Arquitectura 48 - 1921

Page 1

• • , • •

' •

OCTUBRE Y NOVIEMBRE 1921 •

AÑO Vll.• t

''

.

.

'

. ·.

. -

-.

'

·• _.. ... .... ..... ..

.

1

'

. ··-....

. .

-

. ORGANO .OFICIAL DE lt\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS •

.•.,...,

..

.

. - ..

MONTEVIDEO

..

URUGUAY . . . . .


'

\

-- --

---

--

-

'

'

-

¡•

\

a

o

'

El mejor material J)ara coastruir suelos y azoteas. Tiene todas las ventajas del cemento armado y ninguoo de sus incoovenieotes. euesta menos que los suelos coastrufdos con viguetas y bovedillas. Es más barato que los suelos de cemento armado. Aislación contra el sonido. Adherencia de los revoques. Por sus huecos ))ueden J)asarse los callos de las instalaciones saaitarias, eléctricas, efe.

\

Elariío1o

é

i;re,~Sl.4

-


1 . ....

·--~

..

DECORACIONES INTERIORES

nsta aciones

.

éctricas

Juan Brignoni eHijo

ELBIO L . FERNANDEZ Pida Y d. presupuestos

Plaza Independeneia Núm. 703 esq. Janeal

MALfJONADO 1601 TELÉFONO l

l

Teléfono : LA URUGUAYA, 1496 Central

U R UGUAY A, 1707 ( C ord ón )

---

- -- -- --

------

·-

--·--- - - -- - ------;-

''

DE

''

CARPINTERIA DE •

Andrés latapie FIN STER VVA LD &

Especialidad en Instalaciones Comercíale~ y de Obras en General.

CA LL E

25 D E

SCHAICH

MAYO N ú M. 635

INST A L A CIONES DE

ASCENSOR ES - MONTACARGAS Chaná 2175

m aquinaria de elevación en general

y de cal efacción eléctrica

To dos los pedidos Sflrán atendidos por un personal compet ente

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón MONTE VID EO

Tallett de f«áttmoles :: :: y Eseulturra :: ::

arra ca

DE

C A SA INTRO DUCTORA

de Brito Foresti, Rolando ~ Gía. Se at ienden pedidos parra la Campaña

PRECIOS MÓDICOS S URTIDO COM PLE TO E N MÁRMOL ES DE TO DAS CLASES

A r enal Gran de, 2345 Indep ende n c ia , 179 4 1"\0NTEVIDEO

Sucesores de Giosui Bonomi e H ijos

Avenida General Rondeau, 1832 MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero 44

PERFIL GREY "

~

Tirantes de acero

11

===;:::::========== === ============= = = === =--·1 Para avisos en esta r evista dir igirse a la Administración, de 14 a 16.


-

,

ARQU ITECTURA ~

-

-

.

Caballetes, Canales y Caños en hietTtTO galvanizado

SISTEMA PATENTADO Espeeialidad en e anales fiAOS y a dilatae ión patra galpones VEf'lT .AS PO~ lVJ.R.VO~ V f/IE~O~ P~ECIOS

ESPECI ALlES

\9Itlt>A f>E \9i\bb0NE E JiljO 2760- Avd. Gral. flores - 2760 Montevideo

Teléfono: lta Uruguava, 1666 (Aguada)

iiFIA Fernández García & Chiodoni 25 de Mayo 614 Empresa de instal aciones eléct ricas particulares e industri~les

ALUMBRADO CALEFA CCIÓN TEL ÉFO NOS FUERZA MOTRIZ T IMBRES PARARRAYO T el éfono : L o Uruguaya , 402 CeQtral

En. nuestro local haliarán en exposición el surtido más variado ~ completo VISIHNOS YCONSULH NUfSTAOS PAfCIOS ====== • • ======

F. ROCCO&Cía. IJI\PORTADORES

801 ~ Getttto

úattgo ~821

Para avisos en esta r evista dirigirse a la Administración , de 14 a 16.


.. .

.

.

~-.

..

..

.

í

ARQUITtC'tURA

H J ERRO S, Angtilos y ~édondos patta eemento attmado VJ O R JOS ttayados patta Clattaboyas Y ES O Inglés " PIXIE e E M E NT o potttland inglés, mattea fJIIT~E )M PE RV JO N . P tte pattaeió n patta evitatt humedad en las pattedes ARTICULOS SANITARIOS patta e~~tf~O:ñ.o COLUMNAS ELÉCTRICAS p~:~d.nes PAPEL·de patted ESTUFAS de patted, ete., ete. '!

u

h

• y

l.io mejott hasta hoy conocido Calidad insu perrable fabricantes: THOS PARSONS & SONS. - Londres

--

CONSULTEN NUESTROS PRECIOS

· o. ll MITED. Admitlistración: MISIONES 1511 al 1517 A12exo Maciel: C!alles Maciel, Piedras -= - =

= = ==------------==-==

y 25 de Agosto

- - - - --:: --=:

=---===

-=---=-=====~ '-

Los Socios de la Sociedad de Arquite<ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

'


ÁRQUii'ec'fuRA

1

4

Taller Meciínico

J)ECORACiONE) lNTéRlORéj

Fundado por PEDRO TOURNIER en el año 1882

DE -

.rnaeble>

-

MANUEL PELLICER Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Soldadura autógena. - C onstrucción de piezas para automóviles, pistones, bielas, cigüeñales, engranajes y coronas . Transporte y mont aje de máquinas .

D~ E'JllLo ------.....

TA~I~RtlS

PAPELES PINTADOS A DOP NO~ o, ( STUCOLIHA.CAA70H-PI[OQA

Calle PiedPas, 678 y 680

tWTtr llC T O~ t~MADtRil.BRONCL. Proy~cro)

Teléfono La Uruguaya, 1528

• ~pll~>

MONTEVIDEO

MON1'E VIDEO

DIRECTOR

Estableeimiento Industttial mueblettía y Gattpintettía

TEC NICO

OSIO

ISSO

de

llltfONSO BAZET (hi!o) & Gía.

BALDOSAS, MOSAICOS. FRISOS, ZOCALOS ~ ~ -

Casa fundada en 1880

A t~t i s t icas,

etc.

1 1

2430 - MARCEI.dNO SOSA - 2430

BARRA

.'

Especialid ad en Galpones, Escalerras, Instalaciones

T ALL ERE S DE CEJV\ENT O AR JV\ADO

Pisos Nottte Amettieanos

Calle 5Ari 5AL\7ADOR, 1461 Celé fono: 1269 (Cord ón) - .ffiontevideo

A

Ejido 1690, esquina Miguelete

NA

ERI MONTE'VIL>EO

Teléfo n os: L A URUGUAYA, 171, Cordón y LA CO OPERATIVA

ASA IMPORTAOOHA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero , vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro , de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenan za.

\

Santiago Bonsignore

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. la Uruguaya 925, Aguada

Pedro Marti ZINGUERO

CONTRATISTA

nfonio Sfaricco 'Pinturas, 'i>ecoraciones y Empapelado&

Taller y Escritorio :

Santa Fe, 1066-68 (Arroyo Seco)

Montevideo

Convención, 1060

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.

Montevideo


ARQUITECTURA

5

.

r~====================~.==============~============================== · ~¡i · - - - - - -- - - - - - - - - -- - - - --· ¡ - - -- - - -- - - -··

TRABAJOS »EiliOG~RfiGOS EN GENERAL

lean~m Pere~ra Carril COFIAS DE FLANOS

P. Ouido Selva

TALLER

ESCULTOR

Decoraciones interiores y exteriores

~ARPIN'"ERIA

Símil piedra y mosaicos de t odas clases Calle IN~AS, 1990. MONTEVIDEO.

Mecánica a Vapor

TELEFO~O.

AL

1020;

DE

DE

.AGUADA

CARLOS SACCHI

HRROPRUSIATO YCIANURO · · - - - - - - -TALLER :

TA·L LER DE ESCULTURA

Isla de Flores, 1029

- - EN -

TEL ÉFO NO :

3644,

CE NTRAL

Yeso, Tierra Romana y Portland

1974, Miguelete, 1978

De FRANCISCO CARLESI e HIJO

Ladrillos Prensados PRODUCCION ANUAL DE l\1AS DE 6.000.000 DE LADRILLOS

Horuo más moderno de Eurorm sistema «ZIG-ZAG» Si usted quiere comprar bll('ll latlt•illo pida precios a

LA INDUSTRIAL -

OK

FIRPO METKOWSKI & Cia. Fábrica de ladrillos, ticholos, etc. Camino a La Cruz {Carrasco) . Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión¡

Depósito permanente do macetas y demás trabajos neciente al ramo. Se hace c ualquie r trabajo de frentes y cielo-rasos. SE

ATIENDEN

PEDIDOS

DE

Entre Inca y Democracia

perte-

Tel. La Uruguaya, 603; lguada

CAMPAÑA

MONTEVIDEO

Teléf . La Uruguaya 407; Cordó n

GUIDA HNOS. TALLER DE HERRERIA ::

:: OBRAS :: ARTISTICAS

DE-

~AlOOSAS ~ MOSAICOS

o

Miguelete, 2008 y 201 O Esq. Democracia, 1940

1

Teléf. La Uruguaya, 6Q6

1

DE

(A GUADA )

J\,

'----------------------·

»itario Corrbal

ln¡acén

1 ••

••

de Yiorios y C!risfales de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A. DOMICILIO Ven t."• Jtoa· aun,·o t• , , na t- •••o•· L ocal propio:

General Flores 2541 Entre San Eugenio y Santa Maria •

Teléfono La Uruguaya, 315; Aguada

1 - - -- - - --

-------1

,..,

_v

,..,

Aveni~a Gral, San Martín ~~ 11 TELÉ FO N O:

1569 - ~10 NEG~O - 1573

úa Uttuguaya, 1672 Aguada

MONTEVIDEO

71iraldi ~ c§torace

'- - - - - - - - - - - - -

IMPORTACION

TALLER

Maderas y Materiales

1~ 1E~·

DE CONSTRUCCION

. Carpinterla ~ : ,. " A

VA~OR

PORTLAND

j

ALSEN "

H

Se encarga. de cualquier trabajo del ramo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca. Especialidad en Instalaciones de todas clases.

Teléfonos : URUGU/\ \{/\ 852 , Central COOFER/\ TI\//\

Avenida G. Ram1rez, 1672 Entre Minas y Magallanes

Teléfono La Uruguaya, 441 (Cordón) MONTEVIDEO

TAIJIJER

GRANITO

Se en cargan de to d:~ clase de t.a b a jos r de.re ntcs al ramt Frentes de ¿jifu;ios, monument o s, etc. M áquinas er ¡:>cciales para lu>tr.lr y serruchar la piedra . Chapas de grani t o d.;: t od o:; cs ;:-csorcs.

LA

PAZ

E

ISLA

A

Construcciones en hierro, herrerfa de obra y artfstica, taller montado con la mejor maquinaria para ejecutar cualquier clase de trabajo.

Hemos fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo

MALA

GA IJIJE BATOVÍ esq. QUITO, 1601 Teléf, La U ruguaya. 6~7; Aguad".

FÁBRICA DE :: COCINAS::

Sucesores de Feo. Poser & Cia.

EN

L

Ceriani y Mussi

DE De POSER & DE MORI

CANTERAS

..

DE

1- - -- - -- - -- - - - - -- - · - - - -1

(;arios Mosca

-------------------------------------'

MONTE VIL E O.

MERCEDES, 1311 1

Teléf. La Uruguaya, 138

~'==========================-~~== · ====--======~--============~~-~-==========================~' Los Socios .de la Sociedad de Arquitectos, utilü~&rán con preferencia los servicios d~ nuestros anupci~ntc~.


ARQUITECTURA

6

-

.

~

'• . ,.

FÁBRICA DE MOSAICOS

Importación de materiales de Construcción Agencias de:

HIDROFUGO BO<iESIT A, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTüR DUR,\X: Para conservar la madera.

CIUDADELA 1391

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIDO

S

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

easar¡ovas y eía.

G UINELLA

IMP O RTAD ORES

Mosaicos, A zulejos, M ayólicas, Zóc;\los

E confeccionan muebles en cualquier est ilo. Especialidad en instalaciones. Solidez y elega ncia. Precios Módicos

Frisos, Revest im iento'- Baldosas en gen eral y A rtic ulos Sanitarios

1583, Av. Gral. ~ondeau, 1585

2307, Calle 8 de Octubre, 2311

Di1·erción T el!!{p·áfica << l T A C CR tJ,. T eléfono; UJ"U{Itta.'ta, 11 30 ( Cn•tra l)

Entrfl Victorin. y Rouleva.rd Artign.s

.... p &0<31S<30

usena e

MONTE V1OEO

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

A1aderas en general Vigas y tirantes acero p erfiles ((Belga" y "Carnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas

'

Cementos g ris y blancos Aleta! desplegado, etc., etc.

Av. 18 de Julio 1766=76, entre Oaboto y Yaro (Nuevo

Looal)

L---------------------------------------~.---~--~---------------1

-


ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS •

REUI5TA mEH5UAL Director :

Leopoldo Cárlos Agorio

• Redactor es :

Secretario y Administrador:

Horaclo Terra ·Arocena- Juan fl . Scasso R.odolfo Amargós - Mauricio Cravotto Pedro J . Belloni Gadea

VOLUMEN VII

Perfecto López Campaña

NúMERO XLVIII

OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 1921

'

5UmARJO ·

Los pórticos de la Avenida 18 de Julio • Exposición de la Sociedad de Arquitectos contra un proyecto municipal. Uha interesante iniciativa del Instituto Aistórico - Clasiricación de la zona histórica de la ciudad de Colonia, por el arquitecto Raui Lerena Acevedo. Sobre urbanización • Centros Cívicos en Estados Unidos, por el arquitecto mauricio Cravotto. Proyecto de un Santuario nacional uruguayo, en el Cerrito de la Victoria - Arquitecto Ernesto Uespignani. Trabajos de la facultad de Arquitectura . •

La educacion arquitectonica en los Estados Unidos, por Emil Lorch. 5eccion Consultas - Otra respuesta a la pregunta Húm. 1. Casa de los Ejercicios - Trábajo de relevQmiento topográfico, •

OHc;inas: Colón t386.- Casilla de Correo 484. Montevideo -Uruguay. Teléfono e La Uruguaya. , t394, Central.- Horas de oficina de t4 a t6• Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50.- Número suelto $ 0.50. ~9& ~~idos d~ ~vi&as y sttscri~ión y 1~ ~<;>t;respoqde~~ja sobre r~ r~vi~tª de~eq ~i~igin~ ~~ Secret~rio y Administrador.

1


COLON f3" - iWOMTBVIDBO

••

COMISION D:IDRmCTIVA

Presidente • • V ice- Presidente Secretario • • Tesorero • • Bibliotecario

Vocales .

• SOCIOS HONORARIOS DR. BALTASAR BauM. - Montevi~eo. ARQ. J OSE p. CARRÉ. " SOCIOS

FUNDADORES

AcosTA Y LARA HORACIO.- Bartolomé Mlitre, 1314. ARRARTE VICTORIA LUIS. - 18 de Julio, 1698. ARTEAGA JuAN JoSÉ DE.- Sarandí, 433 BALOOMIR ALFREDO. - Durazno, 2444. BAROFFIO EuGENIO P . - Canelones, 1429. BERRO RoMÁN. -Sierra, 1697. Bmx EI.ZEARIO. - ·Ellauri, 21 (Pocitos). 1 ~0NABA AMÉruco~- Cerrito, 685. ÜAMPOS ALFREDO R.- rOhucarro, 3 (Pocitos). CAPURRO FERNANDO. -Rincón, 508. DELGADO JuAN M. - Juan Paullier, 1192. FAGET RAÚL J.- Cerrito, 684. FERNÁNDEZ Luis G. -ICerrito, 455. GERANIO SILVIO.- Rivera, '2056. GOMEZ F'ERRER FILISBERTO. - Cibils, 142. HERRERA ARRAGA JOSÉ iP. -Rivera, 2237. LASALA FRANCisco. - Sarandí, 433. LERENA ACEVEDO RAúL.- Ituzaingó, 1467. LERENA JuANICÓ ÜÁNDIDO.- Ituzain~ó, 1467. l\{ATHURIN LECOCQ MARCELO.- Río Branco, 1140. 1\fENDIVIL RoDOLFO. - (10armelo) ~OBOA C<>uRRI.~S DIEGO. -M. Barreiro 151- Pocito~ . PEDEMONTE JuAN J. -Rivera, 2209. PRAT 'PEDRO. - Eduardo Acevedo, 1027. RICCI Y TomBIO CARLOS. - Suárez, 2925. SAMBUCETTI ÜCTAVIO. -Oil 31. VÁZQUEZ VARELA JACOBO.- Buenos Aires, 519 bis. VÁZQUEZ ANTONINO. - Aldea, 152. ZERBINO Luis. - 18 de Julio, 909.

SOOIOS TITULARES • AcoSTA y LARA ARMANDO. - Uruguay 1341. ACQUARONE HEcTOR. - Reconquista 466. ADDIEGO BUENAVENTURA. - .Avenida 19 de Abril, 28. AGOBIO LEOPOLDO C. ..:..__ Colonia, 2'118. .ALvAREZ l\IouuA JAVIER.- Boulevard At1;igas. AuBRIOT JuAN M. - Wílliman, 14 (Pocitos). AZZABINI HORACIO. - Y aguarón, 118'1. AMARGós RoooLFo L.- Joaquín Requena, 1244. BAuZÁ Juuo C. - Magallanes, 1465. BELLONI GADEA PEoRo.- Río Negro, 1456. CANABAL A'LBERTO. -Treinta y Tres, 1271 CAPRARio JORGE. - Sierra 1<)08 -bis. ÜARLEVABO ALVARO R. - 18 de Julio, 1865, CONFORTE EMILIO. - rCerrito, 643.

DANI~L

Rocco . EMILIO CoNFORTE . RoM ..\N BERRo CARLOS PÉR~Z MONT~RO. HoRACIO TERRA AROCENA. HoRA.CIO AcosTA Y LARA. ALF'MOO R. CAMPOS. ROOOLFO L. A MARCOS . ALBERTO CANABAL.

SOCI OS CORiRlESPONSALES ARQ. ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN.- Buenos Aires. ARQ. ADOLFO MORA'·ES DE LOS Ríos. - Río J aneiro. CRAVOTTO M:AURICIO. -Canelones 2055. CAMp ANTONIO. - Colonia, 1086. CHIARINO ANTONIO. - P iedras, 459. DuRÁN GUANI ENRIQUE. - Sarandí 444 {2. piso). DuRÁN VEIGA Lulls.-Sarandí 4144: (2. piso). EI.zA URDIA R-oBERTO. - Paysandú, 1172. GENTA MAmo.- Uruguay, .1210. GIRIBALDO JUAN A..- Isla de Flores, 1840. GIMENO JosÉ. - Guayabo, 1724. GIURIA JuAN. -!Mercedes, 1837. GAGGIONE JULIO·- 25 de Agosto, 602. GOYRET LUIS A.- Colonia, 1578. HERRERA MAc LEAN CARLOS .l \. - Cerrito, 382. HtRRAN JORGE.- Andes, 1431. LAMOLLE JUAN '0. - Cerrito, 365. MAINI AMÉRICO E. -rCiudadela, 12'14. MARIANO JUAN M. - 8 de Octubre 231. MARTORIELL SEBASTIAN G. -25 de Mayo, 709. MAZZARA JOSÉ. - tS'a.n José, 1214. MoREAu 'MARIO. - JEteconquista, 416. MOLINS .CARLOS A. - Olivos 997. MuLLIN ERNESTO. - !Salto (R. 0.) MuÑoz ALBERTO.- Agraciada, 2704. Musso Luis POLAÑco. '-- Cont. Cohmia. 52. NADAL Pmoo. - Río Negro, 1445. NÚÑEZ Duuo JACINTO. - Agraciada 2399. NoCETo Lms. - 'Cerrito, 455. P'ÉREZ MoNTERO CARLOs. -Reconquista, 416. PrrAMIGLIO HUMBERTO. - Ejido, 1392. Ruiz ALEJANDRO. - Río Negro, 1445. Rocco DANmL. - Buenos Aires, 519 bis. , RoDRÍGUEz LARRETA CARLOs.·- Piedras, 4l2'1 . SANGUINETTI DOMINGO.- Avenida Canelones, 675. ScAsso JUAN A. - Sierra 1935, 2. piso. ScHINCA CARLOS 1E. - 8 de Octubre 280. StGUNDO LUIS E. -Est. d€'1 F. e. c. -Sala de dibujo TERRA AROCENA HoR.\CIO.- Paysandú 1927- Dpto.ID . TERRA URIOSTE CARLOS D. - Rivera, 2804. TRIAY BARTOLOMÉ R. -Piedras 459. VALABREGA RICARDO E. - Maldonado, 924. VIGOUROUX RODOLF'o L. -Av. Canelones, 684. VILLAVEDRA JosÉ B.- Paysandú, 1270. VILAMAJÓ JuLIO. - Progreso, 937 . VÁZQUEZ BARRIERE GoNZALO. - Ituzaingó, 1467. WnJLIMAN JosE CLAUDIO. - A. B:rasil y Ellauri (Pocitos) URANGA Jo.AqufN. - Inca, 2075. 0

0

0


ARQUITECTURA

Los pórticos de la Avenida 18 de ulio Exposición de la Sociedad de Arquitectos contra un proyecto Municipal

He aquí la nota que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos pasó a la Asamblea Representativa de Montevideo, o·poniéndose a la sanción .del proyecto sobre construcción de pórticos ·e n la Avenida 18 de Julio, elevado por el Concejo Departamental, para su aprobación "Señor presidente de la Asamblea Representativa d ·e Montevideo, señor don Guillermo Otero. - Señor presidente: La Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos .del Uruguay particulal"lmente interesada e·n seguir y ~studiar toda actividad edi.ticia vincula·d a con la arquitectura, se siente obligada a no silenciar su opinión con respecto al proyecto sobre pórticos en la Avenida 18 de Julio, aprobado por el Honorable Concejo Depaorta·mental de Administración y .sometido actualmente a la consideración de e.s a H. Asamblea Representativa y con ese motivo se pel"'mÍte formular las considera•c iones que siguen y solic·Í tar de usted que dicha H. Asamblea Repr·esentativa s·e sirv.a tenerla·s en cuen·t a como ante·cedentes en la deliberación que mantenga respecto a áquel proyecto. I - Al iniciar el análisis de los distintos aspectos del proyecto referido y d e las posibilidades que eXJisten para su realización, s e encuentra una primera y muy seria dificultad e·n el pronunciado desnivel que presenta la Avenida 18 de Julio en buena parte .d e su ext·ensión. Esta .c ircunshn·c ia determinaría, en Vlirtud de que cada propietario deberá dar la aJtura regdam.e nta·r ia a la porción de pórtico que le corresponde ejecutar, un escalonamiento en la línea de la·s cornizas que en cada edificio .s e de.splazaría para •C onservar su dista.n cia a·l plano de la vereda. Es fá cil imaginar el efecto desagradable que produciría esa .l ínea quebrada que limita una · serie de pórticos escalonados, serie que se mantiene en el trayecto de varias cu,adras de la Avenida y en a~bas vereda.s, y la im• presión no menos ingrata de la sucesión de plafones que techan interiormente •l os pórticos y que aparecerían igualmente escalonados siguiendo Jas líneas .c onstructiva·S de cada sec·c Íón. Además, com.prendida la continuidad de pórticos entre la lín·ea quebrada d.e las cornizas o molduras que coronan el pórtico y la pendiente que el plano de la vereda tiene, ningún vÍn·c ulo fácil y amplio podría ligar las distintas composiciones que integran esa arquitectura. Si se pensa.s e en mantener a un mismo nivel me·d io • en cada cuadra la Jínea superior del pórtico, el resultado desde el punto de vista estético no sería mej.o r, pue.s se tendría en un extremo pilares de una proporción distinta de los del otro extremo o si todos los pilares tuvieran una línea de base común, los dados o zócalos serían aun distintos y en algunos puntos excesiva·ment.e distintos y por con.s igwiente el efecto continuaría siendo .d esagradable. Además, aun .c uando en una cuadra entera se mantuvies-e la corniza a una misma Hnea, en las cuadras siguientes habría que bajarlas o subirlas mientras continúe la pend.i en:te y la diferencia de alturas sería en este caso, como es fácil comprender, .más acentuada que en el anterior porque acus.aría el desnivel enter·o de la · cuadra precedente.

l i - A las dificultad.es que acarr.e an la falta de horizontalidad de la Avenida es necesario agregar consideraciones de otro orden. La diversidad extraordinaria en las medidas de los fren•t es de los pr.e dios, la independencia que cada propietario tiene para programar de acuerdo con s-us necesidade.s los locales que .d an a la fachadta y por consiguiente ordenar sus aberturas y sujetar las del pórtico al r.e sto del conjunto, el derecho que le asi·s te de adoptar para su casa el estilo que más le agrad•e y el de emplear en la con.strucción del pór tico materiales, aunque nobles, de tonalidades y tipos que armonicen con el r.esto del edificio, produciría necesariamente una yuxta·posición incoherente de com-posiciones, un agregado de las arquitecturas · má·s diversas puesta.s unas al lado ele las otras purament·e por obra del azar, y que estarían necesariam·e nte ligadas de u n modo imperfecto. Se verían, mezol¡¡¡dos sin meditación, el empleo de columna·s con d·inteles, ar.c os ·sobre pilar·e s, arcos sobre columnas, pila.s tras adosadas, etc. Esta circunstancia es incom·patible con la belleza bien ~ntendida de ese género de arquitectura. El enc·anto más apre<Cia.ble del pórtico como .solución arquitectónica, no se debe únioamente a la belleza de las fo.rmas o elementos que intervienen en su construcción y decoración sinó que .emana principalmente de una .sucesión• estudiada de ciertos elementos y la r·e petición rítmica de otros, en forma tal que produzcan en el espe·ctador una impr.esión de .serenidad y de reposo especialm·e nte necesaria en los casos en que, como el pre.,sente el pÓr·t Íco debe e~uadrar la vida a·c tiv·a que s-e desarrolla en una arteria de tanta • • 1mportanc1a. Si la r·e glamen·tación, per..siguiendo la obte.n~ión de ese efecto, obligase a adoptar determinada form.a y dime.nsiones para los elem·entos del pórtico, en l•a práctica se hallaría que su aplicac.i ón es i·mposible en ra:ón de que la diferencia desordenada en Jas dimen·siones de los frentes impediría la cons·e rvación d .e los ejes ·entl'te las ·aher• turas de los pisos superiores y la de los arcos o interco· lu.mnio.s del pórtico que la distribución munici..patl hiciese pasar al pié de cada edificio y es condición esenci•alla de conservar ordenadamente los ejes .c uando .se .e mpl•e a una forma arquitectónic a tan genuinQll11ente clásica como el , . porhco. Estas condiciones de organi:z.a•c.ión no puede.n obte• n•e·rs·e en la Avenida 18 ·d e Julio por 1a.s razones que se acaban de establecer, por consiguiente los pórticos así proyectados no podrían resultar verdad.eramente hermosos. Además hay que tener en cuenta que el pórtico es una solución de suyo ligera y elegante que exige en principio y desde el punto de vista estético, la m·e .n or carga posi~e sobre ella. Los pórticos más bellos son precisamente los que e·s tán en este caso. Ahora· piénsese que la Avenida 18 de Julio está destinada pór necesidad a ostentar edificios de gr.a n ¡¡ltura y se verá como. habría un .d esacierto fundamental en .au em.pleo.

.

Hay que agregar a éste respecto que entre la mínima y la máxima alturas tolera·d as para la edificación en dicha

- 12H •


1 ..

.

-

~

1

ARQtilfEé1'UkA y la m·á xi·m a alturas toleras para 1a edificación en diteha Ave~ida hay la posibilidad de colocar ·sobre pÓI'ticos de igual altura masas de distinto valor. Este pié for%ado para la composición arquit·e ·c tónica obligaría en muchos edificios a de&proporciones notables del conjunto. 111- Si se consideran los efec.t os ·d e perspectivas, la solución propiciada por el proyecto present.aría, además de •l os inconvenientes señaJados en la cláusula I, otros más generales y no m·enos im.portantes. Sería entre estos •l a falta de diáfanidad en los pórticos para las perspectivas longitudinales en virtud de .La aparente superposición de los pilar-es o columnas. Este inconveniente apareja otro que es el de que a la distancia a.pareceria visible únicamente la cal%ada con su tráfico de vehículos, para el interesante .ir y V'enir de los peatones, la vista de las vitrinas de los comercios que al.egran la Avenida durante el día y Ja haoen a·trayente durante la noche, no serían percibidos en las perspectivas longitudinales. Mucho peores ..serían las perspectivas desde el interior de los pórticos por ra%ones análogas a las que se acaba de exponer y princi.paLmen·t e por la indicada en la cláusula l. Esta separación perspectiva en compartimentos dará a la Avenida 18 de ] ulio un aspecto triste desde la ca•lzada y agobiador y monótono desde los pórticos. Unica• mente las perspectivas transversal·e s tendrían animación y visualidad en virtud de que los pórticos serían m.ás diáfanos vistos perpendicu·L arment.e. IV- Existen ra%ones de higiene que no favorecen en ningún sentido la reali%ación de los pór.t icos proyectados. Las veredas de la Avenida 18 de JU'lio son transitadas diariamente por miMares de personas no siempre suficientemente cultas para contribuir per..sona•l mente a la higiene común, sería desventajoso por esa ra%Ón sus· traerla.s a la acción beneficiosa del asoleo y .a la no menos útil de las lluvias. V.- Existe además una razón de oportunidad que se opone a la reali:z.ación de las ideas.

'

-

Hay en la Avenida 18 de ] ulio edificios destinado.5 a ser demolidos y reedificados, pero los hay, en buen número que son de con..strucción más o menos reciente y algunos de ba-s tante importancia. Estos edificios, algunos, sólidamente construidos, in.terrum•p irán durante muchísimos años, el desarrollo de los pórticos que se h.a gan en los edificios a construirse, cegarán la escasa perspectiva de su interior y desviarán la circulación de los peatones, circunstancia esta especialm-e nte desagradable cuando dura decenas y decenas de años. Es necesario contemplar la len·t itud con que se levantan nu·evos edificios en la Av·enida 18 de ] ulio, en virtud de la poca inclinación que existe en gran parte de nuestros capitalistas para invertir sumas importante en la edificación, y con ello -se verá en qué forma lenta y anémica se produciría la transformación de nuestra principal avenida, transformación que duraría muchos lustros en efe.ctuarse, a lo largo de los cual·e s se acentuarían las molestias -que siempre producen al público estos estados de transición. Para concluir es necesario decir que el pórtico en las avenidas es una solución a que no se recurre modernamente y sólo es aceptada para la decoración de plazas de plano horizontal en cuyo caso su belleza y lucimiento son extraordinarios. Véase sino las ciudades como Nueva York, en .la que todo progreso y solución edilicias tienen su lugar que no posee ni una sola avenida porticada. Creyendo que estas _c onsideraciones evidencian suficientemente las dificultades que el proyecto de pórticos en la Avenida 18 de ] ulio encontraría en ·SU realización especialmente las comprendidas -e n las cláusulas I y Il, y dándo;l e al señor Presidente la seguridad de que al presentarlas no guía a la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay otro móvil que el de servir desinteresadamente al progr-eso edilicio y estético de la ciudad, tengo el placer de saJudarlo con mi consideración más distinguida. - Daniel Rocco, presidente; Román Berro, secretario.

UN'A INTERESANTE INICIATIVA DEL I-NSTITUTO HISTÓRICO CLASIFICACION DE LA ZONA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE COLONIA A Sociedad de Arquitectos .d ebe ,mirar, con vivo inte· rés la in·i ciativa del Instituto Histórico, de promover una gestión en el sentido de conservar la poca herencia material que nos ha ·l egado el coloniaje. La antigua ciudad de Colonia es la parte má.s interesante de esa vieja herencia. Es necesario, por las ra%ones que vamos a anali%ar, que ella no desaparezca ·por destrucciones deliberada-s o por la acción de una larga indiferen·c ia. Será preciso abordar el estudio de las •medidas de protección necesarias, medid111s de carácter urgente. Un peligro de muerte se cierne sobre esos restos centenarios. Ello se explica. Nuestra cultura americana e-s nueva, y no ama mucho las viejas piedras.

* ** q·ue motivos

¿Cuales son los existen para conservar esos restos de un pasado relativamente lejano, que se

-

remonta a los albores de nuestra v·i da pre-institucional?. Existen razones de orden puramente histórico. Ellas son la•s más poderosas, las más decisivas, las más indiscutibles. Sobre ellas se ha pronunciado la más alta autoridad del país; el Instituto Histórico. Pero, además, existen razones de otro orden que nos corresponde examinar, porque son de nuestro resorte, razones que podríamos llamar de orden artístico. No oculto que sería demasiado optimi&mo afirmar que Jos viejos edificios de la Colonia tienen algún valor arquitectónico. Sobre ese punto no hay que hacerse ilusiones. No son más que obras modestas construidas con míseros materiales. Pero en su conjunto ofrecen caracteres interesantes, como sistema de urbanización y como originalidad de paisaje. Es, ante todo, ·c on criterio de .. urbanizador .., que re-

130-


.

cÍamaría ia conservación de la antigua Colonia. Es su traza.d o urbano, que se acerca tanto al modelo . clásico, lo que es particularmente remarcable. Frente al trazado moderno, igual al de todas nuestras .ciudades, al de to· das las ·c iudades americanas~ traza,d os arbitrariam.ente concebidos con sistemátic a regularida·d , de acuerdo con teorías absolutas, con lógica.s inf.lexibles, con sus alinea· mientos .d e macisos arquitectónicos, sin unidad ni carácter, que admirable leación de sensatez, de equilibrio y de orden, nos da ese .pequeño rincón tColonial! Su trazado aparentemente caprichoso, no tiene nada de arbitrario: responde a cir cunstancias especiales de defensa, de abrigo, de relieve del suelo. Su edificación modesta mantie· ne una orientación claramente definida, que contrasta

.

\

Si, como espero, hay un acuerdo unánime, en mérito de las razones expuestas, en reconocer la necesidad de de· f-ender del tiem·po y de los hombres ese último vestigio del coloniaje. temo no exista ese mismo acuerdo de opiniones sobre la naturaleza de las medid.as a adoptarse. He oído hablar, por ejemplo, de restaurar y de emhellecer, y un olV'idado precepto de Dridón, el arqueólogo, viene de. per· las. Helo .aquí: "en materia de e·d ificios antiguos, mejor es consoli·dar que repar.ar, mejor reparar que restaurar, mejor restaurar que embellecer~ pero nun•c a ;agregar o . . ,, supn•m1r • No creo posible expresar en forma más clara y suscinta el verdadero camino a ·seguir. Crear, componer, imaginar, es obr.a briHante y puede

.

abiertamente con nuestro actual "bolSJhevikismo,, ar-tístico.

no e·s tar exenta de gloria. Conservar ·e s sin duda tarea . .

Com·paremos las modern·as con•c epciones urbanas, los pretenciosos siste·mas geométricos, de regularidad y mo· notonía desesperante, de dudosa pra•c ticidad, de valor artístico nulo, con esa pequeña aglom.e ración colonial. Den• tro de su marco de sencillez extre.ma, diríase concebida de acuerdo con la sentencia de Aristóteles: "una ciud·a d debe ser edificada de manera de dar .a sus hahitantes la seg'urid.ad y la felicidad". ¿Y qué diremos desde el punto de vista .d e Jo pintoresco? ¿No existe un valor no despreciable que por si solo justific·a la adopción de medidas de protección? Ese poblado de sinuosas callejuelas tos·c.amente em•p edradas ~ de abigarrado caserío terminado por tejados árabe.s y do· minado por torres blancas; ·d e anc·hos muros do piedra dónde e•l musgo crece en la argam.asa ~ de puértas, faroles y rejas a la vieja usanza española, y circundado de .a ntiguas murallas, cubiet'ltas de pátinas, lamidas ·p or el mar, marcadas por los combates~ todo e·s e conjunto de cosas que han vivido •m ucho tiempo, toda esa reducida imágen que el siglo XVIII nos trasm·i te casi intacta, ¿no es para nosotros un cuadro lleno de nov·edad y atractivo. motivo de eV'ocaciones heroicas y encantadoras?

modesta y oscura, pero está ·llena de prudencia. de equÍ· librio, y .de buen sentido. No hay que olvidar que la mayor parte de las cons· trucciones de la Colonia son obra ·d e modestos H alarifes••. ¿No desentonaría en ese cuadro .d e gracia ingenu·a y pri· mitiva, cualquier restaur.ación o agregado háhi.Jment·e . c·o mpuesto por nuestros .arquitectos? ¿No existiría el pe· ligro de que los puntos más brillantes .de la aglomera·c ión colonia·! fueran fantasías personale-s , .s i bien con el espÍ• ritu antiguo, ..sin mérito de autenticidad 7

* ** otra

Consideremo~ todavía faz de la cuesti6n. Lejos y a estamos de aquellos ·t iempos en que, al conjuro de urna única voluntad, surgían o desapar·e cian las ciudades y los conjuntos arquitectónicos, y las .ten·d•e ncias artí-s· ticas se fijaban o renovaban. Poca o ninguna influencia tenía entonces el gusto o la inclinwción .p opular. Pero la democracia ha ·modificado esos proce·d eres dictatoriales y nuestras ideas ·modernas no pueden tomar forma sino al calor de la simpa•t ía pública.

Par.a .c onservar, pues, nuestra herencia colonial, for• memos el ambiente propicio, por medio de una persuasi• va prop·aganda, que consiga despertar en la opinión el

* ** -

131

-


·ARQUITECTU RA ' ...

.

necesario interés. Punto de partida de esa propaganda

simples y venerables, evocadoras de por f iadas conq uistas

podría ser u n peregrinaj e histórico-artístico, que, en un claro día, llegara hasta la pequeña c iudad, s umida en su

y ardientes luchas, y embellecidas por e l artífi ce inim itable que, dice France , n o tiene otros t'tt iles de trabajo

largo sueño de paz y silen·c io. Y e n una sola y gran j or-

que la ll uvia , el c la ro de luna y el viento.

Raúl Lerena A cevedo.

nada se i n vitaría a los espíritus al respeto de esas piedras

.

., ur BDIZBCIOD Centros Cívicos en Estado§ Unidos ~--------------------

- ----------~ --

~· -

--

a

........

----~ ......:·---- --- ·--.---~---

=>a.

~;:;~--;i/ll';l' ~< ~-' uLt,-,~-=-·fi-:1)~.--~~-+---J ~ , , ... 1

·-

..

~ ~ r_ = ¡~~ 1 1'1' " i. ~, r ,. ' -.. 1,''~~·=-~ - ==··=-~·-,..:::::::. Jt

,..

1'

'

.....

:--•

... , i -

- --r: r:.. •

....,

-

~

\

lL-~~

-Auditoríum -

San Francisco- Califcrnia

/'1 -

-

~~ ~

-

--

\llUt. u~ ~~ -

, l\lv

~

1

- . =

.

-=...-

-· . -

~.

Biblioteca Públ ica -

-•.

.

~

A yuntamiento - San Francisco

San Francisco

Los estudios de urbanización

Washin~ton

comprueba las ventajas de pre-

.

.

,

.

,

comprueban la convenien-c ia de adoptar e n la composición de la ciudad m odern a , el prin cipio de subdivisión de fu n cion es;

ver con cnteno arhshco y te cni co a m plio y gen eral los problemas de edilicia moderna voy a com enzar por exponer,

es decir el de agrupación de edificios y •es·p acios en zonas

sin que ello implique un pro grama, a l gun as de las bases que

urban as que re&pondan

en lo

conducen a la realización del

po•ibl e a d e term inad•as a c tivi-

sistema edilic io de subdivision

dade s ~de los h ahi\:.a n t'es que

de fu n cion es, y terminaré con

form a n

el ejemplo de

una

ciudad.

Con• el

dic ho

prin c ipio

aJgunas

ciudades

ejemplo d e realizaciones actua•

aplicado e n

les com o s·er S alón ica, Alejan• dría, Lyon, Am beres, Milán, y ce n ten ares ,de ciudades de Es-

modernas con éxito completo.

tados Unidos, - e n las cuales lo ya realiza-d o o lo previsto en herm osos plan os reguladores

Las actividades que se des ..

-Centro del Capitolio

arrollan e n una ciudad 1011 e n su mayor parte de índol e in· dustrial. comer cial, intele ctual ,

.

y arhsttca.

-


ARQUITECTURA

.' ,,.

.

.• •

• ....

Pl ~ nta

.

..,.,

~

.:-4-t· --~

general del Centro Cívico de San

Franci~co - Calíforní~


ARQUITECTURA Fundamentalmente. es necesario cooperar al mejora·

El de Washington (fig. 4). se compone de varios edi·

miento físico y espiritual del pueblo, simplificando en lo posible los medios materiales que conducen a su reali-

ficios ordenados arquitectónicamente alrededor del Ca-

. , zac1on.

pitolio. Uno de ellos. la Biblioteca ·d el Congreso. es un magnífico monumento construido en mármol blanco del

Con el deseo de sintetizar diré solamente que en prin· cipio, una ciudad moderna -debe tratar .de realizar los gru· pos urbanos que tienen relación con las funciones admi-

Maine. El de San Francisco ( fig. 3). cuya planta general ad·

nistrativas, públicas y educacionales, y entre otros, ellas pueden comprender: Los servicios administrativos. Los servicios públicos con sus centros de reunión. Los centros de deportes. Los centros culturales. artísticos. científicos. escolares Los establecimientos sanitarios. además como consecuencia natural de toda agrupación urbana, quedan de por si reunidas las habitaciones co• lectivas, obreras. los hoteles (en general en la proximidad de puertos. estaciones o lugares de esparcimiento). etc. Un estudio especial -conduciría a resolver con exactitud y visión del medio ambiente el problema de las agrupaciones necesarias para ~1 desenvolvimiento de todas las actividades. pero sin implicar un aislamiento abso· luto de las mismas. ya que la extensión de las ciudades importantes modernas detennina a veces ll a multiplica· ción de los centros urbanos en .diferentes zonas de la ciudad. Durante mi viaje por Estados Unidos pude comprobar los resultados extraordinarios. prác-t icos y estéticos de los principios arriba mencionados en lo referente a centros universitarios y artísticos y a centros administrativos llamados estos últimos en ese país ... Civic Center". Las Universidades de Vale. Princetown, Pensilvania. Harward. Columbia. Stanfort. Berkelley son ejempl~s her• mosos: verdaderos nÚ·c leos monumentales de nobleza y emotividad incomparables que predispone·n a dignas ac• ' tividades y sanas expansiones.

edificios y una de las plantas ·del City Hall (Ayuntamien· to ), y nos presenta un caso claro de sistematización ur· bana. El plan ha sido trazado poco tiempo ha, por tres

Los centros cívicos son en numentales. en amplias zonas dependenc-ias destinados a las y de gobierno de cada estado país yankee.

junto. muestra la disposición principal de oc·ho de sus

arquitectos a·mericanos y sólo falta conS>truir el edificio destinado a teatro para que el conjunto quede completo. El más austero y posiblemente el más hermoso de todos ellos es la Biblioteca Públ·ica ( fig. 2). concebido de acuerdo con su final·idad cultural y realizado en un hermoso granito gris del país. El Auditorium, destinado a todas las grandes reu· niones, a los conciertos de Órgano, a las fiestas. a exposi· ciones temporarias. está compuesto sendllamente. Varias dependencias, varias salas. una gran circulación y una inmensa sala para el público. El Ayuntamiento, si bien en algunas de sus partes recuerda motivos de arquitectura del renacimiento ita· liano, presenta ciertas originalidades en planta en lo que se relaciona con el sistema de ·c irculación vertical y ves· tíbulos de ascensores. La ·d ecoración de las salas tiene una característica especial derivada del empleo racional y ar· tísti•c o de las hermosísimas maderas californianas. Termino con este edificio la descripción somera del Centro Cívico de San Francisco. habiendo sido mi sólo interés, en el presente artículo, evidenciar en lo posible, las ventajas estéticas de la previsión edilicia. claramente entendida, sin ·exageración y de acuerdo con la potencia económica del país y en rela·c ión con las necesidades del momento. Los a·mericanos consiguen por medio de los planos reguladores creados por arquitectos, realizar en períodos menores de 20 años, conjuntos monumentales. que por ser ejecutados de acuerdo con un plan arquitectónico amplia· mente concebido y bien estudiado. tienen la sugestión de las grandes obras artísticas. sugestión •derivada: de la armonía del conjunto edil·i cio de la ordenación en los edificios y en los jardines. de la fineza en el detadle de la nobleza del material. y de la acertada dirección artística y técnica de los ar· 'quitectos dedicados al amplio tema de la urbanización. Montevideo, Noviembre de 1921. M. Cravotto.

general agrupaciones mo· y jardines. de edificios y funciones administrativas de los 48 que forman el

Entre los más interesantes se cuentan ed. de Washing· ton y el de San Francisco los que a pesar de estar si· tuados en dos regiones opuestas del país del norte. evi· dencian lo general del principio dirigente, aunque las ac• tividades, carácter de los habitantes. e influencias localles sean tan diversas.

Proyecto de un Santuario nacional uruguayo En el Cerrito de la Victoria ...,_ L proyecto que mereció el fal,lo favora~le del jurado, ·publicado en uno de los números ant·eriores de esta

siempre el prototipo de este estilo tan perfecto en su or· ganismo como admirable en su ornamentación. Responde el edificio proyectado a la orientación tomada en los últimos tiempos por los mejores monumentos religiosos. como la basílica de Montmatre de París. la catedral de Marsella. la nueva catedral de W estminster en Londres y la de San Luis en Estados Unidos. El arquitecto desarroHó la ·planta en f·o rma de cruz griega. Se eleva en el centro la cúpula peraltada sobre

revista, pertenece al arquiteCto Don Ernesto Vespignani, residente en Buenos Aires. y presentamos hoy en nues· tras páginas centrales la perspectiva general del mismo proyecto. Es una variante del estilo bizantino hecho bajo la inspiración de la gran basílica de Santa Sofía de Constan· tinopla, joya de la arquitectura cristiana, la que será

-

134

-


ARQUITECTURA '

'

-

-- -~-

--

=-= ---

-. ---------

~---

--

- ------

-

-

--

-- ---..

,.

-

---

-

-.

. ·-

--

~-

\

\ \

. '

-

--

----=------

-.

-

1

--

1

-

.

'

-

---

. \

¡

't ---.

.

. 3

,1

...

_ .. _- - ---- -

--

-

-~-

- :

l :W -


ARQUITECTURA los cuatro al"cos torales y pechinas, contrarrestándose el empuje por las dos bóvedas absidadas de igual diámetro sobre el eje longitudinal del edificio y a los lados por los m uros, con sus característicos contrafuertes. A esa fórmula de organismo corresponden las cua· tro torres que se elevan sobre los pilares torales, conso· . lidan·d o los estribos de los arcos y coronando la cúpula, com o también la gradu ación de la altura ·de 'las masas que

TraiiDa~os <di~

constituyen la forma piramidal tan majestuosa en su • conJunto. La ornamentación del santuario está cuidadosamente estudiada en s us decoraciones, mosaicos, revestimientos de m ál"moles y granitos, de cuyo conjunto resultará una obra que, además de su significación religiosa, será un triunfo interesante del moderno arte cristiano.

lla Facul\l"ad

<di~ Arquift~ctura

Composicñón de ornato

Alzado

Arqto: Cándido Lerena }oanícó

Detalle del

44

Alumno: Héctor N. Caselli

}ardín"

AÑO 1921 -

3er. Trabajo

"Un pequeño ]ardin de Invierno" Se trata de proyectar un Bow win•d ow a manera de jardín de invierno que ocupará la 'Parte central del co· m edor de u n rico Hotel particular. Este bow windon en saliente de una terra:u, tendrá dos ventanas y una puerta. Un motivo decorativo jarrón o estatua colocada en el eje complotará la composición.

SALVANDO lUN ERROR

del informe. En el párrafo donde dice que •• es siempre

En el informe del Arquitecto Mauricio Cravotto, re· dactor de esta Re vista, sobre Composición Decorativa Arquitectónica presentado a•l H. Consejo de la Facultad de Arquitectura, se deslizaron algunos errores de correc· ción, entre los cuales uno que cambia el vel"dadero sentido

más eficaz ornamentar por acantos que crear zonas deco• . ••, de be 1eerse •• ornamentar por acentos.. , en vez d e rahvas acantos, lo cual es muy ·d istinto. Queda con esto salvado

el error de corrección padecido y aolarado por consiguien· te el interesante informe del Arquitecto Cravotto.

- 135 -


ARQUITECTURA

---

'

-~ -

~

----

-.

- .

_- -----·---- -

-'-"--· -----

----

--·--------. . __ -:=:: ---..

-. -- ---·-- . ---.

-· ·----

-------. ... ..... -· ...... _...... ...... _ ., .. -... - --;;::=:::::::-_.. -----____. . . -· . . . . ~ --·----

--- ----

..... ,.,.;__.. ~

... •,.

~

~

,;

;'

- - =.,.- . -

~---.,..-

---·

-

137 -

-


ARQUITECTURA •#

UCaCIOD En los Estados Unidos A enseñanza or ganizada de la arquitectura es relativamente de reciente or igen en los Estados Unidos. Hasta cerca de 1870 los que deseaban ser arquitectos t enía·n poco campo en este país, para lo que se llama sistema de aprendizage, segú n el cual el estudiante entraba al estudio de un arquitecto para recibir tanta instrucción como podía darle el arquitecto cuando no tenía otras ocupaciones. Estas relaciones entre maestro y estudiante variaban en gran parte reflejando a veces un delicado sentido de atención de parte del arquitecto hacia el estudiante y futuro cole ga, ·mientras que las posibilidades .d e estas relaciones eran influenciadas necesariamente por la temprana educación del estudiante y el ejercicio del arquitecto mismo quien en algunas circunstancias ha sido capaz de viajar y estudiar lejos, y en algunas otras, er a el mismo extranjero. La instrucción formal arquitectónica, fué dad a primero en el Massachussets lnstitute of Technology, donde se graduó el primer estudiante en 1873. En el transcurso del tiempo otras instituciones agre garon cursos de arquitectura, y ahora tal instrucción es dada en cuarenta u niversidades, fa cultades y• escuelas técnicas, muchas . de las cuales ofrecen un curso cu ya finalidad es un título. Las instrucciones cultur ales, médicas y le gales y t é cnicas estaban establecidas antes qu e se hiciera notar la demanda de una ense ñanza arquitectó nica, y así sucedió qu e la instrucción d e arquitectura e·s tuvo primero o r ganizada como un departamento de una esc-uela técnica. Tal proceder hubiera sido imposible en Europa, donde las grandes tradiciones de ar quitectura y arte son apre· ciadas y la naturaleza única del trabajo del arquitecto es bien comprendida. Aquí sin embargo era solo una cuestión de saber desenvolverse y la misión de la ar quitectura era confundida con la de la in geniería la cual ofrecía ciertos cursos que también podían ·s er seguidos por estudiantes de arquitect u ra. El ejemplo así sentado fué seguido con pocas excepciones al crear nuevos departamentos de arquitectura y nu estra carrera arquitectónica hizo un fuerte énfasis en los estudios de ingeniería. Otra importante infl u encia qu e intervino en la educación arquifectónica, fueron los viaj.es y estudios en el extr anjero, la observación y dibujo de los monumentos para el ejercicio del gusto y de es a s cualidades que no pueden adquirirse con una disciplina puramente científi ca. Con esto vino a ampliarse el concepto sobre el sentido de la •arquitectura y su carácter como un arte, que debe actuar en un doble rol estético y utilitario. No hay que asombrarse por eso que nuestros nuevos arquitectos pronto se inclinan ·a L 'Ecole de Beaux Arts como un posible modelo para sus escuelas. En efecto dos de nuestros principales arquitectos, Richard M. Hunt y Henry H. Richardson e-studiaron en la escuela francesa y volvieron llenos de entusiasmo con sus métodos, mientras la amplitud y fuerza del trab ajo ejecutado mostraba los espléndidos resultados del eje·rcicio francés. Mr. Hunt ayudó a ·demostrar su eficiencia en la dirección de una especie de atelier para jóvenes en su estudio.

-

Y a•sÍ pasó que primero uno y después otros jóven~s arquitectos franceses que habían hecho distinguidos tra· bajos en su escuela n•acional, fueron inducidos a venir a Estados Unidos para enseñar dibujo arquitectónico; y a ellos en gran parte se debe lo que ha sido hecho en este campo, porque ellos nos trajeron el alto concepto y la firme devoción a los ideales artísticos, que siempre estan mejor grabados en pueblos donde la tradición artística existe desde siglos y donde la convicción de que la bu ena arquitectura y el arte tienen una misión, es casi universalmente a ceptada y donde no tienen que luchar para que les reconozcan su existencia. Con esta influencia creciendo en fuerza, ·surgió ac· tualmente la cuestión sobre la relativa importancia de los asuntos culturales, arquitectónicos y científicos, re· :;ultando que en algunas escuelas se daba demasiada importancia a uno de ellos sobre los otros y lo contra· rio en otras; porque es necesario que ·s e sepa que todas nuestras escuelas arquitectónica..s luchan con el obstáculo conocido con el nombre "curso de cuatro años"; s iendo este período el que generalmente observa el pÚ· blico como suficiente para dedicarse a una fac-ultad o a u na educación técnica o combinada cultural y técnica lue· go de graduarse en los colegios preparatorios y por eso ha sido necesario comprimir durante cuatro años toda la educación cultural o técnica. Es necesario retener es• to en la cabeza cuando se compare nuestros resultados con los de la escuela francesa, donde ·l a admisión es por concurso, el cual equivaldría a casi los dos primeros años de los cursos normales de arquitectura americanos. La edad t érmino medio de entrada de nuestro esestudiante, es de diez y nueve años el cual en muchos ca· sos no ha tenido en ninguna forma in•s trucción de dibujo y no necesita para demostrar su aptitud seguir estudios ar~it~ctónicos fuera de la educación elemental general de la escuela preparatoria. Este vago término de compa• ración, es también debido en parte al hecho de que la arquitectura como profesión no está reconocida en este país tan bien como lo estan derecho y medicina, en cualquiera de cuyos campos ha sido posible aumentar la norma de admisión a la escuela profesional a un punto equivalente a lo menos do..s años de trabajo general de facultad, habiendo sin embargo algunas escuelas para cuya admisión se necesitan cuatro años de trabajo de fa cultad. La prisa en producción industrial, en trabajo y en l él edificación, está inevitablemente reflejada en el proceso educacional, estando los jóvenes ansiosos por empe· zar a practicar cuanto antes. Si además tienen que salir del país como es posible, el tiempo total requerido por la educación es naturalmente prolongado. Las restricciones de la educación arquitectónica americana son evidentes. El tan deseado límite extenso y alto no puede llegar a ser hasta que cambien las condiciones generales de control. Hombres de la más alta experiencia deben así imponer a otros a .seguir su ejemplo, y muchos jóvenes es· tarán deseosos de hacer los sacrificios que implica real-

138 -


'

1

ARQUITECTURA

t mente la adecuada educación. Las escuelas deben tener el sostén de Jos arquit.ectos que quieren insistir en los fundamentos de una experiencia completa; las escuelas no pueden tener exigencias mayores que las que la pro· fesión puede sostener.

1 f 1

Practicamente toda·s las escuelas arquitectónicas buscan remediar estas condicione•s ofreciendo cursos gra· duados que conducen a títulos superiores; y unas cuan· tas escuelas han elevado las condiciones de entrad;~ hasta hacerlas iguales ·a las de la escuela de medicina, con el resultado, sinembargo de que su cuerpo de es· tudiantes ha sido notablemente disminuido. Como importante influencia de mejora se puede citar el establecimiento de becas, que tiende a retener a los hombres de capacidad por uno o varios años y en algunos casos envía a los afortunados ganadores de becas al extran· jero donde estudian y observan. Muchos de nuestros estudiantes han podido mediante la recomendación de sus escuelas y ya graduados, ÍI'Ise fuera del país a estu· diar, donde la gran mayoría han tenido facilidad para en.t rar en los attelies y han obtenido entrada a la escue· la siendo numerosos los que han ganado el codiciado .. di plome", Muchos estudiantes están actualmente que· riendo dedicar más tiempo extra ·a la instrucción téc· nica que al estudio cultural adicional. Esto es debido a razones económica·s y a la falta de comprensión de la obligación que tienen que cumplir para con sus contem· poráneos como miembro·s de la sociedad, cultivados simpáticos, bien informados y lJenos de recurso. No es su· ficiente .ni satisfactorio ser e.ficiente solo como especialista. Esto último es la idea de esas insútuciones de enseñanza y miran la educación .d esde un amplio punto de vista y se preguntan por·q ue el arquitecto va a estar menos educado ·q ue el médico o el abogado. Hay nece• sariamente alguna·s instituciones que se contentan con un ideal más bajo y también hay algunos arquitectos que quernan un curso mas prachco y que p1ensan que cuatro años ·son suficientes para un ejercicio libre y técnica a la vez. Algunos aun querrían que solo hubiera asuntos téc· nicos en ese curso de cuatro años. Lo ·q ue es evidente es que en el campo de educación arquitectónica no hay todavía una general aceptación respecto a•l contenido y •a la exte·n sión de la práctica y hasta ·q ue no haya tal aceptación deberá haber una am· plia modificación en la preparación de la profesión; modificación que tiene muchas ventaja·s para los diferente·s grupos de individuos a los cuales permite practicar utilmente en un país del tamaño del nue&tro. La educación arquitectónica ha ·r ecibido estímulo y apoyo de m~ohas fuente-s. El In.s tituto Americano de Arquitectos ha toma· do conocimiento de la educación arquitectónica publicando como •• aprobado'' los nombres de las principales escuelas y a cada una de ellas concede anualmente una medalla para premiar al graduado que ocupa el mejor puesto en sus cla:ses durante el período de estudio re· querido. La educación arquitectónica es también fomentada por medio de las becas que están ya establecidas en m 1.t· chas escuelas, variando desde una cantidad equivalentl! a la matrícula anual, hasta una ·sum·a bastante grande para sufragar los ga·stos de vÍV'Ír fuera del país un año "

!

~

1

1 1

l

'

1' '

1

,

''

,

,,

'

1

o más. Hay también becas de viajes y becas comunes establecidas por particulares y por organizaciones. Entre las últimas figuran la Academia Americana en Roma, y Ja Societé de Beaux Arts. Las escuela,s pensaron mejorar de condición cuando en 1913 algunas de las principa· les escuelas org.aniza·r on la Association of Colegiate Schoolls of Architecture, con el fin de elevar las condiciones de la ~ducación arquitectónica y estas aceptaron una base mínima de admisión y graduación. Sólo las escuelas ' que aceptaban subir sus condiciones y que tenian el cuer· po de profesores habilitándolas para ello, podían ser •m iembros de Ja asociación. Trece escuela·s actualmente, reforman de nuevo la precedente asociación y realizan reuniones anuales para discutir problemas educacionales. Seria oportuno que en algún congreso se reunieran re· presentantes de todas las escuelas arquitectónicas ame· ricanas. Uno de los pa·s os más importantes dados por la asociación fué solicitar hace algunos años de la Carnegie Foundation for the advancement of teaching que hicie· ra una completa investigación sobre la educación arqui· tectónica como ha sido hecha en medicina, derecho e .1ngen1ena. . , Ahora que se están normalizando las condiciones es de esperar que e·s ta investigación será pronto emprendida. Una influencia de creciente importancia ·será dada a las escuelas arquitectónicas por varias leyes nuevas aceptadas en este país para el reglamento de Ja prácti· ca de la arquitectura. Tales leyes significan el recono~ cimiento de la dignidad de la profesión y el establecÍ· miento de condicione•s de admisión a ella. Si estas leyes fueran bien interpretadas, su vigencia elevará las condiciones de la profesión, pero si fueran mal interpretadas su resultado ·será enteramente negativo. . El hecho de que las escuelas arquitectónicas no sean mejor consideradas, se debe sin duda primero a ·SU re· ciente establecimiento en reJación para con las otras es· cuela·s profesionales y segundo al hecho que en muchos casos se confundan con otros de·p artamentos de instruc~ ción, apareciendo así como unidades secundarias en lugar de tener la libertad del propio control. W alter Cook presidente del instituto Americano de Arquitectos dijo una .vez: ''El restringido ·aprecio por la arquitectura en este país, es debido en gran parte al con· trol de la arquitectura por las escuelas de ingeniería". Mientra-s las escuela-s de arquitectura dependan de las otras, subsistirá el estacionamiento .d e la profesión, por• que los intereses de las escuela-s y los de la pro·f esión son aquí uno e indivisible. Ninguna escuela profesional puede prosperar y desarrollarse cuando no tiene plena libertad y completa respon>&abilidad. Instalando Jas e·s · cuelas a~r·quitectónica·s sobre sus propios edificios, se es· timulará mucho más la dignidad profe·s ional y la dedica· ción de los jóvenes a esta profesión. Aunque tarde esto se.r á ·r ealizado ahora por ·l os arquitectos y muchos esfuer· zos se hacen ahora en varios Estados para llevar a cabo este resuftado tan deseado. Se hace notar que hasta .h ace 25 años una mínima pa·r te de ·n uestros arquitectos recibían una educación técnica y que en muchos de ellos sin embargo, la educación arquitectónica era de dudosa eficiencia. Ahora que existe un gran cuerpo de arquitectos que ejercen su profesión y de clientes ilustrados, la necesidad de una

131) -


ARQUITECTURA educación de facultad y de práctica profesional está casi

Su capacidad depende de condiciones generales, t a-

generalmente aceptada. Muchos jóvene·s ahora aspiran a frecuentar las escuela·s porque se dan cuenta que ellas son mas propiae para enfleñar a verdaderos arquite~tos más que a dibujantes. En un futuro próximo casi no

les como la cooperación que ellas aporten para elevar las condiciones de admisión y de graduación, depende de sus cuerpos de profesores, de los equipos y de sus edificios.

existirán arquitectos sin práctica, porque aunque las escuelas de arquitectura están lejos de ser perfect·as· son sinembargo, el mejor camino (y esto lo saben bien} para llegar a un ejercicio coordinado y a una instrucción organizada en un tiempo limitado.

Los profesionales y el público deben mejorar estas condiciones como ha sido hecho en los casos de derecho y medicina.

SE~CION

Emil Lorch.

CONSULTAS sea cuando ya habiendo cesado de regir este Art. 578, puede comenzar a considerarse el 577. Además, .dice Guillot en sus .. Comentarios del Código Civil" T. 3.-De las servidumbres-pág. 249, Núm. 257: "El alzamiento de la pared es un derecho más extenso que el de ediHcar contra e71a. Cuando un condómino introduce vigas o tirantes en la divisoria para apoyar una construcción, no hace mas que ejercer su dere cho de copropiedad, sin causar, en la generalidad de los casos, perjuicio alguno al otro condómino. Pero cuando se alza la pared medianera, no sólo utiliza todo el espesor de ella, sino que también alt.e ra el estado de la divisoria co~ún, que por su nueva altura puede quitar luz a Ja casa vecina y causar otros perjuicios. Esto justifica las reglas del art. 577 y que son las que debe observar el condómino que alce la pared medianera". _

Otra respuesta a la pregunta 1 La demora en publicar esta respuesta me permite algunas rápidas observaciones al margen de los comentarios hechos por A. B. C. en el número de ] ulio y por A. X. en el de Setiembr e. Los juzgo neces·a rios, porque debatiéndose una cuestión legal, estimo que sólo la Ley y sus comentaristas autorizados pueden darnos Jas soluciones, no las consideraciones personales. Dice A. B. C. refiriéndose al perjuicio que sufre una pared como consecuencia de las sobrecargas propias, que: .. no puede admitirse que ese perjuicio existe cuando primero se levanta una parte y luego h .otra y no existe cuando el muro se ha levan·tado de una vez en aquella misma altura total". Bien, si en ambos casos la pared se construyera en idéntica forma y condiciones: pero, nunca se calcula, cimenta, construye y consolida una pared que ha de tener 20 mtr. de a.ltura y .d ebe resistir 1as cargas normales de múltiples vigas y entrepisos, en igual forma que la de 4 mts. en la cual no se previeron pesos extraordinarios.

También vimos ya que· el art. 578 prescribe para ta• sar el valor de la pared que se quiere hacer medianera, sólo su valor actual¡ mientras que el inc. 7." del Art. 577, obliga a pagar la mitad del costo total de la parte nuevamente levantada. Como se comprende el costo de h pare.d es g'en.eralmente mayor que su valor actual, de modo que las disposiciones lega·l es ya referidas, siendo a este respecto di·s tintas, dejan ver claram•e nte como la ley en el Art. 577 se aparta del principio genera.l de que debe pagarse el valor actual de la obra que se adquiere y no su costo, lo que es una excepción. Como A. B. C . conc:Iuye transcribiendo un párrafo del HCours de Léegislation du Batiment" por E. Mulle y H. Tripier, pongo en guardia a ·l os colegas sobre el relativo valor de opiniones extranjeras que comentan naturalmente sus códigos propios. El Mulle y Tripier que comprende eJ programa de Arquitectura Legal de la Ecole de Beaux Arts de París, no siempre puede ser a ceptado en sus raciocinios ya que si bien en general los códigos se siguen ·unos a otros, muy frecuentemente están variados en sus detaUes o •modificados y completa.d os por disposiciones locales: y precisamente, este Art. 577 del nues·tro, ofrece diferencias muy grandes con los 658, 659, 660, sus correspondientes del C. Francés, que hace otras las consecuencias de ambos. Recomiendo en cambio los comentarios ante citados de GuiHot, como de gran utilidad e interés. En cuanto al caso que plantea A. X. se -r esuelve exclusivamente por el Art. 578 ya citado, pues se trata de una adquisición corriente de medianería: y, en lo relativo •a la pregunta particular que le formula a A. B. C. l a paso por alto, pues quedará respondida al final de mi artículo, no comprendiendQ d~ ella únicamente dond~ re!}ide •• el

Luego añade, comentando el inc. 2.') del art. 577: .. no puede quererse decir con eso que haya querido excluir los otros casos semejantes, que no hay mas remedio que resolver Por analogia como ·se ha hecho y se hace siem• pre ". Por casos semejantes debe entenderse aquí sólo los de alzamiento de pared medianera, únicos que se pueden considerar análogos entre sí, pero no con los que pertenecen al Art. 578 que son muy distintos como diré enseguida: y, en cuanto a crear por ana'logía procedimientos que la costumbre autorice, creo sea peligroso e inútil en países donde el procedimiento está ya legislado. Continúa: .. No admitir esto es aceptar que la le y establece una enorme contradicción, como es ·l a que re• sulta de que dos cosas completamente idén·t icas produciendo el mismo perjuicio. se hacen completamente diferentes por el solo hecho de que se construyan tot almente en una sola v·e z o parcialmente en distin·t as vec es". No hay tal enorme contradición, puesto que los casos son muy distintos. El Art. 577, sólo trata del alzar la pared medianera. Lue g'o, y a existe una pared medianera: mientras que el Art." 578 que dice: "Todo propie tario " colindante tiene el derecho de hacer medianera la

" pared en todo o en parte, aun sin consentimiento del " dueño, abonándole la mitad de su valor actual, o la " mitad del valor actual de la parte que quiera hacer " medianera, y la mitad del valor del terreno en que está " edificada la pared". No existe pues pared medianera, que lo ~~r~ r~ci~n después de tldquirida la m~dianería o

-

140

-


A~ót.J tfEctt.J ~A .

lo

tres metros : ¿podría e&te aiegar eri compensación de que debe pagar, la sext·a parte de lo que valga la pared super·i or, fundándose en que si él hubiera sido con.d ómi· no arl levantarse el muro, habría tenido derecho a esa indemnización, d.e acuerdo con ·e l número 2.o del Art. 5777 Hay quien sostiene la afirmativa, que, a nuestro juicio, es evidentemente infundada. El Art. 577 prevé el caso de que se alce una par.e.d que es en parte medianera, y al obligar al pago de la sexta pal'lte de lo que V'alga la nuevamente levantada, lo que quiere es indemnizar al vecino por los ·perjuicios que sufre este como condómino de la divisoria. En el caso supuesto, al constl'luir.s e la pa· red, su propiet·ario ha hecho uso de una facultad absoluta en el sentido de que no es•t aba obliga·d o a indemnizar al vecino que no era entonces condueño del muro. Siendo esto así, no se con·c ibe que la venta de la medianería produzca el efe·c to de convertir en acto indemnizabl.e lo que no fué más que el ejer·cicio de un derecho (Art. 1295). Por otra parte, la·s con-secuencias de la opi~ión que re· futamos serían inadmisibles. El vecino podría hacerse condómino de una parte de la pared sin pagar nada, aleg'·a ndo la compensación de que se trata; lógicamente habría que sostener, confor.m e a esa opinión, que si la sexta parte del valor de la pared superior .importara más que la mitad del precio de la parte inferior que quisiera adquirir el vecino, é·s te, no sólo se haría medianero sin pagar nada, sino que aun tendría derecho de cobrar la diferencia que resultara ·a su favor entre dichas callltidades, lo que sería eviden·t emente absurdo y contrario al texto y al espíritu del presente artículo. La interpretación que refutamos, daría, además, otro medio fácil de burlar la ley en perjuicio de los dere.c hos del dueño primitivo de la pared divisoria, puesto que el vecino que quisiera hacerse condómino de toda ella, empezaría por comprar la pal"te inferior de la misma pared, para poder así ale· g'ar la compensación, y luego adquiriría el resto, de modo que sería copropietario de todo el muro pagando menos de lo que establece la disposición que comentamos. .. En definitiva: la adquisición de la medianería en el caso supuesto, se rige exclusivamente por este artículo (578); el anterior supone que la pared elevada o recons• truída es ya de co-propiedad de los vecinos. Por lo de· más, es claro que al fijar el precio de la ·parte mferior de la pared, los peritos tendrán en cuenta el menor valor

vailor que hasta cierto punto tien·e el principio que defiende A. B. C. en su contestación'', que aca·bo de comen· tar. ¡Cómo no se·a un valor sentiment.aJ.! Sólo por propiedad de conce·pto me permitiré insi· nuar a A. X. dos correcciones en su tex.t o, ya que carecen de otro mayor valor. 1." Considera el caso que plantea y lo cree .. posible si se tiene en cuenta la inestabilidad de las ordenanzas municipales". Entiendo que siendo un caso regido por el Código Civil saJe del dominio de las Ordenanzas Municipa•le..s, para pertenecer exclusivamente a la Legis· lación Legal de las Construccion·e s. 2." Dice al concluir: "Le parece al Arq. A. B. C. que esto es equitativo y que está de a·c uerdo con el esp1ritu de la ley?''. Entiendo también que no es necesario recurrir al esf,1ritu de la ley en caso tan claro, y sí directamente a la letra, al texto de la ley.

~

--Respuesta a la pregunta de X. X. X. B debe a A. l." La mitad del valor actual del muro A. G. H. D. E. F. que ocupa B con su nuevo ·e dific.i o. 2," La sexta parte del valor del nuevo muro L. M. l. H. que B levantó sobre la parote D. E. F. K. ya exis· ten te; supue·sto que la divisoria está construida sobre el terreno de ambos. A debe a B: La mitad de la parte D. L. M. E. que le falta al muro existente, para tener la altura de 3m00 que indica el C. C. a falta de Reglamentos. Por consiguiente es un caso de diferencias de super• ficies y de va.l ores. Como aclara·c ión a las dudas suscitadas con motivo de esta pregunta he creído útil y oportuno transcribir el párrafo siguiente tomado de la mencionada obr.a de Gui· llot, pág. 283, núm. 296. •

..La retroactividad de la .a dquisición de la medianería debe entenderse en el sentido que queda indicado, (1) y no en el de que el nuevo condómino pueda ejercer todos los derechos que le habrían correspondido si hubiera sido copropietario del muro .d e·s de que es.t e se cons· truyó. Supongamos que un propietario construye a sus expensas una pared divisoria de muchos metros de altu· ra, y que el vecino pretende adquirir la median.ería hasta ( 1) E ste sentido

es el

que establece

la absoluta

de eUa por el aumento de peso qu·e soporte, pero pres· cin.d iendo de lo que dispone el número 2." del artículo 577..

igualdad

(le 1le.re:eohos ent'l'e los condóminos, sit>mp r e q ue por 'Pl'·escripolón o po", t í tul·o e-1 l'lllleño primitivo <le la pat·efl n o haya adquirido C'l l.('l't-0h o ele mantenet· en é~ta alg'unn o]).ra.

A.

1

-

141

-


AROUITECTURA

CASA DE LOS EJERCICIOS TRABAJO DE RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO -~-- -

-

. ..

fi!>.@fi_Ak)~

~L!l 01LLA

. . .:.x . ~ "'- .r· -- . :.··~

.. ---···. -_......... .

BRA de valor artístico relativo, pero histórica· mente grande, .l o constituye la denominada Casa de Ej.ercicios, por pertenecer su construcción a una época señalada en los anales de nuestra Historia. Su construcción ha sido llevada a cabo durante un largo período, como sucedía con •l a.s obras de la época aún las de escasa importancia, como ser la primitiva Matriz, d.e bido a la escasés de recursos con que conta· han los gobernantes y la pob:lación. La época de su edificación se remonta a los princi· pios del siglo XIX en que el Cura Párroco de la Matriz, Don Juan José Ortiz, se propuso construir una Casa de Ejercicios Espiritual-e s que reuniera mayores comodidades que las construidaB anterior.mente, constituidas por unos cuartos cuyas paredes er.an de piedra y techados de tejas. Al efecto, comienza en -e l año 1803, la cimen· tación del edificio, y en el año 22 en.contrábanse cons· truídas las primeras celdas al Sur, con el correspondien· te zaguán que servían ya, para ·l os ejercitantes. La obra se llevó a cabo, como se vé, en un período relativamente largo, y de la manera siguiente: en 1803, hiciéronse los cimientos, en la esquina de las caJles de San Carlos, y Santo Tomás, hoy Sarandí la primera y Maciel la última, empesándose la construcción con limosnas colectadas • por el Párroco citado. Encontrándose la obra a fines del año 4 poco adeiantada a causa de la falta de recursos. el Cabildo le asignó la suma de 1.167 pesos para continuarla. El año 8 la auxilió nuevamente con mil pesos, para que se llevara adelante la obra, la cual había sido interrumpida durante la ocupación de la plaza por los

oe '-e

CJ L"kl@ Í@IO 5

.c e

1 1

t

1

1

i

U.• 1

1

~~~~~;¡¡¡¡¡;;;;¡;;:;;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡~_, '

1 ' 1 : '

L.

1

1 1

'

1

1 · --:-:-~~ --=~~~~--.::::.::====:=:::::~~-- ------ . -

.

-- -- --

_j --~~~·~==~~ w• • -----·~~==~~ •,,_..,___,. 1.1 •. ~; ~·

••

:...

• ~-----1. 1<>------ ..; 1

--- .. ..... ...

-- ·- 1 OE"

~o~

.

EJ L Q@ÍQi00 r!',:,OALA : o .o 13:. '"'

--- ---·--·----·-·--·--.... ..•

1

""

••••

..


A~QlHTECTURA •

5 :15

Planta

-

~ene ra 1

14 :~

-


A~QtJJtEéttJ~A 1

.

.

- --- - .

mgleses. En el año 11 volvió a interrumpirse, a con· secuencia del primer asedio de esta plaza por los patriota-s: y la ausencia del Cura Ortiz, que acusado de insur• gente, tuvo que aban-donar la ciudad. La obra no volvió a continuarse hasta los años 17 o 18 con nuevas limosnas y fomentadas por el Presbítero don Manuel Barreiro. En el año 22, las paredes tenían como 3 varas de altura en todo el cuadro que ocupaba el e·d ificio . y como qued a dicho, construidas las celdas del Sur y zaguán de ejercicios. . Otro acontecimiento que acreciénta el valor histórico de esh casa, e s el de haber servi-do de cede en el año . 1826, a los Gobernantes de la época, que la ocuparon con la promesa del pa go de alquiler, cosa que no · se realizó según documentos de la época~ pero posteriormente el Gobierno Patrio, veló por la perfección de la obra, dotándola de la Capilla para los ejercicios divinos, haciendo construir además al lado un pequeño oratorio o capillita conocida por la del Señor de la Humild ad y Paciencia. Más tarde, cuando en los días de Julio de 1849, se celebrada con toda solemnidad, el decimonono aniversa· rio -de la Jura de la Con.s titución, se contaba como primer elemento entre los festejos, la inauguración, en la Casa de los Ejercicios, de la Univer.s idad Mayor de la República. Mas tarde estableciós e a.Uí la F a cuh ad de Medicina, por su ventajosa posición, en las cercanías del Hospital de Caridad. Desde esta fecha, ha s ufrido en general modificaciones tanto l a capilla como el r esto d el edificio. Hoy no existe la bóveda que cubría la nave de dicha capilla, cuya forma puede advertirse por el resto de la decoración mural existente. Los muros son de ladrillo en su totalidad. La capilla conserva su vistos:> pavimento de mosaico español qu-e fué encontrado debajo de un sobre piso de ladrillo. Muchas partes del edificio han sido modificadas y aberturas que hoy se hayan a la vista, habían sido tapiadas. Falta .d e la CapiUa la anti gua puer· t a de acceso que da a la hoy calle Sarandí y que se supone sea una existente en la Unión, por la decoración que la caracteriza.

---..,

..

-

.

..

m~~::~~-~· ----· .•

-.

--

..:

o

~

-..

-------- - · ..,"'

...,

..._

1

1

"'-

.. o#

1

<1 .... ·,¡

.... ..•... •

l •l

..,

'

1

• .... ...

Montevideo, Octubre 21 de 1921.

}u1io Bastos Klich e, Carlos Elena,- H éctor M andino, E. Casamayou, R. Masan-é s Blanco, E. González Pose.

a ·,¡

..

•·, . 1

-L

Corte longit_udinal

- 144


ARQUITECTURA

9

INSTALA ClONES TELEFÓNICAS PROVEEDORES MUNDIALES DE

APARATOS TELEFÓNICOS y •

MATERIALES ELÉCTRICOS

' •

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. RECONQUISTA, 416 - MONTEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Argl).ite-ctos, utjHzarán con preferencia los servicios de

nuestros anunciantes.


.-

-

~-~

~

-

-

. 10

ARQUITECTURA

.Ca

···

'\

,

mer1cana

orfe C)ll[

CARLOS CALAS'fRc'f'fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y L»adrillos comJ»rimidos a vaJ»or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESAGÜE. -

•ACETAS PARA JARDIIES Y VIVEROS

Escritorio: 8 de Ochsbret 240 Fábrica: Camino Propios, 4J

AVEN'IDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: La Uruguaya 61, Cor dón

1

Teléfono: La Uruguaya, 24-Unión

.

IJA IJIJAVE Ferretería y Pinturería de EMILIO COELLI ¡¡ Cia .

Artículos de con strucció-n, herramientas, herra,;es de bro-nce y metal blan co confeccionados expr esamente para la casa.

Vidrios y Cristales

-

1

1

·

DE OBRA BLANCA

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

DE

JOSÉ STRADELLA PAHAffiÁ, 1227

Rincón , esquina Bartolomé Mitre Teléf. La Uruguaya, t OH MONTE VIDEO

Agustín E. Ferro & Cía.

ENTRE CUAREif\11

la ller de Carpintería

Te léfono: La Uruguaya, 1440-Aguada

LUIS SAÜT

Alejandro Steiner

Se hace toda clase de trabajo perteneciente al ramo.

Taller de GRANITO

$

PRONTITUD Y ESMERO

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

TALLER DE CARPINTERIA ELECTRO•MECÁNICO

Calle Piedras, 514 • Montevideo

Montevideo

Defensa, 1072

CARPI NTERIA DE OBRA BLANCA CE

JUAN

BARLOCO

AGUADA

Calle Paysandú, 1687,

Minas y M1gallanes

MONTEVIDEO

FABRICA DE

Uadt1illos DE

Especialidad en Ticholos, Tejuelas, etc.

MONTEVIDEO

MAROÑAS T~ltfono:

f

La Uruguaya, 30- Unión

MONTEVIDEO

-

DE

arios .... 1gouroux Se encarga de cualquier montaje de hierro.

Avenida Gral. ROBDEAU, 2260

Galponista

entre Gral. Frelre y Coronel Tajea

ESPtCIALIDAD EN CHALETS, MANSARDAS, ETC. , ,

ffiON'fE\71DE.O

República, 1709, 11q. Paysandú

Camino Maldonado

Casa Fundada en el año 1847

Teléfono: Montevideo 246 - Aguada

Especialidad en. trabaJOS {tmer-at"ios. Plan os de m onu mentos, mausoleos y panteones. Chapas de gr anito pulido p ar a frentes de P.di{I.Cios y zagu atles, desde dos centímetros de espe1or .

Teléfono: L• Uruguaya, 631 • Cordón

Viuda de Juan Villemur

1

CARMELO SETTIMO

Sucesor de LUIS BARLOCO

DE. LA

de PABbO VEDANI

Teléfono, la Uruguaya Central

CALERA

Y PIEDRAS EN OENERAL

PINTUR/\S 'Y DECOR/\CIONES 1\RTÍSTIC/\S

PR EC IOS M Ó D ICO S

DE FERMÍN RI GO LI E HIJO Confección de toda clase de m uebles de estilo, armazo-nes e instalaciones comerciales, Decoraciones, R eveslim e-ntos, Frisos, Chime-neas, Cabinas de ascemor es, obra blanca y composturas e-n gene-ral, repar ación de muebles, lustre dorado y laqut.

IZn

Instalaciones Comerciales

TE L ÉFONO: LA URUGUAYA, 586 ·CENTRAL

y fábrica de muebles del " Comercio"

Y FtGU E R O A

E specialidad

835, COLONIAt 837

DE

TALLfR de CARPINTfRIA

Calle PUBLICA, Seccion Buceo Montev/.Jeo

fmilio Cánepa Carpintería a vapor

Obra blanca en general . ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aguada

'


11

ARQUITECTURA

DECOTINT ~ CALCifi\0 ~SANITARIO

PINTURA EN POLVO PARA USAR AL AGUA

Especial para interiores Acabado perfecto Adherente = = = = = • No mancha ===== Sumamente económico

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 UNICOS

SOBRINO & VARELA

1M PORTADORES:

Cerro Largo, 999 ESQ. JULIO HERRERA YOBES

J. Ambrosio Bugna y Cía.

CALERAS

ELECTRICISTAS MECANICOS

''URUGUAYA" v ''29 DE JUNIO"

Talleres para la reparació n de Motores, Dinamos, Asc:;ensores v toda cl ase de aparatos eléctricos. Rep aracio nes en general

de GOMEZ V BARIJOCCO

Calle San Carlos - Bella VIsta MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

Ordenes: Juan Paullier, 1527 - Montevideo

Elaboración pa:-a campañ a

TELÉFONO : lA URUGUAYA 1232 · CORDÓN

Andrés 7'(1 ~. ang J

..

Teléfono: - - - - la Uruguaya, 664 • Aguada

------------

Teléfonos: LA COOPERATIVA - URUGUAYA 651, Paso del Molino

?ferrería

rfísfica y de ()bra

GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE .

----

v COCINAS ECONÓMICAS

FABRICA DE CAJAS DE ACERO

-------

-

-

= (;alle Miguelete, 1916

Montevideo ,,.

Barraca "La Comercial"

Herrería YCerra~ría de Gabriel Tous

DE

-~~;::

JuAN SusENA v CIA. Casa introductora de materiales de construcción

= = = = == o ====== Vigas, Tirantes de acero, Hierro redundo para cemento armado

= = = == =o ======

AVENIDA

18 DE JULIO, 2266

Casa especial en

LA COOPERATIVA

MONTEVIDEO

1

con Serpentina central a vapor privilegiadas en las ~epúblicas Orieot-ll y Argentina. Unico sistema para cbteoe r agua caliente en abundancia; con es te sistema de coc ina la casa se compromete a dar cualquier cantidad de agua caliente. ClARABOYAS CORREDIZAS

1638, Colonia, 1642 - Montevideo TE LÉFO NO: URUGUAYA

-·--------------------------------------~'

~

1

Cocinas Económicas

TELÉFONOS:

LA URUOUAYA 1165 (Cordón ) -

11

120, CO RDÓN

1~----------------------------------~

~ ·---------------------------------------------------------------------------.

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas,. jarrones, Frisos, Basamentos, Escalones imitación granito.

BRIGNON 1

HNOS.

Escritorio: Calle EJIDO, JS86 LOS DOS TELÉFONOS

~==========================================================~

Los S'ocios de la, Sociega.d

d~

.Arquitectos,

u.til~a.rán

con preferencia. los serviciQs de

p.uestr~ mullci~t~.


12

-·- ·

ARQUITECTURA

11

-

1

Viuda

onumen os un r1r1oB

tti, Catelli y zzucchelli f>E MAYO, 525

25

SA60NE:S ne: E:({'POSlelONE:S ESCUL..TOR

easa es~eciaJes en eristaJes, \?idrios, [s~ej 0S de fantasía. Surtido com~leto en marcos ~ara cuadro5

1

'feléf. La Uruguay a , 906 - Central

1

Estudio: eolonia, 1450

1

~------------------------------ 1

l 1

CARPINTERIA MECANICA oe JUAN f A(AL r

SoR~

Gaspar

CONSTRUCCIONES

Calle Minas 1378

Montevid~o

Calle República entre Carmen y Uruguay Fabricació!l de .

ortinas de Madera de enrrollar

DECORACIONES •

.

Externas e Internas

Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cuadradas y curva'~ Armazones y to· da clase de traba· jos pertenecientt~s al ramo. CHALETS, y Casillas desmon· tables, tipus es· peciales para campaña y playas balnearias.

Ornato •

Serra y Alberti ESCULTORES Modelos Artísticos ~ara 'Bronce, Mármol, eartón, 'Piedra, Simil'Piedra, Tierra ~omana, Yeso, ~e~roduc i ones. Maquettes - -

Teléfono:

GUAYABO 1604 esquina PIEDAD

La. Uragua.y a. 1809

MONTEVIDEO

!Cordón) MONTEVIDEO

DECORACION ES DE IN TERIORES CO MPLETAS EN YESO, SIMI L PIEDRA , IMITACION MÁRMOL Y C ART O N PIEDRA .

BIANCHI & ALESSANDRINI STOCK PERMANENTE DE GARGANTAS, FLO RONES, VARILLAS, FRISOS, ETC.

1566 - Calle Vázquez - 1566 Teléfono; l.ta

U~<aguaya

3148, Colonia

.7lntonio

~roccoli

PINTOR

fJecoraciones y 7>inturas en 6eneral • ea f>az, 1656 .

'7Yionteuiáeo

ll:eléfono: l!a Vruguaya, 1521 (.71guaáa)

flt ontevtdeo

11

Loª

~9~jos

de la

S9~~~4a4

qe

Arq.uit~tos? utiliz~H·@. ~QP

preferencia los servicios. de nuestros anunciantes.


13

A RQU I1E~fUitA

rr==- . . . . . ·-· _. -

. ,.. --· . -·

....... _. ,

-

-------~

~=========~================~~======~====~=====·=·===== - · == ~ ;¡;¡¡¡¡¡¡¡

TALL~e --D E --

,

M. & J. DEBERNARDI

DIRECCIÓN TELEGRAFICA « DEBERNARDIS » TELEFOIOS: LA COOPERATIVA y LA URUGUAYA, 868 Central

IMPG'RTADG'RE5 - fAJ3~1CANTE5

DE~~-~~~~~~~~

- - DE - -

MATE'RIALE5 DE CGNST'RUCCióN Construcciones de hierro en geou¡¡J, clara!loyaa corref! ízaa, cocinas económica a modernu, balc ones Luía XV, depós itos de agua, antetechos, portonca, verjila, escaleras.

Calle

iguelete, 1531

MG5AICG5 ~~~~~~~ • I3GVEDILLA5 Y LAD'RILLG5 ~

DE CEMENTG ~~~~~

BOVEDILLA

PATENTADA

''DELTA'' FABRICA DA , , A PRESION HIDRAULICA

Escritorio 1 local de Tinta 1 OllLLAS DEL PLATA, 11~6 Fábrica : BOULEVAID AITIGAS, CAIAPÉ Y PALKAI

MONTEVIDEO

Teléf. la Uruguaya 317, Aguada

MONTEVIDEO

LA VIER E VITACCA E HIJOS Importadores de mármoles en general

ALMACEN DE

Vidrios y · Cristales

'Calleres ~e e scoltara y marmo)ePía mecávica. - Depósito pePIDaQeyte ~e máPmoles ~e to~as clases. - )e :Pacev tPabajos paPa (emevtePios y covst.Paceioyes ev ge!JePal. - La casa atiev~e coy pPO!)titu~ los pe~i~os ~e cualquiev puyto ~e la R.epública

Carmen Nu'm• 2276 al 2280

A nexo: Calle Patria ent re Colonia y Cumen Teléfono: Uruguaya S437, Cordón - IONTEVIDEO

V idrios fantasía Uaoa y c uadrillados Oristales lisos y grabados, upcjoa

Colocación adomicilio

Sancassano

unos

920, SORIANO, 924

- = = == DE = = = =

MONTEVID EO Teléfono: La Uruguaya, S92J ( C entral )

Bonomi, Babellino & Oía..

Sociedad Anónima

Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1939, esq, f, C. C, ( Barrio dt la Comercial )

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras y chapas. H erramientas y Maquinarias - - - - - •

' 1816 • Avenida General Rondeau • 1822

Loa d os teléfonos

Teléfonos :

Teléfono 1 la Uruguaya, 575 ( Cordón )

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, J7t

MONTEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios d e nuest ros anunciantes.

--


f

ARQUitECTURA

14 -.-

El hecho de habérsele recién adjudicado los contratos de

para los s iguientes edificios, es una prueba de la importancia y potencialidad de la Fábrica

11

Frigorífico Artigas : 7 Ascensores. Sr. Francisco P iria : l A scensor y l M onta platos. A m y & H enderson: l A scensor 7 l M ontacarg as. Carlisle Crocker y Cía. : 2 Ascensores. Sr. Pedro A guerre: l A scensor.

tis

Sr. P ablo Ferrando : l A scensor. Dr. Eduardo Lorenzo: J A scensor. Caja Nacion a l de A horros y Descuentos: ~ A scensores y l Montacargas. M ario Raul P ascual: l A scensor.

mpany

·CALLE SAN JOSE 867

T eléfono : ggo, Central 1

1

Taller de fscultura ~ Marmolería COMPAÑIA

• • DE • -

UBOLDI & MANZO

DE

MATERIALES

La casa se encarga d e la ejecución de M onumentos, Nichos, B ustos y obr as en general. I mportación directa d e mármoles blancos y de colores, de nuestra Sucursal en CARRARA ( Italia}

1127 - Julio Herrera ~ O~es - 1129 M ONTEVIDEO

PRIMfR CONGRfSO ·rANJ.MfRICANO DE

ARQUITECTOS ACTAS Y TRABAJOS

Teléfo no: La Uruguaya 224 0,central

Talleres: BELLA VISTA

-Ladrillos Sllil '01 Calcareos F'brlc:a de Carbo. ~ lle Cal,

Piedra Oraallo •lIle las Canteras l(e t.a PAt Piedra de Cal, Márm o. 'eJ iJt 111' acreditadas Caateras de la Com· ,.li(a, ' Pan de Azúcar .

Costantini, lorzit &Cia, Constructores Óe obras - en piedra granito y piedra arenisca de ~~ Piedra s de Afilar " Frentes para edificios, monu:nen t os con lustre ab r illantado Se encargan de hacer panteones y todo trabajo concer niente al

ffiONCfE\71Dt :,o

R AM O.

TELE FONOS:

A caba de publicarse un volumen confeníend·.· los trabajos del Primer Congreso Panamericano de Arquitectos

Precio del volumen

Entre Ag rac iada

L a C ooper a tiva 965

$ 5:. 00

Los pedidos a Sociedad de Arquitectos

CALLE COLÓN 1386, ó C8silla del Correo Núm. 484

3 - NICARAGUA - 3

La Uruguaya 1802, cr:nt, •al

Montevideo- Uruguay

y Pampas

MONTEVIDEO

-------------------------------------------------------------~-

Fábttiaa U rruguaya de lVIO~TE~O de C.AU .B.HIGNONI H e rma..11os

Ejido, 1586 - At 'enal Grande, 1828

Ensaye e n s u s obras y se conv~ncerá d e las bondades y economía..

--------------------Los Socios de la Sociedad de

·~rquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

1


15 ---

l.= · ====--====::::...::.::.·~-== -

-

-,..

---

·-·-

·-

Uruguay, 1639

Fábrica de Muebles, <?ar J>hlfería

esq. Minas

y construcciones en gene t>a l

Teléfono: La Urugua ya, 366

1

Cordón

1

ESTABLECIMIENTO ELECTRO- MECANICO

)epolcros, Mol)omel)tos, Repisas, Lápioas, Url)as, etc. oe gral) ito y mármol

Talleres de Marmolería y

Emporio de mármoles de todas clases y colores

Escultura

de LUIS RAFFO

Exposición permanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 .. Calle Colonia - 1431 Teléfc no: 6a Uruguaya, 204 (Cordón )

.1

--------------------------------------------------------------

PIEDRA S 567 - 57 3

CALLE

= == = = == == MONTEVIDEO

C A SILLA DE CORREO N

T~L~FONOS {

.o

3

•==========

URU GU A YA 64 . C E NTR A L COOPERATIV A, 88 1

STOCK PERMANENTE DE

==== PARA CE ENTO ARMADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ~

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Caños de hierro, negros y galvanizados ACCESORIOS PARA LO S MISMOS <?omj:>lefo

surtido

en

maquinarias

y herramientas j:)ara herreroJ;

~----------------·-----------------------------------------~

'

Para avisos en esta r evista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


1

1

16

AR.QUITE~fURA •

sas ue recomlen Almacenes de hierro Sala y Cía., Piedras 567 - 513. Bonomi, Rabellino y Cía., Avenida General Rondeau 1822. Ascensores Otis Elevator Company, San José 867. "Casa Suiza", 25 de Mayo 635. Slingler, Fiocchi y Cía., Mercedes 91S. Almac&nes de vidrios y cristales • Agustín E. Ferro y Cía., Colonia 837. · Julio Ferrari, Avenida General Flores 2541. Sancassano Hnos., Soriano 920-924. Barracas de madera 3' artículos de construcáón Francisco Susena e Hijos, Av. 18 de Julio

.•

1766 - 1776. Barraca del Pontón, Avenida General Rondeau 1832. Barraca Americana, Ejido 1690. Juan Susena y Cía., Av. 18 de Julio 2266. Carpinterías Andrés Latapie, Chaná 2175. Carlos Mosca, Avenida Gonzalo Ramírez 1672 . . Carlos Sacchi, Miguelete 1978. "Gran Casa Barrios", Uruguay 1639. Alfonso Bazet ( hijo) y Cía., San Salvador

-

1461.

'

Luis Saüt, Lima 1763. Fermín Rígoli e Hijo, Piedras 514. Juan Barlocco, Paysandú 1687. José Stradel1a, Panamá 1227. Em~lio Cánepa, Batoví 2076. Gudo Guinella, 8 de Octubre 2311. Juan Facal, República entre Carmen y Uruguay. Construcciones • Ga·,;par Solé, Minas 1378. Ca•:los Vigouroux, Calle Pública (Buceo). Cost:antini, Zorzit y Cía., Nicaragua 3. Caleras Calera de la Aguada, A venida General Rondeau 2260. Gómez y Barlocco, San Carlos (Bella Vista) . "Calera de los 33", Cabildo 1939 esq. F. C. C. Decor~·iones

A lejandro Steiner, Defensa 1072. Juan Brignoni e Hijo, 11aldonado 1601. P. Guido Selva, Incas 1990. Antonio Starico, Convención 1060. Serra y Alberti, Guayabo 1604 esq. Piedad. Selasco y Clingo, Uruguay 774 Bianchi y A lessandrini, Vázquez 1566. Antonio Troccoli, La Paz 1656. Pinturcrías y papelerías Viuda Moretti, Catelli y Mazzucchelli, 25 de Mayo 525. Pinturas Sobrino y Vareta, Cerro Largo 999 esq. Julio Herrera y Obes. Portland J Compañía Uruguaya de Cemento Portland, Pie-· dras 387.

1

a os oro es1ona es e alS Talleres mecánicos y herrerías Guido Hnos., Miguelete 2008 y 2010 esq. De• mocracta. Ceriani y Mussi, Mercedes 1311. Andrés Mang, Miguelete 1916. Gabriel Tous, Colonia 1642. Abrabam Uboldi, Miguelete 1531. Manuel Pellicer, Piedras 678 y 680. La Norte Americana, Av. 18 de Julio 2251. Talleres en granito Pablo Vedani, República 1709 esq. Paysandú. Poser y De Mori, Batovi esq. Quito 1601. Trabajos en zinc Pedro Marti, Santa Fé 1066- 1068. Esc,u ltores en mármol Vicente Morelli, Colonia 1450. Ferreterías J • La Llave, Rincón y Bartolomé M.itre. Hidrófugos Eduardo Delacroix, Ciudadela 1391. l n.stalaciones eléctricas General Electric, U ruguay y Ciu 1ade1a. Elbio L. Ferná.ndez, Plaza I ndepenclencia. 703 esquina Juncal. "Fiat Lux", Fernández García y Chiodoni, 25 de Mayo 614. Ladrillos y T icholos "La Uruguaya", Bartolomé Mitre 1314. Firpo Metkowski y Cía., Camino a La Cruz, ( Carrasco) . Luis Solé, 8 de Octubre 240. Carmelo Settimo, Cno. Maldonado, ( Maroñas) Mosaicos y materiales de construcción Brignoni Hnos., Ejido 1586 y Arenal Grande 1828. . Casanovas y Cía., Av. General Rondeau 1585. M. y J. !)ebernardis, Galicia 119(). Compañía ~1ateriales de Construcción, Bella Vista. R. A mbrosio Risso, Marcelino Sosa 2430. Hilario Corbal, Av. Gral. San Martín 2317. Eduardo Delacroix, Ciudadela 1391. M annolerías y esculturas en mánnol Luis Raffo, Coloni? 1431. Antonio Capelan, A r ena] Grande 2345, Independencia 1714. Uboldi y Manzo, Julio Herrera y O bes 1129. Laviere V itacca e hijos, Carmen 2276 a] 2280. Jllf atl'riales de construcción La Independencia - Viuda de Vallone e hijo, A venida Gral. Flores 2760. F . Rocco y Cía. - Cerro Largo 801-821. Wilson, Sons y Co. Limited, Misiones 1511 al 1517 - Anexo Macie1,-l\1acie1, Piedras y 23 de Agosto.


• 1'

'

'

' •

....

---------------------------

-

---=

~llllllllllllla&&IIIIIIIIJIIIIIIIIIIJIIIIIIJIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJJJIJ

'

----------------------------------·-----------------------------------------------------:--e -------------------------= ----

11111111111

1 -= = --= --------

·------------------------ ·-~

= -

----= = ----------

'' 1

-----------

'

j

1

---------------

1

,1

1

.....

-------= ----= --------

--= -1 -=

PORTLAND '\

-~lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltllllllflltlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllltllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

a =

---==-----= -== 1 --== ------= = = -----

!i

---------

------------

,.lllllllllllllliiS

.


'

.'

•'

. .,•

Sr. Arquite·cfo. No per'•'

mifa que usen en sus '

obras materiales eléc· fricos de mala calidad. ,

•<

E~ija que

los e a ft os

sea e gruesos, del fipo

SPRAGUE

,

y que las llaves y alambres sean •

GENERAL ELECTRIC

ASCENSORES ONTACARGAS

-

lLANO MAS DE 20.000 APARATOS INSTALADOS EN TODO EL MUNDO

AGENTES REPRESENTANTES

/t\OHTEVIDEO MERCEDES, 9 15

'

..

'

Imp. LATI NA, F lorida 1,528 - Paysandú 832

'


.

, 1

AÑO ,

vn.-

DICIEMBRE l92l. '

1

• •

'

.

ORGANO ÓfiCIAL DE lA SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS

,

.,

.

' • •

1

V

,

.. .

,

-

'

.

1

,

' • •

\

,

• •

'

• '

MONTEVIDEO . URUGUAY

\

f •

-


\

-

\

ASCENSORES

1

========== EN

,

'

EDIFICIOS BANCARIOS DE BUE OS AIRES .. .

1•

Banco de la Nación Argentina, (a instalarse 2) . . . . . 8 Ascensores » Banco Francés e Italiano para la A mérica del Sud, ( a instalarse) 5 Banco de Italia y Río de la Plata (a instalarse ). . . . . 5 » Banco Americano del Río de la Plata, (a instalarse ) . . . 1 » Nuevo Banco Italiano . . . . . . . . . . . . 1 » Banco Hipotecario Nacional . . . . . . . . . . . 5 » Banco de Londres y Río de la Plata .· . • . . . . 1· » Banco Anglo Sud Americano . . . . . . 6 » Banco Británico de la América del Sud . . . . . . 2 » Banco Francés y Río de la Plata . . . . . . . • 4 » Banco de Castilla y Río de la Plata . . . . . . . . . 2 » Banco de la Provincia de Buenos Aires . . . . . 1 » Banco Español del ~fQ. de la Plata • . . . . . . . 5 » Banco Escandinavo. " . . . . . . . . . . 5 » National City Bank Of ·N~w York . . . . . 1 » First National Bank Of Boston . . . . . . . 1 » · Banco Real del Canadá . . . . . . . . . 1 » • » Banco de Londres y Brazil . . . . • • • • • 1 )) . 8 • • • • Banco Popular Argentino . . . : . )) . . . • · • • • • . 2 Banco del Comercio". . )) 1 • • • Banco Mercantil y Agrícola de Buenos Aires. •

..

') •

\

-

'

"•

1

SAN JOS~ 867 1

Teléfono: 990 CENTRAL

\

1

'

• ' • •


ARQUITEéTtJRA ;r-

·=-··= : : ,. .============== .-=-=--=---·-·::::e-- =-··-··-

-

- =:._:.:=--= - -=-

··--·==··=

.:__-

====--===================¡¡

=--.:=...:: -

- - - - - - - - -- - - --

DECORACIONES INTERIORES

1

-

-

-

- -- -- ------:

nsta aciones ~ éctricas •

Juan Brignoni eHijo

ELBIO L. FERNANDEZ '

Pida V d. presupuestos

MALf)ONAOO 1601

· Plaza Independeneia Núm. 703 esq. Juneal

TELÉFONO L.\. URUGUAY A, J707

Teléfono : LA URUGUAYA, 1496 Central

( Cordón)

---------------------------------~

'

DE

''

''

CARPINTERIA \ DE

Andrés latapie ~INSTERWALD &

Especialidad en Instalaciones Comerciale ~ y de Obras en General.

CAL L E

SCt-IAICH

25 DE · MAY O

N úM. 635

INSTALACIONES QE

ASCENSORES-MONTACARGAS

Chaná 2175

maquinaria de elevación en general ~ de calefacción eléctrica

Teléfono DE MONTEVIDEO 359, Cordón

Todos los pedidos serán atendidos por un personal competente

MONTEV IDEO

Talle11 de 1Ylá11moles :: :: y Eseulturra :: ::

arra ca

DE

CASA INTRODUCTORA

de Brito foresti,

~olando ~

Gía.

Se atienden pedidos pa11a la Campaña

Sucesores de Giosué Bonomi e Hi;os

PRECIOS MÓDICOS

Avenida General Rondeau, 1832

SU RTIDO COM PLETO EN MÁRMO LES DE TODAS CLASES

Arenal Grande, 2345 Independencia, 1794 MONTEVIDEO

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero

"PERFIL GREY "

..,-

Tirantes de acero

11

===~=======~===================================================== -~

Para avisos en esta r evista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


2

ARQU iTECT URA

''La 1ndependencia Uruguaya'' Casa. fundada el año 1880

Caballetes, Ca n a les y Caños en hie r:tTo g3 lvanizado

SISTEMA PATENTADO Espeeialidad en eanales fijos VE~TAS PO~

y a dilataeión parra g a lpones

fJ[AVOR Y fJIEf'tO~ P~ E CIOS

ESPECIAJ.lES

Ber ardo Vaii.o e • 2760- Av d. Gral. flo~es - 2760 Montevideo

Teléfono: IJa Urugua\?a, 1666 (Aguada)

c5res. :llrquitectos y eonstructores:

Fernández García & Chiodoni 1

25 de !'\ayo 614 E mpresa de insta laciones eléctricas particulares e industri:1les 1

ALUMBRADO CALEFACCIÓN TELÉFONOS FUERZA MOTRIZ TIMBRES PARARRAYO

fmpleen nuestro deshollinador, construido en hierro fundido, de limpieza automática.

1

f.s lo mejor y más conuenienle que se fa· brica. 'Patentado y 'J>riui/e· giado por el c5uperior 6obierno. fxposición

y o/enta:

Vruguay, 1741

T eléfono: L a Uruguaya , 402 Cel)tra l

:: 7flonteuideo ::

En nuestro local hallarán en exposición el surtido más variado y completo ~ISIHNOS YCONSULH NUfSTAOS PAfCIOS

===== •• ===== F. ROCCO&Cía. 1/1\PORTADORES

801 ~ Ge11rro Ilarrgo~821

Para avisos en esta revista di rigirse a In Administración, de 14 a 16.


~--"---~---

.

.. .

.

A RQ U ITECTU RA •

-- ---

- -- ·\

'

,

El mejor material ¡,ara construir suelos y azoteas. Tiene todas las ventajas del cemento armado y ninguno de sus inconvenientes. <!uesta menos que los suelos construídos con viguetas y bovedillas. Es más barato que los suelos de cemento armado. Aislación contra el sonido. Adherencia de los revoques. Por sus huecos ~ueden ~as~rse los caftos de las instalaciones sanitarias, eléctricas, etc.

y

y Bartío1o

é

1

1 •

l ÍA

M itire, 1314

MONTEVIDEO 1.

·

--

- -

--- -

r.. os Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

1


ÁRQU lf ECTURÁ

f

....

--

Taller Meciínico

J)ECORACiONE.) lNTLRlORé)

Fundado por ..EDRO TOUitNIER en el año 1882

DE -

-

D~ E"jlllo ------.....

.rnlletl{3

MANUEL PELLICER Reparación de Máqu inas y Calderas Marítimas y Terrestres. Soldadura nutógena. - Construcción de piezas para automó"iles , pistones, bielas, cigüeñales, engranajes y coronas. Transporte y montaje de máquinas.

TAPI:emU

PAP(LCS PINTADOS

ADORNO~O( (S TUCOLIHA.CAQ70M-P~DDA tlRTtr AC T O ~.tMADCRtl.WOt+Ct.

Calle PiedPas, 878 y 680

Proy~~O) •~

Teléfono La Urugu11y11, 1528

MONTEVIOEO

?IIONTBVIDEO

Estableeimiento Industrrial mueblerr.ía · y Carpintería

1

DIRECTOR TECN ICO

B OSIO . ISSO

de

lll.tfONSO BllZET (hijo) & Gía.

BALDOSAS, 1'\0SAICOS. FRISOS, ZOCALOS ......

'

1•

Casa fundada en 1880

'

Especialidad en Galpones, Esca l e11as, Instal aciones

TALL E R E S DE CEJV\EN T O A RJV\ A DO

Ar:tí sti cas, etc .

Pisos Norrte Amerrieanos

Calle SAN SAL\7ADOR, 1461

2430- MARCEbiNO SOSA - 2430 - -- - -- -- _ __ _ __

'Celéfono: 1269 (Co rdón) - ffiontevideo •

_ _ _ _ _ _!

.__·R 1 Ejido 1690, esquina Miguelete

'

MONTE'VIL>EO

Te lé fo nos : L A URUGUAYA, 171, Cordé n y LA COOPERAT IVA

ASA IMPORTA DOHA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alambres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de barro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenan za.

_antiago

ons1gnore

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

Tllíf. La Uruguaya 925, A¡uada

Pedro MarlR ZINGUERO

CONTRATISTA

nfonio Sfaricco 'Pinturas. t>ecoracioces y Empapelados

Taller y Eacrltorlt:

Santa Fe, 1066-68 (Arroyo Sece)

Montevideo

Convención, 1060

Montevideo

~-~-=·============================~==========================-=- ~ Para

;t \· i ~os

en esta r evista dirigir se a L Admin ist r ación, de 14 a 16.


5

ARQUITECTURA 1

uidoSelva

P.

TRABAJOS

aEuiOGRRfiCOS

Decoraciones interiores y exteriores .

lean~ ro Pere~ra Carril

Simil piedra y mosaicos de todas clases Calle INCAS, 1990. MONTEVIDEO.

COPIAS DE PLANOS

TELEFONO,

AL

FERROPRUSIATO YCIANURO

CARLos·SACCHI

·

CENTRAL

Ladrillos Prensados PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000.000

-

Si usted quiere comprar bue n ladrillo pida precios a

LA INDUSTRIAL 011;

FIRPO IETKOWSKI &Cía. Fábrica de ladrillos, ticholos, etc. Camino a La Cruz (Carrasco) . Teléfono La Uruguaya, 341 (Unl6n )

Depósito permanente de macetas y demú trabajos perten eciente al ramo. Se hace cu alquier trabajo de frentes y cielo-rasos. SE

ATIENDEN

PEDIDOS

OLIMAR., 1387.

DE

1974, Miguelete, 1978 Entre Inca y Democracia

Tel. la Uruguaya, 603; eguada

CAMPM~A

Teléf. La Uruguaya 407; Cordón

TALLER DE HERRERIA ::

:: OBRAS :: ARTISTICAS

M iguelete, 2008 y 201 O

Teléf. La Uruguaya, 6O6

Esq. Democ raci a, 1940

(AGUADA )

MONTEVIDEO

·· DE -

~AlOOSAS ~ MOSAICOS DE

BARRACA

ln¡acén

Avenl~a Gral. San Martín 2~11 TELÉFONO:

1569- RIO NEGRO - 1573

de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOM.IClLIO • Veutae por RIKJ ·o r y W C IIOI'

Yliraldi ~ c§torace

L ocal propio:

General Flores 2541

IMP.O RTACION

Entre San Eugenio y Santa Maria

Maderas y Materiales

Teléfono La Uruguaya, 315 ; Aguada

_ _ _ _ _ _ _ _!

Ita Urruguaya, 1672 Aguada

MONTEVIDEO

TALLER

DE CONSTRUCCION

PORTLAND

Carpinterla

H

ALSEN "

Teléfonos : URUGUf\'Vf\ 852, Central COOPERf\ T1\lf\

(jarlos Mosca

Se encarga. de cualquier trabajo del ramo. Se hace cualquier trabajo de obra blanca . Especi alldad en Instalaciones de todas clases.

TAIJIJER DE GRANITO De POSER A. DE JtlORI Sucesores de Feo. Poser a: CfL Se

Avenida G. Ram1rez, 1672 Entre Minas y Magallanes Teléfono La Uruguaya, 441 (Cordón) MONTEVIDEO

enc;1rg~n

de toda clase de traba jos referentes al ram c. Frente:& de edificios, monumentos, etc. Máquinas etj)ccidca p~ra lu1trar y urruchar la piedra. Chapas de granito de todo:.; ea;-ca;orcs.

CANTERAS

EN

LA

PAZ E

ISLA

Teléf, La Uruguaya. 637:

A~uad:..

DE

Ceriani y

ussi

Construcciones en hierro, herrerfa de obra y artfatlca, taller montado con la meJer m-.uilaria para ejecutar cualt~uler claae de trabajo.

FÁBRICA DE ::COCINAS:: Hemos fabricado e instalado las cocinas de los principalea hoteles de Montevideo

MALA

CAIJIJE BATOV( esq. QUITO, 1601 M ONTEVIDEO.

1

.1 1

GUIDA HNOS.

de Yiorios y C!risfales

, _ __

EN -

YesO, Tierra Romana y Portland

DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa sL!Itema «ZIG-ZAG»

•• ••

DE

AGUADA

De FRANCISCO CARLESI e HIJO

-

Mecánica a Vapor

TALLER DE ESCULTURA

Isla de flores , 1029

1020 ;

TALLER :

3644,

DE

ESCULTOR

EN GENERAL

TEL eFONO:

TALLER

MERCEDES, 1311 Teléf. La Uruguaya, 138

·)

1

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantei).


~'

~

~--

.

-~~-

--.

~------

-

ARQUITECTURA

r. ...

1 1

1 ¡

1

FÁBRICA DE MOSAICOS Importación de materiales de Construcción r

Agencias de:

HIDROFUGO BOGESITA, contra la humedad de las paredes. PINTURA SAURIO, para pintar techados de zinc. PROTECTüR DURAX: Para conservar la madera.

CIUDADELA 1391

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUID O

Teléfono: La Uruguaya 2414, central

easar¡ovas y eía.

GUI N ELLA

E confeccionan muebles en

I MP O RTADORES

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Zócalos

c~ •alquit:r est ilo

S pecia idad en instalaciones. Sol idez y

Eselegancia.

Frisos, Revestimiento• - B aldos.as en g eneral y A rtículos Sllnitarioa

Precios Módicos

1583, Av. Gral. ~cDdeau, 1585

2307, Calle 8 de Octubre, 2311

lJinJrr.itín Telegt·áf~ca «1 TA C CR iJ,. TPlt1(ono : U!'U{IMaya, 1430 {C~:r.tral)

Entrr; Victoria y Houleva.rd Artiga.s

. . . . usena e

MONTEVIDEO

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

Maderas en general Vigas y tirantes acero perfiles uB elg a" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas

Cementos g ris y blanc-os Metal desplegado, etc., etc.

Av. 18 de Julio 1766=76, entrt· Oaboto y Varo . (Nuevo

Local)

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, u tilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


ORGANO OFICIAL DE. Lt\ SOC IEDAD DE ARQUiTECTOS

REVISTA mEH5UAL Director :

Leopoldo Cárlos Agorlo •

Redactores :

Secretario y Adm inistrador:

Horacio Terra Arocena ·Juan fL Scasso Rodol fo Amargós · Mauricio Cravotto Pedro J . Belloni Godeo

VOLUft\EN

Perfecto López Campaña

DICIEft\BRE DE 1921

VII

XLIX

Núft\ERO

5UffiARIO ¿Es posible la formación de una arquitectura americana? - Arqto. Román Berro.

La Arquitectura Hacional de Chile- Arqto. Rodotro Amargós. Un museo Arqueológico para la Ciudad oe ffiéjico - Arqto. frarH:isco •

ffiujica y Diez oe Bonilla. Casa Habitación - Acosta y Lora, 6uerra y Carcauallo -. Arquitecto 1ngen ieros. Cemento Armado. - Cálculo de una loza armada en un sentido, y libremente apoyada. - A rqto. Rodotro L. Uigouroux. Trabajos de la facultad de Arquitectura. Crónica . •

OHcinas: Colón J386.- Casilla de Correo 484. Montevideo - Uruguay. Telifono e La Uruguaya ) J394, Central.- Horas de oficina de l4 a l6. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50.- Número suelto $ 0.50. Los pedklos de avisos y suscripción y la corresponden:ia sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador. •


DE ARQUITECTOS COLÓN 13U -

MONTEVIDEO

COMISION DIRIECTIVA •

Presidente

V ice -Presidente

Secretario • Tesorero • Bibliotecario Vocales .

• •

.

SOCIOS HONORARIOS D&. BALT.ASAB BRuM. - Montevi~eo. ARQ. JosE P. CARRÉ.''

DANIEL Rocco . EMILIO CoN10RTE . RoMlN BERRO CARLOS PÉRtz MoNTERo. HORACIO TtRRA AROCENA . HORACIO AcosTA Y LARA. AL1REDO R. CAMPOS. RODOLFO L. AMARGOS. ALBERTO CA N ABAL.

SOCIOS CORRJESPONISALES ARQ. ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN. - Buenos Aires. ARQ. ADOLFO MORALES DE LOS Rfos. - Río J aneiro. · •

SOCIOS FUNDADORES AcosTA Y LARA HORACIO. - Bartolomé Mitre, 1314. AR&ARTE VICTORIA LUIS. -18 de Julio, 1698. AR'rEAG.A JuAN JosÉ DE. - Sarandí, 433 BALDOMIR ALFREDO. - Durazno, 2444. BAROFFIO EuGENIO P.- Canelones, 1429. BERRO R<>MÁN. -Sierra, 1697. Bmx EI.ZEARIO. - ·Ellauri, 2'1 ( Pocitos) . HoNABA AMÉRICO~- Cerrito; 685. CAMPOS ALFREDO R. - 'Ühucarro, 3 (Pocitos). CAPUR'&O FERNANDO. - Rincón, 508. DELGADO JuAN M.- Juan Paullier, 1192. FAGET RAÚL J.- Cerrito, 684. • FERNÁNDEZ Lms O. - ICerrito, 455. GERANIO SlLVIO. - Rivera, '2056. GoMEZ FEBRER FILISBERTO. - Cibils, 142. HERRERA ARRAGA JOSÉ ·P . - 1Rivera, 2237. LAS.ALA. FRANCisco. - Sarandí, 433. LERENA ACEVEDO RAúL.- Ituzain~ó, 1467. LERENA JUANICÓ CÁNDIDO.- Jtmmimró. 1467. MATHURIN LECOCQ 1\fARCELO. - Río Branco, 1140. M!ENDIVIL RODOLFO. - ('Üarmelo) ~OBOA COURRIÁS DIEGO. -M. Barreiro 151- Pocito~ PEDEMONTE JuAN J. - Rivera, 2209. PRAT 1PEDRO.- Eduardo Acevedo, 1027. RICCI Y TORIIBIO CARLOS.- Suárez, 2925. · SAMBUCETTI 0CTAVIO. - Oil 31. VÁZQUEZ VARELA JACOBO. - Buenos Aires, 5Hl bi!'\. VÁZQUEZ ANTONINO. - Aldea, 152. ZERBINO LUIS. - 18 de Julio, 909. SOOIOS TITULARES AcoSTA y LARA ARMANDO. - Uruguay 1341. ACQUARONE REcTOR. - Reconquista 466. ADDIEGO BuENAVENTURA. - A venida 19 de Abril, 28. Aoo1uo LEOPOLDO C. - Colonia, 2'118. ALVAREZ MouLIA JAVIER.- Boulevard Artigas. AuBRIOT JuAN M. - Wílliman, 14 (Pocitos) . AZZARINI HORACIO.- Ya~uarón, 1181. AMARGÓS RoDOLFO L. - Joaquín Requena, 1244. BAUZÁ JULio C.- Magallanes, 1465. BELLONI GADEA PEDRO. - Río Ne~ro, 1456. CANABAL A·LBERTO. -Treinta .y Tres, 1271 CAPRARIO JORGE. - Sierra 1<)08- bis. CARLEVABO ALVARO R. - 1~ de Julio, 1865. CONFORTE EMILIO. - rCerrito, 643. .

CRAVOTTO MAURICIO.- Canelones 2055. CAMp ANTONIO. - Colonia, 1086. CHIARINO ANTONIO. - Piedras, 459. DURÁN GUANI ENRIQUE.- Sarandí 444 (2. piso). DuRÁN VEIGA Luis. -Sarandí 444 (2. piso) . Er.zA URDIA RoBERTO. - Paysandú, 1172. GENTA MARIO.- Uruguay, .1210. GmmALDO JuAN A. -Isla de Flores, 1840. GIMENO JoSÉ.- Guayabo, 1724. GIURIA JuAN. - !Mercedes, 1837. GAGGIONE Juuo· - 25 de Agosto, 602. GOYRET Luis A. Colonia, 1578. HERRERA MAc LEAN CARLOS A. - Cerrito, 382. H"ERRAN JORGE. - .Andes, 1431. LAMOLLE JuAN ·C. - Cerrito, 365. MATNl AMÉRICO E . - •Ciudadela, 1274. MARIANO J uAN M. - 8 de Octubre 231. MARTORIELL SEBASTIAN G. - 25 de Mayo, 709. l\{AZZABA JOsÉ. -S·an José, 1214. MOREAU MARIO.- Reconquista, 416 . . MOLINS CARLOS A. - Olivos 997. MuLLIN ERNESTO. - !Salto (R. O.) MuÑoz ALBERTO. - Agraciada. 2704. Musso Lurs PoLAÑco. - Cont. Colt>nia. 52. NADAL PEDRO.- Río Neg-ro, 1445. NúÑEz DuLIO JACINTO. - Agraciada 2399. NOCETO Luis.- Cerrito, 455. P'ÉREZ MoNTERO CARLOS. - Reconquista, 416. PITAMIGLIO HUM:BERTO. - Ejid<l, 1392. Ru1z ALEJANDRO. - Río Negro, 1445. Rocco DANIEL. -Buenos Aires, 519 bis. RoDRfGUEz LARRETA CARLOS.- Piedras, 4121. SANGUINETTI DOMINGO.- Avenida Canelones, 675. ScAsso JuAN A. - Sierra 1935. 2: piso. ScmNCA CARLO~ E . - R de Octubre 280. StcuNDO Lurs E. - E st. d•?l F . G. C. - Sala de dibujo 'T-..~RRA AROCEN.\ HoRACIO. - Paysanoú 1927- Dpto.JD. 'rERRA URIOSTE CARLOS D. - Rivera. 2804. THTAY BARTOLOMÉ R. - Piedra~ 4!19. VAho\BREGA RICARDO E.- 'Maldonado, 924. VIGOUROux RODOLtt"o L. - Av. Canelones, 684. VILLAVEDRA JosÉ B.- Paysandú. 1270. VILAMAJÓ JuLIO. -Progreso, 937. VÁZQUEZ BARRIÉRE GoNZALO.- ItuzainR"Ó. 1467. WrrJLIMAN JosÉ ÜLAUDIO.- A. Brasil y Ellauri (Pocitos) • URANGA JoAQUfN. - Inca, 2075. • 0

0


. '

'

•#

-,

e a ormac1on e una Arquitectura Americana?

S pOSI

(Trabajo pwesentado al Primer Congreso Pan -Americano de Arquitectos celebtrado en Montevideo del 1 al 7 de Marzo de 192.0) •

SUMARIO

La respuesta

¿Qué .se entiende por arquitectura ameri·c ana? ¿Existe una arquit~ctur.a american·a ? Adapta:ción de la a rquitectura al medio americano. Condiciones peculiares de cli.m·a , m•a:tetiales, razas, cost'Uimlbres. .La independencia política. económica, intelectual, artrstica. ,obstáculos que ~e oponen a la formación de una arquitectura a.merilcana. .L a .europeización. La obsesión :del esUlo. La simulación. Medios extraviado& para formar una arquitectum ame.ricana. El desconocimiento del pasado. L a arquitectura pre-colom.bia.na. L a herencia del -coloniaje. E l exotismo. La arqueo.logía,. E 1l futurismo. .Medios que conducirAn a formar la arquitectura -amer icana. La simplicidad. La verdad. E.: buen uso oe los mat:J')riales d·e con,struc:oión. Aoaptación M medio. Armonía con ·la na:turaleza. La espontaneida'(]. La ornamentación regional. Papel .del Nuevo Mund o en la, civilización . La personalidad d e los pueb.Jos en J.a arquitectura. El porven ir <le la. arqu itectura a merica na.

ha de ser necesariamente negativa.

Existen. sin duda. algunos casos originales .d e edificación genuinamente america·na. P.ero son ejemplos aislados que, como las casas de campo en California y otros aná•l ogos • sirven para afirmar con la autoridad indis.c utible .de los hechos. la posibilidad y 'las ventajas de la formación de una arquitectura adaptada a las condiciones peculiares de la América. Al obs·e rvar, empero, el conjunto de la edificación contemporánea en el Nuevo Mundo se nota en todas partes la tendenc-ia irresistible a seguir ciega·mente .las corrientes tran·s atlánticas. La ...europeización •• es la palabra

''Toda a lma nacional es una agrupac:ión de e lementos ordenada se.gún un ritm'o que, ni tiene preced'entes en tlo creado, ni se r.eproducirA jam{l;s, una vez roto aquel Inefable co·nsorX!io. Mantener esta. personalid!l!d es la epopeya ideal de los pneblos.

de orden, a cuyo cumplimiento se sacrifican sin ningún escrúpulo las cualida·d ee. positivas que constituyen la hase de Ja arquitectura.

José Enriq11.e Rodó.

Ca·da día que transcurre adquiere mayor claridad el papel eminente que el porvenir reserva en el desarrollo

En el transcurso de las edades la arquitectura ha sido condicionada por las circunstancias exteriores • .las cuales,

de la civili7ación al continente colombiano. La universal conti.en·d a que acaba de terminar ha ·puesto en evidencia que para la marcha de la historia ya no es posible dejar

al variar en las épocas han dado la.s generaciones inmortales de la • hempos.

de contar con el concurso de América. Las viejas naciones europeas comprenden que los estados americanos repre· sen.tan un valor positivo en el concierto general del pro-

diferentes com·arcas y en las distintas origen a la diversidad de los estilos que han dejado a sus sucesores como jalones marcha de la humanidad a través de los

Y puede observarse una circunstancia digna de s~r .destacada por las fecundas enseñanz·a s que de ella se

greso humano. Por consiguiente. no está fuera de lugar en un Con•

derivan. Un estilo cualquiera resulta tanto más valioso, tanto más bello, cuanto mejor se pliega a las exigenc-ias

greso Pan Americano de Arquitectos el estudiar la cuestión que sirve de tema a este ensayo. a fin de dilucidar cuá•l es el aporte que el continente de Colón puede y debe

del progra·m a local. ·Cuanto más fielm·e nte se ad·a ·p ta a las condiciones del medio ambiente. No de otra manera re-

llevar a la evolución de la arquitectura. Al referirme a una arquitectura americana. no quiero

sulta más hermosa el ánfora cuando la arcilla se presta con mayor docilidad a adquirir la forma que le imprime

decir -que en todo el continente pueda llegar nunca a existir una arquitectura uniforme. La diversida,d de pue-

·el alfarero. La historia provee en abundancia Ja contraprueba, porque siempre que la arquitectura ha concebido obras de capric ho, sin vinculación con el lugar ni con el tiempo, la

blos y costumbres. la diferencia en ·l os materiales de construcción, la variedad de climas, harán forzosamente que la arquitectura ofrezca caracteres distintos en cada

decadencia no se ha. hecho esperar. Aun en .a quellos ca· sos en que el talento o la habilidad de un hombre ha con-

una de las regiones del dilatado continente que extiende sus extremidades hacia a·mbos polos de la Tierra. Esas divisiones comprenderán en ciertos casos territo• ríos que, pertenecien·d o a naciones diferentes, estén vincula·d os por algunas condiciones comunes. Otras ve· ces, por el contrario. un mismo ·país estará dividido en varia·s comarcas en cada una de las cuales podrán formar se tipos locales de arquitectura. Entendido en esa acepción. el término "arquitectura americana .. que se empleará en este ensayo. significa el

seguido realizar una obra agrad-able y atrayente, es inne• g'able que pierde ésta g'ran parte de su valor al con•t emplarla en el medio en que está colocada. Es evidente que se habría obteni·d o un resultado harto más bri.Ilante si la labor ma.Igasta·d a en ejecutarla se hubiera empleado en resolver los datos del programa local con la sinceridad característica de los g'randes estilos .d e arquitectura. La arquitectura de América, para ser realmente bella, para no limitarse a ser una ~copia simiesca, sin

conjunto de las diferentes modalidades arquitectónicas

alma y sin carácter, de los estilos extranjeros, ha de ser

que, de acuerdo con las características propias de cada

una interpre,t ación racional de las condiciones particula-

una, podrán formarse en las diversas regiones del Nuevo Mundo.

res en que se plantea para las .d iversas comarcas americanas el problema de la construcción.

Fijado concretamente el alcance del título del pre• sente tra·bajo. surge de inmediato una cuestión previa:

América abarca en su d~latado territorio todas las zonas. En su suelo existen los accidente·s más variados.

¿Hay .actu"llm.ente una arquitectura que pueda llamarse americana?

Esta diversi•d ad de configuración se traduce en una desi·

-

g'ualdad correlativa de climas, de paisajes. de ambientes,

145 -


ÁRQUlTEéTi.JfiÁ a cada uno de los cuales conviene un tipo determinado de edificios. El suelo americano posee riquezas inmensas en mate-

pero concebidos para otros pueblos. para otras . tierras. para otros cielos que no son los de América.

riales de cons-t rucción, muchas de ellas desconocidas o mal aprovechadas aún por sus m-i smos habitantes. Esos

En los cuentos legendarios que viven en los recuer-

materia~les, al ser utilizados en la e·d ificación deben im-

dos de la infancia. el hijo del rey tiene que vencer for-

primir a é·s ta el &eUo propio de su carácter.

midables obstáculos para poder liber-tar a la princ·e sa en· cantada. No menos poderosas son las ligadura-s que man-

A pesar de lo mucho que se ha hablado sobre •• el prejuicio de las razas", no puede negarse que, dentro de la gran familia humana, existen grupos que poseen características diferenciales de los demás. En nuestro continente, a despecho de las afinidades de origen que tienden a aproximar a muchas de la·s naciones americanas, hay una evidente caracterización de cada una de sus poblaciones, y aun dentro de un mismo país se presentan a veces distinciones bien notorias entre los habitantes de unas y otras provincias. De aquí se origina una diferenciación de mentalidades, de idiosincrasias, de costumbres, de id.eales, que han de traducirse en la arquitectura creada por los pueblos de acuerdo con sus necesidades y sus tendencias.

-

-

Todas las naciones americanas, después de un período ·más o menos prolongado, han llegado a alcanzar su independencia. Esta independencia para ·s er com,pleta no puede limitarse a la simple emancipación política. La faz política es, sin duda, la más fundamental, la que pri-

tienen prisionera a la arquitectura de América, y le impiden levantarse a llenar sus grandes destinos. La civilización de nuestro continente es descendiente directa de la europea. Los lazos que la unen a su madre, aunque menos estrechos en la actualidad, se mantienen aún naturalmente en pl.e no vigor. En arquitectura la influencia europea es preponderante y excluyente. Un edificio cualquiera, según el concepto corriente, tiene que remedar con la mayor exactitud aparente a los modelos europeos, y el grado de su belleza estará en razón directa '' . , ,, con su europetzacwn .

.

Los arquitectos americanos no pueden de ninguna manera despreciar las f.ecundas lecciones que sus colegas del Viejo Mundo entregan generosamente a su admiración y a su estudio. Pero este respeto agradecido por las enseñanzas recibidas de los maestros, presente6 o pasados, no debe llevarlos al aniquilamiento de toda iniciativa propia, sacrificada implacablemente en aras de una imitación rastrera que es la negación misma del progreso

mero reclaman los pueblos cuando nacen a <la vida de las

en el arte. Por otra parte, es necesario para el público, que el

naciones. Pero h emancipación no es completa, sino se realiza en todos sus aspectos,-si no se consigue también

edificio pertenezca a un estilo determinado. Según las épocas, la moda o el capricho imponen el rena·c imiento

la independencia económica, intelectual y artística. La independen·c ia económica no ·ha podido ser obtenida en forma completa más que por los Estados Unidos. Las demás naciones americanas viven, en mayor o menor grado, entregadas a la tutela económica del eXItranjero y esta situación, aunque se va modificando graduaimente,

francés o italiano, el Luis XV o el Luis XVI. el "art nou· vea u", los •• chalets •• suizos o normandos, los •• cottages ..

ha de persistir todavía por mucho tiempo. No puede negarse que en el dominio de la ciencia. la América ha realizado grandes progresos. Sobre todo en algunos de sus Estados la ciencia.-en sus múltiples manifestaciones,-tiene vida propia, cultivada como está por cerebros estudiosos y voluntades tenaces que luchan sin descanso contra la indiferencia y la hostilidad del medio am·biente. En la parte literaria. aun cuan·d o las corrientes de ultramar tienen influencia preponderante, la producción autóctona no puede ya ser ·pasa•d a en silencio. Existe desde hace tiempo una vigorosa literatura americana que se desarrolla lenta pero seguramente y que ha entregado a la fama mundial muchos nombres inmortales.

ingleses. etc. Así como en el mundo del pensamiento no puede concebir&e un hombre que piense por cuenta propia, sin estar rotulado y clasificado dentro de uno de los innume· rables .. ismos" en que está dividido el terreno de las ideas como otros tantos predios separados, así tampoco se concibe una casa que no esté clasificada den-tro de un es·t ilo más o menos supuesto. Ese pie forzado del estilo es otro escollo formidable que mantiene bloqueada a la arquitectura de América en los bajos fondos de la impotencia y del plagio. La vanidad, - no la noble altivez del que posee el fruto de su propio esfuerzo, sino la ostentación del "rastaquére ''. es también un grave im.pedimento para la emancipación de la arquitec-tura americana. No pudiendo, o no queriendo emplear materiaJes nobles, preferimos simularlos con artificios indignos que bastardean la serena pureza del arte ..

Las letras. por gozar de mayor libertad, son siempre más precoces que las artes. Así se explica que el arte de América vaya r·e trasa·d o en comparación con su literatura. Sin embargo, existe un arte americano que ha dado fru·

Para llegar a la formación de una arquitectura ame-

tos promisores y que marcha con paso firme a la con·

ricana no se han de poner en prá·c ti:ca procedimientos extraviados que llevan a resultados completamente opues-

quista del porvenir. Por desgracia, no puede decirse lo mismo de la ar~uitectura, tronco y sustento de Jas bellas artes, que yace bajo el dominio del yugo extranjero. En vez de adaptarse al ambiente, en lugar de satisfacer las necesi-

tos a los que se persiguen. En primer lugar, la arquitectura no puede olvidar las lecciones del _pasado. Todo lo que ha sido hecho por nuestros predecesores: sus ensayos, sus aciertos, sus errores, sus fracasos. forman un caudal común, fuente

dades y los gustos locales, se dedica a copiar •ervilmente los modelos de ultramar, muy hermosos. sin duda alguna,

perenne de inspiraciones y de enseñanzas. Prescindir en absoluto de la tradición, bajo pretexto de innovación, es

-

146-


-.

ARQUitECtuRA

un ~rave error que conduce a la esterilidad y al extravío. Sería, como dice Ortega y Gasset refiriéndose a otro tópico semejante, "ensayar vanamente una indigna postura de cinocéfalo ... El arquit·e cto ha de proceder como el hombre de ciencia que confirma, rectifica o perfecciona los estudios de sus antecesores, sin desprecia~os nunca, por el con· trario ·haciéndolos servir al mejor éxito de sus investí•

gac1ones. Tampoco está la buena nueva en buscar la fórmula perdida de las arquitecturas precolombianas. ¿Qué puede haber de común entre nosotros y esas manifestaciones primitivas de un arte indígena, concebidas por otras razas, para otros estados rudimentarios de civilización, pa·

pero sería incapaz de Ím•p rovisarla. Sus transformaciones son lentas como las de la naturaleza y amenudo reclaman la labor de muchas generaciones. Pretender crear de .Improviso . . . . una arquitectura amencana es un sueno qut, . meneo. La arquitectura de América no se formará por la realización de hechos extraordinarios. Su nacimiento n o será señalado por ningún prodigio como los que saluda· han a los héroes antiguos en su cuna, a guisa de presagio

-

de sus futuros destinos. Los medios para llegar a la formación .d e la arquitectura americana serán bien simples, bien sencillos. No digo .. fáciles''. porque lo más simple suele ser precisa· mente lo más difícil, pero serán de una absoluta simpli• cidad: .. ad augusta per angusta". El pri'l1ler medio será la lámpara que encendió Ruskin a la entrada del santuario de .la arquitectura: la verdad. La verdad en todo y ante todo. La verdad en el empleo de los materiales, en la interpretación leal del programa, en la adaptación al medio, en la satisfacción de las necesidades locales, la verdad en la distribución y en la construcción, en la decoración y en la comodidad, en el exterior y en el interior.

ra otras épocas ya remotas 7 Sería también un error plagiar sin contralor alguno las construcciones del coloniaje. Estas proporcionarán datos interesantes, y en aquellos casos en que existe una verdad·e ra adaptación al medio, podrán indicar un camino digno de ser seguido, más .bien en su espíritu que en sus detalles. Pero sería una ingenuidad pueril creer que se llegará a la formación de una arquitectura al repetir sin discernimiento los viejos modelos coloniales y calcar hasta sus imperfeciones o sus errores propios de una época atrasada, escasa de medios y de recursos. Ni menos ha de bus·c arse la fu.e nte de la nueva arquitectura en las extravagancias morbosa·s de la fantasía y del exotismo, flores malsanas que guardan como la adormidera en el seno de sus corolas fascinantes la • ponzoña y 1la muert-e. Hay que prevenÍr·s e tam1bién contra dos tendencias diametralmente opuestas que, por ·proceder a·m ·bas de un mismo origen, son análogas en el fondo. No en vano se ha .dicho que nada hay tan parecido al anverso de una medalla como su reverso. Me refiero a la moda de las antig·üedades y del futurismo, - a ese e·s tado de espíritu en que sólo parecen buenos los modelos cubiertos con el polvo de los siglos, - o, por el c ontrario, que no concede patent·e de belleza más que a las cosa·s que son totalmente extrañas y opuestas a las existentes. Con frase lapidaria ha dicho Rodó: "'Tan irracional como J a pasión .de lo viejo que considera buenas las cosas tan solo porque tienen a su favor los prestigios de la tra· dición, es ~la pasión d·e lo nuevo que las considera buenas sólo porque tienen a su favor los prestigios de la novedad".

#

Basta ya de mistificaciones y de fraudes. Depuremos esa atmósfera de mentiras convencionales que deforman y alteran las línea·s puras de la belleza, defini·d a por el filósofo griego como el esplendor de lo verdadero. Para cohonestar ta·ntos atentados como se cometen contra d sentido común y el buen gusto, no nos excusemos con el pretexto de que los malos materiales exi· gen un disfraz que los disimule. Un material rico y noble es por cierto una . cualidad valiosa, una ve.n taja inapreciable para el arquitecto. Sin embargo todos los materiales son bastante buenos si se saben emplear con acierto. Es muy bello, sin duda, levantar un Partenón de mármol pero también es her·mosa una catedral de ladrillo como la de Atl bi. Magníficas son las bóvedas de pi~dra ojivales, pero son también seductoras las bóvedas de yeso de los palacios árabes. Tomemos los materiales que nuestro suelo o nuestros medios nos proporcionan. ~i disponemos de mál"!moles y de bronces exornemos con ellos lo.s edificios, pero no cometamos la torpeza de falsificarlos ·c on burdos artificios. Si no tenemos piedra, hagamos las casas de arcilla, que no .d e otra cosa hizo Dios al hombre. Sea cual . fuere el material que la suerte nos depare, utilicémo.slo con lealtad, pongamos a contribución su valor, y el resultado pr~miará nuestra sinceridad. ¿No es más hermosa, acaso, una humilde conchilla de nácar que todo un collar de perlas falsas 7 ~

Circunscrito de esa manera el campo de los recursos que servirán a la formación .d e la arquitectura americana, separada de la cizaña falaz, el trigo generoso y fecundo, cabe plantear ahora el problema en su forma posi• • • hva y vtvten·t e. La arquitectura americana no debe tener su fuente ni en la negación absoluta del pasado, ni en la resurrección del primitivo arte aborigen, ni en la·s seducciones del exotismo, ni en el culto fetichista .d e Ja arqueología, ni en las fantasías enfermizas del futurismo.

Seamos también hombres de nuestro tiempo. Que nuestras moradas sean construídas, no para la ostentación vana y estéril, sino para la comodidad y el re·p oso de sus habitante·s . Que estén en armonía con nuestras tradiciones, nuestros gustos, nues.tras aspiraciones. No sacrifiquemos jamás al prurito del estilo o del fac-símil las condiciones e·s enciales del "confort.. o de la higiene. Sea

La formación .de los estilos no es un hecho ·imprevisto ni aislado. La arquitectura está en perpetua evolución, impulsa.d a por los medios que •c ondicionan su existencia : tradiciones, costumbres, materiales, clim.as. Jamás ha surgido un nuevo estilo del cerebro de un hom.bre como Palas Atenea de la cabeza ·d e Zeus omnipotente. El genio podrá dirigir o adelantar la evolución .d e la arquitectura,

nuestra guía la razón y la belleza, y no la ley inconsciente de Panurgo. Hubo un tiempo feliz, - hoy ya lejano, - en que la vivienda del hombre estaha hec.ha de acuer·d o con el clima. A cada reil'ÍÓn correspon.d ía un tipo de edificación, como a cada zona una categoría de plantas. Las casa·s no 147 -


ÁRQtJttEé1U~Á c~nn entonces un contrasent~do en medio de la natura• leza, sino que armonizaban con ella hasta el punto de parecer tan arraigadas al suelo como los árboles y las peñas. La obra del hombre y la de la naturaleza se com-

se ha hecho uso y abuso en el viejo mundo. Calcados córl mayor o menor fidelida·d , constituyen todo el repertorio decorativo de los edificios americanos. El yugo de la moda, - contra el cual nunca se protes-

pletaban como las estrofas de un mismo himno, como las notas de una sola sinfonía.

tará bastante, - la facilidad que proporciona al proyectista un "stock" bien provisto de toda clase de motivos,

El "snobismo'\ el espíritu de imitación, la atracción

han impedido que se pensara nunca en abandonar caminos

de lo exótico, destruyeron ese estado de cosas. Hoy la construcción nos ofrece en un mismo lugar las más va-

tan trillados. Tiempo es ya de reaccionar contra esa ru· tina, para poner a contribución la propia inventiva y reem-

riadas muestras de edificios y las más peregrinas incon-

plazar los socorridos moldes que nada dicen al alma •

gruencias. Los agudos piñones que claman por las tempestades septentrionales alzan su silueta circunfleja hacia

amencana. La fauna y la flora del c ontinente, - a la que se po· dría agregar todavía el reino mineral,- abren a la inspiración decorativa un vasto c ampo inexplorado en la a c tua-

cielos tibios y serenos. Las sombrías mansardas coronan las casas en ciudades donde la nieve es desconocida. En una palabra, la edificación, en vez de responder a las

lidad. Millares de formas, combinaciones infinitas de co·

exigencias locales, en lugar de ser un exacto reflejo del ambiente, es una resultante artificial de la frivolidad y del capricho.

lores, plantas y flores magníficas, hermosos ejemplares de animales, todo un mundo nuevo se ofrece pródigamente a la originalidad de los artistas.

Como un cuadro que se colgara indistintamente en

El día en que éstos consagraran sus talentos a inter-

cualquier lienzo de pared, así la casa es concebida para ser ubicada en un paraje cualquiera, lo mismo en la ciudad que en el campo, en la playa que en la montaña, en las zonas frías que en los trópicos.

pretarlo y estilizarlo, la arquitectura americana realizaría una conquista invalorable. En lugar de repetir mecánic amente los gastados elementos transoc éanicos, la decoración de las c asas podría entonces basarse en motivos regionales, que unirían a su originalidad el mérito de ar-

Por ese camino se lograrán fáciles triunfos entre los ignorantes y los que no tienen otra ley que la de la moda, tanto más tiránica cuanto más irracional. No es esa, sin

monizar con el ambiente, de vibrar al unísono con la naturaleza circundante, de hablar al .s entimiento con la elo-

embargo, la senda qu~ ha de seguir la arquitectura americana si quiere ser digna de ese nombre, si ha de re-

cuencia irresistible de las cosas que nos son familia r es y q ueridas.

presentar el alma de una raza, si aspira a hacer obra

----

perdurable, en armonía con el suelo, con el ambiente, con el cielo de América.

Cuando, en una alborada por siempre inolvidable, el navegante genovés vió desde el puente de las carabelas •

Hay que abandonar todo .. parti-pris", todo rebusca-

c astellanas sur gir del seno del Océano el continente americano y el Nuevo Mundo q u edó incorporado al movimiento de la civil izac ión, ¿lo fué acaso para que en su suelo

miento. La espontaneidad, la sencillez, la naturalidad, han de constituir el numen inspirador de la nueva arquitectura. No pretendamos crear una fórmula original,-no imaginemos revolucionar el arte,-alejemos la obsesión deprimente del estilo.

se repitieran indefinidamente las mismas aspiraciones, las mismas tendencias, las mismas tradiciones acariciadas por el antiguo? Los q ue tenemos fe en el porvenir de América, c ree. mos, por el contrario, que, - sin renegar de todo lo que somos deudores a la madre Europa, - sobre la tierra virgen del continente de Colón deben alentar nuevas orien-

Seamos pura y simplemente los fieles intérpretes del programa. Dentro de la mayor sinceridad realicemos ese programa con los datos que nos proporciona el medio ambiente y al consagrar nuestro esfuerzo a la solución de ese problema no a c aric iemos ningún "arriére pensé e",

taciones, nuevos ideales que completen con facetas no conocidas el diamante del progreso que la humanidad v a tallando lentamente con el esfuerzo incesante ,d e las ge• nerac1ones. • En el suelo de América ha de formarse una arqu ltec tura que sea el fiel reflejo de sus condiciones y cara cteres, el exponente acabado de sus sentimientos y de s u genio. Si los pueblos americanos poseen una personalidad propia, si en su vida alienta un espíritu que sea la razón

Cuando los maestros d e obras del siglo XI se pusieron a reparar las iglesias destruídas por las invasiones nor· mandas, se aplicaron sencillamente a resolver en la me· jor fol"ma posible el problema entregado a su inteligencia, sin pensar en ningú n momento que creaban un nue-vo estilo de arquitectura. La nueva fórmula de arquitectura surgirá por sí misma, con la naturalidad con que el árbol brota de la

de su existencia, es necesario que en su arquitectura quede grabada su huella inconfundible, como lo ejecutaron todas

simiente con sólo emplear en su formación las cualidades esenciales de la arquitectura. Por ese procedimiento que,

las razas que pusieron el sello de su alma en la erecc ión

como la línea recta es el camino más corto y más seguro, se llegará a conquistar, como dice Guadet •'la ecuación

de sus monumentos seculares. "Toda alma nacional es una agrupación de elementos

perfecta entre la solución y el programa,. que es en la más amplia acepción del concepto artístico, el elemento cierto del carácter, la prenda de la originalidad",

ordenada segím un ritmo qu e , ni tiene precedentes en lo creado, ni se reproducirá jamás, una vez roto aquel inefable consorcio. Mantener esta personalidad es la epop e y a ideal de los pueblos". ¿Y dónde podría afirmarse e sa personalidad con mayor fuerza, con más perdurable vida, con mejor elocuencia, que en la arq;.•ite..:t ura, esa epopey a de piedra, de arc illa o de hier ro en que la humanidad va

La decoración en América no ha hecho por lo general más que repetir indefinidamente los modelos ya conocidos. Los elementos ornamentales son los mismos de que

-

148 -


ARQUITECTURA señalando las etapas de su existencia a través de las revoluciones de la historia?

Es a arquitectura, en perpetua renovación como todo lo que posee vida propia, ajustada con inefable armonía al ritmo sagrado de la naturaleza, será la represen.t ación

Para lleg·ar a la formación e n América de una arqui-

ge·

nuina de la raza, la vibración auténtica del alma nacional que, animada por el soplo creador del arte, el genio de la América entregará lleno de confianza a la sanción del •

tectura americana confío en las fuerzas inmanentes que

porven1r.

guían la evolu~ión del arte. Espero también en la virtud contagiosa del ejemplo que arrastrará la voluntad, hoy contraría o indiferente del público, una vez que alcance a

CONCLUSION

gustar el dulce sabor del agua tomada en u n vaso peque-

EL I CONGRESO PAN· AMERICANO de ARQUI-

ño, como el del poeta, pero en un vaso propio, libre de toda

TECTOS formula un voto para que, por la fiel interpre·

extraña adulteración. Confío sobre todo, e n la labor entusiasta de las nue-

tación del pro grama local, por la lógica adaptación al me· dio ambiente, por la aplicación de una ornamentación re-

vas generaciones de arquitectos, de los que sienten en su

gional. los arquitectos del continente propendan a la for•

espíritu joven la atracción irresistible de los grandes

mación de una arquitectura a·mericana que sea en cada

ideales. Por eso, creo que no es una engañosa quimera pensar

localidad la traducción de su carácter, el complemento ar·

que llegará un día en que, de un extremo a otro del mundo de Colón, florecerá, vigorosa y pujante, una arquite ctura

de la raza.

m onioso de la natural eza, la expresión genuina del alma

Román Berro, Profesor adjunto de Teoría del Arte

americana, adaptada a las condiciones regionales de cada

en fa F acuitad de Arquitectura.

una de las comarcas del continente.

La Arquitectura NaCional ·en Chile t:;n la !'a ntar~ia {:O ntiuuan :,~nt-<' c x citad<J dt'l arqu•itE>cto rtu e Yia.ia. bien se confun(]{'11 ñin.ria·m~nt ~ l a per cepción fijativa <lf' 1111 sig·no arquit c~Ctó nico t;"Xistent·a. con l a irnag·en virtual ·d e l as diV<lga,oiones espirituales. y !:asta solem os su frir el ·mi rajc d E' t rastrocar unas y otra-s. Yo 11 0 sl7! pu<>s s i cuan to digo aquí l o h e v i st o: o l o h<-> pensado tan sólo de!'e!\n<lolo Yivamente.

su vigorosa y simple arquitectura con el marco pintoresco de las calles recortadas para crear ese ambiente que hoy n os deleita porque al pasar y observarle, creemos encon· trar un espíritu, como un alma aprisionada que todos com• prenden. Pero este estilo que comenzamos a admirar en tan

Como se llega a Santiago de noche nos libramos en·

genuino rincón de Santiago, lo hallamos disperso y como

tonces de conocerle ~ retazos. Y la primera impresión' la

diseminado para salpicar de un recuerdo repetido a la

tenemos de su conjunto, desde ·l as torres ·de la Catedral o

ciudad entera: y lo hallamos en plena plaza de Armas,

el mirador del Santa Lucía, o tre pando decididamente has-

centro de la ciudad, y desde ella si nos dirigimos hacia

ta la cumbre del San Cristóbal. Todos son bueno.s puntos de mira para quien quiere

su.s extremos, sin que nos detenga el Mapocho, el río que corre entre represas, para internarnos hasta los barrios

orientarse y comenzar a buscar. Y hay que convenir que en Santiago se encuentra muy fácilmente.

complicados de su margen opuesta.

Si elegimos pues el vértice que forman la Alameda y el Parque For.e stal en la P ,l aza Italia y nos internamos

petir-se esas fachadas ya tan conocidas; más nos admira· rán otra vez sus portales barrocos y .sus balcones de sos·

alejándonos de ella en la espesura de las viejas calles, a buen seguro que hemos de detenernos con frecuencia

tén robusto. V eremos los edific ios administrativos, la Casa de la Moneda con sus desconcertant,es balaustres gran·

atraídos y fijados ·por multitud de restos de la arquite c• tura anhgua.

des como hombres, y los templos admirables de murallas

Iremos viendo entonces multiplicarse las casas y re·

austeras y artesonados escalonados, como la augusta gran· deza de las serenas torres de Santo Domingo.

Es la tradición española que se nos manifiesta en to• dos esos pequeños signos de lo que fué c iudad colonial y que salpican de interés y variedad con lo pintoresco de su arquitectura a las manzanas uniformes y monótonas que constituyen la característica e n e.sta como en casi todas las ciuda·d es sudamericanas, del amanzanamiento español del coloniaje. Pero aquí, en este rin cón, todavía como detenido en su c arácter, se tuercen sin or,d en sus calles estr.e chas, que

Santiago es así como la corte de una tradic-ción y un espíritu que el pueblo chileno ha conservado y mantenido latente al través de los años con respeto de idolatría, y es tan vivo el arraigo de esta tradicción y de .e se sentÍ· miento que ·pudo ser en un principio interés histórico, que el sentir de la patria aviva y fortale ce, que hoy ya es un espíritu, una modalidad y el carácter en ·q ue .s e expresa un arte que ha hallado lo nacional en el culto de su pasado.

se curvan e interrumpen añadiendo variedad e interés a

Porque con tra la dominante y banal uniformidad de la

esas galerías voladas con columnas y alero de tejas de desusadas dimensiones, a los balcones corridos de barro-

arquitectura de ahora, que en todas partes se re·pÍte . y s e yergue expresándose por iguales elementos y procedimien·

tes espesos forjados con habilidad, a las puertas macizas

tos análogos, estas casas españolas con tradición, con be· lleza y con virilidad hispánicas, se destacan tanto, dominan

con sus herrajes visibles y sus vichaderos enrejados. A toda esa elegante sencillez que fué característica de los

tanto, interesan tanto, que entre los macizos intermina· bles de los blocks arquitectónicos, ellas son la nota pinto·

constructores primitivos que tan bien ·Supieron ar.monizar

-

149 -


ARQUITECTURA resca de arte y de intensa emotividad que halla el arquitecto artista en su peregrinaje investigador.

te puede conducir a nuestros artistas a la concepción de . . , . hpos arqu1tecton1cos prop1os para crearse una arquitectu-

Y o no diré pues que por su sentimiento, su estructura, ni su origen lleguen a ser una forma de expresión artística genuinamente nacional. un estilo propio~ pero sí

ra nacional, está más que en el esfuer:r.o impotente para desligarse de influencias extrañas pero universalmente do-

puede ya aceptarse que así como hemos asimilado de los conqui1tadores una lengua, una religión y una idiosincracia que hoy ya son como patrimonio americano, así los

.

.

minadoras, en la obra lenta de adaptación de ese primer tipo que nos sugirió España y que al extenderse en América ya se tra~sformó hacia el híbrido de proporciones rudas que hoy constituyen el colonial.

c hilenos han añadido a sus caracteres adoptados el de una

Es así como algunos arquitectos jóvenes lo han com-

Y

prendido en Chile, y con menos espíritu arqueológico que

es que para estos pueblos jóvenes, desprovistos de histo•

nacional, comprensivo de las necesidades actuales que se

arquitectura que ya es casi históric·a mente regional.

Moderno edificio de la Cruz Roja en Santiago. rÍa, de tradición de pasado experiente, bien puede ser que la manera más natural, y adecuada de realizar obra propia, nacional, no sea creando tipos arquitec tónicos originales, estilos nuevos, ornamentaciones desconocidas que den carácter peculiar a sus obras, sus ciudades y sus am· bien tes.

Arq: Roterto Dávila Carson

derivan de nuestra vida moderna, agitada, dinámica, inestable, han comenzado esta obra de renovación de ese colonial tan difundido pero tan viejo ya y que sin embargo puede ser el mejor inspirador de la arquitectura de ahora en una ciudad que no ha

perdido todavía el carácter

de la época patricia.

Los pueblos nuevos que carecen de experiencia, de sólida cultura general, de refinamiento artístico, de esos dones que son el legado de una tradición centenaria crea· dora de ciudades de arte en remotos países, virtud glorio-

He conocido en Santiago arquitectos que en su admiración por el colonial, han relevado con intenso respeto y

sa del sentimiento innato que hace estetas por instinto, por naturaleza al pueblo de una ciudad, eso que desconocen los nuevos, porque carecen de ambiente y no han P<?dido aprenderlo, es lo que se opondrá siempre a la obra , . . . pu~a. t1p1.c a amencana en nuestro c<!nhnente.

férvido entusiasmo, restos y trozos de esa arquitectura que lueg·o han aplicado en proyectos de estudio. Respeto ese ahinco investigador que tiene un poco de la pasión estudiosa de un arqueólogo entusiasta, en cuanto es útil como ejercicio espiritual y habilita a la composic ión libre con reminiscencias oportunas de un estilo ya pasado; pero, sólo este rol le asigno a tales proyectos lle-

Es p~et d~ razón, que el camino que mal$ directamen-

nos de detalles ,v elemento5 realizadQs. CreQ en cambio

- 150 -


f

ARQUITECTURA que hallan su ruta quienes por no olvidar u na tradición

acerc ando su espíritu a nuestro espíritu, talvez porque sa•

que se ha conservado intacta, tratan de prolon garla reno-

ben que este es ahora otro y que . . no. obstante todo el ca· . riño que podamos sentir por los legados de un arte que fué de nuest~os antepasados, sólo podrá tener vida mo· derna, si asimila en algo el carácter actual de movimient '· de inquietud, de utilitarismo que constituye el n ~rvio vi. tal de n uestras ciudades. Y así, ese colonial que ya es americano, llegará por este amoldars e a nuestro siglo, por esta' evolución ne· c esarÍa de adaptación inteligente,' a constituir un nuevo estilo que entonces sí será propio y característico, aun· que para crearle hayamos tenido que a-b andonar un poco el criterio arqueológico de conservar en su pureza las formas antiguas, ni menos haber caído en el otro ·extremo de despreciarlas, concibiendo todos esos tipos imper!Jonales de arquiteCtura internacional ·que e·n todos los países se realizan pero que ninguno · reivindica para sí porqu·e no son de' nadie. Yo he creído e ntrever 'p ues al pasar por Sántia·g o, que espíritus inteligentes, eclécticos, de cultura y predilecciones modernas, comenzaban ·a busc ar sus r umbo.s arquitectónicos en los viejos campos del arte colonial, y que procedían con un criterio tan racional y tan lógico que es de esperar que pronto se eleven en esa ciudad los tipos de una arquitectura que será como ninguna la Arquitecto· ra Chilena. Desde otro punto de vista, Pedro Prado ha escrito un e nsayo de un innegable valor didáctico· y es de cr-e er que no ·habrá pasado desapercibido entre sus compatriotas. S u misma esclarecida alcurnia le habrá preservado de ello. Yo, sólo temo no saber como dije ·e n un principio, cua nto aquí ' digo lo he visto, o lo he pensado tan solo

si

deseándolo vivamente .

• Arquitectura colonial. Torres de Santo Domingo, Santiago Dibujo de Alberto Riad

Montevideo, Diciembre 22 de 1921.

vando sus valor es, mod ernizando sus formas que respondían a otros elementos disponibles y modos de construir ,

.

.

Rodolfo Amargós.

UN MUSEO AR LI'·I UEOL GI(CO PARA LA C~UDAD

DE MEJJ!CO

La partida para su patria del arquitecto mejican o Francisco Muji ca y Die:::-. de Bonilla, que fuera n uestro huésped cuando el I Congreso Pan-americano de Arqu itectos, al que llegara representando a los estudiantes de Chile, donde cu rsó sus estudios, permitirá a "Arquitectura" contar con amigos hasta en las lejanas planicies de Anahuac desde don-d e nuestro esti•m ado colega va a re· cordarnos. Como la primera ge stión que e l arqui-t ecto M uj ica pi-e nsa realizar en su patria consiste en obtener de las

Marzo de 1920, e n la que obtuvo gran premio con meda· lla de oro e interesó vivamente por ser el único trabaj o presentado a ese torneo que contem·plase un tema de ar• •

qultectura amencana. El he cho de que uno de nuest-r os redactores hay a • tenido una reciente oportunidad de -entrevistarse con é l en Santiago, nos permite al mismo tiempo adjuntar algunas noticias al respecto, así como las ideas que sobre arquitectura mejicana tuvo la deferencia de exponerle pa· ra nuestra revista y que reproducimos a continuación.

autoridades gubernamentales el apoyo necesario para l a construcción de un gran Museo Arqueológico en la ciudad de Méjico, cuyo proyecto original lleva consigo como compendio de sus estudios e investigaciones de las ar-

ta quien encendió ·mis entusiasmos arquitectónicos; fué el patrio·tismo y no el arte; el afán de dar al arte nacional u n rumbo propio que respondiese a nuestros abolengos

quitecturas indígenas de su patria y colonial española,

bien ganados en •l a hi.s tor.ia de la arquitectura am-e ricana.

creemos de interés reproducir algunas fotografías de dicho proyecto que conservamos desde la I Exposición Pan·

Al estudiar la evolución del arte a través de los grandes ciclos que dis-ciplinan maravillosamente el pro•

~m~rican~ r~~H~P.d~ csmjunta.m~nt~ ~gn ~~ Congreso en

greso de la hum-anidild c!vili~ada, palpé la im•portancia del

~-

.. He de confesar que fué un sentimiento nacionalis-

151 -=


ARQUITECTURA estilo y vine a comprender el papel preponderante que ejerce en la caracterización de un pueblo, su arquitectu· •

ra prop1a.

i

Creo que ella es el compen.d io ~~teri'al de la patria. Arquitectura es su más va.s ta acepción, es todo el mundo substancial, toda la suma de sensaciones que denotan forma y color. México tiene dos arquitecturas propias: la aborigen, en sus mil manifestaciones particulares, desde la mile-

naria tolteca hasta la sapiente y completa azteca y maya. Y también ¿porqué no publicarlo con nuestro más íntimo orgullo 1 la arquitectura colonial. México sin dud·a es el país de la Amé~ica ·q ue más ha asimilado a sus necesidades y a ·SU espíritu propio la arquitectura española. El mexicano, vedado de usar su exornación, marca no obstante su rastro: toma los motivos decorativos del renacimiento distribuyéndolos a su sentir, repitiéndolos y multiplicándolos ha.s ta el infinito, formando así las ma· yas clásicas de la arquitectura yucateca y ·l as monstruosidades fantásticas de la arquitectura azteca. Pero la falta de preparación técnica del español, que permite a nuestra personalidad artística dejar su huella desaparece poco a poco. Arquitectos famosos de la 'Península elaboran los planos ·de las construcciones a levan· .tarse en México; otros no menos notables se arraigan en el corazón mismo de la gran T enoohtitlan y a su censura severa y tiránica debe el arte mexicano, el nuevo arte mexicano como me atrevería a llamarlo yo, su muer• te repenhna. El renacimiento sienta plaza en México. Posteriormente el colonial se car acteriza con tenden·

Detalle del Pórtico del gran Museo Arqueológico

cias propias en la época barroca y churriguera. Esta ar· quitectura encuen.t ra campo fecundo porque tiene infinitos puntos de tangencia con nuestro sentir artístico: des· orden, profusión decorativa, imaginación fogosa y compleja, ansia de fastuosidad y de boato. El churriguera y el barroco en sus últimos períodos

sufre pues nuevamente la huella de los arquitectos criollos dejan.do tan bien registrada su influencia, que no es posible co'~f~~dir la arquitectura colonial de esta época, con la ar.qu~t.ectura colonial de cualquiera de los otros países indo-latinos, ni con el arte peninsular. •

Gran Museo Arqueológico para la ciudad de Mi;íco- Fachada principal. Proyecto del arquitecto mejicano Francisco Mu;ica y DíH efe Bonilla

-

152 -


J t

ARQUITECTURA He ahí la tercera etapa de la arquitectura nacional. Después viene el período independiente y con él la bancarrota del arte. •

bién en su arquitectura las formas queridas del arte pre· colombine.

El tema de mi proyecto no fué el de un sim·ple museo. Lo bauticé con este nombre para englobarlo en uno de los casilleros técnicos que más se asemejaba con sus finalidades. El Museo Arqueológ'Íco para la ciudad de México, más que un museo es. un templo grandioso al arte nacional. Situado en un parque en que la flora típica de México adorne nuevamente jardines maravillosos como los que en su época embalsamaran los verdores de los palacios y de los teocalis mexica. El Museo y el parque serían el compendio material de México.

Esta fué mi idea inicial en el terreno práctico después de mu~has divagaciones en el terreno teórico, Pero ello no es suficiente. Si podemos levantar construcciones valiéndonos so• lamente de elementos aborígenes, •p orque ellos respondan a necesidades idénticas relacionadas o derivadas de las que sintió el pueblo azteca, no es menos cier.t o que .a l· gunos temas que obedecen a necesidades enteramente diversas a las que ellos contemplaran, necesitan de ~le­ mentos arquitectónicos nuevos que no es posible impro· visar en absoluto. Buscando dentro del arte propio encontré facilmente

'

Plantas del Museo

Sus restos artísticos gu ardados en un santuario que resuma en sí todas las arquitecturas de aquellas épocas, no solamente nos llamarían a formar de nuevo nuestra síntesis propia: los misterios, las tragedias, los heroísmos que evocan, serían el incienso magnífico de ese templo maravilloso donde el pueblo iría a orar el amor a México. En su parque se ubicarían todas las ruinas que no fuesen dignas de figurar dentro del Museo o que por sus dimensiones exageradas necesitasen de perspectivas es· paciadas. Grandes avenidas llevarían el nombre de las más caracterizadas civilizaciones mexicanas, con estatuas d e sus emperadores más famosos. .

Quiero decir que este bosque sagrado sería la histo· ría viviente de México. En él tendría también cabida el panteón de nuestros héroes nacionales, porque en su supremo heroísmo, el héroe es el más artista entre todos los artistas y el mayor amor entre todas las pasiones. El Panteón Nacional de México debe levantarse en este parque y ostentar tam·

el complemento. La arquitectura colonial en sus primeros tiempos fué una combinación felicísima del arte español importado y del mexicano clásico. El coloniaje caracterizó después nuestras necesidades arquitectónicas. Tomando pues .d .e esta arquitectura colonial mexicana ' el elemento, y del primer período combinado, la idea, sur· ge pues la ruta precisa que nos ·b rinda una fuente inagotable y preciosa para darle a nuestra arquitectura un ·s en· dero nuevo: el estilo neo-mexicano. De estas dos cor·rientes que fata'lm~nte tendrán que surgir : el renacimiento mexicano y el estilo neo-mexicano, con el tamiz del tiempo y el ·e sfuerzo que nuestro patriotismo desarrolle, se definirá posteriormente la ruta única y decisiva del arte mexicano conteutporáneo. Estas son las ideas que me he formado después de • algunos años de consagración y de esfuerzo, y que ya ex· puse en Santiago de Chile en una conferencia que sobre M .é xico y su Arquitectura, dí ei 16 d.e Octubre de 1919. bajo el patrocinio del Instituto .d e Arquitectos. Ahora creo llegado ~1 momento propicio para ir a

- 153-


ARQUITECTURA México y llevar ~on toda justicia la voz de los nuevos ruin·

dos últimos, posteriores al Congreso ampliado notablemente mi trabajo".

bos hallados y realizados, pues quiero echar mi grano de arena a esta justa aspiración de n uestro patriotismo, que representa para mi el ayuno absoluto de la vida en 4 lar·

ARQUITECTURA se complace en augurar al distingui~o ~olega mejic ano, la realización feliz de sus nobles

gos años de consagrac ión y de estudio, habiendo en estos

ideales de juventud.

CASA HABITACI CaUie Buetnlos Aires entre ltuzaingó y Treñnta y Tres A~osta

y

LB~ra,

Guerra y

Ca ~r~avallo, Arquit~«:to

- lngenie!l"os

Como puede verse po r las fotografía::; que a co mp añan estas líneas, el problem a a resolver consistía e n la ubic ación de todos los locales que exigía el p.::-ograma dentro de un terreno ql:c tenía 6.m05 de ancho. No obstante esta dificultad, e l problema fué resuelto a mpliamente. de acuerdo co n los recursos de la composi., . , . cwn arqulte ctontca. La distribución gen eral se ha hecho repartiendo los loc ales en 3 pisos, ocupando la planta baja, el vestíbulo de e ntrada, hall. con la escale .: - a de mármol desarrollada en planta circular, escritorio, depós ito de libros, pieza del portero, toillete, bo de ga y patio de aire y luz. El p:·!.:: cr piso está formad o por el de::.:! ~·ement de la escal era, la sala, con un pequeño nicho poligonal, co· medor, coc ina, dispe n sa, toillete, etc. En la planta alta están ubicadds los 3 dormitorios, ~ cuartos de baño y la escalera secundaria. Además tiene u n e ntrepiso para el servicio sobre la planta baja, y otra pieza sobre el 3er. piso.

Fachada

'

. Como puede observarse, las com un ic aciones generales y la circulación están estudiadas de acuerdo con las reglas de la composición, teniendo todos los locales su independencia y contando con luz y ve ntilación. La fachada se ha estudiado con sobriedad y eleganc ia, formando u n conjunto bien ordenado y tranquilo.

Com~dor

-

154 -


.

ARQUITECTURA

Sala y hall del primer r:íso

COWIA

P..mo •

OOJb

!tmrA lm~ Svrlo <;o~~

l!!:Piso

f..t>~ c'>-1~ o.0iprn.

-

.

Antes de empe zar el cálcu lo, daremos a la pie za u na

t 1

1 1

c a n tidad de porl and; y del hierro R ' a, variable entre 1.000 y 1.200 K s . por cmt.~ . V amos a c alcular la pieza. Si tomamos los momentos de las fuerzas con re·

altura determinada, para poder operar. Generalmente se hace H = 1120 ó 1130 de la l uz a salvar entre los apoyos~ si la c ar ga es muy grande, se hace H = 1120 l. También podem os hacer H' = 0,0375 raíz cuadr a da de M, siendo H' en cmts., y M en K gc ms.

1ación al centro d.e las compresiones, tendremos que M = F X h <1 ) siendo F e l esfuerzo de tracción que s e produce e n la a r mad ura, a consecue ncia de la c arga ex-

Para la altura total H, agregaremos a H', 3 c mts. que

t e rior P, qu e ohra sobre l a pieza, siendo h el brazo d e

es el espesor del hormigón neces ario para recubrir las varillas en la parte inferior.

palanc a, o sea la distan c ia del centro de extensión al de .., co mpr es10n.

Estas altur;:ts se toman considerando un trabajo del

Además, si hacem~s que la distanc ia del eje de la armadura al borde inferior de la loza ~ea de 3 ~mts. ten·

hormigón Rb variable ~ntre

40 Ke. y 55

Ks , según la

.- 155

~


AkQUITECTURA dremos que la altura útil de la lo:r.a será H' = H - 3 <2 ). Ahora, para hallar el valor de h, hacemos h = 8 19 H' <3 ) . Este valor se halla del modo siguiente: En la fig. adjunta, tenemos que h H'- d <4) pero d = y!3 l5 1, puesto que las compresiones se producen en la 3.Aparte de la altura del triángulo A B O. En efecto, es evidente que la .suma de los esfuer:r.os representados por las ordenadas del triángu1o A B O, será igual a la superficie de este triángulo, y entonces esta resultante de las compresiones, pasará por el centro de gravedad de dicho triángulo, es decir por el 113 de la altura a partir de la base. Además, tenemos que y = 113 H', en efecto, en la ficrura tenemos que los triángulos ABO y OCD. dan AB jAO = CD IOD pero AB Rb ~ Ao =Y~ CD R'a jm ~ DO = H' - y, luego sustituyendo valores Rb!y = R'alm iH' y despejando y, tendremos y(mRh jR'a + mRb) x H'. Si hacemos que Rb = 50 kilos por cm.~; R 'a = 1.000 kilos p. cm.:!, y m = 10; sustituyendo estos valores, tendremos: Y = 10 x 5011.000 + (10 x 50) x H' = 113 H'. Entonces, sustituyendo Y por su valor en la ecua· ción 1 ;; 1 , tendremos: d = 1 13 (1 13 H') = H'!9. Sustituyendo el valor de d en la < 4 ) quedará h = H'- H' J9 = 8 j9 H' que es lo que queríamos demostr ar. Ahora bien, si en la 1 1 1 despejamos F, tenemos

=

=

=

A

~b 1

J: X- _t

.lB

>

d

{)

}. "

,.. R'tt. "JJ.\.

=

t

IH'

f

1--.J 1 1

f

1f

~~~:

-J

X

1

D

'f

X

--

1

1

1

t

H

1

1 •

!

1 1 1

~ tart..;~~d

...

<L k

~

1

1

;

1 1

o

~.vt~/

F M ¡h (6 l . Con esta fórmula, conoceremos el valor de F; luego dividiendo F por la sección u de los hierros, tendremos el valor del trabajo de la armadura. Es decir que F lu = R 'a = l. 000 Ks. siendo 1.000 Ks. el coeficiente de trabajo del hierro a la tracción y por cmt.-. Si ahora, despejamos u, tendremos que u = F ILOOO lo que nos da el valor de u en cmts. Buscando en las tablas el valor correspondientle de u, tendremos la cantidad y la sección de los hierros • necesartos. Esta manera de calcular, es empleada para los casos en que se considere la altura normal. Se entiende por altura normal, la necesaria para que la parte de la loza comprendida entre el borde superior y la fibra neutra, sea suficiente para resistir los esfuer:r.os de compresión. En general, estos cálculos se aplican a pequeñas lozas de poca importancia. Cuando las lo:r.as o vigas a calcu'lar (pues también en las vigas se cumple el mismo procedimiento de cálculo~ según veremos más adelante) son de mucha imp·.)rtan· cía. es necesario entonces; o bien calcular la pie:r.a por medio de la fórmula de la altura normal (que daremos •)

cuando lleguemos a vigas) o sinó ha<:er las verificaciones para ver como trabaja el hierro y el hormigón. V amos a ver enseguida el procedimiento de verÍ· ficación. La suma de todos los momentos estáticos de los elementos de la sección de la pie:r.a homogenei:r.ada, con re'lación a un eje que pasa por el centro ·de gravedad, es nula. Los momentos con relación a ese eje, de las fuer:r.as que actúan sobre la pÍe:r.a, son: 1.0 Del hormigón comprimido M' = 112 b y 2 siendo b el ancho de la pie:r.a ~ en este caso b = 1m t. 2.0 De la armadura extendida M 2 = - m u' (H'- y). Su s~ma será 112 b y 2-m u' (H'- y) = O. Sustituyendo valores, tendremos el valor de y. Si y= 1!3 H', el cálculo estará bien, puesto que se cumplirá la condición de la altura normal. Si y es mayor que H' l3, tendremos que aumentar la altura de la pie:za, para que haya mayor sección de hormigón, y por lo tanto disminuya el coeficiente de trabajo a la compresión. Si no podemos, o no queremos aumentar la altura de la pieza, tendremos que poner hierros negativos para que ayuden al hormigón a resistir los esfuer:r.os de com., preston. Si y es menor que H' l3, se puede, o bien disminuir la armadura, o bien reducir la altura de la pie:r.a, pues el hormigón trabajará a menor coeficiente que el ordinario, y el hierro también . Una vez obtenido el valor. de y, podemos hallar R'a y Rb. En efecto, con la fórmula h = H'- y j3. hallaremos h, que sustituído en la (6) nos da el valor de F . Como hemos visto que Rb = (R'a lm) x Y (H'- y) y sabemos que R'a = F !u, tendremos las fórmulas que nos dan el trabajo del hormigón y del hierro.

Vamos a poner un ejemplo. Sea una loza rectangular, de 2.00m x 5.00m, y que soporta una carg'a de 300 kilos por mt 2 , estando libremente apoyada por sus 4 lados. Siendo 5 más de 2 veces 2, la calcularemos en un solo sentido, es decir en el del lado menor. Luego la luz será. L = 2 . 00 mt. y el peso P pxL = 600x2 = 1200 kilos, siendo 600 kilos el valor del peso propio más la sobrecarga. El momento será M = 118 x P x L = 118 "k 1.200 x 2 = 300 Kgmts. Si hacemos H' = O. 0375 raíz cuadrada de M. tendremos, puesto que M en Kgcmts es 30000, H' = 6 cmts. 495. Luego, agregando 3 cmts., tendremos H = H' + 3 = 6.495 + 3 9.495 Tomaremos H = 10 cmts. Luego H' = 10-3 = 7 cmts. h = 8 j9 H' = 6.22 cmts. F = M lh = 30016.22 = 48. u = F l1000 = 4811000 = 0.048. Buscando en las tab'las el valor correspondiente de u, tenemos que a 4.8 cmts, corresponden 7 varillas de 10 milímetros en 1 mt. de longitud de lo:r.a.

-156 -

=

=


Lueg'o, armaremos la plancha con fierros de 10 mms. cada 0.14, y con otros transver·sales de 10 mms. cada 0.40 para atar las varillas de resistencia, y al mismo tiempo ayudar a repartir las cargas. Ahora podemos ha cer la verificación para ver como trabaj an los componentes de la pieza. La fórmula es 112 b y2- m u' (H'- y) = O Sustituyendo valores, tendremos. (1 12 X 100 X y 2) - (10 X 4.8 [7 - y J) - O. 50 y 2 -48 (7 -y) = y 2 + 0.96 y-6.7 = o. Resolviendo esta ecuación, tendremos para y y = 2.06 cmts. Como vemos, y = 2cm. 06, y como H' l3 7 13 = 2.33. tenemos que 2.06 es menor que 2.33, luego podemos disminuir algo la altura de la pieza o de la ar·m adura. Esto lo veremos enseguida, buscando el trabajo del hierro y del hormigón, los que serán menores que los coeficientes usuales.

o.

=

yl3 = 7- 2.06!3 = ,,3iJ. F = M ly = 30016.314 = 47.5 R'a = F lu = 47.5 10.048 = 989 kilos. Como vemos, el hierro trabaja a menos de 1000 kilos, luego podemos disminuir un poco la armadura, hasta que dicho coeficiente suba a 1.000. Veamos el hormigón Rb = R'a!m x y (H'- y) = 989110 x 2 . 061 (72. 206) = 41 kilos. Vemos que el hormigón trabaja algo menos de 45 kilos. Como y era aproximadamente igual a H' l3, la pieza está bien calculada\ pues el hierro y el hormigón trabajan en buenas condiciones. En el número próximo, seguiremos con las lozas semi-empotradas y empotradas, y armadas en 2 sentidos.

h = H'-

Rodo1fo L. V igouroux, Arquitecto.

FACULTAD DE Dll!S\1J]0 IT»IE ORNATO Y FIGURA

1

-

Profesor: C. Herrera Mac-Lean Alumno: Alberto Aguerre

~

-

-

~ - 4

'

~.-

-

1 y 11 Semestre- Profesor : C. Herrera Mac - Leal, Alumno: Carlos Garcia Arocena

- 157 -

11 Semestre ·- Profesor : C. Herrera Mac - Lean, Alumno: Amérko M. Ricaldoni


DIBUJO DEL NATURAL Y MODELO VIVO- 1 SEMESTRE

PROYECTO DE ARQUITECtURA V Y Vl •

A~O

•• 1

,.

. ~·

'

• ••

..

..,

1921

.

,-"

4.0 Proyecto de dos meses

' . .. . • ... 'J. ')

..

. . , de un M ·e' d.1co " T ema: "L·a H a bttacton

~l*

'

·..,.\,

En un terreno de frente a dos avenidas y de las dimensiones del croquis adjunto, se proyectará la casa de •

un médico que constará de los locales que constituyen las agrupaciones siguientes:

1. Sala de espera, consultorio, pequeña sala de cu• 11

racione·s , tocador del médico. 2. Sala de recepción, hall, comedor, ante comedor y •

servtctos anexos. 3.0 3 o 4 dormitorios, baños, sala de costura y locales de servicio.

- ... ••

Profesor:

J.

Belloní

'

¡

••

Alumno: E. Casamayon

':.

'

~

Profesor .Arq: Jones Brown

Alumno: Héctor Caselli

Fachada

Planta baja

.. .... '

·" •

~" . ~

1

....... ~ ! . -

Planta alta

Profesor Arq: J. Vhquez Vareta

-

158 -

Fachada principal

Alumno: A. D'Agosto


F achaáa lateral

Planta alta

Planta ba;a

Proyecto de Arquitectura VIl Y.tVIII - Sejur)do proyecto - Año 1921 - Tema :" Ur) edificio para lo5 cor)cursos de Grar) Premio " ~··

..

'

.

.

...

. . .

• .

-~

•..

..

. '.,. .' :<.. '-·" ,...,•. •'

.

.

' ;: ' ',.,.....' '• .

.

'

l

• '

.

~

-

~-·

·.

.

Prof. Arq: José P. Carré

Fachada

Alumno: Evaláo Roure

Este edificio construido sobre un te· rreno donado por un rico artista para permitir a los a-lumnos de una gran Escuela de Bellas Artes hacer el concurso del Gran Premio en un ambiente favo· rable, se compondrá de:

l.n 30 talleres. 10 para c ada sección, Pintura, Escultura y Arquitectura, repartidos en uno o varios pisos. Los talleres de Pintura y de Escultura estarán acompañados de do·s piezas : una par a el artista y la otra para el modelo. Además se dispondrán los ves tÍ· bulos, vestuarios y W. C. necesa• rtos. Los talleres de Arquitectura esta· rán acompañados también de las mismas dependencias, con la diferencia que la Sala modelo se reemplazará por una destinada a una ~equeña biblioteca especial.

2." Una gran biblioteca conteniendo las obras principales de pintura. escultura y arquitectura. Esta bi-

Prof. Arq: Jo~é P. Carré

Planta

Alumno: Evaláo Roure o

-

159 ,_


...

ÁRQtJITEC'fURÁ .

blioteca podr~ comprender 3 secoo ciones separadas. 3.0 Una sala de exposición para cada sección pudiendo .sin embargo reu·

Se dispondrán )ardines. pórt~cos. fuentes. exadros y lugares fres· cos de modo de constituir un con· junto agradable y pintoresco.

nirse las 3 en una sola gran sala. 4.0 Una gran sala de actos que ser· virá para conferencias. y para la distribución de los premios.

Sociedad de Arquitecto$ Balance desde Setiembre de 1921, a Noviembre de 1921 SF:"l'IRMBRE .<:a l icia s

Hecibido en efecti\·o d<' R:ll a nce a nteriot• ~ocios Arquitectos . • " Estudiantes • \ 'ohranza 2 pot· mil • • •

$ 103 .5 0

..

--

$

68.22

..

182.92

Gastos Genera l~s • Caja Nacional A . y 1)• A lquileres • Sueldos • • ('omis iones •

10.50

6° ..9 9

..

•)

---

$

Balance

2?il. H

....$

• •

41 . S;~

.. ..

120. 00 :! 8. 00 30.011 -., ..,' . .-

..$

-.., ' ' ' ....... ' 1' S

..$ ....

1.; S

..

G• ~ti

OC'Tl T RRI~

BALANCE • • . Rocíos Arquitectos •

..

Estudiantes <'ohm nza 2 PO I' mi l

..$

••

109.50 9.00 1 ~ 4 .94

" $

Gastos Ge ne rales Alqu il-er es • • Caja Na dona l A. Sueldos • • • Comisiones •

G. 41>

$

253 .H

2ri9. 90

Ral!t il('t.:

• ~·

n.

..

• •

.

..$

.. .

:!S.OU

1:!0.011

. 1) u

:~o

lS \.: • ''1' •• t

198. 1·1 ft1 . -l.i

'

:!;o!l.!lO

KOYJF.MBRE BALANCE . . . :-;oc¡os Arqui·tec tos . '' Estudiant e~ .('obt-anza 2 por mil

$ 124. 50

• • •

" 10 .5 0 •. 111 .78

$

..

61. 7G ~ 46 . 7 8

Gastos Generales L a Caja Obrera Alquioleres • • Caja Nacional A. Sueluos • • • Com is iones • •

\' •

• •

• •

l ).

$ •

Rill~ ll . MEN • •

• •

$ " '

.

251. 14

253. 44 ~ 4 6·.

7S

Setiembre Oc.tubre

~O\'IE'mbre

• •

• •

• •

B nlanre

$

~, ••. -1

"

6 9 . .¡ X

"

:!8.00 1:?0.00 ;{O. 00

••

308.5 1

Setiembre Octubre No\'it•ml.)l't'

22.02

....

Balan ce

$

• •

"' .cth

..

:? 5 • 4 :(

-•) 9 1..9...• p ,_, . 6l

$

308.;) 1

$

2H. 6S

.•

.. "

$

198.14

:!9-t 9:: o

1::: . lit

.. ..

-' - 1 . .•• ,.

DE l ' DA SO('TAL

n*"ud a social a 30 de .Agosto de 1921 (fe-

. ... ·-

tt -cha de ent rega d e la T esore rfa) . . . Hf'uda so-cial a 30 d e Novitembre de 1 9~ 1: Caja Obre ra 2 me n sualidades $ 69. 48 $ 138 .9 6 Caja Nacional A . ·y D . 17 m ensua lid ades $ 4 O. 00 . . . . . . •• 680.0 0 C aja Nac ional A y D 2á mens ua lida d~es $ 8 O• OO • • • • • • • " 2. 000 .00 •. 478.08 .. Barreiro y C fa . Saldo c uenta1s

Dismimteión tl e ln deuda, soc ial .

$

"

'" '>6 .

1':;) ;:)

....

Dlm ·iel Ror·c o,

F.l

Pt'I(>S i cl e ntt~ .

Cm·los Pé1·ez M on t ero, F.l T&~ore ro .

3.2 97.04

52 9.48

NI CA Sesión del 19 de Setiembre !Resumen de lu Asisten los señores Campos, Canabal, Amargós y 11' la 'Dlellonea ' Comlal6n Dlrec· ~rro. N o h a b'um d o numero, so' 1o se d a cuenta de :tiva lle la So- los asuntos entrados. tCiedad. La Liga de Defensa Comer.cial, la Cámara de Industrias, la Asociación Patriótica, la Federación, la Liga de la Construcción ~usan recibo de la nota que participaba esta Sociedad la renovación de sus autoridades. La 5ociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires y el Jockey Club de Montevideo, comunican la constitución de nuevos directorios. Sesión del 26 de Septiembre Asisten los señores Rocco, Acosta y Lara, T erra Aroc:ena, Amargós, Conforte y Berro. · Se cambian ideas sobre reglamentación de concursos y se resuelve tomar como base de estudio un proyecto preparado por una comisión informante anterior. Sesión del 2 de Octubre Asisten los Señores Rocco, Acosta y Lara, Campos, T erra Arocena, Canabal, Amargós, Conforte y Berro.

A propuesta del Director .d e ARQUITECTURA se confirma como Secretario- Administrador de la misma al Sr. Perfecto Lópe: Campaña. Sesión del 24 de Octubre Se designa miembro del ;urado del concurso del Hospíta 1 de Convalescientes al Arq. Juan A. Scasso. Tómanse en consideración los balances de ARQUITECTURA referentes a los números 45 y 46.

Sesión del 31 de Octubre Asisten los señores Rocco, T erra y Berro. De acuerdo con resoluciones anteriores se designa al Presidente y al Sr. Acosta y Lara para que se entrevisten con el Sr. Ponc:e, Presidente del Concejo de A. Departamental, a fin de gestionar la mejor forma de dictar un nuevo reglamento de la construcción. Sesión del 14 de N()tl)iembre Asisten los señores Rocco, Acosta y Lara, Terra, Amargós y Berro. Se acuerda pasar a la Asamblea Representativa una nota en la cual s~ detallen las razones que tiene la S. de A. para pedir que no sea aprobado el proyecto del Concejo sobre formación de pórticos en la Avenida J8 de Julio.

-160-


t

ARQUITECTURA •

FABRICAMOS

BANCO H1POTE CARIO DEL URUGUAY 1\DQUISICIÓN

ronee

v CONSTRUCCIÓN

de QIQIENOI\S

para Empleados y Obreros co n derecho a jubilación

bey de 13 de tlullo de 1921

de aeuettdo eon los dibujos DE

LOS

1

anzo 25 de ffiayo 271

De acuerdo con esta ley, los empleados y obreros con derecho a jubilación, así como los militares, y los jubilados, p,ueden reAlizar con el Banco, en condiciones espe.c iales, las operaciones siguientes: t.o AdQ,.uisición de fbtcas del Banco, pagándolas p(·r m~nsualidades, sin desembolso alguno ni contado. 2.o Adquisición· de fincas de propiedad de particulares, parn cuyo fin el Banco otorga préstamos hasta el 85 oJo del ~alor del inmueble a adquirirse. ~ o Obtención de préstamos para edificar acordándoee hasta el 85 oJo del ~alor del terreno, y de la construcción a efectuarse. También en estos dos últimos géneros de operaciones, el préstam~ se atiende por cuotas men!luales, que comprenden el interé" y la amortización. -y cuyo pago se garantiza con la afectación del sueldo del empleado, obrero o jubilado. hasta un máximum de 40 o/o de la respecti\Ja asignación mensual. f>ara folletos y explicaciones: 'Dirigirse a la <5ecci6n " 'Despacho e 7nformaciones ., ele/ fianco .

• 1

Fíari~& Al ~lo:i&a Matíli~11 Perfeccionadas del • • :: meJor 111tema ::

Bautista Torti Calle AN DfS, 1554 es~ulna

ll'lll(ll)

MON TEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


10

ARQUITECTURA •

.&a

orfe

mer1cana DIE

CARLOS CALAS'fRc<f<fl

Alfarería y Fábrica .de Ticholos y IDadrillos com¡,rimidos a va))or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESAGÜE. -

Escritorios &de Ochsbre, l40 Fábrica: Camino Propios, 4l

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: t,a Uruguaya 61, Cordón

bA bbAVE Perreterfa y Plnturerfa

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

Artículo• de construcción, herramienta~, herrajes de br once y metal blanco confeccionados expre&amente para la casa.

DE

JOSÉ STRADELLA PAHAffiÁ, 1227

Rlnc6n, esquina Bartolo'mé Mitre MONTEVIDEO

Agustín E. Ferro & Cía. TELÉFONO: LA URUGUAYA. 566 . CENTRAL

la ller de Carpintería

TeZ8{ono: L a Uruguaya , 1440-Aguada

LUIS SAÜT

Alejilndro Steiner

Se hace toda clase de trabajo perteneciente al ramo.

Taller de GRANITO

J.

PRONTITUD Y ESMERO

PINTURftS 9 DECOR/\CIONES ftRTÍSTIC/\S

PRECIOS MÓDICOS

CALLE LIMA, 1763-MONTEVIDEO

TALLER DE CARPINTERIA ELECTRO • MECÁNICO

y fábrica de muebles del " Comercio" DE FERIIIN RIGOLI E HIJO Confección de toda clase de muebles de estilo, arm.a::one• e instalaciones comercialea, Decoraciones, Revestimtmtos, Frisos, Chimeneas, Cabina~ de a~censores, obra blanca y com· postura~ en general, r eparación de muebles, lustre dor ado y laqué:

Calle Piedras, 514 • Montevideo Teléfono, la Uruguaya Central

'

Defensa, 1072

Montevideo

CARPINTERil DE OBRA BLANCA DIE

BARLOCO

AGUADA

de PABbO VEDANI

(

Especialidad m traba;os funerarios. Planos de MOn u men tos, mausoleos y panteones. Chapas de granito pulido par a fr entes de edificios y zagu anes , desde dos centímetr os de espesor .

República, 1709, esq. Paysandú MONTEVIDEO

Calle Paysaadú, 1687,

linas y laaal

Teléfono: L• Uruguaya, 631 • Cordón MONTEVIDEO

FABRICA DE

I..tadPi11os DE

CAR ELO SETTI O

Suuaer de LUIS BARLOCO

DE- LA

Y PIEDRAS El QEIERAL

JUAN

CALERA

ENTRE CUAREIM Y FIGUEROA

Especialiaaa en Instalaciones Comerciales

835, COLONIA, 837

DE

Tetifoao: La Uruguaya, 24·Unión

Vidrios

de EIILIO COELLI f. Cia.

T clt f. L a U ruguaya, 101 t

IACtTAI PARA JARDIIEI Y VIVEROS

Especialidad en Ticholos, Tejuelas,. etc. Camino Maldonado

(

llROÑAS T eltfono: La Uru¡u<tya, 30 - Unión MONTEVIDEO

Casa Fundada en el año 1847 DE

Viuda de . . . Vil

arios

1

~lgouroux

Se encarga de cualquier montaje de hierro.

Avenida Gral. ROKDEAU, 2260

Galponista

entre Qral. Frelre y Coronel Tajea

ESPlCIALIDAD EN CHALETS, MANSARDlS, ETC. ,

T eléfono: Mentevideo 246 - Aguada

Calle .PUBLICA, Sección Buceo

lt\ON<fE'-'\liDE-0

MontevioJeo

fmilio Uínepa Carpintería a vapor Obra blanca en general ESPECIALIDAD IIN TECHOS Y ESCALERAS

Calle BATOV'It 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aauada

'

' •

Los Socios de la S<>ciedad de Arquitectos, utilizarán con

preferencia los..ser:vicios de nuestros anunciantes.


A~QUITECTU~A

11 ,

ea más fina pintura de acabado mate para interiores. IMPORTADORES:

SOBRINO Y VARELA

l

CERRO

L..ARGO,

999 1

J. Ambrosio Bugna y Cía.

CALERAS

ELECTRICISTAS MECANICOS

''URUGUAYA" v ''29 DE JUNIO"

Talleres para la reparación de Motores, Dinamos, Ascensores y toda clase 9e aparatos eiédricos. Reparaciones e11 general

de GOMEZ Y BARIJOGGO

Calle San Carlos - Bella VIsta MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

Ordenes: Juan Paullier, 1527- Montevideo

Elaboración pa:a campaña .

TELÉFONO : U URUGUAYA 1232 • CORDÓN

ang •

Teléfono: - - - - La Uruguaya, 664 • Aguada

-------------------

Teléfonos: LA COOPERATIVA - URUGUAYA 651, Paso del 8olino

~erre ría

rfísfica 11 de ()bra

GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO y BRONCE FABRICA DE CAJAS DE ACERO y COCINAS ECONÓMICAS

-

-

(;alle Miguelete, 1916

§

-

Barraca "La ~ Comerciar'

Montevideo

Herrería yCerra~ría de Gabriel Tous

DE

JuAN SusENA v

CIA.

Coc·i nas · Económicas con Serpentina central a vapor

Vigas, Tirantes_ de acero, Hierro redondo para cemento armado

J,>rivilegiadas en las 'ReJ;>úblicas Orieotf\1 y A rgentina. Unico sistema J,>ara obtener agua caliente en abundancia; con este sistema de cocina la casa se comJ,>romete a dar cualquier can tidad de agua caliente.

======o======

18

DE

JULIO, 2266

CLARABOYAS CORREDIZAS

TELÉFONOS:

LA URUGUAYA 1165 (Cordón) -

Casa especial en

Casa introductora de materiales de construcción ======o======

AVENIDA

'

LA COOPERATIVA

MONTEVIDEO

1638, Colonia, 1642 - IYiontevideo '

1

TELÉFONO: URUGUAYA

120, CORDÓN

----------------------------------~

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, jarrones, Frisos, . BRIGNO N 1

HNOS.

.

Basamentos, Escalones imitación granito.

Escritorio: Calle EJIDO, t586 . LO& DO& TE.LEFONO&

-====================================================================~~

Los S'ocios de la Sociedad de Arquite'ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


--

12

ARQUITECTURA

F=========7===============~====~====~~=~~ ~~====================-=-====~

---·- - - - - - - - - - - - - -- --

...

retti, Catelli y azzucchelli

Viuda

25 llt8CVL.TOR

t>E MAYO, 525

easa es})eciales en eristales, .,_,idrios, Es})ejos de fantasía . Surtido com})leto eo marcos ?ara cuadro!>

1

Teléf. La Ur uguay a , 906 - Cent ral

1

Estudio: eolonia, 1450

·----~--~-~-----J '

,

CARPINTERA

MECANICA ~e

JUAN fA(AL

CONSTRUCCIONES

Calle Minas 1378 ~ruguay

Calle República entre Carmen y

Fabricación de

1 1'

ortinas de Madera de enrrollar

Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cuadradas y curva~ Armazones y to· da clase de traba· jos pertenecientes al ramo. CHALETS, y Casilla$ desmon· tables, tipos es· peeiales para

'

DECORACIONES ~

~~

Externao e ln.t ernas Figura y Ornato

Serra y

Alllb~w~i

ESCULTORES •

Modelos Artísticos })ara Bronce, Mármol, eartón. 'Pieára, Simil'Piedra, Tierra 'Romana, Yeso, 'Re?roduciooes. Maquettes - -

campaña• y playas

balnear~as.

Teléfono : La Ur uguay a 1809 (Cordón) ·M oNTEVIDEO

GUAYABO 1604 esquina PIEDAD MONTEVIDEO

r------- - - - - - - - - - - - - --,

DECORACIONES DE INTERIORES COMPLETAS EN YESO , SIMI L PI EDRA, IMITA CIO N MÁRMQL Y CARTON PIEDRA

BIANCHI & ALESSANDRlNl STOCK PERMANENTE DE GARGANTAS, FLORON ES , V ARILLAS , FRISOS, ETC.

. 1566 - Calle Vázquez • 1566 Teléfono; l!a

U~<uguaya

31-48, Colonia

fd ontevideo

5'1ntonio

~roccoli

PINTOR

'Decoraciones y 'Pinturas en 6eneral ea 7>az, 1656

1Yionteuiáeo

<f:eléfono: /!a Vruguaya, 1521

(~guaáa)

1

Los Socios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


.....

_, - -

'""

f

~-------------------------------------------------------.

TALL~e --DE--

M. & J. DEBERNARDI

DIRECCIÓN TELtGRlFICA « DEBERNARDIS » TELEFOIOI: LA COOPERAnYA y LA URU8UAYA, 888 Central

IMPG'RTADG'RE5 - fÁJ3~leANTE5 --DE- -

ABRAHAM UBOLO 1 Conatrucciones de hierro en guaral, claral:>oyaa corre~i­ zaa, cocina& económica a moderna&, balconu Luia XV, depósito& de agua, antetc.chos, porton&a, ver:iaa, ucalcraa.

Calle Miguelete, 1531

DE.~~~~~~~~

BOVEDILLA PATENTADA

MATE'RIALE5 DE eGNST'RUeeiON

''DBLTA''

MG5AieG5 ~~~~~~ J3GVEQILLA5 Y LAD'RILLG5 ~

FABRICADA A PRESIÓN HIDRÁULICA

DE eEMENTG ~~~~~

Escritorio 7 loc&l de Tent&; OllLLAS ~EL, PLATA, U9G F&bric& : BOULEVAI~ AlTlGAS, CAIAPE · t PALIAI

MONTEVIDEO

Tel6f. La Uruguaya 317, Aguada

MONTEVIDEO

LA VIERE V.I TACCA E HIJOS

Importadores de mármoles en general

ALMA CEN DE

Vidrios y Cristales

~Calle Pes ~e

escalta Pa y maPmo)ePía mecáyica. - Depósito pePmaQe!}te ~e máPmoles ~e to~~s clases. - ~e pace9 tPabajos paPa (eme!}tePios y CO!)StPaceio!]eS ev gevePal.- La casa atie9~e r.o9 pPo!]titu~ los pe~i~os ~e cualquieP pu9to ?)e la ~epública

Carmen Nu' m• 2276 al 2280

Anexo: Catlc Patria entre Colonia y Carmen Teléfono: Uruguaya J437, Cordón - IOITEVIDEO

Vidrio& fantaaia Uaoa y cuadrillados Oriatal'ca liaos y grabado•, capcjoa . 1

Colocación adomicilio

Sancassano

unos

920, SORIANO, 924 MONTEVIDEO T eltfono: La Uruguaya, f92J (Central )

Sociedad Anónima

======= DE =======

Bonom.i, BabeWno

Oía.

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras y chapas. Herramientas y Maquinarias - - - - - - - - .

----------------------------------------------Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1939, esq, f, C, C, ( Barrio de la Comercial ) Loa dos teléfono•

Teltifono 1 la UruguaJa, 575 ( Cordón )

1816 • Avenida General Rondeau • 1822 Teléfonos s

La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, J7J

MONTEVIDEO

• Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de

.lllcstl'os

anunciantes.


Akóu afectt.JRA

i4

• •

'

1

.

Taller de fscultura JMarmolería

COMPAÑIA

1•

DE - -

PRIM[R CONGRfSO PANr,MfRICANO

UBOLDI & MANZO

DE

MATERIALES •

' La casa ae enc uga de la ejecución de Monumento&, Nichoa, Buatos y obraa en general. Importación directa de mármoles blancos y de colorea, de nuestra

Sucuraal en CARRARA (Italia)

1 ~J !fll ..,

--

.11

1U7 - Julio Herrera r Obes - 1129

••

Tdtfono, La Uruguaya 2240, centra1

Costantini, lorzit &Cfa,

Ladrillos Stlicos Cllcareos

ffiON<fc\71DcO TELEFONOS:

. ARQUITECTOS ACTAS Y TRABAJOS

MONTEVIDEO

Talleres: BELLA YISTA

FAbrica de Car-.ato de Cal, Piedra or..lto Rejo de las Caateras de La Pu Piedra de Cal, MAraoles de las acreditadas Caateras de la Ce•pañia, Paa de Azác:ar.

DE

Constructores óe obras - en piedra granito y piedra arenisca de " Piedras- de Afilar " •

Acaba de publicarse un volumen cante. niend:.~ los trabajos del Primer Congreso Panamericano de Arquitectos

Precio del volumen $ 5:. 00

Frentes para edificios, monu:nentos con hutrc abrillantado S e encargan de h acer panteones y t odo trabajo concerniente al

Los pedidos a Sociedad de Arquitectos

CALLE COLÓN 1386, ó Casilla del Correo Núm. 484

RAM O.

La Uruguay a 1802, central

3 - NICARAGUA - 3

La C oo perativ a 965

Entre Agraciada y Pampaa MONTEVIDEO

Montevideo - Uruguay

·-- - - - -- - -- - -·- - -- - - - - - -- - -- - - -- - - - - - - - - -- 1

FáblfiGa U tTuguaya de lVIO~TE~O de CAI..t HHIGN()NI

Ejido, 1586 - Arenal Grande, 1828

Herma.t1oa

En••¡: .~: :::::::: ¡ ::o:::.~:~eerá

~----------------- · -----------------------------~

Los Socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


,~============~=~~~==================_============~~

'

Uruguay, 1639 esq. Minas

Fábrica de Muebles, ear~infería y construcciones en general·

ESTABlECIMIENTO ELECTRO- MECANICO

Talleres de Marmolería y Escultura

de LUIS RAFFO

Teléfono: La Uruguaya, 366 Cordón

)epolcros, Mooomeotos, Repisas, Lápióas, Uroas, etc. be graoito y mármol •

Emporio de mármoles de todas clases y colores . Exposición permanente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 - ()alle ()olonla - 1431 Teléfono: ka Uruguaya, 204 ( eordón)

'-----------------

CALLE

PIEDRAS 567- 573

= = = = = = ==-·= M.ONTEVIDEO

CASILLA DE CORREO N .o 3 ·{

TEL~FONOS

•=========

URUGUAYA 64 . CF.:NTRAL COOPERATIVA, 881

STO()K PERMANENTE DE 1

== PARA

CE ENTO AR AGO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ~

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Oaños de hierro, negros y galvanizados ACCESORIOS PARA LOS MISMOS

eomplefo surtido en maquinarias y herramientas para herreros

• Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


• •

ÁRQUiTECTtiitA J

1

asas ueJecomlen ~ala

y Cía., Piedras 567- 573. Bonomi, . Rabellino y Cía., A venida General Rondeau 1822.

.Ascensvres Otis .Elevator Company, San J osé 867. " Ca5a Suiza", 25 de IYlayo 63!>. Stingler, Fiocchi y Cía., 1\Ierc... des g15. •

ae

v~anos

y cristales

Agu5tín E. Ferro y Cía., Colonia 837. Julio F errari, Avenida General Flores 2541. ;,ancassano n nos., ~oriano g20- g24.

Barracas de madera y artículos de constntcción Francisco Susena e Hijos, Av.

1766 - 1776.

.

1~

de Julio

,

Carpmtenas

A ndrés Latapie, Chaná 2175. . Carios Mosca, Avenida Gonzalo Ramírez 167-2. Car.los Sacchi, Miguelete lg7K "Gran Casa Barrios", Uruguay 163g. A lfonso .Hazet ( hijo ) y Cía., San Salvador

1461. Lms Saüt, Lima 1763. Fermín Rígoli e Hijo, Piedras 514. Juan Barlocco, Paysandú 1687. Jose Stradella, Panamá 1227. Etllilio Cánepa, Batoví 2076. Gu!do Guinella, 8 de Octubre 2311. Juan Facal, República entre Carmen y Uruguay.

Construcciones Ca-:-los Vigouroux, Calle Pública ( Buceo). Cost:antini, Zorzit y Cía., Nicaragua 3.

Caleras Calera de la Aguada, Avenida General Rondeau 2260. Gómez y Barlocco, San Carlos ( Bella Vista). "Calera de los 33", Cabildo 1939 esq. F. C. C. JJecora.:~otJes

A lejandro Steiner, Defensa 1072. Juan Brignoni e Hijo, Maldonado 1601. P. Guido Selva, Incas 1990. Antonio Starico, Convención 1060. Serra y Alberti, Guayabo 1604 esq. Piedad. Selasco y Clingo, U ruguay 774 Bianchi y Alessandrini, Vázquez 1566. Antonio Troccoli, La Paz 1656.

Pinturcrías y papelerías Viuda Moretti, Catelli y Mazzucchelli, 25 de Mayo 525.

Pinturas •

Sobrino y Varela, Cerro Largo 999 esq. Julio Herrera y Obes .

Portland

,

IS

1 alteres mecánicos y herrerías Guido Hnos., Miguelete 2008 y 2010 esq. De•

mocraoa. Ceriani y Mussi, Mercedes 1311. Andrés Mang, Miguelete lg16. Gabriel Tous, Colonia 1642. Abraham Uboldi, Miguelete 1531. Manuel Pellicer, Piedras 678 y 680. La Norte Americana, Av. 18 de Julio 2251.

1'alleres en granito Pablo V edani, República 170<) esq. Paysandú. P oser y De Mori, Batovi esq. Quito 1601.

T rabajos en Zt.nc Pedro Marti, Santa Fé 1066- 1068.

Escultores etJ mármol

Barraca del Pontón, A venida General Rondeau 1832. Barraca Americana, E jido 16g0. Juan Susena y Cía., Av. 18 de Julio 2266. .

1

a os oro es1on

.·llmuc,mes ae hierro

.dlmuc~r,es

Vicente Morelli, Colonia 1450.

Fct·reterías La Llave, Rincón y Bartolomé M.itre.

Hidrófugos Eduardo Delacroix, Ciudadela 1391. 1nstalaciones eléctricas General Electric, U ruguay y Ciu 1adela. Eíbio L. Fernándcz, Plaza I ndepcr.dtnci.:. 703 esquina Juncal. "Fiat Lux", Fernández García y Chiodoni , 25 de Mayo 614.

Ladrillos y Ticholos "La U ruguaya", Bartolomé Mitre 1314. Firpo Metkowski y Cía., Camino a La Cruz, (Carrasco) . Luis Solé, 8 de Octubre 240. Carmelo Settimo, Cno. Maldonado, ( Maroñas) · 1Vf osaicos y materiales de construcción Brignoni Hnos., Ejido 1586 y Arenal Grande 1828. Casanovas y Cía., Av. General Rondeau 1585. M. y J. !)ebernardis, Galicia 11g6. Compañía Materiales de Construcción, Bella Vista. R . Ambrosio Risso, Marcelino Sosa 2430. Hilario Corbal, Av. Gral. San Martín 2317. Eduardo Delacroix, Ciudadela 13gl.

M annolerias y esculturas en mármol Luis Raffo, Coloni? 1431. Antonio Capelan, Arenal Grande 2345, Independencia 1714. U boldi y Manzo, Julio Herrera y Obes 112g. Laviere Vitacca e hijos, Carmen 2276 al 2280.

"A1 ateriaJes de

. , construcc~on

La Independencia - Viuda de Vallone e hij v. Avenida Gral. Flores 2160. F. Ro ceo y Cía. - Cerro Largo 801-821 . \iVilson, Sons y Co. Limited, Misiones 1511 al 1517 - Anexo Maciel,-Maciel, Piedras y 25 de Agosto.

,

Compañía Uruguaya de Cemento Portland, Pie-· dras 387. •

• •


'

1

"' ~'tlllllllllllll&llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllll llll lllllllllllllllllllllllllllllll llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll!:

----. '

1 1

,_

--------------------------------

--- .- - - - - -

· --

- -- --- - - -

• 1

--- • ----------------------------------------------

------------------------------

''

'

----

-----

·-·-· ------------------::e ----- · -------

------

....

A

---

-----------------

.

\ .

• ••• •

-------

--------. --------

.;

---

----------------------------------

---"---------. ----------------------------------------------------------------·-----Sllllllllllllllllllllllllll IIIIIIIIIIIIIIIIIIHllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll' IIUUUIItttttttiiiiiiiUIUIIII iHIIBIItlllllllllllllllllll ~ •

'

1

-..--------------------- ,....______

-.,._-


• • •

1

r•e ;¡I on~

Sr. Arquitecto. No permita que usen eD sus - obras materiales eléc-

fricos de mala calidad. 1

:

E}Cija que los e a ft os

sean gruesos, del ti,o 1

S·PRAGUE

1

y que las llaves y alambres sean

GENERAL ELECTRIC •

ASCENSORES 1

·ONT A CARGAS •

• •

• •

lLANO •

AS DE 20.000 APARATOS INSTALADOS EN TODO EL MU DO •

AGENTES REPRESENTANTES

Jt\OHTEVIDEO MERCEDES, 915

Imp. LATINA, Florida 1,528- Paysandú 832

'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.