ARQUITECTURA Carece de galería: y la te ch u mbre de lajas de pizarra. en
dan mucho c arácter, se yergue el piso noble. prev1a do-
gran declive, le da u n aspecto asaz original. En la base.
ble imposta corrida. con ventanas (luego balcones) con
,
arquena. En la provinci a de T eruel, además de la de Alcañ iz, son muy interesantes las Casas Consistoriales de La
sobrio exorno de frontón a lo romano. Encima, otra im·
Fresneda y Vald errobres. La primera, anti gua Lonja. pa· rec e un edificio de fin del siglo XV o prin cipios del XVI.
XVI.
aunque con adic iones posteriores (los adornos platerescos
posta, galería de arcos, friso decorado y gran alero de ma· dera con canetes y metopas labrados. Es obra del siglo El material empleado en estas Casas Ayuntamientos es la piedra arenisca o caliza, el ladrillo y ambos com• binados. D e piedra ~illería, en su totalidad. son las de Bielsa (con tejados muy agudos a causa de la abundancia de nieves en aquella comarca pirenaica). Jaca, Tarazona. Sos. Alcañiz. La F re sneda y Valderrobres. De ladrillo. Barbastro, L oarre, Monzón, Alcolea y. por lo general, las de pueblos de poca importancia. Por excepción, es toda de ladr illo la de Hues ca, y admira el efecto grandioso que e l alarife consiguió con solo este material. s'i n combinarlo siquiera en lacerías y dibujos a lo mudéjar. antes bien, dand o superficies lisas. solamente divididas por impostas sencillas. La piedra y el ladrillo vense asociados en Graus y en Sena : aquélla en el cuerpo del edificio éste en la galería de remate. Esta alianza, tan corriente en la~ Casas Con• sistoriales de los P.aíses Bajos, Dinamarca y Suecia (8). produce bonito efecto. Arte castizo y vigoroso, con la robustez y el contraste del carácter y del terreno. es el de estas Casas Consisto· r iales aragonesas, m uy homogéneas en su traza. Si al • influjo italiano deben elementos como la mirándola o ga· lería y el exorno. que adquiere aquí un tinte de sobriedad. bien propio y tradicional es el rafe o alero que las termina. de origen mahometano español: la distribución, aunque las dependenc ias sean, como es lógico, las mismas q ue e n todas partes. pues com ú n en la esencia es el origen de
Jaca (Huesca ) - Casa Consistorial
de las ventanas-b alcon es y la galer ía alta de a rqu illos. d e l siglo XVII). Ti e n e amplio portal de arco de medio pu n to rebajado y dos ven tanas con rej as e n el hastial de fac hada pr inc ipal. En la lateral, tres arcos sustentantes, y e n cima, tres ventanas main eladas. Rem ate de gal ería y rafe o alero voladizo. La de Valderrobres es pr eciosa por el vigor de sus lín eas y su elegancia. Sobre grand es soportales, que l e
los Municipios y su formación: y esa noble arrogancia que, sin alardes de torres. cupulines. flechas. remates en frontones dentellados, ventanas rasgadas muy próximas y puertas varias a lo francés, Aragón dió a sus· edifi cios con c ej iles, que forman un grupo definido y c alificado e n el cuadro gen érico español de la edad moderna.
Ricardo del Arco. 1>ele!-:"a•!o r egio (le B ellas Artes -- Madriñ. CS)
1'. r;;n Jnrt. ff ótcl.~ de villc ct bef/?·oi8 . .Yunt ti c
Jiu yen .;t _r¡c ct
- 27-
la Frau r.: e.
Rcnaissance (·París, Laurens. 1919), pá;.:s. r, a 21).