Arquitectura 52 - 1922

Page 1

,

..

'

,

1

~

.

,

~

• ANO VIII. - NUMERO LII. '

·~

• 1

' / •

• • •

'

.

~

.

ORGANO OFICIAL DE Lt\ SOCIEDAD DE ARQUITECTOS .

• •

• •

'

.. •

1

-

' •

' ' •

MONTEVIDEO •

URUGUAY


·--

,.

,

-

.. -·

-

-

·-..--·--

'

~-·

'

-

-

~-

-

--.--..-....--- ---- -T

!

.

'

1

/

• •

ASCENSORES •

(

,

EN

·'

. •

EDIFICIOS PUBLICOS · DE BUE OS AIRES .

/

1

.

'

Residencia de S. E. el Sr. Presidente de la Nación . ·Palacio de justicia . . . . . . . . . . • H. C. de Senadores. . . . . . . . . . • Congreso Nacional . . • Casa de Gobierno . . . . . . . . . . • Banco de la Nación Argentina ( a colocarse 2) . • Banco Hipotecario Nacional . . . . • Bolsa de .. Comercio • . . . . . • Biblioteca Nacional , . . . . . . . . . . . Dirección de Cor reo·s y Telégrafos (edificio viejo) . » » » » » ( edificio nuevo- a Facultad de Ciencias Médicas. . . . . . . . Facultad de Filosofía y L~tras. . . . . . . . Palacio Municipal ( a colocarse 2) . . . . . . Administración de Impuestos Internos : . . . . . Casa de Expósitos . . . . . . . · . . . . . Hospital Rivadavia . . . . . . . . . . . ·Hospital de Niños . . . . . . . . . . .

/'

o

..

o

NÚMERO

1 12

5

6

. . . •

o

. . .

. . . .

colocars~).

. . . . . . . . . . . . • . . . . . . . o

. •

. . . . .

5 9 5 4

1 1 1

1

1

• •

• •

• •

..

5 1 1 5 5

... •

..

•.

'

Téléfono: . 990 OBNTBAL .

SAN JOSÉ 867 •

--

'

'

'


ARQUITECTURA li====

=

1

= == = = = - -=--==-==-=·= = = = == = = = == = == ==jl

= ==

- - - - -- --- -·- - - - - - -- - - - -- -- - ¡

DECORACIONES INTERIORES

Instalaciones Eléctricas Rrfefacfos

Juan Brignoni eHijo

.

ELBIO L. FERNANDEZ Pida Y d. presupuestos

MALfJONAOO 1601

PLAZA INDEPEND.ENCIA N.o 703, esq. JUNCAL

TELÉFONO

Teléfono: LA URUGUAYA, l496 Central

L .\. URUGUAY A, f707 ( Cordó n )

-- - -

~r~n T~ll~r M~~!ni~o

1

~

''

'

DE

DE

Andrés latapie F I NSTER\N ALD &

Especialidad en lnstalacíunes Comerda l~s y de O bras en General.

CALL E

SCI-IAICH

25 DE MAY O

N ú M. 635

INSTALACIONES DE

ASCENSORES-M ONTACARGAS Chaná 2175

maquinaria de elevación en general ~ de calefacción eléctrica

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Coréón

Todos los pedidos serán atendidos por un personrt l competent e

MONTEVIDEO

Tallett de ~áttmoles :: :: y Eseultutta :: ::

arra ca

DE

RNTONIO GRPEitA.N

CASA INTRODUCTO RA

de Brito foresti, Se atienden ped idos patta la Campaña

PRECIOS MÓDICOS SURTI DO COM PLET O E N MÁRMOLES DE TODA S CLASES

Arenal Gra nde, 2345 Independ encia , 1794 ~ONT EVI DEO

==.:=:;::=

~olando &

Gía.

'

Sucesores de Giosué Bonomi e Hijos

A venida General Rondeau, 1832 MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero "PERFIL GREY"

1\-M"'"

Tirantes de acero

= = = = - = = = = = = = == == = =====-11 Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


ARQUITECTURA

''La 1ndependencia Uruguaya'' Casa fund ada el año 1880

Caballetes, Cana les y Caños e n hier.rro galvan izado

SISTEMA PATENTADO Espeeialidad en eanales fijos y a dilataeión parra galpones VENT AS POR lYfAVOR Y lYIENOR PRECIOS ESPECIAU.ES

Ber

ardo

Vai.1o

e

2760- Avd. Gral. flores - 2760 Montevideo

PORTLANDS

Teléfono: IJa Urugua\?a, 1666 (Aguada)

§res. .7lrquitectos y eonstructores:

,,

= == == ==-:-==:--=

rE_mpleen nuestro deshollinador, construido en hierro fundido, de limpieza automática.

''H _IDELBER ''

'Es lo mejor y más conveniente que s e fabrica.

(DOBLE TRIÁNGULO)

1>atentado y 1>riuilegiado por el 8uperior eobierno .

V

BA~OS D[ HI[RRO [SMALTADOS •

-

'Exposición

(O

y 'Venta:

.J L4J

Vruguay,

X

IMPORTADORES:

RA~ f , WAl Ot R

& Lia,

<{

~

._

&oJ

-""

25 DE MAYO, 694, esq. JUNCAL

Wl

~

<

~

1741 :: 7Yionteuideo ::

DE

Dependeneía del Banao de la Repúbliea COL..ONIA ESQ . qiUDADELA

~

Fundada en 1899 MONTEVIDEO

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


.....

.

BANOS

BIDETS

LAVATORIOS PILETAS, etc.

LETRINAS

ACCESORIOS

1

PARA

'

o

o

CUA~TOS DE BAÑO

1

o

Visiten ·

Consulten •

o

nuestra

nuestros

Exposición

precios

.i 1

1 .•

CANOS DE HIERRO FUNDIDO PARA LLUVIA Y VENTILACIÓN

1

CAÑOS GALVANIZADOS Y DE BARRO

MATERIALES EN GENERAL P ARA OBRAS

- - -==-- - -

A

&

SANITARIAS 1A.

CALLE 25 DE MAYO~ ESO. BARTOLOMÉ MITRE :

Decoraciones en ~eso

• Pintura

~

Empapelado

ORESTES ZIN Hnos. Teléfono: 2986 ·Colonia

'

~AGUA R ON, 1666

MONTEIJIDEO

1---- -- - - - -- - - - - -- - l Los Socios de. la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anuncianteS.

1


A~QUITECTU~A

4

Taller Mecanico

J)eCORACiONE.) lNTrRIORé_)

F11dado por PEDRO TOURNIER en el año 1882

DE -

.maeble>

MANUEL PELLICER

~~~ Ejlllo ------......

Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Solda,iura autógena. - Construcción de piezas para automó\Jiles, pistones, bielas, cigüeilales, engranajes Y coronas. Transporte y monta je de máquinas.

Calle PiedPas, 878 y

eso

Teléfono La Uruguaya, 1528

MONTEVJOEO

MONT E VIDEO

FABRICA URUGUAYA DE

=========---

Estableeimiento Indastrrial mueblerría y Garrpinferría

DE BRIGNONI

de

HNOS.

AltfONSO BAZET (hi!o) & Gía. Casa fundada en 1880

Ensaye en sus obras y se convencerá JI. de las bondades y economía. .;~. ===~

• ======

Ejido, 1586- Arenal Grande, 1828

Especialidad en Galpones, Escal elfas, Instal aciones Arttísticas, etc.

Calle SAN SALVADOR, 1461 Celéfono: 1269 (Cordón) .. ffiontevid eo .

..._RI Ejido 1690, esquina Miguelete

MONTE'Vlf)EO

Teléfonos: LA URUGUAYA , 171, Cordón y LA COOPERATIVA

ASA IMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvan izado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenan za

BonsiRnore

SUC ESO R D E

ANTONIO SUSENA <

Telif. La Uru¡uaya 125, A¡uada

P edro Marti ZINGUERO

CONTRATISTA

nfonio Sfaricco 'Pinturas, f>ecoracioces y Empapelados

Talter y Escritorio :

Santa Fe, 1066-68 (Arroyo

Sece)

Montevideo

Convención, 1060

Montevideo

Los Socios de la Sociedad de Arquite-etos, utilizar án con prefer encia los servicios de nuestros anunciantes. •


ARQUITECTURA

5

1

·-----------------------------------------

Costantini, lorzit &Cía,

f§elua

Constructores d~ obras - en piedra granito y piedra arenisca de 44 Piedras de Afilar "

~

13orlandelli

ESCULTORES Simil piedra y mosaicos de todas clases Calle INCAS, 1990. JIONTEVIDEO.

par a edíficio1, m onu n~~: n tos con lustre a br illan t ado Se encar g an de h acer panteones y t o do t raba jo concer niente al

TELEFON O,

1020 ;

AGUADA

TALLER DE ESCULTURA

3 - NICARAGUA - 3 .

-

Entre A,raciada y Pampas

EN -

YeSO, Tierra Romana y Portland

J

De FRANCISCO CARLESI e HIJO Depósito permanente de macetas y demás trabajos pertenecien te al ramo. Se hace cualquier tra bajo de frentes y cielo-r asos.

Ladrillos Prensados

SE

PRODUCCION ANUAL DE Mas DE

ATIENDEN

P EDIDOS

n.ooo.ooo

lA INDUSTRIAL •

FIRPO METKOWSKI & Cia. Fá brica de ladrillos, ticholos, etc. Camln(l a L a Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 34 1 (Unión)

ln¡acén

•• ••

DE

CAMPARA

TALLER .DE HERRERIA ::

:: OBRAS :: ARTISTICAS

Miguelete, 2008 y 201 O

Teléf. La Uruguaya, 606

Fibrloa de Carbonato de Cal, Piedra Branlto Rojo de laa Canteraa de la Paz Piedra de Cal, Mirmolea de laa acreditada a Canteraa de la Compañia, Pan de Azúcar.

1"\0NTEVIDEO Teléfo nos : L a Ururuaya 1802, Centr a l La Cooperativa 965

DE -

~AlDOSAS l MOSAICOS

1

Esq. Democracia. 1940

DE

( AGUAD A )

J\,

»Hattio Gottbal

de Yiorios y C!risfales

Aveni~a

Gral. San Martín 2~11 T ELf FON O :

de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO Ve n t a • por IURJ ' O •' J ' lll (' n

Talleres : BELLA VISTA

GUIDA HNOS.

Si usted quiere comprar bue n la,d1•i 11 o vida precios a

Olt

•• DE ••

Teléf. La Uruguaya 407: Cord ón'

DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa sistema «ZIG- ZAG•

-

MATER1ALE.S

Ladr1llos Síltcos Calcareos

R A M O.

)

DE

Decoraciones interiores y exteriores.

Fr~ntes

MO N T EVIDEO

COMPAÑIA

Ita Uttuguaya, 1672 .Aguada

MONTEVIDEO ne·

L ocal propi o:

General Flores 2541

TALLER

Entre San Eugenio y Santa Maria Teléfono L a Uruguaya, 315 ; Aguada

--------------------------'

Carpinterra A

DE

Ceriani y Mussi

VAPOR

(jarlos Mosca Se encarga. de cu alquier trabajo del r amo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca. Especialidad en instalaciones de todas clases . 1

Avenida G. Ram1rez, 1672 Entre Minas y Magallanes Teléfono La Uruguaya, 441 (Cor dón) MONTEVIDEO

TAIJIJER DE GRANITO De

POS ~R

& DE MORI

Sucesores de Feo. Poser a: Cia. Se enc:trgan de tod a clase de trab a jos rdertr. tes al ram G .Frentes de ~díftcios, m onument o s, etc. Máquinas ecpeciales par a lustrar y serruc h ar la pi~~:d ra. C h apas d~~: granito de todos es;- e~> o ns .

,

CANTERAS EN

LA

PAZ

E

ISLA

FÁBRICA DE :: COCINAS:: Hemos fabricado e instalado tu cocinas de los principales hoteles de Montevideo

MALA

GAbbE BATOV( esq. QUITO, 1601 Telél. La Uruguaya. 637; Aguad::..

Conatrucclona en hierro, htrrerfa de obra y arUatlca, taller montado con la meJor maquinaria para eJecutar cualQuier claae de trabaJo.

M O NTF. V Ir E O .

MERCEDES, 1311 Teléf. La Uru¡uaya, 138

1

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


ARQUITECTURA

6

• •

FÁBRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción Agencias de:

HIDRO FUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTC'R DUR,\X: Para conservar la madera.

CIUDADELA 1391

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIDO

S

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

])edro easanovas

GUINELLA

E confeccionan muebles en cualquier estilo Es pecialidad en instalaciones. S olidez y elegancia. Precios Módicos

2307, Calle 8 de Octubre, 2311 Entre VictoriA. y Boulev ard A rtigas

• ~rt&netseo

IM PORTAD O R

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Zócalos Frisos, Revestim iento& -

B a ldous en

~en c ral y

A rtíc ulos S a nituios

1583, Av. Gral. ~ondeau, 1585 Dit·ección Telegráfica .. ; T A C CR t .. Teléfono ; Ut·uguaya, 1430 {Cr.t>tral)

asen& e

MQNTEVI OEQ

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

A1aderas en general Vigas y tirantes acero perfiles uB elga" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas Cementos g ris y blancos Metal desplegado, etc., etc .

• 1 1

1

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro (Nuevo Local) '•

Los Socios de la Sociedad. de Arquite<;tos1 utili2.íarán con preferencia .Jos servicios de uu estros anunciant~.


1

ORGANO OFICIAL DE U\ SOCIEDAD DE ARQUilECTOS

REUI5TA mEH5UAL •

Director :

Leo po ldo Cárlos Ago rio

'

Redactores : Secretar io y Admi nistrador;

Ho ra cio T e rra Arocena - Ju an fL Sca sso R.o d olfo Ama rg ós - Mauri cio Cravotto Pe dro J . Belloni Gadea

V OL U/"\EN

VIII

Perfect o López C ampaña

MARZ O DE 1922

N Ú/"\ERO LII •

5UffiARIO El er:npresario ce obras es comerciante. (Interesante informe p_resentaco al 1uez Letrado ce Comercio ).- Arqto. Carlos Perez mantero. Organización ce la Escuela Industrial femenina. - Rosario ce Labancera Buera. Cemento armado. - Arqto. Roootro L. Uigouroux. Los rascacielos americanos. - Roberto fernanoez Balbuena. facultad ce Arquitectura. - Asambleas oel profesorado. Crónica. •

Oficinas : Colón l386.- Casilla de Correo 484. Montevideo - Uruguay . Teléfono <La Uruguaya. > l394, Central. ~ Horas de oficina de l4 a l6. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50. - Número suelto $ 0.50. Los ped.;¿os de a. visos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador.


SOCIEDAD DE ARQUITECTOS: COLÓN J386 -

MONT E VIDEO

COMISION DIRJECTIVA

Presidente

Vice - Presidente

Secretario • Tesorero • Bibliotecario

•• •

DANIEL Rocco .

EM I LIO CoNFORTE .

Ro ~1.4.N BERRO CARLOS PÉREZ MONTERO .

HoRACIO TERRA AROCENA . •

HORACIO ACOSTA y LARA.

Vocales .

ALFREDO R. CAMPOS. •

RODOLFO

L.

AMARGOS.

ALBERTO CANABAL.

SOCI OS HONORARIOS

SOCIOS CORRESPONSALES

Dr. Baltasar Hrum.. Arq. José P. Carré. -

Montevideo. MollJtevj,deo.

A'rq. Alejandro Christophersen. - Buenos Aires. Arq. Adolfo Morales de los Rios. - Río Janeiro. SOCIOS FUNDADORES

A costa y Lara H oracio. - Bartolomé Mitre, 1314. Arrarte Victoria Luis. - 18 de Julio, 1698. Arteaga Juan José de. - Sarandí 433. Baldomir Alfredo. - Durazno, 2444. Baroffio Eugenio P. - Oan~Ctlones, 1429. Berro Román. - Sierra, 1697. Boix Elzeario . - EUauni, 21 (Pooitos). Banaba Américo. - Cerr.i·to 685. Campos Alfredo R . - Chncano, 3 (Pocitos). Capurro Fernando. - R~ncón, 508. Delgado Juan M. - Juan Pa.ullier, 1192. Faget RatU J. - Cerri,to, 684. Fernández Lttis G. - Cernrto, 455. Geranio Silvio. - Rivera, 2056. Gómez Ferrer P.ilisbe1·to. - Cibils, 142.

H errera Arraga José P. - R1vera, 2237. Lasala Francisco. - Sarandí 433. L erena Acevedo Raúl. - I.tuzaingó, 1467. Lerena Juanicó Cándido. - Soriano, 1105. .Mathurin Lecocq Marcelo. - Río Blf'anco, 1140. Mettdiv·il Rodolfo. - (Carrnelo). • No boa Courrás Diego. - M. Barreñro 151 - Poc.itos. Pedemonte Juan J. - Sant iago Vázquez 7. P oC'ito·s Prat Pedro. - Eduardo Ace"\o·edo, 1027. R-icci y Toribio Carlos. - Suárez, 2925. Sambucetti Octavio. - Gil 31. Vázqttez Varela Jacobo. - Buea10s Alires, 519 bis. Vázquez Anto11ino. - A!ldea, 152. Z erb,ino üús. - 18 de Julio, 909. •

SOCIOS T I'l'DLARES

Acosta y Lara Armando. - Uruguay 1341. Acquarone H éctor. - Reconquista, 466. Addiego Buenaventura. - Aveni·da 19 de Abril, 28. Agorio Leopoldo C. - Colonia, 2118. Alvarez Moulia Javier. - Boulevard Artigas. Aubriot Juatt. M. - W1lliman, 14 Pocitos. Azzarini HIJracvo. - Y.arg uarón, 1181. Amargós Rodolfo L. - Joaquín Requena, 1244. Bauzá Julio C. - MagaJ.lanes, 1465. Belloni Gadea Pedro. - Río Negro, 1456. Barbé Luis Alberto. - 18 s:le Julio 1067. Canabal Alberto. - Tre~nta y Tres, 1271. Caprario Jorge. - Sierra, 1908 bis. Carlevaro Al'z.raro R. - 18 de Julio, 1865. Conforte Emilio. - Cerri'to, 643. Cravotto Mauricio. - Caneil'ones, 2055. . Camp Antonio. - Colonia, 1086 Chiarino Antonio. - Piedms, 459. Durán Guani E1·wique. - Sarmdí 444 (2. 0 :ptÍso). Durán Veiga Luis. - Sarandí 444 (2. 0 piso). · Dighiero . !talo. - Convención 1426. Elzaurdia Roberto. - P<ll)'sandú, 1172. F ederici Raúl. - Buenos Aires, 288. Genta Mario. - Uruguay, 1210. Giribaldo Juan A. - lslla de Elores, 1840. Gimeno José. - Guayabo, 1724. Giuria Juan. - Mercedes, 1837. Gaggioni Iulio. - 25 de Agosto. 602. Goyret Luis A. - Cdlonia, 1578. Herrera Mac Lean Carlos A. - Cerrito, 382. Herran Jorge. - Andes, '1431:

Lamo/le Jua1t C. - Cerrito, 365 . . Maini Amé·r·ico E. - Ciudadela, 1274. Mariano Juan M. - 8 de ÜChl!bre, 231. Martorell Sebastián G. - 25 de Mayo, 709. .Mazzara José. - San José, 1214. Mo·reau Mario. - Reconquista, 416. Molins Carlos A . - Olivos, 997. Muñoz Alberto. - Agracia·d a, 2704. .Musso L1.ús Polanco . - Co111t. Colo-nia, 52. Nadal Pedro. - Río Negro, 1445. Nú.ñez Dulio Jacinto. - Agraciada 2399. N oceto Luis. - Figueroa 1925 bis Pérez Montero Carlos. - Reconquista, 416. Pitamiglio Hu,mberto. - Ej:~do, 1392. Ruíz Alejandro. - Río Negro, 1445. Rocco Daniel. - Buenos Aires, 519 bis Rodr·íguez Larreta Carlos. - Ptiedras, 421. Sangtúnetti Domittgo. - Avenida Carliellones, 675. Scasso Juan A. - Sierra 1935, (2. 0 piso). Schinca Carlos E. - 8 de Ootubre, 280. Segundo Luis E. - Es;t. del F. C. C. - SaJa .de dibujo. T erra Arocena Horacio. - Paysandú 1927 - Dpto. D. Terra Urioste Carlos D . - Rivera, 2804. Triay Bartolomé R. - Pli·e dras, 459. Va labrega Ricardo E. - Ma~ldonado, 924. Vigour01u· Rodolfo L. - Av. Cane1ones, 684. Villavedra José B. - Paysandú, 1270. Vilamajó Juiio. - P.rogreso, 937. V ázquez Barriére Gonzalo. - Ltuza1ngó, 1467. Williman José Claudio. - A. Brnsil y E llauri (PocitQs), • Uranga Joaquín. - Inca, 2075.

(


'""t

.,

ER empresarió

<d~

obras

lnleR""e~ante intorm~ ptres®~ntado

Por reputarlo de interés profesional publicamos el interesante informe presen· tado por el Arquitecto Ckzrlos P érez M on· tero al juez Letrado de Comercio y a la Directiva de la "Sociedad de Arquitectos", para su aprobación, y relacionado con la calificación de comerciante para el Empre· sario ele obras. He aquí dicho informe:

al Jt.lle2t

A

~$ <eom~rci1a1ni~ Let~rado

de

Come~rcao

cío Italiano por su parte considéra que los actos realixados por esas empresas de construcción son comerci:tles. Pero, si se estudia la cuestión de acuerdo con nuestra legislación positiva el fiscal cree que no e•s posible admitir el carácter comercial para esas empre·s as y dá como argumentos fundamentales lo que al respec·

to dic e el Código Civil. cuando trata sobre el arrenda· miento de obra.s y lo que dice el Código de Comercio en el inciso l. o del artículo 7." al indicar lo que la ley reputa actos de comercio en general, refiriéndose dicho inc iso solo a cosas muebles y excluyendo las operacio· nes sobre inmuebles. El contrato de construcción no es

Montevideo, Mano 17 de 1922. Señor Presidente de la SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY. Arquitecto Don Daniel Ro cc o. Presente Señor Presidente: Me es grato adjuntar el expediente del J uxgado L. 0 de Comercio de 2. turno N." 514 año 1919 relativo a la inscripción de matrícula de comerciante solicitada por los empresarios de obras Cana·bal y Quartino. Como se trata de un asunto de importancia para los intereses de los arquitetos, que aunque no construyen son los que dirigen y controlan a los empresarios de

un contrato de compra-venta, es una obligación de hacer lo convenido (característic as del arrendamiento de obras) y no una obligación de dar (características del contrato de compra-venta). "Así ningún contrato de construcción dice que el construc tor se compromete a vender el inmueble al propietario del suelo por tal suma, sinó que e"xpresa constantemente que el constructor, arquitecto, ingeniero o empresa constructora, se compromete a construir la fin c a, según los plano.s que se mencionan y en la.s con• diciones que se estipulan. Y construir no es dar sinó .. hacer . Pero más adelante dice que cuan.d o se cambian los

obras, he tratado de hacer un estudio detenido, que so· meto a la aprobación de la Sociedad de Arquitectos que V d. tan dignamente preside. Una vez aprobado o modificacJo deberá dársele forma para adjuntarlo al expe· diente.

fundamentos del criterio de actos de comercio y cuan· do para caracterizarlos se prefiere nada más que la existencia del riesgo y de la especulación, entoncas es posible admitir a las empresas de construcción entre los comerciantes como lo admite el Código Italiano.

I

Por último el fiscal transcribe una. sentencia de la·S Cámaras de Apelacione-s de la República Argentina en

ANTECEDENTES

la que no se considera como comerciante al empresario de obras. Dicha decisión fué tomada c·o n la disidencia

La firma Canabal y Quartino se presentó al J uxg'ado de Comercio -solicitando que la Sociedad que habían formado para "proyectar, dirigir y contratar construc•

del Dr. Willians quien interpretaba ampliamente el sentido del inciso l.u del artículo 8. del Código de Co· mercio Argentino, análogo al inciso 1." del artículo 7.0 del nuestro.

ciones en general" fuera in·s cripta en la matrícula de • comerc1antes. El fiscal Dr. Sayag'uez Laso •se opuso a dic·ha ins· cripción aduciendo que la sociedad ante dicha no tenía por objeto realizar actos de comercio .. sinó más _b ien la celebración de contratos de arrendamiento de obra·s" los cuales se rigen por el Código Civil. Los señores Canabal y Quartino insi.sten en la inscripción y el fiscal en una extensa vista confirma lo dicho anteriormente oponién· dose a la inscripción. Dice el Fiscal que cuando las empresas se limitan a poner la actividad profesional al servicio de un par· ticular son indiscutiblemente de carácter civil . ..La duda surge cuan.d o la empre·s a además de proyectar y verificar la obra, pone los materiales y realiza la construcción corriendo de su cuenta todos los . gastos de adquisición y de jornales.. y agrega •• en esos casos hay una cierta es·p eculación sobre el jornal y so· bre el valor de los materiales ..... El Código de Comer-

0

Dice el Fiscal que dicho criterio puede ·ser tal vez a ceptado en doctrina pero legalmente es inadmisible y hace u na extensa crítica a lo expuesto en disidencia por el Dr. Willians. Termina el fiscal dicien·d o ·que .. En mérito a lo expuesto el suscrito opina que dentro de nuestro Código de Come;cio no pueden ser considerados comerciantes los empre.sarios de obras que se limitan a edificar in· ' muebles por cuenta del propietario, tanto en el caso en que trabajan con materiales suministrados por ese propietario como en el de que ellos mismos suministren los materiales destinados a la construcción".

El Juez resolvió que tratándose de un asunto de interés general pase en vista a la Liga de Constructores y a la Soc~edad de Arquitectos.

- 33 -


'

ARQUITECTURA La Lig11. de la Construcción dió su opinión contra· • na a la del Fiscal manifestando que las empresas de construcción son comerciales cuando suministran la ma· no de obra y los materiales y son civiles si solo su· ministran la mano de obra y aplica para este caso el artículo 590 del Código de Comercio que se rf'!fiere a arrendamientos. Describe ta~bién el proceso que rige la compra de materiales, la colocación en obra y venta de los mismos al propietario, así como el pago mensual de ciertos ma· teriales acopiados no colocados en obra. "'De manera que todos los meses hay materiales comprados, recibidos y pagados, aún sin haber sido todavía empleados en la con·s trucción. lo que evidente· mente· demuestra que el propietario, el Estado en el caso citado, compra los materiales y después los emplea, es decir, que el empresario le vende los materiales ul propietario y lue go trabaja con los materiale-s que ha vendido y que son del dueño de la construcció n" . Y :ll final dice: "En resumen señor Juez, opinamos que los empre· sarios de obras son arrendadores de trabajo personal y al mismo tiempo negociante-s en materiales de construcción y por lo mismo se ocupan en la venta de cosas muebles. siendo, por lo tanto, comerciantes de a cuer do con el artículo 7." del Código d e Comercio". Después de ese informe, el asunto pasó a estudio de la Sociedad de Arquitectos.

II ¿QUE ES UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION? Tanto el fiscal de lo Civil como los jueces arg'en• tinos en el informe y en las sentencias que he tenido a la vista parecen no poseer una idea clara de lo que es en la actualidad una empresa de construcción. Y tan es así que a ningu no de los j u eces o fiscales se les ha ocurrido analizar y comentar el inciso 4 del artículo 7. 0 del Código de Comercio donde dice qu e la ley reputa actos de comercio en general a " las empresas de fábricas, comisiones, d.e pósitos o transporte-s de mercaderías por agua o por tierra" porque siendo l a empresa de construcción, una empresa de fábr ica, s e h llbieran evitado tantas discusiones inútiles. ¿Qué es una empresa? El Diccionario de la Aca· demia Castellana la define así: .. Sociedad mercantil o industrial para emprender y llevar a cabo obras material.e·s . negocios o proyectos de importancia". Leroy Beaulieu considera que la empresa ~al como • • nosotros la concebimos tuvo su ongen en operaciOnes comerciales y considera al empresario como el lazo na· tural entre el capital y el trabajo ...Ha sido necesario. •• dice, que este hombre (el empresario) reuniese todos '" los elementos de la producción, los capitales y la mano •• de obra: los capitales, es decir, los abastecimientos, .. las materias primas. las herramientas, las instalacio•• nes, edificios, máquinas, combustibles, es decir todo .. lo que entra en la fabricación del artículo". Schmoller define a la empresa moderna como u n negocio, una creacción concebida y explotada por el empresario, sea o no capitalista, con fines comerciales

-34 -

técnicos. El empresario ayudado por empleados. co· rredores, técnicos y obreros, toma a s u riesgo una rama del comercio o de la producción: trabaja de acuerdo con las fluctuaciones del mercado, nacional o internacional y ante todo pretende realizar una ganancia. y

Vivante dice: "'Empresa es un organismo económico " que pone en acción los elementos necesarios para •• obtener a riesgo del empresario un producto destÍ· •• nado al cambio .. y según el mismo autor las empresas de fábrica son aquellas que emplean capital. máquinas y obreros para transformar o perfeccionar materias pri· mas o mercaderías ya manufacturadas a los efectos de apropiarlas a la demanda de los consumidores. La empresa de construcción es una empresa de fúbrica, pués emplea capital, máquinas y obreros para transformar o perfeccionar materias primas y como di ce Malagarriga en su Código de Comercio Comentado •• •• •• •• ••

Las empresas de construcciones son en realidad em• presas de fábrica y por tanto comerciales pués como el fabri cante especula el constructor sobre sus máquinas, sobre el trabajo de sus obreros y a menudo sobre la compra y venta de los materiales",

Y criticando las soluciones dadas por las Cámaras de Apelaciones argentinas que han servido de base a la vista del Fiscal Dr. S. Laso dice el mismo autor: .

'

Estas soluciones no son admisibles desde el punto de vista puramente científico ni desde el punto de vista de nuestro derecho positivo, puesto que el constructor, suministre o no los materiales es el jefe de una verdadera empresa de fábrica y se vale en ella del trabajo de los demás y no solo de su capital. sinó también del ajeno con fines de lucro y especulación ya que entiende ganar sobre la diferencia entre lo que el trabajo y los capitales le cuestan y el precio que se hace pagar •• . H

•• .. •• •• " •• " ..

••

Cualquier técnico sabe perfectamente que una em· presa de construcción es una empresa de fábrica y como tal debe administrarla si es que desea obtener éxito. En efecto, una construcción sea grande o pequeña es una fábrica. La instalación debe ser objeto de un estudio espe· cial y prolijo en la que se tendrá en cuenta la ubicación de las maquinarias, la entrada de los materiales, su transporte, el control de los mismos y la mano de obra etc. La organización científica moderna, el sistema Tay· lor, puede ser aplicado a las construcciones de obras, como a otra industria cualquiera y el mismo Taylor ha escrito obras sobre la cons.trucción en cemento armado. La diferencia que existe entre las empresas de fábricas comunes y la empresa de construcción es que en aquellas las instalaciones son fijas y estables y su organización es relativamente sencilla mientra-s que en ésta se exije una instalación provisoria y a veces móvil (construcción de caminos y ferrocarriles) siendo su organización muy difícil y complicada • Las empresas de construcción en la a ctualidad son verdaderas empresas industriales compuestas por téc· nicos y administradores, subdivididas en diversas sec· ciones (proyectos, cálculos, compra y venta de materiales, contabilidad, control, etc. etc.).


ARQUITEC'tt.JRA Una empresa necesita hierro o cemento y el depar• tamento de compras pide precios a las fábricas del país, o extranjeras, compra lo más ventajoso, especula en los cambios, corre los riesgos de .la suba o de la baja, acepta letras y hace todas las operaciones de un industrial cuando compra la materia prima para los artículos que elab.ora. Ese ·.rois.m.o hierro o cemento se compra en grandes cantidades .:P.3r~ .tener stock, porque por razones técni.cas y econ6m:iq~s .~.~ c~onveniente empl ear el mismo tipo de cern_e_~to y u~~r giám~tr_os o perfiles apropiados de hierro y .el .emp~~sari.o m uy amenudo efectua ventas de . . .

-

'-esos . material~s gan.an;q9 .9 _P,~~di~~c!._o _según las fluctua' ciones . cl~l m~r<;a.do. Yo ~onozc,o casg~ de ·~hierro en barr.a s comprado por . empresarios al princip·ig .d.e ·la g'~err.a . a . $ 30.00 la tonela. .... "' • ,. • ,1 ... -· •• . . da y vendidas por el mjs mg d~s años despu-és a $ 200.00. . ' La materia prima, arena, c_a_l, padregullo, cemento, ' etc., que se c_ompra para u n.a Qbra p~sa por las maquinas . y s.e .transforma convirtiéndose .e n - ~9rtero u hormigón y ¡así . transformado es c.o locad.o ~ n 9br~ por obreros expe•

-

~

$..

~

·~

1~imerttados.

Es .decir.. que .en u n-a construcción el empresario compra la materia prima, la transforma, y se la vende al propietar io al precio calculado en su presupuesto.

Y digo, se la vende porque en general. los pagos se hacen a medida que se ejecutan los. trabajos ya sea. por medio de certificados mensuales o de acuerdo con las diferentes etapas de una construcción. Y ese precio de venta es u n precio de especulación. pues si en general origina ganancias, también puede producir pérdidas si las condiciones del mercado han va· riado en favor o en contra. El precio unitario es la base fundamental de un presupuesto.' Dicho precio se compone del costo unitario más los imprevistos, más la ganancia. El costo unitario está formado por los rubros si• gutentes: a) b) e) d) e) f)

En efecto: Un empresario no considerado comer.:. ciante, es decir un ·ente civil compra los materiales a barraqueros, introductores, etc., de cuya·s condiciones de comerciante nadie duda. El empresario de obras civil no pued.e cumplir con sus obligacione-s , se concursa y arrastra a la quiebra a u no o varios de sus fornecedores comerciantes. Aquel se acoje a la justicia civil mucho más benévola en estos casos que la justicia comercial. ¿Es esto justo 1 Es po• sible que por una cuestión de nombres, no de actos, que son los mismos, sean unos civiles y otros comerciantes? La ley debe ser aún más severa con los empresarios de obras que involucran casi ·toda-s las ramas -d el comer· cio, causando en caso de no cumplimiento de sus obligaciones, perjuicios considerables.

Gastos de instalación y herramientas. Gastos de mano de obra. Importe de los materiales. Gastos incidentales y de iniciac ión. Intereses del capital. Gastos de dirección y administración.

Cada uno de estos rubros se subdivide a su vez en . otros rubros, tales como depreciación, reparaciones, gas.,tos generales, seguros, etc .• etc. Al costo unitario así obtenido se agrega un porcentaje que se destina a imprevistos y a dicha suma se le -agrega la ganancia, variable según la clase de trabajo. Como puede verse por esta ligera descripción de la man·era como se calculan los pre cios. el empresario es· pecula y corre el riesgo de la suba o la baja de la mano de obra, de los material es, d el interés del dinero, de los gastos generales, de las reparaciones, etc. La empresa de construcción no se diferencia en nada de una empresa de fábrica: el empresario de obras es pues un industriat un comerciante en toda la acepció'l de la palabra y como tal debe ser considerado. Pero hay algo más aún. Y es la responsabilidad , rectproca.

III •

LOS ARQUITECTOS Y LOS EMPRESARIOS Es muy importante para nuestra profesión que el empresario de obras sea considerado comercian.te. En efecto: el arquitecto es el que dirige y controla al empre· sario: en la actualidad se tiende a la especialización y entonces el arquitecto dirige y controla en una misma obra a varios empresarios (albañilería, carpintería, instalaciones, pintura, etc.) El arquitecto es el mandatario del propietario y en ese sentido debe tratar que el o los empresarios tengan las obligaciones y .la responsabilidad del comerciante. Se evitarían así los innumerables casos de empresarios que siendo personas civiles sin título de ninguna especie, abandonan .las obras cuando se han equivocado en los cálculos y pierden en la construcción cantidades mayore s que las garantías que han depositado. Por otra parte , nuestro Código Civil, responsabiliza tanto al arquitecto como al empresario y confunde la· mentablemente la índole de cada profesión: al arquitecto que tiene un título, que solo percibe honorarios y no especula y al empresario que no tiene título alguno pero que especula y debe por lo tanto ser considerado un co· merciante con todas las obligaciones y respons~~bilidadei del mismo.

IV En resúmen: La Sociedad de Arquitectos del Uru• guay según mi opinión debe ti·atar por todos los medios a su alcance de obtener que todos los e-m presarios de obras sean considerados comerciant-es debiéndoseles obligar a llevar la documentación correspondiente. Saluda a V d. con toda consideración. Arqto. Carlos Pérez Montero, Profesor adjunto de Arquitectura Legal.

La Sociedad de Arquitectos en su última sesión hizo suyo dicho informe con el agregado siguiente: · Debemos hacer notar claramente al señor Juez, que el arquitecto es el artista que compone los edificios, determina las proporciones, las distribucione-s , la-s decoraciones, las hace ejecutar bajo sus órdenes y hace el

...-35-


ARQlJI1ECTU~A arre glo de las cu entas (Diccio nar io de la Ac ad e mia F r ancesa), y q u e el empresar io e s solo u n comerciante par a q uien la compos·i c ió n , las pro porciones y la belleza d e un edific io carecen de todo valor; él b u s c a de e spec ular con

trucció n y su ganancia, obtenida s olament e con la r eve n ta de los materiales y dife renc ias d e c am b ios, co mis ion es, e tc ., es d e índole exclu s ivamente comerc ial, bien distint a de la del arqu it.e cto r e gulada ú nic am e n te por ho norarios.

su negocio de construcc ió n, la obra n o le pu ede costar m á s · que lo que ha c alculado, s u cerebr o estará siempre

---·- --

exclu sivamente dedic ado a s u comerc io para obtener. e l meno r precio posible por los materiales, por la mano d e o bra, por todos los fa ctores que intervienen en la cons ·

En resumen y por todo lo expuesto, la Sociedad de Arquitectos del Uru guay , opina que todos los empr e sa· rÍos de obras deberán ser co nside r ados com e r ciantes ob ligándoseles a llevar la d ocumenta c ió n co rr espo ndiente.

Organización y oriientación de Ra lndM$lr8aU lFemeB1ñn2 El arquitecto tiene los medios de realizar las con· cepcion es que satisfagan a todas las actividades huma· nas. Hace pues la casa para la hum anidad, el t echo, el r e fugio, el solar d e paz, la casa del trabajo, el lugar d e esparcimiento y d e d es canso. P ero d onde . su influencia d e b e ser m as intensa , es en la casa d e familia , sede d e su futuro hogar. La mas amplia previsión, una simple s e veridad en la ordenación y un exaltado buen gusto d eben emanar d el arquit ec to que levanta el ed if icio para la familia.

Pero lo fundamental es qu e ese esfuerzo y es e buen gusto no t erm inan cuando, como es costumbre e ntre n osotros, "se entrega la 77ave al propietario" y desde ese mom ento se deja al muy fr ecu ente capricho de los mis mos, la ordenación de todo lo accesorio para el7os, no as1 para el arquitecto, que quisiera mantener la misma unidad decorativa y arquitectónica por la influencia de todos los d eta71es interiores, d e todos los objetos dom ésticos . Y no pudiendo 71egar a ese ideal d e eclecticismo y re fi• necesano encontrar namiento por influencia directa, es . la manera de formar colaboradores para esa arqU1 t ectura" d e las cosas dom ésticas . ARQUITECTURA cree, qu e la mujer uruguaya, en su creciente ref inamiento puede 17e gar a solucionar es e ideal, y tan grata colaboración para los arquitectos d ebe comenzar de inmediato. Se propone en conse cuencia d es· tinar una parte de la revista a la publicació n de cu es tion es arquite ctón icas relativas a la vida interior de la casa. Como pro emio de esta s ección transcribimos un trabajo de la s eñorita R. de L. B. presentado a la Dire c· ción de la Escuela Industrial, en el concurso de méritos para optar a la dirección femenina , haciendo notar que nuestra colaboradora no es una educacionista de pro/e· • sión, sino simplemente una d e nuestras muJeres u rugua·

mo\·imiento rf!mo,·ien,lo los gran1les obstáculos ,' impidiC'ndn PI <:>stancamiento qu~ procluet• la ~edimf'ntnción d el p a ~a,l o: tien e !'u papel que llenar en el r·otln ie cornpleto de nuestra:-; c i\·ili:.mcinn<•;o; mod e rnas. P e ro al lado <le el las debe e xistir· la pequeii a industt·i:t pa ra restablecer el equilibrio econ ómico (J\:e aquella romp-". para dar cSt <t.bilidad <no t'íje:r.a) a las costumnres ~· :<obre todo para !<al\·a g-ual'dia de la dignidad humana ~· de la perf<'c ta ejecución clt' l :t rtP. La pequet"ra intlustria forma e n las grantl~;-:< n:1ciones una hu .•na pa rte de 1a clase med ia. conj u nta mente to n "' 1 p?queño t>mpl ad•), !'! pequeño agricultor, el gr·anJer·o. <>1 pt>qncño t·<?ntista. el obrc> ro hi t>:1 remunerado, etc. etc. o l>i se <tui e re la parte al t a dt> la cl ase obr? ra ~·a Q u~ el pequeño indust r ial €-!' e n .;.:eneral obrero y patr·ón al m ismo ti empo; en to<lo caso rorn:,a el importante lazo dp unión t>ntr .-> u na ~· ot ra. ( Conl:'idero casi ocioso hacer la nclaración. "le que c uand o hablo de clases sociales no entie ndo en manera alguna ha!Jiar d <' !'la~('!< cerr ~das . como las que no~ han mostr·a,<lo la ant igüedad y la E tlad :\f.edra nr tarr..po ~ o dt> cl~::;es impuestas 110r las leyes ~· ni 8i qui,·rH por· la tradi·Ción _,. aun por e l inte rés gremial ni la costumbre. l·:n ti e n<lo :-:ólo hP.bl:u· ele aquellas movibles e ine-stable>s qut> sP rorm:t n i'n

..

yas, intelijente y entusiasta.

M. C. OBJETO Y

FI~

1)E LA ESCUEJT... A IKDUSTRIAL

E n la organización de un:l .Escuela I ndustr·ial. - como e n toda orga ni:~.a ció n es me nester a nte todo t ener con claridad el eoncepto del fti n que ~e persigue. L !'t formación cte la ~Tan industda a base de g·rantles capitales. no puede ser obje to directo de la Esc uela, sin perjuicio de q ue el amo1· a l tra;baJo y el espfritu de in iciativa. nacidos. e n ellas. impulsen un. dfa al obrero al deseo de ampliar e intensificar el campo, (1€' su acción . Objeto directo de las escuelas. son las lMfiUe ñas i nd ustrias ~· las a•·tC:!s me nor es; e.l oficio que p ueda al tiempo st>rvir ele metilo de \'ida y s atisfacet· la necesidad moral y leg-Hima que todos tene mos dt- formarnos u na pet·sonalidad Que sea nuestra. Bien sabido es que no es la gran intlustria la que hace las riquezas de las naciones. Ella utili7a y forma al mi sm-o t iempo los gra ndes capitales, los pone

'

.

Un dormitorio elegante e xpontaneamente obedecie ndo al gén e ro tle v ida qu e im pone la sil11ilitud del tr·abajo y de los r <.> cursos y a Yeces aun de las te n dPnt·ia~ .Y ele Jos gustos. Clases abie rtas ele las que debe poder· salil· libt'l' mente el que no encuentra l:!n e lla s s u meclío ~· a · las que d e hl' pod e r· entrar con igual libertad quien 11ada ellas es im pulsado). Bien sabido es que dura nte la g uerra de In¡.da-te na con Kapoleón fué, la p~queña industria la que sal\·ó económica mente y por eso también milita rme nte a la s primer·as de aqu ellas potencias. Esas clases de pequeñas riquezas y e n las que e xiste el bi e nestar r un poco de lujo o más bie n de n.grément ( pAsesenos e l t é r·ml no galo) esas clases igua lm ente distantes de la riqueza que de la misl•ria. forman el fun daq¡ento m ismo ele las naciones y es por eso que son las Que convie ne contemplar •Y educar con especia l atencit.n ~· e.c:;me ro. E llas forman la hist oria con mucha mayor extensión e in tensidad que las llamadrus c lases dirigen tes. !Olla s l1<1..cen. o impid t• n las revoluciones ,y sobre todo los gr·andes movimientos sociales _,. religiosos. Ellas hacen las costumbres y son l::~ s ~ uardad oras de la trad1lción. E llas dan fuer·za o debilidad a los pueblos. Ellas :-;on pi pueblo. E llas son el progreso e n el sentido de que lo ejecutan. Pl' ro ellas son también el estan camien to de las nStcion es. e l JH'e j uido, 1'1 J)ase is mo. la rutina, la inercia de las cosas h~has y sobretodo el temor a Jo nueYo y la rémora terrible de pesade:~. e Indife rencia que ha n de remo\·~ r y a r rastrar todos los ionoYad or·es, la que s<' opon e a la perfecta ejecución d e la obra de ~u·t {', a la r ealizaeió n <le! co ncepto nueYo porque el apr·endisaje de su oficio se ha hN' ho e n. fonna rutinar·ia e ininteligente ~· no se t>ncue ntntn por <:'so e n estado de com pre nder lo que de ello se exije. Todo este cua.d ro que nos prese ntan l r~s grandes ·~·· vie jas na ciones euro~as. no aparece tan acentuado e n nu estro~ pa ís('s nut~­ vos, pues, esas clases n o ~e han sedimentado aun e nt re n osotros. J.:s por eso mismo por qu~ se trata de su fm·maci6n po r lo qu t> liPmandan de nuestros gobier·nos una atención espeoia lf~ ima pa ra e \'itar que nazcan lle nas de aquellos Yi ejos defect os.

-36-


ARQUITECTURA E-1 objeto pues de la Escuela Industrial es sobretodo la formación rlel a rte~ano. :-iu fin alidad. la pe rfecta ejecución d~ la obra que le sea e ncom e ndada. el fom ento de la inlc iatdva con v1stas al acre-

een tamiento ele la<S industrias (pequeñas o en ~?:ra•n escala) ~- ult erio rm ente la. mora li~aci ón y e levación e n di.¡.mldad e inte llg·enc ia de las clases intermedias. Estn en g e neral. Tratándose de una E.H ·uela fe-me nina - como en <>1 caso presente, - todo lo d icllo adquiere espec ial r e l·ieve. Los peligros ele ~a ;.rran industri a que reduce al obrero al esta<lo d :.> u n m e ro rorla)e de una máquina. son terribles para la mujer ~· d t> conse cuencias casi fatal es pant la raza. Las ventajas y desventajas ele la JJ?<¡ueña indust ri a ~· del alto obr0l'ismo se acen túan también en ella. La rutina ~· ·E'l prejuicio hallan bue n m edio ele cultivo e n ·e lla, s ean por natural conservadorism o sea por la cobardla que nace de la concienc ia de su debilidatl físi ca y de la crue lchui del hombre ~· <1 2' la s ocierlad h acia e lla . sea JlOr e l acendrarlo a.mor a lo su,~·.o que la hace t <>mer toda inn ova 0ión ·como un ,posible ¡1elig-ro. También las venta jas se a.cen t úa,n. nue i'la d e l hogar ejerce euando llega a ser com prensi va e inteUg·en.te una potlerosa influe ncia sobre e l hombi'·C acz rcándole por la estabil idad d e costumbre qu ~· Je clá la naturale?.a , hacia la vida r egular y di:scipllnaria, q uitándole coba rd fas r dán do.Je i ncr·eibles audacias. una vez ctue ella ha c:om prend i(lo tortas las ventajas que pueden d e rivar para los Sll'YOS d e u n a<'to de inic iativa. G eneralme n te económi·c a. regula e l lujo ~· e l a horro. ·P e rseveran te ~· a nimosa. pue<le alcanzar la ¡1erfrcdó n de e jecutar. que tanto !'€ demanda . D óci l. se su jeta a la disciplin a ~· a la obediencia. P ero. en lo que sobretodo •P uede ejercer •1 ec·isiva influe nc ia, es en l·a parte a rtfstka: due ña d e l hogar l1tH•cl ~ clisponerlo con buen o mal gusto ( ho~· lns m ~s de las veces con marcado mal g·usto) ejereienrlo sobre los que la t·o<leam la callatla . lenta. ,y segura acción (J e las imágenes que se ven tocios Jos dias. ·Con esto hemos \'e niclo a 1ocar lo <fu e d ebe ser eje ~' norma d e una escu.la incl ustt·ial femenina: el hoga1·. Y no se crea c1ue al cleeh esto, entiendo limitn r las ac~lvidacJ.e.s d e la m~t~j e r en f•se cu a dro a 1 parece-r estred~o <tue por mucho Parecerlo ha ven ido a ser lo en la rea li<lad <le las cosas q ue es el hogar. .Es que en e l hogar s e -cn <'ucntrH todo. Núc le o estr echo al ·parece r , es en Ye rcla<l c omo esos aninwaHcu los dcm enta les y amorfos que form a n el elemento primordlia 1 ele los s er es complejos. Red ucido ~· elem ental. toma d e pronto forma y cuerpo, ·Y desprende d e si en t odas direcciones, te ntáeulos ·largos, muy largos. que toca n todos los ámbitos socialr s ~· que atan estrecllamente y forman a l mi:smo. e l vasto y comple jo o rga nismo de ~as soc iedad es. Jt~ n e l hogar. y desde e l hogar. si no e~ oprlmi(l a. si es intelige n te ~· si hn visto . puede eje rcer· ·!a m u jer <leeisiva influe nc ia y casi podría d ecir puede dirigir dent1·o y fu e r<-l d e é l. En la -casa esti:í n e n s usta nc ia toc1as las indul:ltria.s fem eninas: le~ s t1 e u ti Jidad ~· las rle orname nto. Está desde- lue;ro la casa mi.srna con todo~ su¡; ornatos. y está toclo su contenido. Y no olvide mos que de cal:ias s e forman las c iudades. Lueg-o PUf'S. ot·namen tación de par·edes. techos ~· pil:los ; ••sca l er<~.s ~· balconPS: ver·.ias, puertas. portales. ~· ventanales (bronce lliN'l'O. madera. m á rmol, piPdra ) ; vid rios, vitt·ea u x y c la raboya¡.; : a lfombras. empapr-'ados, ta picE-s. almohadone!:! y colgadu r as; lá-mparas y cl i8tribución d e la lu·~: mobiLiari o. flore ros. jarrones •Y· macet as : vajilla (tierras, porcela na·s y v idrios) : libros ~' carpetas. i cuNo. metal, eartón) : pequeño:s objeto¡.; el el l' ogar: l.lom.bone ras. .iard ineras. bolsillos. a~mohadi3 1as. costureros. restas. t interos, lapiee r as. pleg·aderas. prensa. papeles. e tc., etc.) ( pa.ja. tela·s, maderas, m etales, papel. n á<.'ar, guam:pa, <'oo cha, coral. celu loide. sust a n cia s de composición. e t c.. f'tc.) . Luego el ropaje- de la.s ha bita ciones inte riores : comedor. d ormitorio. etc., con todos Jos p rirr.ores <1e la le n<'ería y del boi'Clado ~· por fin completado e l ltog·ar. t>l vestido d e sus habitantes, des<'le la fi na lahor de agu.ia y len<'eria, hasta la creaC'iún <lel t raje y det toeado. la ·pelete r·ía . la gu a nterfa, e l t ej ido y fina lme nte como coron ación at·tíostlca la orfebrerfa. ¿No están así c on'Clensadas en el ho~·ar todas las ind ustrias Y todas Jas artes m enore.s '? ¿Y no están todas e llas al a lea nce de l a m ujer si n a partarla JlO r eso de sus func io n <>s n a tura lt:>s sin o m as bien confirmándola e n ellas y ampliando sus l•orizontes? ,Que la muje r r ea lice alguna o a lg-unas d e est as arte~ para ma~·or· en canto de su propio hoga r o ct u e desbor dando de é l b usq ue en t>lla:s m edios d e vida. hará si~-rr•pre ohra buena pa ra si m isma y para los demás. Las otras finalidad es dt> la E~·c·u f' l a: e conorr:ía. dignificación orden. perseveranoia, disc-iplina. a.mor al trabajo y al hoga r. perfecc ionamie nto y delicadeza e n la ejecución . !" spfrltu de Inicia ti va. bue-n ;.:us t o. <~>f-ic ión a.l ornato y m oclenwlón e n su empleo, y formación final mente <le :la clase social más dign a ~· má.s neoesa,l'ia : la q ue tra.baja y la que produce. todo eso r es ulta rá e xpontaneamente d e l modo como se impa r te la enseñanza. Es lo que voy a e xponer Pn loR ~.ig uie ntes capítu los. l f - La FOTIMACTON DEL ARTESANO -~·e P E.R~ONA MOf!AL

DIGN I DAD DI<JL OFICIO - AMOR .'\L T'f!ABA.JO COMO OBTI·~NE:t: EiST OS llES l ~LTA nos

Distingamos en la fo rmadó n el el a rtesano la. faz é tica. In técni ca. ~· la artrstica. El aspe<'tO étic o en la fo1·m ación d e l obre ro e~ ele tal ca pita 1 impottanc ia, q ue ét s ólo constitnye tmo de los ejes el e la soc-iología molle rna. La anuladón d e la pe rsonalidad. que produce la gran in:iustria, por una par te. .\' por otra la desorie ntación .prod uclda po r las mod ernas rild eas democrátic-as y por la introducción del lujo en las clases económícamente inferiores han tt·aído u na c risis mora¡ de tan grande importa ncia q ue un soc íólogn mode rno ha pod ido cleci•· con razón <¡ue la cuestión social es a nte todo u n a cuestión moral. El advenimiento dt> la democra c ia d e rivada d e las onmnizacion es inglesas. francesas ~- norteame ri•cana·s , a) abrir a to jos .Jos hombres s in distinción de c lases el camino de las m ás aud~~Jees conquistas. l lena a mpliamente nuestras aspiracion es d e justioia. Más el culto que a e lla profesamos, no debe hacernos o lvidar que práctic~l!me.nt e toda revoludón trae consigo •innúmeras dificu ltades que es necesa r io vencer: La conq uista igualita ria de la r evoluc ión francesa tra jo como consecue ncia las r 2voluciones sociall?s ele' .JS r d e l 70 r las innúmer·a~ CIL~e. año a año se han sucedido en t odas las naeiones en e l correr del s iglo actual. Recla maciones C<lSi siem }>re just~s pe ro casi siempre tambdén mal o inoportuname nte dem andadas. han tra ído a la lar.~a un verdadero desconc ier to socia 1 ~· e con ómico que muchas veces s e ha traducj(lo en una n-a~·o r esclavización del obr e r o. L a falt a d e tiempo me im~1ide exte nderme sobre este nspe('to <l e la cuestión por d emíls interesante ~· que met·eceria por cierto un rle tenido estudio. E n .l a imJlOSiibilldad de hacerlo me limitar~ a decir que ning ún organismo del Esta do, se halla e n c ond iciones de pon er remed io

a e~tos m a les. s iqu iera sea deFde el punto de vista individual del obrero. como una e.<;cuela industrial. !Sin contar con el aspecto econ ón~ico del asunto, e l aspecto moral por s í sólo vald ría la c reac ión de una escuela. de esta clase aun cuando no hubiera tnstr·ucción técnica. No olvidemos q ue la desocupa c ión d e que se quejan los obreros. depende rnlchas veces de .la Inepcia con que ejecutan lo:s t ra bajos li Ue se les e ncomie nda o de la di'splicencia e ine'rcáa con (ltl'e ~t.eoj en la d e manda. Y es este u n llroblema local particularme nte nue stro. Los millones .d e desocupados qu e existen e n Europa provie ne n del desequilitb rio económico q ue ochclslonó la guen·a. No puc<1 2 af'ir mars e otro ta.nto respecto de lo que pasa e nt1·e nosotros :sin negar la reper cución q ue de aquella sufrimos, prim a aqu[ la fa~ moral de la c uestión. Basta para probarlo observar lo que pasa P.n n ue~;tro m edio. Sin a cumula.r en ex~so datos de observac ión, apuntaré este, que ·con demasiada frecue ncia ocurre Ja oferta d e tr·abajo con sa larios buenos sin que se e ncuen t r e n obreros que quiem,n ejecutarlo, en tanto que está.n e.stos o c iosos en el cal'é o e n e l bail e f)úbLico. Y no e ntiendo con esto d isminuir la importancia ni la justic ia de la causa obrera; bien legitimas son .sul' aspiraeion e~ de mejoramiento. Quiero simpleme nte Indicar un aspec to mora 1 Y ps icológico d E.> esa cuestión d emasiado descud<lada hasta ahora. Es inte r esante sobre todo esta cuestión J•s icolúglca : nuestm t·uesttlón socia.! ha copiado su similar europea, la cual proviene pa rtioularm e n te del adven imie nto d e la gran ind u~ tria que absorbe' t·n ~us fatale~ rodajes, la personalidad, e1 carfl-cter. la inlciat•iva y e l gusto a rtfstko del obrero ..!<:sos ~~.troces r ebaños de fá. b r icas son e l ¡wecio fatal d e la riqueza 11110derna. así como la esclavHu<l fu~ <" 11 In anti.;,g'lit>rlad la m oneda infame con que se pagaba sus brill~tntos c ivil izacion es. P ero, e ntre nosotros, la gran industria e:s t>scflsa ~­ lo será posibleme nte d urante m ucho tiempo debido a clr cunsta.ncias diversas. Nuestro JJorvenir está más bien en las industrias ru rales ,. en t'l comer cio. Si pues no hemos de levantar aquellas colosal es forhtnas . .iusto ·es también que no pag uemos su desmedido precio. :;i n embargo aquí como en todos los ·países, el o bre ro l'e inclina inconcien teman te hacia la g ran fábrica, es atrafdo por ella eomo si los rodajes de sus máquinas •produjeran una vorájine ttue lo ab:;or ve. Y esto es por la simple le:Y psicológica d e la Inerc ia. La m entalidad del obr·ero sigue .ra vfa d e in enor resistE;Jnci~. la que no le demanda iniciativa ni condiciones persona.Jes e.s ¡)et'iales. Que la industria de taller, la pequeña ind ustria., de manda (!:el obr ero toda clase de condiciones de ln·t el4?;encia y c;le cará.cte r que le s uponen un esfuer~o ante el c ual se amilana. El automatismo mental que p r oduce la obediencia casi pasiva tlel obrero de fé.bl'ica. es también un des·canso rr.en.tal, un descanso que p rolongándose d urante toda una vida aca,ba con sus meJor e:; condic iones ele hombre ~· lo redu~e al estado de :pieza de carne de u na mfiquina de acero. Las consecuencias m;0r A les que produce e l trabaJo son t a les, ttue hie n puede d ecirse que no tiene n p r ?clo. Y esas c onsecuenc ias JlU<'cle r d ebe prod ucirlas la Escuela Industrial. Las cualidadel> de pe rsever ancia, de pac iencht, de o rden. de método, de dellcade~a. de pt·olljidad, de aten ción, de inte'lig-en cla. d e aplicación que produn: <"1 trabajo debe cuidarlas especialmente e l maestro industriaJ . La Escuela Industrial debe desde il'Uego enseñarle al obrero t!IH.' su p orvenir n o está forzosam e nte e n las fá. bricas sino qu e el t a llcr le ofr ece tambié n amplio CaJPi)O de a-cción. ; Y qué dire mos de la triste condición de la obre ra el e fáb1·ica '! Más fácilme nte venc ida que el hombre, má.s inc linada por su d ebilídad al automatismo y a la ine rcia. es cuando sale de la fábrica. agotadas s us r eservas fisi cas y mora·les fác il IJ)Hsto del vd.cio ~· no ilel (¡ue se g usta por placer o curiosidad sino de aqu-el gris y t l'i:ste •1ue se sufre por inercia. por ausencia de toda ener,gfa para luchar. Más aú n. e n la mujer que e n e¡ hombre, es necesari o despertar la a,f ición por los -pequeños of.iolos de taller , esos que, d esanolla.ndo y e mbelleciendo sus condiciones m e ntales y acreciéndo~a en e ne1·gia. la mantie ne junto a 1 hogar donde es indispensa hle su presencia. Además todas aJQuellas peq ueñas artes e industrias que d espiertan su iniciativa y ·f orman y desar rollan su baan gusto, redundarán en benefic io d e la casa , más conforta·ble, más hermosa. más tibia. e.n tanto que su presencia en la t'ábrica la dejará frí a y d Psnuda. Ante todo p ues. el rol múral de la ma as tra industrial consistir·á ,,n d espertar en la obrera el arr.or al t r abajo ~· en inculcarle el amor a¡ o f icio. Obteniendo é.s te el estado m or a l en g en eral mejorará casi e xpontaneame.nte, sin perjuicio <le que también él sea especia lmente atendido. Además el mejoramiento eco nó mit:o, la mayor ho'gura que produc irá e n e l hogar la práctica d e un oficio. redundará taml>ién en beneficio de ese aspecto moral. Pensa.r que hoy, nuestro PAfs. con Jll'etensiones a la. gran industria. se ve o bligado a introduci ,. del extranjero menudos o,bjet0.'5 de uso corriente de sencilla fabri<'ación , desde la pajilla de absorber refrescos. hasta e.; encaje d e ag·uja, mientra·s toda una población lfemenlna queda extá.tlca a la ospe1·a del hombre que ha de mantenerla . para n o encontrar al fin las m ás d e las veces s ino aquel que ·ha de e xplotarla (y menos mal s i la e xplotación se hace sobre la base de un o fic io honesto). Hecie nteme nte hemos J>Odido observar lo q ue puede en muchos lto~ares la introducción de u na peq ue ña Industria. En e l inviern o a nte l'io1· la moda de los trajes confeccionados con t ejidos de punto t rajo una verdadera fie bre de trabajo en nuestra población femenina. Nuestras fábricas d ieron a precio relativamente bajo la materi: prima. y nuestras mujeres pobres y. ricas esgrimieron con tal entusias mo .las agujas de t ejer que en poco :tiempo, vestidos, blus as y r opa interior de p u nto nacionales desalojaron en muchos hoga1·es e-1 producto extra njero. Cué.ntas señ oras mientras atendtan su casa o e l mostrador de su pequeño comeroio, o lle nando simplemente ~us horas de ocio elaboró pren das de vestir y v ió lueg o con a g-r aclo como su tr·abajo se traduc-ía prácticamente en Otil remunemción. Y que pronto las que adquirtan esos Productos supie r o n Cttal era la improvisada o brera que con más penfeoción, hab-ilidad y buen gusto realiza.ba su obra, premiando con la compra esas condic iones de b uen trabajador . Y esto q ue sucedió por obra del · fugitivo capricho de una. molla ;. no habría de r eaHzarlo en m ás amplia escala y en más variados r amos la IDscue la I nd ustrial F e menina? Nuestra N ación que, como decla mas a·rriba, no tiene más procl ucción q.ue la. ru ra 1 y escasame nte la industria l ¿no pourla acaso como la::; pequ e f'ia~ e Inte lectuales r epúblicas del renacimie nto italiano y flame nco poseer una variadlsima Jlroducción industrial de taller'? Cierto es, y serfa ilu:o~io narse e l rlesconocerlo u olvidarlo que la época es muy d iversa y que el pequeño producto no puede en

- 37-


ARQUITECTURA multitud de casos competir· con €1 producto ban\to ele la gran industria extran jera. Pero. ~:: 1 e j emplo que citaba !tace un mom~ nto rle los tejidos 1le punto m·uestra bien a las clara s <¡ue en m~t-; tle una ocasión puede suplirlo con \'e ntaja, ::;?a J>Or escasez <lCI m 1smo, s :•a por accirJ.ental enca rec imiento producido como en el caso a.c.: tu a 1 por la ca r estra de los fletes. :<e~u ros. mano <lt: obra,. etc .. ~ 1 nue:-:tro nafs hubiera poSf'íclo una inclustda. de taller amplia. Y b1en n •alizada, tal\'ez como Jng-laten·a cuando el bloqueo contmental. hubiera escapado .Pn parte a la tenible crisi;; que n os tl'ajo la ¡;'lit.' ITa. Nos hemos habituado 1l emasiado <:t Yivir del producto extran.it'ro r cuando 1¡uer.emos Sa•euoiJ· su rugo no se . nos ocurr~ otra eosa si no ·planear grandes fábricas de co~tosfslmo montaJe que frac·asan las más de la·s v eees por (¡ue e l país no ~uede sostenerl<~s ~· que de todos modos viven también tl~l extranJ e ro. atadas a el por Ja maquinaria, una sola d e <'uya!" JHezas somos m c.apa<:cs <ll' r eparar, por los aceit es. por . los combustibles y aún muchas \·e::e~ por la materia prima. Ma.s, nadie piensa en el send 1lo ta lltlr d e fáci 1 montaje Y ba.mto sostenimiento. que n o dan\, daro está. produc tos d ~ expol'tneión. que no akanr.ar{l tah·ez a subvenir a nuestr~ts propias n ccel'idalles. pe ro que fome ntando en parte la prod uec1ón na cional nos 4lesran;ará en parte el peso on e r oso de la... ima)ol-t.ac-iones _ Y. no!5 liberará t>n parte de nuestra depe n dencia al e xtranJero. \ SI no fuera más que por e l tantico ele holg·ura que traerá al hogar obn'ro ~· por e l inmt>nso b e neficio moral que le apo_rtarú es~ts dos solas con sideraciones alcanzartan para haecrlo obJe to p1·eter e nté lle nuestras ate ncione s. . ·En cuanto al modo d e tratar e n ht práctica e::;te a,$pf.c~q·.._é,ti co tle la educa ción inclustrial. apuntaré lo siguie nte:. Desde . 19~ Y ant e todo )as contl,iciones del maestro. Es n eoesano (de la.·..I:JJ·ret:tnra en pa rticul iü~) ·que esté posesionada de la importancia :cl:e su obra y <¡ue aprep.fe~ todo lo liUC t ie ne en sus manos. Con :h~1on~s por consiguiente <fe sereni(lad. de e n e rgfa, d e bondad, d e m_te h f'encia y (le d edicac ión. Comprender a la ob1·ent y t ~ncleJ·la <~mlsto­ samente la m'ano. La situación moral de una mn.1e r es s1 emprt: difidl en cualquier e::;fera sol'ia l e n t¡ue s.:> ~ neu e nt1·e .

Sala de fumar

La d e una obrt:'nt es mús a ún. Soporta e l de::;¡)l'ecio de las dases superiores ~· las asechanzas <le los hombres : eil desprecio Y la PX:plotación de las mujeres: soporta de los hombr€S de su c lase el reso bnlta l de una mano qu e la Inclina. a la s e n·idumbre. ;o;oporta ne la·s c lase!'! superiort=>s la tentación deshonesta. La m aestra dP esas obl'eJ·as tiene que t e ner algo de madre. de compañera. de m~dico ~· de directora espil'itua·J. Tiene com o instrurr.ento para. realizar este m e joramiento nwntl la conve r sación de todos los flia.'>, e l e logio ~· la censura ele una palabra ele una actitud. <le una miracla, en fin los mi l rec·ur:-:os ((Ue '-prestan a un<l pt>rsona comprensiva y ele buena \'Oluntucl la con viven cia ele \'arias hora~ diarias en un mi smo IO" ::tl. Lutj.:.ro. c omo medios d.ireC"to~ aconsejaría como muy E-ficaz: 1." l' ni-\ conferencia o ton versaC'ión de tema •mora l. Una o dos , ·:,-ces pot· serr.lana lfl Director a puede reunir a toda-S sus alumna s ~­ rratar e n forma de conversación un tema ele moral prá ctit'a. En n' l"<lad <ltte es to no clehi e m faltar en ning-ú n establ ecimiento <1 :>1 .E.s tado. :!. 0 4L a .le ctura (•n eomün: la maestra lee un tro:t.o hábilmt!nte ~·scogido )' lo coment a. L~ t e nto n ación de la , ·oz, emoción. se\·e ridad, ironra, gracia. puedE>n a ,·eces mAs que las i1leas. H P visto practica1· este Ristemél e n e l Instituto !\'otmal lle ~eñol'itas tle Montevideo por la profesora <l E" ~1oral con muy halagadores r esu lados. 3.o 1Jn poqnito de His toria el el Traba.io. Sin obli,gat'les a re conlar hechos ni fE' ('has. mostrarl es e n fáciles conversaciones la ~·volución de la s .ind ustria·s y <le los descubrimientos inculcándol? "' asr las dos mAs graneles r eve rencias qu e h emos de sentir: e l re!'tiJ<' tl' ;Ll g-enio c1·eador _,. r l r esp e to a 1 trabajo eJecutor. Esto nos el a r{l flf' pasada un magntri{'O resultado: todo no ha de l'er e n edu cac'i6n mora 1 inntltaJ' deberes humillando la dig niclad human;;t con una (lbt>diencia ciega a una larga lista de manchumientos que r edundan c a s i siemp1:-e e n bene fi cio ~le lo~ otro:-:. Es meneste r d espert.a1· en la obrerFJ, (¡ue f1·abctja la dign idad d e su person a ~· de su ob1·a. No s e t1·ata d e forma1· mansos conle ros sino seres conscientes. sanos y fu~rt es . Mostre mos a nue stros alumnos ~ ntdándolos con proyecciones lnminosas la vida d e los obreros inte ligent es. El t aller familiar en el que todos trabajan, padre. madre e ltl.ios. La ale~rfa del que consigue pe rfeccionar un instrurn?nto, (:t'l'!:)ar una pie z<t o ejecutar con ta¡ pel'fecclón la obra c oncebida

por el artista que , ·ea salir de s us propias n~ anos la obra ele a rt e sinti{•mlo~e asf Colaborador e fi<'az t' inrli~pt•nsabJ(•S del ¡;.·nio. Veamos sobre :a pantalla e n pm,,·ecciones lumin osa.s la gran !'laza de Bru ~elas, Por e.it>m p lo. eon lo~' ma¡.:-nffic os edifidos ll'\·ant.ndos por las corporaci on e s ~· dig-ámosl 0s qu e a.IJr S(> n•tmi.tn P<Lra s us fiestas . los obreros flam ? n cos c uyos Ple mentos cl csla l'adol' tomaban asiento ~ e~ ~ los bancos d t>l muni<1ipio. l-11'1..:-ra mos una ... bj-e \'e exeursión j )O(' la g-enial FlorenC'ia c· u~·n s obrE'ros hoy to(la_v..f<:t conserntn e n <'1 rostro esa L'XPI'l:'si(>n llt' ri n<":t.H :-· de in teligencia <tue da e l u·al¡ajo r ealiza<ln l'On amor. Dig-ú mosl<>s que muchos cte e llos. co m o el cint·e)¡ulor Cel lini ::;(' e lc\'a 1·;, n a la cate~orf a d e venladeros artistas . ) 'l ostrémo¡.;Jes e l Ot'gullo del Ca.pnla\'oro (la obra ma·<':o:tra l la uhra que el obrero debía pre:-:entar a :<u::; c·on'.palit·J·o:-: pan1 s e r ele\'aclo a la c ate.:.roJ·ia ele ma~::str1J : ohra para la eua 1 e on<'cnt raha to<la su inteli.:.rencia. torla $: U e J~t• r¡.:-ía _,. todo sn am(lr ·'· qu : > marca ba e l mom ento culminante de· su ,·icla. ::\fo strf>mo:-:J,es. <:> n fin. que PI ob rero no rué l'iempn· l:t h l:'stia d t> Jahor 'JIH· h a ll e~-:aclo a ser hoy ~· e n~ei'lémosl e:-: subrC' todo la rll"·nidad 4ll·l ofiC'io y la grandeza d e l trabajo. .~ !Lueg o e~ Po~ih l ? tambi~n sin cntntr en lton .lura :-: nhoiarísil·a~ h¡-tcer <'?!npre nder que la b <>lle:t.<t. (Hil-a ~· t·~téti t a 1 rRdi eall t•n la . ¡H;oPoJ·onn ~- Pn la armonra l<ts <·ua!Ps s(1lo W' ohti4 ·n·n por .~ 1 n:tO\'imie nto. Que el trabajo es part ;- <ll'l mn\·imicnto nniv e r!<aj · Y • que s in él e ~ imposible r C'mont:tr:.-2 n un ('OO<'t' Jltn llt· bl.' lieza -ni obtt'ner Rll rea lización JH"á<'tkll. Todo t•s t o t' n bre \'eS confe r c neias :-:emanal '•s pa ra no h::o:ion<'l r l:t obra diaria profi cua d e l tallt'r .\· de la c la st·. o

111 -

Ft> l~l\L\C JOX

lJ.EL

o

Af:TF:~_\X(>

L .\

Tl·:t"X I<'A

l>l•:.t.

OFf< 'H 1

' L:~ T érr1i<:a <l e l ofkio deh~ 1Hll't>rse Hntc todo en e l tallPr. ~ o <ttlle n • t~í' <"ll'.. est•1 ~¡u e la ens ?~anza <leba s Pr tot~tlm~· n tt· pr;""t<-tJ.ca .. con exí' J u~nón ele_ t ocla e nst>nan?.A teórica. sino qu p cl:1t1: 1 ¡., n cttmal f' z.é~ de la _-ense nanza qu e• ha d e im,partirs e. dacln la <'S<'asa 1_1 1·~pan~ c 10n Pr e Yta que puede e xijir!-ic clel alumno. t'l <'onfi: 11• 1:1 to1 mac1ón ~~.el obrero a la clase teól'ica ser fa fl e s n aturalizar la índo le rl e la Esc uela. . E_s e vid e nte que e! artegano d ebE- antl· todo salw¡· mant'.ia r y transformar la su"itancla que le está co nfiada~· qu E> esto en 1110,¡" a~gu n o 110drrt . a.p r~nrlers~ sino ponién<lo!':e en contacto 4l ia rio C'on <l1clla s;usta~c t a. Yl e ncl~ -e n ella 1r~i sma ~· no e n e l esquema qiiL· J~U~~e r_~az~use en ~ ~.pape_! o la J)Jzana . J:ts transforma ~·ion '~' q 11 1· ~u~1 e, smtlé~ clola \'IV_I_r ha .lo las manos, a.mftndola por ·Ja \'irl :1 ~- la 101 ma que se le conller e como se ama al hi.io porque es t'orn1~ 1 , . h ec hura nuestra. · Ciertamente que ha~· normas tefll"it'as qll<' no es p o:-: ih' :• rh·sc·onocer rlado e l graclo de ~t<l e lant o a que ha Jlegatlo la c ie n C"ia. ( 'iertoo c¡ue . u~a •teorfa oportunamentE> adquirirla puede t•vita 1· Jargns tlln t.~?s ~ rep~ tldos __fra<'asos; por eso c iertas materias el e orden tt·f•J ICO -~. teóuco ¡nac tlc? . como ~ ·as matf>máti1·as. ciertas nol'ion E's d ·· m_eca~uca. la p ei:l"PE'<'IJ\'a ~· E' l rlíhu.io. qup por Jo 1lemás e>l plNn r!4' ~stuclJ?S ha pre nsto acE-rtadamente fl e h c n rl<ll"SE' en fa <'!ase 1·n n pr 1-re rencJa al taller.

. P e r o lo _Que es la e lahoración misma d e la sustancia. Jo qu e t·s ob;eto esenciAl de la Escuela Industrial f'!-'o <l :> h ? liE> var::;e a <':tho Pn el taller. .núcleo ese ncial, <'entro de la Bscue la. alredNlor d ·'J c ua 1 fl e ben disponer~e los otros organismos. Por lo <lemás. la técnica t• n ~~ aspecto t~ó nc·?_ es de escasa t>xtensifln y profundidad : ¡ 0 <'sPn<·ia 1 ~-s ~~ue. 1~ eJecucJOn .. s~a perfecta. r¡ut> la mano artC1 ... con SP~· uridatl . !1 1p1 eza. Que la \ ISión :::ea elara . <!ll e e l g11sto ~'t'H sohrin ,. sv~t'l'oo _,. t¡ue el r esultado sea armónico. · · H ecor_de!'flOS una vez m{ls los Yidos •taJh.. res <lel m ?l!iu t·\·o ,. rld r e n ac.lmH?nto donde e l apre ndiz S<' instrufa ju nto al mat•str;. s in n eces1dad de con c ur.rir a cu rsos ni HI'H<lemins y no o lvi<l(>mo:-: o¡u.e fue ron esos t alleres l o~ ((ll€' n os <liPron los a l"t<:> sano;; ,. a rti~tns mas perfectos que r ecuerda ·la historia · .. Po!· otra lJarte la virla del talle r ("nneuiTt: podProsnme nt ·· :1 ¡, 1 r_o 1 n~ac.tón d e la f~z ~1ora1 q_ue habla ha E'n f' l caprtu:Io a nte rio1·. 1 ·~ 1 s~ !:'t1m1ento ele soiJdanda~l. eJe dt> la Pti<·a moclerna. na<:e ~· :0:1.· for~J.llca _allf más que en m ng·una parte. Las <:Jases obreras han sido s1e ~np1 e las qu~ con má s fuerza han clemostrado ·f'se St.'ntimientco POI q_ue e l ~rabaJo e n común Yincu'ht c-on más fu e 1·za qu e t ollas ln s t eor1a s soc1.al e s qur:> JJUe<lan propag·arse al n·sPecto. ~ay ~ambién E>n aa l.'lase. una c·if'Jta solidarlllatl nad<la dt· la <·on nYe nel_a ele ~lgun.as lloras e n un mi~m o orclen d e i4l ea s : Jlt•rn hn~: al !f11Smo. t1empo unn se¡mraci f•n. un <·Omo aislami t-' nto ,·olun tano ~) •!lconc1ente pero n ecf'sario al fin pues raro t'S e>l <: H!';.n rk llll traba.1o mtJelectual efectuado en \'enhtdera ~· omuniclatl. Cuanto mAs hondo es el p Pnsamiento ma.,·o1· es el aislamit·ntt. rl_e f ctu.e flo gesta H) ]HintO de (Jllf' lOS mas grandes pe nsallOI"l'!" l1;111 ::;Ido siempre los más g.rl'\nd es solitarios. . El ~~um n o e n la clase aún euando ~iE'nta (cuando la si f' nt t·) la Ymeulacwn con sus eompañe1·os tie nd e siempre a aisla I'SL' ,· 11 :-<lt Jl e J~saml e nt~ y su t rabajo, Aún Pn las e' ases prá. c tiC'H~ r·omo t·l ti ibu]o ~· la p¡ntu_ra. la obra indi\'idual, la emulación. e l natural dl',:··c• 1le hacer-la m eJor. qu~ e l com¡léli'iero. sern1 a. cl<:•s\·in euln. ~- <Tea ;1 m e nudo celos ~· nvaJJdarles que pel'(lllran. En t"l tall e r lla~· la <:OneUITE'n cia de la acción el e todos a In o l~t·a comú n. Ha~· la \'incu lación forzo$:a. hay intPrés l'n que no !"o'olo mt obnt esté bien het:l~a sino tamhién la lle mi ~.:o mpañero 41111 • loa d e ~oncurrlr con .la m1a a.l resultado total. t:n 1lisdpulo o¡uo· :<·· equ1voca. que realiza con imperfección o n~a 1 gusto sn pa t·tt-. 1" sinn;1 lA o bra de todos, d e aquf que todos t-sll'n interel-:'a dos C'n qut · 1'at1 ·1 Pa rte s~a buena. por. eso \.'ada uno ponclrá ;..:ra n <'n~~n i'i o no s(Jlo Pn ~1a cer .IHen Jo suyo l'itno e n a\'entajar al atrasacl o. en co rreg-irlo. 1'11 mstl'lllrlo. e n mostrarle sus imp~rf'N'C i o ne!' ~· en tJ·atar el!' irt:¡llll sa. J'Jo liAcla adelante . •La soli<larida<l se hal'e es tn~c lla y la am lsbul ~- l' l (·omp:liÍt'l'ismo na cen nor fuerza. El amor · al trabajo. se obtiene también con tr~'s int L· II'-'Id;¡•l e n e l taller que e n la c-Iase . Es l e~· PSicol(lJ:t"Í<'a que t"l resultado está. en proptt iTit'>n clirl't"ta con e l inte1·és. Y d o nde oht en~ r mayor inter~s que :tllí dnnd t• J;t materia Yibra ~· se tran sfo rma L'n lé1:< propia:-: m :tno~ llll<: la sientP II palpitar como si posp ~· e ra \"irla. Dadle a un chico un Jledazo tl e a1·cilla va r a lfltt· !:t. llloolt·l · Y lo t e ndre is ca lla4lO v e ntr et~·nido <lu1·ant ~· lar~o rato ;tlt•nto ,. suspenso a !'U obnL ele <T eadó n Pn la espera ·<le ,·c·r surgir ,¡·,, sus manos a lgo que sea \' t'J'l~ : llh·ram ? ntL' su~· o. :<u propia obr:t. El obrero formarlo t> n el taller no t·s e l adO<:cnado ~- autnmátko obr e r o d e la g-ran fáhri<'a; es L'1 artesano f'om pi·Pn:<i\'" ~­ <lúdi l que s<:>cu n da llúbilnwntt> la oiJra !l f' l maestro po rque sit·Ht4· qu ~ ~1 mismo ti e n e part e : > n la ohra n ue\'a que s ::- \ ' H ;,t ('rt'\ll' ~ es ~n ::;u mediclu responsu l?ltt d e ella.

-38-

-


ARQUITECTURA Todas las conclicioneR mO'ra les m·e ncionadas qur •lc riva n dc! l trabajo, orden. discipli na, perseYerancia. atenci?n·. método ~· has:~ salud y felicidad, se obtie nen (;On m ayor n :nt11m1e nto en el taiL1 que en la élase. . En lo que toca a la forrnttción tlf' l gusto puecle 1lcc n:se otro tanto. !Si .hay imitación en el taller romo 1:11 .la . c.la~e. a lh donde h ay apto de c reación, se maniCies t~t. eo n. más fac ll!clad, la. t.en<le ncia a introducir aqu ellas le ve·s modJ.fJ caciOnes ttue ' a n voco a poco d a ndo carA.cter a la obra .r d·i\·ersifican do unas de las otras, al punto de pode r luego rlar un nombre_ a Cf\<l a un.R a_ pesar ~le haber partido todas ele un rr.lode lo corn un r el e ·un co ~~ n maes! ' o. En resumen: que la técnioa del o fic io d ~ be ade¡uJrlrs.e_ e n rorma prefe rentemente práctkR. e n el taller. e n la e laboracJOn de tr~ obra común sin per.iuido de -todas ae1u ellas c htses d ~ orde n purame nte teélrico o te ó1·i<.:o práctil'o, que sean n eccsanos, sea P~ ':a formar y dar mayor solidez a los principios hásicos. sea para faci litar la intelección de Jo rttle luego d e hn, rea lizars2. s~a pant enoa minar la ejecución práctica con una pdm e ra pr epantción (como e n el caso del dibujo, la pin tura <l N.'oratiYa ~- el m o(lclaclo) que ha.n d e faci litar lue¡.:·o la p~ r fer·ta realizac ión rl e la ob ra ele tnll e r. IV -

J

l 1

\

F ORM .-\ C JON Ht•;L .\HTJ::SA Nü -~e ,p ¡.;u .::;ONA;LJDAD .\lf~­ TISTICA F O itM.\ C ION DEL H UgN GUSTO METO D O -LA IMITACI ON Dl~ LA NATUHALEZA - L OS M1TSEOS DfiTACI ON Y C REAI(' JON - D JSC'f'PLJ NA Y ORIGfNALID.-\D - L..\ HI STOHlA DEL A I:TE LOt; .UUGOS DE ·LA IO:SCUFJLA.

En la fo 1'11Wción. del artesano. t.:'l aspec·to artfstit.:o <le su llt>rsona Jidad. de be oc upa¡· 1•re f'e ren t em E'n tC' nuestra a t t=>nci6n. Ya l1e di cho qu e en mi concepto l<L escuela s ólo puede forma r obreros de talle r y de peque ñas a r tes y c.'st os ~e elistlnguen precisa mente d <> los obreros de las gr·andes fábri cas en ('Se tanto de p<>rsonalismo. de originalidad ~- d e> gusto propio que pne<lt> pone r ·E.> n ~u obra. Sie ndo e n u nos ~· otros reg-la capital la discipl ina. quedan los primeros sujet os a .fa más pa siva obeelie nc-iA e n ta nto t¡ue los s egundos }melle n e ntregarse f\ n pa rte a s u a lbedrío. Esta. condición es la (!IW hace a l mismo tit>mpo PI mf- rito ~· el deméri to del ar·tesa no. E~a facul ta d ele m odifi('ar 1~ ohnt cediE>ndo espontá.neamente a su tempera m E'nto o imi ta ndo lo (!lH' eree se;> r obra d e arte. nos ha dado todo a lo Ia1·go de la h! stor·ia del ~u·te ~· de la I ndustria, esos primo11e~ que hor g-uardan celosa me nte los museos o Que os t e ntan ("on orgullo los g¡·a ndPs <>dificios e n los mil d e talles d e su constru<'ciün: una caja de artesona do. un pomo d e pas amano, un faro·!, una reja, una cerradura. nna a lrlaha. una gárg-ola, u na l!ave, o bie n un objc.'to cua lqu ie>ra de uso dom(>stico. Elltt nos ha da-rlo los primores d e la alra,·e rfa ~· de la plate ría y Jos bord a dos s untuosos ~· el e! ieadus que ost entaron las capas ele Jos obispo¡; ~· los ma ntos <le Jos r·e y eR: r>lla : n os ha da.< lo los puños de la s espadas, los ca~:ados c>clesiá s ti,·os. la s va inas de ·los 11uña les ~· Jo~; ,·it m ux d e la s i g- l es ia ~-t ~· lo!'i ta! • i ce ~ rl e los salon es; el pie d•e ele una mesa , la varilla dl' un aba ni<'o. P ero es ta mbi én esa re lativA libe r·.tacl (lE'I artL•san o. la que nos ha. dado las obras del más pe rfecto m a l gusto. f)u e ofe nde n y han ofe ndido. hoga res Y cludad t>~: casas. palacios, plazAs y jar dines. A ella le debe mos la orna mentación~ reca rga<la ~· retorcida. a morfa ~· c-ontraeclla: el de talle cursi. la s e nsible ría llorona, el r·oma ntil'rs mo in~lls?iPIInarl o, s in i<l eal ni nobleza. las mLI p'agas rrue lle nan la~ v1dner·as eJe nu~>stms hazar·es. las sAlas rl e venta d e nuestras mou:eble rías, el talle r d•e nuestros e ncuad e rnadores, mosais~ t as, marmolistas. broneero~ ~' sobre t ocio ¡oh ! ~O'bre todo. n uestras bordado ras, ff o¡·istas, plum ista s ~· so m brer eral'i. Es Jltles J>Or esa bendita libe rtad qu~ hace del ol)l'e r u un homhre :r no ~na m Aqu ina r que puede hace r d e su obra un primor o un ad ef esiO Por lo que hemos 1l e e ui<lar con •especialfsima atención la formac ión del bue n g-usto eon el <u·tel'ian o ¡ nd ustria 1. El obre·ro 1meñe encont1·.ar~~ en clos casos: o realhm por su cue nta obr·as para venta r e n Nle ca~o puede c.'ncont n trse casi en ·la <'Ondición de un artista o hi~n c-.jecutll la~ p iezas que> le ell<'Omienda el artista. el a rqult(''' to. el industrial o f' l emnresnrio. T<Jn uno Y oüo caso, es !l e rigo1· que sus fac ultades artfstlcas h:=t n1 n s ido debidame n te c ultivadas. En el prime1·o •para ohtener ohnt hermosa. o po¡· Jo menos par·a evitar la f eH l<.lacl qur:> perviel·t f• 1'1 g-us to de l públiC'o: e n e l se¡::·unclo para que se hall (' ~ n c·sUtch df> eompre nde r el concepto d e l•a ohra f)u e se le e nnlr;.:a. n•ara que ¡wne tr·e la id ea. ~, <'<>mpart;¡ .la ;e moción. para que sea casi un <·olabor·ado¡· obe(lientt:>. disciplinf!clo ~- fi el. ~ i . m:=~s no ine rte• e lnintellgentt• como un torno o un ¡wdal. i Como obtener este resulta do? Es c ue-stión de método y cl<' condiciones pe rsona les por parte del maestro. El mNoclo g e nera lme nte us<ulo dP combillaJ· lHs formas el e la natu11a.le zoa de ntro d e ' unR orrle nacl6n; geom.é tdca, ~s ci<'rta m e nt~ .. bue no. l\[as. u~ado e n fo nna restringida. <la Jugar a u n :.~ J'ef)etl<'lón fatigosa. a. una monutonín qu,e aoo ba po1· hacer triviales .los más he1·mosos moti vos. Cierto. no podfa n f' ncon trarse úos má s ma ra \'illosas fu ente:-: 1l e inspiraeión que la fnura y la flo,l'<l pc r una J1Hitt>. y la for ma g"E'Omé tri<:a no r ot1-a. La fauna y la J;Jora e ncl·e rran c.·uan to f'l 11 0m hre p11ede icl f't!l.r t>n for ma. ~· colorido. Es la va ¡·!edad y la multipli<'icl r~ d. el t>n<'anto riel ma tb:. la g-r·a<-i<~ rl e la lfnea. la armon fa rlt• los tonos. el c-on trast<.• rte las l uces y !As somhi'<Js o su le nta P lmpe n·ept.ible cl~¡:;¡·a<lad<ín . J<;s la vida. Y a,,¡ rl,f.> cir f"s tn queda cli<'ho tocio. L a ~eo m etría eR la l•leA AIta ~- a bstnH:ta. F.s la onl en:H·it>n :>A bia <l cl espacio. Es la intt.' lig-~· n c·ia unive rsal tra1luci11a f' n lin eas. pi'a nos ~· vo•lúmenes. Es 111. HrmoníH supre mA cunt mAs alta expresión t>s el nú me ro. Ya desde la más re mota antigi.iedad el hombre habfl'l ¡·c''OPoci.Jo que el n ú mero e n sus más mi si:IEH'IosH!' eombinadon -s rige el unive r·so t oll o. vet·da d q ue con cret6 a dmir"Rhlt:>mentc P itftgoras ~· QUe el homl)l'e cl.p ho~· reconocE' ~· a pl ica e n sus cie n!'iax .,. e n s us a.rtt~. en la mecán iC'<t como <-m la músi<'r.·t. e n el á 1:.:-e - hr:t c·omo en la arquitectura. Encerrar la in núme ra varit:>llacl d e la natl.l'ral(';.:a. e n la aJ·mon[a de una fo1·ma. geom(otrica cenada. es si ntet l:~.ar en un s61o m é todo t0dos los mé todos: es h~t.cer nbra h umana. No po<Ha habe rse ~ n co n tl""<ulo m e.ior m.étodo para cler·ora r . las cosas dQ los hombrps t¡ue eso f! ll ~ e n ':ealHlad su ¡~one l<t r ealización prác tica rltl s u pr·opia irl e,n. Prfte.tlcam e nte. sm embargo. ~e notan con fre C"uencloa lo~ vicios de m on otonía. ~· pobreza que Hl'nba apuntaba. . . E sto de11enue sola me n te d e un e nor el e a pltcac1ón. . D esde Juego es me neste r ¡wocecH~ •· por pa r·tes. l~s neces.a n o <1 u e se a prenda a ve r· ~· a re a 1i za ,. f' 1 mocle lo ele la natura,!eza antes de p1·oceder R. su estilización. Es necesario también Que se sie n ta e n toda su gT~lnd cza l.a armonfa de la forma geométrica , antes de proceder a 1{}, com binación de ambos eleme ntos,

L os defectos a puntaclos provienen pues d e escase-z Y fa lta. d t ntri eclad e n los mode los naturn les y de u n cie rto· a presuramie n to en su a J>licación a la d·eco r·ación. . Si el ma,estro n o ti ene a su alca r.ce un número varia.dfs1mo <le modelos. ld iffcilment e podrá. obte ner da variedad e n la obra d e sus a lumnos. E rl ideal seria que existie ra ane xo a la Escue-la. un jardín el e J)lantas y un jardín zoológico. Y ya l!Ue esto no es J)OSible, buscar Jos medios ele ac~1·carse a ello. _ " Des1e .Jueg o e-s posible q ue. ex1sta un peque no museo. Lo~ inSJectos que tan tos motivos inte resantes dan a la d ecor~cl ón sor~ fác iles ele conseguir. Cua lquie r escu·~ la secundarla los tlene ho~ p:~ ra instmcc-ión de sas al un~ nos. 'l'an~bién es . f;,4.c ll obtc n~ r u~ peque rio museo d·e f auna. y tlora m a nnas .. r¡;ra tandose annnaiE'.~ supe ri ores e n los euales la vid~:t. y el mov1mmto · t~en en tanta o mlls importancia que la línea iner·t~. ~~. a nimal . d.1secad?, c.om o modelo ]mecl(' lleg·ar a ser m ás ¡1erJUdlc1a l que utll. Pe1 o Sie mpre es posible s ino ya un jardfn zoológico pose·er un gran n~m e­ r·o de a nimales vivos para que la - fonna Y el movlmten t.o ;,qmrezcan continuamente ante el a.~umno y 13egue éste a fami lia rizarse con aquel'los. Aun los ins ectos pueden ser momentán í:'amen te a¡lris ionados e n cajas de c ristal o fin a ·red de ~ J a m bre para que sea bie n visil)le la gracia de la lfnea q~e des cn bcn . K~1 e uanto a. la f lora es fAcU t ener un ·p equeno ,iardfn a n~ ~ o a la Escue ln y si aú n esto no fu e ra posible es pos ible a tlqUln r dia,ri•a mente buena ca ntidad de flores y fo llajes de estación con lo cual se obtendrfa además la m As ' he,rmosa y simpAtica ornAmentación que nuerle élarse a la Esc-uella. Obtenido el modelo natura l, es necesario que el a lumn o :-:e habitúe a verlo. Seo dice g ene 11a.l me n te e n los t1~tados de dibujo •• verlo tal cua l es. 1\1ns yo preguntar·ra i¿,cóm o e~·? Un erro r

Otro modelo de dormitori<> ba&tante difundido consiste e n obllgtar aJ al umno a una copia d e la n aturaleza fiel y mecá ni(;a Pn la c ual él se obliga a si mi!"mo a verla según un m .>clo ar·bi.trario que Cl'ee corres ponde r a la realidad y que no es si no una visión a r ti fici osa que va gr·a.bá n close e n él en fonna in concien te :v que 'responde a l os c uadro~ ~· grabatlo.s que ha v isto y n o recue 1·da y aun a aa visión de s u maestro. Enseñarle a ver. K o a ve r con s us ojos car·nales que no son ¡;ino H!paratos fo togrAficos a 1 servicio o e nuestra Jnte lig~nc ia; a .ve r co n su a lmla que es la que da verdade ra fo¡·ma .Y colondo al patsa.ic. Enseñarle a ver, a ver con el espíritu es sin duda lo mAs rliffci 1 pués es enseñarle el juego djffcll, .el la i nstrospecclón. llave d e la psico·logía, de la literatura .Y ñe las artes plásticas. Cuand o e ~to &e haya obtenido, la e stilización y la in troducción hábil y. a~mómca <le la forma v iva y variable de la na t uraleza e n la forma hm1tada ~· c_·onst<tnte ele la geometrfa. se ¡11'ocl ucirá. espontan eam ente respondi en do a tende ncias pe ,·son a les y a modalidades sensuales o espirltua:!es lo que dará sello propio a la obra. No asf c uando este t rabajo se l'fectua según recet a del m.aestro produciendo la clesespe m nte igual~ dad de resultados y el impersonalismo e ins ipidez ele la obra . D e la imita<ción asf estudiada a la obra de c reación no has si no un paso. P e ro se toca aqut a una delicada cuestión. No <.' R posible permi tir a l alumno en t r egarse desorclenada mente a Hu fanlnsía co el afftn . de produ cir obra. original. s~ lle-ga a s r fácilme nte a la ohra ·d e mal gusto. El alum no debe ser· encami nado dent r o <l o u na severa discipli na. ha<:ia la honrada y s incera ¡·oa lizacló n d e :-;u obra. L a orig in al idad resulta rá. si el a lumno p osee un t em-ler amento origi na l y fu~ rte, s i no se obtendrá 'J)or Jo m e nos un ~br e~o honesto y compre nsivo ca paz de n •allzar <'On pe1·f ecC'ión e mteli g-e n.cia lo que se le encomienda que € S t-n g.e ne ral lo más a que J)uede aH Pirarse. Queda todavía un importantfsimo ele mento d~- euucación artística que no debie1·a fa ltar en la Escuela: la vlswn de las obra s de arte del pasado. U n c urso <le H istoria del Arte, dado en fonna preferentemente objetiva ~· concretado p a rticular·mente a las art~s me nores, es un pode rosfsimo a uxiliar en la cllffciJ t a1·ea !I Q desa rroll a r el buen gusto ~· ·com plem e nta ría en .fonr:a ad mira ble el estudio de la c la!'<e ~· la pn1ctica del taller. H e aquf como a mi e nt encle r de biera desalTollarse este c urs.o : b l'eve~ palabras del profesor o confe ren ciante sobre la época his tórica que va a tratarse: exposidón en la panta.lla de dos o tres ele las gra ndes obras maestras que la caract erizan con un breve l'omen ta rio que haga r esa ltar s us I'H~gos salie ntes y luego la exposición todo lo cle tallacla que se quie ra rle las a rtes m ~ no res. e n <' 1 perfodo que se trate. De este modo se obtiene u na vm c ulactón ele unas artes con otras a l estudiar su raí;.: común en las grandes a r tes y e n las modalidades polítirHS de la época en que se enc uentra n. H a,y si e mpre u na \'inc ulación de Hneas. de colo.rido, hay una frunuosldad o una sobriedad comunes e ntre el tra,Je y el mobilia rio, la joya y :Ja cerámica, ·la om amentación muml ~· la taplcerfa. e tc. etc. que las armoniza n e ntre si y las a rmoni zan .con las g-randes obras de pintura, escu ltura, an¡uitectura y mús1ca., la&


ARQUITECTURA t•nales a su Yez se tiñen con t!l coJorido de la.s. ideas filosófi~a s :t: politicas <le una época. Y l'S todo eso 1~ c!ue 1orm~. los est!lo: ~. " S esa comunidad de r asgos lo que delt mrta la!? g l andes epo~ as históricas. Tomemos llor eje mplo el estilo lmpe no Y v <> remo~ dé inmediato el parentesco estn~c l1o que une las largas lfneas de los n :stldos con sus talle~ altos ~· su:-: colas, con las fi nas Y larg-as p:Ltas de sus mesas. con las largas jambas de sus puertas ~· sus inter·minables periodos oratorios . .Es más, e sa que no f ué una épont de ori~inalidad sino ele imitl-I!Ción está e n todas sus faces teiiida por ese espíritu d e imítaci ón como están todos Jos e lementos 1lc un paisaJe cuah¡uiera sea su color teñidos por la luz el~ su hora. Hay ho·ras e n la histo ria como ha~' lloral' e n e l día Y cada una d e e llas tien.,. su particular tonalidad que ilumina toda una época. ~in teorfas ni d ivagariones. esto puede hacérselt~ comprender ~~~ artesano, con solo mostrarle e n la 'J)antalla, en proye<!ción. luminosa y tras bre\·es eomentarios Jos <'liYersos ob,ietos que animaron una época. . El artesano eu1·opeo ti :? ne a su alcance los ,·ahosos mu.seos C'on la r ealidad misma de aquellos objetos. Nosotros tene mos <¡ue suplir esa. r ealirtad con una imagen. Más Jo que importa e n e:;: to es que el obrero de C'(trl(t ramo \ 't'a Jos objetos <le todos los otros rarrcos. :::;¡ as·~ S<' hi~iera no Yerramos e n nuestras mueble das y en nut>stros baza1·es. nr en casa dt nue~tras modistas. esos Luis XV o Luis .XY o lmp? rio o Tanagra o .\ rabc o Bizantino que }larte el alma con !<U ¡·emacltado rr.n l ¡.;usto. Y es porqne el artesano pretencioso que quiso hacer est-ilo Sé limitó a el:>-tudiar superficialmente las formas del mue ble. por ejE•m plo, e n una época dada. más no percibió. no pudo percibir las g r an des líneas que lo vinculaban a Ja.s dem{ls aJ·tes y entn como lu e la ,.e de torlos sus detalles. Y e ntié ndase (conviene dejar aclararlo e l punto) l <tu <> cuand o hablo de <> stablecer un curso de Artes •Me nor·es. no lo propongo con la rle.sgraciada id ea de enseñar a los obr eros a Jwc er estilo. fatal t enden cia que arruina todo estilo ~· mata e n germen toda posible ori~·inaliclad, sino sirr.IJ)l::.> mente con e l noble t'in ele que la obra del hombre contribu ya con la obra ele kt naturaleza a la formación del buen gusto en el artesa.no. Por lo demás e n la forma in<'l icada la imitación. la COilia que t•nvilece, resulta diffdl sino imposible. Que e l alumno vea un día ch' sfilar en la pantalla la noble procesión de ánforas, yasos. le\'itol', pateras. cráter?.s ele ia cerámlina griega ~· g-uardará en su r e tina la visión de una línea pum. pensará que existió una época d t' gracia y meditará en hacer del tiempo e n que viYe algo dig-no 1lc aquel tiemr-o ido. Que pasen ante ~u~ ojos los jo~·eJes deslumbrador es ele la~ épocas d e andanza ~- caballería. las mitras .Y los ca,yados.. los mi sales y los \'itraux ce ;as eras de fe, los cenojos r las llaves <le lul' tiem1>os .1e cal.oaller os ladrones y nobles salte a.clores de caminos. las joyas y ornatos del e nigmfi.ti co l•)gipto o !os rígidos si llones de príncipes despóticos: I(Ue per c iba e l tapiz dz oricntl:'. m'ue lle y voluptuoso. la túnica heléni ca o el rfgido corse l ~ t e m t clitentl y habrá pe rcibido las miste riosa.s vint·ulaciones que atan e l espíritu humano <:on sus propias o bra!:i. ~1 arte jé~ponés vrim.¿ro y luego el arte americano ~· el a rte n ~g ro le darán e n parte la ('l;1.n~ d e la época moP.el !~a.

ne para nol;ott·os narla <l e maravilloso, es hUo d e las circunstancias y tiene e n ellas amplia explicación. P e r o, puesto que t e nemos una Escuela Indust rial. que sirva ella tambi{>n para d~r!'-' a la modista el lug-ar que le corresponda entr e los artistas m enor es. Todo figurín ~· t odo modelo confeccionado nos \'lene del ex tran.kro. París, Viena, Nueva York, aún Buenos Aires se inscrihr llo~· e ntre las gra.ncles ciudades crP-ador·as del modelo 1le a rte . .\hora bien, ¿.qué hace el modisto parisién, ( r hoy tamlbién la m otlí sta J para idear· sus modelos ? n ecu rre a los museos ~· a Jos libr o~ de es tampas. La colección maravillosa d e l Louvre v de la BíblioiL·<·a ~acional son visitadfsimas por modistos. peluqueros. .ioyt•ro:-;. at1'e.«:zistas, coreógr afos y comediógr a fos. por todos en fin lo:-; qll< · por d iversas ci r cu ns tancias se ven e.n el ·ca.<:o d e c rear el tra.ic ~­ sus ornatos. En tanto, nuestras modis tas deben limitarse a la copia servil d el figurfn o a va;..:-as fantasías de dudoso gusto. Y esto. por la misiT'~a razón ya dada. porque les falta la visión armónica del conjunto por que no ha percibido la J'ela<:itm que el traje tien e con la época y con las demás artes. particulannent •· co~ el mo}:>iliario. las joyal' y las artes del interior del hogar. X o •Jurero decir con esto que va~·amos nosotros a c1·ear una moda rw cional. Las modas nacionales hace nt tiemJlO que fenecieron c11 lns gTandes ciuda.Ces. 'Pero d e ntro de In moda de cada época Puede nu e~tra mo lil'ta aear <'?n grac ia y con ingenio el modelo original ~· att·e,·id o que a rmomce con las dotes ffsicas y el carácter· moral. con t·l c-olor del cabello .Y con lo-<" hábitos d e h1. Yida de la rr.~1jer que ha d t' llent rlo. ; Cttl\ nt as sug-estion es no recibirá la modista inteligente ~· artista al ,·er ll<'sfihu· sobre la pantalla la larga teor·fa de muj Pn·~ que han JJaS:::t<lo ~i l e n ciosas a lo largo de la historia, d e todns flqtlt·llas c uyos nombres no se registran pero cuya influ en cia callall n se hizo sentir a ,·eces po<'lerol'!amente? Que no sepa ho,,· la l'llii.Í ... , .. sitnriera la histor·ict del traje que la ha engalanarlo ~· que le lw dado debili rl acl o l'uen:a, donai r e o desgarbo. pero que es al fin lo que la ha caracte rizado en esa historia hecha por los llombrr s ~- e n la cua l Jos hombres Ol\·idan de recordarlas! Y qué pht<·t•J' pa•·a los ojos v erlak' clesfilar en túnica griega o en kimono. co n larg-o eorset o co n guarcla inl'ant<>. con ]Ht.ntalón turco o con p:~ nil'l'l', ce1ii rla hasta perde r el ali ento o <'l esceñida hasta perder e l d,·c:o1'0. a pie o e-n ¡wl:i.nr¡nfn. en b<'rlina o en automóvil. l'luctuanllo siempre con grada o con de8g-aire e ntre los varios prejui c ios d (,· ('a <la época . Ho ~· qu,e la muj e r· lla e ntr·aclo fl'aneamentc en la lisa d<·l trabajo, ho~· que •la vida urbana y el. inte rior d e los llog-:11·1 ·l' J1an cambiado, e l traje d e la muje r cambia también. es n e<.:(·~a­ J·io que. sepa eYOluclona r hada la sobriedad sin aua ndona r • ' ornato. que s ela nrá.ctico sin J)-e<J·cler· la grada. H e aquf un n1mo fáei •l. donde una mu.ier inte ligente y artista J)Uede sobn·sa li r . Démoslc los medios de hacerlo. En re?umcn. qu e en la fo r mación d e la perso nalidad arl !l'' lea ' del artesano todo debe concunir con tacto y mPl:;ura. n r·l'tl · el ejemplo \'Í\'O d e la naturalez'a hasta la in'i..-tgen. descl ~ ln p :l labra ' del maestro hasta el consejo del amigo. . Y . a este rcspe.c to con,·iene drur aquí una institu<.:i (•n qll•· .... .xrste en Xorte América ~· que bien pod 1·ía s:~r implantada <'ni n · nosotros: ·la de los Amigos de la Escuela. U n cíerto númer o de personas (·.ulta!', artistas. profesiona l1·s Y •aficionados concuJTe n periódicamente a la Escuela a ('On\·l·rsar. Cacl:.t cua l dice sendllamente sus ideas. lo que ha Yistn o lo· Que se le ocurre y es escuchado·. S i su idea se encu<'nt n práctica se oti)Jlica; si tilo puede de .JIIeno ser anlloocla S·~ o~·c·1 : sus consejos. Es siempre oftlo. Sus consejos !::'e l':iig·uen u no se siguen Pl'l'" son siempre fnentes ele sugestiones nuevas. :-.Jo debe preten<i<' r inmon~n:e. a! lf d e su cultura ; pero deb"" hablar pfl nt t·e mo\'\·1' ide~ts. Su Pl:lllCI es e l de agitadores del m edio. para mantenerlo e n vigor e incitarlo a la acción. nar~< impedir que el o r~a ni snw dP 1a Escu ella d e r·ive insensiblemente !lacia e r mm·asmo. ll•aC'IH (') estancamie nto tan cercano ele kt descomposición ·~· dt: la tnll<"rt<· t¡ue amen aza s ie mpr<> a los. cuerpos demasiado bie n org-ani:t.Hti(IS si no ~~ ha llan e n pe ¡·~nnt> p1·oceso d e renovacit•n. Por fin la ornamentación de la Escuela mism~ heclta t•n Jo posihh• con oh.ietos to.n•ados <le la naturaleza. o con obr~•l' d<· Yenlad e ros artistas ~· e n su defecto con ca.Jco~ !l e las mi:-;nl'<=-' (no con copias) famil!ari7.arán la Yisión de la lfnea arm(mka. Si. au n esto n o es posible Yale n1ás la s ?vera sohJ'Ít'rlad 1!1· una pared d esnuda. Y.- O RG .\XTZA CIO X IJ E LA 1·::->Cl't:'L.-\.- C t HSOS COMPRE NDEn Y OTR.-\.S CO~S IDE!t.-\CION'ES

Sala de fumar

l::n la sec('ron fem e nina PH clonde P::>tC' t•urso puede aclquiri1· PS)lec ial aplicaeión. ~in hablar d e todAs J¡¡s artes menores ya m c ndonadas qu e !'On de inN=·r('s para e lla pues Que a cualqui e ra d e e llas puerle dediearse con ~xito. ha~· rflmas que son singularm e nte lnterel'a ntes. !La tapice ría en su.s múltiplc.s <tPi ica c ion es secu nd~trias. el bordado ~' e1 r ealce. eneont1·ará.n allf abundant·~s fu entes de inspiral'ión. El Ornato del hogar la orga ni?.ación ~- dis¡)osici(ln ele! interior d e la casa quedar{tn aventajados con la visión de tantos intel'i o r es. rn inte rior pompentno, meclh'eval. Arabt> o japonés no podrán sPr· eopiados. Si cu ida el maestro ele la formación del gust o en sus alumnos no tendrán tampoco ~stos !a bá.rbara t entaC'ión de ~a­ IJUearlo e n sus elerr:s<>ntos para confeccionar esas innobles mixturas. obra peregrina ele tanto nmntl'nr viajero. Pero sacará de esa visión lo que huscáhamos: una per·re pdón <le armonía que le ha rá buscar la armonía e n el arreg-lo d e su ca.o.;a. P ero donde este l'llrso de historia por la figura JhJede clar óptimos resultados es en el capll.IJio de la Historia d::-1 Tnt .ie. Ninguna industria tan particulam~ e nte feme nina como la ele la modista qu e ha actqui r ido hoy con la con fecció n de los mode los la categoría de arte. Y sin e mbargo los prime ros grandes modelos artísticos han sido ele homb1·es; hombres han sido los que en nue stra époc<t e ns?iiaro n a vestir a la mujer con art~ y he mos t e nido grandes modistos antes de t ener g-m ncles modistas. :\faravillados hubieran quenado Jos hombre s ·d e la a ntigüedad si se les hubie rll dicho que e n un siglo ele m áqu inas inc oncebibles ~· de guerras estu)lendas habrfa hombres que dedicarían todo su g~nio a vestir con arte a la mujer. 1!-:1 hecho por lo üemás no tie-

Ql·l~

JJI·:UI·:

P ant resumir lo dicho t>n l a or~ niza ción ele lA E~'c lll'IH ln tlustri.a,l d e be cuidarse ante todo d el espíritu genentl que tlumirH · .so u re ella y .Je dé orlen tación ~- ca r{lcte r. En prá.ct!ca pues. ~·endo d.e lo más importante a lu rne nus, consid ero que en primer término 1leben tenerse en cucnb1 IHs t·ond i·~ iones personales del maestro. condiciones ele ea rl'lc tt•r el• · moralidad. d e- e ntusiasmo. el <> gusto. artístico y de cono<"imicntns téc·nicoc;. E>l buen maestro puede enseña1· bien siempre. u"'lR ,¡ .. _ más condiciones son dlg·nas de tenerse en cuenta por que (•' la s mejoran ~· hacen ml'ts J)roficua la enseñanza. pe1·o son nntln si el maestro es malo·. Los apre ndices del Ren:acimiento ~· la Edad M E>din. g-m n<h-s épocas d e l A1·te, aprendían con wlo ver .trabajar a sus 11Hi l'l"tros: no t e nfan escuelas. En la organización de la EscuE'> Ia tlt•IH· pues c uidarse a nte todo de la formadón del maestr·o y má.s aun de la elección ele Ja.s l>e rsonas que han d e impartir la e n!;.cñn nxn : los títulos son nada cuando fia.lta.n .las condiciones per:-;onn lt' ~. esas c¡ue cla la. natumle za ~· que no presta el diploma.. En lo que toca a 'la fOr TJ'lla,ción d~l plan de estudios. e nti('n do que no es de utilidad como puede ocurrir en la e nseñHn:t.a s ecundaJ·ia ~· universitaria particularmen te teórica atenerse a planes d emasiados rfgidos e incambiables El plan d e estudios así como los hora1·ios. las ('Ondicioncs lid taller. Conoc-idas la.s diversas. artes e industrias que pueden (.'nseñarsc se Irán orga n iza ndo e n la medida d e lo posihle loli dive,·sos talle r es y cada taller condiciona1·á. el apr-endiza.i<: Jll'l'\·io o simultáneo de las materias t eóricas o teó rico-prácticas qu.· 1'-· sean indispensables. Por lo demás siendo estas cHsi siempre las mis-mas para 1:• s cliYet·sas industrias. saJYo moda.Hdades que podrá t e ner e n l'Jh: nta e l m~ est r·o , su ·enumen't ción resulta obviA. Dos c ursos de orden g-eneral destina dos a formar e l cspfri tu ético ~· estético d e ~a Escuela : la .moral (con a lgo d e higit>rw ~· economfH) y la Histol'ia clel Arte. a formar el eua1l COJH:urr·irit t· l ambiente d e J)lll'eZrl Y <le trabajo r la COntemplación <le la::; ht:llas cosas,

-40-


ARQUITECTURA .]!~stabl t> ddos

todos o algunos de estos ta.lleres, (lo que fuera posible) tendriamos a la Escuela or~ani zada y en marcha y el papel de la clirectora. serfa ese actlvlsmo d ia r io de la vigilancia. Velar por las condicione!' higiénicas del taller, como por el ambiente cultuntl. mantener la discipli na y vügi.lar el cumpllmiento de los deberes: alentar con su aprobación, e ncaminar con su espíritu artrstico. o como buena ama d-e casa llevar con pulcritud Y conc iencia los libros dP. contabilidad, Yigilan do la calidad y consumo de los materiales indispensables al t a ller y a las entradas producidas por la venta de esos p1·oductos. Si esto se ·hace con inteligencia y !:Si se sabe hacer valorar en el merc.ado de la plaza las obras confeccionadas, es posible que muchos taUeres en apa riencia diffciles de e stablecer por su elevado costo, se mantuvier an a.sr m1s:n1os por poco tiempo o por lo menos (dado el mate rial in u-

L utlgO, las matemátioas. y el dibujo .constituyen puede rlecirse las dos ma.terlas por excelencia comunes a tod1as las Industrias. SI Ba cr eación <l1e- u n nuevo taller éxige que los alumnos 11osean previos conoci mie ntos t e(lricos, nada impedirá que esas clases se vaya n croondo a m ed ida de las necesidades de li<l enseñanza en fo r ma fácil .\· breve. Asi podrán aparece r las nociones d e quimioa, de mecánica, geografia. conta.biilidad, economía política, et c. etc. cuidGn do siemp1·e ctue estas breves nociones no absor ban el tiempo destina(lo al taller. Como materia de aplicación práctica el dibujo y la~ pinturas 1lecorativas ~.. E'l modelado. 1~n cuanto a los ta\lere!:S considero inútil repetición después; de lo que h e el icho en los capitulos anterio1·es, enurr.terar los vari adlsimos ramos de las indnstrlas y <'l e l a~ a rtes aplicadas que

'

Gabinete de recibo

¡

pued::m se r <' ll S~ Ji ada!' en la Escu~la, cl es:le las simplem~n t e inclustriales, como la. g ua nteria, calza.llo fin o ~- ci nturones, .etc.. hasta las .que Yan. g-radua.lmente tocamlo el urtt", como la cest·eria , rafia, jugueterfa, en ca jeS, bOl'CiadOS, tra.b ajos Pn ))ll})cl ('a,;fombr:IS y tej idos en papel) y cont'ecciones y las industrias verdaderam ente artlsti<'as ("Omo la c<- rámica, la vidrierfa, el repujado en cuero. el repujado r labrado en los metales, la or·f·e brería, la t apicería ( esmirna. gobe.· in os etc.) la fabricación y decoración d a a•ba nieos, !os lraba.ios sobre nf:lcar. coral, carey., ebonita. caucho vulca nizarlo, celuloide etc. el arte del camafeo (_oara. el c ual bien .pu<.Her a aprovecharse nue.,tra magnifica producción de ágatas del Sa lto). ·: 1 mosaico flor·entino y el mosaito veneciano, artes estas últimas que requieren una minucios idad verdaderamente femenina; la m.a rr¡ueterfa, la tarasea, ·el labrado y e l realce de la madera Y h:>sta e.: agua. fu e1·te sob1·e •metales o el tallado sobre madera para la impresión ele libros o de estam1Jas. T oda.s estas son a rtes e indu strias .perfectamente al a.lcance tla manos r~men i n as y que arrancarian a la mujer obrera de los reducidos e inest éticos talleres ele costura y. de cocina en los cuale:s ta n in justamente ha sido confinada por !a absoluta a bso1·cií•n de las otras artes por parte <kl hombre.

t ilizallo. por la impe rieia de los a lumnos), fuera n d·e ~c·scaso pe:::o sobre el presupuesto ele la J:<:·s<'ucla. Aquí, r espe·cto a los demás puntos <IU!:' putli e r<~n trat;..~rs · en lt• qttt• se refiere a la organización de la !<:scuela. considero inútil clcten erme y detener la atención del H. •Consejo sobre cuestion ;:> s c¡uc son del dominio de la · Pedagogía GeneraL Son de aplicadón en la Escuela lndustriai, como en cualqu ier otra escuela , las nor·mas generales que enseña .la p edagogía respecto a hig·iene. disciplina. mobiliari o ( s alvo el que deba ser espe~ ialmen te adaptado q~ lo c·ondicionará cada industria) m o1·a.lidad, metodológfa general. n<lministrac ión, premios etc. etc. ·Extencle rs:- sobre ella seria repet ir lo que encierra cu<tlqui eJ· tratado d e peclagog·ía al nlcance de toclos y. de la más perfecta inutilidad c uHn~o el maestro lleva en s í .e) buen crit·erio y el amor a la e nsenanza a 11ue se h a dedicado. A!'il Ol'lg-aniímda sobre las nobles y amplias ba·ses de la Eti ca ~- l<.:stétic-a. ori entada hacia la Liber·tad y el Orden puede nuestra Escuela Industrial marchar hada el futuro, consci ente do su tmba.io y confiada en sus resultados. Rf)IJ<trio <le LabanlLera Btcct·u.

. . r ,_,r1mer . . . . . ongreso· ......,anamer1cano ee )

")

.....

rquitectos

AOT AS Y TRABAJOS A caba Je publicarse u11 volumen conteniendo los trabajos del Primer Congreso Panamerican o de Arquitectos

PRECIO DEL VOL 'U JY\EN Los pedidos a la Sociedad de Arquitectos 1

$ 5.00

Casilla del Correo Núm. 484

CALLE COLON .. 1386

MONTEVIDEO-URUGUAY - · 41-


ARQUITECTURA

CEM ·E NTO ARMADO (Continuación del número 49) En el caso de lozas rectangulares que se apoyan ljobre los 4 lados podemos obtener una reducción en el cálculo, multiplicando el momento por un coeficiente de reducción. Esto se hace siempre que se obtenga que el lado a sea menor que 2 b, siendo a y b los lados mayor y menor respectivamente de la loza. El coeficiente de reducción que se usa generalmente es el siguiente: A = b 4 lb 4 + 2 a 4 para el lado a y B = a 4 ja 4 + 2 b 4 para el lado b. Luego los momentos serán: Ma 11•8 x P x a x b 4 j6 4 2 a 4. Mb = 1!8 x P x b x a 4 ja 4 + 2 b 4. En los casos en que las lozas fueran semi-empotra· das o empotradas y con cargas continuas, los momentos serán M = l JlO x P x L y M = 1112 x P x L. Si la loza es empotrada en un lado y libre en el otro, el momento será M = P L j2. para cargas uniformemente repartida. En general, según como actúan las cargas, y las condiciones de la loza, se tomará el momento que corres· pon da. VIGAS Para el cálculo de las vigas, se opera de la misma manera que para las lo:r.as. Se calcula la altura de la pieza, tomando generalmente para H un valor comprendido entre l j8 y 1120 de L. Comunmente se toma H = l j15 L. También se hace H' (altura útil, o sea la que hay entre el eje de los hierros de la armadura extendida, hasta el borde superior de la viga). H' = o.4 raíz de M lb. El momento se toma avaluado en kilogramos centí· metros. El valor b es el espesor de la viga en cmts. En los casos de vigas con lozas, cuya sección es una T. se hace b = 113 L. Estas alturas se calculan, adoptando un valor de R b a 45 kilos por cm2 para el hormigón, y Ra = 1.100 a 1.200 ks. para el hierro. Para el cálculo de la armadura que trabaja a la trae· ción tenemos que conocer el valor del momento flector d e la pieza, el cual varía según las cargas que actúan, y la manera como está colocada la pieza. Conocidas M y H. obtendremos h., tomando los 819 de H' y ·s iendo H' la altura útil de la viga. Entonces, por la fórmula ya conocida M = F x h. despejamos F. lo que nos da F = M !h. F es el esfuerzo de tracción. El problema consiste en encontrar un número determinado n.u de barras de sec· ción, que resista ese esfuerzo, de manera que obtengamos que n.u • Ra sea igual o mayor que F. Como adaptamos para Ra un valor de 1.000 kilos, y hacemos n u' = u, tenemos u = Fl1000, que es la sección de los hierros. Si queremos verificar a cuanto trabaja el hormigón y el hierro, podemos emplear la fórmula dada anterior· mente 1 12 b y 2 - m u (H'-y) = O.

=

+

De esta ecuación sacamos el valor de y. el cual s e sustituye en la fórmula -h = H'-yl3. de la cual sacamos h. Conocido h. tendremos que F = M !h. y despejando Ra en la siguiente: F = Ra u, tendremos que Ra = F!u. lo que nos da el trabajo del hierro. Para el hormigón, empleamos la siguiente fórmula: Rb = 1Jm R'a y !H'-y, y obtendremos el trabajo del hormigón a la compresión.

Ejemplo: Sea una viga de cemento armado que salva una luz de 3.00 mts., recibiendo una carga de 10.000 kilos, u niformemente repartida, y cons,¡derando la viga semi empotrada. teniendo un ancho de 0.20 cnts. La viga está unida a las lozas del piso, lo que le da una sección T. Altura aprotximada H = 1 J10 L 300110 0.30 cts. Peso propio = 3.00 x 0.3 x 0.20 x 2400 = 432 kilos. Carga uniforme = 10.000 kilos. Peso total = 10.432 kilos. El momento será M = 1 110 x P x L = 1110 x 10432 x 3 = 3129.6. La altura útil H' = 0.4 raíz de M lb = 0.4 raíz de 3129 6 !1 56 x 0.4 = 22.4 cmts. Altura total 22.4 + 3 = 25.4 cmts. H 8 19 x 22.4 19.9 cmts. (Tomaremos 20 cmts.) . F = 312960!20 = 15648. 4 = 1564SiiOOO = 15.64 = 4 hierros de 23 = 16.6. Como vemos se necesitan 4 hierros de 23 mts. de

=

=

=

=

=

diámetro. Podemos hacer la verificación para ver como traba· jan el hierro y el hormigón. 112 b y 2-m u (H'-y) = o. Sustituyendo valores, tendremos: 50 y2 - 166 X 22 + 166 y - O, Y2 3 y - 73 = O. Y = - 3 112 + - raíz de (914 + 73) 7.2 cmts. h = 22.4 - 7.2!3 = 20 cmts. • F = 312960120 = 15648. Ra 15648116.6 942 kilos. Rb 1!10 x 942 x 7.2!22.4-7.2 44 kilos. Como vemos , el trabajo del hierro y del hormigón son menores que los coeficient-es adoptados, luego l a pieza trabaja en buenas condiciones. En general, se puede evitar de hacer la verificación, siempre que H sea igual o menor que 3 veces el espesor de la plancha, o cuando b sea menor o sensiblemente igual a 3 H. Si b es mucho mayor que 3 H. conviene

+

=

=

=

=

verificar el cálculo. Cuando las lozas que insisten sobre vigas son ar· madas -e n los 2 sentidos, se toman los 2 j3 del momento para las cargas que representan las lozas, y se suma al momento de las demás cargas de la viga. En otro número, seguiremos con el cálculo de los estribos.

- 42-

Rodolfo L. Vigouroux. Ar4u i tl::t·t o.

·


! ARQUITECTURA J

LOS RASCACIELOS AMERICANOS "I rai se a \\'i<:e f or far ~uperb é' t h e m l·~ for ¡)uet !" a nd fo r a rt. to exa lt th t~ pr e::;ent a-n cl tlle r eal .. . , .

lVult

Wh'itt1W1 1,

(1)~

de los rascacielos, al análisis - . me temo que difuso de ideas que parecen encerrar muchos de .e sos problemas.

·•

Lecwcs o! trntss

..

Reuní varios datos gráficos, los que me fué posible, de los sky-scrapers americanos. Al ir compenetrándome con algunas de las características de la arquitectura de los Estados Unidos, se suscita-ban para mí las interrogaciones de todo género, y el problema que se me pre• sentaba más interesante era el de la calidad estética de

Reúno bajo este título, no la exposición concreta y organizada d e un tema determinado de n uestra profesión, sino un conjunto de notas dive i'sas, acotaciones de ideas acaso contradictorias, elementos de juicio que, por falta de condiciones propicias, no he podido llevar a .

su último extremo. Mi labor en estos dos últimos años fué forzosamente fragmentaria • a toda ella le falta un proceso de síntesis, incompatible con las condiciones en que ha sido

la construcción actual. Me falta, pues, para dar forma d-e monografía o memoria a estos apun.tes, el haber apurado el examen. técnico de los rascacielos, en los que yo veo como exaltada, llevada a su último extremo, lo que no vacilo en calificar de cualidad primordial de la actual arquitectu·

desarrollada. Cualquiera de las especialidades de n ue stra profesión me brindaba en Italia, en Francia, en los Estados Unidos, materia a·bundante para investigar: los probl e~ mas de urbanización, la decoración pictórica y escultóft rica en la arquitectura, las posibilidades estéticas de

ra: el utilitarismo. Existe, creo, u n cierto nexo entre todas mis acotaciones • he sido llevado, al iniciar el examen d-e un hecho sin precedentes en .la historia de la arquitectura cual es el nacimiento y la multiplicación prodigiosa de un nuevo tipo de edificación - , a estudiar el problema del estilo, y con él, el de el eclecticismo actual, qu-e bucea con inquietud enfermiza en las aguas peligrosas de la erudición.

* • • Todas mis notas se r-efieren a estas cuestiones. No pretendo responder definitivamente a las preguntas que en cierran. Muchas de ellas, repito, envuelven conceptos contradictorios, les falta un necesario proce·so de sín· tesis, de eliminac·i ón o de justa valoración de ideas

o o o·o o o 11 oo orr 00 u - OQ r"

D

acaso equivocadas . .. No me atrevería a sostener como definitiv-as las

OOO O D O

conclusiones que de ellas parecen de·s pren.d erse: el fra· caso del academismo, la afirmación de la Ingeniería co· mo principio del que pudiera arrancar la nuev-a arquitectura. Ni pretendo tampoco, al hablar de América, expont7-rjuicios definitivos. Cuando no se dispone ni del tiempo ni de los elementos necesarios para entrar a fondo en la vida de un país, .es, por lo menos, peligroso el querer elevar a la categoría de principios, y, sobre todo, d e generalizaciones, las que no pueden pasar de sensacio 'e~ impr.esionistas, como tales de momento.

:=::t

Nueva York- Gorham Building los nuevos materiales, la e nseñanza prof esional, las cada vez más atrayentes cuestiones de capital y trabajo en su relación con la construcción, la arqu itectura de post guerra y restauración de las ciudades y monumentos destruídos, por no hablar de los mil temas concretos profesionales que en esos países han alcanzado Ínter• • pretactones Interesantes. Colocado ·e n condiciones especiales de vida, he resbalado al margen de todas ellas, obligado a o cupar m e en actividades ajenas casi en absoluto a mi condición de • arquttecto. Acaso por no haber llegado a ap urar ninguno de esos temas, he ido a parar, d-esde un somero examen ( 1)

Memoria prese ntalla 1101' ::;u autor cumo pc n::;ionado de Ar4uitect ura de la Acad e mia de Esvaña en R om¡l.

- 43 -

Mis experiencia•s son más bien de un orden vago y sentimental, enseñanz-as en las que podrá haber influí· do mi íntima formación, nunca lecciones concretas. Juan Cr-istóbal - en el libro de Romain Rolland escucha de labios de -su tío, el aventurero, estas palabras: . . . un héros, e' est celui qui fait ce qu' il peut. Les autres n e le /ont pas. La que yo he podido hacer -ha sido bien parva labor. ..

..

El rascacielo, nacido de necesidades• ineludible como solución de un problema de utilid-ad y de economía, en cierra en .s í tal expresividad, que se recuerdan la·s pa· labras de George Moore:

S,Pires are so beautiful that we woulJ. fain believe that they wi17 o'Utlast creeds; religion or no religion we


ARQUITECTURA must hat'e spires, and in town and country-sp1'res shoving between trees and rising out of the city purlieus. No pretende Moore afirmar la eternidad de la aguja; parece más bien una profecía de lo que son mu· e-has ciudades americanas actuales, de lo que es, sobre todo, Nueva York en down-town.

••• Efectivamente, en la construcción actual se manifiesta una tendencia hacia la altura. No la informa el espíritu que levantó los obeliscos, el sentido de eternidad que hizo hacer las pirámides • • eg1pc1as ... No existe en ella el perfume de plegaria que elevó las agujas medievales.

"n·e

rlo n ot blame t h ee, elder "Worl d ... . L ook in g back o n t hee. s ee ing t h ee t o t h::r du ti e~ . gra n cleu rs . through past agt>s bendíng, build in;..:-. \\"e b u ild t o ours to-clay". W alt Whi tnwn , L eltt;es

o/ Grass.

•• América es una palabra que suena a promesas d e innovación, de ,f uturo, de más allá". (Ortega y Gasset). No estaba ligada la América del Norte por las f u erzas que el viejo mundo encasillaban en los derrote• ros estrictamente fijados por muchos siglos de tradición. "Le passé n 'était point derriére le présent dice Firmin Roz -

avec ses exigences et ses complication:;

de toute sorte, interets contraires a concilier, passion a ménager, rancunes a assouvir, injustices á red ressc r iné g·alités á supprimer. Une hérita ge ne pesait sur l e .:, m a ins libres des travaillcurs.

La torre de la catedral era la antena y el mirador de una población; era, hecho piedra, el deseo de un pueblo de purific arse buscando por encima de la vida la limpieza del azul. Hoy es difícil buscar en la silueta de una población moderna el acento místico. Los edificios civiles ·invaden todo con sus moles, cada día más gigantes, y las torres de las iglesias quedan enterradas entre ellas como inútiles y silenciosas. Nueva York, en la región que está debajo de City~ Hall, es hoy un bosque de torres gigantescas que se ele· van con la audacia brutal del instinto práctico por encim<l del resto de las construcciones: museos, iglesia·s, universidades, teatros .. ,

bibliotecas,

Nueva York, ha dicho Van-Dvck, es una ciudad en la que ocurren muchas cosas sin precedentes en la His·

-

toria de la Humanidad. En ninguna ciudad del mundc aumenta la pobla ción anualmente en 500.000 habitantes. En ninguna ciudad se han invertido 200 millones de Nueva York Brogan Building

dólares en construcciones en un año. En parte algu na alcanzan los terrenos los fabulosos precios que en ella,

Bankers Trust C:· Building Nueva York

precios que han dado lugar a las formidables especulaciones de las que surgen los multimillonarios norteame·

"Le sons· de leur activité ne se trouvait point déterminé par des directions antérieurs et leuré éffort se

ricanos. Rápidamente se han trans·f ormado algunas avenidas - la Cuarta, por ejemplo - , de un conjunto de viejos comercios de dos o tres plantas, en alineaciones

tournaÍt spontanément vers avenir, S 'orientait naturellc• ment vers l'oeuvre necessaire. La volonté et l'action se

de rascacielos dedic ados a Empresas comerciales e in· dustriales diversas, a locales para oficinas. Es difícil al hablar de América, en general, de Nueva York, Chi c ago, Pittsburg, en particular, el esquivar los áridos enunciados numéricos, en los que los millones se acumulan . .. Son formidables las empresas municipales: la traída de aguas de las Castkill Mountains, que cuesta 176 millones de dólares: el túnel que lleva el sub-way a Nueva ] ersey - la obra de Mac Adoo - , prodigio de cÍ· mentación; líneas ferroviarias que se construyen en plazos inverosímiles en las que se invierten 300 millones ... Es vertiginosa la vida en una población en la que

r

concentraient sur une seule fin: la production de la rÍ· chesse. C'était une condition primordiale de la vie avant d' étre une ambition". La necesidad y condiciones especiales han hecho que un pueblo apenas nacido en su carrera sintetice en toda su crudeza la meta a que va a parar la vieja Europa en pos de la civilización. Ese pueblo, organizado consciente· mente en vista de un esfuerzo concreto, en el que todas las exaltaciones del . maquinismo, de la eficacia, del sen· tido positivo de la vida, de todos los aspectos actuales, en suma, hallan su expresión llevada a un límite invero· símil, parece a primera vista presentarnos enfrente de la civilización europea las características de una civili-

.,

.

zac10n amencana.

existen 29.700 fábricas, en la que los tranvías trans-

Creo, sin embargo, que esa aparente oposición nace

portan anualmente 452 millones de pasajeros, y los sub· way y elevated dos millones diarios ... ; en la que hay un puente - el de Brooklyn elevado 40 metros por encima del río, de dos kilómetros de longitud, por el que e ir culan 25.000 personas, por el que pasan 1.200 tren e;;

sólo de una diterencia de intensidad. ¿No puede definirse el tipo europeo de las grande s

. 000 tranv1as , y L-

d.1anos . .. .

capitales con las mismas palabras con que ] ules Huret define al americano? .. Un hombre que lleva en el espíritu nocion e s muy netas, pero muy breves, sobre las cosas y sobre las ideas •

-44-


-

. .

.

.

ÁRQUiTEétURA . . No generaliza casi nunca, porque la generalización exige du réve, y estamos ante un pueblo de hombres de acción". Acaso el yanqui tiene más desarroÍlado el instinto de la mecánica, el de la organización, el del comercio . . . Un profesor americano presentaba a sus compatriota·s el dilema que para América significa la evolución actual, y lo resumía en dos palabras evocadoras: Cartago o Gre· cía. El positivismo, el espíritu comercial, la inquietud egoísta, de una parte, y de la otra, la vida intelectual,

la belleza, la serenidad . . . En esas dos pala-bras están sintetizadas las dos formas de civilización posibles hoy día .. . • ¿Será preciso admitir como inevitable la onenta· ción cartaginesa? Para un arquitecto moderno sería colocarlo fuera de la realidad el querer enfrontar los proble-m as de su profesión esquivando ese sentido positivista. & •

*

En la parte baja de Nueva York se empiezan a acu• mular los centros comerciales: esto hace que todo el mundo busque un sitio allí; la·s superficie-s -s e agotan rápidamente, adquiriendo al mismo tiempo precios inve· ro símiles.

.

Se emplea entonces el hierro en pilares y soportes, y al aumentar la altura aumentan también los espesores, que resultan inaceptables. ¿Qué material más ligero encontrar 7 ¿Qué princi· pios de construcción 7 El acero, para las estructuras. La r epartición de cargas en puntos determi.nados, para lle· varlas a los cimientos. Ya es posible la elevación compatible con la ligereza. Las estructuras metálicas se recubren ·de chapeados de ladrillo de terra·cotta. El rascacielos es una inmensa viga .armada, clavada en el terreno. Los arquitectos americanos han bautizado a los ras• cacielos en contra de lo que generalmente se cree en Europa, estos edificios de -altura gigantesca no sirven para habitación - con el nombre de commercial-work. Ha nacido, efectivamente, con ellos la arquitectura co• mercial; muchos arquitec-t os se han especializado en ese género, posible sólo gracias al progreso y la evolución del hierro, del ladrillo, ·de la electricidad, de la terra· cotta, de los sistemas de calefacción y ventilación, de los ascensores ... •

lll

Un rascacielo es una colmena de vida en la que trabajan durante el día millares de personas, en la que hay un incesante movimiento de ascensores, un continuo uso de teléfonos; en la que las cartas ·suben por tubos neumáticos a los últimos pisos; en los que no faltan, en una palabra, todos los elementos que contribuyen a hacer de la vida algo vertiginoso. En esas colmenas se ela· boran esos millones de partículas de oro que forman la esfera gigantesca que Gorki ve como un meteoro infinito sobre la ciudad, y que incesantemente se pulveriza para sostener la febril actividad de millones de seres. En Chicago, las primeras estructuras metálicas se recubren simplemente de m·a teriales ligeros: no hay otra preocupación que la sencillez.

1

Nueva York Street Building

Nueva York Metropol.itan Building

Se empiezan a añadir pisos a las antiguas construc• ciones, y llegan hasta las seis u ocho plantas. Hay, sin embargo, un inconveniente para seguir adelante en lo que era l-a únjca solución de un problema práctico: the fall building is the economical building. Es la dificultad de subir. Hacia 1860 nace el ascensor; hasta 1880 es hidráu· lico o de vapor. Hacia 1888 se inicia el empleo del ascensor eléctri· co. Con el ascensor empieza a elevarse todo: construc• ciones, precios, am·biciones, esperanzas. Las elevaciones están, sin embargo, limitadas por razones estructurales: los ocho o diez pisos de fábrica de ladrillo, de piedra, de mármol, resultan pesados, de gruesos excesivos, y se tr ata de buscar el coste mínimo, el mayor aprovechamieQtO de las áreas, la mejor adap· tación . . . , en síntesis economía y utilidad.

Los grandes negociantes de la Quinta Avenida, los Goorham, Tiffany, los grandes Ba-n cos, quieren lujo y es-tilo. Ellos empujan a los arquitectos de Nueva York, educados c,asi todos en las escuelQ·s europeas, a preocu· parse de los principios académicos de composición, a tratar de buscar belleza -s iguiendo el criterio -m ismo de los edificio·s europeos de índole comercial, que no son sino modificaciones de la arquitectura urbana en punto a elementos decorativos y ornamentales. Al tratar -d e atenuar la imponente sensación de altura, se inician las impostas y nace el sistema de com• posición bautizado con el nombre de base, shaft and ca• pital style. Predomina, pues, en la Quinta Avenida las glosas de los estilos europeos, en los edificios; glosa-s hechas por hombres que han estudiado a fondo lo que Europa hizo; que tienen, además, una cultura clásica firme. Esos edificios -son de índole comercial, y, ·s in embar• go, les falta la business-like. Esta tendencia significa un paréntesis en la evolu· ción del rascacielo como tipo nuevo de arquitectura. ilf

Ha habido, sin duda, en la producción de ·e ste fenÓ· meno, un hecho perfect-amente explicable. Los arquitectos americanos ha-n •s entido la inquietud, por todos

- 45•


r ..

..

ARQUITECTURA sentida~ del ptGbÍeina del estilo y al ·tratar de resolverlo

Cas·s Giebert .. el autor del W oolWórth building, ins-

con un criterio t1'adicionalista - europeo - , se han visto obligados a barajar las soluciones históricas al aplicarla·s a estructuras en las que las características expresivas de los nuevos materiales se muestran escuet:l· mente ostensibles y han llegado a reconocer al anacro· nismo que tales soluciones encerraban.

pirándose en la a:rquitectura de la EEiad Media. es el creador del "Gótico Comercial". y consigué' con sus glosas. en las que el tamaño y la altura hacen perderse los superfluos detalles ornamentales. un tipo que no está exento~ dentro de su sentido tradicionalista .. de u.n ca-

Pero más que ellos, son los arquitectos •

.

Chicago.

mer, Marshall y Fox, entre otros, los que parecen afrontar el problema de la composición, sobre todo e n los

. . ........ . .

.~-·

"'· -

de

Argyle E. Robinson, Wilson, Huelh y Schmidt. Otte-nhei-

Mac Kim. Mead y White en Nueva York los ·atisbos del tipo nuevo; buscan, sin embargo, al prin~ cipio la inspiración en los edificios florentinos y vene,...

rácter audazmente moderno.

-. . . . , ..

~ (" .

... ...

.-

' "t:.J•;, . .. . ;

, ·

-ct~.:'-1'< ~·~ -~~ ··~.~'·

'

'

l .

' '

,{.;..;,..

,; _)::-~-

.... ·-:..t

,, " ,

'

' .' .

. '•

Nueva. y ork. -

Natí~ua1 Association Building

Arquitectos: Starrett y Van Vleck

cianos; van a '}'arar después, irremisiblemente, hacia las

edificios para storage, con toda franqueza, sin dejarse

lecciones de Grecia y Roma. Carrére y Hsetings se desarrollan en el culfo f~an· cés a la moda~ "llQ.$ son los que empuja.n a las generaciones de jóvenes erq\litectos a .. l'Ecole de Beaux-Arts ", , . Burnham. Delasco y Aldrich~ y acaso mas que ntn· guno el genial Grosve.,or Goodhue, dan muestras de un eclecticismo que les hace buscar soluciones en todos los

atar por preocupaciones de escuela. Y sobre todoa e.llQs,

estilos. Acaso Warren y Wetmore con su gigantesca orga· . nización son los que actualmente dan un mayor ·sello de • .Sl· mplicidad y de desnudez a sus construcciones .

Sullivan, prematurame·nte" desaparecido, es el que

da

cimiento a lo que Bragdom llama the first amen'o<m

na·

t''P"

of real value. En él no existen los pies for:;ados de composicion que entorpecían el libre desarrollo de un tipo: columnas, pilastras, impostas .. , Ya que el rascacielos está verticalmente desarrollado. va a expresar abiertament·e, este carácter : los pies derechos aparecen en toda la altura: las líneas de equilibrio y los huecos son los únicos ele·

-46-


ARQUITECfU~A de tod&s los elerrieñ to-s expresivos trac:Íicionafes. i Se po• dril incluír este tipo en la historia de la Arquitectura? Ante todo. nos preguntaremos los que nos hemos educado en el culto de lo tradicional: ¿Es e·s o arquitec• tura? Y aun suponiendo qU'e se continuase buscando en los estilos del pasado la solución del problema, ¿podría· mos afirmar que las obra•s así nacida·s caracterizan nues· tra época y definen nuestro estilo 1 Roberto F ernández Ba7buenP

m.entos de expresión. Acaso. alguñas acentuaciones ero•

. mahcas. ,

Las impostas, antes repetida·s con espesores que la altura convertía en ridículos. han de.saparecido. Como se buscan las luces mayores. las ventana-s se hacen má.s an• chas y las masa·s existentes entre los huecos de los di· versos pisos son las que la.s subsituyen. La misma preocupación de ·sencillez se ve en las últimas edificaciones de Nueva York ... Se va, pues a parar a u n tipo arquitectónico exento

(Continuará) ' ' '

.

Asambi~as

de 1 p r · o es orado

En una de las últimas sesiones del Consejo Directivo de esta Facultad. se aprobó el interesante proyecto que a continuación transcribimos. Artículo l.o En la fecha que el Consejo Directivo de· termina, y por lo men:os una vez por año, los Profesores de la Facultad (Titulares, Honorarios, Adjuntos. Interinos Instructore·s y Libres} y los Miembros de aquél • .serán invitados a reunirse para estudiar .181s cuestiones importantes relacionadas con la enseñanza, que concretamente el Consejo someta a su consideración o a su a-sesora· miento. También serán convocados cuan-d o lo ~soliciten por escrito cinco Profe.s ores, con especificación de temas.

cuestiones que las que hayan motivado la coavoc-ataría .. . pero podrán proponerse otra·s con el objeto de aer estu· diadas por el Consejo o tratarse si este lo estima con· veniente, en las reunione.s siguientes. Art. 5.n El carácter de públicas o privadas de las. sesiones lo determinará .la Asamblea de Profesores en cada caso. En todos los •• casos•• se labrarán laf8 actas correspondientes.

Art. 2.n El Consejo fijará con la anterioridad debida. los temas concretos de cada reunión, pudiendo designar uno o má,s relatores para cada tema. Se harán públicas la..s cuestiones a tratar.s• e y las de·s ignacione,s , con objeto de que todas las observaciones que se juzguen comprendida..s y de interés. puedan ser presentada.s a tiempo a lo.s rela· tores para ser tenidas en cuenta por estos al hacer su , expos1c1on.

..

0

Art. 3. La Asamblea de Profesores. nombrará de su seno sus autoridades, designará ·la-s comisiones especiales que crea necesaria-s constituir e informará por escrito al Consejo sobre las resoluciones que adopte. 0 Art. 4. En esta.s reuniones no deberán tratarse otras

Art. 6." Los estudiantes serán invitados por el Decano con la suficiente anticipación para que presenten, por escrito, sus observa·c iones y proposiciones relativas a las cue.stiones sometida-s a estudio de los profesores. Estas comunicaciones serán puestas en conocimiento de los re· !atores y de la Asamblea de Profesores ·l a cual al ter· minar ·s u misión las elevará a con.s ideración del Consejo.: conjuntamente con sus propias resoluciones. 0

Art. 7. En casos especiales. o cuando el Consejo lo: considere conveniente podrá invitar a uno o más profeso· res para que lo informen ·sobre las cues~iones que sean· sometida·&. Estos profesores al igua·l que las Comisiones especia- · les a que se refiere al Art. 3.') podrán invitar a los estudiantes a suministrarles las informaciones o aclaraciones que crean necesaria·s para el mejor de.s empeño de su cometido.

CRÓNICA Se 1·ealizó E'll d~ 2 de Marzo (ll tim o la ceremonia de la inauguración de los La Inauguración de loa ourcursos en la F a cultad d·e Arquitectura. 101 e" la Facultad de Ar· P or .dlspDSición del COns ejo Directivo. qultectura. hizo uso de la ))a labra en dicho a.cto, t>l Decano, Arqto. don Jtacobo Vázquez Varf'i!a en· repres-entación ele! Conse-jo, hablando a continUJaciún el estudiante don J uan H Labadie en nombre del Ce ntro dt:> Estudiantes tle Arquitectura,· lnvitaclo espPcia.lmente por el Conse jo Directivo. Lamenta mos no poder ot'1·e<:er íntegrame nte e.l tl iscursn d ('l Sr. Decano 11or lo int~ resante de su disertaci{m sobre p rogramal< de Proyectos de Arqllltectura, per·o contamos con su promesa de preparar un tr~bajo sobre el mismo tema que verá Ja luz en el próximo número de esta R evista. Damos a continuación los discursos Jli'Onunclados. PALABRAS DEL DECANO Señores : El Cons"'jo ha ctut>rido f>ste año ins istil' en h realización <le 11\Ctos de ésta nattn·alemt, como ya se hicit>l'a otras veces en los comienzos de la }<"acuitad d e Arquitectura llama ndo la atención d e los prot'es01-es y die. los alumnos sobre' la Importa ncia que debe •atribuh·se -a l mom ento en qut> se inician los <·tu·sos. Empieza par~ los a1lumnos una nueva jorrna.da en el ca mino siempre ascendente hacia el ideal de sus aspiraciones estudiantiles . :r es precisamente ~e principio de los estudios de cada a ño :el que tiene mayor slgnificaci6n pal'a poder l'ealizar los Pl'()pósitos que todos los estudiantes se phantea n semestre u ·as semest re, año t ras año, dura nte sus estudios. P ónganse Yds. desde mañana. a trahajar c.on método, tomen Vds. en serlo el estudio d e todas y cada. una de las materias. r epartan proporcionalmente e!l tiempo necesario para los distintos ej erci-

- 47 -

dos p rácticos y Vds. recorrerán fácil y suavemente e1 camin(}l de t!sta jornada que con seguridad se les presenta, como otras. veces. 11orque siempre sucede •a sf, llena de dificultades Insalvables. Sin emba rgo, no es conlentle entenderlo de ese m odo. Por a lgo que potll'fa compararse con ;Jos mira.jes del desierto, por las; imprevisiones p1oqpias de la juven tuu, uo s ~a l umnos exageran. siempre l.a medida d el tiempo de qu~ disponen y ven demasiado. en lontananza el final de los cursos que siempr.e los so.rprend e· d esprevenidos y cuando la buena preparación )}al-a los exámenes: se les hace dificil y a veces hasta imposi·bles. P.or eil sistema semestral el tiempo disponible es. realmentecorto, . pero será s uficie nte si Vds ' realizan con entus iasmo desdee l pnmer dfa un esfueroo conscien te y poderoso y si ese entu s !asmo no se forj a en el primer perfodo de los cursos, c uando se Siguen facilmente Jas lecciones o cuando se realizan :los primeros eje·r cic los que son por lo g eneral elementos necesarios para la r esolución o el estudio de otros ejet-ciclos que vendrán despu ~s. pu~den Vds. tener la seguridad de que se a·p oderará de -todos un desgano a bsoluto para emprender los estudios ya entonces más d ificilE'S o para la t'e.,'"llización d e los trabajos prácticos lndispensabLE;>s ~ara tener éxito en las pruebas fina les. . Por poco que mec!iten los ~studlantes sobre lo que les ha su cedidO e n años a nten or es aqmtatarán todo el valor del conseJo que me permito darles en éste momento. Busco tan solo con ello ~ar satist'a:cción a u n d eseo de. contribui:r en todo lo posible a l meJonamlento d e enseñanza, consultando así los verdad eros inte-. ¡·eses d e los a lumnos, que son también intereses vitales para la Facu ltad. · E sta ceremonia tiene éste año doble sign.iflcaclón porque el C<;~n sejo de la ffiac u lt.Qd hia querido utillz8Jrl.a también pam cumPhi' un honroso encargo que le ha con ferido el Comité Ejecutivo tle •la Exposición Pan Americana de Arquitectura r ealiza da ultln~mente en Monte vid eo, y digo honroso encargo, porque se trata

•a


1

· ~

.a. .

,. .

i

. . ..

'

ARQUITECtURA (],• la distribucí ón <lE' lAs r ecompensa s obte nidas precisame nte po1· los alumn os que presentaro n tra.bajos en aquel interesantE' cer tam en. Esos p1 ~mios tienen g11an méri t o pa ra los. que se l1 an hecho a~reed ores a ellos ~· debe s ervirl.es de estfmul o para continuar en .la s e nda de los ideatlism os que les hicieron buscar allí t a n sólo satisfacciones morales, .las ú n ic.a8 que elevan e l espíritu. y que ~on mil vect>s l)l'efet·ibles a todas las satisfacciones vulgares del .lucro. E se triunfo p e1·tenece ta mbié n a la l"acu :1tad por que lo::: tJ·:\J.>ajos pl•es<>n tados fu eron h~hos e n nuestras c lases y bajo la direcció n d e nues.ti"'S profesores, OCUI)ando un 1)\leSto cuilminant.e. fl 'l'n te a los tl ~<tbaj os ele otrus Esc uelas de América e ntre las cua IPs ha~· a•lgunas mur a d elantada s. Pe1·o la Facultad de Arquiteetura no nf'<.'í'Sita r ecil>i1· e.sos estímtllos directame nte para IH'OSí':;uil· con entusiasm o e l perfeccionamiento d e la e nseñan?..:\ profPsiona l. pues 11.e basta paru colrr».u·se de satisfacc.ión con v~r IJ:t!'ar victoriosos a sus a lumr:>OS y a los agresados d e sus aulas. Dejo asf inaugurados e n est E' a cto, los cursos ele 1922 y hago n1tos para que los Profesores y 11os alumnos, e n pe r fecta armonf.t clP prop(lsitos. con quiste n t odos .los 1·esultados que ·ambicionan ~· l!ll<' m t'recen. J) I:-'C'P R RO DEL BSTUDIANTE JUAN H. LABAT>Tl<: S r. Decano. Srs. Arq uitectos. Compañer os:

t:na vez mas n os r e unimos, para dar principio a una labor

diaria .\' tPna z. Y a que jun tos hem os d e v ivir muc ha s 110ras <1:> nuestros dfas. necesario P.s que hable mos sin temo r es ni descont'ian:r.as. si que 1·em os que nuestra unión espiritun l sea rntima ~' sincera. Una luc ha de ideas de ntro <.le nuestra Facultad nos lle\·6 a IWOclamar candidato a Decan.o, a do n L eopo:do C . Agorio, j o ,·:>n prof~.so 1 · que como r a rame nte s u cE'~le lleva asociados e n s u e.Sl~h:itu. el<> la juventud: ene r~ía y e ntus1asmo; de la m adur ez : JU ICIOSo r acioei nio. A pesar de ser unánime . la aspirci-C'ión no fué con t~mplada: m {ts como a firman que e l nuevo U eca.no pa rtic ipa de aquellas ill ea8, vengo en nombre ele tos estucMante!:. a depone r un res to de a m o r lli'OI)io y ueci ro~ : ~ eñor

Deca no. Bien venido.

Bie nvenido os s ag-ui11emos di c iend o si comQ c1·eemos venfs empei\ado en conti-nuar una obra vast a y dlflc-11 como es crea1: una fa c ulta<.l; y os puedo aSPgurar que la vol~m.tacl · ~· el e ntusn1sm o de tos estudiantes est arttn a vuestra dispOSICión siem pre CJLIE' t n~ ­ t eis d<- perfeccio nar lo hecho h asta hoy. .En este sentido entra1s a la luc ha en m ejot·es condi cion es que vuestro a ntecesor.. q ue e n los p¡·i m Pro~ años tJ.e sn Deca.n a t o. vió levan tars.P au·ada la pro tt>stu.

In ju~ ti ci a

serfa no hablar u n momento de su a ctuaci6n a 1 fren te de esta .F acultad, pa m agradecerle todo e l esfuer~o fJne m~cesitó para conseguir lo quE' t odos conocem os. lo q ue de más t•stú d€tallar porque todo es de él. Don Horaclo Acosta ~, Lara. puede abandonar s atisfecho el D ecanato al comprobar que tortos. los que mlts o m€nos s u f rimos su int¡·a ns lge nc ia d e aye r. lo olvidamos hoy para aplaudir su actuación, a l comprender el nobl e IH'OI>ÓSito que la inspiraba, r sentim os con su separ ació n, a lgo par ecido a lo que se sien t e cuando nos abandona tina Pe rsona que nos acompañaba desde nuest r a infancia. Y. como g rande es nuestro sentimie nto. unlcame ntp se dicE' : "gmcias'' por vuestra obra en la Facultad; "gracias " , I)Or lo q ue os co rre~po nde en la for m ación de un nuevo concept o que <lel Arquitecto, hoy se tie ne fue r a ele Ella. De nuestr o nuevo Decano esperamos la continuac ión de esa obra; mejor dicho, e l per feccionamiento. e l a jus t e d ~ esP mt'Canisl!1o. 8speramos prontos al aplauso, que así c¡uie ra hacerlo, ~· ll tg-o "quiera"' porq ue es ind u dable q~e Si en sus !l'l~ nos están las pala~c·a!" prontas a m overse, e n su espfn tu ha y ('ond tc JOnf.'!'; eH pacE-s d f' gu 1111'las con sabidurfa. Y en esta hora de c ompañe1·ismo. en esta hora ·PI'OI}icln n tas confidencias. Por deci rlo asf, no está de mAs q ue s e ñale lo:;; p untos principales di! nuest:ras a!"piracio.n es. . Os hablé de per fecC'ionamiento y E'n el orde n r eglam e ntal'lo se s ie nte s u n ecesidad. No os diré que e l r e g·la.mento tal o c ua.l RNI m alo. porqué todos lo son si con c r it e rio exigente los e xaminamo~. asi co mo también los malos puede n ser bue nos según como se apltque n. No d eseam'os otro nuevo POI'C}U e con e llo no ha r·famo!'; sino volve r a em pezar. Corregi r el actual. adaptándole a nu e8t ra ~ necesidades .r aplica r lo no e n la rigidez de su le tra sino e n la ampli tud llP su esph;tu. se1·fa curr:tpllr nue stro d-eseo. _ Lleogo ahora al tema m ás trascendental y por tanto no h:lle s ino m e ncio na rlo. Me r efiero a la exte nsión dE' los program as. Esto~· seguro. que lo habreis pe nsado más de una v• z. p.> 1·o tl.· bt• is r eal izarlo e uan t o antes; por que es d e todo punto de vista n t•eesado. da r le mayor tiempo al talle r , verdadera y fumlame n tal ba se de nuestra profesión. Y por último os recordamos S1·. Decano. qu !' e n e: a ño antPriol· fu é prese ntado a l H. C. un proyecto sobre E'xám e nes lib1·es. de m a t Prias que h oy son rig urosamente reglame ntadas. Esperamo:.: c un impacie ncia la simció n d e ese proyecto. Y pa ra t e rmina t·, señores. Yo os pido que aclameis. c·omo :u·.t11

de j ustic ia. e l no mbre del p1·ofesor que es alma de n uestra Faculta d . esp[ritu sabio ~· nwocl é-s to q ue nos 11:-vó al lugar que o_cupam(J); e n t~·t· las esc uelas dE' a rquitect ura <le Amé ri<:a ..r c·u,ya E-nsena.nza es Havta feeunda que aú n no Puede ser s ustitui•la po r nln~ un a otra. Y a :.:ab.· i:-< quien E'R: :\1 on~iP u t· C'an ·t'-.

Publicamos a c·ontinune ión loR batanees d e la ~ o c i ed ad de A rquitec tos. eorrespontlien t E'R a 1.; ne ro y Febre r o elel a 110 e n curso :

t 'EBHERO OE Hl:!:!

Entradas Entradas ~a Ido

do Di!'lembl'e de Hl2l . Sodos Arq uitectos . • • " E~tudlantes • • • Cnllr·an:t.a :! por mil •

$

" "

• •

139.:í0 ¡:;,¡ . 08

.

..

"" •) •) l .,

$

$

304. !~3

$

:a í . !ifi

S alidas

Ruuldos Comisiones

.

• •

.

.

.

• •

• •

• •

• •

• •

$

" "

• •

.. "

"

Saldo a Fe bre ro !922

29.!!2 28.1:.!0.-

69.48 30.21. 64

$ "

298.94

$

317.0ti

109.50

$ " "

• •

$

. l:i6. ;,!1

l

o - ') ("1 • • -

1~ -

"

- - --- -- ·-29G- .!! l $

Salidas Gastos Genera les

--- --- - -

- --

Cas tos Generales • Alquileres . • • Caja Xacion nl A. y D. L :L C:tj:l Obre m .

Saldo de Ene-ro d t• ~u•· ios Ar_q ulted LS • " Est udiantes Cobra nza 2 po¡· 11111 .

Alquileres • • • Caja Xaelonal .\ . r D. Sue ldos • Comision es •

• •

~aldo

• •

a

~r a rzo

1922

l !l. i 2

..$

21 . :;o ~ l!. llll

" " "

l:.!U.tltl

$

:.!9!1. 9:1

"

66.8R

$

29\i.!!l

:w . ti U

1 •• .i)'ll o"toJ

- ---DEUDA SOCIAl.

DEUDA SOCIAL

Entradas

Deuda soc ial n 30 de A¡wsto. de 1921 (feeha d e $ la entregn de la TesorerHl . . · . · • Deuda social a :n de Enero de 1921: 69.48 Ca.j11 Obrera 1 mensu:tlidad . • . · .~ 69.48 $ •• 61111.Caj:t Xacionnl A. y D 15 mensual ~ dades , 40.Stl.- " 1.840.Cuja Xaelonal A. y D 2a mensualidades •• 4i8.118 Harreiro y Cía, Saldo t' Ul"tltns .. 478.08 " Barrl'iro y Cía, Saldo l' Uentas . . · . Disminuc ión de la Deudn Social .

$

.

..-

3 ."' 26 . -?

2.981.5(i ¡ :~8. 96

Deuda Social a 30 de Agosto de l!I.:H (fecha de la entrega de la Tesorerln) Deuda. Social a 28 de l!'ebrero de 1922: Caja Obrera, 1 mens ualidad . . . . Caj1t Xnclona l A y D. 14 mensu alidades Caja Xacional A y D. 22 mens UiJiidades Barre iro y Cía. Snldo cuentas

l; •) $ ·¡. . -l ·)fj - ' ·'' •

$

.."

li9. 48 $ .. 411 .Xtl .-

69.48 :i611 . -

.. l. i60. -

..

4i8.U8

Disnunurión de la Deuda Social

"2.8G7.:íG $

858.96

:\lo ntevldeo, 2S de }'ebrero de 1!122.

llontevideo, :11 de E nero de 1922.

Daniel Rocco. El P residente.

Daniel Rocco, El Presldl"tlte. Carlos P6rez Monte ro. E l Tesorero.

Carlos P 6rez Montero. }~1 Tesorero.

- 48 -


9

ARQU ITECTUR A

BANCO H1POTfCARIO Dfl URUGUAY

FABRICAMOS

ADQUISICIÓN ? CONSTRUCCIÓN de \71\71ENDAS para Empleados

v Obreros c.o n derec.ho a jubilac.lón

L ey de 13 de dulio de 1921

de aeuettdo eon los dibu!os DE

De acuerdo con esta ley, los empl eados y r.breros con derecho a jubilación, así como los militares, y los jubilados, pueden reAlizar con el Banco, en condi ciones es peciales las ope raciones s iguientes: 1.o Adquisición de fincas de l BE nco, pegándolas pr r me ns uali dades, sin desembolso &lguno nl · contado. 2.o Adquisición de fincas rle propiedad de parti cula re~. parn cu~o fin e l B ·neo otorga préstamos hasta el 85 °/o de l valor del inmueble a adquiri rse. ?> o Obte nció n de prés tamos para edificar acordá ndo~e hasta el 85 ofo del va lor del terreno, y de la construcción a efectuarse.

LOS

1

Tambi én e n e '- tos dos últimos géneros de opera cione s, el préstafTi r; s e at iende por cuotas memuales, que comprenden el interéq y la a mortización - y cu yo pago se gttr untiza con la aifect oción del sueldo del empleAdo, 0brero o jubilado. hnsta un máxirrum de 40 o/o de la res pectiva 2sig nación me nsual.

25 de ffiayo 271

1>ara folletos y explicaciones: 'Dirigirse a la 6ecci6n "1Jespacho e 'Jnformaciones" del 'Banco.

PARA EXTERIORES E INTERIORES PREPARADAS Y EN PASTA ALBAYALDE DE PLOMO Y BLANCO DE ZINC DUPONT

CROCKER &

UNICOS AGENTES:

e~

{)RUGUAY

1010 -

MONTEVIDEO

CASA MARTIN MOJANA DE

TUR()ATTI & BEIJATTI

\

•• F'ERRE.TERÍA

Perfeccionadas del :: mejor sistema ::

Bautista Torti

HERRAJES HERRAMIENTAS PINTURAS los dos Teléfonos-

MONTEVIDEO • RIN CON, 627-39

Los SOcios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con

Calle ANDfS, 1554 es~ulna Pa~sanoú MONT EVIDEO

preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


10

ARQ UITECTURA

.&a

,

orfe

mer1cana CK

CARLOS CALAS'rRECfCfl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y 6adrillos comllrimidos a vallor

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESAGÜE. -

•ACETAS PARA JARDINES Y VIVEROS

Escritorio: 8 de Oct .... bre, 240 Fábrica: Camino Propios, 41

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: l.a Uruguaya 61, Cordón

Teléfono: La Uruguaya, 24-Unión

L-------------------------------------

ItA IJIJAVE Ferretería y Pinturer ía de E•ILIO COELLI ll Cla.

Artículos de construcción, herramientas, herr a,jes de bronce y metal blanco confeccionados expresamente para la casa. 1

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

Rincón, esquina Bartolomé Mitre Teléf. La Uruguaya, tOU MONTE VI DEO

Agustín E. Ferro' & Cía. 835, COLONIA, 837 TE LÉFO N O : LA URUGUAYA. 566. CENTRAL

la ller de Carpintería DE

PRECI OS M ÓD ICO&

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

Instalaciones Comerciales

PINTURAS 9 DECORACIONES ARTÍSTICAS

Montevideo

Defensa, 1072

CARPINTERil DE OBRA BLANCA CE

Teléfono, l a Uruguaya Central

JUAN

BARL.OCO

Sucesor de LUIS

AGUADA

E s pecialiOaO en

Y PIEDRAS U OUERAL

ELIECTRO•MECÁNICO

DE. LA

ENTRE CUAREIM Y FIGUEROA

Taller de GRANITO

TALLER DE CARPINTERIA

CALERA

PAHAffiÁ, 1227

.JI.

PRONTITUD Y ESMERO

Calle Piedras, 514 • Moatevldeo

JOSÉ STRADELLA

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo perteneciente al ramo.

DE FERM IN RIGOll E HIJO Confección de toda cla&e de muebles de e&tilo, arma.zone&e instalaciones comerciales, Decoraciones, Revestim.mto&, Frisos, Chimeneas, Cabinas de aacenaore&, obra blanca y composturas en general, reparación de mu-ebles, lustre dorado y laqut.

DE

Teléfono: La Uruguaya , 1.440-Aguada

LUIS SAÜT

y fábrica de muebles del " Comercio"

DE OBRA BLANCA

BA~LOCO

de PABbO VEDANI Especialidad en trabq¡os funera rios. PLanos de Monu mentos, mausoleos y panteones. Chapas de granito pulido para frentes de edificios y zagu anes, desde dos centímetros de espeaor.

República, 1709, esq. Paysandú MONTEVIDEO

FABRICA DE

UadPi11os DE

CARMELO SETTIMO

Calle Paysandú, 1687, entra Minas y M1gallanes

Especialidad en Ticholos, Tejuelas, etc.

Teléfono: L• Urugu•ya, 637 - Cordón

Camino Maldonado

MONTEVIDEO

MAROÑAS T cltfono: La Uruguaya. 30 - Unión MONTEVIDEO

Casa Fundada en el año 1847 •

DE

Viuda de Juan Vil

arios ... 1gouroux 1

Se encarga de cualquier montaje de hierro.

Avenida Gral. ROHDEAU, 2260

Galponísta

entre Gral. Frelre y Coronel Tajea

ESPECIALIDAD EN CHALETS, MANSARDAS, ETC •

.

Teléfono: Mentcvideo 246 - Aguada

Calle PÚBLICA, Sección Buceo

ffiON'I'~ V'IDE.O

Montevideo

Los .Socios de la &ciedad de Arquitectos, utilizarán con

fmilio Cánepa Oarpinteria a vapor Obra blanca en general ESPECIAL! DAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aguada

preferencia los servicios de nuestros anunciantes,


•• •

11

ARQUITECTURA

-

ea

,

mas fina pintura

de acabado mate para interiores. IMPORTADORES:

SOBRINO Y VARELA . .

t

L. A FIGO,

CALERAS

Tallett de Esealtutta y flattmolettía -

UBOLDI

"URUGUAYA" v ''29 DE JUNIO".

DE-

&

MANZO

de GOMeZ Y BARbOCCO

La caaa ae encarga de la ejecucl6n de Monumentoa, llohoa,

Calle S ·an Carlos - Bella VIsta

Buatoa y obraa en gener••· · lmpertaol6n directa de mirmolea, blancos y de nu11tra aucuraal en CA R R A R A lltalia)

11fT Julio Herrera y Obes 1129

999

MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo Elaboración para campaña

MoNTEVIDEo

Tel. La Uruguaya 2240, central Teléfonoa: LA COOPERATIVA - URUGUAYA 651, Paao del •ollno

Andrés ang

..

Teléfono: - - --

-

la Uruguaya, 664 • Aguada

--rfísfica !J de ()bra --?ferrería --GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE --- FABRICA DE CAJAS DE ACERO Y COCINAS ECONÓMICAS ------Montewldeo -- Calle Miguelete, 1916

-

-

Herreria yCerrajeria de Ga

BARRACA " LA COMERCIAL "

Tous

1

(ASERRADERO Y FÁBRICA DE MOSAICOS) Caaa eapeclal

= = DE = =

JUAN

Cocinas· Económicas

SUSENA

CASA INTRODUCTORA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

con Serpentina central a vapor

---·---

privilegiadas en las Ret;>ú'b licas OrieDt-ll y Argentina. Unico sistema para obteD'2r .agua caliente en abundancia; con este sistema de cocina la casa se compromete a dar cualquier cantidad de agua 'caliente. CLARABOYAS CORREDIZAS \

'\71gas y tirantes de acero. - '\7arillas de hierro acerado para cemento armado. - Portland gris y blanco. - Ba ldosas blancas y coloradas, mosaicos. - Caños de hierro y de barro. - 1\\aderas de todas clases. •

Av. 18 de Julio, 2266

en

Montevideo _

Teléfonos: La Uruguaya 11 65, Cordón. - La Cooperativa •

1638, Colonia, 1642 - Montevideo

1

'

TELÉFONO: URUGUAYA 120, C::ORDÓN

1

·---------------------------------------------------------------------------~

Mosaicos,

Mayólicas, Jarrones, Frisos,

Basamentos, Escalones imitación granito.

j 1

1\zul~jos,

BRIGNO N 1

HNOS.

Escritorio: Calle EJIDO, t586 LOS DOS

TELt~ONOS

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciante~>.


12

ARQUITECTURA '

retti, Catelli y azzucchelli

Viuda

~numen ~~

25 f)E MAYO, 525

"U?ENTE MO~[bbl IESCUL.TOR

SAbONES t>B: EX'POSieiONB:S easa especiales en eristales, ~idrios, Espejos de factasía. Surtido completo ec ma!'cos para cuadros

Estudio: eolonia, 1450

Teléf. La Uruguaya, 906 - Central

1

l.

CARPINTERIA .MECANICA oe JUAN FA(AL ,..

Calle República entre Carmen y Uruguay Fabricación de

DECORACIONES Externas e Internas Figur~

Selrrt9! ;¡

Teléfono: La Ur aguay a 1809 (Curdón) :\lONTEVIDEO

Allb~~rfrñ

Modelos Artísticos para 'Bronce, Mármol, eartón. 'Pieara, Simii'Piedra, Tierra 'Romana, Yeso, 'Reproducioces. Maquettes - •

de Madera de enrrollar

E:; caleras cuadradas y curva..; Armazones y toda clase de traba· jos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casillas desmontables. tipos especiales para campaña y playa<: balnearias.

ESCULTORES

ortinas Puertas, Ventanas, Celosias.

y Ornato

GUAY ABO 1604 esquina PIEDAD MONTEVIDEO •

DECORACIONES DE INTERIORES COMPLETAS EN YESO. SIMIL PIEDRA , IMITACIÓN MÁRMOL Y CARTÓN PIEDRA

BIANCHI

&

ALESSANDRINI

STOCK PERMANENTE DE

GARGANTAS. FLORONES. VARILLAS. FRISOS. ETc.

1566-CALLE VAZQUEZ-1566 . TELiFONO: LA URUGUAYA 314S·COLONIA

MONTEVIO'O

REPRESENTANTES

GUFFANTI

v

LABADIE

Boulevard Artigas, 1126 y 1140 MONTEVIDEO

TELÉFONO: LA URUGUAYA, 2598 ·COLONIA

1

T.;os .Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con

'1

preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


13

ARQUITECTURA ~------------------------------·----------------------~-.

TALL~I! -

-DB -

M. & J. DEBERNAR.DIS

-

DIRECCION TELEGRAFICA e

DEBERNA RDIS

lt

TELEFOIOI: LA COOPERATIVA y LA URUIUAYA, BU Central

.

IMPG~TADG~ES - fAB'RieANTES -

- DB -

DE.~~~~~~~~

-

MATE~IALES DE eGNST'RUeetóN

MGSAieGs ~~~~~~

BGVEDILLAS Y LAD'RILLGS ~ DE eEMENTG ~~~~~

Conatruccionu de hierro en general, clara~oyaa corre~i· zaa, coctnaa económica• moclernaa. balconu Luia XV, depósito a de agu~ antetechoa, portonu, •uiaa. eac:aleraa.

Calle Miguelete, 1531 Te~6f.

BOVEDILLA PATENTADA

''DBLT.A.'' FABRICADA , , A PRESION HIORAULICA

Eacri\orio 1 loc&l de TID\& l &¿LlCl4, 1196 Fibric&: BOULEVAID AITlGAS, CAIAPÉ Y PALKAI

MONTEVIDEO

La Urug11aya 317, Aguada

MONTEVIDEO

LA VIERE VITACCA E HIJOS Importadores de mármoles en general

'CallePes ~e escaltaFa y maPIDo)ePia mec~ica. - Depósito pePIDaoe~te ~e IDáP· mo les ~e to~as clases.- ')e ~ace~ tPabajos paPa (eiDe~tePios y COl)StPaceiol)eS e9 gegePal.- La casa ati e~~e r.ol) pPol)titu~ los pe~i~os ~e cualquieP puvto ~e la l{epúbl ica

ALMACEN DB

D10te NUm. 2276 al 2280

Vidrios y Cristales

F

Anexo: Calle Patria entre Colonia y Carmen Teléfono: Uruguaya 1437, Oor<l6n- •oNTEYIDEO

Viclrioa fantasía liaoa y cuaclrilladoa Oriatatea 1íaoa y grabacloa, eapejoa

Colocación adomicilio l

Sancassano

unos

920, SORIANO, 924 l

MONTEVIDEO

1

Teléfonos La Uruguaya, f92t (Central )

l

= = = = DE = = = =

Bonomi, Babellino

Oia.

l 1•

'

1

Sociedad Anónima

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras p chapas. Herramientas p Maquinarias - - - - - ... - -

1 '

11

¡

Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1939, esq, f, C, C,

1816 • Avenida General Rondeau . 1822

( Barrio dt la Comercial )

Teléfonos t

Loa cloa teltfonoa

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, J7J

Telfifono 1 La Uruguaya, 575 ( Cordóo ) MONTEVIDEO 1 .

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, ntilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


i4

AROurrectuRA

COSTA Y

lA.

ARA Y

FABRICA A VAPOR Df lADRilLOS Y PASTAS CERA ICAS ••

CAMINO CORRALES (Uf\jiQN) ESCRITOR I O:

TELÉFONOS :

BARTOLOMÉ MITRE 1314

FABRICA:

TÉLEFONO :

l.. A

URUGUAY A.

141 (UN IÓN )

LA

URU~'t,~~~~¡~~vi.ENTRAL

COOPERATIVA

--

-

.,.-- ~ - - -------

¿ __

·---

[

J.

1

1•

...

EL MILLAI

_ ,.-

------

-

aneo

a

ICa •

lNSTITUCION

CEL..

1

ESTACO

fondado porr lley de 13 de Marrzo de 1896 y rregido porr·la I.tey Orrgáoica de 17 de Jallo de 1911

Capital Autorizado. $ 25.000.000 00 Capital Inicial . . . " 5.000.000 00 Capitnl Integrado . " 21.228. 174 27 DEPENDENCIAS Ca•a CentrAl: C~tlle Zabala esqu t-nA. Cerrt-to AGENCIAS - Aguada: A venida General Rondeau esq. Valparafso - Paso clel Moli1to: Calle Agraciada N. 0 963. ·- Avenida Gene1·al Flores: Avenida Gral. Flores N. 0 2206. Unión: Oalle 8 ele Oc tubre N." 205. (Unión) - Conlón: Avenida 18 de .Julio N." 1650 esq. Min as. SUCUR'SALES - Aigu~L Artigas, Canelones. Cardona, Garmelo, Colonia, Dolores, Durazno. Florida, Fray Bentos. J. Batlle y Ordoñez, L ascano, Ma.ldonado, Me lo, Mercedes. Minas de Corrales, Nueva Helvecia, Nue va Pa.lmira, P a ndo, P,a,so de los Toros, Paysandú, Rivera, nocha, Rosario, Salto, San Carlos, San

f';regorio, Sal1 J osé. ~anta L •J"ía. Santa Rosa del Cuareim, Sarandí clel Yí. Sar::.ll 1 í G1·anae. Tacuarembr>1 Tala, Treinta ~· Tres ~· 'l'J1 11i<lacl. CA.).A NACtOt-\.-\1.. D-m AII 0 111~ 0S Y D0SCUIDNTOS - (ArtícUlo :!7 a :¡ 2 de In Carta Orgá nica )--'Calle Co lonia y Ciutlatlela. E sta d ::>pendenc ia hace préstamos con garantfa prendaria de alha.:·ns. mtle>bles y otros objetos.-.-\nticipa lo!-; sue·dos a :os empleados públkos y hace préstamos a mortizables por pequ eftas c uotas ; recibe depósito! y efectúa tona cl·ase el e operadones de créd ito.

- - - --

El Banco. realiza toda clase de operaciones bancarias y goza del privilegio exclusivo de emitir bill etes. La emisión tien e prelación absoluta sobre las demás deudas simples del Banco . El Estado responde directam e nte de la emisión. depósitos y demás operaciones que realice el Banco.

Horario de las dependencias de la capital: de 10 a 12 y de 14 a

16. - Los sábados de 10 a 12.

Los S'ocios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizar án con preferencia los servicios de nuestros anunciantes. •


15

ÁRQUITECTURÁ

~~ - ~-==~==~======~-~ -~ ··~--~= --~-~=======================~¡

Uruguay, 1639 esq. Min as

Fábrica de Muebles, C?ar~infe ría y construcciones en geriet,al

Teléfono : La Uruguay at 366 Cordón

ESTABlECIMIENTO ELECTRO· MECANICO

)epalcros, Mooameotos, Repisas, Lápioas, Uroas, etc. ot: graoito y mármol

Talleres de Marmolería y

Emporio de mármoles de todas clases y colores

Escultura

de LUIS RAFFO

CALLE PIEDRA S 567 - 573 = = = = = == = = MONTEVIDEO

Exposición perraanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 - Galle Golonia - 1431 Teléfono: ba Uruguaya, 204 (eordón)

C ASILLA DE CORREO N .o 3

•==========

URUGUAYA 64. C ENTRAL TEL~FONOS { COO PERATIVA , 8 81

STOCK PERMANENTE DE •

==== PARA CE ENTO ARMADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN

GENERAL ~ ·.

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Caños de hierro, negros y galvanizados A CCE S O RIOS PA RA LOS M IS MOS eom~leto

surtido en maquinarias

y herramientas J¡)ara

Para avisos en esta r evista dirigirse a la Administr ación, de 14 a 16.

herreros


16

ARQUITECTURA

INSTALA ClONES TELEFÓNICAS

PROVEEDORES MUNDIALES

(

DE

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIALES ELÉCTRICOS •

.

C. PÉREZ MONTERO y Cía. RECONQUISTA, 416 .. MONTEVIDEO

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

.


.

'

'

• 1

'

'

'

~

'

~lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll l llllllllllllllllllllll 1111(111111111111111111111111 '

--------------

'

J

-

~.

---

------_ , --------'

• •

--------------------------

1

'•

' '

' •

--------------------------,-·e----- · -----=-= -

~

~~i~ DE Ctftt.

~=-'~~r:> CEMENTO ~.-}-2;~~~

'

~ •

~ r-----------~~

~ ' o. )) $. ~

'

;::!

.b

i ~ ~ PORTLAND . ~

~

~~~~

AtoNTEV\OtC). , /

,

1 • •

,.

-=--

-a-: ---------.---.----

• •

1

--1 --=-

--=------·-== ----

'

1

. • '¡(' \

/

'

..

'

-

'

r

'

...

·rniiiiiiiiiiiiUitiiiUIIIIIIIIIIIIIIIIUIIIIHIIIIIIIIIIIIIIliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiJ 111!111111111111111 UIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIUIII

• '

. •


• •

• •

'

• .f

.

·, .

...

..

'

'. '

-

• 1 ...

• ')

.A 1

'

-

Sr. Arquitecto: .

-

.

..

-

• 1

ltl caño y cajas

S'P~A8tllt

.•

cista usar callo liviano • y caja de hoj•la.t a ._o madera para insfálacionés embutidas; otilígue . . ' . al emp_leo de callo pe• sado PRA.G UE y cajas de -. mefál estampado • SPilAGUE. . Usted es responsable si s·e usan mafe~iales deficientes:

No permita a su eleéfrl-

son indestructibles.

• •

' •

'

-

1

,

.

-' ..

'

. .....

. A.

.. ~

• •

• o

• •

A.S C E N S O R E S _ ON T A CA R G.A S

• •

1

lLANO

-

AS DE 20.000 .APARATOS INSTALADOS - EN -TODO .EL

'

uno

, --~~~----~------~ - -----------~--~~------------------~--­

Banco 1talo Belga

Alauna& de las ..principales Instalaciones recientemente efectuadas y en curso de eJecución en Monte~ldeo.

Asistencia Pública. Nacional Pab. de Ginecología _ ·

Casa en la calle 1.

.. •

Casa en 'la calle Zabala

Ascens. 1

'

L· Patrone Casa en la calle B. Aires

D. Basso Ascens. 1

Ascens. 1

.

Banco Hipotecario del Uruguay · ,. Calle Misiones Asccns· 1 C. Sanguinetti ,

Ascens. 1

c. Gómez Ascens. 1

- C;asa en Pocitos Hotel Casino Carrasco

- Ascens. 1 Ascens. 4 M. Platos M. Cargas 3

J. PastoriM Casa en la caJJe Colonia M· Cargas 1

- Asistencia Pública Nacional

Casá en caJJe

J; ~- Gómez M. Cargas

Banco Francés

.

Casa en la calle Misiones

1

.

-Ascens. 1 /

.

Umberto I Ascens. 1 M. Smia Casa en la calle Uruguay Ascens. 1 ~· , M. Cargas 1

_

L.R~

Casa

en la Rambla Pocitos AsCJens·

Garayalde Hnos.

· Casa en la calle Uruguay Ascens. 1 M. Cargas 1

Ascens. 1

A. Talice ·

'

B. Ruano

Ascensores · 4 Montacargas 1

Casa en la calle Ascencio F_•. Sburlati B.H;:!ui!arconi

Ascens. 1

Casa en la calle Zabala

;

Dr. Garcia Lagos· · Casa en ' Pocitos E. Riwra

Ospedale Italiano

Asilo D. Larra&aga · Ascens. 1 Asilo Piñe3'fo del Campo Asoens. 1· Hospital Maciel Ascens. 1

1

,

. . '

Casa en la calle Uruguay M. Cargas 1 Dr. E. M entk• Casa en la· calle Rio Branco Ascens. 1 J: Movsqtús Casa en la calle ltuzaingó Ascens. 1

Chiarino y Triay

.· '•

·

Ascens. 2

Casa en la calle Sarandí

M.

cargas

1

Turcatti y Belalh Casa en la -calle Rincón

As~ns.

1 M. Cargas 2 ·

Dr. Américo Ricaldoni Casa en la calle Lucas Obes Ascens. 1

.,.

'

Próximamente la Casa Stigler instalará. en Buenós .Nres una Agencia propia directa

-•.

'l

AGENTES REPRESENTANTES tn t i Uru¡uay •

- MONTEVIDEO

- FIOGGHI & G. J

la

ciia

MEJecEÓ!S 915 dlapone de peraonal técnico procedente de la fábrica Stlgler para la dlr~cclón dt loa montajea .!J la conaervaclón dt laa lnatalacloaea ,. .'

Imp. LATINA, Florida 1,528- Paysandú 83Z

.

.

'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.