Arquitectura 54 - 1922

Page 1

,

-~

d·~

' 1

••

... tl,.

\

••

T

'

.

• •

...

'

'

~

'

'

(

AÑO VIn.~

\

o uv.

1922.

.

·.. .

' •

.. ' , '

1

. O~GANO OfiCIAL Df lt\ SOCIEDAD DE ARQUDfCTOS .

·.

.

, 1

'

• 1

.

'

.

\ \

{

.

-

' 1

•'

.'

1

'

.

.

.

' •

\

:

1

'

• ~ • ¡

..

..

'

• •

..

' •

..

'

1

• •

MONTEVIDEO

• 1

URUGUAY \

.

~'Y!~.~

.

1

• 1

...

-

. / '/ •

• 1

,

.

.


-

-

-

~ ;:r

'

'

v- •

•.

.

.

1

'

' '

,i

' . •

-

·mm 88

.

--

'

.

1 •

~ ~ .....

• •

~

~ ~

-

:::.

'

= = -

r

'

88

'

.,

' 1

DEl! =========---

1

.

.

,

••

\ • ¡.

\

\

'

1

r .

'

1

, •

1

..

1

'

1

••

• •

••

.

1

..

(

:

1

, •'

.,

A-S e-- E- S01\ES •

.

. .. •

(

'

' 1

.

.. ·: ....,.....

--

. . ' .. .

~

..

1

.,

.

.

, _.

'

i

1

( •

'

•.

..

1

1

1

' •

1

. •

.

'

.

--

1

(

'

'

'

'

)

, •

••

,

1 (

= = = =

:

'-

B8

.. .

......

-

"'

'

'

B8

••

.

J'

• 1

'

/

.

~ ~ ~ ~ ~

·.~· Cal~e

SRN JOSE, -867_ •

...-

.

.

.

.

Teléf. 990 Central .

1

Sucursales en todas las ciudad~s principales del . mundo.

..

~

'

'

,

'

B8

'

·,

= = = = = = = 88

'.

•• ~

.

~:::::t::::·~ "ll:::.~ .la cq:rrg:o:m:q ,11 1 111 w:o Qg!P 11111 1~ul.Í):iiiun cp ~ 1 1

1

1

• •


1

ARQUITECTURA -- .

DECORACIONES INTERIORES

Juan Brignoni eHijo

Esquina Tacuarembó TELÉFONO l. .l URUGUA Y A , 1707 ( Cordón)

EMIL IO

CoELLI &

C1A.

ESCRITORIO

FUNDICIÓN

FERRETERÍA

TALLERES

Rincón, 649

Miguelete, 1474

Fabricantes de :

Fabri cantes de:

Coronas y abrazadoras poro dormitorio. Barrotes poro (áolería.

Fa lle) os, Tt\onijos, Tt\anotones, Llamadores, Bisagras, Pomelos, 'firodores. Bocollaves, Canillas, Sopapos , Rubinetes, Aparatos paro vidrieros, Artículos sanito· rios, Fichas, Rejillas, Barandas paro mostradores, etc •.

para

luz eléctrica.

Adornos de bronce poro muebles. Coronas ortrsticos,

conmemora·

tillos, etc.

Taller de (jerrajeria

Taller de (juadros

Jla.ea • eglst•ada

''

DE

--

FERRETERÍA Y BRONCERÍA

Artefactos

MAIJDONADO, 1601

--

''

CARPIHTERIA DE

Andrés Latapie F'tNS TER\NALD & Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General.

CALLE

SCt-tAICH

25 DE MAYO N ú M. 635 INSTALACI ONES DE

ASCENSORES-MONTACARGAS Chaná 2175 Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón MONTE VIDEO

Tallerr de f«áttmoles :: :: y Esealtarra :: :: DE

Todos los pedidos serán atendidos por un personal competente

arra ca CASA INTRODUCTORA

ANTONIO CRPEhRN •

de Brito foresti,

~olando ~

Gía .

Se atienden pedidos parra la Campaña

Sucesores de Giosué Bonomi e Hijos

PREGIOS MÓDIGOS

Avenida Oeneral Rondeau, 1832

SURTIDO COMPLETO EN MÁRMOLES DE TODAS CLASES

....

ffiaquinaria de elevación en general V de calefacción eléctrica

Arenal Grande, 2345 Independencia, 1794 JY\ONTEVJDEO

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero

"PERFIL GREY "

Tirantes de acero

_j Para avisos en esta revista dirigirse a la Adminjstración, de 14 a 16.

-· -

.


--

ARQUitECTU~A

-

...

....

- ..,_

-

.. -

''La 1ndependencia Uruguaya'' Casa. fundada el año 1880 C~balletes,

Canales y Caños en hietftro galvanizado

SISTEMA PATENTADO Bspeeialidad en eanales fijos y a dilataeión parra galpones VEf'J.TA.S PO~ lY!AYO~ Y f4Ef'J.O~ P~ECIOS ESPECI.AllES

Be a r d o Val.1o e 2760- Avd. Gral. flores - 2760 Montevideo

PORTLANDS

Teléfono : IJa Urugua-ya, 1666 ( Aguada )

§res. .7lrquitecfos. y eonstructortl$.'

,,

~mpleen

nuestro deshollinador, construido efl hierro fundido, de limpieza automática.

V

.

''

~s

lo mejor y más conueniente que se fa· hrica.

'' (DOBLE TRIÁNGULO)

Patentado y f>riuile· giado por el §uperior 6 ohierno.

BAROS Df HlfRRO fSMALTADOS

~xposici6n

y o/enta:

IMPORTADORES:

RA8f, WAl Of R

Ylruguay,

& Cia.

1741

25 DE MAYO, 694, esq. JUNCAL

:: 1Yionte.uideo ::

DE ti

Dependenaia del Banao de la

~epúbliaa ~

COLONIA ESQ. CIUDADELI\

fundada en 1899 MONTEVIDEO

Cobra por préstamos tlpotecarlos (2 años Cobra por Intereses en Vales .AJmor· como má.ximun) 7 % al . . . . 8 % anual tlzables . . . . . . . . . . 10 % anual Cobra por préstamos hipotecar ios amorCobra por Inte res es en opeNtciones sobre tizables en cuotas has ta 100 meses 9 % anual dietas, sueldos, pensiones y jornales 8 % anual Cobra pOr préstamos sobre alhajas y Cobra por Vales a Plazo Fijo . . . 9 % anual objetos preciosos . . . . . . . 1 % anual Cobra por Cuentas Corrientes. 8 % al . 9 o/o anual · Paga en Caja de Ahorros y Alcancías Cobra por préstamos con garanUa de ti· 1 (segün cantidad ) hasta . . . . 6 o/o anua l tulos, deudas o valores 7 o/o al . . . 8 % a nual Ley OrgA.n ioa d•e l Banco de la República de 17 de Cobra por cauciones sobre fondos públicos 6 lh o/o al . . . . . . 7 1h anual J ulio de 1911 : Articulo 12. - La emisión t endrA. prelación absoluta sobre laa demA.s deudas simples del Be.nco. El Estado responde directamente de la emisión, depósitos y operaciones que realice el Banco.

Horas de Oficina de 10 a 12 y dE 14 a 16

Sábados de 10 a 12 -- -

-..-

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de . 14 a 16.


ARQUt1ECTURA

BANOS

1 11

ACCESORIOS PARA ======== CUA~TOS DE BAÑO

PILETAS, etc.

LETRINAS

11

BIDETS

LAVATORIOS

11

i

1

''

'1

Visiten

Consulten

nuestra

nuestros •

Exposición

preCIOS

1

11 1

¡ 1'

¡

1

!1

1

:1 11

1

' 1'

CANOS DE H IER RO FUN DI DO PARA LLUVIA Y VENTILACIÓN

1

r" '

''

CAÑOS GAL VANIZADOS Y DE B ARRO

i1 1

1

MATER I A LES EN GENERAL PAR A OB RAS

.'

'

--------==-------

1

1

SANITARIAS 1A.

&

CALL E 2 5 DE MAYO, esQ . BARTOL OMÉ MITRE '1

!'

1

1

CENTRO Of R[MAT[S

1

IGNACIO

P.ffHHO

l os constructores y propietarios encontrarán en eata oaaa artículos y materiales de construcción para cualqu ier vivienda

Remate lodos los miércoles, a las 13 y 30

¡l 1

Maquinarias, muebles, plantas, autos, carr!J~jes - y toda clase tte vehiculos. Se rematan propiedades, terrenos, campos y articulos generales . Introductor de maderas duras y pino del Brasil y Paraná LOS QUE DESEEN CONSTRUIR BAR ATO DEBEN VISITAR ESTE LOCAL

Casa Centttal : ftllGUEitETE, 1276 entre Yaguarón y Vi Sacal'sal (io. 1: CONSTITUCION, 775 entre Cerro Largo yGalicla Teléfono : LA URUGUAYA 3042 · Coloni a

TALLER

DE

ESCULTURA

en Yeso, Tierra Romana y Portland ESPEGIJ\lliDAD EN TtlllBAJOS DE STUQUEtlíA -

1•

ca: -

ED UARD O PALADINO SE HACE CUALQUIER TRABAJO DE FRENTE Y CIELO-RASOS Se atienden ped dos de oampai a

1522- ealle Sierra - 1524

MO!ltevid eo

-------------------------------------' 1-------------------------------------- ----·-. .-- - . ---··-

U-=:=====::=. ·-.=-=============-~-- -------~ -=========== - ==:::.:--=-==· -~--------

Los Socios de la &ciedad de .Arquite-ctos, utilizará~ con

preferencia los servidos de nuestros anunciantes.

11

l


ARQUITECTURA

4

-- - - -

1

Taller Mecánico

'

Fundado por PEDRO TOURNIER en el año 1882

-DE--

MANUEL PELLICER Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Soldadura autógena. - Construcción de piezas para automóviles, pistones, bielas, cigüeftales, engranajes Y coronas. Transporte y montaje de máquinas.

·#. ~~

n.~

TAl't:eRUS

~

PAPt:LtS PINTAODS ADOQNO~ot CSTUCOLJNA,CAA70N-Pit0DA

Calle PiedPas, 678 y6SO

ARTtrACTO~"MADtRA,BROHCt

Proy~ffl>) ~~>

Teléfono La Urugullya, 1528

y

UOUCUAV

e~

77~

MONTE VICE O'

MONTE VIDEO

FABRICA URUGUAYA DE ::::============----

Estableeimiento Industttial mueblettía y Cattpintettía

DE BRIGNONI HNos.

de

llltfONSO BAZET (bi!o) & Gía. Casa fundada en 1880

Ensaye en sus obras y se convencerá .JI, de las bondades y economía. .JI,

==== • ==== Ejido, 1586- Arenal Grande, 1828

Especialidad en Galpones, Escalerras, Instalaciones Arrtísticas, etc.

Calle 5AN 5AL\7ADOR, 1451 Geléfono: 1269 (Cordón) .. ffiontevideo ,

Ejido 1690, esquina Miguelete

MONTE'Vlf>EO

Teléfonos: LA URUGUAYA, 171, Cord6n y LA COOPERATIVA

ASA IMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenanza.

SantiaJJ,o BonsiJJ,nore

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA ••

Teléf. la Uruguaya 925, Aguada

Pedro Marti ZINGUERO

CONTRATISTA

nfonio Sfaricco 'Pinturas, t>eeoraeiones y Em])a])elado5

Taller y Escritorio:

Santa Fe, 1066- 68 (Arroyo •

Los Socios de la Sociedad de

Seco)

Montevideo

Convenc/6n, 1060

Montevideo

• Arquitectos, utilizarán con prefer encia los serviciOi de nuestrOi anunciantes.


ARQUITECT URA

.------------------------------------- •. 'Costantini, lorzit &Cra, ~elua ct 'Borlandelli ESCULTORES Decoraciones interiores y exteriores

Constructores de obras - en piedra granito y piedra arenisca de " Piedras de Afilar " Frentes para edificioa. me numentoa con lust re abriHantado Se encargan de hacer panteonea y todo t rabajo concerniente al R AM O .

Simil piedra y mosaicos de todas clases Calle IN('A.S, 1990. IIONTEVIDEO. TELEFONO,

1020 ;

AGUADA

TALLER DE ESCULTURA

Entre Agraciada y Pampas

- EN-

MONTEVIDEO

y eso, Tierra Romana y Portland De FRANCISCO CARLESI e HIJO

P RODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000.000 DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa sistema «ZIG-ZAG• Si usted quiere comprar bue n ladrillo pida precios a

LA INDUSTRIAL -

DK --

FIRPO METKOWSKI &Cta. F ábrica de ladrillos, ticholos, etc. Camlno a La Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión )

Depósito permanente de macetas y demú trabajos perteneciente al r amo. Se hace cu alquier trabajo de frentes y cielo-r asos. BE

ATIENDEN

PEDIDOS

CAMP~A

DE

••

GUIDA HNOS. TALLER DE HERRERIA ::

:: OBRAS :: ARTISTICAS

Miguelete, 2008 y 201 O

Teléf. La Uruguaya, 6Q6

Esq. Democracia, 1940

•• DE -1

~l'· ~

1\.

Talleres : BELLA VISTA Fábrica de Carbonato de Cal, Piedra Granito Rojo de l aa Canteras de la Paz Piedra de Cal, Mirmole s de las acredit adas Canteras de la Compañia, Pan de Azúcar.

JV\ONTEVI DEO Teléfonos: La Uruguaya 1802. Central La Cooperativa 965

J\,

fA.B"RICA 'De-

~AlOOSAS ~ MOSAICOS DE

(A GUADA )

ilattio Cottbal

de Viorios

Avenl~a

y Cristales

1

MATERIALES

ln¡acén

••

1

DE

Teléf. La Uruguaya 407; Cord ón

'------------------------·

1

COMPAÑIA

Ladrillos Sílicos Calcareos

3 - NICARAGUA - 3

Ladrillos Prensados

Gral. San Martín

~~11

TELÉFONO:

de JULIO FERRARI

Ita Urtuguaya, 1672 Aguada

BE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO • Ve nta• por maly o r y menor

MONTEVIDEO

1.-- - - - - - - - - - - -

L ocal propio:

General Flores 2541

TALLER

Entre San Eugenio y Santa Marl a

UE

Teléfono La Uruguaya, 315 ; Aguada

, _________________________¡ •

. Carpinterla ~ : ·· ~ A

'

IL

L.,j

. . .. . '

DE

Ceriani y Mussi

VAPOR

Carlos Mosca Se encarga de cualquier trabajo del ramo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca. Especialidad en instalaciones de todas clases.

Avenida G. Ram1rez, 1672 Entre Minas y Magallanes

Teléfono La Uruguaya, 441 (Cordón) MONTEVIDEO

TAIJIJER DE GRANITO De POSER & DE MOBI Sucesorea de Feo. Poser

&

ClL

Se encargan de t oda claae de traba jos rd~rentea al ramo Frentea de edificioa. mo numento a. etc. Máquinaa eEj)ecia(ea para luatrar y scrruchar la piedra. Chapaa de granito de todos es;:-esores.

CANTERAS EN

LA PAZ E

L a U r uguaya. 637; Aguada.

FÁBRICA DE :: COCINAS :: Hemos fabricado e instalado las cocinas de los prlnclpales hoteles de Montevideo

ISLA MAl .A

CAIJIJE BATOVÍ esq. QUI T O, 1601 T~ltf,

Construcciones en hierro, herreria de obra y artrst ica, taller montado con la mejor maquinaria para ej ecutar cualquier cl ase de trabajo.

MONTEVIDEO.

MERCEDES, 1311 Teléf. La Uruguaya, 138

1

.Los S'ocios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

5

1


ARQUITECTURA

6

--

- -

--

--

·--------------------------------------------~-------------- -

f

F BRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción Agencias de:

HIDROFUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTüR DUR,\X: Para conservar la madera.

CIUDADELA 1391 r------------~

- -- ----- --

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIDO

S

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

Pedro rlasanovas

GUINELLA

IMPORTADOR

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Zócalos

E confeccionan muebles en cualquier estilo. Especialidad en instalaciones. Solidez y elegancia. Precios Módicos

Fruoa, Revesti:mientoc - B aldous en general y A rt iculas SAnitarios

1583, Av. Gral. ~ondeau, 1585

2307, C>alle 8 de Octubre, 2311

Di1·ección Teleg·rá(ica •d TAO UR iJ.,. T eli!(OllO¡ Urugttaya, 1.430 ( CP.ntral)

E ntre Victori a y Boulevard Artigas

• ~tt&OG1SGO

asen& e

MONTEVIDEO

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

Ataderas en general Vigas y tirantes acero perfiles ((Belga" p ucarnegie" Hierro acerado redondo p cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets p alambres Baldosas blancas y coloradas Cementos gris y blancos Metal desplegado, etc., etc.

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro '

(Nuevo

Local)

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los seryicios de nuestros anunciantes.


ORGANO OFICIAL Dt ll\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS

REVISTA mEH5UAL

Director :

Leopoldo Córlos Agorto

Redactores:

Secretario y Adm inistrador:

Horacio Terra Arocena- Juan fL Scasso ~odolfo Amargós - Mauricio Cravotto Pedro J . Belloni Godeo

V OLUMEN

Perfecto López Campaña

fV\AYO DE 1922

VIII

NúMERO

LIV

5UffiARIO Programas de Arquitectura.- Arqto. 1acobo Uasquez Uarela. Por la belleza y el arte, arquitectemos nuestra ciudad. -Reflexiones acerca del futuro centro aduanero.- Arqto. Rooolro L. Amargós. Residencia en Pocitos.- Avenida Es pana, ( Ombú ).- Uazquez Barriere y Ruano. Historia general oe Pompeya. - Arqto. ltalo Dighiero . •

Arte futurista aplic:aoo a la construcc ión ce casas. facultad de Arquitectura.- Proyectos y conc ursos. fierramientas neumóticas para limpiar ladrillo viejo . •

Crónica.

Oficinas: Colón l386.- Casilla de Correo 484. Montevideo- Uruguay. T~lifono e La :Uruguaya > l394, Central.- Horas de oficina de l4 a t6. Suscripción anual pagadera por_adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50. -Número suelto $ 0.50. Los ped~os de ~visos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador.


SOCIBI>AD DE ARQUITECTOS

COLÓN t386- MONTBVIDBO

COMISION DIRECTIVA

Presidente • • V ice - Presidente Secretario • • Tesorero • • Bibliotecario •

DANIEL Rocco.

EMILIO CoNI'ORTE.

RoMÁN BERRO

CARLOS PÉRE.Z MONTERO.

HORACIO

TERB.A

AROCEN A.

HORACIO ACOSTA Y LARA.

Vocales .

ALFREDO R. CAMPOS. •

RoooLFo

L.

AMARGOS•

ALBERTO CA NABAL.

SOCIOS HONORARIOS

Dr. Baltasar Brum. Arq. José P. Car1·é. -

SOCIOS CORRESPONSALES

Arq. Alejandro Chri.stophersen. - Buenos Aires. Arq. Adolfo Morales de los Ríos. - Rio Janeiro.

Montevideo. Montevideo.

SOCIOS FUNDADORES

A costa y Lara H oracio. - Bartolomé Mitre, 1314. Arrarte Victoria Lt.tis. - 18 de Julio, 1698. Arteaga Jua'l'r- José de. - Sara:ndí 433. Bald01nir Alfredo. - Du~zn o, 2444. Baroffio Eugmio P. - Oan~lones, 1429. Be·rro Román. - Sierra, 1697. Boix Elzeario.- EUa.tu1'1i, 21 (Pooitos). Bonaba América. - Certito 685. Campos Alfredo R. - Chucano, 3 (Pocitos). Capurro Fernando. - RJincón, 508. Delgado J1tatr- M. - Juan Poollier, 1192. Faget Raúl J. - Cerrno, 684. Femández Luis G. - Cerni-to, 455. Geranio Silvia. - Rivera, 2056.

Gómez Ferrer Filisberto. - CilJi}s, 142. Herrera Arroga José P. - Rivera, 2237. Lasala Fra11cisco. - Sarandí 433. Lerena Acevedo Raúl. - 1tuzaing6, 1467. Lerena Juanicó Cándido. - Soriano, 1105. Math"rin Lecocq Marcelo. - Río Braoco, 1140. Mendivil Rodolfo. - (Carnnelo). Noboa Courrás Diego. - M. Barreiro 151 - Pocitos. Pedemonte Juan J. - Santiago Vázquez 7. Podtos Ricci y Toribio Carlos. - Suálrez, 2925. Sambucetti Octavio. - GH 31. Vázquez Varela Jacobo. - Buenos Adres, 519 bis. Vázquez Antonino. - Mdea, 152. Zerbino Luis. - 18 de Julio, 909. SOCIOS TITULARES

A oosta y Lam Armando. - Canelones, 1375. Acquarot~e Héctor. Reconqwsta, 466. Addiego Buenaventura. - Avenida 19 de Abril, 28. Agorio Leopoldo C. - Colonia, 2118. Alvarez M oulia Javier. - Boulevard Artigas. Aubriot Juan M. - \:V11liman, 14 Pocitos. Azzari1~i H omcio. Eduar·do Acevedo, 1160. Amarg6s Rodolfo L. - Joaquín Requena, 1244. Bauzá Julio C. - Magallanes, 1465. Belloni Gadea Pedro. - Río Negro, 1456. Barbé Luis Alberto. - Cerro Largo, 1066. Ca1wbal Alberto. - Tre~nta y Tres, 1271. Caprario Jorge. - Sierra, 1908 bis. Carleva.ro Alvaro R. - 18 de Julio, 1865. Conforte Emilio. - CerJ:Iito, 643. C1'avotto Mattricio. - Canetl'Ones, · 2055. Ca1np Antonio. - Colonia, 1086 Chiar·i11o Antonio. - Piedras, 459. Du1·án Guani Enrique. - Sarmdí 444 (2. 0 ,~ so) . Durán Ve·iga Lttis. - Sarandí 444 (2. 0 piso). Dighiero ! talo. - Conve·nción 1426. Elzaurdia Roberto. - PaJysandú, 1172. Federici Rmíl. - Buenos Aires, 288. Ge11ta Mario. - Uruguay, 1210. Giribaldo Jttan A. - Isla de FJores, 1840. Gúneno José. - Guayabo, 1724. Gim·ia Juan. - Mercedes, 1837. Gaggimu lt.tlio. - 25 de Agosto, 602 . GoY'ret Luis A. - Cdlonia, 1578. H errera Mac Lean Carlos A. - Pllaza Libertad, 1143. Herran Jorge. - Andes, 1431. Lamolle Jt.tan C. - Cerrito, 365.

Mai,.~i

América E. - Qi.udadela, 1274. Mariano Juan lvf. - 8 de Octubre, 231. Martorell Sebastián G. - 25 de Mayo, 709. · .Mazzara José. - San José, 1214. Moreau Mario. - Reconquista, 416. Molins Carlos A. - Olivos, 997. Muñoz Alberto. - Agraciada, 2704. }.1/usso Luis PoZanco. - Cont. Colonia, 52. Nadal Pedro. - Río Negro, 1445. N1f,,.1ez Dulio Jacütto. - Ag_raciada 2399. N oceto Luis. - Figueroa 1925 bis Pérez Montero Carlos. - Reconquista, 416. Pitamiglio Hm1~berto. - Ej<ido, 1392. Ruíz Alejandro. - Río Negro, 1445. Rocco Daniel. - Buenos Aires, 519 bis Rodríguez Larreta Carlos. - Ptiedras, 421. Rius JU<1tt Autonio. - 18 de Juláo, 1698. Rodríguez H éctor L. - JU3111 Pau'lllier 1385. Sa1tgui'l'tetti Domingo. - Avenida Cane!lones, 675. Scasso Juan A. - Sierra 1935, (2.0 piso). Schinca Carlos E. - 8 de Octubre, 280. Segut~do Luis E. - Est. del F. C. C. - Sala de dibujo. Terra Arocena Horacio. - Paysarulú 1927 - Dpto. D. Terra Urioste Carlos D. - Rivera, 2804. Triay Bartolomé R. - P5edras, 459. Valabrega Ricardo E . - · Malldonado, 924. Vigourot~x Rodolfo L. - Av. Canelones, 684. Villavedra José B. - Paysandú, 1270. Vilamajó Julio. - P.rogreso, 937. Vázquez Barriére Gonzalo. - Ltuzéllingó, 1467. Williman José Claudia. - A. Bmsil y Ellauri (Pocitos). Uranga Joaquín. - Inca, 2075.


ARQUttECTURA

PROGRAMAS DE AR UITECTURA •

Cu.mplie ndo u na ant·e rior promesa, ofre cemos a n ues•

En principio todo lo que torture .el libre uso de la ima·

tros lectores el interesante trabajo del Arqto Dn. J acobo V as·q uez Var·e la, D e c ano de la F a c uitad de Arqui-

ginació n es harto desagradable para el artista que quisier a vealizar sus obras tal .c ua·l las .c oncibe, pero debe reco·

tectura, y que es un resum en de la co n versación co n

nocerse genera1lmente la necesidad de hacer la composi·

que se dirigió a tlo·s •estudiantes de esa F a•cultad e'l día de da inauguración de los cursos e n el corrient e año.

ción para una dimen•sión ·det el"lminada, pues .so'lo .como ca·

Mi pro pósito no es e n reatlidad hacer una con fere n· cía sino simpLemente e l de mantener algo a.s í com o una con v:ersación con ·l os alumnos sobre u n tema muy ·con oc ido y siempre interesante. Me refiero a lo que ·signific•a

s o d e excepción puede Clldmitirse que el arquitecto ·proyecte sin co n ocer el terreno que uti.L izará, y en caombio, si las limita ciones van u nidas a una enum'eración l·arga de Jos ·l oc a•l•es consid erelldos imprescindibles, sin que estos hayan s~do programados en justa relación .c on ,l os !límites f·i jados c abr ía observar que 'l a·s cond·i ciones pedid·a.s son contra· dic torias, pues n o siendo presumible que ya se conozca

el programa para las obras arquitectónic as . El pro gram a es a•l go tan importante que casi podría-

una buena sdlución del .c aso propuesto, sucede amenudo

mos considera:t'llo com o una ,l,ey que rij e la acción deil arquitecto y que limita su Jibertad tanto al proyectar sus

q ue e l probllema presentado a.sí, no •puede resalvers·e en

obras com o al ejecutar:las. T odos Vds. lo sab~n. pues e n los ta-lleres de la Fa-

forma ace•p·t able; las buenas soluciones posi•ble·s exigirían el c ambio de tl os términos d e la cuestión y •por consiguiente con ellos n o se tlabría in-terpretado f-iel mente el progra· m a sometido. De ese modo se pide atl arquitecto lo 1m·

cuitad se repit·e n a diario co nsideraciones sobre este mismo asu nto , considerac io n es generaLm e nte n uevas y suje-

posible , se le coloca ·en situa·ción desairada y difícil, ha·

ridas por e l desarrollo dado a !las cue·s tiones propuestas por los profesores o por los mis m os alumnos. Una obser-

ci e n·d o malograr ·sus apti.tudes fre nte a un asunto ingra·to y malo por natura'leza.

vación del discípu•l o da m otivo a m uchas digre&iones del maestro sobre ese tema, pero n u n ca se in sistirá con exce-

El presupuesto fijado e n u n programa no tiene por lo

so sobre todo su s ignifi c ado y sobre su verdadero a:l can ce.

ge n er al u na bas•e .s egura. Si aún no se ha proy¡ectado la obra mal puede conoc·evse su va!lor. Fijar conjuntamente

Como definición podríamos decir que program a es

hs co ndicion es esen ciales y el costo de un edificio cuyo

e l e nunciado de lacs con diciones que debe tener el edifi-

plano aún no se ha trazado, e ntraña impllicitamente una

cio que se desea. D e esa simple defin•ición se deduce que hay e n l os •programas u na parte explica•t ivamente estah1eci.da y que el resto también comtpr•endido, aunque implícitamente, debe deducirlo e l arquitecto uti·l izando tan solo su preparación y sus dotes artís.ticos. L a im-

a n omadía; o lo u n o o lo otro. O se fijan con precisión las con diciones especia1l es de 1la obra que s·e pide detallándola de manera que se determinen con clar,i dad

un a co ns ecuencia lógica de ·l a debida rea.'.lización de esas co n diciones, o de lo ·contrario se establece d ·e ante-mano

de un pro grama varia muchísimo. En c iertos casos es

la can tidad de dinero de que .se dispone haciendo que el

amPlio, a m.plísimo, y deja casi todo en manos dell arquitecto; el debe n o sdlo hacer ,l a composición del edisus necesidade.s. En otros, se enuncian tal c antidad de detaJ.les que la libertad de11 artista se limita extraordina' riamen· t.e .

arquite·c to proyecte con •entera tl ibertad la obra posible dentro de esa limitación y dentro de un concepto sobre !las n ecesidades más indispensables para Ja comodidad y la belleza. A!lguien ha sost•en·i do que un programa gráfico es una aberrac ión y sin e mbargo, para ciertos asuntos .complejos pu e d e ser la forma mejor pl"le cisada de presenrtar no solo

Hay o piniones m uy e n con tradas respecto a esas dos formas ·de presentar hs .c uestion es al arquitec to, pues mientras puede ·aducirse que los programas d·e e n u n c iado simple perm iten mayor vari.edad d e soluciones y n o e n torp ecen l·as con cepciones prop~as del artista, tam•bién c abe

índole y

s u importanc~a. dejando de lado el .c osto que no será sino

portancia que s·e con cede a c~da u na de tesas dos ·p artes

ficio que se pide, sino que también, debe prever todas

·SU

l a enu meraci ó n de los locales nec esarios, sino ta'lllbién tla de e nunciar sus condicione•s genera1le.s, su importancia y su ubicación relativa. Es .claro que, a •ese ·esquema no de-

observar que los programas deta!llados conducen a resul-

b e atribuírsele gran va'lor p·ues solo serviría como dato

tados m ás prácticos, evitan divagaciones tÍnútrles y h a c e n que e l proye ctista tom e m ás rápidam ente un camino se gu ro que l o Hevará a u n a mejor int erpre.tación .d e la obra • que s·e ne·c esita.

il u strativo y c o m o exposición de las condiciones exigidas por los n o-arquitec tos, sujetas siempre a la interpretación q u e l e s diera el t écnico y el artis·ta que habrá guia~do por Bu cri terio una distribución r·azonada y hermosa ut.illizando

No pocas veces los pr obl e mas que los arquitectos están Hamados a r·esolver pre sentan .l im itacion es importantes co mo son las referentes a•l terren o d~sponibl•e, a los pisos .de que debe constar eil edificio, a l a .c apacidad d e l os loc·a'l es o al costo de Ja obr a. Las limitacion es del terre no,

del e squema antes facid. itado tan sdlo aqueltlo que pue da e ngarzar en s u co n cepción y que corres·ponda a asesora-

siempre que n o vayan u n idas a a l gun as de las antes enu n-

a•l c anc e que tien e todo lo que se l"lefiere a ~os programas

ciadas si bien n o crean cor r ien te men te i mposibilidades ab-

y sobre tl o c ual debemos insistir m ucho ante •los a!lumnos

soll.utas para encarar el asunto, pueden e n ·m uch os c asos,

de arquitectura , preparán·d olos y ejercitándalos ·constante-

imlplicar .dificutltade·s insa1lvables para r e solver b ie n tel pr oblema propuesto.

me•nte sobre la i nter pretación de distintos te'ltl·as dentro

mie nto de índo.J.e especial que pueda recibir el arquitec• to sin .desdoro ·p ara su profe·s ió n. De todo eso se .d educe gran parte del significado y d el

de co ndiciones q u e e n c aucen su imaginación, dirijiéndola

- 65 -


AftQtJITSctURA hacia 'l as soluc~on·e,s ra~ona·das, que .c on·sud.ten mejor en to• das sus faces •el caso especial ·propuesto, pu,es esa y no otra será .siempre la senda obligada que deberán segu ir los arquitectos, venciendo difi·c ultades de conveniencia y de forma, no solo al h·a·cer las composicion·es de conjunto. sino también, al estudiar c ada ·uno de los detaLles. Es indispen.s able que adquieran la convicción de que todos lo·s proye ctos y todas las r eailiza·c iones se fun.d an en un proc rama determinado y de que en su interpretación repo-

ne de algunas piezas,

su posic~ón relat~Vl'\,

sus abertura~

y hasta el lugar y forma de sus muebles. Las condiciones de su familia, el modo de vivir, sus hábitos y sus gustos integran las explicaciones y datos que facilitan al proye'C· tista primero y al ejecutor después. Muy amenuodo esta· blecen también el género de arquitectura que prefieren para las fachadas.

san la faz útil. la beUeza y el verdadero mérito de las obras de arquitectura.

El arquitecto está llama·do a interpretar el programa o program•a·s que se le presentan empleando toda·s sus a ctitudes para ordenar los datos en forma cómoda y a r· tística, con fá cil circulación, con higiene y disponiendo lo!;

El arte del arquitecto es esenciall mente prác,t ico y d es-

distintos e~ement'Os de una man·e ra constructiva. Deb e

aparecería en una bruma de valores inconsistente.s en

r ealizar bien o de la mejor manera posible ,¡ a obra q ue

cu anto se pretendiera separar su parte artista y su fun ción decorativa de la parte utilitaria y cien.tífica. De ahí t oda

se le pide. Solo pu e de y debe negar.s e a ejecutar todo aqu e· Uo que ofrezca peligros o que sea realmente desdoroso pa·

h

ra •el profesional: lo demás estará dentro de sus cometidos.

importan·cia de la cuestión que trato en este momento.

Si se ana1liza la obra del arquitecto fácilmente se comprenderá que cada parte de s u labor gira alrededor de da-

Y a he dicho antes que el mérito de toda obra si se ha de ju:zgar en su conjunto no puede medirse sino en re·

tos singulares. Una ve z indic a·d as ·las líneas f u ndamentales de la obra ·d entro de un criterio qu e abarque el conjunto, surj·en después los programas para cada uno de los

lación con el programa. Cuanto más ·se estudie el asunto propuesto. cuánto más se profundice e'i razonami·ento para

sectores y para c.ada uno de los e lementos de la compo-

llegar a conclusiones de utilidad y de be:!deza, mayor será

sición. lo mismo en planta qu e en alzado. En un edificio importante los servicios tienen distintas necesidades y

el número d.e las conc esion•e s y de •l as compen.s acion·e s que deben hace·r se. Al balancear todas las buenas cua'l i-

c ada local requiere proporciones, ubic ación y capacid a d r e lativas a su objeto.

dades Y' todos los defectos se irá eLiminando aquello que podríamos llamar cantidades despreciables, no por su va-

La decoración interior y todos los alzados tienen también un punto de partida y cierta s uj eción a 1las fo r· mas de convenienc ia. guiadas por h s necesidades reales • • • unas veces y en otras. 1mpuestos por c1rcunstancJ.as especiales inherentes a·l caso que se presenta.

lor intrínseco que puede tener mucho. si no para conseguir el propósito determinado que en ese momento a·c aricia el

A toda·s esas d·e duciones que pue de hac er con fa cilidad ·el proyectista o el realizador que conozc a bien su '

arte, cabe agregar las imposi ciones del med·io y las exigencias del propietario. Las preferencias del ambiente y

proyectista o el realizador. Se van dis·cutiendo y ordenando todas las ideas expresada.s en los e.squi,o ios y regi·d as por esa •l ey . casi inexorahle. que encauza esa•s ideas forzosamente dentro de s u s cdáusula·s las que suelen tener una ri gidez enervante para la expansión imaginativa del • arhsta. Es un mal que no tiene remedio: a e·s a ley vivire·m o·s

ha.s ta la moda llegan a bastardear las concepciones propias modificando el sentimiento que ·l es hu biera impreso el ar-

·eternamente ·ata·d os porque el1la representa la esencia de 'la fina·l idad profesional en su faz más útil para la vida. FJ

tista libre de esa intervención tantas veces mortificante.

arquitecto no puede sino tratándose de edificios de.c orativos. que son ca·sos de exc·e pción, concebir y rea•l izar sus

El propiet·ario existe •s iempre y es una entidad qu e vi. ve con anterioridad a la gesta ción de la obra de arte pe· dida al arquitecto. Llámes•e du·e ño de ca·s a, ] e fe de Oficina, o Comisión Consultiva todos pr oceden como bles usando los derechos innegables a toda persona qu e h a~ e un encargo. Desgraciadamente. jamás podremos imponer la a ceptación de obras nuestras na·c idas fue r a de los p r o· ce dimientos usuales que han sido engendrados por la co·s tumbre y por la naturaleza de ll a .i ntervención que como pro fesiona·l es nos corresponde. Es .dar un programa fijar h condiciones generales de un e dificio. es dar un programa inolinars·e a determinadas soluciones, ·es dar un programa fij ar un estilo o exigir u na imitac ión de una obra consagrada. e s dar u n programa, m·o strar preferencias por determinados motivos o señalar el c arácter que .se .desea par a ·ciertos el•ementos d.e Ja composición. En todo eso, y en muoho más, intervienen las personas llamadas a establecer los f.undamentos que debe utilizar el •arquitecto para planear y para realizar -su obra. Los

-.c as·o s

se muhipl•ican enormement-e cuan•d o &e

trata de construcción de edificios para habita ciones partÍ• culares. Cad·a propietario tiene una manera distinta de en· tender la comodidad y .la bel1leZJa, hac e un programa es,pecial para cada una de la partes de la ca·s a, fija dimensio·

obras como los otros artistas. Bl pintor y e·l escultor po· nen en sus obras toda su a1lma y todo su tem·peramento con u na tlibertad de que nosotros carec emos. Entregan a la cr íhca en la tela o en el mármal el fruto íntegro de s u imaginación y bien pued.e n e:l'los presentarse como sus propios y exclusivos ge rminadores. Nosotros en cambio c argaremos siem·pre con todo e:l peso de una misión artística c asi siempre ingrata. pues e1l mérito de las obras en qu e intervienen los arquitectos a.m·en udo se mantiene n en e1l misterio. v otras veces. apenas si en ellas se trans - \ paren-t an lo defectos inh·e rentes al a·s •unto mismo. No hay nada más erróneo que ese juicio de hs obras arquitectónicas que se hace al pasar por calles y por plazas y nada sería que la crítica se limitara a en.c arar la faz decorativa de las fachadas, si no ·Se ut~izara esa única aprec iación posible para formar definitiva opinión so· bre tl os mJéritos de la obra en su •conjun•to. Todo el mundo se considera habi~lita:.do para .aquÍ'latar m é ritos como si un edificio fuera un objeto de arte de sim·ple y pequeña e·s tructura que pudiera abarcar.se rápidamente. La crítica se hace usando siempre la comparación: un edif·icio visto desde afuera resulta mejor o peor que otros y sin em·barg'o todos podrían tener valores equiparables si se ju%g'aran

-66-

-


....

ARQUITECTURA éonociendo cÍe rrtanérá ·c om,p leta la forma en que oum,p len su programa. Son j·ustas las obs•ervaciones qu·e acaba de ha•c er una revista d·e Arquitectura de Buenos Aires a Jos llamados conc ursos de faoha~das que no sirven sino para estimular a los Arquitectos en forma inconveniente y Jtaciéndole·s creer que solo merecen recompensa la faz decorativa exterior de ·l os edifi.c ios, sin llegar wl .corazón mis·m o de las obras pal"a valorar todos sus ·méritos desde el punto de vista de la buena distribución, de tla belleza interior, de la solidez y de la higiene. Con má·s razón aún no ca·be 'la a•preciación real de los planos prescindiendo de .l os ·datos fundamen•t a•l es que han servido para trazarLos y sin un ·conocimiento exacto de las necesidades del edi·f i,cio que se proyect a. Por e so toda exposición de proyec.tos arquite~·tónicos ofrece escaso interés para la may-oría de los concurrentes. Su ignoran· cia sobre su verdadero al•cance hace que S·e miren con una ,

indiferencia que Jlega a ser desconsaladora pues hasta los mismos arquitectos que no esten vincullados al certamen por ·circunstancias especia1es r.eoorren -los planos c·o n frialdad y Jesgano. Esa es la verdad .d e·s nuda que puede verse no solo en este país sino ta·m-bién en c en•t ros artíticos como París y Roma. En todas parte·s apa•r ece co• mo una realidad el dic ho por demás conocido de qu e las solitarias exposicion•es de arquitectura sirven so'l o para rincón de los enamorados. Y si ·i magináramos, una serie de proyectos sin letre• ros, sin indi>ea·c iones sobre el objeto de·l edificio, sin inscripciones .sobre las distintas .dependencias de las obras planeada.s, expuestos simplemente .como dibujos y acua• r·elas, la indiferen•cia por eHos ltl e.garía a Hmites descono• cidos. Es que la obra del arquitecto no va(le nada cuando se reduce a eso y .c uando .su .programa no ·se conoce o no se transparenta fácilmente. Las .dificulta.d es para juzgar bien un plano son siem· pre enormes. Enterarse del programa que ha ·Servido para trazar el proyecto no es conoc·e &o dehida-mente, ni a·pre.c iar todos sus detaUes. Y s·i ese programa tiene limi.t a· ciones de terreno u otras de análloga im·portan·c ia la·s dificultades paTa la aprecia·c ión exacta aumentan s·obt'le· manera. Para ciertos asuntos no hay pericia que pueda ahar·c a.dos ra·pidamente. A ·menudo se incurre en este error. Se ven ·méritos de conjunto, se abarca bien Jo que se consid·era fu.ndamental y lo fundamental! se determina fácilm•ente cono· ciendo el de.s tino de la obra, pero se olvida .el estudio de 1los detaldes de importancia y es precisam•ente con ese estudio que podría llegarse ad. conocimiento de las bondades rea,l es de lo fundQIJ'Il.e ntal. Es necesario que exista cierta armonía en todos los detalles de un plano, que denote estud·i o completo de todas sus neces-idades, de modo que e11 ·edificio sirva mañana para el objeto que se d.::stina y que todos y cada uno de los que han de ut~li­ zarlo se sientan comodamente en éL Todo eso no puede encararse rápidamente, pues las •conclusiones a que ha l•l egado el proyectista importan eJ. resumen de razonamientos profundos y minuciosos. En una larga •ex·petl'i·e ncia y en una actuación muy repetida como concurrente a dos con·c ursos ele planos y como miembro .d e muohísi•mos ]uraidos, he 1Ueg31do a la convicción de que no a otra cosa se .debe el fra·c aso deil pro•

cedi.m iento d.e los concur.s os públicos. Es un procedim-iento a todas luces imperfecto para -'o btener una obra • de verdadero mérito, y a ese respecto hay opinión hecha en .el mundo entero, sin que ésto ·i mplique que por ·a zar no Hegue a conseguirse ~1 edificio que se busca. Se man· • • • • • hene en p1e no por su conven1enc1a, n1 poi~que se reco· nozca como el mejor medio para obtener una obra buena, sino porque, efectivamente, hay ra:z.ones de índole social que hacen aceptar los concursos como una necesidad para evita1r el abuso de las preferencias por los arquitectos consagrados que dejarían siempre en la oscuridad a todos .los artistas no ba.s tante conocidos o aún no iniciados cuyas aptitudes latentes se ma'lograrían no utilizándolos para .la reaJhzación de las obras importantes. El convencimiento de que ese medio es casi siempr'e contraproducente se funda en un conjunto de razone.s todas elllas ,deriva.d as de las difi•c ultacles inherentes a la interpreta·c ión de los programas y por ende a la cda·sificación de los .méritos de las obra.s •pres·e nt3!da·s .por los arquitectos ·c oncurrentes 'y el .d esprestigio que tienen los concursos públicos en el mundo ·entero se ba·sa también en la falta de garantÍa·s para una verdadera jus.ticia ·e n el faJlo, para la cual de nada sirven las mejores intenciones, ni los nombres más consagrados de los miembros de los Jurados, pues la experiencia los presenta estrellando todas esas intenciones y to·d as sus gran.des a.ptitudes con• tra las insalvahles e ingratas dificultades de la misión que se les confía. Esa jus·t icia en la 11'layoría de los ca· sos será imposible mi•entras ·l os Jurados procedan como lo hac•e n corrientement.e . Cuando los progra·m as son de índole especial y com· pliÍcados por natura1eza, o tienen d,imitaciones de impor• tancia,casi la unanimidad de los jurados carecen de la competencia nece.saria para poder seleccionar en ese caso los planos presentad-os. El mérito de los proyectos está en relación tan íntima con la forma de ·e ncar·a r en todas sus par.tes 1las bases propuestas y como cada asunto, aún dos ·d e índole 'm ás análoga, ·S e ~ij·e por un programa es•pecial, puede sostenerse que los iribun·ade·s l'lamados a resolver no l~egan nun·c a a empaparse lo suficiente de to• da.s las faces que presenta el problema sometido a los concursan.tes. Toda la preparación del all"quitecto no le bastará j·amá·s para l'legar a soduúones def¡.mtiva:s mien· tras no abo!"de resuel·tamente ,}a c·uestión que se ·l e pre· senta en cada oportunidad; ·no puede Uegar a v•e rdadera·s conclusione·s como técnico y .como art.i,sta ni a.barca todos los cortllp'lejid·ades de1l tema mismo, sino de&pués de razona·r muchísimo, de tam.i zar sus distintas idea.s sobr·e e'i papel y de pesar cada una de las exigencias propia·s del caso propues·t o, y para es·o , se hace indis·p ensa· ble una Jabor larga, concienzu,d a y minuciosa que exige entusiasmos y aspiraciones, cosas todas ellas que no es ni razonabl,e pedir en ese momento a los miembros de los Jurados de los concur·s os. Los concursos entre profesionades tienen una final,i•dad absolutamente distinta a la que tienen ·l as pruebas análogas a que se .someten los aílumnos de arquitec· tura durante sus estudios. Por eso, mientras puede sostenerse q:ue aquellos signifi.can un procedimiento en mu• chos casos ·equivocado, cabe reconocer la conV!eniencia innegable de las ·pruebas en forma de con.our,sos establecidas en las E&cu·olas más adelanta·d as.

-67-


En la enseñanza artística es tal vez el medio más conducente para el desarrollo de las facultades y el que mejor despierta la emulación y los entusiasmos necesarios para los estudios, que resultan así má.s amenos y más interesantes. El estudio de un mismo asunto inter-

Los tribunales exam~nado.res tampoco están en el caso de los jurados de Jos con cursos públicos. Su misión se circunscribe a determinar el grado de pre paración de los estudiantes y s e integran con 1los profesores que co-

pretado de distinta manera por cada uno de los alumnos

nocen a fondo los temas propuestos y que los anallizan y discuten conjuntamente con sus alumnos.

de una misma c ategoría y sometido después a la comparación que necesariamente hacen los examinadores, dá

En esas tareas emuladoras e interesantes y en ese intercambio d e ideas con los prof·esores se forman el c a-

motivo a que .los estudiantes realicen esfuerzos hacia adelante cada vez mayores. Con la interpretación cons-

rácter y ll as aptitudes de los futuros arquitectos pr eparándolos para que mañana puedan abordar con todo e l entu-

tante de los programas que se someten en los T ahleres de Arquitectura se hace la gimnasia más útil para sacu-

siasmo que requieren las luchas árduas y Jos estudios prácticos de la vida profesional más ingratos siempre y e n ge neral sometidos a pro gr amas de mayor rigidez.

dir la imaginación y para amoldar las rultas concepciones d e l espíritu a las n ecesidades re;lll es, ya q u e en arquitectura deben marchar con stante mente subordinadas las u n as a las otra·s . •

]acobo V asquez Var ela .

lP>cw llti IIDellll®~~ y en talrfte, ~lr(gfMilft®©ftemruc~ ml\Ulce~ft¡r~ ©ÜMcdt~cdlo ~ JR,~ ll~%ROmJ~~ <ID©~lr©tdl cdl~ll ~®n fttro ~cdl M(Sln~roo

MfrMlr(Q)

Desde que se incendió nuestr a Aduana se han preo-

prenda-y que hay que crearsela, plasmar.la con amor de

cupado nuestros legisladores, de su inmediata recons-

belleza desde el instante mismo en que se inicia su gesta. Es obra de artista, de arquitecto, que engendra un

trucción, proyectando para el nuevo edificio las amplia•

ctones y reparhcwnes que e n n ue stro hem.po requtere un

hijo de su espíritu y codicia para su esplendor, en el

edif·icio de tal naturaleza. Como correspondía e.,s.perarlo, la financiación de esta

anhelo d e la concepción, la·s gracias que antes otorgaban las hadas blancas y tutelares, pero que hoy él es capaz

obra ha sido. el punto que ha primado e·n el estudio de este problema, desde que la magnitud de tal empresa habrá de exigir o nerosos dispendios, más difíciles ahora en días de crisis nacional..

de imponerlas y ofrecer a su obra: da gracia de la proporción, la gracia de la armonía, la gracia de la belleza, d.e la verdad, del carácter, todas las gracias de la ar• q ultectura.

A~lgunos de estos proye ctos han tras·c endido a la pren-

Pero aún así, aún imaginando la obra perfecta, ll e na de serenidad y sentimiento, pronto comprenderíamos

sa que les ha dado difusión, pudie ndo creerse que hoy día nadie ignora que en cualquier momento se tomará resolución a ese respecto, y se realizará algunos de los proyectos esbozados. Nada más plausible que la. intención apuntada, tanto por lo que tiene en si d e útil, práctico e imperioso, cuanto por que será sin duda un n uevo edificio monumental con . que se enriquecerá el casi ilusorio, por es·c aso, patrimonio de belleza plás.tica que ostenta nuestra ciudad. Sea siempre bienvenida toda acción que tienda a embellecer nuestra creciente urbe~ toda mejora urbana, toda obra edilicia, todo monumento de arte~ desde la sugestiva y delicada ar monía de la estatuilla que nos apa· rece en el camino, o del grupo de árboles en el rincón ameno en que descansa el mirar obsesionado por la in· cesante preoc upación; hasta eol severo monumento que magnifica la ptlaza y pone u n recogido pensar en nues-

que toda su armonía se pierde y confunde si no se realza con el ambiente que la rodea, si no se ¡),a complementa con dl marco que le es necesario e indispensable, cu ando este ambiente no existía en un princ ipio. En la escena del arte, e l principio de .adaptación es tan fundamental que no se puede con cebir la obra aisladamente. Es menester que d e ella misma f.luya una armonía que complete el carácter de lo que la rodea~ que lo que la rodea realce, prolongue, la obra misma y que con eLla exprese sentí. , mtentos untsonos. He aquí porque cuando las n ecesidades fijan un emplazamiento determ·i nado a una obra necesaria, es m en ester que de acuerdo con eHa se estudie su complemento indispensable, los alrededores, sus accesos, sus pers·· pectivas. E1l claro oscuro, la escala de lo circundante lo hará desta car entonces con el va•l or deseado.

tra mente que contemplativamente mir a . Pe~o. para que

En el tema con creto que guía nuestro pensamie n to

u n a obra de arquite ctura, cualesquiera fuere su índole, llene un rol estético, ofrezca la nota propia de belleza que

momentán eamente , cual es el n uevo local aduanero, hemos visto con pesar que ninguno de quienes de él se han

en el conjunto de una ciudad ordenada, debe destacar, es menester que al con cebirla, junto a su utilidad necesaria, se piense también e n su espíritu, en esa alma que l as obras de arte llevan e n sí para que el pueblo las com-

ocupado, ha encarado el problema conjunto de su u bi c a ción, de su emplazamiento, q ue es el estudio m ás trasc e dental y el primero a realizarse. Vamos a construir u na n ueva aduana, su edificio de-


'

ARQUITECTURA

1

finitivo; pero, ¿dónde le vamos a emplazar? Sohre los

jero que arriba a nuestras playas y .le br.i nda la primera

escombros ahumados del que antes existía?.

impresión de nuestra civ~lización, ·n uestra cultura, ·nues•

Ignoramos si se ha estudia-do el punto con criterio

tro progreso; arco de bienveni·da que recibe al que Uega

ajustado; pero ningún in·d icio nos lo manifiesta a.sí y

en demanda de trabajo en una es·peranza ·promisora, co-

es menester que antes .d e tomar una decisión concreta,

mo al intelectua·l que le trans·pone en un ansia de infun-

se tenga plena conciencia de que se realiza obra buena.

dirnos su profundo saber, es también la puer·ta de donde

Una ciudad des:tinada por su situación a ser tan compleja como lo será la nuestra, no podrá ofre·c er nunca un

desped·i mos a la patria .cuando de etla nos alejamos y cuya imágen es la Úiltima que guarda la retina co·n ca•

aspecto determina-d o y característico, una únic.a fa-c·hada. Lo multiforme de la vida moderna •conduce fatall mente las c iudades, -

centro de actividades humanas circundan-

-

te.s, - como la nuestra, a la subdivisión en barrios de características propias. Las pequeñas ciuda,d es dentro de la ciudad g'rand•e que es su conjunto. Tienen e111as sus servicios ·propios, sus e·l ementos de vida especiall es, y en su dis·tribución, sistemas, carácter

. nno

. , veneracton.

y Anáilogamente, se expresaba Blavette, ·el gran profesor de teoría de ''rEcole de Beaux Arts, de París al explicar el espíritu del programa que dió para el concur-

so por el premio de reconocimiento de los Arqtos Americanos del 6 de Octubre d·e 1919 y cuyo tema era tam• bién una Aduana y Estación Maritim.a.s par·a uno de los más importantes puertos .d e •l os E. U. de América.

todo se combina par·a satisfac er de modo adecuado su vida material.

•• Construída en materiales modernos, decorada con •• lujo, su aspecto sería monumenta'l y grandioso y con-

Así encontramos los barrios marinos, los comerciales,

•• siderado como debiendo ser la primera imtpresión del

los cívicos y administrativos, ·l os .Ín•dustriales, los d ·e ri· cas ·mansiones, il os obreros, los universitarios, etc., etc., bien de·finidos cada uno •por su arquitectura pe·c uliar, que

•• genio nacional americano, sobre lo·s extranjeros des•• embarcando en América".

con los otros signos de la vida hlllmana, le dan su ca· rácter inconfundible. Es lógico pues que no toda la ciudad deba ostentar las galas que le procuraría un espíritu de concepción solo guiado por un sentimiento de arte decora•t ivo. Basta con perseguir estos efectos en un barrio de.termina·d o, en ca• lles y plazas indicadas que vinieran a ser como el orgu\Ho y la gloria de la ciudad, don•de todos sus habitantes sintiesen el contento .de la vida, y la exaltación de sentimientos nobles y elevados. Pero en lo restante, en los barrios más humildes del com•ercio y de la industria, donde la vida va de prisa y agitada, sin lugar a la contemplación: y .la vista ·s e abs-trae obsesionada por la ganancia diaria, poco interesa que el canabá de sus calles .se haya trazado con olvido de la estética siguiendo el culto de las alinea.c iones rectas, indefinidas, que se pierden con la vista en 1la profundidad del ·horizonte. AUí dejemos .el campo libre a los higienistas. Qué desarrollen su técnica libremente: que ouadricU'len los hlocks de edificios, que a·mplien ·l os an-c hos de las calles, como quien traza caminos en el verde y libre campo con .Ja regla y el com·pás. Pero aun en estos barrios huérfanos de beHeza, si el destino les depara la magnificencia de un edificio armonioso, que puede lucir propios valores, sería imperdonable que se le relegara como lo restante al -destino común y se ·l e dejara perdido en la monotonía de las formas iguales, llena·s ·d e vulgari·d ad. Sería menester que el artista del barrio pintoresco y el ingeniero de la zona técnic•a, colaboraran un instante y construyeran de acuerdo un rincón armonioso, bello por el contr·aste, en el monótono d.amero circundante. Es e<l caso de nuestra A·d uana. Situada a la en.tra·d a de la ciudad, en una de sus puertas principales - talvez la primera por su alcurnia, por ·s u antigüedad, por su tradición, puesto que -por ella nos ha Uegado todo nuestro pasa·do y n os arriban aún las úl.timas manifestaciones del progreso mundial. Puerta magnífica que abiertamente saJuda al vía-

La índole de una aduana, que participa a la vez de un carácter marítimo y terrestre, puesto que está en su limite y con ambos e<lementos ha relación, es excesivamente compleja para que no se tenga especial cuidado en situarla en med·i o adecuado. 'La proximidad de nu·e stro puei"tto a 1!1 estación ·d el ferrocarr~l. segunda gran •puerta de nuestra ·c iudad, y cuya directa comunicación es imprescindible por ser e:l camino de nuestra riqueza interior hacia los mercados extranjeros, hace pen•s·a.r en la ne·c esidad de una subestación que enlazara Íntimamente estos servicios, cuya necesidad se iría afirmando con el incremento de nuestro comercio de expor.t ación. A su vez, e<l comercio de importación y el tráfico de pasajeros entre la ·ciudad y el puerto crean ·l a tercera directiva básica de<l programa. Tendríamos así para la concepción .del proyecto, que idearle en manera a ·c ontemplar debidamente ·e stas tres rutas ·d e comunicación obligadas. Considerando como centro el propio edi~icio aduanero, su emplazamiento y disposición .deberán ser de tal modo que a él se converja dire-ctamente desde e<l puerto, desde .la estación del ferrocarril y -desde e1 centro comercial de la ciudad. En otra forma, siempre quedaría desplazado en una de estas tres ·direcciones. En las dos primeras, la actual característica de eLlas, constituidas por grandes espacios abiertos, fadlita extraor·dinariamente cu alquier sO'lución; no ocurrien•do de igual modo con la última, el nexo de unión con la ciudad, cuya deter minación es más com-p1icada ·por de~er con·templar va• lio5os intereses ya existent·e s. Estas brevísimas consideraciones bastan para hacer comprender cuanto es necesal'lio si se quiere emprender obra durable y seria, comenzar por regular este pequeño barrio de nuestra ciudad, cuya sistematización produciría beneficios inapreciables en el porvenir y que por estar constituído en su mayor parte por edificios vetustos, de es,c aso valor ac·tual, simplif,icaría en .mucho la realización de:l proyecto. Determinadas así las tres vías dire·c tas a · ~stos tres centros, logícamente se ,d educe que debiendo Ber a su vez ei Centro Aduanero su punto tel"minai estaría ubica· do en su convergencia.

-69--


ARQUITECTURA No se nos oculta la dificultad de la empresa, ni lo largo de •l a obra, pero, como todos los proyectos con miras a

cu·erpos a cuyo perfec to organismo t écnico le falt e el a lma, que les •d a vi•d a y perenne valor.

satisfa-cer también un futuro próximo, deben ser resue•l -

Resolver u n problema Arqu itectó nico no es salo tra•

tos en ·etapas parciales a med·i da de las posiibilidades, pe-

zar comunicaciones, estudiar compleja.s ins·tahc iones m e·

ro de acuerdo con un programa de conjunto como el que

cánicas e hi giénic as, dotar a las n u evas obras de tod as las mejoras prácticas con q•ue la ciencia tJTloderna ha con-

acabamos de esbozar y que debe establecerse y resol• • • ver se •en ·un prtnct•pto. No se pueden gastar sumas mirllo narias en trabajos de tal magnitud sin mucho estudio y mue~h a medita•c ión. Tenemos el vicio de la improvisació n cuyas imprevisiones pronto se manifies•tan sin posibilidad ·d •e reme·d ios

tribuido a la vida en común; con todo e llo , no se habría dado aún el ·primer paso para realizar un a o bra que pud ie ra gozar de la condi·c ió n de artísti•c a. •

En la complejidad de la vida moderna, los pnnolpales prab:lemas se resuelven por cola·bora·c ión, son l a resultante de valores y fuerzas diversas dirigi.d as conj u n-

efi caces, engendrando todas e sa•s obras pllagadas de re· miendos imperdonables.

tamente a un fin, y nosotros creemos que si queremos se-

En el mismo puer-to se está !>e c hando un pabellón de

riamente dotar a la ci u dad d e un eficiente Centro Ad ua-

pa·sajeros desprovisto en absoluto de carácter, indepen·

nero, debe el Je gislador admitir a s u 'lado , e n íntim a co-

diente de todo conjunto y e n inadecu ada ubicación. Es

labora·c ió n al Arquitecto y al artista.

una consecuen·c ia más de la falta de preVIisió n de las au· toridades dirigentes. Se ·c onstituyen conjuntos no por eil

El le diría lo que de los v alores existentes convi e n e conservar, aquello qu e hay que librar a la ·piqueta m á -

armónico y razonado enila·ce de eleme111tos afines, si~o

gic a del progreso reformador , y pondría de su ingenio y

por la yuxtaposic ión arlequinesc a de elementos .discordes

su saber cuanto faltare para completar u n con junto ar-

en una deses·perante an•arquía e ins·c onciente aglom.era-

montoso.

c ió n, como aquelarre de noche de s-ábado. No nos extra• ñemos pues, que como resultado final hayamos creado

R. L. A.

Avenida España, (0mlbú ) - Propiedad del Sro Pedro Yri'berry Vázquez Barriere y Ruano

-

Proyecil:izita lS

La idea su ge r ida por el propietario fué la constru c·

D e este Hall part e la escaJl era a la plan ta alta qu e

c ió n de una residencia permanente de puro esúlo Norman·

se apoya en u n doble arco q u e comunic a el Hall con la

do. El terreno de que se disponía era de 3.000 metros cua· drados, con un frente de 50 mts. sobre la Avenida Espa·

salita de música, destinada par-a a u diciones de órga no y • conciertos.

ña y una salida de servicio sobre la -calle Luis de la Torre.

El amplio comedor con su Bow-Window-Fumoir, del

En este terreno, y aprovechando la venta j a natura'l

que .l o separa un g'ran arco de madera, está ·d ecorado tam-

de su altura sobre el nive l de la calle, ·de ·l a que n o se

bién en estÍt1o H oland és, lo mi.smo que el saloncit o .

desmontó un solo centím etro, se desarroiLló el estudio del

La parte d e los servic ios ha sido est udiada con es-

vasto programa da.do por el propietario. El estudio cuidadoso de Jos diversos loc ales pedidos,

pe cial cuidado, pudiendo decirse que constit·uye un a ver· dadera instalac ión mod e lo. tanto por sus condicion es hi-

llevó a los proye·c tistas a la división de éstos en cuatro

giénicas como ·por la.s instala·ciones es,peciales que se han

plantas.

hecho, que enumeraremos m ás addlante.-

En la planta principal} están todos los 1locales desti-

Las conexiones del servioio con Jos loc ales d e est a

na•d os a la recepció n, am~iamente desarroHa.dos y ligados entre sí de una manera ta·l , que desde cualquier pun• to de la casa se desarrollan grandes perspe ctivas; amplias

planta están h echos d e tal modo, que de c ualquier lado que se llame es inmediatamente atendido sin m olestar con su paso por otros loca!les.

portadas dividen estos ·l ocalles c on e'l hn de fonnar un solo ambiente de la planta entera, en caso de hestas. A continuac ió n ded poroh de entrada se en•c uentra el vestíbulo, desde donde se accede a las dos partes principa•l es de esta planta. De un lado el escritorio y e'l bi-

El primer piso está exclusivamente dedicado a ha b itac iones-dormitorios. Constituy e éste dos apartamentos principales compuestos : 1.0 ) del dor mitorio de la s eñora y niñ a con su b año y cuarto de vestir, y 2.n, dormitorio del S r. y niños con

J.Iar, de puro estilo T udor, que con su correspondiente

su baño. Además hay e n este piso otro dormitorio con su

toiUette, el ascensor y el cuar.to de teléfonos, forman la

toiUette y locales de servicio independien tes. Está dot a -

pr imer parte del programa destinada al dueño de c asa;

da esta planta de todo el confoi'It necesario, contando los

del lado opuesto se entra en el Gran Ha1Ll, decorado esti-

apartamentos con toda su independ e n cia. a pesar de estar u no junto a otro; todas las habitac iones tie nen amplia

lo Holandés, todo revestido de madera, con su g'ran ch im e nea de leña y con ac ceso a la terraza cubierta sobre el frente a la Avenida España. En toda esta planta y especialmente en el Ha11 y Comedor se ha tra•t ado de imprimirle con un ·resultado feliz el ambiente c álido y fami· liar de los hogares del Norte.

l uz y ventilación, grandes terrazas y armarios e mb ut idos en la pared. En la planta de la bohardilla están los dorm itorios de h ués pedes, locales de servicio y cu arto de estudio de l os ntnos.

- 70-

.-

'


ARQUITECTURA a mpliamente ventilado~ además de los

Ha sido nec esano con este fi n hac er u na verdadera

locales para esgrima y ju egos~ con tien e los locales de

sub-est a ción eléctrica den-tro del edifi,c io, par a poder abas-

El •

' sotano~

serv11C10 que completan las i nstalaciones gen eralles de la

tecer de la corriente n ecesaria a todos los aparatos que

c asa a que n os referimos más 1arriba.

sin excepción fu n cion an por electricidad.

·:;:: .

····~'~'

-~·

.

,,

w.l'

>:;;f:·.~•v:

~

•••

••

·-~::.:--:·

......

'

. ~• -4lli< ::•»

• .'#

,.¡.~-

._.;.;•·.v., ••

.. i

'

.. ' ·•"": ·.:

';¡.,;.J;-.:

... w

·.3fit: .

.

,.

;; '- .

..

.. , ... ·:·-:'aJ .. ;:~

..•..

..

.....>'.' .-, ":';

'

~~..,:-

:i;.(.0

-.

_--~

.

,.

"g··.

'

.x~ , ":·<.

+f- • ~-~ '--~

F achada Pasaremos a enumerar sucin tamente todas estas instaJlacion es que por su novedad y por su utilidad prá ctic a están 'llamadas a ten er gran aplicación en tod as las constr·uccion es m odernas, porque todas ell as tien den a sol uci onar el complic ado problema del servi cio, abreviándolo e n todo 1lo posible.

-- 71 -

La instalac ión eléctrica ha s ido proyectada por técnicos especialistas; es u n verdadero modelo e n s u gén e· ro. Cada p:lanta está dividida e n varias s e,ociones, cuyos fu sibles y c ajas están todos c e ntralizados e n u n sitio es· pecial al alcance de la mano para cambiar e n cua'l quier m omento los fusibles quemados. La cale-fa·cción se hace


ARQUITECTURA ·~ ·

r •

Detalle de la entrada

her" que lava y se ca automáti cam ente por medio de u na

ha ce también por me dio de máquinas eléctricas que están ubicadas e n el sótano y la ropa llega hasta estos por u n caño especial con aberturas en todos los pisos y que e n los planos se vén j u n to a la escalera de servicio. La basura se icinera tambi é n eléctric amente cada vez q ue llega al horno que está ubicado e n el sótan o , por medio del tubo que pasa junto al a n terior, que tiene puer-

corrien te de agua y aire ca•l iente, sin hacer la menor ro-

to.s adecuadas e n c ada piso, y que termina e n u n a c h i-

tura .

mene a . La provisión de agua cCllli ente de todos los baños y

por medio de radi adores hidrotérmicos que están ubicados e n ni chos especiales e n todas las habita c iones, y la limpi e za diaria de pisos y paredes se hace por el sistema del vacío Vacum. El lavado de la vajilla entera que se utiliza diariamente se hace en u n lavador eléctrico "W alker D ishwas-

El lavado y planchado de toda la ropa utilizada se

- 72 -


ARQUITECTURA servicio·s de la casa se hace por un aparato único a base de gas, ubicado en el sótano. Es éste un aparato de funcion a.miento automático y de circulación contínua, de manera que permite tene<r agua caliente de inmediato en

'

a u na pr esión d e 71 litros por pulgada cuadra·d a, en un t anque de hierro d e 5.000 lit ros. Todas Jas cañerías, o part e de ellas, funcionan indistintamente con las dos clases de agua, con el movimiento de u n a simple Llave.

'

Garage y servidos

Fachada Sud

todas · las canillas. En la provisión de agua pota:ble para todos los servicios también se ha previsto el caso frecuen·

el interior y ext e rior del ed ifi cio son a1liment·adas tam-

!la faJita de presión d e l agua cor riente, poniendo en

b ié n bajo presión por e l r ef erido tanque, que automáti-

te de

Las n u m e rosas bocas de inc en·dio distribuídas e n

la cumbrera de los techos grandes tanques que se llenan

cam e nte se lle n·a al bajar la presión.

durante la noche y a un la falta absoluta de agua se remedia por un pozo artesiano del que una bomba elé c-

En el office se ha instrul ado un modelo especial de h elad era "Frigidaire" de funcionamie nto automático el éc·

tr ica subterránea saca el agua necesaria, rulma cenán ddla

tr~co a t emp erat ur a constante, regulada a voluntad. Tie·

1 ~ ·)

Sub-suelo

Planta principal - 73 ~-

..


ARQUITECTURA mentos independientes, uno para el chaffeur y otro des· tinado a enfermería, e n c aso de ser necesario aislar algún miembro de la familia atacado de enfermedad con• tagtosa. Como se vé por las fachadas que acompañamos, el estiJo es el Normando,

muy adaptable para nuestras

playas, caracterizado tanto por el gran movimiento de los techos como por el capricho de su composició n arquitectónica, y en este edificio, que culmina en u na de bs alturas más hermosas de la playa de Pocitos, se ha co ns eguido u nir a toda la belleza dell esti>lo consa grado en el Norte de F ran cia , todo el confort indispensable a u n a residencia moderna.

Primer piso n e este aparato compartimentos independientes destin a dos a oarne, legumbres, frutas , etc. pudiéndose hacer in sta n táneam e nt e en los compartimentos destinados a ellas tanto hielo en barras, como pancitos, helados etc. No enumeraremos por ser ya conocidas todas las pe queñas máquinas , int e rfon os de com unic ación en t o· J o el edificio, etc. El garage u bic ado j unto a la medianera Este tiene :· apac·i dad para cc atro autos y en 'los altos dos aparta-

Buhardilla

S!hAa«:ión U'opogwálfácc<4lo Oiiñg~n~~. fuJu!ldiedl~i<&un y li®S®tfua lhls~U'~IiH©<al solb>we R2s l!i~$ unva <eion ~s «)$«1lM~~o $amm8U'a$ ;¡ gli®~o - liomm ~ Irn~$0 Comenzamos en este número la publicación de un trabajo de Historia del Arte referente a Po m peya de que es autor nuestro colega el Arqto. !talo Dighiero. Creemos que este trabajo no dejará d e llamar la a te nción de arquitectos y estudiantes, no s ólo por lo intere sante del tema sino por la seriedad y juicio cr ít ico qu e ha puesto en ejecutarlo el Arqto. D ighiero . PARTE 1."

moniosa de sus costas , se m ejan tes por su forma a un vaso griego mod e lado por algún artista ático, se extienden hasta perderse en la inmensidad azul, las tranquilas aguas del Golfo de Nápoles; y al fondo de esa curva soberana, cuan do los últim os rayos del sol poniente doran e l polvo de la tarde , se ierg'uen imponentes y ma j estuosas hs líneas del V esubio, gigante q u e deja escapar de sus fauces siempre abiertas, como si quisiera ha cer recordar su t·errible poderío e n medio de h me~lan colia de la hora, un penac ho de h um o.

En la parte m eridional de Italia, e n la zona comprendida entre el mar T irreno y los Apeninos, que se e n corva y desciende a medida que avanza hacia el

En las mismas laderas del volcán, hacía las últim as estribaciones sobre el mar, e nvuelta en un manto de

mar, surje la vasta región de ;la Campania, región que por su clima, fertilidad, posición y bel'leza, fué cuna de las grandes ciudades, que más tarde han l'le percutido en los analles de la historia .

Edific ada e n u n o de los más hermosos paraj es de lta!lia, viendo perderse delante de su vista las rojas velas de los trirremes en las azules lejanías; guardadas las e-spaildas por las verdes laderas del V es ubio; refleja d o

Hacia el Oeste, la Campania presenta al mar Tirre· n o una vasta lín-ea li geramente encorvada, la que por su

los rojos tej ados y los mármdles de inmaculada blancura,

forma, da origen a tres c abos: Gaeta, Misena, y el promontol'lio de .. Minerva" hoy e l de CampaneHa, que la d~vide en dos gra ndes bahías. Delante de la curva ar·

n och es, bajo u n manto de azul tachonado de estrellas, entre las dulces m elodías de las cítaras, el ronco crepitar

oro y azul se levantaba u na ciudad.

sobre las ondulantes aguas del Sarno, y oyendo por las

del fuego, rugiendo por salir de las entrañas de la tierra,

-74-

f


ARQUITECTURA para ahogar bajo la lava hirviendo a la ciudad dormida; Pompeya brillaba como 'la joya m á•s preciada del mundo •

,

'

anhg'uo. Esta inmejorable y envid·i able posición, ha hecho de Pompeya ~a ciudad de los encantos y placeres, donde por todas parte·s solo se respiraba ritmo, armonía y belleza, en medio d·e una población a la que la in~luencia griega había afinado y purificado en sus gustos. Rodeada de sus artísticos y eni gmáticos ja't"drnes, donde vibraba el Númen de la poesía, y dominada por la terrible y trájica m:aj.e·stad del Vesubio, bajo el cual se despejaban los misterios de la vida, ha exahado !la imaginación de tantos artistas, que han heoho repercutir el alma de Italia, en todos los ámbitos del mundo.

Pompeya fué fundada en el ·s iglo VI por una población itá!lica, que abandonando sus hogares en busca de n uevos horizontes atravesaron los Apeninos~ establecién· dose en la vasta región de la Campania. Un centenar de famaias llegadas a.si a estas fértiles y her mosas colinas, bañClldas por el Sarno ha!Cia el oriente, y por ·el mar hacia el occidente, establecieron sus mora· da.s , circundando la zona por un·a vas-t a y profunda fosa, que marcó el sitio, donde más tarde se •l e·vantaron los primeros cimientos de la ciudad Pompeyana. Establecidos los límit·es de dicha ciudad, se proce· dió a la repar·tición de esa vasto recinto, obteniendo cada u no de sus jefes dos Hjugeri" de tierr.a (fracción de tierra tal, que es lo que podía arar una yunta de bueyes en

•• ,

------- -

. l

R~.m:

••

\

, •

·-. -

\

Tales son los en cantos que en cierra esa gr andiosa región de la Campania, de la cual diremos que era, se· gú n la verdadera expresión de M~lton ..Un trozo del pa· raíso transportado a la tierra ... Con razón los griegos la llamaban "Pompeya empo~ rio, a ·ese her moso ja.rdín de Italia, manantial inagotable de goces, donde pintores, poetas y filósofos, acudían a buscar inspiración ritmo y meditación. Con razón comprendemos como fué ellej•ido ese sitio por los tale·ntosos romanos, qUie por eil clima, .la tranqui· lidad y la belleza~ encendió e inspiró al a:lma de tantos artistas llev ándolos hasta las m ás altas cu mbres de h glor ia. Es quizás sumamente dificultoso, aventurarse a es· tablecer los orígenes de Pompeya por cuan to la -leyend a le atribuye muy grande.s y nobll es principios. Mientras que las ten-dencias antiguas, atribuían como fundador a H ércules que con los bueyes d el Geyrón cruzó 'la Italia, otros los más moder n os citando e ntr·e ellos a Carlos R osini, cree n qu·e el primitivo nombre fué P ompia (fuego apagado), desde que la pa:la·bra Hercul (monte ardido) se encuentra a cada paso, desde e1l promontorio de Misena, hasta el H erculano, que tuvo culto especiaJl a H ér· cules atrihuyendo •a este Dios 'los efectos -d e 1las desastrosas dev-astacione-s volcánicas.

u n día, o sea aproximadamente una extensión de 74 m etros de largo por 37 de ancho). Subdividida así il a región de Pompeya en zonas secun· darias, y como era necesario para el futuro establecer un plano definido de la ciudad, procediose a fijar este, to· mando pa•r a puntos de partida dos trazados. El primero de Mediodía a Septe-n tr-ión y el segundo de Oriente a Occidente, a gregándosele más adelante en virtud de los declives del terreno~ dos nuevos ~enderos paraleil os a los primeros, quedando en definitiva -el área total dividida en nueve segmentos. - (Ver plano). Surjieron la..s casas así a·l ineadas, pero más bien es· pa·rcidas por el campo circundando los es.pacios de tierra cu:ltivados, dando margen a la formac.ión de cada familia llamada .. heredium ••. Empieza desde entonces, u na nueva faz de Pompeya, bajo el dominio de una población ávida de trabajo. Día por día los campos iban cultivándose, y las toscas y rústicas casas se iban multiplicando en una forma extraordinaria , empleando para e1lo piedras usadas en grandes paralepípedos, que supe-r ponían s.in cemento, e~trayéndolas de ·l os montes vecinos de Castelllama·r·e; a-s i tamhién com o la madera que sacaban de los montes cercanos del Vesubio.

-75-


ARQUITECTURA La belleza del cielo y de la tierra, la fertilidad derl

Pero el destino que se cebaba implacable y feroz con esta hermosa vil-la, después de concederle una pequeña tregua de breves años, volv.i ó a sepultarla par;\ siempre en la noche roja de la catástrofe.

suelo, su pros-p eridad creciente, fué c·ausa d·e su infor· t unio, pues ·s iempr e codiciada por 1as huestes guerr·eras, e ra vigilada desde los montes vecinos. de donde veían esa florec.i ente ciudad, ·rica pr-esa pa·r a colmar sus insa· ciablles ambiciones.

La mayor parte de los arqueólogos, basados en atenta.s y profundas observaciones, encontraron al hacerse la·s ·escavaciones, pruebas bastantes fidelignas de la hora y época en que debe haber-se producido la erupción. En

No tardaron mucho en ver realizados es-t os propÓ· sitios. pues fu eron los Osques los primeros qu•e se apoderaron d.e Pompeya, pero como era más bien una raza de carácter ruda y apática, poco se interesaron por eLla, haciendo casi nada por el florecimiento de esa tierra. Esto du ró hasta e¡ año 424 (a. J. C.) época -e n que los Samnitas invadieron otra v-ez a Pompeya, arrasando las toscas cabañas de lo s Osqu es, da·n·d o principio a una nueva y gloriosa er a de esplendor y beLleza que mas t ard e bajo la influencia de las artes helén·i cas, transportadas por los nuevos conquistadores, tran.sform-aron esas cabañas en alegres, lujosas y cómodas mans•i ones, esplén-

efecto, buscando y removiendo los escombros de la an· t.i gua ciudad, encontraron los restos de ciertos frutos de árboles, que solo nacen en las postrimerías del otoño, así como infinidad de braceros y t ellas halladas nos demuestran que ya la estación ·e n que se produjo el trájico a contecimiento era muy avanzada.

didamente de cora ·d as por l as ·clásicas formas del d óri co, e mpedraron las calles, las nivelaron, erijieron fastu osos templos, levantárons e grandes monumentos, edificios pÚ· blicos y transformar on P?mpeya, dada su índole guerre· r a, e·n un temible baluarte contr a .las .incursiones itálicas. Pero a este período que duró cerca d·e tres siglos, s u cede un tercero al finalizar las guerr-as de Mársica, donde oprimidos por Sila, los pompeyanos sucumbieron para siempre, e·n los campos de Nola. Desde entonces y con la cooperación forzada de los colonos romanos, la restricción . de los derechos a los sam· nitas, la intromisión -en la política y las leyes; Pompeya l a opwlenta y grandiosa ciudad de los Samnitas, se tr ansformó en la "Colonia, V eneria, Cornelia, Pompei" y d e sde entonces con e se nuevo nombre, vueilve a reapare• cer , despu és de haber sufrido toda clase de transfor ma• • e tones. Así vemos a P ompeya, bajo eJ. poder de los romanos, transformarse en u na ciudad de recreo y de placer, donde huyendo de la vida, de las fatigas de las gran·d es ciudades, venían a buscar a este hermoso jardín de Italia, entre las verdes col•i nas y el azulado m.ar, que llevaba hasta las últimas pendientes deJ. V es ubio, las blancas espumas de sus olas; la tra:nqui.Iidad, el goce, y los pla· ceres que ofrecían a man.os llenas, el grandioso panorama, la belleza de su arquitectura, y los. labios rojos de las pompeyanas. En este rol de ciudad de •l ujo y de placer duró casi un siglo, hasta que el 23 de Setiembre de-l -año 79 (D. J. C.) sacudida por los grandes terremotos, desapareció para s iempre bajo una lluvia de lava y de ceniza, que el Vesubio en llamas, ·en el a•pogeo de su furor, desencadenó sobre eHa, produciendo ·el más terrible y d·antesco es• pectáculo que ha contemplado la historia. Mucho se ha discutido sobre la fecha en que se pro· dujo la terrible eru pción, que puso fin a las tan flore· cie ntes como hermosas ciudades de Hercula•n o, Sta·bia. y Pompeya. 16 años antes, Pompeya, había sido casi destru-i da por un fuerte temblor de tierr a, pero los pompe· yanos con un ejemplo digno de su raza, pasados los primeros instantes de pánico, empezaron a recontruirla, c on una actividad e x traordinaria, volV'iendo al poco tiem• po a respirarse el mismo aire d-e bienestar y prosperidad de a ntes.

Es opinión general que el volcán en dic h :1 eru pción no arrojó lavas, y ·mie·ntras que las ciudades de Pompeya y Stabia eran envuehas en una densa nube de cenizas, Herculano era bañada por un río de espeso fango. La desaparición de Pompey a y de Stabia debe haber tenido principio algunas horas después de H erc wlano, porque cuando la funesta nube hizo su aparició n sobre Ja cima del mon·t e, ya la campaña herculana había su· cumbido. Pompeya, encontrándose sobre un altiplano, fu é preferida por las cenizas, que cayendo con tanta abun· dancia, c ubrieron ~as casas, c alles y j ardines con un a capa de 2 metros de alto, capa mas que suficiente para ahogar toda la ciudad. . lnu-til sería describir la agonía de esta florecient e villa, ya que P.J.inio en sus célebres cartas nos trasmite fielmente el triste episodio. Hubieron incendios parciales provocados por Ja caída de escorias incandescentes, así como también carbonización general de las maderas, f ru· ta•s y tod-a s las mate·rias combustibles, provocado~ por la enorme presión de la lava. Pompeya a más de ser sepultada y lapidada fu é como bombar·d eada por los enormes trozos de escor ia incandescentes, que a!l caer sobre las cenizas que amo : tiguaban sus golpes, producían en su torno los efectos de una gran hogueN.

-76 --

ltalo Dighiero. Arquitec-t o,

(Continuará).


AR.Qt.JttEctt.JttA

ACVL T AD DE AR UITECTURA fPJROYECTOS Y C<5>NCURSOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA III Y IV SEMESTRE

Primer esquicio del año escolar de 1922 T ema : SALA DE PASOS PERDIDOS EN UN PALACIO DE JUSTICIA Se proyectará u na sala de pa.s os perdidos para un Palacio de Justicia. Esta Sala tendrá u n largo máXJimo de 20 m. y dará acceso a las sa1as de audiencia situadas a sus costados, uno de cuyos testeros dará a un vestíbulo que le precede y el otro a las oficinas propias del Pa-lacio.

Prof. Alfredo Jones Brown

Alumno: Héctor Mondino

Prof. Horacíá Acosta y Lara Alumno: Alberto Aguerre

Prof. Horwcío Acosta y Lara Alumno: Carlos Gaf'lcía Arocena

Tema: UNA CASA DE RENTA

En un terreno r.ectangular de 18 metros de frente por 35 metros de fondo entre medianeras. se proyectará un edifi.c io privado que comprenderá: un pÍs·o bajo y cuatro ·pisos altos destinados a habita·cÍón y que constarán de dos departam•e ntos por ·piso. ~

Se proY'ectará una es·c alera principa•l y una de serVIÍic io. Cada depar•t amento constará de los locaJes de uso en este género de construcciones, t~·les como salas, escritorios. comedor, dormitorios. baños, ante comedores, Alumno: Roberto Rodríguez Esteva.n

• • serviCIOS, etc.

-- -i7 -


ARQtJifÉCtURA J

P~OYEétús bE ARQUitECTURA - A~O 1922 1 er. esquicio de ocho horas Tema:

UNA EXEDRA

En la extremidad de una avenida que ter·mina en un maciz.o de árboles se desea edificar una exedra. Esta exedra podrá ser recta o curva. de aspecto se· mi monumental y es·tará formada por un muro que ser·

.

,

vira de basamento a una column-ata que terminara en cada e~tremo por un pilar coronado por · va·sos o cualquier otro motivo decorativo. El ancho de

.la exedra no excederá d.e 12. m. OO.

PROYECTOS DE ARQUITECTURA III Y IV PRIMER PROYECTO DEL AI'¡O Tema : "U na es cal era para un gran palacio". La escalera empezará en u n V'estíbull o y se hará en lír.ca re : ta. debiendo Hegar a otro ves.tíhu-lo galería del

Prof. H. A<:osta

piso superior. Esta gatl ería podrá también continua·r a los costados del vaoio de h escalera. A la mitad de la ahura que debe vencer la escaJera se establecerá u n

y

Lara

Alumno: T eófilo Herran

do en este punto hacerse la com:posi•c ión con u n motiv o importante que ocupe toda la a'ltura. El ancho de la esccil.era tendrá 8m.OO como m áxi m o.

amplio descanso que conduc irá a un entresuell o. debien·

.,

'

Prof. A. Jones Brown

Corte

-78-

Alumno: Juan Aubriot


A~QUI!ECTURA

PROYECTO DE ARQUITECTURA t V Il SEMESTRE Primer proyecto de dos meses T ema: U na gal er1a. D elan te de'l co m edor de u n gran hotel de viajeros se proyect ará u n a galería que podrá servir trumbié n co· mo ampliac ión de aquel y que comprendrendo su alt u-

)

ra e l del piso prin·cipail d~ edificio, s u techo servirá a ~as habitac ion e s del pr imer piso.

Prof. H. Acosta y Lara

Planta

Alumno: TeóHlo Herran

Prof. H. Acosta y Lara

Alumno: Teófilo H erran

A esta galería que ten drá a m.plias rubei"Yt uras con vidrieras solo se podrá ascender desde el exterior por u na sola de eUas que la pon.drá e n ·comunicación con u na amplia terraza que tendrá dos o tres es.c a•l ones más que aquella. La ga,ler í a tendrá un anch o m áximo de 5m.OO.

Prof. H. A costa y Lara

Prof. H . Acosta y Lara

A lumno: Teófilo Herran

-7g -

Alumno: Teófilo Herran


A~QUI'tECTURA

~RÓNXCA .\ Lfi'I1EDO D . BLLI S :-{us últimos d ía~ fu e ron unn consu n ción rá.¡)ida :-· dolorosa, hasta morir el ~ .J de :\1ayo. . . l>espués le desJJ<-dimos en un .JtteYes helad ~ Y descolondo. J•:stábam os a su alretleclor totJoos sus cam pan ero s : los que n os en<·ontrúbamos cada día en el bullicio del ampl io taller en las c l aras hnra>' mati n ales llen ns d e \"itla, alborozo, : hispeantc hu·otl!a_. a lretl eol o r (¡ 1• las nw>'as sE>nwjantes a mudos t est 1gos: los que Yl\'tmos con

tlía esa profunda bon dad de su espfri tu y su c orazón, siempre abierto a l os se n tim ientos exponté.neos de la afectuosidad, la l ealtad, la •g ener osa solicitud que t e n f a para todo!'; n osotros. Vigouroux entonces nos dijo en voz alta de sus Yirtudes, de sus talen tos, de su in ti midad. T odos conocemos las prim er as. p or eso mismo b asta con Jo :-·a dicho; a nadie h ay q ue ilustrar. Ellas le habfan llevado a l final dE' su carrera con brillo y con s iderac ión: dos e xl\.menes mé.s y coron n· ba sus es Cuerzos. P or su espíritu, su criter io, su saber , e r a ya C>n cambio a r quitecto y alcanzado la codiciada meta. P ero la m uer te que l o ha llevado. al dejarnos esa clara con ciE'nc ia de sus valimientos, nos d eja más que t odo el sen timiento de per4l er su co razón. Le en terramos ya; •y sin embargo en l os patios abiertos, ahf donde l e ve t a mos <.:Rda dfa a nimar con su vida l a animac i rm de t oclos, nos par ece que s i empre va a volver·, a m ezclarse con n oH· o tros Jo mismo que era ant es. o a " n egrear•• en nuestros proyec toH <'on de encontra r emos siempre la parte en que él ayudó nuestra t ar-" a. Y es que era esta tal vez una de sus cualidades m ás d estaca<lnH ~- que debemos ins i n uar como un ej emplo a l os estudiantes de a h ora, y a los que vendrán. Nunca nos n egó su a n si ada colaboracirm : :-· er a m ejor aú n . n os la ofr ecfan expontáneamen te. antepon iéndo la a sus mismos inter eses y triunfando así, :-en cilla, a n6nimamentp con los triunfos de todos. H e a·ll í su espfritu de compa ñ erismo tan único, tan perso n a l. ta n independi ente ele t oda amis ta<t E ntendfa asi el tail er y e!-<l: l modalidad tan poco cultivada en n uestro ambien t e c uanto arra :ga<la en Escuelas extr anjeras, es el mejor ejemplo para qui en t>" pueden ~- están e n hora de m oldea r su espíritu a) e n trar en n tti· ~ ­ tra casa. en las sendas lumi n osas ele los que ya se fueron dejand" 0st el as tl e lm:. Espa t·ci clas est elas que se d ilatan en n u estro yo intimo, parn abr i r se con la claridau de l as flores frescas y tiern a.o:;, ele corola!-< ~·e de ti as y místic>a fraganci a . Difunden en n osotros beatitud es e xt f'l· ticas : así el r ecu erdo de n uestro bu en amigo! F elices los que al vi\•ir a nu e~t ra Yera r ef r escan nuest r a vid<t con un poco d e amor ~· solici tud . A lalmclos quien es com parten n m ·st 1 as fatigas aJh·iánc1onos de sus ear;..:as r 4l <'SPE'.ia n cl o n nues tro la~;o el nhrupto camino. •

Fué un m es triste est e de

1•1 las tra n quilas tanle>' en las horas de inten so trabajo y com Dartintos ¡as febriles n och t>H de dgilias tan plen as ele r ecu erdos como de dnro!'l sac:rifi c ios. Le ba,iapon a su ro sa de entre todos n osotros, ele nuest ra triste zn. de n u estt·a. am:n;..:·ura que por contraste evocaba fatalmente l as horns claras. confiadas y iumin osa.-; d e Jos patios y talleJ·es (le la Facultad do n dp tra nseu rriú lo mejor de nuestra joven vi el a a lborotada. Doncl e le ,·eíamos siempre con su spren a alegría asomada a los l abi os. la llonda!l a los ·o.ins. :-;u r ostro pálido, <l onde se trasfun-

~la o\ 'O . .muY o

triste ! •P ara la Facultad de Arc¡uitectUt·a, para Jos es tudiantes, para Jos .-\rqu itectos, sobre todo los jóvenes, quienes estlin ml\.s prí•xi· mos ele la casa auster a . ;..:ra n de, ele t od os. llen a de afecci o n es. <·o· bijaclora, .donde fuimos po t· igua¡ compañer os, y n os confundim o" junt·os en ·las alegrías y l as inq uietwles, d e las esper a m:as y th• los traba·j os. Triste m es ele ~layo y de Otoño, ele soles amarillos sin (•nlor ni brillo. de cien:os hela dos ,y cielos d e plomo ca r gados de pesndumbre como la que hoy p esa en nuestr o corazón! " ...-\ rtQU ITECTURA" está también de l uto.

lD))E

AR@ll.JITECTOS MAYO J)E 19:?2

ABWL DE 192:!

E11 tmrlas

'R11tncrlas

:-\alílo 1lc )ila¡·zo <lt> :-\odos .\rquitcc-tos " Estucl inntes ( 'ohra nzas 2 por mil

1!\:!:?

1 _•)..)

$ $

..

$

.-

9.-

.'

, !i.O I

--

(ifí.9í 22 0.0~

$

286 . 01

$

l. 04

::;awo <le Abri l ele 192 :? :"ocios Arquitectos ~oci os Estu rliantes Cobr a nza 2 por mi ¡ Y enta. de 1 Billar

1·1 .j

$

. '.

,

• • •

(

o

yo

D.

" "

• •

"

••

"

$

" $ DEUD.\ f'OCL\ l.. ])('url:l. ~oc ia! a 30 <l f' ¡\ g·o~ to ele? 192·1 (Fecha de in entrega d <.> la T esor ería) . . . D('ulla Social a 30 ele .\h ril el<' 1922: f 'a.ia Nac iona¡ A. y D. 12 m t•nsua lichul es . . $ ·1o C':1ja Nac ion:1! .A. n. :?0 Jr.:!'nsu:-tli<l adt' !< l::tl'l'l'ir·o & <'ía. f'nl rlo cuen tns

.. so

D ismimwi•ín t10 In

28 . -

120 . -

69.48 30. -

20. 5ó

$

Barreit'O ~- C í:l. a l e Caja Nac ional de .-\. _,. . \lqu ile r t:-s G astos G en ern l es

n.

D<'tHla Social

• •

~uehl os

• •

• •

26 9.0í 16 9·1

"

···•i' . ,,,,

$

,,,),).

$

100.-

.." ••

"

o

-'> 6

o

"

2:iii8 .0 S

$

1168 .4-1

-

"

•l ':" :"'

··.. •)

1 20.28. J 9. fW

::o.-- . ·) •)

.

:¡]!).X(;

$

•J•l·····-

0•1

?.72G . 5:2

•)') 0

$

'

Saldo n .J u nio 19 22 .

4RO -17 S .OS

Comi::-iones

" .1 600 "

1 1. . H 1

Salid as

l HT DA

$

$ o-

9 • ,.,1 t) lOL , ~ 110. -

o•

~olidas

( :astos G cncralE>s . \ lqu ile r es • • a ,la N Rc i onnl d e A. La Caja Obrf'm :-\u(')(los ( '0111 i"i On ('S

... '.. . (i" ,u f).,._

~OC' l.·\ L

Deuda Social a ::o de Ago:;:to ele 19:21 (Fecha de la entre· g a de la T <'sot·ería) . . . D eu da Social a 3 1 de Mayo de 19:2 :2 : Caja N ac ion al A. y D . 1 t m en.J -10 . sualidades ele . $ 40 . - el u $ C'aja ;-.¡-acion al .-\. y D. 19 mensua lid acles (le . . •· • O.- " " 1 - '> O nnnC"iro & Cía. Saldo cuen tas 37 8. O·S " ,

Dl!imin uc ión (l E' la D euda S ocial ~1'ont0\'ii1N). !11

:) _

" - '>,.

Cm·lo.c: Jl(rr·.: Jf nn t crn . El Seer t:- t a rio.

(' m·l o.<~ 1'r1,., . : · .lT o 11 t n ., •. El T l'sor ero.

-80-

•.,

·•4-1t,·•-

o

" $

1::ss. -1 1

rlp M a:-·o el e 19:2~

Dfwif'l Roc('o . El Presitlentt•.

Dcwiel Roc·co. El Presi de n te.

f:O)


ARQUITECTURA

1

..

Batttraea "llA fAGUilTAD"

BANCO · HIPOTECARIO DEL

CAFARO b Cía. Tel. Urug. 1966 Anjel f. eosta, 1539 Aguada

1\DQUISICIÓN 9 CONSTRUCCIÓN de 'VI'VIENOI\S · para Empleados

vObreros con derecho a jubilación •

be'Y de 13 de dullo de 10a1

De acuerdo con esta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así como los mUitarea, y los jubilados, pueden realizar con el Banco, en condiciones especiales, las operaciones siguientes: t.o Adquisición de fincas del Banco, pegándolas p( r mensualidades, sin desembolso alguno ni contado. · 2. o Adquisición de fincas de propiedad de particulares, parn cuyo fin el Banco otorga préstamos basta el 85 ofo del ~alor del inmueble a adquirirse. 5 o Obtención de préstamos para edificar, acor: dándose basta el 85 oJo del \'alor del terreno, y de la construcción a efectuarse.

MADERAS, HIERROS REDONDOS, TIRANTES , VIGAS , PC' RTLANDS BALDOSAS BLANCAS Y COLORADAS, CHAPAS DE ZINC Y ARTÍCULOS SANITARIOS

Solicite nuestros accesorios de hierro fundido para instalaciones sanitarias a:

También en estos dos últimos géneros de operaciones, el préstamc se atiende por cuotas mensuales, que comprenden el interés y la amortización. -y cuyo pago se garantiza con la afee· tación del sueldo del empleado, obrero o Jubi· lado, basta un máximum de 40 o/o de la respec· tf~a asignación mensual.

ANGEL FERNANDEZ y

Galle PIEDAD, 1633 en nuestra

Barraca ''LA· fAeUL TAD"

f>ara folletos y explicaciones: 'Dirigirse a la &cci6n " 'Despacho e 7nformaciones " ele/ Banco.

ANGEh PhORO (j0STA, 1539 Telóf. Urugnaya 1965 Aguada

1

"

PARA EXTERIORES E INTERIORES PREPARADAS Y EN PASTA ALBAYALDE DE PLOMO Y BLANCO DE ZINC DUPONT

CROCKER &

UNICOS AGENTES:

e~

URUGUAY

1010 •

MONTEVIDEO •

'

CASA MARTIN MOJAN·A DE

TUR~ATTI &

•• F"ERRETERÍA

Unlca con cierre automático de ae¡urldad

BEbATTJ

.

Perfeccionadas del :: mejor sistema :.

HERRAJES

Bautista Torti

HERRAMIENTAS PINTURAS los dos Teléfonos •

MONTEVIDEO- RINCON, 627-39

(PATKNTADO)

Calle ANDfS, 1~54 •

MONTEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Arqui~tos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

'


10

ARQUITECTURA

.

,

·•

.Ca

mer1cana DK

CARLOS

CALAS<fR~<f<fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y L»adrillos com];lrimidos a va];lor

Gran fábrica de te;idos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAROS PARA DESAGÜE. -

.

Escritorios 8 de Ochsbre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4 t

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: La Uruguaya 61, Cordón

Carpintería Mecánica -

D! -

Uruguay, 1360 ·Montevideo

Baldosas de vidrio para pisos. Espe;os Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

Agustín E. Ferro & Cia. 835, COLONIA, 837 T ELti"O N O: L A URU GUAYA. 5 88 · CENTRAL

la ller de Carpintería DB

PRECI O S MÓDIC O S

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

DE FERIÍN RIGOLI E HIJO Con(ecci6n de toda cla.e- de muebles de e1tilo, a""asonu e imtalacionea comerciale1, Decoracione1, Reveatifl'klntol, ./1t'úoa, Chi~a., Cabina. de a.cemorea, obr a blanca y comp ol tur aa en general, reparación de m1Uble1, lm tr e dorado y laqut .

Calle Piedras, &14 - Moattvldeo

AGUADA

ENTRE CUAR EIM Y FIGUEROA

EspecialiOaO 2n

Instalaciones Comerciales

Taller de GRANITO

PINTURf\S. 'Y DECORf\CIONES f\RTÍSTICf\S

Y PIEDRAS El QEIERAL

de PABbO VEDANI Especialidad m tr ab(\1os funerarios. Planoa de MOnumento•, mamoleoa y p an teones. Chap a~ de granito pulido p ara (rentea de edif'cioa y saguanea, deade dos centimetroa de elf)UOf' .

Montevideo

CARPINTERil DE OBRA BLANCA

VIDRIOS YCRISTALfS

Defensa, 1072

DK

BARLOCO

Suuaor do LUIS

DB LA

PAHAffiÁ, 1227

República, 1709, esq. Paysandú

JUAN

JOSÉ STRADELLA

JI.

-

Teléfono, La Uruguaya Central

CALERA

.

Alejandro Steiner

PRONTITUD Y E SMERO

yfibrlca dt muebl11 del "Comercio"

DIE

La Urugu a31a, 1.44 0-Aguada

Se hace toda clase de trabajo pertenecie nte al ramo.

ELECT RO• MECÁNICO

DE OBRA BLANCA

Teltl(ono :

LUIS SAOT .

TALLER DE CARPINTERIA

Teltfono: La U ruguaya, 24-Unión

Vidrios

PASCUAL CASTIGLIO.I Caaa fundada en 1886 T rabajoa del ram o en general. P r eparación de madera• para toda claae de conat ruccionea. • Fabricación de puertaa, v entanaa, celoaiaa, galponu y ch aleta. - P recioa módicos, - Se atien den pedidoa para la campaña .

.ACETAS PARA JARDIIES Y VIVEROS

BA~LOCO

MONTEVID.O

Gran Depósito de ALFARERÍA

frnesto P. Garassini

Calle Paysandú, 1687, entre linas y Maaallanas

& Cía.

Teléfono: L a Uruguay a, 631 • Cordón

SE COI.tOCAft VlOIUOS .11 OOJ(ICII&IO

MONTEVIDEO

18 de tlullo, 1918 Teléfono: La Uruguaya 106. Cord6n

Caaa fundada en el año 1647 •

DE

Viuda de Juan Vil ur

arios ... 1gouroux Se encarga de cualquier monta;e de hierro.

Atenida Gral. ROKDEAU, 2260

Galponista

entre Oral. Frelre y Coronel Tajea

ESPECIALIDAD EN CHALETS, MANSARDAS, ETC.

T eltfon ot Montevideo 246 - A guada

Calle P ÚBLICA , Sección Buceo

moncrB\7IDBO

Moatev/Jeo

(milio Cánepa Carpinteria a vapor Obra blanca en general ESPECIALIDAD aN TECHOS Y ESCALERAS

Calle BATOYlt 2076 Teléf. Uru¡uaya &SS-Aguada

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizar án con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


\

11

ARQUITECTURA

ea más fina pintura de acabado mate para • • 1nter1ores. IMPORTADORE.S:

SOBRINO Y VARELA

CE~~O

l

L. ARGO,

CALERAS

Tallett de Eseulturra y r«attmolerría -

UBOL.DI

"URUGUAYA" v "29 .DE JUNIO"

DE-

&

MANZO

.

de GOMEZ Y BARbOGGO

La caaa ae encarga de la ejecución de •onumentca, llchoa, Butoa y obraa en gener.ar. lmpntación directa de mirmoles, blancos y de nueetra IU~raal en e ARRA R A {Italia)

Calle San Carlos - Bella VIsta MONTEVIDEO

Cal vlvs y en polvo, especial psrs blanqueo

MONTEVIDEO Tel.: la Uruguaya 1379 Cordon,

San José 1323.

999

Blaborad61l para c:ampaAa

Tel6fonoa: LA COOPERATIVA- URUIUAYA 651, Puo del 8ol110

Andrés ang •

Teléfono: - - -- La Uruguaya, 664 - Aguada

--

---------

~erre ría

rfísfica 11 de ()bra

GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO Y BRONCE

-- FABRICA DE CAJAS DE ACERO ------- (jalle Miguelete, 1916 E -

-

COCINAS ECONÓMICAS

y

Montevideo

Herrena yCerrajería Gabriel Tous

BARRACA " LA COMERCIAL " (ASERRADERO Y F ÁBRIOA DE •osAICOS) = = DE = =

Caaa eapeolal en

JUAN SUSENA

Cocinas Económicas

CASA INTRODUCTORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

con Serpentina central a vapor

- -· - -

J>rivilegiadas en las ~eJ>úblicas Orient~l y Argentina. tJnico sistema J>ara obtener agua caliente en abundancia; con este sistema de cocina la casa se comJ>romete a dar cual- quier cantidad de agua caliente. CLARABOYAS CORREDIZAS

'VIgas y tirantes de acero. • 'Varillas de hierro acerado para cemento armado. • Portland gris y blanco. • B aldosas blancas y coloradas, mosaicos. • Caños de hierro y de barro. • 1\\aderas de todas clases.

Av. 18 de Julio, 2266 Teléfón >s: La Uruguaya 1165, Cordón. -

Montevideo

1638, Colonia, 1642 - Montevideo ·

La Cooperativa

t

TELtFONO: URUGUAYA 120, CORDÓN

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Jarrones, Frisos,

BRIGNO N 1 HNOS.

Basamentos, Escalones imitación granito.

Escritorios Calle EJIDO, J586 LOS DeS TELt~ONOS

~===========================================================d

Los Sooios de la .Sociedad de Arquite'ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciant~.


12

ARQUITECTURA •

Viuda

retti, Catelli y zzucchelli 25

"I<?ENTE MO~Eüül

'DE MAYO,

525

SA60NES f)E EX'POSieiONES

IESCU~TOR

easa especiales en eristales, "idrios, Espejos de fantasía. Surtido completo en marcos para cuadros

Estudio: eolonia, 1450

Teléf. La Uruguaya, 906 - Centra l

CARPINTERA MECANICA

DECORACIONES

r

~e Calle

JUAN fA(AL

Repúbli~a

entre Carmen y Uruguay Fabricación de

ortinas de Madera de enrrollar Puertas, Ventanas, Celosias.

Escaleras cuadradas y curvas. Armazones y to· da clase de traba· jos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casillas desmon· tables, tipos es· peciales para campaña y playas balnearias. .Teléfono: La Uraguay a 1809 (Cordón ) MONTEVIDEO

Externas e Internas Figura y Ornato •

Serra y

ARb~riñ

ESCULTORES Modelos Artísticos para 'Bronce, Mármol, eartón. 'Piedra, Simil'Piedra, Tierra ~omana, Yeso, ~eprodu c iones. Maquettes • •

GUAY ABO 1604 esquina PIEDAD MONTEVIDEO

Taller de Escultura SIMIL PIEDRA EN YESO Y

DECORACIONES DE INTERIORES COMPLETAS EN YESO. SIMIL PIEDRA. IMITACIÓN MÁRMOL Y CARTÓN PIEDRA

BIANCH 1& A LESSAN o·RIN 1 STOCK PERMANENTE DE GARGANTAS. FLORONES. VARILLAS. FRISOS. ETc .

1566- CALLE VAZQUEZ ·1566 TELtFONOI LA URUGUAYA 3148·COLONIA

MONTEVID¡O

REPRESENTANTES

GUFFANTI

v

LABADIE

Exposición: 18 de Jutio 1111

MONTEVIDEO

TELÉFONO: LA URUGUAYA, 2598 ·COLONIA

Los Socios de la Sociedad de .A!rquitootos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


.

13

ARQUITECTURA

~----------------------·------------------------·

TALLte

M. & J. DEBERNARDI

- - DE- -

-

-DE -

IMPG~TADG~E5 - fAJ3~1eANTE5 DE.~~~~~~~~ MATE~IALE5 DE eGNST'RUeelóN MG5AieGs ~~~~~~ J3GVEDILLA5 Y LAD'RILLG5 ~ DE eEMENTG ~~~~~

-

Conatruccionu de hierro en ganara~ cfaraboyaa correcH:z:aa, cocinaa económica• modernaa, balconu Luia XV, depósitos de agua, antetechoa, portonu, Terjaa, u caferaa.

DIRECCibN TELEGRAFICl e

DEBERNARDIS :t

TELEFOIOS: LA COOPERAnVA y LA URUGUAYA, 868 Central

BOVEDILLA PATENTADA

''DBLT.A.'' FABRICADA A PRESIÓN HIDRÁULICA

Eacriiorio 1 loc&l de TIDb ; GALlClA, 119G Fábric& : BOULEVAin A!TlGAS, CAlArÉ Y rALKAI

Calle Miguelete, 1531

ONTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 317, Aguada

MONTEVIDEO

baviere Vitacca e HiJos Importadores de mármoles en general 'CallePes ~e escaltaPa y roapmolePia mecápica. - Depósito permal)epte ~e mármoles ~e to~as clases . - )e pacep trabajos paPa (emeyterios y copstPaceiopes ep gepePal. - La casa atiep~e r.op pPoptitu~ los pe~i~os ~e cualquieP pupto ()e la R.epública

ALMACEN DE

Vidrios y Cristales

..

DInt8

~ N Um.

2276 a12280

'!l

Anexo: Catfe Patria entre Colonia y Carmen Teléfono: Uruguaya t437, Cordón - •ONTEVIDEO

Vidrioa fantaaia liaoa y cuadrilladoa Oristafu liaoa y grabadoa, upcjoa

Colocación adomicilio

Sancassano

unos

920, SORIANO, 924

======= DE =======

MONTEVIDEO Teléfono t La Uruguaya, J92J ( Central)

Bonomi, Babellino & Cía.

Sociedad Anónima

'

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras p chapas. Herramientas p Maquinarias - - - - - - - -

Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1999, esq, f,

e, e,

( Barrio de la Comercial )

1816 • Avenida General Rondeau • 1822

Loa dos tdéfonoa

Teléfonos:

TeJfifono 1 La Uruguara, 575 ( Cordóo )

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, J7J

MONTEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


AR(JUtTactlJRA

COSTA Y

lA.

ARA Y

FABRICA A VAPOR Df lADRillOS Y PASTAS CERA ICAS CAMINO CORRALES (UNION) ESCRITORIO:

TELÉFONOS:

BA RTOLOMÉ MITRE 1314 •

FABRICA:

TÉLEFONO:

LA

URU~'t,~~~~¡~~v¡.ENTRAL

LA

URUGUAYA. 141 (UNIÓN) COOPERATIVA

. •

1',

• V

EL M_ ILLAI

--

-

....

.

a

aneo

ICa

INSTITUCIÓN

CEL.

1

ESTACO

Fandado pott I&ey .de 13 de Mattzo de 1896 y rregldo pott la I&ey Orrgánlca de 17 de Jallo de 1911 •

Capital Autorizado. $ 25.000.000 00 Capital Inicial . . • " 5.000.000 00 Capital Integrado . " 21.228. 174 27 DEPENDENCIAS

Caaa. Cen:trals Call:e Za.ba.la. esquina Cerrlto AGtENCikS- Aguada: Avenida General Rondeau esq. Valparafso - Paso del M olino : Calle Agraciada N. 0 963. - Avenida General Flores: Avenida Gral. Flores N.o 220-6. Unión: Calle 8 de Octubre N.o 206. (Unión) - Cordón: Avenida 18 de Julio N.o 1650 esq. Minas. SUCUR'SALES - Aiguá.. A:rtigas, Canelones, Cardona, Carmelo, Colonia, Dolores, Durazno, Florida, Fray Bentos, J . Batlle y Ol'doñez, Lascano, Mal~o n a­ do, Melo, Mercedes, Minas de Corrales, Nueva H elvecia, Nueva Pa.Imira, Pan do, Baso de los Toros, Paysandá, Rivera, Rocha, Rosario, Salto, San Carlos, San

Gregorio, San José, Santa Lucra, Santa Rosa del Cuareim, Sarandl del Yt, Sarandí Grande, Tacuarembó, Tala, Treinta y Tres y Trinidad. CAJ ·A NACIONAL DE AHORROS Y DESCUENTOS -(Articulo 27 a 32 de la Carta Orgá.nioa.)--<Calle Colonia y Ciudadela. - Esta dependen~ia hace préstamos con garantfa prendaria de alhajas, muebles y otros Objetos.-Anticlpa los sueldos a los empleados pO·blicos y hace préstamos amortizables por pequeñas cuotas; recibe depósitos y efectúa toda clase de operadones de crédito.

.. El Banco realiza toda clase de operaciones bancarias y goza del privilegio exclusivo de emitir l,illetes. La emisión tiene prelación absoluta sobre las demás deudas simples del Banco. El Estado responde directamente de la emisión, depósitos y demás operaciones que r.ealice el Banco.

Horario de las dependencias de la capital: de lQ a_12 y de 14 a 16. -

.

Los sábados de 10 a 12.

.

~

..

Los Socios de la Sociedad de Arquitootos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestr01

-

anunciantes~


. =•S~ ' :::::: ~ ·==:!':::...: "- ~ · === ·? =·

,r-::r·

G

=·3~'?·==::•"=btc·~ -

•::::o~"":::!:" '

= · =

1&

= = = ··.:=•========~~~~===~=:1

CA =::= · §e=~·~-=-e:n ·:·::::: · ::=••::=;··-

• '•

••

1'

Uruguay, 1639

Fábrica de Muebles, eart;>intería y construcciones en genet,al

esq. Minas

Teléfono: La Uruguaya, 366 Cordón

ESTABLECI lENTO ELECTRO- ECANICO

)epolcros, Mooomeotos, Repisas, Lápi~as, Uroas, etc. ~e graoito y mármol

Talleres de Marmolería y

Emporio de ~ármoles de todas clases y colores

Escultura

Exposición permanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 - (jalle (jolonla - 1431

de LUIS RAFFO

..

Teléfono: Lta Uruguaya, 204 (eordón)

~----------------------- - ------------------------------- ,

C ASILLA DE CORREO N ·• 3

CALLE PIEDRAS 567- 573 = = = = ==

=

=

•========

URUGUAYA 64. CENTRAL TELf!FONOS { COOPERATIVA. 881

MONTEVIDEO

1

~· 1

'

== PARA

STOGK PERMANENTE DE

C ENTO AR ADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL

-

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS •

Oaíl.os de hierro, negros y galvanizados ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

eom¡,leto surtido en maquinarias y herramientas para herreros

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


~--

16

1

,

1

-

---·~·

ARQUITECTURA

.. o

o

INSTALA ClONES TELEFÓNICAS .. PROVEEDORES MUNDIALES DE

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIALES ELÉCTRICOS

1

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. •

RECONQUISTA, 416 - MONTEVIDEO

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


-•

'

..

'-

.-

·•

'

.. "'

.... •

' .....

1

• '

t

·:

••

\

:

'

-.

•.

'

' •

., •,. ••

••

\

. ,,

1

• •

'

""-'

1

•..... ....,4

..

• ....

' ~l r.· ••

•1

.•¡' .

\

1

'

'

' •

• •

-=-::=-

'

..

.,

..

E

'L

r ! '

l

1

••

.'

• •

• '

P.ORTLAND

·'

'

,_

j

'

1

--

~~

1

.,

-'

¡

-

)

••

-

,_

..

' -- '

••

'

Enva-s ado

J

eo

1

\

'' •

1·'

.•

LSAS

·-

·-'

.1

es e] · m6s ~coo.6micq

'··

.,

• •

i

..

i

'

.. 1 f

'

.

uenta en todas las casas del ramo

.

'

' •.

..

::a

'•

.,

::

.. •

::a

--= ¡ -=-= -= --= -a ·= -·1 = ----· = --------= --= ---

·~

.•

'

----

-~

\

=

~-

.• y

'

----- -

'

'

'

1 -

----=--------------------·= -----

.,• •

' ••

ot

~

~·- •

,

'

'~

'

\

'

~--.

ta

....-.

'

, ..··.'

PIE ORAS 387 J

·MONTIEVICEO

J

1

-"

..

1

-

.

J

. .

'

•• \

.

LmmmilllllfiiiiiUHHHIIIUIIIUtiiiiÍIIUnltmuuuulumtmlunlmt , ....-

'

\_

• . ,

-.

-' . '

. . r..

1 •


,.

.

~

•:S

'

1

l

..

' ••

.

.-

.. •

••

\

,

••

1

.

l' •

~

.. .

t

'

'

. '

\ )

.

••

.

.

.

1

..

,, \. •

'f F

ti

..

Sr. · ArquifCtcfo: .

.

'

''

\

• 1' .

1

•.

-

'

...

'v.'

'

\

\

.

.

\

'

1

1

No

• .'

.. ••

1

-

1

J)ermifa· a .s u electricista usar calo

liviano y caja de · hojalata o madeP>a··J )ara ins-

1•

.......

-~

1

:-..

• -

'l.~-

.'

'

'

-

•••

f~~~ciones embutid·a s; ·.o~ligue al empleo de cafto .,esado p

'

.

.

P~R"~UE.

P._AGUE y cajas de mefaf ·esta:mJ)ado .

\.

\

'

~'

.

psted e.- resJ)onsable si... se

'

~

f

: usan 'm ateriales defici~rifes.

'

1

·-

1

. •

1

,.'

'

\

.

'

J'

••

'

1

••

• ( 1

;

\

r

1

'

.. ' '

1

'

• •

. .

1

• •

' . •

' •

,

i

.

r

----

-

......

{

' -- .... - --1

. .

1

l

,

• •

..

1

• 1

'

1

'

..

'

.

.

'

! '

••

.'

'

\

1

1

.Mi flAN . .O

\

1

7

1

'

r

1

t

· ·As·e E N S O.R E.S M.O NTACARGAS

..

<

t.

1

'

.

MAS .DE 20.000 AP.ARATOS INSTALADOS EN TODO EL( M.UNDO

'

l

\

••

. tn _ffionte'Jideo hay. más de DOSCIENTOS

·1\PI\~/\TOS

STIGLER

·. .' h~biéndose instalá-dos y contratados solamente en · \ . est9~' ·últimos meses cincuenta aparatos. 1' •

'

r

'

'

.1

\

¡ .

'

..

'

.. .

'

En. los mayores edificios públicos y prh1ados de l~s principales capitales: Roma, París, Londres, ~iena, ·~adr~d. Budapest, Petrogrado", Hf\N SIDO PREFERipOS 9 FUNCIONf\TI 1\PI\Rf\TOS.. STIGLER.

..

'

'

'

¡

-

'

~

1

• 1

~

e

\

' LOS TECNICOS NACIONALES han . podido constatar que LOS APARATOS DE SEGURIDAD. ..DE LOS ASCENSORES STIGLER SON ·IN·~UPERABLES y en todas las pruebas :Y ~nsayos que .efectuaron ·· han reconoddo ~1 funcionamiento perfecto, la construcción de la maquinaria .J~ más ~smerada y. el consumo de energía reducidísimo, comparado./ cori otros . apara(os .. "

'

• 1

,

• 1 '

.

"

LO QUE siGN1FICA QUE

'

'

'

1

i..os

usTIGLER"

soN

LO$

1 • 1

'

..

;

.

'

1

MO·N TEVI aeo-·.

. lr'IOCCHI & ·c. )

.•

MA·s ECONóMicos ,

.

AGÉNTES REPRI!SE' N TA. N TES . . . >)

'

/

MERCEDES, ·915 \ . .

i,

J

'

1

L,a

Caaa FIOCOHI a. C. dlapone de .un ·montador t•.~nloo do .lae \ _ . Ofiolnae STIGLER -.. eo onoarga do la oone•rvaolón do loe· aparato• lnataladoe. • 1 •

'

1

.

1

'

1

'

'

.

l

J -. \

.

1

Imp.

'

LAT~NA,. Florida

1

.

'

1528-Pqsandú 832 '

1

1

...

•ro-

011;

'

~

l

il


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.