público, pues al juzgarse que tal gremio está sometido a la legislación comercial, se declara su obliga• ción de cumplir formalidades de rigor, que, .como la de llevar libros de contabi'lidad en forma, la de d.enunciar su insolvencia presentándose voluntariamente a la quiebra, interesan tan grandemente a los que contraten cort ellos y fíen en su crédit o; y la de la matrícula que la ley sólo concede restrictivamente ( art. 37 del C ódigo de Comercio) previa solicitud y ante el juzgado competente que puede denegarla ante motivo de duda de que el solicitante no goza de crédito y probidad que deben caracterizar a un comerciante de ·s·u dase. Por ello y demás dis.p osiciones concordantes del Código de Comerc io y la de la ley 5 de Octubre de 1920, se resuelve conceder a los señor.es Canabal y Quartino la matrícu•l a que solicitan. Expídaseles certificado, rubríquense los libros qu e presenten y tasadas y satisfechas las co stas, archívese el expediente. Y atento a que la oposición del señor Fiscal de lo Civil que a ctuaba al tiempo del dictamen de fs. 5 ha sido desestimada y a que se trat a de una cuestión de interés público, por lo que no es de equidad ni lega·l que los interesados car guen con las costas exc esivas. Declárense de oficio las causadas de fjs .. . a fjs . .. ••. Alberto Garcl y San }uan.

CRÓNICA Resumen de las actas de la Sociedad de Ax-quitectos 1 1

Agosto 2·8 A sisten los Arqs. Roc<!o, T erra, Vigouroux y Be rro. J!;l S t:. Horacio Acosta .Y L ara r en uncia su car go .por ra zones jle rndole particula r . E.n m ér ito a las causales eXJpueJ!Lt~s. -es aceptada ; y .se resuelve env iarle una nota especial de agrad·e cimlento por los importa n tes sen-i<'ios prestnclns r1C'~ e l:t funrtarl lln rle la Socieda d.

Se efectúa la r epar tición de cargos en la sigu iente forma : P residente : Da.niel R occo, Vice: H orario T er r a Arocen a, Secreta r io: Román Berro. T esore ro: Rodolfo Vigouroux, Bibllótecario : R odolfo L. Amargós. Vocales: Enrique Durá.n Gua ni, A.lberto Cana ba l, J ua n .A. Scasso. H oracio Azzari n i. Desig nase al Arq. Hor acio Te rra Arocena, D i rector de "AI1Q P JTIIDCTURA". , N ómbrase al Arq. Ra ú l Le r~na Aeevedo 'Para Integra r, en reJ)resen taci6n d~ la Sociedad, el J ur ado del Concurso d e prore<'tos para la sede social del Mon tevideo Rowing Club. Seti embre ~ A.<;isten : Rocco, T erra Arocena, V igouroux y Berro. H abien do r enunciado los Arqts. Juan A. Scasso y E n riq ue D urá.n Guani se con voca a los suplentes Ca rlos Pérez Montero y B uen aventura Add iego. A propuesta del Dir ector se d esigna Redactores de · ~.A.RQU T­ T :ECTU R A" a los !.Arqs. L eopoldo C. Ag orlo. Ita.lo Dighier o. R aúl Federici, J ua n A. &:asso, RoddiJo IL. Ama r gós y AlbeTto Mu ñoz, y Secretar io Adm inis t r ador ('le la mis ma 'Revi sta a l ~ r. PE>rff'cto L<'lpez Campaña. S-etiembre 18 Asisten ·Rocco. Terra .A r ocena, Vigour oux ~· Addiego. F a Ita con aviso Ber r o. Estando presen te e l Sr. López Campaña. Secretar io y Admin istr·ad or de ".ARQUI'I'BCTU.RA" se convien e con él todo lo r·elativu al de..crempeño d e su cargo .Y a .Ja m a rcha fina,ncier a de la n e-vista. Octubre 2 Asis ten Roe<!o, Terra. Addiego ~· Berro. F a l.ta con aviso Yi:.:-ouroux. ~e camb~an ·ideas sobre la organización de la 'Re vista ~· se res u~elve pubhoar en ella todas las orden a n zas municipaLes re la ti va ¡.; a la construcción , la-S q ue se editarít.n deSI1Ués e n fol.leto s('.pa r:ulo.

Secc ión

Co e~uRt a ~

Para volver 1 a r chimenea a su posidón verHcal puede ha.cerse lo siguiente que ya se ha hecho aquí en l.•• Montevideo en un caso semejante. Se empieza p o r hacer unas entabladuras en la forma que se indica en el croquis adjunt~, de unos O J 2 de profundi·d ad y 0.20 de altura y en e s a s e n t a b l ·a d uras se construyeronl unos a r o s de cemento armado de m, o d o que estos ventan a -~------L---.Lt'-------}L.-­ rellenar a aquellos. Hecho e s t o, se colocaron maderos de O. JO x O. JO indicados con la letra A en la figura, y se fijaron a la chimenea por med.to de zunchos formados con c~rdas de alambre. Luego se ataron a estos zunchos a modo de v ientos cuatro polea-s que se fijaron fuertemente por el otro extremo al suelo. Fijada así la chimenea se socavó el cimiento por el lado en que el .cimiento no se había ·asentado y cuando se tuvo ejecutado ese trabajo se trajo toda la chimenea a la posición vertical por medio de las poleas con las cuales se tiraba en el sentido que convenía. Una vez que se puso el eje de la chimenea en una posición perfecta~nte vertical, se recimentó primeramente el cimiento socavado y luego se recl.mentó la otra parte que era la que había sufr.ido un asiento. Este procedimiento dió un excelente resultado como no podía ser por menos y nos parece que el mismo buen resultado daría en el caso consultado. Lo que si, nos parece fundamental ejecutar muy bien el trabajo de la construcción de los zunc.hos que con los maderos van a hacer más monolítico el conjunto y van a permitir llevarlo a la posición vertical• Diearo.

~144-

-


•'

'

1

'

9

ARQUITECTURA

LA EUROPEA

1

BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY

FABRICA DE MUEBLES Y TAPICERIA

FELIPE R. CARRO

f\DQUISICIÓN y CONSTRUCCIÓN de \/1\/IEND/\.S

Se confeccionan muebles de todo estilo - Dedicase especialmente a la construcción de trabajos para familias e instalaciones para casas de comercio y decoraciones Interiores - la casa se caracteriza por la aólidez y elegancia en sus trabajos

para Empleados v¡ Obreros con derecho a jubilación

'

Ley de 13 de dulio de 1921 De acuerdo con esta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así comQ los militares, y los jubilndos, pueden realizar con el Banco, en condiciones especiales. las operaciones siguientes: t .o Adquisición de fincas del Banco; pagándolas p( r mensualidades, sin desembolso elguno al contado. 2.o Adquisición de fincas de propiedad de particul ares, parn cu)Jo fin el Banco otorga préstamos hasta el 85 oJo del valor del inmueble a

920 MERCEDES 934 MONTEVIDEO

ARMO LE RÍA

'

~1 dqu i ri r se.

5o Obtención de pr:éstamos para edificar. acordándo~e has ta el 85 ofo del valor del terreno, y de la construcción a efectuarse.

RAFAEL CARLOMAGNO '

AGRACIADA, 2028 · MONTEVIOEO Sepulcros, monumentos, repisas lápidas, urna!'; etc. de mármol y de granito· TRABAJOS PARA OBRA · Exposición de ornamentos de toda clase

También e n estos dos últimos géneros de operaciones, el préstamc se atiende por cuotas me m uales, que comprenden el interés y la amortización. - y cuyo pago se gttrantiza con la i)fectación 9el sueldo del empleado, obrero o jubilado. hasta un máximum de 40 oJo de-la respectiva asignación mensual.

Taller: PAMPAS, 1930 Teléfono: La Uruguaya 1317, Aguada Dir. Telegráfica: e Carlomagno• ~ Montevideo • Cod. A B C3.a Ed.

1>ara folletos y explicaciones: Virigirse 11 Vespacho e 'Jnformaciones" del 'Banco.

(i

'

la §ecci6n

ATE IAhES DE GO SI UGGIO •

Administración:

URUGUAY ANA

esquina

LA PAZ

(Bella Vista)

/t\OHTEVIDEO

T 1 fo 05 La Uruguaya 604- Paso e e n La Cooperativa

,

,

MARMOLES y PIEDRA CAL

,

LADRILLOS SILICO CALCAREOS •

de las acreditadas canteras de Burgueño . Pan de Azucar

a $ 17.50 el millar, en fábrica • •

GRANITO ROJO

CARBONATO DE CAL

de las canteras de La Paz •

- - -

----·- - - -- -- -- - - --------:

1

CASA MARTIN MOJANA DE

VALENTIN & VITTONE

TUR{jATTI & .B EIJATTI •

••

F'ERRE.TERÍA HERRAJES I-IERRAÍVII E ·NTAS PINTURAS los dos Teléfonos •

MONTEVI OEO • RINCON, 627-39

.

PINTURA INALTERABLE A FUEGO PAR A

PLAFONES,

'

VENTANAS,

'

GALERfAS, IGLESIAS 1 ETC. ESMALTES EN RELIEVE A GRAN FUEGO, '

~JIDO,

GRABADOS

Y

VIÓRIOS

CURVOS

1425

Teléfono: La Uruguaya 606, Cord6n -

Los SOcios de la Sociedad de Arqui:bootos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes . •


-

• •

,

;

/

10

A~QUITECTU~A

orfe

mer1cana

DIE .

CARLOS CALAS'fRc'f'fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y IDadrillos com¡,rimidos a va¡,or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

1

CAROS PARA DESAGÜE. -

•ACETAS PARA JARDIIES Y VIVUOS

Escritorio: 8 de Octubre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4 J

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teh!fono: La Uruguaya 61, Cordón

Teléfono: La Uruguaya, 24-Unión

Carpintería Mecánica -

DI! -

PASCUAL CASTIGLIO.I •

Casa fundada en 1886 Trabajos del ramo en genera(. Preparación de maderas para toda clase de construcciones. - Fabricación de puertas, ventanas, celosias, galpones y chaleta. - Precios módicos. - Se atienden pedidos para la campaña.

,

Uruguay, 1360- Montevideo

DE OBRA BLANCA

Baldosas de vidrio para pisos• Espejos Grabados Biselados. Vitrau:x: pintados a fuego.

DE

JOSÉ STRADELLA PAHAffiÁ, 1ZZ7

Agustín E. Ferro & Cia.

ENTRE CUAREIM Y FIGUEROA

Especialiaaa en

835, COLONIA, 837

Instalaciones Comerciales

· TELitFONO: LA URUGUAYA. 566 ·CENTRAL

Taller de Carpintería DE

Teléfono: La Uruguaya, 1440-Aguada

LUIS SAÜT

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo ¡;>erfenecienfe al ramo.

.:1-

Taller de GHAN ITO

PINTURI\S V DECORI\CIONES 1\ RTÍSTI Cf\S

Y PIEDRAS U GENERAL

PRONTITUD Y ESMERO PRECIOS MÓDICOS

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

TALLER DE CARPINTERIA

de PABbO VEDANI Especialidad en traba;os funerarios. Planos de tAOnumentos, mausoleos y panteones. Chapas de granito pulido para (rentes de ~difi,cios y za{ltfQf'es, desde dos centímetros de espeaor .

ELI:CTRO•MECÁNICO

y fábrica de muebles del "Comercio" DE FERMÍN RIGOLI E HIJO Oonfecci6n de lada clase de muebles de estilo, armasonea e instalaciones comercialea, Decoraciones, Revestimmtos, Frisos, Ohi~as, Cabinas de ascenaore1, obra blanca y composturas en general, reparaci6n de mdebles, lustre dorado y Zaqut.

Calle Piedras, 614 • Montevideo Teléfono, la Uruguaya Central •

Montevideo

·Defensa, 1072 .

CARPINTERil DE OBRA BLANCA

'

1

VIDRIOS YCRISTAUS Gran Depósito

DE

Ernesto P. Garassini & Cía.

Calle Paysan , 1687, entre linas y M1gallanes

LA

Teléfono: La Uruguaya, 631 • Cordón

AGUADA

MONTEVIDEO

d~

ALFARERÍA

BARLOCO

Suc:eaer de LUIS BAitLOCO

D~

MONTEVIDEO •

JUAN

CALERA

República, 1709, esq. Paysandú

SE

CO.ItOCA~ VID~IOS

A DOJIICIJtlO

18 de dullo, 1918 Teléfono: La Uruguaya 106- Cordón

Casa Fundada en el año 1647

4••

DE

Viuda de J Vil

arios ... 1gouroux 1

r

\

Avenida Gral. RONDE!U; 2260 • •

1

entre Oral. Frelre y Coronel Tajea

T eltfonos Mentevideo 246 - Aguada •

fmilio úínepa ·

Se encarga de cualquier montaje de hierro. Galponista

Carpintería a vapor Obra blanca en general

ESPlCIALIDAD EN CHALETS, MANSARDAS , ETC. ,

ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Calle PUBLICA, Sección Buceo

ffiON'fB'VIDBO

Moutevi.Jeo

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aguada

\

1

..

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

,


." •

'. 11

ARQUITECT U RA •

'

ea más fina pintura de acabado mate para interiores.

1

IMPORTADORES:

SOBRINO Y VARELA

CERRO

Tallett de Esealtutta

L. ARGO,

CA.LERAS

y r«arrmolettía

''URUGUAYA" v "29 DE JUNIO"

-DE -

UBOLDI

&

San José 1323.

'

MANZO

La casa ae encarga de la ejecución de Monumentos, Nichos, Buatoa y obras en general • Importación directa de mármoles, blancos y de nuestra aucuraal en CA R RARA (Italia)

999

d'e GOMEZ V BARIJOCCO

Calle San Carlos - Bella VIsta MONTEVIDEO •

MONTEVJnEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

Tel.: La Uruguaya 1379 Cordcn.

Elaboración pua campaña

Teléfonoa: LA COOPERATIVA - URUQUAYA 651, Paao del l ·ollno •

Andrés ang

Teléfono: - - - - La Uruguaya, 664 • Aguada

-----== -----

~ferrería

rfísfica y de ()bra

GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE

-- FABRICA DE CAJAS DE ACERO ------- (jalle Miguelete, 1916

-

y .COCINAS ECONÓMICAS

-

Montevideo

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous

BARRACA " LA COMERCIAL " (ASERRADERO Y FÁBRICA DE MOSAICOS) . == bE ==

Caaa eapecial en

JUAN SUSENA

Cocinas Económicas

CASA INTRODUCTORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

con Serpentina central a vapor

- - ·- -

t;>rivilegi adas en las ~et;>úblicas Orient"l y -Argentina. Unico sistema t;>ara obtene·r agua caliente en abundanci a; con este sistema de cocina la casa se comt;¡romete a dar cualquier cantidad de agua cal iente. ClARABOYAS CORREDIZAS

'\71gas y tirantes de acero. • 'Varillas de hierro acerado para cemento armado. • Portian d gris y blanco. • Baldosas blancas y coloradas, mosaicos. • Caños de hierro y de barro. • m aderas de todas clases.

Montevideo

Av. 18 de Julio, 2266

• •

1638, Colonia, 1642 - Montevideo

Teléfon1s: la Uruguaya 116 5, Cordón. - La Cooperativa

'

1

1

TEL É FON O: UR U GUAYA 120, CORDÓN

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, }~rrones, Frisos, . . Basamentos, Escalones imitación granito .

BRIGNO N 1 HNos. Escritorio: Calle EJIDO, t586

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia. los servicios de nuestros · anunciantes. • •

'


• •

. 12

ARQUITECTURA

1

F"ABRICA DE = = = = = = =

Aceites Vegetales, Pinturas y Barnices

azzucchelli

• FUNDADA E N E L ANO 1895

25 L>E MAYO, 525

"EL COMETA"

MARCA REGISTR A DA

SA bOf'JES 'DE E/{'POSlelOJ'lES

ACEITES PUROS DE LINAZA · · PINTURAS EN PASTA Y PREPARADAS · · MASILLA DE VIDRIERO • · BARNICES

RAMÓN BARREIRA e HIJOS UCUAREMBO, 1234 Teléfono: 272, Cordón MONTEVIDEO

~asa especiales en eristales, \?idrios , Espej0S

de fantasía. Surtido completo en marcos para cuadros Teléf. La Uruguay a , 906 - Cent ral

CARPINTERIA MECANICA

,..

~e

JUAN f .A(AL

1

Externac e Internas IF'ñgunra y Ornato .•

Calle República entre Carmen y Uruguay •

Fabricación de

ortinas· de Madera de enrrollar

DECO ACIO

Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cuadradas y curvas. Armazones y toda clase de trabajos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casillaa desmontables, tipos especiales para campaña y playas

balnearias.

Telé fono: LlL Uruguay a 1809 (Cordón) MONTEVIDEO

~~r!fca\

y

Alllb~wiñ

ESCULTORES Mode los A rtísticos para 'Bronce, Mármol, eartón, 'Piedra, SimiiPiedra, Tierra 'Romana, Yeso, 'Reproduciones. Maquettes - •

GUAY ABO 16(())4 esquina PI EDA D MONTEVIDEO

DECORACIONES DE INTERIORES COMPLETAS EN Y ESO. S I MIL P I EDRA. I MITAC I ÓN M Á RMOL Y

CA RTÓN P I EDRA

.B IANCH 1& ALESSANDRINI STOCK PERMANEN T E DE

GARGANTAS. FLORONES, VARILLAS. FRISOS. ETc.

1566- CALLE VAZQUEZ ·1566 T ELtFO N O : L A U RUGUAY A 3148·COLO NI A

MONTEVID~O

REPRESENTANTES

GUFFANTI

v LABADIE

~xposición : 18 de Julio 1111 MON T EVIDEO

TELÉFONO: LA URUGUAYA. 2598·COLO~ll

-

Los Socios de la &ciedad de Arquitectos, utilizarán con

-

preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


-

'

'13

ARQ tJI'tEC'tUltA .....

..... . . .

~

.

.

-

..

r-------------------------·--------------------------, TALL~~

IJ

--DE- '

M. & J. DEBERNARDI

,

1M PG"RTADG"RE5 -

--DE - -

TELEFONOS: LA COOPERATIVA y LA URUGUAYA, 868 Central

f A.!3~teANTE5

DE~ -~~~~~~~~

BOVEDILLA

MATE"RIALES DE eGNST"RUeetóN

"DELTA''

MGSAteGs ~~~~~~~

13GVEDI LLAS Y LAD"RI LLGS ~ DE eEMENTG ~~~~~

Constr ucciones de hierro en general, claraboyas correc!i· • • • zas, cocmas economtcas modernas, balcones Luía XV. depós itos de agua, antetechos, portones, verjas, escaleras.

DIRECCIÓN TELEGRAFICA « DEBERNARDIS »

FABRICADA ' ., A PRESION HIDRAULICA

Escritorio y local de venb 1 GALICIA, ll~g Fibrica : BOULEVA&D A~TIGAS, CA~AFÉ Y FALMA~

Calle Miguelete, 1531

PATENTADA

MONTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 317, Aguada

MONTEVIDEO

IJaviere Vitacca e Hijos Importadores de mármoles en general

'Calleres oe escoltara y marmolería mecáyica. - Depósito permal)epte oe mármo les oe tooás clases.- ~e l)acep trabajos para (emepterios y copstraceiopes ep geperal.- La casa atiepoe cop proptituo los peoioos oe cualquier pupto i'>e la .gepública

ALMAC EN DE

Vidrios y Cristales

Dante NU' m• 2276 3 12280

('3

,

Anexo: Calle Patria entre Coloni a y Carmen T eléfono: Uruguaya 1437, Cordón - IONTEVIDEO

Vidrios fantasía lisos y cuadrillados Cristales lisos y grabados, espejos -

Colocación adomicilio

Sancassano ,.

unos

920, SORIANO, 924

======= DE =======

MONTEVIDEO Teléfono: L a U r uguaya, f92f

Bonomi, Babellino & Oía.

(Central) •

Sociedad Anónima

ll

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras p chapas. Herramientas p Maquinarias - - - - - - - -

'

Elaboración de cal viva y en polvo Calle Cabildo

19~9,

esq, f, C, C,

1816 · Avenida General Rondeau • 1822

( Barrio de la Comercial )

Loa dos teléfonos

Teléfonos:

Teléfono 1 la Uruguaya, 575 ( Cordón )

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, 171

,

.

MONTEVIDEO

Los Sooios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. \

• •


'

{.

'

14

1

,

• •

A~QtJitEétUkA

. "'

COSTA Y

.

.

lA.

ARA Y

...

.

FABRICA A VAPOR Of LADRILlOS Y PASTAS CERA ICAS •

CAMINO CORRALES (UNION) ESCRITORIO:

BARTOLOMÉ MITRE 1314 •

FABRICA:

TÉLE FONO:

LA

URUGUAYA.

141

TELÉFONOS: URUGUAYA 1502 CENTRAL LA COOPERATIVA • •

(UNIÓN) COOPERATIVA

1 1

'

!1 '

11 :1

:

'

1

'

'

.

'¡

"'' 1¡

'

1'

,

1'

d

,

'1

.;

EL MILLAI

.

' ~

.

-

' •

' ,,

.

'--------------------------------------------------------------~· -------- --------------~---------

l.

aneo

a

ICa

INSTITUCIÓN

CEL

1

ESTACO

Fondado porr Itey de·13 de Mar-zo de 1896 y rregido pott Ja Itey 011gánlca de 17 de Jallo de 1911 '

.

Capital Autorizado. $ 25.000.000 00 Capital Inicial . . . " 5.000.000 00 Capitnl Integrado . " 21.228. 174 27

DEPENDENCIAS Casa Central: Calle Zabala esquina. Cerrito AGENCIAS- Aguada: Avenida General Rondeau esq. Valparafso - Paso del Molino : Gal1e Agraciada N. 0 963. Aveni.da GeneraL Flores: Avenida Gral. F!ores N .o 2206 . Unión : Calle 8 de Octubre N.o ' 205 . (Unión) - Co1·dón : Avenida 18 de Julio N.o 1650 esq. Minas. SUCURIS ALES - Aiguá.. Artigas, Canelones, Cardona, Garmelo, Colonia, Dolores, Durazno, Florida, Fray Bentos, J . B atlle y OI'doñez, L ascano, Maldonado, Melo, Mer cedes, Minas d e Corrales, Nueva Helvecia, Nueva Palmira , P ando, P.a.so de los Toros, Paysandú, Rivera , Rocha, Rosario, Salto, San Carlos, San

Gregorio, San. J osé, Santa L oofa, Santa Rosa d et Cuareim, Sarandf del Yf, Sarandí Grande, Tac uarembó, Tala, Treinta y Tres y Trinidad. CAJ·A NACIONAL DE AHORJ¡OS Y DESCUENTOS -(Artículo 27 a 32 de 1a Carta Orgá.nioa) ........Calle Colonia y Ciu dadela. Esta de-pendencia hace préstamos con g a rantla pren· daría de alhajas, muebles y otros objetos.- Anticipa los sueldos a los empleados p11blicos y hace préstamos amortizables por pequeñas cuotas ; recibe depósitos y efectúa toda cl.ase de oper aciones de crédito.

El Banco realiz a toda clase de operaciones bancarias y g'oza del privilegio exclusivo de emitir l,illetes. La emisión tiene prelación absol~ta sobre las demás deudas simples del Banco. El Estado responde directamente de la .emisión. depósitos y demás operaciones que rea lice el Banco • •

Horario de las dep endencias de la capital: de 10 a 12 y de 14 a 16.- Los sábados de 10 a i2.

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


.

.

• ~.

...-

-

.

_.-..· ' ·

••

.

..

.

. .

.

,

'

'_,.

.

' :.

•'

,- .. •

1

~

. •

..,

, ~.

~.

'

~

' ... •

.

..

.•

.. '

(

-

'

. . .._

. '

~

-

. .·

. ~-T· .,.,-,,.;,• ;,~~~ -> .,_' ,.... ,,.,..1'""' .........l ,,.,. ~ .. . .... ...... ~~ ' • '. ' 4 \,_,. -·~ ~ .. .,.. .... \ .,. . ..... . ""~ . ;-.......~~ ~. .. ~

. . .

- '".

~

-'

.

~

.

.

. l~'~

;,.,.J: ~-

..•..

't

~.

f

l.•.. ..

¡

.. ' . 1 •

1 '

'

.

'

15

ARQUITECTURA

,~ - ~~-=-~====~~ - ~ - ~ - =~===- -~--~~ ---========================~

14

... •

.

Uruguay, 1639

Fábrica de Muebles, eaJ1)intería ' y construcciones en general

'

esq. Minas

. .

.

.' .

Cordón

ESTABLECI lENTO ELECTRO- ECANICO

)epulcros, Mooumeotos, Repisas, Lápi~as, .U roas, etc. ~e graoito y mármol

Talleres de Marmolería y

Emporio de mármoles de to.das clases y colores

Escultura

Exposición permanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 - Galle Golonla - 1431

de LUIS RAFFO

Teléfono: 6a Uruguaya, 204 (eordón)

'--------------------------------~-------------------------

.

.

Teléfono: La Uruguaya, 366

••

-

.

.

'

.

••

'

. 1

.

-

CALLE PIEDRAS 567- 573

"

'

= = = = == ==MONTEVIDEO

CASILLA DE CORREO N.• 3

==:=====:

URUGUAYA 64, CENTRAL TEL~FONOS { COOPERATIVA, 881 .

STOGK PERMANENTE De . .'" .

'.,.

~

PARA CE ENTO AR ADO Y· PARA TODA CLASE DE OBR·AS EN GENERAL .

'

::e:::: .

'

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Oa:íios de hierro, negros ·y galv •

S

. •

ACCESORIOS PARA LOS MISMO$

eompleto surtido en maquinarias y herramientas para herreros

' '

'

-

•1

J-.

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

-~

..

'i

~

'

.'

•!


1

<

16

A-RQtJt1ECTURA --- . -

-· ·· -

...-

...

·-

..

, ~

-

. ..

• •

• ¡

-

INSTALA~IONES TELEFÓNICAS .. PROVEEDORES MUNDIALES

-

DE

APARATOS TELEFÓNICOS .

y

MATERIALES ELÉCTRICOS •

'

..

C. PÉREZ MONTERO y Cfa • RECONQUISTA, 416 - MONTEVIDEO

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


.... . ,;

M

..

..

,w

·-

• o

o

• •

- ...... , _;;;:..-•.. -"'";: .. ,_

'

. .. .

o

o

.•'·

o

o

o

. ' •

_gpiiiiHIIIIIIIUIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII.IIIIIIIII niiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiHIUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlllfiUHIIIIIIIUII,IIUHHIUUIIIHIIUHIIIIUIIII§.

--== .

..

= --= -------------

.)

;

.

. . ..

~

.

~

o

--== = . -. --- ·= ·-· -

.

,_

~

• o

:z:

1

-

.

••

----- ·· = --·---------------· -----· ----- ' ----.

J

.

o

o

.• '

~

• ,. •

o

--= -.--------------------

'

. ......

..

o

..

'\

·.

'

'•

.

-------

. ..

.

---

· = :. ·= -·

.

.. ----

o

0-·---= . -· /·---= ·----·=--- o ·· . .· -

o

-

~

. . ..

/

Envasado

eo

., . •

LSAS

.,

'

o

~ ,

'•

..

o

~

. ..

.

•.

,•

es el rnós ecol)6mico.·

'

= = :a

'

.

------=

-

-

"

------

--= --=

'

~=

-------

-----------=---3 --= ----------= -== -

:

--= -----= · = - . -=--· = --. = ..·= .= ·= -.. =· --------a•

o

'"(

'

.-

-==-

.

:::1

'

·-··-= --== -.le-i -·-=-= -=--.-ae e:

'

--

"

!!

1

'

.·,-

-=

.

. fn venta en todas las casas del ramo

_,

r

.. '•'

)

ftiR. ant:a ru a a ·e eme-o·

.

'

~ O·.

·.' o

t

>". :~

.

.

-..

'

..

·:

o

"

!

• •

• ,

• o

. ..

.J

'

o

. .

o

o

o>

o

\

~.•

/

.


.

-

'

-

....

..

..

:-.

-

.

'

'

.

.

.

• •

. .>

-. .

'

• '

..

...

.

.

.

.

.•

\

"

'

.

-

ASC_EN·s ORES o· TA.CAR'GAS ·.

..

.

.'

1

'

'

..

,..

-.

~

1

.' •

'

1

~~

-

.l LANO' . ~ .

,

'

., .

As · o.E 20.0-_____ 00 --APARATOS iiNS,TALA·oos ·EN ro··oo EL. ____:___.,..-- - -----,-- - - - - - --

.._

.. '

• ~

'__.

,

.

'

En /t\orttevideo hay más de DOSCIE TOS APA.RATOS habi.éndose instalado y contratado s~lamente en . . ·__ estos últimos meses cincuenta aparatos. '

'

,

,

.

~

'

'

• •

.

-

.

.

.

·'En los mayores edificios públicos y privados de· las pri.ncipales . capitales: ~om_~~arís, Londres, Viena, /t\adrid, Budapest; Petrogrado . . . '

HA

··siDO PREFEIIIOOS Y FU .

O

APAR-A TOS STIGLER . 1

'

.

.

..

,

•.

.'

'

.

'

..

.

.

LOS ·TÉCNICOS NACIONALES han pqdid· o constatar que . .• tOS APARATOS ·DE SEGURIDAD DE lOS · ASCE SURES- STI&LER. . . SON ~ INSUPERABLES ' .

'

'

.

·y. en todas las pruebas y. ensayos que efectu.aron. . ~

,

.

1

·han reconocido el funcionamiento perfecto,. la constrúc~ ·. Clón ·de la [llaquinaria la más. esmerada y el cof1sumo _de. . e~ergía- red-uci'dísimo comparad·o con otros aparatos· . ·. LO. QUE SIGNIFICA QUE LOS "STIG.l ,ER ~ ' SOÑ LOS ·Ás ECON ÓOS

,

.

-

>

.

1

.

'

"i,

..

.

1

.

.

' -AG.E NTES RePRESENTANTES •

t

.

'

·-

. .. 8t

.MONT.E·VIDEO·. ~-. '

.

,

••

-

'

\

'

J

.~

..

MERCEQ·E·s , $ 1_5• •

.

,,...·

••

~a

Casa FIOCCHI & C. dispone de un montadotv-técnico de las . Oficinas STIGLER y ·se encarga de la conservación de loa.-aparatos instalados. . ' . . '

. ~

·

1 •

'

.. Imp. LATI NA,

Ftor~da ·..l s28- Paysand~

8.lZ

• (

.

•• •


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.