Arquitectura 55 - 1922

Page 20

ARQUITECTURA

CEMENTO ARMADO «:ALCULO DE ESTRilffiOS Adherencia. -

La c arga de seguridad a.l deslizamien·

y los esfuerzos horizontales de deslizam.iento longitudi-

to, que llamaremos Rd. generallmente se hace igual al 1110 de la carga de seguridad a la compresión. Este coeficiente varía de 4 a 6 kilos por cmt2, según

nal, ·cuya r·esultante tiene igual valor. A los esfuerzos primeros, el estribo opone su resis-

varíe la proporción de c·e ment·o .de 300 a 450 kilos por metro cúbico de hormigón.

tencia a la tracción; y contra los segundos su resistencia a1l corte. El deslizamiento longitudinal se ca·l cula como re-

Entonces vemos que el esfuerzo al deslizamiento,

partido uniformement·e en la altura de la sección. por la

siendo proporcional al esfuerzo cortante, será máximo

fórmula T lh. El ·esfuerzo medio ~ocal entre 2 estribos

con éste cerca de dos apoyos, en donde es necesario asegurarse de que la adherencia sea suficiente.

será pues TK!h. desde que h es casi igual a la altura

Como regla general se adopta que la adherencia es

del estribo. La resistencia al corte ,será Rd x u'. siendo u • la

suficiente cuando el diámetro de la·s barras no es mayor

sección total de las ramas de los estribos en la misma

que d. igual o menor que 5 11000 l. siendo su longitud, y

. , secc1on.

d el diámetro de 1as barras.

Estribos. -

Podemos duego hacer TK ih =

Rd x u'. desde que

son iguall es en la misma 1sección. En esta fórmula, conociendo u'. Rd, T. h. despeja-

Esfuerzos cortantes

mos K. que es la separación de los grupos .de estribos. El V'alor u • ·se expresa en ·milímetros cuadrados, Rd

Sabemos como se ejerc en los esfuerzos cortante•s y

vale 8 kilos por milímetros cuadrado como y a dijimos

los de deslizamiento longitudinal. y también que san

anteriormente; h y K se ·expresan en ·centímetros.

iguales entre e llos para un mismo punto de la sección.

Calcullando el esfuerzo cortante en distintas se cciones de la pieza, los valore•s de K nos permitirán hacer la separación de los estribos.

1

,

,

1

.,.'? "" A

-----·-,-.... /1

'¡ 1

t¡ 11

;

1 1

/

1

;/

1

1

1

A' ------

l.'

11 1 1

1

........_,

1

1 1

,t

1

l'' 1

1

T

·,

... ,\ /,

1

/.',

1

1

1

¡ 1

1

l 1

/1\ 1 •

1

1

1

1

/~

1

p

\

1

/

1

1

1

1

1

,'

: : : :

1

1

En las piezas con cargas uniformemente repartidas, el esfuerzo cortante máximo se produce en los apoyos,

,-:_: :. -..--I T'

con un valor igual a 112 p x l. y es nulo en el centro d e la pieza.

:

1

:

; B'

- - -A "*.-.-7-.t~;-.....,¡_:.z-:;-:_=::l,-.3:-:~:--~.~. -r.= ----+;i 1 1

1

t

•'

Este ingeniero de Puentes y Caminos, ha dado a conoce·r el siguiente método, .que es de mucha ap'licación y de fáciles y buenos '.t'esultados práctic os .

l.t

1

1

/J.

.2.

1

,'

'

'

Método de Pendariés

'

/

,.

t

1

/,

'

1

1

.J

;t-.,

1

1 1

1

.-...•

... .. ..

- - - --6 ---

En los c asos corrientes de lozas y vigas, a veces

'

Para contrarrestar ·e l efecto de esos esfuerzos, se coloc a e n el interior de la pi e za. unos hienos verticales o inclinados que se llaman estribos. y tienen además la ventaja de solidarizar las armaduras con la masa d e l h ormigón comprimido.

la·s cargas no son uniformes, y entonces el esfuerzo cortante ya no es nulo en el medio; entonces M. Pendariés propone de dar un valor igual al 114 del esfuerzo cortante máximo, es decir ·hacer T' = 114 T = 1 18 p x l. Ahora bien, si en la figura adjunta. tomamos sobr e un•a horizontal que represente la mitad de la pieza 112. levantamos en sus extremos 2 ordenadas vertica1les; l a una representando el esfuerzo cortanteT, y la otra igual

En e l cálculo de lo·s estribos, se puede tener encue nta la resistenc ia que tiene el hor!'tligón al deslizamiento, que varía con la proporción del cemento, de 4 a 6 kilo3 por ctm2; pero en g~neral no se toma en cuen· ta. haciendo que e l m etal s o porte solo todos los esfuer-

a T l4. y uniendo sus estremos obtendremos un trapecío, cuya superficie representará la suma de las ardenadas, o sea la de los esfuerzos cortantes en la med1 a luz de la viga; y podremos decir que esta suma es i gual a la suma de las resistencias de todos los estribos . La superficie del trapecio será:

+

zo s. La carga de se guridad al deslizamiento e.s generalmente los 4 15 de la carga de •s eguridad a la tracción. Como el acero lo hac emos trabajar usualmente a 10

S = 112 (T 114 T) x 112 1 = 5 116 x T x l. Ahora bien, si suponemos que hay a n grupo de estribos semejantes, y que cada uno tenga como sección

kilos por milímetro cuadrado, podemos hacer Rd = 4 15

total de ramas u'. la altura siendo h, la suma de r ..;,::

R = 4 15 x 10 = 8 kilos.

resistencias será:

El estribo soporta dos es,fuerzos, cuy a resultante es el esfuerzo cortante sobr·e la sección d·e la pieza deter ·

s· =

n X u. X Rd X h. Entonc es podremos poner 5 116 x T x 1 = n x u' x Rd

= 5 116

minada por la distanc ia de dos estribos, distancia que

x h de donde despejando n

!llamaremos K. muhiplicada por el esfuerzo cortante T;

u') = 0.31 x (T x l) 1(h x Rd x u').

- ·90 -

x (T x 1) 1(h x Rd

X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.