Arquitectura 53 - 1922

Page 1

.•

·AÑO

vm.-

'

O LIII.

ABRIL 1922•.

' '

'• •

\

1

.

ORGANO OF.ICIAL PE Lt\ SOCIE·DAD DE ARQUiTECTOS .

.

.

.

"'

' .~

'

' ;

\

)

. \

. ' .

-

MONTEVIDEO •

...,

'

..

URUGUAY

.•.


..

.

-

-

--

-,..,....---

-

'

--

' •

\

========--

DEI.l •

••

-· 1

• J

-

.

.

.

\

..

..

;

• • • •

1

. •

Basándose sobre ·pruebas severas de

Seguridad, Economía y Resistencia •

..

(

/

• \

·-

• ~

: : t

-

;:

::: ::

• • •

Telif. 990 Central

Sucursales en todas las ciudades principales del mundo.

• •

...... •

.

'

• -·


1

ARQUITECTURA

rr=~==========~==~~===~==================================~ .... - -

DECORACIONES INTERIORES

Juan Brignoni e.Hij~

...

Instalaciones Eléctricas Rrfefacfos ELBIO L. FERNANDEZ Pida V d. presupuestos

MALf10NAOO 1601

PLAZA INDEPENDENCIA N.o 703, esq. JUNCAL

TELÉFONO l

Á

Telifono: LA URUGUAY A, 1496 Central

UR UGUAY A . , 1707 ( Cordó n )

·---·- - ·- - - -- - - - --

-

- - --

------;

''

DE

''

CARPINTERIA DE

Andrés latapie FINSTER\N ALD &

l

Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General.

CALL E

25 D E

SCHAICH

MAYO N ú M. 635

INST A L A CIONES D E

ASCENSORES-MONTACARGAS Chaná 2175

maquinaria de elevaci ón en general ~ de calefacción eléctrica

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón

Todos los pedidos SP.rán atendidos por un personal co mpetente

MONTE VIDEO

Tallett de lWáttmoles :: :: y Eseultutta :: :: DE

arra ca •

CASA I NTRODUCTORA

de Brito fo resti, Se at ienden pedidos parra l a Campaña

PRECIOS MÓDICOS SURTIDO COMF' L ETO E N MÁRMOLES DE TODAS CLA SES

Arenal Grande, 2345 Independencia, 1794 JY\ONTEVJDEO

~olando ~

Gía.

(

Sucesores de Giosui Bonomi e Hijos

Avenida General Rondeau, 1832

l ~

1

1'

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero "PERFIL GREY"

zar

Tirantes de acero

• Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

. -~

1 1


ARQUlTEC1'URA

''La 1ndependencia U ru~guaya''· Casa fundada el año 1880

Caballetes, Canales y Caños en hierrrro galvanizado ..

SISTEMA PATENTADO Espeeialidad en eanales fijos y a dilataeión patTa galpones VE~TRS PO~ lYfRYO~ Y lYfEl'J.O~ P~ECIOS

ESPECIRliES

Ber

ardo Va11o e 2760- Avd. Gral. flores - 2760

Montevideo

Teléfono:- La Uruguaya, 1666 ( Aguada)

PORTLANDS

c5res. .7lrquitectos y eonstructores:

,,

~~ ..

15mpleen nuestro des~ hollinador, construido en hierro fundido, de limpieza automática.

V

''

• • 15s lo me¡or y mas conveniente que se fa~ b·rica.

''

·L B (DOBLE TRIÁNGULO)

1>atenlado y 1>riuiJe ~ giado por el c5uperior 6ob ierno.

BA~OS Uf HlfRRO fSMALTAOOS

-

fxposici6n

-l

Ylruguay,

)(

RA~ f , WAl Of R

y o/enta:

(D

IMPORTADORES:

& Cia.

~

&4.1

,__,w ~ < ce ~

25 DE MAYO, 694, esq. JUNCAL

~

1741

-

:: 7Ylonteuideo ::

1.1'\

----DE

Dependeneia del Baneo de la Repúbliea .. fundada en 1899 COLONIA ESQ . CIUDADELA Cobra por intereses en Vales .AJmort!zabl es . . . . . . . . . . Cobra por intere;:es en operaciones sobre d ietas, suel dos, p ensiones y jornales Cobra por Yales a P:azo Fi jo . . . Cobr a por Cuentas Cor r i entes, 8 o/o al . Cobr a por préstamos con garan tía de Utulos. deuclas o ,·alores 7 % al . . . Cobra por cauci ones sobre fo ndos pú.blicos 6 1h % al . . . . . .

10 o/o anual 8 % an ·.H, 1 9 o/o anual 9 % anual

8 o/o anual 7

1h anual

MONTEVIDEO

Cobra por préstamos hipotecarios ( 2 años como má.x i m un) 7 % al . . . . 8 % Cobra por préstamos hipotecarios a;mor tizables en cuotas hast a 100 meses 9 % Cobr-a por pr éstamos sobre alhajas y objetos precio~os . . . . . . . 1 % Pa!!-'a en Ca.ia de Ahorros y Alcan cfas (según cantidad) hasta . . . . 6 o/o Ley Orgán i0a d•el Banco de la R epública de Julio de 1911 :

anual anual anual anual 17 de

Articu lo ·12. ·- L a emisión t end r á prelación absol uta sobre l as demfts deudas simples del Ba.nco. El Estado r esponde di r ectamente de la emisión, depósitos y ope raciones que realice el Banco.

Horas de Oficina de 10 a 12 y de 14 a 16

Sábados de· 10 a 12

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


,

AftQt.JitEét tJRA

BANOS

BIDETS

LAVATORIOS PILETAS, etc.

LETRINAS

ACCESORIOS PARA = ==

= ==

CUA~TOS DE BAÑO

'

' Visiten

Consulten

nuestra

nuestros •

Exposición

preCIOS

1

'

CAÑOS DE HIERRO FUNDIDO PARA LLUVIA Y VENTILACIÓN CAÑOS GALVANIZADOS Y DE BARRO .

MATERIA LES EN

GENERAL PA R A

TRAB

OBRAS

ATI&

SANIT ARIAS 1A.

CALLE 25 DE MAYO, ESQ . BARTOLOMÉ MITRE

Decoraci ones en yeso

Pintura

y Empapelado

ORESTES ZIN Hnos. Teléfono: 2986 ·Colonia

~AGUAR Ó N . 1666 •

MONTE\/IDEO

1---- - - - - - - -- - - -- -1 Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizar án con preferencia los servicios rle nuestros anunciantes.


• •

AltQtJITEé1'tJ~A

4

Mec~nico

Taller

J)ECOI{ACiONL) lNTLRIORE"_)

Fundado por PEDRO TOURNIER en el año 1882

DE - -

.rnaeble>

MANUEL PELLICER Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Soldadura autógena. - Construcción de piezas para automóviles, pistones, bielas, cigüeñales, engranajes Y coronas. Transporte y montaje de máquinas.

ne éjllLO--------.....

TAPI::eJnl5

PAP(L[S PINTADOS

Calle Piedx»as, 678 y 680

IUHtr ACT o,:,ttMADCRA.MOt+Ct Proy~(J'O) ' PrfJllpllfJR>)

Teléfono La Uruguaya, 1528 MONTEVIDEO

FABRICA URUGUAYA DE

AOOQNO~or (S TUCOUHA.CAQ70N-PI[0QA

MONTEVIDEO

Estableeimiento Industttial mueble11ía y Cattpintettía

============----

DE

de

AltfONSO BAZET (hijo) &Gía.

BRIGNONI HNos.

Casa fundada en 1880

Ensaye en sus obras y se convencerá .J& de las bondades y economía. .;~::=::::::=::: •

Especialidad en Galpones, Escalerras, Instalaciones Ar-tísticas, etc.

====

Calle SAN SALVADOR, 1461

Ejido, 1586-Arenal Grande, 1828

'Celéfono: 1269 (Cordón) • ffion tevideo ,

~--------------------------~ ·1- ------------------------------------

..__ R 1

A

N

MONTE'VI'DEO

Ejido 1690, esG{ui na Miguelete

Teléfonos: LA URUGUAYA, 171, Cordón y LA COOPERATIVA

ASA IMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alamhres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenan za.

SantiaJJ,o BonsiJJ,nore

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. la Uruguaya 925, Aguada

Pedro Martñ ZINGUERO

CONTRATISTA

Lo~

'Pinturas, 'Decoraciones y Empapelados •

Taller y Escritorio :

Santa. Fe, 1066-68 (Arroyo Seco)

nfonio Sfaricco

Montevideo

.Socios de la Sociedad de A:r quitectos, ntili7.arán con

Convención, 1060

p1·eferencia los servicios rle

Montevideo

nuestro~

anu nciantes.


• •

5

ARQUITECTURA •

.

1

.-------------------------------------·--Costantini, lorzit &Cra, delua ~ ~orlandelli ESCULTORES

Constructores de obras - en piedra granito y piedra arenisca de " Piedras de Afilar "

Simil piedra y mosaicos de todas clase s Calle IN ~A.S, 1990. M.ON T.t~VIUEO. TELEFONO,

1020;

AGUADA

3 - NICARAGUA - 3

TALLER DE ESCULTURA

Entre Agraciada y Pampaa

- · EN -

MONT EVIDEO

Yeso, Tierra Ron1ana y Portland De FRANCISCO CARLESI e HIJO Depósito permanente de macetas y demás trabajos neciente al ramo. Se bace cua lq uicr tra bajo de frentes y cielo-ra¡;os.

Ladrillos Prensados

SE

ATIENDEN

OLIJVl.Al~,

PEDIDOS

1387.

Talleres : BELLA VISTA

DJ<:

perte-

CAMPAÑA

Fábrica de Carbonato de Cal, Piedr a Oranlto Rojo de laa Canteras de l a Paz Piedra de Cal, Mármolea de laa acredit adas Canteras de 1~ Compañia, Pan de Azúcar.

JY\ONTEVI DEO Teléfonos: La Uruguaya f 802, C entral La Cooperativa 965

FIRPO IETKOWSKI & Cta.

:: OBRAS :: ARTISTICAS

Miguelete, 2008 y 201 O

Fábr ica de lad rillos, tich olos, etc. Camino a La Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 1!41 (Unión)

• 1

Teléf. La Uruguaya, 6O6

j

DE-

~AlDOSAS ~ MOSAICOS

1

Esq. Democracia, 1940

DE

(AGUA D A )

J~

»ilattio Gottbal

ln¡acén •

Aveni~a Gral~ San Martín 2~11

"

TELÉFO N O:

de JULIO FERRARI

l!a U11uguaya, 1672 Rguada

SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO

MONTE VIDEO •

' Ven&aa por nu•y o r y D&enor

Local propio:

General Flores 2541

TALLER

Entre San Eugenio y Santa Marfa

Teléfono La Uruguaya,

:ns;

Aguada

------------------------' DE

Carpinterfa A

VAPOR

(jarlos Mosca Se encarga. de cualQuier trabajo del ramo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca . Especlalldad en insta· laclones de todas clasea. •

Avenida G. Ram1rez, 1672 Entre Mi nas y Magallanea

Teléfono La Uruguaya, 441 (Cordón) MONTEVIDEO

1

1

Teléf. La Uruguaya 407; Cordón

TALLER DE HERRERIA ::

DJI:

de Yiorios y (]risfales

•• DE ••

GUIDA HNOS.

LA INDUSTRIAL

•• ••

Al ERIALES

··------------------------------------------

SI usted Quiere comprar buen ladrillo I>ida preci?a a

-

LadrUlos Sílicos Calcareos

.

J

DE

Decoraciones interiores y exteriores

Frent u para edificio&, m • numentoa con lustre abriUantado Se encargan d e hacer panteones y todo trabajo concerniente al R AM O.

PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000.000 DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa sistema «ZIG-ZAG»

COMPAÑIA

TAIJIJER De

DE

POSEB

GRANITO

&

DE

MORI

Sucesores de Feo. Poser & Cfa.

Constr ucciones en hierro, herrerfa de obr a y artfstl ca, taller montado con fa meJor maqui naria para eJe· cutar cualquier clase de trabajo.

FÁBRICA DE :: COCINAS ::

Se encargan de toda claae de trabajos rder~n tes al ramo Frentes de edificios, mo numentos, etc• Máquinas ei j)ecialcs para lustrar y serru char la piedra. Chapas de granito de todos es;:-csorcs. CANTERAS EN LA PAZ E ISLA MALA

Hemos fabricado e instalado las cocinns de los principales hoteles de Montevideo

GAI.JI.JE BATOV( esq. QU ITO, 160 1

MERCEDES, 1311

Tdéf. La Uruguaya. 637; A ,::uad:..

MONTEVIDEO.

Teléf. La Uruguaya, 138

, Los s ·ocios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestrOi anunciante~.


• •

A~QUITECTU~A

--

--

-~

·.

1

.i

FÁBRICA DE MOSAICOS

...

Importación de materiales de Construcción

fl

f li

Agencias de:

HIDROFUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTOR DUR,\X: Para conservar la madera. •

CIUDAD.ELA 1391

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

J - - - - - -- - - - - - .....

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIDO

S

])edro C!asanovas

GUINELLA

IMPORTADOR

Mosaicos, Azule; os, Mayólicas, Zócalos

E confeccionan muebles en cualquier estilo Especialidad en insta lacio nes. Solidez y elegancia. Precios Módicos

Frisos, Revestimiento• -

1583, Av. 6ral. ~ondeau, 1585

2307, ()alle 8 de Octubre, 2311

Dirección Telegráfica « 1T A C UR (¡,. Teléfono; Uruguaya, 1430 (Central)

Entre Victorin. y Bouleva.rd Artigas

Baldosas en general y Articulos Sanitarios

asen& e

..... tf&OG1SGO

MONTEVIDEO

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

Maderas en general Vigas y tirantes acero perfiles "Belga" y "Carnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alanzbres Baldosas blancas y coloradas Cementos gris y blancos Metal desplegado, etc., etc.

'

e~!JJv,: A·:v~.,

18 de Julio 1766=76, · entre Oaboto y Yaro ~~~al)

·(Nuevo ••

"'

·--

-

1..

- ·--

1

..

• ·-

-

--·'

+

--

_ _ _ _ ..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .-.

....

.. .... /

------ .

v - .......


• •

ORGANO OFICIAL DE 11\ SOCIEDAD DE ARQUITECTOS

REUI5TA ffiEH5UAL Director :

Leo poldo Cá rlos Ago rio

Redactores:

Secretario y Ad m inistrador :

Horacio Terra Arocena- Juan fL Sca sso R.odolfo Ámorgós - Mauri cio Cravotto Pedro J. Belloni Godeo

V OLU M EN

Pe rfect o Ló pez Campaña

ABRIL DE 1922

VIII

NúJY\ERO

LIII

5UffiARIO •

Los jardines y la Arquitectura.- f . Aonoré. La talla directa y la escultura. - Louis Uauxcelles. La Arquitectura del porvenir.- Augh ferris. Aacia la nueva estética.- De Arqu itectura Haval. - Enrique Colás Hontan. 5cinatorio Havarro.- Arqto. Cándido Lerena 1oanicó. Los rascacielos americanos.- (Continuación del número Lll). - Roberta fernandez Balbuena.

Sección consultas. Sociedad de Arquitectos (Balance de marzo ).

OHcinas ~ Colón l386.- Casilla de Correo 484. Montevideo- Uruguay. Teléfono e La Uruguaya , l394, Central. - Horas de oficina de !4 a !6. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50. - Número suelto $ 0.50. Los pedidos de avisos y suscripción y la correspondencia. sobre la. revista. deben dirigirse a.l Secretario y Administrador.


"

SOCIEDAD DE ARQUITECTOS COLON 1386 - MONTBVIDBO

COMISION DIBECTIVLA.

Presidente

Vice- Presidente •

Secretario • Tesorero • Bibliotecario

DANIEL Rocco.

EMILIO CoNf'ORTit

RoMÁN BERRo

CARLOS PÉREZ MoNTERo.

HoRACio TERRA ARoC:EN A.

HoRACIO AcosTA Y LARA.

Vocales .

A Ll"R.EDO

R. CA M POS.

RODOL!<'O

L. A MARCOS •

ALBERTO CANABAL.

SOCIOS CORRESPONSALES

SOCIOS HONORARIOS

Dr. Baltasar Brum. Arq. José P. Carré. -

Arq. Alejandro Christophersett.. - Buenos Aires. Arq. Adolfo Morales de los Rfos. - Uío J aneiro.

Montev!ideo. Momevideo.

SOCIOS FUNDADORES

A costa y Lara H o·racio. - Bartolomé Mitrt, 1314. Arrarte Victoria Luis. - 18 de Julio, 1698. Arteaga Juan José de. - Sarandí 433. Baldomir Alfredo. - Durazno, 2444. Baroffio Eugmio P. - Canelones, 1429. Berro Román. - S ien~, 1697. Boix Elzear-io. - E llauni, 21 (Pooit os). Bmt.aba Américo. - Cerrito 685. Cmn(1os Alfredo R. - ChocaJrro, 3 (Pocitos). Capurro Fertt.audo. - Rñncón, 508. Delgado Jumt. M. - Juan Pa.ullier, 1192. Faget Ratíl J. - Cerrno, 684. Fernández Luis G. - - Cernito, 455. Geranio Silvio. - Rivera, 2056.

Gómez Ferrer Filisbe1·to. - Cibils, 142. Herrera Arraga José P. - R1vera, 2237. Lasala Frat.ci.sco. - Sarandí 433. Lerett.a A cevedo Raúl. - ltuzaingó, 1467. Lerena luanicó Cándido. - Soriano, 1105. A1athttrin Lecocq Marcelo. - Río Branco, 1140. M ettdivil Rodolfo. - ( Carmelo). Noboa Courrás Diego. - M. Barreiro 151 - Pooitos. PedemotJte Juatl J. - Santiago Vázquez 7. Poch os Ricci y T oribio Carlos. - Suálrez, 2925. Sambucetti Octavio. - Gii 31. Vázqnez Vare/a Jacobo. - Bue11os Adres, 519 his. V ázquez Att.lonino. - Aldea, 152. Zerbino Luis. - - 18 de Julio, 909.

SOCIOS TITULARES

Acosta y Lara Ar·mando. - Canelones, 1375. Acquarotte Hlctor. - Reconquista, 466. Addiego Buenaventura. - Avenida 19 de Abril, 28. Agorio Leo poldo C. - Colonia, 2118. A lvarez M oulia Javier. - Boulevard A rtigas. Aubriot Juan M. - W111 iman, 14 Pocitos. A~~ari11i Horacio. Eduar<io Acevedo, 1160. Amar_qós Rodolfo L. - J oaquín Requena, 1244. Bau.cá Julio C. - Magallanes, 1465. Belloni Gadea Pedro. - Río Negro, 1456. Barbé Luü Alberto. - ·Cerro Largo, 1066. Cm~abal Alberto. Treinta y Tres, 1271. Caprario Jor,qe. - Sierra, 1908 bis. Carlevaro Almro R. - 18 de }ulio, 1865. eollforte Emilio. - Cerrito, 643. Cravotto Mauricio. - CaneJlones, 2055. Camp Antonio. - Co-lonia, 1086 Chiarino Antonio. - Piedm.s, 459. Durán Guani Enrique. - Samndí 444 (2.0 :~so). DurátJ Veiga Luis. - Sarandí 444 (2. o piso) . Dighiero ]talo. - Convención 1426. Elzaurdia Roberto. - Pa¡ysandú, 1172. F ederici Raúl. - Buenos Aires, 288. Genta Mario. - Uruguay, 1210. Giribaldo Ju.an A. -- Isla de Faores, 1840. Gimmo José. - Guayabo, 1724. GiÚria Juan. - Men:edes, 1837. &~aggioni Julio. - 25 de Agosto, 602. Goyret Luis A. - Colonia, 1578. Herrera Mac Lem~ Carlos A. - Pllaza Libertad, 1143. H erran Jorge. - Andes, 1431. Lamolle Jua1t C. - Cerrito, 365.

Maiui Américo E. - Oi'udadela, 1274. Maria1M Juan Af. - 8 de Octubre, 231. Martorell Sebastián G. - 25 ~e Mayo, 709. Mc1zzara José. - San José, 1214. Moreau Mario. - Reconquista. 416. Molins Carlos A . - Olivos, 997. Mur~oz Alberto. Agraciada, 2704. Musso Luis Polauco. - Corrt. Colonia, 52. Nadal Pedro. - Río Negro, 1445. Nú.iiez Dulio Jacinto. - Agraciada 2399. .Voceto Luis. - Figueroa 1925 bis Pére:: Montero Carlos. - Reconquista, 416. Pitamiglio Ht~mber to. - Ej1<io, 1392. Ruíz Alejattdro. - Río Negro, 1445. Rocco Dan-iel. - Buenos Aires. 519 bi.~ R odrígue:: Larreta Carios. - Faedras, 421. Jucm A1~tonio Ríus. - 18 de Julio, 1698 Sa1tgttinetti Domingo. - Avenida Car.ellones, 675. Scasso Juan A. - Sierra 1935, (2.0 piso). Schinca Carlos E. - 8 de Ootubre, 280. S cgundo Luis E. - Est. <iel F. C. C. - Sa·la <le dibujo. Terra Arocena Horacio. - Paysandú 1927 - Opto. D. Te·rra Urioste Carlos D. - Rivera, 2804. Triay Bartolomé R . - P6edras, 459. Valabrega Ricardo E. - Ma!ldooado, 924. Vigourott.:( Rodolfo L. - Av. Cane1ones, 684. Villavedra José B. - Paysandú, 1270. Vilamajó Julio. - P.rogreso, 937. Vázquez Barriére Gonzalo. - 1tuza1ngó, 1467. Williman José Clat,dio. - A. Brasil y E ltauri (Pochos)_ Urauga Joaquín. - Inca, 2075. -


ARQUitectt.JitA

i

i

Hasta estos últimos años, 1la mayor parte de los jardines de da Cote d'Azur, se inspiraban en una fórmula que parecía buscar ante todo, la sensación del exotismo. Se pensaba menos en utilizar .los recursos de e.s te c'lima admirable, que en demostrar su dulzura y la palmera intervenía tanto como símbolo que como elemento decorativo. Dominando de cinco o seis metros los da.t ileros de nuestros .sa!l.ones, pero bastante pequeña comparada a sus hermanas de Biskra, la palmera era la reina alrededor de la cual se agrupaban como humildes satélites los árbales verdes que por la variedad de su forma o de sus tonalidades,- dulcificaban el hieratismo un poco frío del árbol del desierto .

da, sobre el mar de jade o de índigo, sobre [as montañas má.s exhuberantes que los más fértiles valles, sobre una campaña sembrada de casas blancas o de muros cuyos . colores apagados se iluminan con geranios y naranjos. En fin, salvo muy raras excepcione.s , es nece.sario asignar un límite a los gastos de conservación. Desde hace algunos años, se bosqueja una nueva orientación intluenciada por :la escuela inglesa de la flor libre, que agrupa las plantas vivaces de manera de .acentuar las manchas de color com·binando la diver.sidad e irregularidad de su aspecto ·para obtener un pintoresco artificial; al mismo tiempo se precisa una evolución hacia el jardín regular que muchos creen haber traído de

.

1

1

l.

1 1

1

r; l

¡' f

i.

l

!

Sendero verde bordado ele flores en grandes grupos que desbordan sobre el césped del camino

Los arbustos de hojas caducas estaban en general proscritos, porque sus hojas aparecen cuando las ""villas" •

se c1erran. En los jardines habitados solamente durante el in-

-

vierno y algunas semanas de primavera, de Enero a Mayo, se debe hacer abstracción de la vegetación estival para obtener el máximo efecto en la estación contraria. Es,

sus viajes por ltadia y que favorece el tono de los jardines creados en España, en Marruecos y en Provenza por M. Forestier, con la idea bien definida de adaptar a la vida occid..ental moderna, dándoles mayor flexibilidad, .las características principales de los antiguos jardines de Oriente. Las dos tendencias son bastante difíciles de conciliar y

a'lgunos propietarios

prefieren

juxtaponei'tlas.

pues, inútil multiplicar las cortinas siempre verdes que en el rigor del verano mantendrán las grandes líneas del

C uando se posee u n espacio suficiente. para evita·r con• trastes chocantes, este eclecticismo me pa-rece infinita-

j;rdín encuadrando .las zonas de frescu-ra. No se está más sujeto a das con cepciones imperativas del jardín

mente preferible, para el placer de 1os ojos y el reposo de.l espíritu, a la unidad reclamada por los doctrinarios.

italiano o árabe, derivadas sobre todo de la necesidad

Uno de los primeros ensayos en este género, .s ino el

de proporcionar sombra y verdura durante el verano; se

primero fué Tealizado, hace algunos años, por una americana del gusto más refinado, Mss Willson, y los jardines

trata, al ·c ontrario, de ofrecer sol y flores duran•t e el in•

vterno. Por otra parte es necesario salvaguardar las pers-

de la villa Maryland, de una opulencia SIÍn igual, pueden ser citados como un modelo del género.

pectivas que se abren, a lo largo de esta costa privaegia-

-49-

El Cabo Ferrat, largo tiempo desdeñado por el sno·


ARQUitectuRA b~smo que

lo

encontraba demas~ado aÍejado del centro

de la vida mundana, es un rincón ideal. El promontorio separado bruscamente del camino bajo entre Niza y BeauJi,e u, avanza varios kilómetros en el mar y ora por

todavía en repartir las espec~es éOn e·l fin cÍe obtener tlo.. raciones sucesivas durante toda

h buena estación.

Para llegar a este resultado, imaginan agrupaciones complicadas donde se cuentan a menudo ochenta mazos

ondulaciones insensibles, ora por pendientes bruscas, alc anza a un centenar de metros de altura. Bosques de

de plantas diferentes para u na platabanda de 25 m. por

olivos detienen sobre h meseta los viento.s de aha mar; e l acantilado prote ge las partes bajas donde la marejada

buen aspecto y las diferencias excesivas d e porte, talla y follage se prestan a ciertos efectos, e n gendran pro n to

baña plantíos de alelíes. Excepción hecha de los días de borrasca, la vaporización marina no arrastra en el aire

un aspecto de maleza. Por otra parte m uchos ingleses pa· recen marcar una pr eferencia para ciertas flores u n poco

la sal de las gotitas pU'lverizadas por el viento, sino que

deslucidas como los asters y delfiniums de tonalidades

conserva en la atmósfera una humedad dulce a las flores.

de pastel. Ciertamente, aprecian la frescura de tonalida-

Al mismo tiempo que a los vuelos de la decoración o de la perspectiva, los a ccidentes del terreno se adaptan a

des que la humedad de la costa proporciona a sus rosas

.los capric·hos de la vegetación. El a·rte y la fantasía pue·

dominar en sus macizos las manchas grises o blancas ya sea por gusto o por razones de economía. Porq ue, a pesar

den, pues, aliarse "Los jardines , . mene, constituyen acordamiento con

para triunfar plenamente. de Maryland, n os dice M. Albert Mau., . tanto por su concepc10n, su armon10so la arquitectura de la " ViLla,, con la

2.50. Además, n umerosas plantas vivaces carece n de

y a sus delic ados

puppy pavers;

pero también se ven

de la abundancia de piantas vivaces la elección resulta limitada cuando se quiere ahorrar la mano de obra y mantener la armonía en las floraciones de transición. En la Villa Maryland, se ignoran las preocupaciones económicas. En lugar de escalonar las floraciones en un a misma platabanda, se las podría distribuir sobre diversos puntos del jardín presentando un marco apropiado a la gama de cada época. Pero se ha preferido rodearse de u na exhubera n cia sin límites, que además, no desd e ña los medios muy simples. En este notable sendero a la inglesa, bastan algunas masas de tulipanes, de jacintos y de narcisos con claros formados por bolas de ni eve opo· niéndose al follaje púrpura de los prunus, para hacer vibrar los mil matices pasajeros de los árboles mostrando sus primeras hojas. La talla baja y el aspecto siempre rígido de las plantas bulbosas se acuerda con la suavidad de los s·egundos planos y asegura un cierto equilibrio a los arabescos de los mazos sobre el cés ped. Ofreciendo la primavera tantos colores brill.lante, se ha preferido mantenerse en las tonalidades dulces: ape· nas los ma cizos que bordean las arcadas de ciprés pre· sentan algunas notas más sostenidas. Tales sinfonías, muy diferentes de aquellas a las que nos tienen acostumbrados los jardines del Mediod ía , no fueron, sin duda alguna, concebidas en un día; su per· fección atestigua estudios perseverantes y numerosos

La jérgola romana cual se identifican y se unen intimamen.t·e, por su ejecución, como por su decoración floral, una obra de u n carácter bien especial, al cual no se está habituado y que por lo tanto se puede apreciar de diferentes maneras. Per.o no se puede negar la preocupación del arte, del cual son una interesante manifestación", Este jardín, comprende en realidad una serie de jardines, de notas muy diferentes unidas por hábiles transiciones. Se encuentra u n •i ardín de fJores a la italiana, un jardín silvestre donde los senderos irregulares de

tanteos y hace gran honor al jardinista que supo realizarlas. ,

El jardín romano e~ hecho no disminuye su merito- no podía ser una reconstrucción exacta del antiguo, pues los documentos nos faltan. Pausania.s y otros que nos han dejado datos precisos sobre m uchos monum entos antiguos, parecen con ceder una mínima importan cia a la descr·ipción de los jardines. Plinio mi.smo no nos e n· seña gran cosa y encontraríamos serias dificultades si quisiéramos representarnos los parterres de Horacio. Hace algunos años se pensó devolver alguna vida a las rui-

césped corren entre masas de plantas vivaces, el jardín antiguo o jardín romano. Todo aspecto exótico ha sido

nas

formalmente rechazado.

Pompeya se mantienen plantas verdes en el atrium de

El send,ero verde me parece un encantador ejemplo

del Foro, resucitando

los

jardines; también

en

de los efectos que se pueden obtener trasponiendo lige-

los V ettü. Estas atracciones turísticas parecen, en ge neral, de una verosimilitud y de un gusto discutibles. Los

ramente la fórmula inglesa de los mixed borders. A estos grupos de plantas vivaces los ingleses exigen un efecto agreste contrastando con da rigidez de los macizos donde se alínean en filas regulares, begonias, geranios y otras plantas tiernas: se preocupan qui:1á más

vestigios de los jardines de Pompeya, más netos que los de Tusculum y de la Campiña romana, son, con todo, m uy vagos. Los más importantes de ellos se extendían e n terrazas delante rla villa de Diomedes; consistían sobre todo en patios embaldosados en los cuales •e spacios geo-

-50-

\

,


ARQUITECTURA '

lrtJtricos estaban provistos de árboles vérdes ~ pÓrticos y col umn a s con guirn a l das de viña se acordaban a l a arquitectura gen eral del edificio. E n las casas m ás sim ples el

El sen dero rom a n o, a pesar de sus cO'lumna s a hogadas e n las flores, produce d e pron to u n a impre s ión b astan te modern a; sin e m bargo está com bin a d a con los re-

jard ín se reducía sin duda a aJgun os m otivos de verdura rodean do l a fue n te del att ium y tom a n do u n a d is posición

cursos restrin gidos de que dispon ían

los rom a n os: u n

de l a cual nos pueden dar u n a idea los bordados de

ve florecer hoy haci a la sem ana de Pascua s, al pie del

albah aca que ·s e ven en Veron a , o cerca de Alban o, e n el

Palatin o . M e imagin o bastan te b i e n un s e nd ero de esta

claustro del con ven to griego de R oc c a di P apa.

suerte e n los jardines de T ibur.

bosquete de rom ero, u n n aran jo, u n árbol •r osa com o se

El patio, l a terraza , la vill a , n o pret e n den recordar lo antiguo~ son adaptaciones de la arquitectura ital ian a y del arte español, distinguiéndose por una sim pl icid ad muy estudiada. El patio n o tiene n a da de pomp eyan o; sus arcadas, su fue n te de márm ol, su e m baldosado e n cerámica de color, im itando a la perfecció n los azulejos , nos tran sportan a la vieja España; sol o las m acetas herrumbrosas, adorn adas de cam elias y clavel es , recuerd a n el color italiano que triunfa en ila terraza cubierta. Alrededor de la vill a, se ve siempre la mis m a preocupación de la simplicidad e n la arquitectura y de Juz a m ortiduada e n la tonalidad de las f.l ores. Una vez m as aparece t> el arte del paisagista que pintó estos m aciz os. El a z u l y el blanco son colores fríos . El blan co, caro a las joven· citas, que cien tíficam e n te reun e todos los col ores, repre· sen ta para nuestros ojos la n egación total ; n o es aceptabl e para u n jardín s ino e n m an chas d iscretas, a veces necesanas para romp er la uniform idad de a cord a mie n tos que degeneran en m onoton ía y acortan la perspect iva .

...,.-------

•.

-

• '

Un rincón del patio de la Villa Maryland Esta s lín eas general es muy sobrias, n o deben ser

con fundid as con el estilo de los j a·rdin es itali a n os d e l Ren acimiento~ sin e m bargo, parece perm itido recon ocer e'l espír itu e n varios patios de pal acios de R o ma o de F loren cia y e n el a n tiguo pa•t io español. Es e s te a m bien te c ara cterístico de otra edad que se h a querido recordar e n los jardin es de M aryl an d , evitan do a .la vez e l a n acron ismo chocan te y la preocupación exagerada de la exactitud arqueológica, pero sin tem or de in troducir e n un m arco antiguo l as flores m ás m odern as .

-

L a pérgola es u n felíz resultado in.spirado e n el est ilo pompeyan o y e n las ideas italian as . El m otivo arqut·• t ect ón ico pre do min a sobre l a decoración flora l que ha s ido h ech a li gera , s in c-hocar con el colorido de l as col umn as . All gun as ma cetas de cin era•r ias y de claveles pon e n su n ota u n poco vigorosa reclamada por los basam e ntos pomp eyanos; pero las lian as , de aereo foHage, suben e n color es dis cretos, puestos e n va.l or por e l verde sombrío de los m uros de ciprés. Quizá se h a abusado de las estat u as que evoc an e n este cuad ro a•r caico e1l ard or de· corat ivo del B ernini.

-51-

T ·e rrasa cubierta en torno del patio Sin e m bargo, delan te de la villa , vemos d es plegarse solam e n te el azul y el b l a n co rean im a dos por un h az rojo. Allgun as verduras tiern as, disem in a n, es ci erto, a lgun os reflejos a m arillos. E s te con junto imprevis t o, b a s · tan te audaz, n o tien e n ada de in sípido ; se destaca a un en vigor sobre el tono pálido de u na a•r q uitect ura a l a cu al fa l ta todavía la patin a de1l tiempo.

F. H on oré.


A~QUitSétU~A

LA TALLA DIRECTA Y LA ISCtULTVJR,A Acaba de abrirse en la galería B~rba!tang'es una im~ portantísima exposición que merece algo más que una ligera información~ y que parece destinada a suscitar fecundas observaciones: es la exposición de la .. talla directa~~ organi!tada por Emmanuel d·e Thubert~ direc·

tor de la Revista .. La douce France ". Solamente participan escultores que atacan la materia .dura~ sin el so· corro d.e los prácticos y sin recurrir a las preparaciones usuales del modelado. Estos escultores son: José Bernard, uno de los maestros actuales; Andrés Abbal~ J oachin Costa~ el animalista Pompon, Seguin. Augst. Dardé. Entre estos artistas hay algunos que nuestra admiración coloca muy alto, otros que nos parecen secundarios. Pero no se trata aquÍ de ta·l ento; la té cnica~ una técnica tradicional. desconocida, olvidada por la enseñanza de la Escuela y de las academias oficiales, solamente está en discusión. No pretendemos que la talla directa confiera talento a quienes la practican; muchas obras maestras han sido realizadas gracias al mode~ado. Hoy no hablamos sino de método. de disciplin.a y d·e un m é tier que un renacimiento necesario debe volver a honrar. El mal de que sufre nuestra escultura contemporánea es el modelado. Si Rodin - que nadie admira más que nosotros - hubiera él mismo ejecutado .sus mármoles, tallado la piedra, cincelado el bronce, el escándalo de los falsos Rodin (es más justo llamarlos Rodins illícitos) no se hubiera producido nunca. Rodin no se servía del mazo y del cincel; no se dignaba golpe·ar en el marmol; confiaba sus croquis a ayu· dantes, a discípulos, a obreros, y los únicos originales que existen son esas maquettes. Ciertamente, el genio de Rodin permanece intacto. pero cual hubiera sido su gloria si cerrando su puerta a sus cdlaboradores, hubie· ra hecho él solo su trabajo, como lo hicieron sus ante· pasados de las grandes épocas! El mal~ repitámoslo. proviene de que de mucho tiem· po, los escultores modernos en :l ugar de abordar la ma· ·t eria dura~ amasan bolitas de tierra pilástica. Son dies· tros modeladores pero no escultores. Ellos lo saben, lo confiesan en voz baja, y sin embargo se obstinan en sus extravíos. ¿Qué es ·e sta tierra plástica, esta arcilla tan cómoda~ sino barro 7 ¿Y es en este barro donde pueden entrever 1las transparencias. la morbidez del mármod. la austera y fina robustez del calcáreo francés, la sonori· dad y el brillo del metal? ¿ Fidias o Pierre de Montereau se servían acaso de esta sucia pas.t a, la tierra de modelar, madre de todos Jos escamoteos, de todos los virtuo· sismos de la Escuela, de todas las trU'hanerías y de los artificios más extravagantes 1 Contemplad un antiguo y confesad si pudo ser bos· quejado en arcilla. De los arcaicos a la decadencia. el decrescendo sigue y se acentúa desde que se pasa de las épocas de taHa directa a las épocas de modelado. He ahí el auriga de Delfos:

la est;Jización de sus

crespos cabellos. los pliegues de la túnica rígida, el esqu.e leto de e~te cuerpo recto como un tronco de árbod. ha sido preparado por un modelado? Ah! n o. . . ¡Cómo se ve~ cómo se lee que los planos implacables de este .. teorema de bronce" (la fr~se pertenece a Elie Faure)

ejecutados primeramente en mater·i a dura, están regidos por esta misma materia y después de fundido retocados por el sublime artista! Mirad un capitel románico, un santo gótico (y las masas románicas son más poderosas que Jas góticas por· que están .. más cerca del bloc".) <Quien osaría delante del portal de Chastres, sostener que el imaginero ama· saba arcilla? Herejía ... Sabemos bien que el maestro y sus camaradas eran tallistas de piedra~ y es culpían con mano experta ayudados del mazo y eil cincel. Viollet-le-Duc ha dicho magníficamente: '"Los ima· gineros trabajaban para un monumento en la obra del monumento mismo. Sus obras eran inmuebles por d es. . , ttnac10n . Los escultores, cediendo a un hábito nefasto qu e ., data del siglo XVII y que nacto en el seno de las Aca· demias, han acabado por trabajar en el taller, sin tener en cuenta la arquitectura. Han podido hacer obras maes· tras pero que son .. muebles para amueblar" que se colocan al azar como objetos preciosos. La tradición se ha perdido". He ahi la verdad, por triste que sea, un Rodin. Théophile Gautier escribe a su vez: Statuaire, repousse l'argile Que pétrit le pouce; Lutte avec le carrare, Avec le paros dur Et rare . . . Los poetas son videntes.

aun par a

Confrontad dos obras maestras indiscutibles, una esculpida~ la otra modelada: la Victoria de Samotracia y La Marsellesa del Arco de Triunfo. La Victoria ha sido taLlada directamente en el bloc; de ahí ese terrible impullso. la tors·i ón del busto que avanza, la tem1pestad de vuelo, de clarines y de viento que se levanta de su este· la; las al•as, interpretadas a cincel son gastadas y borro· sas. pero de que estilo! Las alas de La Marsellesa agran· dadas de la maquette en arcihla parecen casi pequeñas porque la facilidad de manejo de esta tierra ·ha llevado al artista a copia•r literalmen·t e del natural Jas alas de águila que le han servido de modelo.

-

Rude no ha obedecido a .s u ensueño; su ·obra no es la expresión de un modelo interior inventado, no es el resumen de formas mentales. j Y notad que la Victor ia de Samotracia es ya una obra praxiteJiana! ¡Cuanto más conveniente sería mi demostración si invocara, no ya Micenas. pero si Olimpia. los pontones de Egina. el Partenón, los ginetes del friso, las diosas del Erecteon! ¿Porqué Ja Virgen de Miguel Angel es tan pu ra ? Porque el bloc le ha dado. Je ha impuesto su línea recta, su tono y sus planos. ¿Por qué el Víctor Hugo de Rodin me desconcierta cuando miro este brazo que se aleja sin razón del cuer· • po? Porque ha sido necesario a fin de impedir la caída de este brazo un soporte ilógico; no está tomado en el bloc, habiendo sido modelado anteriormente en ar cil.la, y esta indicación es fundamentalmente antiescultural.

-52-


ARQUITECTURA Otro punto: l a escultura directa, la verdadera es-

dar su "Poilu" desde h oy fa moso; e n André Abbal, ar•

cultura es la única que puede soportar la prueba del aire

diente con quistador de •prosélitos, a qu ien se trata d e

libre; el modelado se desvanece. Los antiguos en el Louvre, o las piedras medioevales, no os dan la impre-

arcaizan te, de revolucionario, porque obede·c e ail llam a· do de su raza y de la tradición.

sión que les falta aire? Estas esf inges de Egipto, esos

Los profesores timoratos objet.arán: "Vosotros vol-

toros asirios, n o os pare cen animales salvajes e nj aul a-

veis al arte bárbaro, L uego, los que tallaron las m eto-

dos? Todos estos grandes bloques aprision ados tendrían

pas de Selinonte eran bárbaros? L os que construyeron

n ecesidad de volver al aire dibre; se ahogan e n la at-

las figuras de M oissac con sus m a nos rudas, eran obreros groseros? Osad ser simples, con fuerza y cien cia. No se I.lega a 1a simplicidad sino después de escrupulosos aná-

mósfera gris del mus eo; les es n ecesario el mar co y la de coración viva de la natur aleza de la cual fueron elem e ntos. En cambio, tratad de coloc ar sub }ove erudo los bibeilots au m e ntados que embarazan n uestros salones. O mirad, si podéis, esas cosas llamadas de "Aire libre,,

lisis f undados sobre principios definidos. Comenzad por con quistar u n a firme ci e n cia de dibujante; es la base. Un dibujo flexible, vivo, apto para

que des h onran las plazas pública~s de París: todo se e n reda, se confund e , se mezc·l a; ni planos, n i líneas, n i ma-

c aptar los perfiles y las proporciones. Des pués, así arma· dos, podréis estilizar, interpretar, resumir atacando l a

sas. S olo modelados. N uestros artistas sienten bien su de c adencia. Rodin

materia dura.

conocía el valor decorativo detl bloc y F a l guiére, pocos días an tes de su m uerte, hacía a sus discípulos esta confesión melancólica: "Yo creo que sería n ecesario tener una piedra blanda, fác-il de taLlar y a!llí delante del m odeilo, traducir lo que un o siente", Pero era demasiado tarde. Varios, y de los más ilustres se adiestran e n "blo· quear, o us·a n de astucias imitando la talla directa . P e -

La hora ha lle gado de decir estas v·e rdades y h ex· posición diri gida por la .. Douce F ran ce ,, ayuda a proclamarlas. Lo que caracteriza la evodución de todas la s . artes m odernas es la n ecesidad d.e síntesis. La verda .. dera escultura debe florecer. Como lo h u biera dicho J oachin Gasquet que fué un o de los promotores de:l R e n acimien to, no hay que permitir a los virtuosos del esbozador, modelar el rostro de la Victori a.

ro el hon or in tegral recae en José Bernard; e n J oachim Costa que h a reflexionado profundamente a ntes de abor •

L ouis Vauxc el1es.

~ORVENllR La reciente aprobación de una L ey que divide la c iudad de New York, en zonas, ha creado u na situación que si bien es restrictiva por su naturaJleza, producir á inevitabl e mente u na evolución profunda en la arquitectura actuaL Y esta evolución com enzará por e nsanchar los hol"Ízonte.s del dibujante-arqu itectónico, hacien do que se ciña a e llos extrictamente. La l ey , brevemente, regula .la edificación, m arc ando tres reg.las gen erales, a sab er: uso , área y altura. El uso determina las ca,lles donde deben ser ubicados de-terminados edificios; e l área, la dim e nsión de superficie requer ida para edificar, quedando e nte ndido que el máximun de las áreas son reservadas para las zonas de resid e nci as y el mínimun, para las zon as de los almacen es. La tercera con dición, es decir, la altura es la que n os ocupa ahora. B ajo esta condició n, deben levantarse los edificios den tro de sus líneas; y por encima de esto, deben levan tarse al sesgo, hacia atrás , e ntre una línea tirada desde el cen tro de la calle, h asta el vértice de la pared m ás aÜa del ed ificio. La altura de esta pared está basada sobre el an ch o de la c alle a la cua!l e n frenta. A estas con dicion es básicas se a ñ ade que, cu alquier torre por alta que e ll a sea, debe ocupar solamente u na cuarta parte deJ área total del edificio donde se co n struye. E stas condic iones, d e acuerdo con cuan to expresa M r. Geor ge B. Ford, miembro informante de la comisión autora d el proyecto, son "para estabi'lizar y conservar el valor de .las propiedades; para remediar la con gestión de las calles y de las líneas de tránsito; .para proteger los edificios ; para proveer a llos mismos de una razon able

-53 -

Figura J."


ARQUITECTURA cantidad de aire y de lu z, y . en gen eral. para hacer lo s espacios dedicados para n egoc ios más efic i e ntes, y las cas a s destin adas para vivien das más saludables, conve· nientes y agradables". Par a a se gurar u n d esen volvimien to lógico a l a aplic ación de esta l ey, u n a fir ma d e New York, formada por los arquitectos H e lmle y Corbett. dos f a m osos dibuja n· tes , ha preparado u n a serie de diagramas e n los cual es están basados cuatro e s tudios . El pr imer dibujo de la serie es simplemen te un es· tado demost rativo de la ley e n perspecti va. M-i ra ndo este dibujo n os parece estar pasean do por u na ciudad cuyos edificios h a n sido l evan tados con u n a a l tura que corres·

Figura 2

F igura 4 pond e a dos veces e l a n ch o de ola c alle. Nos i m agin amos q ue .la l ey n os h aya d i ch o : " H e aquí u n m o n tón de m ate" r ial es de constru cción~ ha gan de él lo que quieran , " pero no l e añadan absol utame nte nada" . La aparien cia de esta m asa de m aterial imaginaria, puede verse e n e l bosquejo N.o l. El pinác ulo de l a izquierda es tan a l to como la torr e d e W odlworth. L os primeros pasos de esto s arquite c tos fuero n dados e n e l sentido de determ inar el plan ge n eral ~ el espacio o área que p uede ocupar u n edific io y los es p acios que deben ser reservados para patios de luz. Los cortes h ec hos pa ra dar l ugar a los patios de •l uz, e fectua· dos e n el bosquejo origin al, pueden verse e n el bos qu e jo N .o 2. Y así l os bosquejos 3 y 4 m uestran las evolu ciones

Figura

~

a que los arquitectos dibujantes han ten ido que som e •


ARQUITECTURA

Vista imaginaria de New York en l942 - demostrando los efectos de la nueva ley de edificación terse para .llegar progresivamente al dibujo que puede

des, e n e l pasado, fué una caja. Ahora puede seguirse,

servir de base para los futuros dibujantes.

de acuerdo con

h

n ueva .ley, la edificación vertical hasta

Sobre este dibujo pueden verificarse todas las va-

cierta altura, y después de eUa -s e puede segu ir edifi-

r iacion es que se quieran, siempr e .que estén de acuerdo

cando e n forma piramidal, tod o lo que queda del edific io.

con l as líneas gen eraies del dibujo origin a.!.

Hugh Ferris.

La línea clásica de los edificios de todas las ciuda-

L A N U EVA ESTE TI CA

H AC A

DE Ant @\U I TECTURA WAV AL

1 1

1•

Estas líneas van directamente dirigida_.s para aquel.

ción naval, y desde ·l uego 'l a n egó e l derecho de per tene·

e ntre nu e s tros lectores, que, Ueno de fe e n el futuro de

cer a una r ama de las Belil as Art es. Lo cual que fu é

su profesión, trabaja h aciendo a·r quitectura n ueva, y pro·

h echo de ~i gero lo prueba e~l q ue , además de ·c oncurrir en

cura así, de u n m odo vatl ie n te, la educación estética del

la con strucción naval todas las circunstancias ·q ue hacen

público, que e s reacio a aban don ar sus admiracion es ·h a-

de •la arquitectura la más excelsa de las artes plásticas,

bituales; y van dirigidas también a aqueil'los que, anhe· lando un arte n uevo, combaten contra toda clase de preo-

están e n e lla por modo indudable las siete condic iones que R uskin exigía en la obra arquitectónica: Belleza,

cup aciones y dif icul tades .

O bedien cia, F uerza, R ecuerdo, Verdad, Vida, Sacri.ficio.

A estos ·lectores queremos señallar un n uevo camino

La BeLleza, que cómo n egársela a las construcciones navaJes; 1a O bediencia de ..su lento progreso a los ade-

que seguir : el estudio y consideración de l a,s construcciones n avales bajo su aspecto estético y con structivo,

,

lantos de la técnica ; la F uerza : •l os superdreadnougths,

es decir , en su aspe c to arquitectónico. La construcción nava1l se .ha producido .sie mpre al

los O limp ic; e l R ecuerdo, porque aa tradición reside en

mar gen d e los estudios del arqu itecto, y, sal vo contadísi-

falso tocado; la Vida, porque fué s1iempre sentida y ex•

mas exce pci on es, e l constructor artista n o se ha pr eocu-

presada e n su for m a; y el Sacrific io, porque lo es el de

pado d e su existencia. Y p ara este ahandono n o pare ce haber otra explicación que la perdu ración de un sentido

todos e l .d inero de la guerra y e l de las grandes Empresas com ercia'les.

cada form a n ueva ; la Verdad, que el mar no to'lera e l

ruhnano. El propio R uskin, a quien e n m edio de sus poéticas

La arquitectura naval ha repre sentado en todo épo· ca e!l carácter de los pueblos y oivillizaciones que la pro·

futilidades n o se le pue den n egar grande.s dotes de observa ción , sólo con cedió a dura•s pe nas , y eso con gr an•

ducían del m odo m ás exacto y completo; · es ella un arte emin entemen te social, com o se ha dicho de

de~ r e s ervas,

tura terre3te, Es máe: 'lae conetrucciones marinae dan

el

calificarivo

de

arquitectura a

la construc·

~55 -

lla

arquite c·


ARQUITECTURA de un modo mucho más típico y genuino 'lo que pudiéra-

artista~ de evocaciones para el poeta~ de interés para el

mos Llamar el perfil de cada época~ porque son ellas ia

arqueólogo~ de curiosidad para el profano. Ella ha sido el

síntesis de los adelantos industria~les~ y por·q ue nacen y

ornamento y el escenario de las grandes luchas y de los

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Pudo afirmarse hasta el R~nacimiento que el ideal

El conjunto de los rascacielos, como avan:z.ados ha-

estético de cada época se manifestó plenamente en sus te mplos. En ellos se apuró el problema constructivo y la

cia el mar~ envueltos en los turbios humos de las fábri-

expresión del estilo encontró sus forma·s dehnitivas. El templo fué la meta ideal de toda.s las arquitecturas.

cas~ en los humos claros de las calefac ciones, presta una

silueta tan insospechada a la agu:z.ada península~ tan audaz~ tan exaltada en su sentido vertical~ que forzosa-

Este ideal con el carácter colectivo que antes tenía~

mente nos dejamos prender del poder emocional que re-

puede hoy considerarse muerto~ y si actualmente en los templos de las diversas religiones se despliega un esfuer•

side en la masa y en la altura~ sin más cualidades que las puramente geométricas. Y desde e&te punto de vista la sensación es parale-

so considerable, no es la fe .la que le anima: entran en mucho la ostentación y las preocupaciones eruditas~ algo

la a la provocada por los obeliscos y pirámides egipcios.

del s/arzoso jesuitismo desplegado en los ejemplos romanos de 1ese género. Con el ideal religioso pierden su pres·

Con la diferencia de que éstos están serenamente muertos en su mole~ mientras que aquí, los gigantes vi-

tigio otros: el guerrero~ el capitalista ...

ven y palpitan, porque en ellos la luc ha por la vida -

Se tiende a un sentido democrático de la vida; se bus-

esa transmutación febril de la energía - , con todo su

ca la comodidad para el mayor número; los esclavos de

doloroso sentido, con todo lo que tiene de tortura y de , 1 •• • '

1

1

1

1

1

••

i

tablecído entre la civil~zación ·moderna, en sú máximo apoge·o , y las formas arquitectónicas anteriores. No tiene América la ·tradición arquitectónica euro. pea, tan enormemente varia y espléndida; parece por esto que debiera ser el pueblo mejor preparado para encontrar la forma ne cesaria, lógica y actual. Como América actúa sin la preocupación literaria y europea del arte, halla formas y dispone estructuras constructivas de un gran contenido emocional. Son tipos indiscutibles .de ·arquitectura moderna. No digo que ·sean indiscutibles en la calidad de su belleza; creo, sin em-

,

bargo, que definen mejor que aquellos otros concebidos con preocupaciones eruditas el e.s píritu de utilidad, de

confort, de condiciones de existencia absolutamente actuales. .:¡¡

estudian córi un réspeto relig~oso las ru.i.nas clá.s icas. La expresión estética se estanca en los principios académicos, y así, vemos resucitados en templos cristianos los elementos expresivos que caracterizaron el paganismo. ¿No parece, al observarse este divorcio, que la ingeniería se destaca de la labor estética, para continuar una ruta acorde con la evolución incesante de la Humanidad?

• • • Esta falta de paralelismo entre el desarrollo de la técnica y la expresión, ha originado también la incomprensión de los elementos amc1liares.

-

El material se ha enriquecido con nuevos recursos; hoy todas las audacias son posibles; disponemos de elementos incomparablemente más dúctiles, más elásticos,

Por el contrario, veremos otras veces hábiles adapta ciones de los estilos europeos, interpretaciones en las

más varios que los empleados anteriormente. Su función nos apa·rece vacía sólo en fuerza de considerarlos com o innobles: acaso porqu e al com·pararlos con la piedra o el mármol les sentimos perecederos. ¿No será tal vez este c arácter efímero uno de los hechos fatales con el cual necesariamente hemos de transigir?

que las formas clásicas aparecen analizadas amorosamente, observadas con escrupulosa fidelidad; ·son ejem• plos dignos de estudiarse, porque en ellos se manifiesta

Si la época actual n os impone condiciones, hasta ahora sin pre ced entes, bueno será aju.s tarse a ellas y t ratar de extraer lo que contengan en sí. Dejemos, mejor

todo lo que hay de arbitrario y de absurdo en la tendencia • • casticista.

que parodias de algo ya dicho, interrogaciones que acaso responderán las generaciones venideras.

Significarían, en último término, esos tipos de arquitectura desnu da y escueta, lo que significa en el fondo toda la arquitectura actual: una interrogación en pie.

* • •

Si analizando fríamente los tipos de arquitectura a ctuales echamos luego de ver el anacronismo que en-

pue blo habla una l engua (le l b i <' n y. d e l mal. q u e e l \·e<:ino n o compre nd e . :-;,. ''('acla


1

ARQUil'EctURÁ Parece buscar·sé Ía Hnéa de

ot ras anirquicas, con Ía·s que por su ésertcia son claras,

menor

tte·s·isteiic~a al

primarias y lógicas. De una ló gica que no es la nuestra.

proceder en tal form•a: los principios clásicos llevan en

•••

sí la estrechez y la limitación de problemas ~~ composición de una arquitectura elemental. La modulación además permite a cualquiera dotado de un mediano sentido proporcionar de una manera mecánica, aunque parcial, porque los detalles, fieles al ejemplo clásico, pierden al desligar·se del conjunto para que fueron concebidos -s u valor fomal como partes de un todo. Vemos en cambio que las ·adaptaciones del arte medieval y aun del rena·c imiento no alcanzan nunc·a a los reflejos clásicos.

despojándol a de s u aspecto h istór i<:o, sub spec.ie retern i ... , . ". cua.nd o hacen de· ella una mom1a "·Creen honrar

una co:;;a

Niet.zsche. El

c ¡·~p(Jsc ulo d e

los hl olos.

Existe, ·además, en la producción y en la percepción del arte actual un fenómeno de arcaísmo, de erudición. La sensibilidad del públ·ico está educada casi ex· clusivamente por los museos y por los libros. Así, se han formado un sentido de comprensión y una retina limitada.s. Efectivamente, lo que admiramos del arte del pasa· do, no es sino una deformación del mismo. Es un tópico muy frecuente ·el de afirmar que el tiempo creó la belleza. Lo que hace el tiempo es desfigurar la obra, es matarla lentamente, es, en una palabra, al hacerla variar constantemente, ir agotando su ca·rácter de eternidad. En pintura, por ejemplo, se admiran coloraciones que deben casi todo su encanto a procesos puramente químicos, que nos muestran obras distinta-s de las que los artistas .concibieron. Sería de imaginar el estupor de los que repudian por irreales las coloraciones de tantas obras modernas, ·sÍ vieran aparecer entre las gentes de ahora las bellezas del Tiziano con sus carnes a·marillas . .. por la acción del tiempo. En la escultura han nacido de esta tendencia •a admirar lo ruinoso y poético del arte antiguo, esBJs interpreta· ciones fragmentarias que no tienen precedente. Los .arquitectos sienten horror a la virginidad del material en su agresiva crudeza. Han surgido así las pátinas y el /»astiche . .. El arcaísmo, en una palabra, consiste en volver la espalda a la vida actual, en rehuir sus verdades para pro· ducir alusiones a formas y conceptos pasados, en lugar de buscar estas alusiones en el ambiente. .. Pintarrajeados con los signos .d el pasado, recu· biertos a su vez por otro$ signos; ¡ así os habéis •escon· dido de todos los intérprete·s! "'Y aunque -se supiese escudriñar las entrañas, ¿quién creería que tuvieseis ·e,n t·rañas? Parecéis hechos de colores y de papeles pegados", (Nietzsche, As1 ha· blaba Zaratustra). Busca cada cual en el tesoro inagotable de la tradición las alusiones que má·s acordes e.stán con su tem· peramento o con su tiempo, y nacen la-s modas, que son lo más opue.s to a lo que de eterno encierra toda doctri· na estética de verdadero contenido. Se organizan así los tradicionalismos, p·a r.tiendo del punto que a cada cual le place; ese eclecticismo capricho· so no indica un s·Ístema esté.tico: es signo de desorienta· ción. Hay, .sin embargo, en él algo análogo al fenómeno significado por Bernini y Borromini: un sentido de pro· testa, de agresión. Y de ese sentido, mínimo dentro de la tendencia general, puede ·esperarse algo.

* • • La tenden.c ia arcaizante recurre, pues, a elementos conocidos y digeridos para provocar una impresión des• contada. Pero con ella vemos derivar•s e de una mi•s ma fuente clásica, por ejemplo, la fachad•a de una estación y la de ·un teatro, y acaso, la de una iglesia. Los concep· tos a expresar son diferentes y antagónicos • la terminolo· gía usada es la misma.

Aparte de la separación lógica entre dos épocas. entra aquí otro factor más. Ya no ·Se tr-a ta -sólo de proporcionar, en el sentido académ·i co de la palabra, se trata además de substituir al contenido ideológico de una obra, al espíritu de obreros y artífic·e s, al de los escultores, un espíritu nuevo, si se ha de h\.llir del /»astiche. Lo que en el arte clá.sico había de .s encillez, de elementalidad, se complica y se hace más complejo. A una afirmación se ha substituido otra. ¿Pueden llenarse am· bas con el mismo contenido?

••• La reacción contra el academismo, ·s ea cual fuere su influencia sobr~ la arquitec.t ur·a monumental, conducirá necesariamente a la sencillez en la composición de los edificios y viviendas pequeñas. En Francia, como en el resto de Europa, la época en que s·e ·ha estudiado ca·s i exclusivamente el renacimiento en la·s e·s cuelas, ha te· nido un desa•stroso efecto sobre las pe·q ueii.as habita· • c1ones. Y ést·a s han de ser clara.s , sencilla.s , amables; en ellas han de encontrar el reposo los hombres de la vida • • verhgmosa. ¿Por qué enma•s carar esos lugares de descan•s o con aspectos de castillos enanos, de p·alacios en miniatura 7 •

•••

Se impone por varias ra:~~ones, entre ellas la fundamental de la economía, la sencillez estructural y di•spo· sitiva. Si los crecimientos de población HeV'an consigo la in•s talación de comunicaciones rápidas, y ésta-s son in· compatible.s con lo con·f uso y lo laberíntico, con lo ,Pintoresco, análogas razones hay para justificar la BenciHez exterior, máxime cuando en ·muchos casos en una población moderna es casi imposible fotografiar un ~dificio en su conjunto, por la sencilla ra%Ón de que no es posible verle todo él. V aya todo lo que es sentimentBJl al interior de nue·s · tras vivienda<&, y prescindamos de simbolismo y de alusione·s inútiles, de emhlemas herá<ldico<& y de figuras atormentadas en las fachadae. Y cómo nacen e-sos elementos expresivos ( ?) ! V.a elevándose la con·s trucción con todo el horror real de sus m•ateriales visibles • todos pueden ver la intimidad de lo que está naciendo, su miBeria elem-ental. . . Un buen j

día empieza a bajarse la fachada. Como los micro·b ios en un campo de cultivo, surgen por todas partes cosas ab· surdas y sin finalidad: ménsulas, repiiSa·s , excrecencias florales ... • banales columnas de un granito fala% que recubre un amasijo de hierro y rasilla ..•. Para ocultar esa alquimia vergon%osa, una valla oculta a veces el misterio. . . Es igual, .sabemo·s que de·

-63-


ARQUITECTURA trtis de los ~nuncios sé estfl fraguando un contubernio con los despojos de otras edades. Una población moderna no puede .tener - ya antes lo he dicho - la misma poesía que Roma o Venecia. Su • significado podría encerrarse mejor que en los comentarios

líricos de un Gorki, en las dica a Nueva niles de W alt

Rodenbach, en las pligina·s sombrías de estrofas dolorosas que Rubén Darío deYork . .. • en ·l os cantos audazmente juve• Whitman • (Co u t in?tm·á J.

SECCION CONSULTAS Publicamos a continuación dos nueVQIS consultas que se nos hacen sobre importantes tópicos relacionados con la profesión de arquitecto, esperando que ellas sean, como las otras, conte-stada,s por los que es-tén en condiciones de hacerlo, ilustrando así la opinión de sus colegas. \

', - . . .. . .

'

.

Consulta

. no

' -

Se m.e ha encargado de un trabajo sobre el que

he podido encontrar a.l go que sirva para orientarme. Como es un caso que puede ofrecer alguna dificultad en su ejecución, recurro a esa Sección Consultas en la esperanza de que alguno de los lectores de esa Revista me comunique lo que pueda conocer al respecto y que al serme útil a mi pueda serlo también para los

Tales son las preguntas que someto a la considera ción de mis colegas.

Pa1las. Consulta

N.o 3 •

Me ha sido sometido a informe un ca.s o que considero merece .s er estudiado por los colegQis, máxime es· tando en completa desavenencia como estoy con un dis- , tinguido Arquitecto. El caso es el .siguiente: El Sr. A., adquirió una propiedad que fué construida con otras, simultaneamente, por un mismo propietar.io y que sus fachadas formaban un solo partido arquitectónico de arcadas con pilastras.

m-o do .que su eje vertical tiene una desviQioión de Om;60 desde su extremo .s uperior, que está a 26m.80 del terre•

Al cabo de oierto tiempo y después de adquirida la propiedad, el Sr. A decide modificar la casa que era de un solo piso bajo y levantarla de un piso más; modifica por •lo tanto la fachada y prolonga al mismo tiempo el muro medianero con la propieda-d vecina, que a su vez fué adquirida hace tiempo por su actual propietario el

no. Esta inclinación, estoy convencido, es debida a la deficiencia de sus funda ciones que he descubierto y que descansan -sobre un terreno de una re.s ist.encia inferior

Sr. B, ha·s ta la línea de edificación del frente, prolongación que coincidiendo con parte de una de -las pilastras la o culta en más deJa mitad de su ancho.

a Ja necesaria. Se me ha ocurrido recimentar y dar más base a esas fundaciones, cosa que no ofrece dificultad, pero con esto no resuelvo .si no a medias el problema, porque re· cimentando solo, n o vuelvo la chimenea a su posición verticaJ, quedando como antes inclinada y por ·l o tanto

En vista de este perjuicio el propietarúo B. quiere impedir al propietario A. que prolongue el muro medianero y como éste no accede quiere impedirle que haga esa prolongación en la mitad del espesor correspondient e a su terreno.

en malas condiciones de estabilidad. Siendo la chimenea construida con fábrica de ladriLlos será posible volverla a su posición vertical? En el caso que fu era posible, ¿cual sería el procedimiento a seguirse?

con el mismo espesor que tiene en el resto de su longitud, a Jo cual .c ree que -tiene p'leno derecho, ae ha producido la desavenencia que se ventila en eatos momentos ante los Tribunales.

demás colegas. El caso es el .siguientee: La ch.¡menea de una Fábrica .se ha inalinado de tal

Ahora bien, como el Sr. A. desea construir el muro

XXX.

Sociedad de Arquitectos · Balance de Marzo P ublicam os a con t inuación el Balance de la Sociedad de Arquitectos. cot·respondiente a l m es de último: M ARZO DE 1922 Ent?·aclas

Sa ldo de Febrero de 1922 Hocios Arquitectos • •· !Estudia ntes Cobranza. 2 por m il

$ " "

129. 17.25 59 . 36

$

D.

Ma r:~.o

$

3. 726.5:!

ele 19:!:?:

66.8 8

"

20ñ.61

$

272.-1 9

Caja Obrera. 1 m ensualidad • Caja Naciona-l A . r D. 13 -men sualidades • • Caja Nacional A. y D. 21 un-e.ns ua.li dad es • Barre iro y Cfa saldo cuentas

69.-t S $

69.48

" " -tO .,.• 80.- "

52 0 . -

$

..

l. 680 . -

478. 1}8 ..

1':6

-C) . ~. l "ft- . ,)

~

.

Deuda Social a 30 de A·gosto de 1921 (fecha de ·la entrega de -la T esorer ra) Deuda Socí.a.l a 31 de

S a liclas Gastos Genera·Jes Alqui leres . . Ca.ja Nacion a·l de A. ~ueld os . . Comision('s .

DRU.DA SOCIAL

Saldo a Abri l 1922

$ "

..

o..7 2

"'

..

')- 06 • ¿)- c¡G5.97

$ $

$

97 8 .96

28. 120.30 . -

..

D is minución ele la Deuda Social

Mont evideo. 31 de Marzo de ·19 22.

~ 7. 80

272. 49

-64 -

Cm·los P é1·ez M ont ero,

Bl T esorero.

Daniel R occo,

E l Preside nte.


9

ARQUITECTURA

.Batrtraea "hA fAGUI.tTAD" CAFARO & Cía. T el. Urug. 1965 Anjel f. Costa, 1539 Aguada

BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY f\DQUISICIÓN ? CONSTRUCCIÓN de QIQIEND/\5 para Empleados

vObreros con derecho a jubilaclón

l.t e'\? de 13 de dulio de 1921 J

• •

MADERAS , HIERROS REDONDOS, TIRANTES , VIGAS , PC RTLANDS BALDOSAS BLAN CAS Y COLORADAS, CHAPAS DE ZINC Y ARTÍCULOS SANITARIOS

Solicite nuestros accesorios de hierro fundido para instala dones sanitarias a:

ANGEL FERNANDEZ Galle PIEDAD, 1633

y en nuestra

Barraca '' LA f AeU LTAD " ANGEh FhORO GOSTA, 1539 Telóf. U r ugnaya. 1965 Aguada.

De acuerd o con esta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así como los militares, y los jubilados, pueden reRiizar con el Banco, en condiciones especiales. las operaciones siguientes: l .o Adquisición de fincas del Banco, pagándolas P' r mensualidades, sin desembolso alguno al contado. 2.o Adquisición de fincas de propiedad de particulares, parn cuyo fin el Bnnco otorga préstamos hasta el 85 of» del valor del inmueble a :-1dqulri rse. :s o Obtención de préstamos para edificar. acordándme hasta el 85 ofo del valor del terreno, y de la construcción a efectuarse. También en estos dos últimos géneros de operaciones, el préstam~ se atiende por cuotas mensuales, que comprenden el interés y la amortización. - y cuyo pagl> se g&rnntizA con la afectación del sueldo del empleado, obrero o jubilado. hnsta un máximum de 40 o¡o de la respectiva asignación mensual. f>ara folletos y explicaciones: 'Dirigir5e a la 6ecci6n " 'Despacho e 1nformacione5 " del 'Banco.

.

~

PARA EXTERIORES E INTERIORES PREPARADAS Y EN PASTA ALBAYALDE DE PLOMO Y BLANCO DE ZINC DUPONT

CROCKER &

UNI COS AGENTES:

e~

URUGUAY

1010 -

MONTEVIDEO

CASA MARTIN MOJANA DE

TURGATTI & BEbATTI

• • F'ERRETERÍA

'

HERRAJES HERRAM 1ENTAS PINTURAS los dos Teléfonos •

MONTEVIDEO- RINCON, 627-39

Unica con cierre automático de seguridad •

(PATii:NTA VO)

Perfeccionadas del :: mejor sistema :.

Bautista Torti Calle AN O[Sl 1~~4

Pa~an~ú

MONTEVIDEO

Los ISooios de la Sociedad de Arquite'Ctos, utilizarán con prefer encia los servicios de nuestros anunciantes.


10

ARQUITECTURA

.Ca

mer1cana

orfe CK

CARLOS CALAS'fRf:,'f'fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y L»adrillos comj:)rimidos a vaj:)or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

cARos

PARA DESAQÜE. -

IACETAS PARA JARDIIES Y VIVEROS

Escritorío1 8 de Octubre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4l

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: t,a Uruguaya 61, Cordón

Teléfono: La Uruguaya, 24-Unión

LA LbAVE Perreteria y Plnturerla de EIILIO COELLI

a.

Cla.

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vítraux pintados a fuego.

Artículo• de construcción, hen'amientaa, herrajes d.e bronce y metal blanco confeccion ados expreaamente para la casa.

Rlnc6n, 11qulna Bartolomé Mitre T cléf. La Uruguaya, t OU MONTEVIDEO

DE OBRA BLANCA

DE

JOS~ STRADELLA PAHAffiÁ, 1227

Agustín E. Ferro & Cia .

Especlallaaa en Instalaciones Comerciales

835, COLONIA, 837 TELt~ONO: LA URUGUAYA. 5&6- CENTRAL

la ller de Carpintería DB

T eldfono: La Uruguaya, 1440-Aguada

LUIS SAÜT

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo Jlerteneciente al ramo.

Taller de GRANITO

~

PRONTITUD Y ESMERO

CALLE LIMA, 1163-MONTEVIDEO

•LECTRO•M ECÁNICO

yfábrica dt muebl11 del "Comercio" DE FERI IN RIGOLI E HIJO Confección de toda claae de muebles de eatilo, armazoma e inatalacionea comerciales, Decoracioma, Reveatimentoa, Friaoa, Chi~aa, Cabina~ de aacenaorea, obra blanca y compoattwaa en general, repar ación de mueble•, luatre dorado y laqul.

Calle Piedras, &14 - Moatevldto

Y PIEDRAS El OEIERAL

PINTURI\S ry DECORI\CIONES 1\RTÍSTICI\S

PRECIOS MÓDICOS

TALLER DE CARPINTERIA

de PABbO VEDANI Especialidad en tf!-aba;os funerarios. Planos de monumentos, mausoleos y panteones. Chapas de granito pulido para frentes de edificios y zaguanea, desde dos centímetros de eapeaor .

Montevideo

Defensa, 1072

CARPINTERil DE OBRA BLANCA DIE

Teléfono, La Uruguaya Central

JUAN

BARLOCO

D~

LA

AGUADA

Calle Paysandú, 1687, antra nas y

República, 1709, esq. Paysandú MONTEVIDEO

FABRICA DE

Uadt1illos DB

CARMELO SETTIMO

S•c:eaor de LUIS BAitLOCO

CALERA

ENTRE CUAREIM Y FIGUEROA

Especialidad en Ticholos, Tejuelas, etc.

lla

Teléfono: L• Uruguaya, 631 • Cordón

Camino Maldonado

MONTEVIDEO

"MAROÑAS Teléfono: La Uruguaya. 30- Unión MONTEVIDEO

Casa Fundada en el año 1647 DE

Viuda de Juan Villemur

arios . . . 1gouroux

fmilio Cánepa

Se encarga de cualquier montaje de hierro.

Carpintería a vapor

IYenida Gral. RONDEIU, 2260

Galponista

Obra blanca en general

entre Oral. Frelre y Coronel Tajea

ESPlCIALIDAD EN CHALETS, MANSARDlS, ETC.

ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

T•ltfono: MontcYidco 2-46- Aguada

Calle PÚBLICA, Sección Buceo

moncr~\71D~o

Moatevi&Jeo

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aguada

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizará-n con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


11

ARQUITECTURA

-

ea más fina pintura . de acabado mate para • • 1nter1ores. IMPORTADORES: SOBRINO - Y

L..AAGO,

CERRO

-

UBOLDI

''URUG·UAYA'? v "29 DE··jUHIO'!

DE-

&

999

CALER·A-S ·,

Tallerr de Eseultarra y r«arrmolerría .

VARELA

MANZO

La can ae encarga de la ejecucl6n de Monumentos, Nlchoa,

de GOMEZ V 6ARIJ0()()0

Buatos y obras en genera••

Calle San Carloa - Bella Vlata

hapertacl6n directa de .mármolea, blancos y de n1ettra IIOUI'tll en A R R A R A (Italia)

MONTEVIDEO

e

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

MONTEVIDEO Tel.: la Uruguaya 1379 Gordon,

San José 1323.

Elaboración para campaña

Teléfonoa: LA COOPERATIVA- URUQUAYÁ 651, Puo del lollno

-

-------

Andrés ang Teléfono:-- - - La Uruguaya, 664 • Aguada

rfísfica y de Obra

?ferrería

GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE

FABRICA DE CAJAS DE ACERO y COCINAS EC.O Ñ.ÓMICAS

----- Calle Miguelete,

-

-

191~

Montevideo

Herrería yCerra~ría de Gabriel Tous

BARRACA " LA COMERCIAL " (ASERRADERO Y FÁBRICA DE •osAICOS)

Casa especial en

= = DE = =

JUAN

_,,··

SUSENA

Cocinas Económicas

.

CASA INTRODUCTORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION . - - ·- -

con Serpentina central a vapor J>rivilegiadas en las ~eJ>úblicas Orieot<ll y Argentina. Unico sistema J>ara cbteoer agua caliente en abundancia; con este sistema de cocina la casa se comJ>romete a dar cualquier cantidad de agua caliente.

V'lgas y tirantes de acero. • V'arillas de hierro acerado para cemento armado. • Portland gris y blanco. • B aldosas blancos y coloradas, mosaicos. • Caños de hierro y de barro. • lt\oderas de todas clases.

CLARABOYAS CORREDtZAS

Montevideo

Av. 18 de Julio, 2266 -

Teléfonos: la Uruguaya 1165, Cordón. -

la Cooperativa

1638, Colonia, 1642 - Montevideo

· '

TELÉFONO: URUGUAYA 120, CORDÓ"'

BRIGNO N 1

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, jarrones, Frisos,

Escritorio: Calle EJIDO, l586

Basamentos, Escalones imitación granito. ,

HNOS.

LOa DOS

TELt~ONOa

.. •

Los ~~(IS) ~denlu; S:ocieldad de ~mtecw&, miil~rá.Jl1 con- preferencia los servicios de nueatrOi anunciantes.

.


12

ARQUITECTURA

~==========================~ - ~~ - ================~============================:=3

azzucchelli

~num~n ~a

25 'DE MAYO, 525

~~~ENTE MO~E661 li.SCU L.. TOR

S A60NES '[)[ E ({'POSICIONES

CARPINTERIA

Teléf. La

Urugu~ y a.

Externa s e Internas

de Madera de enrrollar, Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cuadradas y curvas. Armazones y to· da clase de traba· jos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casillas desmontables, tipos espedales para campaña y playas balnearias. Teléfono: La Uragu ay a 1809 (Cordón) i\IONTEVIDEO

1

Figura y Ornato •

Calle República entre Carmen y Uruguay

ortinas

'

1

JUAN FA(AL Fabricación de

906 - <..:eutra l

·DECORACIONES

MECANICA

oe

1

<!:asa es}:leciales en <!:ristales, '7idrios, EsJ;>ejos de fantas ía. Surtido completo en rná!'cos para cuad ros

Estudio: eolonia, 1450

Sewrcro ;¡

Allb~rfrñ

ESCULTORES

'

Mod elos A rtísticos }:>ara 'Bronce, Mármol, Cartón. 'Pied ra, Simil'Piedra, T ierra 'Romana, Yeso, 'Re produciones. Maquettes ••

GUA Y ABO 1604 esquina PI EDAD MONTEVIDEO

DECORACIONES DE INTER I ORES COMPLETAS EN YESO. SI MIL PIEDRA . IM I TACIÓN MÁRMOL Y CAR T ÓN PIEDRA

BIANCHI

& ALESSANDRINI

S T OCK PERMANENTE DE GARGANTAS. FLORONES. VARILLAS. FRISOS. ETC.

1566 ·CALLE VAZQUEZ ·1566 TE Lflf"ONO: LA URUGU A Y A 3t48 · C O LONIA

MONTEVIDEO

---------------------------------------------------------------------. REPRESENTANTES

GUFFANTI

Y

LABADIE

Exposición: 18 de Julio 1111

MONTEVIDEO

TELÉFONO: LA URUGUAYA, 2598 ·COLONIA

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

1


1

13

AftQUtfacflJRA

TALLCR

M. & J. DEBERNARDI

- -DB - -

DIIIECCI61 TELEGilFICl e DEBERNARDIS » TELEFOIOI: LA COOPERATIVA y LA URU8UAYA, 888 Central

IMPG'RTADG'RES - fAJ3~1eANTE5 -

- DB - -

DE.~-~~~~~~~~

BOVEDILLA PATENTADA

MATE'RIALES DE eGNST'RUeelóN

''DBLTA.''

MGSAieGs ~~~~~~~ J3GVEDILLA5 Y LAD'RILLGS ~

Coaatruecioau de hierro ea gNl•ral, clara~oyaa corre~i· :ua, cocmaa "oaómicaa modUDaa, &atcoau Luia XV, clcpóaitoa ele agua, aatet"hoa, portoaca, · ycrju, cacatcraa.

FABRICADA A PRESIÓN HIDRÁULICA

DE eEMENTG ~~~~~·

Escritorio 1 loc&l da ven\& 1 GALlClA, 1196 r&bric& : BDULEVAID Al TI GAS, CAIAPÉ Y PALIAI

Calle Miguelete, 1531

MONTEVIDEO

Tel6f. La U1'11Jguaya 317, Aguada 1

MONTEVIDEO

ALMACEN DB

Vidrios y Cristales

I.Javiere Vitacca e HiJos Importadores de mármoles en general 'CallePes ~e escaltapa y IDaPmolePía mecá9ica. - Depósito pevmaoe9te ~e máPmoles ~e to~as clases. - ')e ~ace9 tPahajos paPa (eme9tePios y co9stFaceio9es e9 ge9ePal. - La casa atie9~e r.ol) pPo9titu~ los pe~i~os ~e cualquieP pu9to ()e la ~epública

DInte NU' m• 2276 3 12280

Anexo: Catte Patria entre Colonia y Carmen Teléfono: Uruguaya 1437, Oorct ó n - MONTEVIDEO

Vidrio• fantaaia Haoa y cuadriUadoa Oriatalu Uaoa y grabadoa, capejoa

Colocación adomicilio

Sancassano

unos

..

920, SORIANO, 924

= = = = DE = = = =

MONTEVIDEO Tcltfonot La Uruguaya, t9 2J ( C entral)

Bonomi, Babellino & Cia.

Sociedad Anónima •

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo d~ hierros en barras y chapas. Herramientas y Maquinarias - - - - - - - •

Elaboración de cal viva y en polvo

1

1, '

Calle Cabildo 1939, esq, f,

e, e,

( Barrio dt la Comercial ) Loa dos teléfono• •

Telfifono 1 la UruguaJa, 575 (Cordón )

1816 · Avenida General Rondeau • 1822 Teléfonos s

La Uruguaya, 426 (A guada) y La Cooperativa, t7J

MONTEVIDEO

.

~os

Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios tle nuestros anunciantes.


•. .. . .

14

• :-

'

AftQUtTt:éTUkA

COSTA Y •

ARA Y

lA.

FABRICA A VAPOR DE LADRILLOS Y PASTAS CERA ICAS

CAMINO CORRALES (UNION) ESCRITORIO:

BARTOLOMÉ MITRE 1314 FÁBRICA; TÉ\. E FONO:

LA

TELÉFOJIICO.S.: URUGUAYA 1502 CENTRAL LA COOPERATIVA.

URUGUAYA. 141 (UNIÓN) COOPERATIVA

-

_ __-..----_.

__

·--

,.

--

...

~'.1 ., •

EL MILLA'I

aneo

a

tea •

INSTITUCION CEL-

ESTA.CO

fondado polf hey de 13 de Marrzo de 1896 y lfegido polf la Iaey O!fgánica de 17 de Jallo de 19U

Capital Autorizado. $ 25.000.000 00 Capital Inicial . . • " 5.000.000 00 Capitnl Integrado . " 21.228. 174 27 DEPENDENCIAS Caaa Cen1:rAI: _Calle Zt:'lbala.. esqu.tn..A. Cerrlto · .

AGENCikS- Agnada: A ven ida General Rondeau esq. Valpal'afso - Paso clel Molino: Calle· Agraciada N. 0 963. -- Avmtida Ge11e1·al F'lores: Avenida Gral. F lores N.o 2206. U11ión : Calle 8 de Octubre N. 0 205. (Unión ) - Co1·clón: Aven ida 18 de Julio N." -1650 esq. Minas. SUCUR'S ALES - Aigufl. Artigas, Canelones, Cardona, Carmelo, Colonia, Dolores, Durazno, Florida, Fray Bentos, J . Batlle y Ordoñez, Lasc.ano, Maldonado, Me lo, Mercedes, Minas de Corrales, Nueva Helvecia, Nueva Palmira, P ando, Baso de los Toros, Paysandú, Rivera, Rocha, R osario, Salto, Sa n Carlos, San

Gregorio, San José. Sant:t LtK"fn, . Santa Rosa del Cuarcim, Sarandf d(>l Y f. Sara n 1 f Gran <'le, Tacua.r embó, T ala, Trei nta y Tres y Trinit1n tr. CA J·A N A CI O!\.-'\L DE AHORROS Y DESCUENTOS -(ArUculo 27 a 32 ele ~a Carta Orgfinioa)---'Ca lle Colonia y Ciu<'ladela. Esta depen !'l encia hace préstamos con garantfa prendaria tle alha.~·as, muebles y otros objetos.-Antlcipa los sue~<los a :os emplenclos públicos y hace pr éstamos amortizables por peque1ias c uotas; recibe depós it os y efectúa toda el-ase de operacfones de crédito.

El Banco realiza toda clase de operaciones bancaria~ y goza del privilegio exclusivo de emitir billetes. La emisión tiene prelación absoluta sobre las demás deudas simples del Banco. El Estado responde directamente de la emisión. depósitos y demás operaciones qu e realice el Banco.

Horano de 7as dependencias de 1a capital: de 10 a 12 y de 14 a 16. -

Los sábados de 10 a 12.

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con prefereiici.a los servicios de nuestros anunciantes.


~

- ---

~--=~~

ARQUITECTURA

r

!

~

Uruguay, 1639 esq. Minas

Fábrica. de Muebles, <?arl>il'lfería y construcciones en genet~al

Teléfono: La Uruguaya, 366 Cordón

ESTABLECIMIENTO ELECTRO· MECANICO

)epolcros, Mooumeotos, Repisas, Lápi~as, Uroas, etc. oe graoito y mármol

Talleres de Marmolería y

Emporio de mármvles de todas clases y colores

Escultura

de LUIS RAFFO

Exposición permanente de estatuas y ornamentos funera rios

1425 - ()alle ()olonla - 1431 Teléfono: ba Uruguaya, 204 ( eordón)

'------------------------------------------------------------

CALLE

PIEDRA S 567- 573

= = = = = == == MONTEVIDEO

C ASILLA DE CORREO N .• 3

•=========

URUGUAYA 64. CE NTRAL TEL~FONOS { COOPERATIVA, 881

STO()K PERMANENTE DE •

==== PARA CE ENTO ARMADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ===

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS (Ja,ños de hierro, negros y galv

a dos

ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

eom¡;,leto surtido en maquinarias y herramientas ))ara herreros

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración , de 14 a 16.


16

ARQtJltSCTURA •

INSTALACIONES TELEFÓNICAS ..

PROVEEDORES MUNDIALES

DE

APARATOS TELEFÓNICOS

y

MATERIALES ELÉCTRICOS

1

C. PÉREZ MONTERO y Cea. RECONQUISTA, 416 • MONTEVIDEO

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


1

'

.

.

Í

ll

IIIINIIIIIIIIIIIIIII lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll11fl 111111 fl 11111111 111111111111111111111111111111111111

1¡ ' ' '

'

1• '

·-

-

-- -

• •

---=-•-=-=-= ---1 ----=---= --= ---S:

··.

-

1

'

'

¡¡ a

--- · -

---·------------------. =

'

' • •

--

'

·E nvasado eo

LSAS

• -

/'

es el mós ecoo6rnico 1

.

'

,

fn uen{a en todas las casas del ramo

'

_, .•· •

'

.

anta

e emen .

.-

·PIEDRAS 387

MONTEVIDEO

-· lllllllllllllllllllllttlllllltllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllflllflllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll )


.. ..

\

,

:-

,.. ~ .... -...

~

•• f

• ..,.

"' -

-

··~

..

.,._

-

'

?r""-

r

~~,_,. """~ .....-~

..... ..

·-.

.,,IIH··

..¡

'

Sr. Arquitecto:

No

permita a su electricista usar cafto

liviano y caja de hojalata o madera para instalaciones embutidas; obligue al empleo de callo pesado .

'

SPR-A GUE y cajas de metal estampado &PRAGUE.

4

l

tlsted es .resJ)onsable si se

1

¡

usan materiales deficientes .

1

A.

MATERfALES SPRAGUE

/

.. ·- ·-· - · - .. - ··--""·'•

·-'

ASCENSORES · O·N TACARGAS •

.

•,

AS DE 20.000 APARATOS INSTALADOS EN TODO EL Algunas de las principales Instalaciones recientemente efectuadas y en curso de eJecución en Montevideo.

A.sirtmcia Pública N aci.oMl Pab. de Ginecología Ascensores 4 Montacargas 1

Dr. Garcfa Lagos Casa en Pocitos

Ascens. 1

B. Rmwa Casa en la calle Ascencio Ascens. F. Sbtwlati Hotel Marconi Ascens. B. Catliglia . Casa en la calle J. C. Gómez Asceos. l . Pastorino Casa en la calle Colonia M· Cargas A. Talice Casa en calle ] . C. G6mez M. Cargas

Banco Francés Casa en la calle Misiones

1 1

1 1 1

Ascens. 1

Banco · /talo Belga Casa en la calle Zabala B. Ruano Casa en la calle Zabala L· Patrone Casa en la calle B. Aires D . Basso Casa en la calle Uruguay

Ospedale llalimw Ascens. 1 Ascens. 1

Umberto I

Ascens. 1

M. Snwa Casa en la calle Uruguay

'

Ascena. 1 M. Carps 1

L. RtWio Ascens. 1 Casa en la Rambla Pocitos Asteos· 1 Garayaldt Hnos. Ascens. 1 Casa en la callé Uruguay M. Car¡as 1 M. Cargas 1 Dr. B. Mtffde6 . Casa en la calle Río Branco Ascens. 1 Banco Hipotecario del Uruguay • Calle Misiones Ascens· 1 ]. MOtUqWI Casa en la calle Ituzaiogó Asc:ens. 1 C. Sanguinetli Chiarirw y Triay Casa en Pocitos Asceos. 1 · Casa en la calle Sarandi Aseéns. 2 Hotel Casino Carrasco Ascens. 4 M. Carps 1 M. Platos M. Cargas 3 Twcalli y Bel411i Asistencia Pública Nacional Casa en la calle Rincón Asceos. 1 Asilo D. Larrañaga Ascens. 1 M. Carpa 2 Asilo Piñeyro del Campo Asama. 1 Dr. Américo Ricaldoni Hospital Madel Ascens. 1 Casa en la calle Lucas Obes Ascens. 1

'

l •

-

•• •

¡

)t

1

•'

-

Pr·óximamente la Casa Stigler instalará en Buenos Aires una Agencia .propi~ directa AGENTES REPRESENTANTES en al Uru¡uay

PIOGCHI & G.

MONTEVIDEO

.

"'&RCIED&S 9t5 la Caaa dlapone de personal técnico procedente de la f'brlca Sti¡ler para la dirección de lot montajea y la conpmclón de lae lnatalacloaea

Imp. LATINA, Florida

1528- Paysandú 832

1

;.,

<

~<

1• '

t

.,

i., ~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.