Arquitectura 55 - 1922

Page 1

... • 1

1

1

1

1

.

.

.

AÑO. ...Vlll.-NÚMERO LV.

1

.

.. ;

1922~

JUNIO

+;

1

.i

:

'·

-

.

.

ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS .

1

. •

...

..

.. . .

.

.

,

- - . -. ~-

1

'

'

:.

' '

• •

.

.

1

,

'

•••

• .

.

,.

MONTEVIDEO

•'

. '

1

'' '

.-

.

URUGUAY

,

.

• •


• •

.. •

•e •

,

' (]1[1111 ~ ~ 1-

11 -...:;,;

-

88 ¡::: ~ ~ t-

-

:::: ::::

¡::: 1= 1=

1

= -

= 88

• • ::....

DEI.t

\

lit

-

11 •

11 ¡::: 1= 1= 1= 1= 1=

F= ~

:::: f:

/

f: f:

t:

t:

88

•#

11

.....

: : : ;:;

~ ~

ASeE SOi\ES

f:

::::

:= ::

::

=

• 11 1= r-

1= ~

1= ....

11

ara su .nuevo

• • ••

1 ICIO

1 '

Calle SRN JOSE, 867

;::

Tel6f. 990 Ce'fttral

Sucursales en todas las ciudades principales .del mundo. 88 1= 1= t-

IIIIIIIB8 /

~ ~ ~ ~ ~

-

• •P'

·-~~ J

~ ~

.llllliti


1

ARQUITECTURA

--

DECORACIONES INTERIORES

Juan Brignoni eHijo

MAhDONADO, 1601 Esquina Tacuar embó

FERRETERÍA Y BRONCERÍA EMILIO

CoELLI

&

CtA.

ESCRITORIO

FUNDICIÓN

FERRETERÍA

TALLERES

Rincón, 649

Miguelete, 1474 ,

Fabricantes de :

Fabricantes de:

Coronas y abrazadoras para dormitorio. Barrotes para 6alería. Artefactos para luz eléctrica. Adornos de bronce para muebles. Coronas artisticas, conmemora· tivas, etc.

Fal:e 'Jos, manijas, manotones, Llamaderas, Bisagras, Pomelos, Cfiradores, Bocallaves, Canillas, Sopapos, Rubinetes , Aparatos para vidrieras, Artículos sanitarios, f ichas, Rejillas, Barandas para mostradores, etc.

TELÉFONO

l ·'- URUGUAY A, t707 ( Cordó n)

Taller de C>errajeria

Taller de C>uadros •

- -- -- - - - - -- - - - -- - - - -- - -- - - - - - ¡

''

DE

''

CARPINTERIA DE

Andrés Latapie FINSTERWALD & Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General.

CALL E

25

DE ~

SCI-tAICH

MAYO N ú M. 635

INSTALA CION ES DE

ASCENSORES-MONTACARGAS Chaná 2175 ·

maquinaria de eleva ción en general y de calefacción eléctrica

Todos los pedidos serán atendidos por· un personal competente

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón MONTEVIDEO

Tallett de lYláttmoles :: :: y Eseultutta :: ::

arra ca

DE

CASA INTRODUCTORA

'

de Brito foresti, Rolando &. Gía. Se atienden pedidos patfa la Campaña

Sucesores de Giosué Bonorni e Hijos

PREGIOS MÓDIGOS

Avenida General Rondeau, 1832

SURTI DO COfv\f' LETO E N fv\ÁRfv\ OLES DE TODAS CLASES

Arenal Grande, 2345 Independencia, t 794

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero u

PERFIL GREY,

z.-

Tirantes de acero .

JV\ONTEVIDEO

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administr ación, de 14 a 16.

_,__.


2

ARQU ITECTURA

''La 1ndependencia Uruguaya'' Casa fundada el año 1 880

Caballetes, Canales y Cañ os en h ietttto galvanizado

SISTEMA PATENTADO Espeeialidad en eanales fijos y a dilataeión patta galpones VEfiTAS PO~ l'J{AYO~ Y fJIE fiO~ P~ECIOS E SPECIJUlES

Be:r a r d o Val.l.o e 2760- Avd. Gral. flores - 2760 Montevideo

Teléfono: I.Ja Uruoua\?a, 1666 (Aguada)

• •

PORTLANDS

8res. :Jirquitectos y eonstructores:

,,

fmpleen nuestro des~ h ollinador, construido en hierro fundido, de limpieza automática.

V

''H

'E LBE

''

fs lo mejor y más

conveniente que se fa· brica.

(DOBLE TRIÁNGULO)

1>atentado y 1>rit.:ife ~ giado por el 8uperior 6o~ bierno.

BA~OS Df HlfRRO fSMALTADOS

fxposición

-_, X

I MPORT ADORES:

RA~ f, WAl Df R

& Cia.

ct

I: w

~

25 DE MAYO, 694, esq. JUNCAL

1

"'-

CD

y o/enta:

I4J

Ylruguay,

~

1741

CIC

:: 71Tonteuideo ::

<

V\

DE----

Oependeneia del Saneo de la nepúbliea .. f undada en 1899 COLONIA ESQ. CIUDADELA

MONTEVIDEO

Cobra por intereses en Vales AlmorCobra por préstamos l':ipotecarios (2 años t izables . . . . . . . . . . 10 % anual como mA.xlmun) 7 % a l . . . . 8 % anual Cobra por intereses en opel1atCiones sobre Cobr a por préstamos hipotecarios amordietas, sueldos, pensiones y jornales 8 o/o anual tizables en cuotas hasta 100 m eses 9 % a n ual Cobra por Vales a P lazo Fijo . . . . 9 o/o anual Cobra por préstamos sobre alhajas Y Cobra por Cuen tas Corrientes, 8 o/o a l . 9 o/o anual objetos preciosos . . . . . . . 1 % anual Cobra por préstamos con garanUa de UPaga en Caja de Ahorros y Alcancias tulos, deudas o valores 7 % al . . . 8 o/o anual (según cantidad) hasta . . . . 6 o/o anual Cobra por cauciones sobre fondos pú Ley OrgA.nioa drel Banco de la República de 17 de blicos 6 lh o/o al . . . . . . . 7 lh anual J ulio de 1911 : Articulo 12. - La emisión t endré. prelación absoluta sobre las d emé...s deudas simp les del Ba.nco. El Estado responde directamente de la emisión, depósitos y operaciones que r ealice el Ba nco.

Horas de Ofh:ina de 10 a 12 y d2 14 a 16

Sábados de 10 a 12

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


3

ARQUITECTURA

BANOS

BIDETS

LAVATORIOS PILETAS ~

LETRINAS

ACCESORIOS PARA = = ====== CUA~TOS DE BAÑO

etc.

)

Visiten

Consulten

nuestra

nuestros

Exposición

o

preCIOS

l

J

l .

'

CAÑOS DE HIERRO FUNDIDO PARA LLUVIA Y VENTILACION CAÑOS GALVANIZAD OS Y DE BARRO

MATERIALE S

EN

GENERAL PARA OBRAS

SANITARIAS

- -- - · = - - - -

TRABU

1A.

ATI &

CALLE 25 DE MAYO, ESQ. BARTOLO MÉ MITRE •

CEN RO Df REMATES

IGNACIO P. ffRRO

los constru ctores y propietarios encontrarán en esta casa ar tl : ulos y materia les de construcción para cualquier vivienda

TALLER

DE

ESCULTURA -

en Yeso, Tierra Romana y Portland

Remate todos los miércoles, a las 13 y 30

ESPEGIH.hiORO EN TRABAJOS OE STUQUERía

Maquinarias, mueb les, plantas, autos, carruajes y toda cl ase de vehlculos. Se rematan propiedades, t errenos, campos y articulas generales. Introduct or de maderas duras y pino del Brasil y Paraná LOS QUE DESEEN CO NSTRUIR BARA TO DEBEN VISITAR ESTE LOCAL

EDUARDO PALADINO

Casa Centrral : l'tfiGUEI.tETE, 1276 entre Yaguarón y Vi Sacal'sal ~ o. 1: CONSTITUCION, 775 entre Cerro Largo yGalicia Teléfono : LA URUGUAYA 3042- Colonia

---------------------------------------1

-

ce: -

SE H.\CE CUALQUIER TRABAJO DE FRENTE Y CIELO- RASOS Se atienden ped•dos de campai a

1522- ealle Sierra -1524

Mor1tevideo

¡_.________________________________________

·--- -. -· -. - -. - · - -·. -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=-~-=-~-~--········ ·-------------------

------ -

Los Socios de la Sociedad de Arquit;e·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

1

~~


4

ARQUITECTURA •

-

••

Taller Mecánico DE--

.maeble;,

PELLICER

Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Soldadura autógena. - Construcción de piezas para automóviles, pistones, bielas, cigüeilales, engranajes Y coronas. Transporte y montaje de máquinas.

Calle PiedPas, 678 y 880

.

J)ECORACiONE) lNTERlORéj

Fundado por PEDRO TOURNIER en el año 1882

MANUEL

-

De é.)llLO____---....

TAJ=II~mAS

PAPf:l[S PINTADOS A DOQN O~or CSTUCOLIHA.CAR70H-Pit0DA /UHtr llCTO~otMADIJM.BJ?ONCt

Proy~~O) • ~P~>

Teléfono La Uruguaya, 1528

MONTEVIDEO

MONTEVIDEO

FABRICA URUGUAYA DE

============----

Estableeimiento Indastttial . mueblettía y Gattpintettía

DE BRIGNONI HNos.

(

de

ALfONSO BllZET (hijo) & Gía. Casa fundada en 1880

Ensaye en sus obras y se convencerá ~ de las bondades y economía. .JI. :::=:=== •

=====

Ejido, 1586- Arenal Grande, 1828

Especialidad en Galpones, Escal er-as, Instalaciones Ar-tísticas, etc.

·Calle SAN SALVADOR, 1461 Celéfono: 1259 (Cordón) .. ffiontevideo

Rl Ejido 1690, esquina Miguelete

MONTE'Vl'DEO

Teléfon os: LA UR UGUAYA, 171, Cordón y LA COOPERATIVA

ASA IMPORTA DORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenanza.

SantiaJ!,O BonsiJJ,nore

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. la Uruguaya 925, Aguada

nfonio Sfaricco ZINGUERO

CONTRATISTA

'Pinturas, 'Decoraciones y EmJ>aJ>elado&

Taller y Escritorio :

Santa Fe, 1066-68 (Arroyo Seco)

.

Montevideo

Convención, 1060

Montevideo

Los Socios de la Sociedad de Arquitf."Ctos, utilizarán con prefer encia los servicios de nuestros anunciantes.

\


5

ARQUITECTURA

r-----------------------------------·--. Costantini, lorzit &Cra, ~elua ~ 'Borlandelli ESCULTORES

Constructores de obras - en piedra granito y piedra arenisca de . " Piedras de Afilar "

Decoraciones interiores y exteriores Simil piedra y mosaicos de todas. clases Calle INCAS, 1990. MONTEVIDEO.

Frentes para edifici:oa, men umentos con lustre abrillantado Se encargan de h acer panteones y todo t r abajo concerniente al

TELEFONO,

1020 ;

AGUADA

TALLER DE ESCULTURA

3 - NICARAGUA - 3

-

Entre Agraciada y Pampas

EN -

YeSO, Tierra Romana y Portland

MONTEVIDEO

De FRANCISCO CARLESI e HIJO Depósito permanente d e macetas y demás trabajos pertenecien te al ramo. Se h ace cualquier trabajo de frent es y cielo-rasos .

Ladrillos Prensados

SE

PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000.000 DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa sistema <~: ZIG-ZAG»

D J!l · -

FIRPO IETKOWSKI &Cía. Fábrica de ladrillos, tich olos, etc. Camino a L a Cruz (Carrasco). Teléfon o L a Uruguaya, 341 (Unión)

ATIENDEN

P E DIDOS

MATERIALES

DE

CAMP~A

.. 1

l

1

•• DE ••

Talleres : BELLA VISTA •

FAbrica de Carbonato de Cal, Piedra Oranlto Rojo de laa Cante•aa de la Paz Piedra de Cal, lirmolea de laa acreditada• Canteras de la Compañia, Pan · de Azúcar.

l'\ONTEVIDEO Teléfonos: La Uruguaya 1802, Central La Cooperativa 965

Teléf. La Uruguaya 407 ; Cordón

TALLER DE HERRERIA ::

:: OBRAS :: ARTISTICAS

Miguelete, 2008 y 201 O

Teléf. La Uruguaya, 6Q6

Esq. Democracia, 1940

ln¡acén

J\...

(AG UADA )

... o e-

~AlDOSAS l MOSAICOS oe

PRIMEPw CONGRESO PANAMERICANO

de Yiorios y Cristales

-DE-

Aveni~a Gral. San Martín 2~11

ARQUITECTOS

de JULIO FERRARI

ACTAS Y TRABAtJO.S

SE COLOCAN VIDRIOS A DOl\UClLIO V e utaa por mayo r y menor Local propio:

General Flores 2541 Entre San Eugenio y Santa Marfa , _ _ _ __ _ _ __ _ _

DE

GUIDA HNOS.

LA INDUSTRIAL

Teléfono La Uruguaya, 315; Aguada

OLI.M.AR, 1387.

Si usted quiere comprar bue n ladrillo pida precios a

•• ••

COMPANIA

Ladr1llos Sílicos Calcareos

RAM O.

-

!

Acaba de publicarse un volumen conteniendo los trabajos del Primer Co n gre~o Panamericano de Arquitectos PRECIO DEb VObUMEN $ 5.00

TELÉFONO:

Ita Ulfagaaya, 1672 Rgaada

MONTEVIDEO

TALLER OB

Los pedidos a la Socie.iad de Arquitectos

A

VAPOR

C>arlos Mosca Se encarga de cualquier traba jo del ramo. Se h ace cualquier tr abajo de obra blanca. Especialidad en instalacion es de todas clases.

Avenida G. Ramlrez, 1672 Entre Minas y MagaHanes Teléfono La. Uruguaya, 441 (Cordón ) MONTEVIDEO

Calle Colón 1386, o Casilla del Cotttteo 4:84: tylontevídeo ..Uttugaay

TAIJIJER DE GRANITO De POSEB & . DE lYIORI Sucesores de Feo. Poser a: CfL Se en c ólrgan de t oda clase de traba jos r eferentes al r amo Frentes d e ed ificios, m onumentos, etc. Máqu inas e~>¡:> ecia l es para lustr ar y serruchar la pi edra. C hapas de g ran ito de todos es;·csorcs.

CANTERAS EN

LA PAZ E

Construcciones en blerro, llerrerfa de ob.ra y artística, taller montado con la meJor maquinaria para eJe· cutar cualquier clase de trabajo.

FÁBRICA DE ::COCINAS:: Hemos fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo

I SLA MALA

CAI.tl.tE BATOVÍ esq. QUITO, 1601 Teléf. La Uruguay a. 637 ; At;uad;..

DE

M O N TEVI D EO.

MERCEDES, 1311 Teléf. L a Uruguaya, 138

1 •

Los Socios d~

lo. ¡Sociedad de Alrquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios tie nuestros anunciantes.


ARQUITECTURA

6

.

- - -- -

--·

-

-

FÁBRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción

1

•1

Agencias de:

HIDROFUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTüR DUR1\X: Para conservar la madera. Teléfono: La Uruguaya 2414, central

CIUDADELA 1391 ....------- - - -- -

-·-- --

Taller de &a&neblería y Carpintería DE GUIDO

S

Pedro (!asanovas

GUINELLA

E confeccionan muebles en cualquier estilo. Especialidad en instalaciones. Solidez y elegancia. Precios Módicos .

2307, C>alle 8 de Octubre, 2311 Entre Victori R. y Boulevard Artigas

IMPORTADOR

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Zócalos F riaoa, Revestimiento&- B aldoaaa en general y A r tículos Sanitarios

1583, Av. GraL ~ondeau, 1585 Dirección Telegráfica (<ITA C UR iJ,. Telt{ono; Uruguaya, 1430 ( Central)

asen& e

MONTEVIDEO

••

1 os

1

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

Aladeras en general Vigas y tirantes acero perfiles "Belga" y "Carnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas Cementos gris y blancos Metal desplegado, etc., etc. •

,.

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro (Nuevo Local)

Los Socios d e la Sociedad de .AJrquite'ctos, utilizarán con prefer en cia los servicios de nuestros anunciantes.


.ORGANO OfiCIAL DE lt\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS

REUI5TA ffiEH5UAL Director :

Leopotdo C6'1"1os Agorlo •

Redactores :

Secretario y Administrador:

Horacio Terra Arocena - Juan fJ . Scasso R.odolfo Amargós - Mauricio Cravotto Pedro J. Belloni Godeo

VOLUJY\EN VIII

Perfecto L6pez Campaña

JUNIO DE 1922

NúJY\EKO

LV

5UffiARIO Las l!nseiianzas del maestro Antonio Bourdelle.- maria Dourmoy. Una maravilla arquitectónica escondida en los campos mexicanos. -1osé 1uan Tablada • •

Historia 6eneral de Pompeya (Continuación del número LIU ). - Ar•

quitecto ltalo Dighiero. Cemento armado.- Cálculo de estribos.- Arqto. RodoHo L. Uigouroux. Arte futurista aplicaOo a la construcción de casas. Los rascacielos americanos, (Terminación del número L111).- Roberto fernóndez Balbuena. •

Herramientas neumáticas para limpiar Iadrillo: vie¡o. facultad de Arquitectura. • Proyectos y concursos.

r

Oficinas s Colón 1386.- Casilla de Correo 484. Montevideo- Uruguay. Teléfono e La Uruguaya > J394, Central. - Horas de oficina de J4 a t 6. Suscripción anua.l pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50. -Número suelto $ 0.50. Los pedklos ~ awisos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador. •


SOCIHDAD

DE . ARQUITECTOS

COLON J386 - MONTEVIDEO

COMISION DIRlECTIVA

Presidente

DANIEL Rocco .

E MILIO

RoMÁN BERRO

CARLOS PÉREZ MONTERO.

HORACIO

V ice - Presidente

Secretario • Tesorero • Bibliotecario

CoNFORTE.

TERRA

AROCENA.

HORACIO ACOSTA y LARA.

Vocales .

ALFREDO R. CAMPOS. •

RoooLFo

L. A M ARGos .

ALBERTO CA NABAL.

SOCIOS HONORARIOS

SOCIOS CORRESPONSALES

Dr. Baltasar Brum. - Monte'V'ideo. Arq. José P. Carré. - Montevideo.

Arq. Alejandro Christophersen. - Buenos Aires. Arq. Adolfo Morales de los Rfos. - Río Janeiro. SOCIOS FUNDADORES

Acosta y Lara Horacio. - Bartolomé Mitre, 1314. Arrarte Victoria Luis. - 18 de Julio, 1698. Arteaga Juan José de. - Sarnndí 433. Baldomir Alfredo. - Durazno, 2444. Baroffio Eugenio P. - <Aloolones, 1429. Berro Román. - Sierra, 1697. Boix Elzeario. - Ellauni, 21 (Pooitos). Bonaba Américo. - Cerrito 685. Campos Alfredo R. - ChucMro, 3 (Pooitos) , Capurro Fernando. - Rincón, 508. Delgado Juan M. - Juan Pautlier, 1192. Faget Raúl J. - Cerrito, 684. Femándes Luis G. - Lui1s d~ la T orre 33. Geranio Silvio. - Rivera, 2056.

Gómez Fcrrer Filisberto. - Cibil·s, 142. Herrera Arraga José P. - R1vera, 2237. Lasala Fra,.teisco. - Sarandí 433. Lerena Acevedo Raúl. - I.tuzaingó, 1467. Lere1~a luanicó Cándido. - Soriano, 1105. .Matht4rin Lecocq Marcelo. - Río Branco, 1140. Mendivil Rodolfo. - (Calilllelo). Noboa Courrás Diego. - M. Barreiro 151 - Pootos. Pedemottte Juan J. - Santiago Vázquez 7. Pocitos Ricci y Toribio Carlos. - SuáJrez, 2925. Sambucetti Octavio. - GH 31. Vázquez Varela Jacobo. - Bue11os Añres, 519 bis. Vásquez Antouino. - .Mdea, 152. Zerbino Luis. - 18 de Julio, 909. SOCIOS TITULARES

Acosta y Lara Arma"do. - Canelones, 1375. A cquarone H éctor. - Reconquista, 466. Addiego Buenaventura. - Aveni-da 19 de Abril, 28. Agorio Leopoldo C. - Colonia, 2118. Alvarez Moulia Javier. - Boulevard Artigas. Aubriot Juan M. - Wittiman, 14 Pocitos. Azzarini H oracio. - Eduar·do Acevedo, 1160. Amargós Rodolfo L. - Joaquín Requena, 1244. Bauzá Julio C. - Magallanes, 1465. Belloni Gadea Pedro. - Río Negro, 1456. Barbé Luis Alberto. - Cerro Largo, 1066. Canabal Alberto. - Treinta y Tres, 1271. Caprario Jorge. - Sierra, 1908 bis. Carlevaro Ah•aro R. - 18 d e }utio, 1865. Conforte Emilio. - Cerlito, 643. Cravotto Mauricio. - Canelones, 2055. Camp Antonio. - Colonia, 1086 Chiarino Antonio. - Piedras, 459. Durán Guani Enrique. - Sarandí 444 (2.0 ,¡ »so). Durán Veiga Luis. - Sarandí 444. (2. 0 piso). Dighiero /talo. - Convención 1426. Elzaurdia Roberto. - Péilysandú, 1172. Federici Raúl. - Buenos Aire.s, 288. Genta Mario. - Uruguay, 1210. Giribald'O Juan A. - Isla de Filores, 1840. Gimeno José. - Guayabo, 1724. Giuria Juan. - Mercedes, 1837. Caggioni Julio. - 25 de Agosto, 602. Goyret Luis A. - Cdlonia, 1578. Herrera Mac Lean Carlos A. - Pllaza L-ibertad, 1143. He"an Jorge. - Andes, 1431. Lamolle Juan C. - Cerrito, 365.

Maitti Américo E. - Oi<Udadela, 1274. Mariano Juan .M. - 8 de Octubre, 231. Martorell Sebastián G. - 25 de Mayo, 709. Mazzara losé. - San José, 1214. Moreau Mario. - Reconquista, 416. Molins Carlos A. - Olivos, 997. Afuñoz Alberto. - Agracia·da, 2704. Musso Luis PoZanco. - Cont:. Colonia, 52. Nadal Pedro. - Río Negro, 1445. Ntíñez Dulio Jacinto. - Agraciada 2399. Noceto Luis. - Figueroa 1925 bis Pérez Montero Carlos. - Reconquista, 416. Pitamiglio Humberto. - Ejido, 1392. Ruíz Alejandro. - Río Negro, 1445. Rocco Daniel. - Buenos Aires, 519 bis Rodríguez Larreta Carlos. - Ptiedras, 421. Ríus ]u{m Antonio. - 18 de Jul¿o, 1698. Rodríguez H éctor L. - Juan Pau11tier 1385. Sanguinetti Domingo. - Avenida Canelones, 675. Scasso Juan A. - S1erra 1935, (2.0 piso). Schin-ca Carlos E. - 8 de Octubre, 280. S egundo Luis E. - Est. del F. C. C. - Sala de dibujo. Terra Arocena Horacio. - Paysandú 1927 - Dpto. D . Terra Urioste Carlos D. - ~ivera, 2804. Triay Bartolomé R. - Pfiedras, 459. Valabrega Ricardo E. - MaJldonado, 924. Vigouroux Rodolfo L . - Av. Canelones, 684. Villavedra José B. - Paysandú, 1270. Vilamaj6 Julio. - P.rogreso, 937. Vázquez Barriére Gonzalo. - Ltuza1ngó, 1467. Williman José Claudio. - A. Bmsi.l y Ellauri (Pocit.QS)• .. UratJga Joaquín. - Inca, 2075. •


l

1

'

ARQUITECTURA

L~$ ®mA~~ffil~nlZciD$ ©l~ll m~®~frr(Q)

ANil<OWI<O IB50URJD)ELLlE Cada año crece el n úmero de los artistas pllásticos.

dos ·siglos es tan viva y tan joven como en su primer

Cada mes, n uevas gal erías de arte h acen pasar por delante de los ojos de un público c ada vez más indiferen te,

día . Antes de ser maestros, los grandes artistas del rena· c imiento fueron aprendices, y el sello oficial de la Villa

las obras de artistas que son hoy des cono cidos y que lo serán siempre. Los salones se inundan y que sean oficiales o no concluyen por transform arse en verdaderas fer ias. Y este núm ero sie mpre creciente de expositor es es como un rebaño sin pasto:·, co·mo un navío zarandeado por las olas y a quien no guía ya !la es,t rella del faro

Medicis no impidió a D ebussy escribir P e leas. Ahora que vivimos e n una é poca turbada por tantas corr ie ntes contrarias que chocan y se cruzan entre sí, existe u n maestro que sintetiza tlas aspir aciones de los que quieren que lo porvenir sea tan hermoso como lo pasado y este ma estro es Bourdelle. Se l e conoce mal y no se le coloca n u nca en su

p::otector.

verdadero sitio. Y sin embargo, s i hay alguien ca paz de reunir las fuerzas dispersas de los jóvenes ·q ue no saben todavía ni descu brirse n i analizarse, es él. Apesar d ell formidabl e trabajo ejecutado

cada año,

apesar de los numerosos encargos que le hacen todos los pa íses del mundo. a pesar .d e las numerosas lecturas matinales, hechas antes de e mprender su tarea, a pesar de los conciertos, de la s noches pasadas en el teatro y del tiempo que es n e c esario sacrificar cuando se quiere participar en la vida de s us contemporáneos, Bourdelle no deja nun c a de consa grarse a sus compañeros de estudio, a sus discípulos. Se complace e n instruirlos, en hacer• l es aprovechar la experien cia adquirida, en dis-ciplinar las fuerzas nuevas, e n sentir a su alrededor el entusiasmo y la efervescen cia de :la juventud. Fu é hacia e l año 1900, en un ta!ller del Boulevard Montparnasse alqu~lado a m ed ias con Rodin, donde dió sus prim er as le•cc iones. Rodin corregía una vez por mes y Bourdelle, cuat ro. De inmediato tuvieron unos cincuenta alumnos - sobretodo extrangeros - llegados de América o de Extremo Oriente, porque , en esta época, el nombre de Rodin era el fanal hacia e1l cual se volvían todos los que aspiraban a e n contrar las leyes seculares del arte, y se sabía que Bourdelle poseía perfectam e nte la técnic a del ma estro. Al c abo d e cu atro meses por razones .de orden material, e1l taller hubo de cerrarse. Varios alumnos pidieron a Bourdelle que continuara s·us cursos, ·pero siendo poco numerosos, el proyecto no pudo ser llevado a tér-

Rodin Unos permanecen esclavos d e fó r mulas e n desuso , de re g'las falsas. Otros, a fin de que n ada empañe l a fuente cristalina .de la inspirac ión desdeñan toda e n señanza y se lanzan con ardor juvenil e n pos de la vida y muy a m e nudo esta los desengaña. Algunos se pierden en especulacion es puramente cerebrales que les hacen per•d er e'i sentido de la realidad. Las tendencias que rigen estas masas son demasiado contradictorias para que e1l equilibrio se establezca. Cada u na de ellas es a la vez, errónea y cierta. Si es verdad que lla falsa e nseñan za de las escuelas oficiales, anula frec uentemente las na·tura.lezas medianamente dotadas, e n cambio, n egar toda enseñanza real es retirar al artista el m edio de poner e n valor los

mino. S olamente a l gunos años más tarde, cuando uno de e llos abrió la Ac ademia de la Grande-Chaumiére, pudo asegurarse el con curso de su antiguo maestro. Desde e sta époc a, c ada viern es, Bo urdetlle va a comentar los trabajos de una m ultitud de .discípulos, sobre todo extrangeros, pero n o como un maestro que enseña a sus aprendices, sino com o u n artesano que trae su experien• cta a otros artesanos. En e sta academia, Bourdelle se encuentra en presenc ia d e espíritus y de razas diversas·. Los hay que ignoran el fra n cés y deben recurrir a u n ca•m arada para comprender lo que dic e BourdeUe. Por tanto, es necesario que é ste ha ga más flexible su enseñanza a fin de discernir las dotes de cada uno, sin a ho gar su originalidad y su personalidad.

dones que Heva en sí. Bach estaba hecho a todas las dificultades técnicas y sin embargo, .su obra que data de

En arte -

excepción hecha del don Ín·t erior que se

posee o n o - se puede enseñar la técnica o, para emplear

- 81 -


ARQUitectURA i , • ' . ae '1 Arte. Esta \Jita éxprés1oñ mas comp1eta, 1as c1enc1as

dra, deberá atacar

ciencia el discípulo la subordina enseguida a su visión interior, a las dotes que le son propias; pero raro es el

y traducir su pleada.

artista que sea excelente técnico. Con frecuencia se oye decir: "Es un artista mediocre pero es un excelente maestro... Nada hay mas falso.

Esta manera .d e proceder fué siempre la de los grandes maestros. Antes de trabajar para sí eran, du·

Para ser un verdadero maestro es necesario primera• men·te ser un gran arhsta. ¡Cuantos ver.d aderos pintores han aprendido mas viendo las Meninas o el Concierto campestre que hacién· dose corregir, o mas bien empobrecer sus esbozos por un ·premio del gobierno! ¿Y cien lecc iones de un agre· gado de la Sorbona valen acaso la lectura de Berenice? Para Bourdelle la enseñanza es ·un sacerdocio por· que un maestro - en el sentido mas ampiio en que la palabra puede ser tomada es responsable .d e lo porvenir. Si comete un error, el país entero sufre por ello y su ·porvenir artístico está comprometido; igualmente al maestro corresponde instruir al discípulo de las dificu,l · tades que le espe ran, de los obstáculos de ·que deberá triunfar. Como ha sido y será siempre, dos caminos se abren: el de los éxitos fáciles y las ventas seguras, y el otro, el más áspero pero también e l más hermoso, en el cual es necesario luohar y batirse sin ·descanso. Y es todavía al ·maestro a quien corresponde diS>ce~..¡ir si el discípulo

obra

el

mismo el bloc, llevario a punto,

en el espíritu de

la

materia em· ,

rante 1largo tiempo, aprendic es en un ·taller: Leonardo con Verrochio, Miguel Angel con Ghirlandajo, y con un orfebre desconocido el admirable y profundo Donatello. Pero a todo trabajo, el que prefiere Bourdelle es el dibujo, porque dibujar es construir, es reproducir exactamente la naturaleza como lo ha hecho Rodin en la

Edad de Bronce, .d e tal modo precisa que parece un moldeado, pero esto es solamente el punto de partida auténtico del arte. Para copiar la

naturaleza,

es

necesario primera-

mente establecer estrictamente la construcción interior. es decir, la construcción ósea, el esqueleto. Y para que la construcción interior sea perfecta, es necesario que los perfiles se acuerden y se equilibren geometricamente. logicamente como en la naturaleza, que .cada parte esté en relación con el todo: y cada una de las partes depende • de tal manera de las otras que es una herejía cuando se hace un busto, por ejemplo, tomar otro modelo para establecer el cuello y los hombros; porque la forma ósea

Se reconoce que un discípulo está bien dotado en

de la cabeza corresponde a la forma ósea del cuerpo y . recíprocamente. Es una construcción rigurosa, es el equilibrio perfecto de las masas y de los planos lo que da el parecido y no una precisión fotográfica, ni cierto rictus, ni un simple ·desplaza·m iento de líneas, porque este parecido sería s óJo superficial.

que posee ante todo el sentimiento de lo betlo y enseguida l~s cualidades in.herentes a su arte: para el pin·

Lo que Bourdelle aconseja todavía a sus discípulos. es organizar su obra, concebirla largamente, ejecutarla

tor o el escultor la memoria del color y de la forma, para el músico la me·moria de las com·binaciones sonoras, para

según un plan solidamente establecido. Na·da debe s e r deja.d o a la casuallidad, porque la escultura exige tanta

el novelista la memoria de los hechos, de los gestos, de

precisión como la ciencia. Así como Pasteur realizaba

las entonaciones, de las expresiones fisonómi-cas.

cien veces la misma experiencia, a fin de estar seguro de su exactitud, el artista debe volver a empezar cien

es capaz de llegar a ser un verdadero artista. Para eso. dos condiciones son necesarias: estar dotado y tener la voluntad tenaz de llegar sin descorazonarse por 1los obs· táculos.

Pero estos dones no son nada, si · no posee la tenaúda.d ; es decir, que .d ebe adquirir a la vez una fuerza moral suficiente que le per.mita •t riunfar de todos los obstáculos y también el conocimiento profundo de las

ciencias de arte, a las cuales se .d a a 'm enudo, sin re• flexionar, el nombre de oficio. Este trabajo diario, esta labor inc esante que unica· mente puede proporcionar al artista el verdadero conocimiento de su arte, es lo primero que Bourdelle exige de sus alumnos. Primeramente ha.ce de el!los buenos obreros a fin de que mas tarde, c uando llegue para ellos el momento de expresarse libremente, no se vean de· tenidos por la falta de conocimientos. El alumno escuhor debe primeramente dibujar, no solamente amasando la arcilla o la cera entre sus dedos de donde resultan perfiles sin vigor, sino tallando, dibujando con el esbozador. Enseguida, si quiere conser· var su maqueta, debe estar capacitado para hacer él mis·

veces el mis·mo trabajo ·para llegar a alguna certeza. Solamente cuando posee un conocimiento profundo de la naturaleza puede liberarse; de otro modo el error está en el umbral de cada tentativa. La frase de Buffon es eternamente cierta. El hombre de genio es el hombre paciente que observa, mira. cuyos ojos tienen tal acuidad que no se detienen solamente en las apariencias. sino que sahen revelar el misterio de un ser. Y solamente es un verdadero a~tista aquel que sabe exteriorizar la intimidad de su mode lo, que sa,be acusar tal rasgo de su e arác ter que pone en valor su personalidad. Porque poseían esta visión tan aguda, V elazquez y Rem1brandt serán eternos. Quizá los retratos que hicieron de sus contem•poráneos no eran parecidos desde el punto ·de vista fotográfico de la palabra, pero cada uno de ellos es !la revelación de un alma y es allí .donde está la verdad.

mo el moldeado. Al .despojar la prueba de su molde, aprenderá que es necesario tratar de manera diferente la

Por exigente que sea Bourdelle con sus discípulos

arcilla y el yeso pues este multiplica la luz, la otra

en .lo que respecta a las ciencias ddl arte, quiere que sean completamente libres en cuanto a la realización y alienta a cada uno de ellos a pel'lmanecer personales. Poco

la absorbe. Aprenderá t31tn·bién que un moldeado, por bien hecho que esté, no se asemeja nun·c a al original por· que los dos son de diferente materia. En fin, si el discí· pulo quiere reproducir su obra en el mármol o en la pie-

-82 -

le importa que ~leguen a la perfección por uno u otro camino. El arte es una perpetua renovación y todo sis-


ARQUITECTURA Hay que hacer notar que Bou rdelle se siente atraído siempre por las é pocas primitivas. Para el arte cristiano, prefiere el siglo XII al XV; en los griegos, juzga los frontones de Olimpia superiores a los del Partenón. En

tema es un descanso. D esde el momento que una obra es conscien te y lógicamente establecida, y lleva e l sello personal de su creador, n os conmueve, así sea gri ega o e squim a1l. La escuela está e n la calle, repite a m e nudo, porque la c a ll e está llen a de obras

maes tras

c ada civilización, gusta sobre ·todo la expresión altiva y sincera de las primeras edades, cuando 1la risa y las lá-

para quien

grim as brotan como una fuente pura de las almas llama-

puede verlas. Al tiempo de darles una e ns eñanza téc nica, Bo ur-

das pueriles y que Bourdelle cree sensitivas y sabias a la vez. ¡ <~ ..• _ 1:\:1\,! Y hace una gran .diferencia e ntre el fragmento separado y el arte monu mentaL Prefiere ila escultura naciendo d e la arquitectura, co1

dellle discute con sus discípulos las obras de arte célebres o reputadas tales. Les indica porque en la sala del museo de Ha arlem donde están reunidos los F rans Hals, la atención del visitante es retenida por un grupo a n ti g uo r e presentando u n ce ntauro raptando una Lapita,

mo la rama del tronco. Así se satisface su sentido arquitectural, su necesidad de lógi ca, porque ella tiene u na

c on detrimento para las obras vecinas; porque, tratán•

.., ' '' -

.....

.· w

_,

.... -_.

. ' ·-·

. ...

-· -·

_,,".....

.__ -~· , ,,-,

-~--

< ·;...;;_.

.·-··-

-.

,._,. .

.._,... " . •

..w

... ...

---~·-:-:;; ·;.:::~, -,~

Heraldes

1

dose de la pintura de caba:llete, coloca a Courbet e n el prim er puesto por la distin ción de su pal eta, por la sobriedad de su expresión que hacen de é l un clásico, por la universalidad de su visión que da tanta profun.dida.d a sus telas; porque un retrato de Carot puede ser superior a un V erm eer; porque el arte hindú demasiado tranquilo y sabio, siempre igual e irreall con exceso, es u n ejemplo peligroso para el principiante; y si prefiere u na é po ca de arte a otra, explica ampliamente sus razones. Sus preferen cias van ·hacia el arte .medioeval, por el que fué, sobre todo influenciado. Gusta e n él la libre expresión, la fantasía, la in·mensa variedad. Estima la hech ura simple de ese arte consumado .de u na profunda sabiduría. Si ha ce algunas restricciones para el arte gótico

razón de ser, u n a finalidad n etament e d e finida. E s q uizá

- sobre todo el de los siglos XV y XVI - a menudo embarazado con detalles inútiles que destruyen la armonía pura de hs líneas, admira sin reservas el bizantino y el romá~ico, los dos tan lógicos, tan sobr ios y de un esplendor tan viril.

Bourdelle tiende a que los suyos tengan una vasta cul-

-- 83-

probable ·q ue si sus preferencias van siempre al arte de las c ivilizaciones llamadas primitivas, es por>que estas i gn oraron siempre el fra•gmento, copia fiel de la nat uraleza, teniendo siempre una finalidad de·corativa. Si Bourdelle se ocupa frecuentemente .con sus discípu•l os de tema s que se refieren más bien a las .ciencias de su arte que a ~a e nse ñanza técnica propia·mente dicha, lo hace para reaccionar contra la antigua fórmula, muy a menudo verídica y que adornaba los talleres oficiales:

•• Estup1 ' 'do co·m o un escu1•t or " • Así como David exigía ·d e sus discípulos que fueran . capaces de leer e n la 1lengua ma·d re dos autores latinos, tura gen eral. El aprendiz debe cultivar su espíritu. Debe leer no solamente Uos poetas y filósofos antiguos, sino también los de su é po ca, conocer la música y las arte s de s u tiempo, y tam bién las de los siglos pasados. Debe



ARQUITECTURA

m~rr~wñllll~ ~LID ll©~ Un ta.len toso arquitecto mexican o, muerto desventu·

de Cristo, l as h ostias y el Jicor con sagrado para l as co-

rada·m e n te en la flor de la vida cuando todo se es·peraba de él. J esús T. Acevedo, tmtre otras m uchas cosas subs-

munio n es e spirituales. D e la historia de este peregrino templo n ada se sabe, pues de los archivos donde pu diera e n con trarse

tanciales sobre la arquitectura mex~cana, dijo lo siguiente: "La civilización español a, como un n uevo Sim'bad,

algo relativo a h

época y a los porm e n ores de su con s-

volcó su cofre de viajera y por n uestra s c ampiñas solí-

trucción, ha desaparecido todo rastro. . . Cong'rat·ulémo-

. ro·daron 1as gem as , . tanas Tan justas palabras vienen a .la m e moria cuan do se contempla en pleno campo, a islad a en 1los aledaños d e

n os de que a despecho de motines, cuartelazos y revoluc iones, la delicada fábrica perdure en todo su espl e ndor.

un pueblecillo, la

sin g ul ar y

pre ciosa

i glesia d e

San

Francisco Acat e pe c. La riqueza arquite ctónic a d e las principa1es ciudades mexicanas es ya universalment e co noc id a ; notorio que la Catedrd M e tropolitana e s la primera en todo el con-

r

~

•·

-

.......

i •

· ---~..

-

..

~ - --·

----

El férreo Hernán Cortés da cuenta a C arlos V, e n u na de sus c artas , de como el .primer edificio que con struyó e n M éxico, fué u na ma.c iza forta·l eza, a s•u 'Propia imagen, "' hech a tal que aunque yo h e visto a'l gunas casas de a tarazanas y fuerzas, no la ·h e visto que la i guale", Antes de someter complet a.mente a los indí genas todas

'•

..'

.'

.

::'

'

!

'

!

.... ...

''

"'""-

.

'

-~;

i

''.;; \ .

••v

,.:;,-.

..'

.-

. :-..

-

- -

·---

-·.--

-

' .. _

_

-.1-·· ....

~~-.

~

. ---

............-.......

-~

.-.,... .....

.

..........

El templo de San Francisco Acatepec

tinente; pero se ig·nora que esa sunt uosid ad monumental n o es privil egio ú nico de las grandes urbes, sino que de la m a n er a más in esperada y sorprendente se revela

las construcciones español as tuvieron ese carácter. Cro-

a u n en las ap artadas campiñas v e n llas serran ías es-

bispal tenía tres torres, u n a ce ntral y otras m uch o m ás

con d id as del vasto territorio m exicano. Como ej emplo de é stas soberbias construcciones ru· ral es pu eden c itarse, entre otras el te mp•l o y con vento de T epozotlán , el convento de Acolman y .la i g·lesia pa· rroquirul de Taxco, así como el b e llísimo templo de San Franc isco Ac atepec , objeto de éste artí culo. Allí lo tené is e n el grabado, lev an tan do s us gr á ciles arabes cos e n e l más rústico .de los paisajes y luci e n do sobre e l ci ello transparente y bajo el sol d e oro, la espléndida policromía d e l os millares d e azulejos que lo revist e n. . . Culmina sobre un cam po ll e n o d e plantas de maíz y de a gave , y e n e sto hay un símbolo curioso. Los productos de1l maíz y del a gave, o ma guey, son n a·d a

altas en l os extremos y estaba con struido tan fir·m e m e n te que ni con minas h ubiera sido d errumbado". Aun refi-

nistas e historiógr afos hablan del Conve n to d e S a n A gustín como de inmensa y e-levada mole: .. El P ahc io Arzo-

rién dose a las habitacione s d ice e l cronista C erv antes Salazar: '"cualquiera diría que n o eran casas sino for· talezas". M uch o tie mpo después surgió sin d uda el bello templo de San F ran cisco Acatepec, pues en él n o h ay nada torvo, n i am e nazante, n i belicoso. M ás bien pare ce u n himno d e victoria cantado e n plena paz, un bello himno e spañol con a l go de morisca a l garabía y u n dejo d e .dolor in dígen a fundido e n la esen·c ia-1 tristeza cris. han a . L as fáb r icas d e azulejos de P uebla de 'los Angeles d ebe n haber estado e n todo su apogeo, cuando el templo

m enos que e l pan y el vino del pueblo de M éxi co . . .. Ahora bien , aquella iglesia suntuosa y resplandeciente, no e s m ás que una sublimación d e l a esencia de aqueJl

se construyó, a juzgar por la •Copiosa exorna ción de loza vidriada que chapea el santuario y arrancando del suelo,

campo, pues si éste contiene el vino y e l pan d el cuerpo, aquella es un monument al relic ario co nstruido sólo par a gu ar>dar e l pan y el vino mÍ ~>ticos, la carne y ~a san gre

sube como l a hiedra fiel, h asta los pináculos d e la torre , c ircunstancia que permite ~imitar tl a antigüedad de la ., construccwn,

-85-


ARQUITECTURA Levántase el templo sobre suave colina, donde quiás en remotas edades ·precortesianas se asentó algún adoratorio in.d ígena, cuyos ídolos rotos se mezdaron con las piedras de los cimientos al erigirse la fábrica cris7

tiana. Un muro tosco, de aparejo irregu'l ar, rodea el vasto recinto sagrado, •l imitando etl atrio, antiguo ·c ementerio

En receso de la fachada se levantan coronándola, 1la torre y la espadaña. Aquella que tiene dos cuerpos, es por el esplendor de sus esmaltes coll}o una torre de kaolín del l<111per io AmariNo, ,más por su opulen·c ia ornamental semeja una

donde aun se ven algunas tumJbas rústicas. Pero en ese

pagoda de la India. Su primer cuerpo está formado por columnas salomónicas, c uyo fuste son dos espirales, una

muro hay puertas de e'laborado marco, trabajadas horna· c inas y una airosa y monumental portada, que flaquean-

formada por cabezas aladas ·de serafines, modeladas en ataurique y 'la otra por tres handas de azulejos cuyo

do el atrio es como un discreto anuncio de la suntuosa

brillante divisionismo semeja los aniLlos constrictores d e u na serpiente, en torno de los ángeles. . . En el remate de lla torre, separadas por la c ornisa, .las columnas d el primer cuerpo se continúan en jarrones y ménsulas qu e a su vez se transforman, en torno de la media nara nj a, • en lindos pinác·ulos como acabados de salir del torno y del baño de esmalte de un ceramista persa. Y entre el cielo azul de México y e.l remate de esta obra maestra de su arte, místico y sensual como su propia ima ginac ión, nada .. .. más que .la cruz cristiana ... En las tardes, a ·l os ra yos del sol occíduo, la sombra de la torre con la cruz en su remaJte, tiéndese, como un bra:.o que bendijera, sobre los campos del contorno sem· brados de maíz y agaves, el pan y el vino, la carn e m orena como la tierra y eil espíritu místico y batallador d e ese pueblo belicioso y creyente desde los Moctezumas y . cuyos principales libertador e s, al i gual de sus reyes pr imitivos, fueron sacerdotes y salieron de las i glesias . . . El interior de la i&t:esia rural de San Francisco Acatepec afirma en madera hon,damente taHada y devotamente dorada, en piedra esculpida con emocionante in-

'

genuidad, en atauriques de

En los altar~s de estos templos coloniales de;ó el alma española el misticismo de sus frailes poetas y el alma indígena de su magnificencia tropical fachada interior que desde el umbral de la portada se divisa, al fin .d e una c a'lza·da -d e troenos .. . A medida que por ésta se avanza, ,l a fachada de opulencia plateresca, rea•bada por los bri'llantes colores de los azulejos, ama·

ar gamasa

policromada que

corren por marcos de puertas y ventanas y •por las n er· vaturas de las bóvedas, en pinturas y retablos y obj e . tos del culto, la suntuosidad verda.deramen•t e tropical de·l exhuberante ex:terior. Algunos críticos han muT~mu rado, por fortuna sólo murmurado, a propósito de esta singular obra de arte, inconformida·d es muy sutiles . . . . Q u e. si su estilo es decadente, que el barroquismo, qu e la impureza del estilo, que esto es rudo y aqu ello bárbaro.

rillos, verdes y azules, mez-clados con rojos il adriUos, va revelando sus primores. La rica fachada se adelanta a los cuer·pos r ec-t an gulares de 'las torres, incurvándose en sus tres cuerpos superpuestos, como acogiendo al visitante, a cuya mirada, -lo primero que se ofrece es la artística y ancha puerta de mac izo ta·Llado en arábico ataire y elaborados paineles, flanqu ea•d a por ha ces de tres columnas, a cu· yos lados hay sendos nichos con imá genes esoculpid.as en piedra. En el segundo cuerpo de :la fachada, columnas semejantes, pero más com·puestas, flanquean una ventana con vitral, el coronamie nto de cuya arquivoha es una con cha, y por fin en e l cen•t ro del remate de la fachada, perfilado por ménsulas invertidas e igualmente -flanqueado

..

,~-3\·';

::..··~-

.

:

por columnas iguales a las ·d el segundo cuerpo, hay un ojo de buey ins crito en u na estrella, cuyo pe rfil de cu atro ángulos unidos ·por otras tantas curvas, es la figura-tema o leit-motiv de la arquitectura general. Para tener una idea del esplendor de esta fachada hay que representársela tan briHanfe y rica de colores como si fuera una magnífica por.celana de Oriente, pues toda ella cha·peada de azulejos parece tener una vestÍ· dura de mosaico.

-86-

El interior de San Francisco Acatepec afirma la suntuosidad exterior en pinturas, esculturas, talla s de madera dorada y atauriques de argamasa policroma


ARQUITECTURA Y .de todo eso, sin embargo, se desprend e e l e n c anto fervien te y se n sual de tales arquitecturas y de tales decoracion es. No hay que apl icar el precepto greco - rom a n o a obra s que s i con él estuvieran con form es serían "pasti ch es •• sin carácter propio. O tras alm as y otras sensi· bilid ades crearon esa belleza. Gon lo que aportaron de la cultura es pañola la s a lmas rudas y primitiva s de los conquistadores y 'los frail es, donde e l arte arábigo se había infiltrado, flore ci e n do e n e l mud éjar y e n las cual es brota1ban también un ver· dugal del gótico florido, fueron las aJ1mas indígen as saturadas por lo sobre natural, a lucinadas por su t eogoní a monstruosa y batalhdora y que llevaron a la iconografía y a l as art e s plásticas cr istianas, su sensib ilid ad antigua ,

disim ulada, pero cuya potencialidad irrumpía ... T oda esa rudeza, toda esa barbarie, se sublimó e n arte excesivo y se puso a l servicio del ideal cristian o, para con struir y orn a m e n tar estos te mplos colonial es de M éxico, don.de Hota ·un pavor sem ejante a aquel " horror gó tico" que e n los templos oj ival es descubriera L afcadio Hearn ... P ero si el alma española puso e n eHos al go del es· píritu d e Va ldez L eal, el terrible pintor, y al go del Santo Ofic io, m u cho puso tambié n del in efabl e espíritu de sus frailes poe tas y .del arte opulento y sutil de G ó n gora. Y así tam bién el in.dio ·q ue n o ha:bía olvidado a su cruell deidad, H uichilobos, derramó e n c ambio e n esos sant uarios h

m agnifice n cia tropical.

S acudida así por los golpes del destin o , envuelta entre las rojas espirales del incen dio, y sah umad a por los vapores ven e n osos escapados d e la tierra, sucumbió tragicam e n te, y n o n os hubiera dejado m ás que el .recuerdo de s u refin a d a civ~lizac ión, sino fuera que d e bido a l os infat igables trabajos de los grandes arqueólogos mod erno s, vuelta a l a l uz del día, para brin darn os en una época pu· ram ente mecánica y m ercan til, los e n can tos y la belleza de una ci udad su nt uosa. P ARTE II H istoria g e neral de las escavacion es

Horas despu és de l a terrible erupción, R oma prese n· ciaba un sorpren den te como curioso espectáculo . El sol que hasta e ntonces bañaba esa grandios a c iudad con sus c á lidos rayos, fuése debilitando poco a poco, h asta ocultarse por completo, tras un a espesa cortina de nubes grisáceas que cubrían el espacio, sumie n do paulatinamente a la ci udad, e n profundas tinieblas. L a población alar· mada buscaba e n van o un a explicación para el imprevisto fenómeno, no hallando u na sol ución satisfactoria , h asta que el velo trágico, que se cern ía implacable, sobre l as hermosas y fl orecientes ciudades de P o mpeya, Estabia y Ercul a no, pudo por fi n descorrerse, presentando e n ton ces

La decoradón interior de las bóvedas es especialmente suntuosa. Relieves y pinturas expresan el simbolismo cristiano interpretado por la m ano indígena Los altares de San F r ancisco Acat e pec con sus vertiginosos follajes, carga·dos con la flor a y l as f rutas de oton os y primaveras m agn íficos, parecen en efecto u na Jauja del T rópico, un a prodigiosa selva vír·gen, que fu e• r:l de oro.

}osé ]u'an Tablada.

Las ce nizo. s arrojadas por el volcán en ese a margo día, fuero n esparcidas .por todo el .continente, 'lle gando a exten derse h asta Africa, Siria y E gipto. El E mperador Tito, compr e ndie ndo de inmediato la ma gnitud de la catástrofe, e n vió dos senadores, que con el título de "Curatores, Campaniae re stituendae,. trataran por todos los medios posibles de restaurar Jas c iudad es. Pero des gr a ciadamente sus intentos se vieron fr ustad os, a nte los grandes esfuerzos que n ecesitaban, para hacerlas resurgir de nuevo' pues mie ntras E rculano yacía sumergida bajo u n a espesa capa d e lodo, Pompeya estaba sepultada y oprimida bajo u n a m asa compacta de esco• • nas y cen tzas. Sin e mb argo e n esta últim a ciudad, contra l o q ue se su puso al prin cipio, las cenizas n o lle garon a sepu1tarla totalmente , pudiendo distinguirse aún, las torres, t errazas v el coron a mie n to de algunos templos, que n o a'lcan.zaron o. ser cu biertos. Parte de la población, que había sobrevivido h u· y e ndo de los estragos causados por el volcán, una vez terminada la erupción, vol vió de n uevo, y s i é ndol e m uy fácil reconocer sus casas, pe n etró en ella, ya sea por las ventana s o tejados , y -trató de recuperar sus a lhajas, así com o in fin idad de objetos preciosos. Pero la desaparición de m uC'h os m árm ol e s, así co·

an te ,la vista de l os atón itos rom a n os, u n o de los m ás

mo hermosas y art ísti cas estatuas y gran cantidad de objetos de arte, se debió a ciertas clases de perso·

tristes y ·desolados cua·d ros.

nas poco escrupulosas, que r~vestidas

de

wltas investi·


ARQUITECTURA duras, procedían a un saqueo descarado, aprove ch a ndo

algunas interesantes pinturas, deterioraban y derriba-

el desconcierto que reinaba e n esos momentos, e ntr e los prófugos; todos esos objetos sirvieron lue go , para

ban sus m uros ; despojándolos de sus mármoles y es-

enriquecer las lujosas y espléndidas mansiones de l os nobles. Después de estos saqueos, el tiempo se e nca rgó de

culturas, que luego volvían a rellenar con la tierra extraída, abandonándola de nuevo a su destino. Rec ien el 20 de Agosto de 1763, se e n contró u na inscripción, con la siguiente l eyend a "T. S. Clemens ha restituido al m u-

borrar poco a poco el recuerdo de esa villa, hacien do des• aparecer tlos últimos vestigios de ella, que aún asom a· ban fuera de la tier ra, como si quisiera n pedir a los

nic ipio de Pompeya (República Pomp eyanorum) los terrenos ocupados por los particulares",

ho mbres, una ayuda, para resurgir de nuevo. La tierra vegetal fué re haci éndose sobre 'los campos de~olados, y allí, la nat urale::;a volvió a reco b r ar sus derechos, c ubri é ndolos co m o otras ve ~es , d e nue-

tieron demostrar que la ciudad sepultada que se violaba, era P o mpeya.

vas y ricas vegetaciones, que favorecidas por el clim a, fueron como una inmensa Jápida , que cubrió par a siempre, la ci udad m uerta. La indiferencia q u e dominó durante tanto tiempo

distrajo la atención de las otras es c avacion es, pr ocediéndose a u n saqueo e n forma poco lí cita, guiados por u n mismo principio y bajo una misma ambición.

a la arqu eología, hizo que todos los vestigios que aún quedaban, pasaran desapercibidos; s olo d e vez en c uando al pasar de los años, se oía citar a Pompeya, e n la s co mposicion es de l os poetas o literatos, pero estos no

Esta inscripció n, junta co n otras hallad as, permi-

Lej os de a.Jentar los trabajos con este descubr imiento, trajo más bien desagradables co n sec ue n c ias, pue s

Tr es años más tarde, se dirijen de nuevo las e s c avaciones hacia l a puerta de Erculano y a los ed ific ios que la rod e an (re gión VI) continuando co n el templo de Isis, y la vil!a suburbana de Diomede, ll evan d o luego t odos sus esfuerzos h acia el alojamiento de los gla diadores y sobre los teatros (regiónVII). El e mp erador ] osé II a l visitar l as esc avaciones e n el año 1796, se quejó al rey Fernand o II de la forma ~~enta como se venían efectuando, aprobándose por ú l-

timo, la i dea del in ge niero Francisco la Ve ga, para adq uirir los terrenos que cubrían la ciudad. Desd e e ntonc es , las es c avacion es se prosi g uen con e ntusiasmo, e l evan do M urat el núm e ro de obreros a 0-00, despl egando así, una a ctividad asombros a. Durante este período feliz, la rein a Carolina interesas e por el desarrollo de estas, siendo bajo su presenc ia desc ubiertos los princ ipales monumentos del Foro Civil, hasta los muros del recinto. T erminadas las escava ciones del a nfi teatro (Reg. II) fueron de n uevo interrumpidos los trabajos , con la vuelta d e los Barbon es.

P om¡::eya. -

Estos . com e nz aron por r e vender los terrenos comprados, y ,l os trabajos abandonados, vuelven a l g u na qu e

La calle de la Abundancia

-. .

1

otra vez a emprenderse, ante la presen cia de ci ertos , pnn c1pes.

.

eran más que fant asías, pue:; lo cierto es que n o se conocía absolutamente nada de esta ciudad. Recien a fin es del año 1592, el arquitecto Fontana, al construir u n canal por orden del cond e M uzzio Tut tavilla, para conducir las aguas del Sar n o a Torre Annunziata, tuvo que atravesar Pompeya de un extremo a otro, horadando sus muros. A n adie se le ocurrió, a ·pesar de las inscripciones hallada s, que las excava cion es practicadas perforaban los muros de .la ciudad dormi da y olvidada. Durante el gob ierno d e Carlos III unos 'l abradores al abrir la tierra bajo los golpes de sus palas, e n co ntraron unos objetos de m etal, que puestos a descubierto, resultaron ser: un Priapo de bronce, y un pequeño trípode. Este hallazgo Hamó la atención del ingeniero Alcubierre, el que interesándose mucho por este descubrimiento, obtuvo permiso del rey par>a intentar u na exploración, concediéndole

a·d emás 30

forzados,

Después d e la a n exión del reino de Nápoles, e n el año 1860, fueron proseguidos bajo la dirección d e Fiorelli, espíritu culto y elevado, que guiado por los más entusiast as y n obles princ ipios, Llegó a compen e trarse profundam e nt e con los misterios de ese laberin to, recogiendo cuantos datos y observaciones fueran h echas, logrando así establecer u na clasificació n extraordina ria, c omo estupenda, que sirvió de base para las futuras es • cavac1on es. La mayor parte de la superficie de Pomp eya, c ua ndo Fiorelli asumió la dire cción, ofrec ía u n aspe cto lam e ntable; por todas partes translucíanse las huellas deja da por la piqu eta demoledora de las anteriores ge n e r aciones, cuyo vandalismo podemos a pr eciar, Clll obser var con gra n dolor, las ruinas que aún queda n e n pie, de lo que fué Pomp eya. Fiorelli, ante e l aspecto desolador que ofrecía l a

para

utilizarlos en los trabajos de excavación. Pero a juzgar por la precipitación, así como e l desorden con que fu eron efectuadas, se desprende que el ú ni co objeto que Llevaban, era la bus ca de objetos de nrte, d~scuidandQ lo d~más. Es así, como para extraer

-8

c iudad , principió por despejar parando y consolidan do los ru ina, poniendo a descubierto seos, h acié ndola así a c cesible

-

Jas partes profanadas, repedazos que amenazaban las calles , jardines y paa los turistas, que podían


ARQUITECTURA lina, trazando lo que puri éram os llamar , islas subterrá-

circular librem e nte e n ella, como h acían los pompeya·

n eas. L a escavación se hacia por c apas horizonta~les su•

,

nos e n otra e poca.

cesivas, h a st a ll egar a las más bajas , apuntalando y consolida ndo todo lo ya escavado, a medida que se iban

Fué también d ebido a él, que se pudieron conser · var los cuerpos d e la s vfctimas de la catás trofe, e n la mis m a forma y posición que se e n contrab a n, cu ando

descubriendo los mur os.

se produjo la erupció n. En efecto cu ando e n e l día trágico, la ciu dad se 1

j

cubrió d e cenizas, l os envolvió por todas partes, pene· trando por e n tre sus ropas, y formando a s u alr e d e dor al go así como u n m olde. Envueltos así •los cuerpos, fu é ronse corrompi e ndo, y u n a vez que l as carn es fuero n consumidas, solo se co n servó u n h ueco, dentro d e l cual quedaban las osam e ntas. Fiorelli, hi:zo colar dentro de esos m oldes yeso líquido, obteniendo así, esos fi f!lles retratos de los pom· peyan os , retratos, que aún reflejan e n sus rostros, ia horrible a gon ía de la m uerte. Como dign os auxiliares e n sus trabajos tuvo Fiorelli a R uggiero, P etra, S og'liano y al ingen iero Cozza, espíritu artista y m odesto restaurador de l a arquitectura pompeyana, e n l a cual demostró su fin a observación y su e squ isito arte. P r u eba d e e llo es la reci e nt e restauración de l a casa "'dei Vettü" por l a cua l el m u ndo civil inter esas e basta n•t e.

Pom}:e ya. - Arquitrabe con divínidad·es pintadas al fresco

Recordemos junto a estos hombres de cien ci as, a Spinalloza, que prosigu ie ndo las escavacion es , propuso

Pom pey a co n tra lo que s.e creyó al princ ipio. n o fu é destruida por e l fuego , pues este hizo su aparición par-

de inmedi a to, l a apertura d e toda la calle, que co n tin uando con la de l a Abu ndanc ia, conducía a los po mpeya..

cialm e nte .

nos a los espe ctácul os d el a nfit eatro ; (V er plano) y al escultor L orenzo Cozza, quien interesándose por e l estudio d e e sta noble ciuda d, d escu brió e l puerto, dond e

co n servan do s u fisonomí a bastante compl eta, pu die n d o llegar hoy aún a impresion arn os lo suficien te, como p a-

1

A pesar de los e fe ctos d e la erupción, ..as casas h an

r a revel ar a n ue stras almas, 'los e n cantos que ofrecía esa

Plinio e n e l año 79 (A. C.) condujo la escuadra de e l Miseno, con obj eto de prestar socorro a .l os prófu gos pompeyanos, que se habían refugiado en la playa. Con fe liz acierto e instinto, observó despu és d e h aber pract icad o varias escavacio n es , (v er plan o del P uerto d e Pompeya 1 y 2) que las arenas a n tig uas penetraban h acia el interior, e n un a exten s ió n d e 1250 m etros,

hermosa c iudad . Es cierto que no pos eía grandes y opulentos palacios, n i monumentos ni templos tan grandiosos c om o l os de Roma, pero en cambio, por doquier s e

'

respiraba Ja a r m o n ía y la serena proporción q ue e n cerraba su arquitectura.

donde el terren o se e l evaba rep e n t in a mente por u n a decena d e me tros , e n contrándose con una pl a t ea h ech a , con u na especi e de cem e n-t o (3) y lu e go la caLle, con l os surcos ·de l os carros aún visibles , que d e l a Pu ert a Marina conducía al m uelle, ( 4) así co m o los grandes bloks d e las obras portuarias batidos por el mar, h asta e l día e n que l a erupción volcánic a, term inó por destruirlas. T res s istemas se han e m pleado e n e l transcurso d e • las escavac1ones. El primero inici a d o e n tiempos d e Car·l os lll qu e consistía e n socavar el terreno, despojarlos d e sus objetos de arte, y reL:en arlo d e n uevo. Este m é todo h a sido perjll'dicial, pues ha servido para deteriorar y des• • tru1r numerosas con s t r u ccio n es. El segundo, fué perfeccio nado poco a poco e n el s i glo pasado, ( é poca d e M urat) y con sistía e n perforar y cortar las colin as s i gui e ndo las c a~lles ; que pa ulatinam e nte se a brían bajo l a piqueta de los obreros. Pero con este sistema, toda la part e superior de las cas as, se derru mbab a h a cia e l interior , ro<npiendo n umeros os objetos frágil es. El tercer

siste m a

(empl eado

por

FioreLli)

A ntiguo Puerto de P ompeya La influ e n cia gri ega hab í a llegado a in fu ndir e n ese pu eblo u n gusto superior por la belleza, gusto que Imprimían e n todas su s obras, y e n todas sus a rtes , ll e gando a hacer de é l, u n culto f erviente. Hoy ante el mat eri alismo de ,la é poc a, que co n spira con tra l a realización del arte superior de nu est ra Arquitectu r a, solo n os resta e mocionar n os ante l a s s erenas y l u m in osas vis io n es, que emanan de l os m ármoles •

a nhguos .

s i gue

tambié n las calles, pero por l a par t e s upe rior d e la co·

-BU-

ltalo Dighiero. Arqui tecto.


ARQUITECTURA

CEMENTO ARMADO «:ALCULO DE ESTRilffiOS Adherencia. -

La c arga de seguridad a.l deslizamien·

y los esfuerzos horizontales de deslizam.iento longitudi-

to, que llamaremos Rd. generallmente se hace igual al 1110 de la carga de seguridad a la compresión. Este coeficiente varía de 4 a 6 kilos por cmt2, según

nal, ·cuya r·esultante tiene igual valor. A los esfuerzos primeros, el estribo opone su resis-

varíe la proporción de c·e ment·o .de 300 a 450 kilos por metro cúbico de hormigón.

tencia a la tracción; y contra los segundos su resistencia a1l corte. El deslizamiento longitudinal se ca·l cula como re-

Entonces vemos que el esfuerzo al deslizamiento,

partido uniformement·e en la altura de la sección. por la

siendo proporcional al esfuerzo cortante, será máximo

fórmula T lh. El ·esfuerzo medio ~ocal entre 2 estribos

con éste cerca de dos apoyos, en donde es necesario asegurarse de que la adherencia sea suficiente.

será pues TK!h. desde que h es casi igual a la altura

Como regla general se adopta que la adherencia es

del estribo. La resistencia al corte ,será Rd x u'. siendo u • la

suficiente cuando el diámetro de la·s barras no es mayor

sección total de las ramas de los estribos en la misma

que d. igual o menor que 5 11000 l. siendo su longitud, y

. , secc1on.

d el diámetro de 1as barras.

Estribos. -

Podemos duego hacer TK ih =

Rd x u'. desde que

son iguall es en la misma 1sección. En esta fórmula, conociendo u'. Rd, T. h. despeja-

Esfuerzos cortantes

mos K. que es la separación de los grupos .de estribos. El V'alor u • ·se expresa en ·milímetros cuadrados, Rd

Sabemos como se ejerc en los esfuerzos cortante•s y

vale 8 kilos por milímetros cuadrado como y a dijimos

los de deslizamiento longitudinal. y también que san

anteriormente; h y K se ·expresan en ·centímetros.

iguales entre e llos para un mismo punto de la sección.

Calcullando el esfuerzo cortante en distintas se cciones de la pieza, los valore•s de K nos permitirán hacer la separación de los estribos.

1

,

,

1

.,.'? "" A

-----·-,-.... /1

'¡ 1

t¡ 11

;

1 1

/

1

;/

1

1

1

A' ------

l.'

11 1 1

1

........_,

1

1 1

,t

1

l'' 1

1

T

·,

... ,\ /,

1

/.',

1

1

1

¡ 1

1

l 1

/1\ 1 •

1

1

1

1

/~

1

p

\

1

/

1

1

1

1

1

,'

: : : :

1

1

En las piezas con cargas uniformemente repartidas, el esfuerzo cortante máximo se produce en los apoyos,

,-:_: :. -..--I T'

con un valor igual a 112 p x l. y es nulo en el centro d e la pieza.

:

1

:

; B'

- - -A "*.-.-7-.t~;-.....,¡_:.z-:;-:_=::l,-.3:-:~:--~.~. -r.= ----+;i 1 1

1

t

•'

Este ingeniero de Puentes y Caminos, ha dado a conoce·r el siguiente método, .que es de mucha ap'licación y de fáciles y buenos '.t'esultados práctic os .

l.t

1

1

/J.

.2.

1

,'

'

'

Método de Pendariés

'

/

,.

t

1

/,

'

1

1

.J

;t-.,

1

1 1

1

.-...•

... .. ..

- - - --6 ---

En los c asos corrientes de lozas y vigas, a veces

'

Para contrarrestar ·e l efecto de esos esfuerzos, se coloc a e n el interior de la pi e za. unos hienos verticales o inclinados que se llaman estribos. y tienen además la ventaja de solidarizar las armaduras con la masa d e l h ormigón comprimido.

la·s cargas no son uniformes, y entonces el esfuerzo cortante ya no es nulo en el medio; entonces M. Pendariés propone de dar un valor igual al 114 del esfuerzo cortante máximo, es decir ·hacer T' = 114 T = 1 18 p x l. Ahora bien, si en la figura adjunta. tomamos sobr e un•a horizontal que represente la mitad de la pieza 112. levantamos en sus extremos 2 ordenadas vertica1les; l a una representando el esfuerzo cortanteT, y la otra igual

En e l cálculo de lo·s estribos, se puede tener encue nta la resistenc ia que tiene el hor!'tligón al deslizamiento, que varía con la proporción del cemento, de 4 a 6 kilo3 por ctm2; pero en g~neral no se toma en cuen· ta. haciendo que e l m etal s o porte solo todos los esfuer-

a T l4. y uniendo sus estremos obtendremos un trapecío, cuya superficie representará la suma de las ardenadas, o sea la de los esfuerzos cortantes en la med1 a luz de la viga; y podremos decir que esta suma es i gual a la suma de las resistencias de todos los estribos . La superficie del trapecio será:

+

zo s. La carga de se guridad al deslizamiento e.s generalmente los 4 15 de la carga de •s eguridad a la tracción. Como el acero lo hac emos trabajar usualmente a 10

S = 112 (T 114 T) x 112 1 = 5 116 x T x l. Ahora bien, si suponemos que hay a n grupo de estribos semejantes, y que cada uno tenga como sección

kilos por milímetro cuadrado, podemos hacer Rd = 4 15

total de ramas u'. la altura siendo h, la suma de r ..;,::

R = 4 15 x 10 = 8 kilos.

resistencias será:

El estribo soporta dos es,fuerzos, cuy a resultante es el esfuerzo cortante sobr·e la sección d·e la pieza deter ·

s· =

n X u. X Rd X h. Entonc es podremos poner 5 116 x T x 1 = n x u' x Rd

= 5 116

minada por la distanc ia de dos estribos, distancia que

x h de donde despejando n

!llamaremos K. muhiplicada por el esfuerzo cortante T;

u') = 0.31 x (T x l) 1(h x Rd x u').

- ·90 -

x (T x 1) 1(h x Rd

X


ARQUITECTURA Como vemos, se ne cesitan 10 estribos de 4 ramas .

En esta fórmula práctica, dando a u' el valor de la • sección de los grupos de estribos, tendremos la c anh·

de 8 en la mitad de 'l a v~ga. NOTA : Partimos de la base de colocar estribos de

dad de ellos en 1::-. mitad de la pieza.

se cción conocida~ si quisiéramos h al'lar la sección que

Ejemplo: En el caso de la viga cal cuJ.ada e n e l n ú mero an-

corresponde, entonces te·ndríamos que determin,ar antes el núm ero de estribos que queremos colocar, para poder

terior, teníamos que el valor de P era 10432 kilos. El esfuerzo cortante T se hace igual a P \2 para las vigas de sección rectángular, y T

= P \3

despejar u' .

p~r·a las de se c-

R epartición gráfica de los estribos

ción e n ele y te. L uego en este caso de viga te, e l valor del esfuerzo cortante será T '--· P l3

= 1043213 = 3477 kilo,s : lue go apli-

cando la fórmula dada, y .d ando valor es , t e ndremos:

En el diagrama ·anterior, prolongamos A'B' hasta cortar a AB e n O~ sobre A 'B' como diámetro, describirem os una s•e mi circun sferencia, y dividi·e ndo la recta A 'B'

+

en n 1 partes i gu aJes, tendr·e mos los puntos 1 2 3 4 ... ·n por los cuales levantando las nor males a A'B' hasta enco n trar la media circu.nsferencia en 1' 2' 3' ... n'

= 3477 kilos 1 = 300 centímetros T

h -::;:: 22 centímetros Rd = 8 kilos u' = 4 ramas de 8 milímetros n

0.31

X

(3477

X

300) \(22

X

8

X

Estos puntos rebatidos con arcos de centro e n O, ocu parán las posiciones 1,. 2" 3". . . n ", d'e donde ba-

= 200

200)

=

jando las normales a AB, tendremos la repartición exac·

9.18

ta de los e stribos.

Rodolfo L. Vigouroux,

Si se quisieran menos, tendremos que tomar ma yor

Arquitecto.

valor para u',

Mfrumrii~ freiD cal

mjJ» TI fl ~CID<dl©

llcaJ

~~ml~~IrM©Ci~tm d~

Este hermoso y ú nico .. chalet", edific ado no hace

redes, debiéndose tener cuidado de hacer todo lo que

mucho e n Cinc innati, Estados Unidos, no es precisa-

se de·s ea construir durante la construcción de las pare· des y del te cho, no pudiéndosele ·agregar nada una vez

mente una de aquellas casas que aparecen en l os cuentos de Had as; peri si u n a verdadera construcción de

terminado el trabajo.

cemento con todo el confort d e una casa moderna.

..

Para con struir esta casa se han empleado unos mold e s de barro blando. Los cimientos son de u n m etro dentro del sudo, y la construcción de las paredes .e n sus irre gulares y fantásticas formas, .se va h a c iendo vaciando dentro de los molde s cemento semi-líquido, has-

Después de dos semanas de haber llenado los moldes, e l constructor puede e mpezar a retirar los moldes de barro, tanto del interior, como del exterior, pudiendo

ta Hegar a la altura deseada. S e refuerza además la construcción con pedazos de

Esta construcción resulta tan ·o riginal, que el mismo constr uctor no podría construir una i gual, debiendo ne·

piedras, troncos de árboles y con glomerado d e cascotes,

cesariam e nte ser otra que s•e hiciera, diferente, de acuer·

con struyéndose el techo en Ja misma forma que las pa·

do con la.s V·ariantes que los moldes asumirían.

- 91 -

d espués limpiar las pared·es interiores y un fu erte lavado con .agua.

exteriores con


ARQUITECTURA

LOS RASCACIELOS ··cpmp:uieros que !;epan afilar

~us

hoc:es.

Cre<ttlot·. Se l es llama rú tle:-<truetores y despr'2Ciatlot·c·s (1 \! l bie n .' · d e l rnal: ¡¡e ro dio!:' co~cc l:arú n ,. se !tol: s11 L·s l o qu e busca LJI

...• ,....tn" :-. •

1

·

).' iet.~sdtr.

-

Así h abl aba Z arat uslra .

No ha de pretenderse conseguir un procedimiento lógico y sistemático para llegar a producir la belleza; formar, sí, un órgano capaz de crea.c ión, sensible, emocional y fuerte, una cultura previa, un conocimiento previo de la técnic a de ·l os problema•s, no como fin, sino como medio, de la estructura y de ·s u mecanismo de resolución\ después vendrá la marcha; el pensamiento podrá desenvolverse y cabrá la esperanza de hacer o de con• se guir. Ha de ser, en suma, preocupación fundamental la consecuencia de un con cepto, y luego, de los medios de desarrollarlo; lo d e m á s nos será dado por añadidu ra.

* * • La técnica por la té cnica, el problema por el proble~

RICANOS

Ellos - los ingenieros - . sin más preocupación que la exclusivamente científica, han deducido una estructura Y una forma consecuentes de los datos o factores mismos del problema, sin preoc upación previa de la for• ma antenor. Si el puente, si el ferro c arril hubieran quedado estancados en sus formas primarias; si el in geniero hubiera sólo pensado en imitar o plagiar el puente y l a calzada romanos, no se habría llegado a esas fo rmas modernas que tienen la bel.l eza de la fuerza y del equilibrio Y que parecen presagiar aún otras insosp e chad as. Sus investigaciones les han conduc ido por un c amino en el que les era necesario, o •se g uir adelante, o d e jar de hacer obra útil. En tanto, nosotros, los arq uitec tos, procediendo a la inversa, partimos de .la forma conocida, pre m e ditamos el estilo, para encubrir una silueta estructural, de la que ni aun somos autores en la mayoría de los c asos.

ma, la erudición por vanidad, no son fértiles, aun cuando pueda ser de finalidad práctic a para los creadores la l a bor d e ·l os one e !'t o h a gan. La labor es enormc.:~m ente considerable para el individuo , y ha de re alizarse por la colectividad. En último término, este hecho es el que se produce diariamente, a un c uando l a pomposa vanidad de un título pretenda

Sería preciso crear espíritus entonados, capa ce s d e por sí del

ra:;onamiento

científico, del

dis c e r nimie nto

fundamentado, sin preocupación de la forma que ha d e vestir al razonamiento, ni de la fórmula o camino a nt es seguido. Suprimir, en una palabra, la erudición alm a c e · nista, finalista, por la erudición evolutiva, bas e o medio,

o b s cur e c erlo y r e alme nte negarlo. • Las obras completísimas de la moderna arquitectura s on realizadas por téc nicos anónimos, cuya labor usurpa el técnico le galmente responsable: el arquitecto.

camino tan s ólo. Esta, y no otra, es la ruta seguida por los ingenieros en sus investi ga c iones; este c amino l es

Los magníficos problemas de la disposición y de la e structura son resueltos por hombres a quienes se da

los g'randes puentes del mismo material, los d e hierro .

una forma conseguida previamente; téc·nicos de la in-

Puentes como el de Quensborour g y Brooklyn, en los

dustria, que no del arte, obtienen la solución industrial.

que no aparecen -

no siempre bella.

tos conocidos de acentuaciún; en los que sólo el materi a l, c on su elasticidad, su ligereza, con su desnuda e xpre -

* *

ili

El desarrollo continuado de la técnica en nuestra profesión dió nacimiento a la ingeuiería como una nueva especialidad, acaso por la complejidad, cada vez más frecuente, de los problemas que se suscitaban. El abismo que hoy nos separa de los ingenieros ha sido, sobre todo, creado por un vicio de educación: el clásico horror a la matemática, inculcado como un princ ipio innegable en todos los que se ·s entían inclinados a cultivar las disciplinas artísticas.

Y.

sin embargo, el progreso es cada vez más mate• mático, más inflexible, más incompatible con lo pmto· 1

esco . .. Y con los in genieros h e mos forzosamente de colabo-

rar, hoy más que nunc a. lriu m ph s of Olll' tj.a:c. th L' .-\tla n1k',.: d ~! i\'al ..: cable. th <c· P ac ifi c n ti l- rua(). tllf' ::-illl•l: ('anal. t·ltc M unt Ceni:-< Hn d Got llard. and l l{)osac 'Cunncls. the Broo l<l v·n B rid g-e. Tl¡j~ l'll t'llt al! spann'<l \\'ith iron ·r·ai l,.:. w Üh " T ht'St

1

* * *

litll'H of H l<~ atnHitips. Th n•a tl i ng e \·(•py s.:oa ... "

W <dt W hit man.

Nosotros queremos, en fuerza de ·ser lógicos, continuar armonizando nuestras producciones con ·l eyes de· t·ivadas del pasado, sin tratar de enunciar otras nuevas.

-92 -

ha Uevado a produ cir obras de una actua•lidad indisc utible: así, los depósitos de agua de hormigón armado,

es verdad -

ninguno de los el e m e n-

sividad contribuye a totalizar la expresión y el carácter de algo .. muy siglo XX,.. No será la emoción despertada por ellos del ord e n de .la que despierta la contemplación del templo d e Karnac, del Partenón, de la catedral de Amiens; cr e o, sin embargo, que no existe sólo en esa emoción el factor de lo gi gantesco y de lo audaz; creo que en el .c amino fe c undo de .los comentarios literarios e n cierran más elementos patéticos y sentimentales, en relación con la psicología actuaL La beHeza, como la proporción, son conc eptos d e rivados de la experiencia y de la depuración de un sist e ma. Cada época culm in a en lof\ suyos con un ejemplo pe rfecto. Un templo griego es desproporcionado y r astrero para el ·que guste con sinceridad de una catedral gótic a. Sólo con un ecle ctic ismo impersonal nos explic amos ambos . Esos conceptos se han desplazado, como se han d e splazado imágenes e ideas. Sólo con un sentido más apasionado y más complej o de la belleza, apreciaremos esas obras significativamente presentes, en las que, a primera vista, parece únicamen-


AltOlJtteefUlA . te observarse una anárquica viola.oión de todos Jos principios considerados imperec ederos.

médico, después de iniciarle en los conocimientos prote•

•••

sionales, se ajustase al uso exclusivo de un recetario. Es preciso continuar al lado de ·l os in genieros inves-

Admirarem·OS en la Opera de París, en el Palacio de Justicia de Bruselas, en tantos edificios del siglo pa-

tigando, -depurando, para no .adoptar ante sus ideas acaso .s ecas, aca.so, y esto les beneficia, privadas de todo

s a.d o, un esfuerzo considera-ble de concepción, un sen-

vanidosa del que se presta a revestirl(l.s de belleza. De

tido refinado de la compo.s ición, aciertos dispositivos indudables; pero nos veremos forzados a reconocer que,

esta colaboración nacería, sin duda, lo verdaderamente actual. Ese divorcio a que tantas veces he aludido, ha sido

más que esos edificios, r esponden a la sensibilidad actual obras como el Voldersla-c htdenkmal y la estación de Leipúg, y los puentes citadoG. . .

señalado en todos los países del mundo. En todas partes

¿No ~s l a torre Eiffel la expresión más a c abada del fino espíritu franc é s? ¿ No es la consecuencia inevitable y presente del espíritu que produjo las catedrales de .l a

les impone la especialización cada vez más limitada?

Edad Media? Tiene algo nuevo, sin embar go; audaz,

in geniero-artista~ dificulto.s o el coeducar, de un modo

e le gante y serena. responde al siglo del maquinism·o y de los aeroplanos, y si algo en ella nos repugna como f u e•

fecundo, cerebros orientados en da vida en a c tividades

ra de lu gar , s on a q uellos e s c asos espacios en los que el autor ha tenido la pre ocupación de decorar el hierro.

De la respuesta negativa de esos enunciados arran· caría una afirmación desconsoladora para nuestra pro~

Si son bellos los a r botantes de una catedr al, y es n

fesión ~ la de que nuestra especialidad se limitaría casi

preocupa el mismo problema. ¿Es que la complejidad de los conocimientos a ctua· Ardua sería Ja labor para producir en un -solo tipo el

que parecen cada día más antagónic as.

a la de decoradores y distribuidores. ..

b elleza se acentúa al perc ibir el implícito sentido e s tructur a l que poseen, tan bellos so:1. e sos pilares que se c urvan en su estructura como un a gr ac ia sin preceden-

¿O se despla:zaría hacia sectores, que, por ser a c· tuales y novísimos, · nos señalan una posible ruta a se•

tes, tan bella esa maHa metá,l ica que se a fina y s e ele va como u n gigantesco e in grávido obelis co moderno.

guir?

Hay una calidad tal de expresión en la elástica es · t ru ctura, que, sin quererlo, encontramos fríos y misera··

tas.

Me considero incapaz de responder a estas pre gun· El entrar .en el anáJ.isis de las facetas que la vida

-

bies todos los edificios que se dom•inan desde la altura.

moderna nos presenta, para que arranquemos de ellas

Forzoso nos será r e conocer que no existe en Par ís un solo monumento - en el más puro sentido de la pa·

nuestras nuevas orientaciones~ el definir el campo hasta

l a bra -

que veo tan preñado de contradicciones con las ide a s que por educación todavía tienen sobre mí un poderoso pres-

donde podría llegar nuestra actuación, es un problema

que m e jor defina el e spíritu fran cés.

• • * •

Estamos, pues, separados de los ingenie ros por c nu· s as diver sas; una unión fe cund a se obtendría f u ndiendo las dos enseñanzas, p ara que ellos incorporasen a la s e·· qu edad de su forma c ión eJ matiz de la gracia, y para

tigio, que no me atrevo ni aun a enfocarlo. Sería preciso comenzar a sopesar definiciones diver · sas, conceptos de estética, valores tradicionalles. Sería necesario llenar con otras, el vacío que tantas verdades, hoy insuficientes, abre aonte .nosotros.

qu e nosotros pudiéramos arranc ar de la Matemática, si no toda, al menos u na buena parte de nuestra Filosofía y

Se impondría. en suma, una revisión total del concepto de la Arquitectura.

de nuestra Esté tic a. N o nos v eríamos e:npujados así a ..

10

Roberto F ernández Balbuena.

maneJar con mayor o menor Justeza, c as1 Siempre con un ' crite rio elemental, un vademécum t é cnico; como si el

para lnmpiar lladriRlo Las casas constru ctoras de obras han adO'ptado últimamente en Estados Unidos un nu evo método para limpiar ladrillos vi.ejos de obras derrumbadas que s e des e a utilizar para construcciones nuevas. Este método consiste en emplear un martillo neu mático de picar, pro.visto de un cincel extra, ancho, for jado de acero, con el que pue dan Jimpiaue 3.000 ladrillos dia· rios con u na economía de un 75 por 100 en co·mpa~ación del método antiguo consistente en limtpiados a mano. El golpe que produc e es-t e nuevo martillo no e•s tan fuerte que rompa el ladrillo, pero, sin embargo, de suficiente intensidad para quitar toda la argamasa que adherida al sacarlo de la obra vieja.

le queda

EJ trabajo se hace sobre una mesa en que se colocan los ladrillos arrimados unos al lado de los otros. Esta disposición permite

aJ

ope.rario limpiar lOO ladrillos oor

una de sus caras antes de darles Ja vuelta para limpiarlos por la otra cara y por los cantos. El éxito del procedimiento anterior ofrece la solución a problemas de trabajos que producen pérdidas y los convierte en obras que proporcionan ut~lidad, lo cual es muy digno J.e tener en cuenta por los contr-atistas. espec ialmente en estos tiempos en que andan por las nuhes los materia-les de construcción obra.

-93 -

vie~())

y la mano d e


ARQUITECtURA

IPAClUlLTAD DIE AR@UJHTtECC!f\URA l_P)~02fJE<Cil\6J~ )f (C0W(ClUJRS@~ CONCURSO DEL "GRAN PREMIO" AÑO 1922

c ientífi cos y verificar los trabajos y experiencias útiles a la continuación de sus investi gaciones. El edificio estará dividido en dos partes principal es. Una parte públi c·a y la otra reservada a ·l os sabios. La parte pública se compondrá :

Tema: " EJ Palacio del progreso". En nuestro siglo donde el progreso sigue adelantando tan rápidamente que es difícil seguirlo de un modo contínuo, y que, p·ara ponerse al corri e nte de los conocimientos del día ocasiona a todo el mundo · averiguaciones penosas y enorme pérdida de tiempo, es menester concen-

Una gran sala de conferencias - en dond e los sabios podrán exponer sus teorías y expli c ar sus nuevas inve n ciones. Esta s~la est•ará acompañada de las dependencias necesarias: vestíbulo, Sé)Jlas de espera, vestua· rios, salas de preparación, laboratorios, w.w. c.c., etc .

• 1·

.. . . ..

~

. ---·· -'·

~-·

- \.

(.•

~

~

..• ·;.'

·<t<•· ,. .

'

' >:.

1l

.

..; .

j

"

....

José Villa vedra

Prueba de 48 horas

.

ler grado

y permitir el estudio ·de hs cuestion·es planteadas y em•

Un gran museo - para 1la exposición de las grandes invenciones que han marcado un paso en el progreso de la humanidad en .las diferentes ramas de la cien-

prender el de las nuevas que preparan el camino del

c1a.

trar todos los esfuerzos y conquistas de la humanidad para poder .apreciarlos de una manera ·s eg'ura, discutir

A este efecto se podrá dividir el museo en varias

porven1r. Además sería una especie de Instituto abiertc- a los sabios más notables .del mundo en el cua:l ~los encontrarían ·los med·i os nec esarios para proseguir los estudios

-

partes c orrespondientes a esas diferen·tes ramas. Acompañando este m useo que resumirá todo el antiguo progreso, serán anexadas otras s a'las corres·pon·

9L:l:-


' 1

ji'

AkQlJl'fi:CfU~A d~entes a las diversas rám·áS mod·ern,as tales como: Elec·

algunos salones de récepc~ón y de éS;péra, vestíbulo, pie ..

tricidad, M ecáni•c a, Üpt-ica, Fotografía, Hidráulica, Cale· facción, Higiene, Navegación, Aviac·i ón, etc. . En cada una de ,},as salas serán clasificadas por orden cronológico los .descubrimientos principales que han sobresalido sobre las innume'l'ables inven•c iones moder•

zas de servicio, etc.

na s . Estas salas comportarán una parte inutili%ada 'POr el momen,t o y esper-ando los productos deJ porvenir. Adem ás est.arán dispuest·as de manera de poder, a este ·e·fecto, tomar extensión sin m 6lestar las gran·des líneas de . ., com pos1c10n.

La segunda parte estará destinada a los sabios de renombre universal. Se compondrá de tres divisiones: 1.0 - Sección Mecánica. 2.0 - Sección Química y Física. 3.0 - Sección Medicina.

La sección mecánica comprendera: un gran taller general para la confección de :l;¡s piezas de grandes di• m e nstones. Un pabellón para la fue·rza . motriz y sus dependen•

Una gran biblioteca (pudiendo también divid-;se en varias partes) - Será fácilmente accesible a!l público y contendrá todos los libros científicos an.tiguos y mode'l'nos, ·así como numerosas revista·s científicas. Esta Biblioteca esta·r á acompañada de las dependencias necesarias z depósitos de libros, gabinete del bibliotec ario, gran sala de lectura, gabinet es par·hculares, de lectura, vestuarios, w.w. c.c., etc.

ctas. Depósito para materias primas. V arios talleres par:ticu:l ares. Varios gabinetes de trabajo y sa.las de estudio. Una biblioteca especial. La sección qu1mica y /1sica comprenderá: varios laboratorios particulares con sus dependencias: an·tecáma-

Compuesta de variosdespa-

ras, vestuarios, w. c., etc. piezas p·ara los frasco·s y aparatos de precisión. Varios gabinetes de trabajo y sala

ch os para la S e cretaría, depa·rtamento y gabinete del

de estudio. Una bibLioteca especi.aL Una o dos salas de

Director, depar.tamento y despa•c ho del Administrador,

colecciones. Un gran gabinete de física. Varios <tal·l eres

Una administ1·ación -

de fotografía. Cámaras obcuras. Locales para la instalación de la fuerza motriz. Un local pa·r.a l·a s ·p ilas elé-etricas. Una sala para los instrumentos de precisión. Una sala para los •productos químicos. Una &ala abovedada para las experiencias bajo presión. Una sala para las exper~encias de precisión. Una pieza para el depósito genera!l de los aparatos. Una pieza para el depósito general de los frascos. Patios para las experiencias a,l aire libre (con sus techa,dos). D e pósitos, vestuarios, w • .c., e·tc. Aloja·mientos de por.t eros.

La sección medicina .comprenderá: varios laboratorios particulares con

sus dependencias:

antecámaras,

vestuarios, w.w. c.c., pie%as para los frascos y aparatos de . ., prectston. Varios gabin etes de trabajo y sa~las de estudio. V arias salas para la radiografía y sus dependencias. V arios talleres de fotografía. Cámaras obscuras. Una biblioteca especial. Una o dos salas de colecciones. Loca•l es para la instalación de la fuerza motriz. Un local para las pilas eléctricas. Una sala para instrumentos.

,,

.. ,.

.. ..

m'J:croscoptos • perrera y una cobayer.a. • pteza para el depósito de los sueros. ,, •• el depósito de los fr-ascos. ,, farmacia. Un laboratorio para los análisis. Depósitos, vestuarios, w. c. etc. Alojamiento de por·teros.

Prueba de 48 horas

Rodolfo 1,.. Amargos

ler. grado

..

La mayor ·dimensión del terreno aislado no excederá de 400 metros.

- 95 •


Á~QlHtec1tJRA

i u

• • ·'{"<:::.~ ·~·'"

.

%m

r

·.·~ ,. ~

.. · :ft"'-

• . ; .;

"'

'

• «

j

Juan J osé A ubríot

1 Juan José Aubd ot

:-~

.-

- :'

1

'

\ ·

!

.v

·.

'

'

.....

Mazzucbellí

Ma.uucbellí

-96 -


9

ARQUITECTURA

1 •

Battttaea "úll fllGUúTAD"

BANCO H1POTE CARIO DEL URUGUAY

CAFARO & Cía. T el. Urug. 1965 Anjel f. Costa, 1539 A guada.

1\DQUISICIÓN 9 CONSTRUCCIÓN de \/1\/IENDf\S para Empleados

vObreros c.on derecho

a jubllac.lón

Le'\? de 13 de dulio de 1921 l

De acuerdo con esta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así como los militares, y los jubilados, pueden reAlizar con el Banco, en condiciones especiales. las operaciones siguientes: t.o Adquisición de fincas del BEnco, pagándolas Pf r mensualidades, sin desembolso alguno al contado. 2.o Adquisición de fincas de propiedad de particulares, para cuyo fin e l BAnco otorga prés~ tamos hasta el 85 ofo del valor del inmueble a ;..¡ dquirirse. 3 o Obtención de préstamos para edificar acorciándo~e hfl sta fl 85 ofo del valor del terreno, y de la construcción a efectuarse.

MADERAS, HIERROS REDONDOS, TIRANTES, VIGAS, PC'RTLANDS BALDOSAS BLANCAS Y COLORADAS, CHAPAS DE ZINC Y ARTÍl ULOS SANITARIOS

Solicite nuestros accesorios de hi erro fundido para instala dones sanitarias a:

ANGEL FERNANDEZ Galle PIEDAD, 1633

y en nuestra

Barraca ''LA fAeUL TAD"

'

También en e"tos dos últimos géneros de ope~ raciones, el préstaml) se atiende por cuotas mensuales, que comprenden el interés y la amortización. - y cuyo pago se gt:trantiza con la afectación del sueldo del empleado,· obrero o jubilado, hnsta un máximum de 40 o/o de la respec- · tíVa asignación mensual. 'Para folletos y explicaciones: 'Dirigirse a la c5ecci6n " 'Despacho e ':Informaciones " del 'Banco.

ANGEIJ PIJORO GOSTA, 1539 Telóf. Ur ugnaya. 1965 Aguad a.

CASA MARTIN MOJANA DE

TUR(jATTI & BEI.tATTI

••

FERRETERÍA HERRAJES HERRAM 1 ENTAS PINTURAS •

Los dos Teléfonos •

MONTEVIDEO- RIN CON, 627-39

Unica con cierre automático de seguridad (PAT F.NTADO)

Perfeccionadas del :: m ejor sistema :.

Bautista Torti Calle ANDfS, l~M esquina Pa~an~ú MONTEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Arquite-~tos, utilizarán con preferencia los servicios de n uestros anunciantes.


10

ARQUITECTURA

.Ca

mer1cana CIE

CARLOS CALAS<fRG<f<fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y ~adrillos com¡,rimidos a vat.>or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESAGÜE. -

Escritorim 8 de Octubre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4 t

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 1

Teléf ono: La Uruguaya 61, Cordón

Vidrios y Cristales

Carpintería Mecánica -

DE -

•ACETAS PARA JARDIIES Y VIVEROS

-

PASCUAL CASTIGLIO.I Caaa f undada en 1886 T rabajoa del ram o en general. Preparación de maderas para toda claae de conatruccio nea, - F a bricación de puert aa, v entanaa, cel oaiaa, galponca y c halets. - P recio• módicos. - Se atienden pedidos para la campaña.

Uruguay, 1360 • Montevideo

TALLIR deCARP DE

JOSÉ STRADELLA PAHACTlÁ, 1ZZ7

Agustín E. Ferro & Cia. 835, COLONIA, 837

ENTRE C U AREIM Y FtGUEROA

Especiallaaa en

Instalaciones Comerciales

T EL tFO NO: LA URUGUAY A. &&• - CENTRAL

Taller de Carpintería DE

1

DE OBRA BLANCA

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vítraux pintados a fuego. •

1

Teléfono: La U ruguaya, 24-Unión

TeLdfon o: La Uruguaya, :1.440-Aguada

LUIS SAÜT

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo perteneciente al ramo.

Taller de GRANITO

.;J.

PRONTITUD Y ESMERO

PINTUR/\S ry DECOR/\CIONES 1\RTÍSTIC/\S

PRECI O S MÓDICOS

CALLE LIMA, 1763-MONTEYIDEO

TALLER DE CARPINTERil

Y PIEDRAS EN OEIERAL

de PABbO VEDANI Especialidad en traba;os funerarios. Planos de MOnumentos, mausoleos y panteones. Ch apas de granito pulido para (rentes de edificios y zaguanea, tkade dos centímetros de esf)e•or .

ELECTR O• MECÁ NICO

y fábrica de muebles del "Comercio" DE FERIÍN RIGOLI E HIJO Confección de toda clase de muebles de e1tilo, armazom• e instalaciones comerciale1, Decoraciones, R evestimtmtos, Ft"isoa, Chimeneas, Cabinas de ascenaor e6, obra blanca y com· po1turas en general, reparación de m ueble•, luatre dorado y laqwJ.

Calle Piedras, 514 • Montevideo Teléfono, La Uruguaya Central

Montevideo

Defensa, 1072

CARPINTERil DE OBRA BLANCA CE

JUAN

BARL.OCO

CALERA DB LA

Calle Paysandú, 1687, entra linas y

lanes

Teléfono: ~· UrugutJys, 631 • Cordón

AGUADA

MONTEVIDEO

MONTEVIDIO

VIDRIOS YCRISTALfS Gran Depósito de ALFARERÍA

Ernesto P. Garassini

Suc:tsor de LUIS BARLOCO •

República, 1709, tsq. Payaandú

& Cía. SE COhOCAft VIDIUOS A DOJIICihiO

18 de tlullo, 1918 Teléfono: La Uruguaya 106- Cord6n

Casa Fundada en el año 1847 DE

Viuda de Juan Villemur !venida Gral. RONDEAU, 2260 entre Bral. Frelre y Coronel Tajea

arios

~lgouroux

fmilio Cánepa

Se encarga de cualquier montaje de hierro. Galponista

Oarplnteria a vapor Obra blanca un general

ESPtCIALIDAD EN CHALETS, MAHSARDlS, ETC.

ESPECIALIDAD IIN TECHOS Y ESCALERAS

,

T eléfonos Ment evideo 246 - A guada

Calle PUBLICA, Seccl6n Buceo

Calle BATOVI, 2076

moN'fB'VIDBO

Montevlueo

Teléf. Uruguaya 633-Aauada

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestr os anunciantes. •


11

ARQUITECTURA

ea más fina pintura de acabado mate para interiores. •

IMPORTADORES:

SOBRINO Y VARELA

CERRO

L-ARGO,

Tallett de Eseultutta y ffattmolettía -

UBOLDI

DE-

&

MANZO

La caaa ae encarga de la ejecución de Monumentos, llchos, Bu .toa y obraa en general. lmpartacl6n directa de mármolea, blancos y de nueatra auouraal en C A R R A R A (ltal ia) MONTEVIDEO

San José 1323.

999

CALERAS

''URUGUAYA" v "29 DE JUNIO" de GOMEZ Y BARIJOGGO

Calle San Carlos - Bella VIsta MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo Elaboración para campaña

Tel.: la Uruguaya 1379 Gordon.

Teléfonoa: LA COOPERATIVA - URUQUAYA 651, Paao del lollno

Andrés ang Teléfono: - - - - La Uruguaya, 664 - Aguada

---rfísfica y de ()bra · · ~erre ría -----GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE --------- FABRICA DE CAJAS DE ACERO y COCINAS ECONÓMICAS ------Montevideo --- Calle Miguelete, 1916

-

BARRACA " LA COMERCIAL " (ASERRADERO Y FÁBRICA DE •osAICOS)

-

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous

= = DE = =

Caaa eapeclal en

JUAN SUSENA

Cocinas Económicas

CASA INTRODUCTORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

con Serpentina central a vapor

- -·- -

\71gas y tirantes de acero. • \7arillas de hierro acerado para cemento armado. • Portland gris y blanco. • Baldosas blancas y coloradas, mosaicos. • Caños de hierro y de barro. • maderas de todas clases.

Av. 18 de Julio, 2266

Montevideo .

Teléfonos: la Uruguaya 116 5, Cordón. - la Cooperativa

·

J>rivilegiadas en las ~epúblicas Orieot.:.l y Argentina. Unico sistema J>ara obtener agua caliente en abundancia; con este sistema de cocina la casa se comJ>romete a dar cualquier cantidad de agua caliente. CLARABOYAS CORREDIZAS

1638, Colonia, 1642 - Montevideo TELÉFONO: URUGUAYA 120, CORDÓN

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Jarrones, Frisos, Basamentos, Escalones imitación granito.

BRIGNO N 1

HNOS.

Escritorio: Calle EJIDO, t586 LOS DOS

TELt~ONOS

Los Socios de la Sociedad de Arquitootos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


12

ARQUITECTURA

1

numen ~~ uner~r1 1

25

\9I<?ENTE M01lEL>L>I ESCUL...TOA

tti, Catelli y zzucchelli

Viuda

'DE MAYO, 525

SA~ONES

'DE E({'POSleiONES ·

easa especiales en eristales, ~idrios , Espejes de fantasía . Su rtido completo eo rnarcos para cuadros

Estudio: <Zolonia, 1450

CARPINTERIA MECANICA oe JUAN FACAL Calle República entre Carmen y Uruguay Fabricación de

ortinas de Madera de enrrollar Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cuadradas y curvas. Armazones y toda clase de trabajos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casillas desmontables, tipos tspeciales para campaña y playas balnearias Teléfon o: La Uruguaya 1809 (Cordón) MONTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya , 906 - Central

1

DECORACIONE ~~ Exter11a s e lnternaa Figura y Ornato •

1

S<eww<m y Allfu)®wfrñ ESCULTORES Modelos Artísticos para 'Bronce, Mármol, eartón. 'Piedra, Simii'Piedra, Tierra 'Romana, Yeso, 'Reproducioces. Maquettes - -

GUAY ABO 1604 esquñna PIEDAD MONTEVIDEO

DECORo\CIONES DE INTERIORES COMPLETAS EN YESO. SIMIL PIEDRA . IMITACIÓN MÁRMOL Y CARTÓN PIEDRA

BIANCH 1& ALESSANDRINI STOCK PERMANENTE DE

GARGANTAS. FLORONES. VARILLAS. FRISOS. ETC.

1566 ·CALLE VAZQUEZ ·1566 TELilFONO : LA URUGUAYA 3148 · COLONIA

MONTEVIDEO

REPRESENTANTES

GUFFANTI Y LABADIE •

Exposición: 18 de Julio 1111 MONTEVIDEO

TELtFONO: LA URUGUAYA, 2598 ·COLONIA

'

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de

nuestrOi anunciantes.


13

ARQUITECTURA

TALL~e -

DIRECCIQN TELEGIIAFICA « DEBERNARDIS »

-DB--

TELEFOIOS: LA COOPERATIVA y LA URUQUAYA, 868 Central

- - DB - -

ABRA

)

UBOLOI

Conatruccionca de hierro en g.ncral, 'claraboya• correc!i· zaa, cocinaa económica& modernaa, halconea Luia XV• depósitos de aeua. antetechoa, portonca, YUÍU. cacaleraa.

IMPG'RTADG'RES - fAJ3"RieANTE5 DE MATE'RIALES DE eGNST'RUeelóN

BOVEDILLA PATENTADA

MGSAieGs ~~~~~~~ J3GVEDI LLAS Y LAD'RI LLGS ~

FABRICADA , ' A PRESION HIDRAULICA

''DBLTA.''

DE eEMENTG ~~~~~

Escritorio 1 local de venb 1 GALlClA, 1196 Fábrica : BOULEVABD AITlGAS, CAIAPÉ Y PALIA!

Calle Miguelete, 1531

MONTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 317, Aguada

MONTEVIDEO

baviere Vitacca e Hijos Importadores de mármoles en general 'CallePes ~e escaltaPa y roaproo)ePía roecáyica. - Depósito pePmaoeyte ~e mármoles ~e to~as clases.- ')e l;>acey tPabajos paPa CemeytePios y coystPa ceioyes ey g eyePal.- La casa a tiey~e t:OI) pPoytitu~ los pe~i~os ~e cualquieP puyto i'le la R.epública

ALMACEN DB

Vidrios y Cristales

' 2276 8 12280 DInt8 NUm.

1)

A n exo: Calle Patria entre Colonia y Carmen T eléfono: Uruguaya t437, Cor dón - IONTEVIOEO

V idrioa fantaai:a tiaoa y cuadritladoa Criat atca tiaoa y grabadoa, eapejoa •

Colocación adomicilio

Sancassano

unos

• ..

920, SORIANO, 924 MONTEVIDEO Telifono : La Uruguay a, t92 f ( Central )

Sociedad Anónima

.

.

.

,..

.. . .

= = = = DE = = == .

Bonomi, Babellino & Cía.

Gran stock de hieri'o para ce mento a1mado. Surtido completo de hie1ros en barras p chapas. Herramientas y Maquin·arias - - - - - - - -

Elaboración , de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 19S9, esq, f,

e, e,

( Barrio de la Comercial)

1816 • Avenida General Rondeau • 1822 Teléfonos:

Loa dos teléfonos •

: Teltifono 1 La UruguaJa, 575 ( Cordón ) ·

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, t7t

MONTEVIDEO

Los .Socios de la & ciedad de Arquitectos, utilizarán con

preferencia los servir.ios de nuestros anunciantes.

.•


1(,

ARQUITECTURA

COSTA Y

ARA Y

FABRICA A VAPOR DE LADRILLOS Y PASTAS CERA ICAS CAMINO CORRALES (UNION) ESCRITORIO: •

TELÉFONOS:

BARTOLOMÉ MITRE 1314 •

FABRICA:

TÉLEFONO:

LA

LA

URU~~~~~~:~~vf.ENTRAL

URUGUAYA. 141 (UNIÓN) COOPERATIVA

(

''

.

'

fr.

• V

EL MILLAI .

--·--

a

aneo •

ICa

INSTITUCI6N

CEL-

ESTACO

fondado potf Itey de 13 de r«ano de 1896 y rregido porr la Itey Orrgánica de 17

d~

Jallo de 19U

Capital Autorizado. $ 25.000.000 00 Capital Inicial . . . '' 5.000.000 00 Capitnl Integrado . " 21.228. 174 27 DEPENDENCIAS

Ca•a Cen.1:ral: Calle Zabala. esquin.a Cert•it:o AGENCIAS- Aguada: Avenida General Rondeau esq. Valparafso - Paso del M olíno : Calle Agraciada N. 0 963. Avenida General Flores: Avenida Gral. Flores N.o 2206. Unión: Calle 8 de Octubre N .o 205. (Unión ) - Co1·d6n: Avenida 18 de Julio N.o 1650 esq. Minas. SUCURIS ALES - Aigué.. Artigas, Canelones, Cardona, Car melo, Colonia, Dolores, D urazno, Florida, F r ay Bentos, J . Batlle y Ol'doñez, L ascano, Malclonado, Melo, Mercedes, Minas de Corrales, Nueva H elvecia, Nueva Palmira, P ando, Baso de los T oros, P aysand ú, Rivera, Rocha, Rosario, Salto, San Car los, San

Gregorio, San José, Santa Lucfa, San ta Rosa d el Cuareim, Sar a n di del Yf, Sarand f Grande, T acuarembó, T ala, Trein ta y Tres y Trinidad . CAJ A NACI ONAL DE AHORROS Y DESCUENTOS -(Articulo 27 a 32 de la Carta Org{l.n ioa ) _.Calle Colonia y Ciudadela. Esta dependencia hace préstamos con garantra Prendarla <le alhajas, mueb les y otros ob jetos.-Anticipa los sueldos a los empleados pOblicos y hace pr éstamos a m ortizables por pequeñas cuotas ; recibe depósitos y efectúa t oda clase de oper adones de c rédito.

El Banco realiza toda clase de operaciones bancarias y goza del privilegio exclusivo de emitir l,illetes. La emisión tiene prelación absoluta sobre las demás deudas simples del B anco. El Estado responde directamente de la emisión, depósitos y demás operaciones que realice el Banco.

Horario de las dependenc;as de la capital: de 10 a 12

T.Jos Sooios de la Sociedad de .Arquitectos, utilizarán con

y

de 14 a 16. -

Los sábados de 10 a 12.

preferencia los servi~ios de nuec:~tros anunciantes.


1

15

A~QUITECTU~A

• •

Uruguay, 1639

esq. Minas

Fábrica de Muebles, C!art;>ictería y construcciones en general

Teléfono: La Uruguaya, 366 Cordón

ESTABLECI lENTO ELECTRO- ECANICO

)epolcros, Mooomeotos, Repisas, Lápi~as, U roas, etc. ~e graoito y mármol

Talleres de Marmolería y

Emporio de mármoles de todas clases y colores

Escultura

de LUIS RAFFO

Exposición perr.aanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 -

C>alle C>olonla -

1431

Teléfono: ba Uruguaya, 204 ( eordón)

CALLE

PIEDRAS 567- 573

= = = = == = = MONTEVIDEO

C ASILLA DE CORREO N · 0 3

•=========

URUGUAYA 64. C ENTRAL TEL~FONOS { COOPERATIVA, 881

STOC>K PERMANENTE DE

==== PARA CE ENTO AR ADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ===

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Caños de hierro, negros y galv

S

ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

eomt;>leto surtido en maquinarias y herramientas ]:)ara herreros

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


16

ARQUITECTURA

INSTALA ClONES TELEFÓNICAS .. PROVEEDORES MUNDIALES •

DE

'

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIALES ELÉCTRICOS

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. RECONQUISTA, 416 .. MONTEVIDEO

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


• •

1111llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllflllllltlllll

.

'

1

---•

PORTLAND •

.. •

,..

Envasado eo

B

LSAS es el rnós ecoo6mico

fn uenta en todas las casas del ramo

•• "'

e emen o

--== --=

= -

•.

\

PIEDRAS 387 MONTEVIDEO

-

--= ----= -i = ---

-:a

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111l l llllllllllllllllllllilllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll~

¡


o

o

Sr. Arquitecto: No ))ermifa a su electricista usar callo

.

:

o

liviano y caja de hojalata o madera ))ara ins-

talaciones embutidas; obligue al em))leo de callo ))esado o

f

SPRAGUE y cajas de metal esfam))ado SPRAGUE.

Usted es res))onsable si se usan materiales deficientes. •

S. A.

MATERIALES SPRAGUE

-- --- -- ... ..

_

.__.. . , ,., b\ :? ..•

. -

\

ASCENSORES MONTACARGAS

JY\ILANO MAS DE 20.000 APARATOS INSTALADOS EN TODO EL MUNDO o

o

En ffionte'lideo hav más de DOSCIENTOS 1\P/\~f\ TOS STI6LÉR-- :·. ~:. ) .' ~:; habiéndose instalados v contratados solamente en estos últimos meses cincuenta aparatos.

1

0

:

En los mavores edificios públicos v pri'lados de las principales capitales: Roma, París, Londres, 'Viena, Madrid, Budapest, Fetrogrado, Hf\N SIDO PREFERIDOS '\{ FUNCION/\n 1\Ff\R/\TOS STIGLER.

LOS TECNICOS NACIONALES hano:,podido constatar que LOS APARATOS DE SEGURIDAD DE LOS ASCENSORES STIGLER SON INSUPERABLES y en todas Jas pruebas y ensayos que efectuaron han reconocido el funcionamiento perfecto, Ja construcción de la maquinaria la más o esmerada y el consumo de energía reducidísimo comparado• con otros apoaratos LO QUE SIGNIFICA QUE LOS

uSTIGLER" SON LOS MAS ECONÓMICOS

AGENTES REPRESENTANTES

FIOCCHI

&

MONTEVIDEO o

C.

MERCEDES .. 915

la Caaa FIOCCH 1 6. C . dlapono do un montador t6onloo do laa Oflolnaa STIGLER' 'Y •• onoarga d• la oonaorvaolón do loa aparato• lnataladoa • o

T--

T A lf\T't.T A

1<"1.... :..... 1t!?A _

Pevurulú ft12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.