Arquitectura 43 - 1921

Page 1

- O

' VII.- NUMERO

XLIII.

MAYO 1921. ''

\

ít

, .,

1 \

1

ORGANO OFICIAL DE 11\ SOCIEDAD DE ARQUITECTOS •

1

1 S

-

/

'

...

(

1

'

-

ONTEVIDEO URUGUAY 1


-

• /

/

.• .

.'

..

-

• \

El mejor · material J:lara construir suelos y azoteas. ,

.

Tiene todas .l as ventajas de·l cemento armado y ninguDo de sus incocveniel'ltes. C!uesfa Inet:tos que los suelos consfru[dos c.o n viguetas y · bovedillas. Es más barato que: ·tos suelos de cemenfo

armado . .. Aislación contra el sonido. A.dbereccia de los revoques.

-

caftos

Por sus huecos }>ueden l>asarse los de las instalaciones sanitarias, eléctricas, efe.

,

y Bartol.o

\

IR

y

-

é Mitre, 181.4 ~

MOKTBVIDBO

...

,

·'

,


• •

A RQU ITECT U R A

1

DECORACIO NES INTERIORES

J

~~o:---r-~

• , ' ' -•

Juan Brignoni eHijo

• 1

JJ•

UNICO ADAPTABLE EN MEZCLA COMÚN DE CAL Y ARENA J-;1 metro cuadrado de 1 1/ 1 centíme tr os d e espesor cuest 11 9 ce ntt•s imos, Es in a l terable, ínvl$ible y simple en s u p l·epR.ración. ~e puede pint a r p or cua lquie ra de los procedimientos con or.idos.

r

'

MALDONAOO 1601

Se dan muest ras e instrucciones gratis

T ELÉFONO L A UR UGUAY A , f7 07

Te léf. la Uruguaya, 2414

(Cordón )

c ~ntral

LEDOUX Y DELACROIX Calle Ciudadela 1391

JJ

''

DE

CARPINTERIA

--·

~

..

FINSTERWALD & SCHAICH

DE

Andrés latapie

ÜAL LE

Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General.

25

DE M AY O ,

6 35

I N STALACIONES DE

ASCENSORES · MONTACARGAS M A QUINARIA DE E LEV A C I Ó N E N GEN E RAL Y DE

Chaná 2175 Teléfono DE MONTEVIDEO359, Cordón MON TEVIDEO

CALEFACC IÓN EL~CTR I CA

Todos los pedidos serán atendidos por un personal competente

.

Tallett de 1\iáttmoles

:: :: y Escultatta :: ::

arra ca

DE

CASA INTRODUCTORA

de Brito foresti, Rolando

~

Gía.

Se ati enden ped idos patra l a Campaña

Sucesores de Giosui Bonomi e Hi;os

PRECIOS MÓD ICOS

A venida General Rondeau, 1832

SU R TIDO COM F'LETO E N MÁ R MOLES DE TODAS CLASES

MA DERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

A r e n a l Grande, 2345 Inde pe nde n cia, 1794 M ONTEVIDEO

·- -- - - - -

Tirantes y V igas de acero

Tirantes de acero

"PERFIL GREY"

. _ -•

---

-

P ar a avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


ARQUITECTURA

-

la .libertad

-

Caballetes, Canales y Caños en hierrtro galvanizado

SISTEMA PATENTADO Espeeia.lidad en eanales fijos y a dilataeión parra galpones VEf'iT.AS PO~ l\'I.AYOQ Y lY[El'{OQ PQECIOS ESPECI.AliES

"Itlt>A t>E "AbbONE E )iljO 2760- Avd. Gral. flores - 2760 Montevideo

Teléfono: IJa Uruguava, 1666 (Aguada ) •

MATERIALES DE CONSTRU CC ION-ARTÍCULOS SANITARIOS SURTIOO PERMANENTE V •

,,;

~/.

.

MADERAS .. FIERROS -TIRANTES

'

'

'

-

"

~

' • •

.

COM~LETO

;¡¡.'

Y VIGAS 1"\ETAL DESPLEGADO - BALDOSAS Y AZULEJOS CANER IA DE TODAS CLASES BANOS - BIDETS L AVATORIOS - PI LETAS

F. ROCCO & Cfa. EXPOSICIÓN Y LOCAL DE VENTA :

1

801 Cerro bargo 821 If' ? ORTA CIÓN DIRECT A ___________________________________________________! P ara avisos en esta revista dir igirse a l a Administración , de 14 a 16.

j


ARQUITECTURA

3

H 1E R RO S, Angulos y ~edondos p&:a.tr& eemento &lfm&do VID R1OS r: a ya dos parta Cle~lf&boyas YESO Inglés " PIXIE" e E M E NT o potrtland inglés, matteQ ]VIIT~E 1M PE RV 1O N. Ptrepatraeión pa rta evitatt humedad e n las pattedes ARTICULOS SANITARIOS patta e~~tr~o:ño COLUMNAS ELÉCTRICAS p~:~dines PAPEL de patted ESTUFAS de pa tted, ete., ete. 11

·-

J!

• y

I..to mejott hasta hoy eon oeido Calidad insuperrable fabricantes: THOS PARSONS &SONS. - Londres

·--.

-

CONSULTEN NUESTROS PRECIOS 1

o. liMITED. •

Administración: MISIONES 1511 al 1517 Aile}{o Maciel: <!alles Maciel, Piedras y 25 de Agosto •

Los S:ocios de la Sociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.

h '' 1


ARQUitECTURA •

Mec~nico

Taller

J)rCORACiONE,) lNTLRIORE'j

Fundado por PEDRO TOURfUER en ti año 1882

.fllllehles

DE-

MANUEL PELLICER Reparación de Máquinas y Calderas Marítimas y Terrestres. Solda,lura autógena. - Construcción de piezas para automóviles. pistones, bielas, cigüeilales, engranajes Y coronas . Transporte y montaje de máquinas.

D~ E'Jlllo ------.....

TAPI~m15

PAP(L[S PINTADOS ADOQNO~oc CSTUCOLIHA.CAA70N-P~ODA RRTtrnCTO~~MADCR~TBRO~Ct

Calle Pied:Pas, 678 y 680

Proy~d'O) T ~~_)

Teléfono L a Uruguay a, 1528 1\ION'l'EVIDEO

MONTEVIOEO

DIRECTOR TEC NICO

OSIO

(

La Salamandre

ISSO

-Estufa deCale iacción

BALDOSAS, ~OSAICOS. FRISOS, ZOCALOS • • • V n ico dr positario r n e URUGUAY

TALLER E

DE CEJV\E NTO ARJV\A DO

lYf. C. de Casabó

Pisos Nottte Jlmettieanos

Aven ida RONOEAU' : ::

1602

esquina Cet~t~o

2430 - MARCEIJINO SOSA - 2 430

: : : hat~go

Rl

A Ejido 1690, esquina Miguelete

MONTE'VIf)EQ

Teléfonos: LA URUGUAYA , 171, Cordón y LA COOP ERATI VA

ASA IMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, alamhres, postes y piquetes hierro galvanizado, baldosas y demás artículos de construcción, caños de harro, de hierro y artículos sanitarios con arreglo a la nueva ordenanza

SantiaRO BonsiRnore

S U CESO R DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. La Uruguaya 925, Aguada •

P~dro ZINGUERO

Marti

CONTRATISTA

nfonio Sfaricco 'Pinturas, 'Decorac iones y [m¡;>at;>eladoi

Taller y Escritorio :

Santa. F e, 1066- 68 (Arroyo Seco)

Montevideo

Con vención , 1060

Montevi deo

JJOS

Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con. preferencia los servicios de nuestros anuncia11tes.


ARQUITECTURA

5 - -=-============================~

l .- - - - - - - - -- - - --

TRABAJOS

aEhiOG~RflCOS EN GENERAL

lear.oro rere~ra Carril

-

· ·· -

·- -·· - · -

O u ido

TALLER DE

ESCULTOR

Decoraciones interiores y exteriores Simil piedra y mosaicos de todas clases Calle IN('AS, 1990. 1110NTEVIDEO.

COPIAS DE PLANOS

TELEFONO,

1020;

TALLER DE ESCULTURA

TALLER:

- EN -

Isla de Flores, 1029

YeSO, Tierra Romana y Portland De FRANCISCO CARLESI e HIJO

Si usted quiere comprar buen ladrillo pida precios a

1

LA INDUSTRIAL -

OK

-

FIRPO METKOWSKI & Cía. Fábrica de ladrillos, ticholos, etc. Camino a L ¡\ Cruz (Carrasco). Teléfono La Uruguaya, 341 (Unión)

Depósito permanente de m acetas y demás t rabajos perteneciente al ramo. Se hace cu alquier tra bajo de frentes y cielo-rasos. SE

ATIENDEN

PEDIDOS

OLI.MAR, 1387.

DE

l11Jacén

de Viorios y Cristales de JULIO FERRARI SE COLOCAN VIDRIOS A DOMIC1LIO Veuta• por ma;r or y uulnoa• Local propio :

2687, José L. Terra, 2589 Entre San Eugenio y Santa Marra

Teléfono L a Uruguaya, 315; .Aguada

1974, Miguelete, 197R Entre Inca y Democracia

Tel. la Uruguaya, 603; 1gua da

CAMPA:tU

Teléf. La Uruguaya 407 : Cordón

MONTEVIDEO

GUIDA HNOS. TALLER DE HERRERIA ::

:: OBRAS :: ARTISTICAS

Miguelete, 2008 y 201 O

Teléf. La Uruguaya, 6Q6

Esq. Democracia, 1940

·- DE-

~AlDOSAS ~ MOSAICOS DE

(A GUADA )

J\,

»ilattio Cottbal

•• ••

DE

CARLOS SA(CHI

ffRROPRUSIAT~ Y CIANUR~

PRODUCCION ANUAL DE MAS DE 6.000.000 DE LADRILLOS Horno más moderno de Europa. sistema «ZIG-ZAG»

lecánica a Vapor

AG UADA

AL

Ladrillos Prensados

1

AhBERTO BRUN & Cía. Sucesotfes de EUGENIO BAZERQUE & Cía.

IJV\FORTADORES

Aveni~a Gral. San Martín 2~11 TELÉFONO:

UEBhES

llB IGll DE OBJETOS PRRR

Ita U.rtugaaya, 1672 Aguada

MONTEVIDEO

~EGRhOS

TALLER

CASA CENTRAL : Ituzaing6, 1395, esq. Rincón (Plaza Constitución)

FÁBRICA : San Eugenio, 1673 esq. Genetfal Flortes

Carpinterla A

Casilla de Correo 53 - Dirección Telegráfica BRUNRIIBERT f!'ontevldeo Teléfono ; Urugaaya 986 - Central

DE

Ceriani y Mussio

VAPOR

()arios Mosca Se encarga. de cualquier trabajo del ramo. Se hace cu alquier trabajo de obra blanca . Especialidad en instalaciones de todas clases.

Avenida G. Ramlrez, 1672 Entre Minas y Magallanes

Teléfono La Urugu aya, 441 (Cordón ) .MONTEVIDEO

TAIJIJER DE GRANITO De POSER

&

DE MORI

Sucesores de Feo. Poser

&

era.

Se encargan d e t od a clase de trab a jos refntr. t cs al r am < Frentes de ¿ dif1 cios, m on umento s, etc. M áquinas e~ p eciales para lu str ar y serruchar la piedr d, Chapas de gran ito d.;: to d os es;-csorcs.

CANTERAS EN LA PAZ E

FÁBRICA DE ::COCINAS:: Hcm os fabricado e instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo

ISLA MALA

CAhhE BATOVÍ esq. QUITO, 160 1 Teléf. La Uru guaya. 637: Agu nct...

Construcciones en hierro, herrena de obra y artrstica, taller montado con la mejor maquinaria para ejecutar cualquier clase · de trabajo.

M ONTb V IL EO.

ME RCEDES, 1311 Teléf. La Uruguaya, 138

~'======================~~~==~~=---~--~~====================~============================~

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16.


ARQU ITI!CTURA

6

Participamos a nuestra distinguida clientela que mensualmente recibimos grandes colecciones de PAPELES PINTADOS creaciones exclusivas y de diversas procedencia . :: :: Nuestro lema es : J.Vo hacemos ni haremos descuentos ficticios pero nadie puede competir con nuestros precios.

•• •• •• •• •• •• •• •• --~---------------------

• •

S •

• •

PA L ACIO ft'IA R EXI ANO

Taller de Mueblería y Carpintería DE GUIDO

••

••

(]asar¡ovas y (]ía.

GUINELLA

I MP O R T ADORE S

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Zócalos

E confeccionan muebles en cualquier estilo. Especialidad en instalaciones. Solidez y elegancia: Precios Módicos

F risos, Reves t imie n toc - B aldo u s en g en tril l y A rt ículos Sanitarios

1583, Av. Gral. ~ocdeau, 1585

2307 , Calle 8 de Octubre, 231 1

Dire.;ción Telegráfica «I TA C VR ¡j, Teléfono; Vnl,gtlapa. 1430 (CP.t>tral)

Entrll Victor il\ y Boul eva.rd Artiga.s

---ctf &0<31S<30

usen a

e

MONTEVIDEO

••

1 os

IMPORTACIÓN DIRECTA de:

Afaderas en general Vigas y tirantes acero perfiles ((Belga" y ucarnegie" Hierro acerado redondo y cuadrado Artículos Sanitarios Postes, pickets y alambres Baldosas blancas y coloradas Cementos gris y blancos Metal desplegado, etc., etc.

Av. 18 de Julio 1766=76 , entre Oaboto y Yaro (Nuevo

Local) •

Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con preferencia. los servicios de nuestros anunciantes.


ORGANO OFICIAL DE 11\ SOCIEDAD DE. ARQUiTECTOS

REVISTA mEH5UAL

Conse jo d e Dirección : Secretarie 'T Adminíatrador:

EUGENIO P. BAROFFIO

PERFECTO LOPEZ CAMPAÑA

SILVIO GERANIO

VOLUJV\EN

/V\AY O DE 1921.

VI 1

NúJV\ERO

XLIII

5UffiARIO \

Las Escuelas de Arquitectura en España, por A. R. C. Sobre urbanización. - La casa y la calle - por C. Albertini. Ante proyecto del plano regulador de la ciudad de San 1osé, por Raúl Lerena Acevedo. El cement "gun"

C?

caño para cemento.

Casa habitación - Avenida España esquina 21 de Setiembre - arq. Elzeario Boix. •

Distinción ·al arquitecto Eugenio P. Baroffio. La Colonia de Convalecientes - Program a del concurso. Opinión de los arquitectos argentinos sobre la escasez oe vivienda Los estudios en la facultad dg Arqu itectura. Sociedad de Arquitectos del Uruguay - Estatutos. fotogrametría en la Arquitectura y conservación de los monumentos . •

Oficinas: Avenida J8 de Julio 953. -Casilla de Correo 484. Montevideo - Uruguay. Teléfono e La Uruguaya ) J394, Central.- Horas de oficina de J4 a J6. Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00.- En el Exterior, $ 3.50. -Número suelto $ 0.50. Los pedidos de a visos y suscripción y la correspondencia sobre la revista deben dirigirse al Secretario y Administrador• •


DE ARQUITECTOS AY. 18 DE JULIO 953. -

MONTEVIDEO

COMISION DIRIECTIVA

Presidente Secretario Tesorero Biblio t ecat·iu Vocales .

• • •

SOCI OS HONORARIOS DR. BALTASAR BauM. - Montevi~eo. ARQ. J OSE p. CARRÉ. ''

ALFREDO R. CAMPOS. FERNANDO CAPURRO. ANTONINO VÁZQUEZ . JUAN M. DELGADO. HORACIO ACOSTA y LARA. CARLOS PÉREZ MONTERO . EMILIO CONFORTE.

SOCIOS CORRJESPONSALES ARQ. ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN. - Buenos Aires. ARQ. ADOLFO !viORALES DE LOS Ríos. - Río J aneiro. •

SOCIOS ACTIVOS

AcOSTA Y LARA ARMANDO. - Uruguay 1341. ACOSTA Y LARA HoRACIO.- Bartolomé Mitre, 1314. AcQUA:RONE REcTOR. - Reconquista 466. • . ADDIEGO BUENAVENTURA. - Avenida 19 de Abril, 28. AGORIO LEOPOLDO C. - Colonia, 2'118. . . \LVAREz MoutrÁ J AVIER. - Masini 40 - Pocitos. ARRARTE VICTORIA LUIS. - 18 de Julio, 1698. AR'rEAGA J uAN JosÉ DE. - Sarandí, 433 AuBRIOT JUAN M.- Wílliman, 14 (Pocitos). AzzARINI HORACIO. - Yaguarón, 1181. AMARGÓS RoDOLFO L. - Joaquín Requena, 1244. BALDOMIR ALFREDO. - Magallanes, 1243. BAROFFIO E uGENIO P.- Canelones, 1429. BAUZÁ JULIO C. - Magallanes, 1465. BELLONI GADEA PEDRO.- Río Negro, 1456 . BERRO ROMÁN. - Sierra, 1697. Borx ELZEARIO. - E'llauri, 2'1 (Pocitos). BoNABA AMÉRICO.- Paysandú , 1172. CAMPOS ALFREDO R.- Chucarro, 3 (Pocitos). CANABAL ALBERTO. - 1Treinta y Tres, 1271 CAPTJRRO F ERNANDO. - Rincón. 508. CAPRARIO JORGE. - Sierra l 908- bis. CARLEVAOO ALVARO R. - 18 de Julio, 1865. CoNFORTE EMILIO. - Gerrito, 643. CRAVOTTO 'MAURICTO.- Canelones ·2055. CAMp ANTONIO. Colonia, 1086. CHIARINO ANTONIO. - Piedras, 4Sg. DELGADO J UAN M.- Juan Paullier, 1192. DuRÁN GuANI E NRIQUE. - Sarandí 444 (2. piso ) . DuRÁN VEIGA Lu 1s. -8arandí 444 (2. piso ) . ELZAURDIA RoBERTO. - Paysandú, 1172. FAGET RAÚL ,J.- Cerrito, 684. FERNÁNDEZ Lurs G. - 1Cerrito, 455. F oNSECA MARTÍN. - Salto. GENTA ?viARIO.- Urngnay, .1210. GERANIO SILVIO. - Rivera, 2056. GIRIBALDO J uAN A. - Isla de Flores, 1840. GtMENO J osÉ.- Guayabo, 1724. GruRIA J UAN. - !Mercedes, 1837. GOMEz FERRER FILISBERTO. - Cibils, 142. HERRERA ARRAGA J OsÉ :P. - •R ivera, 22'37. HERRERA MAc LEAN CARLOS A. - ·Cerrito, 382. J ONES BROWN ALFREDO. -'Estación Manga. LAMOLLE J UAN 1C. - Cerrito, 365. 0

0

LASALA FRANCISCO. - Sarandí, 433. LERENA ACEVEDO RAúL.- Ituzaingó, 1467. LERENA JUANICÓ CÁNDIDO.- Ituzaingó, 1467 . MAINI AMÉRICO E. - 'Ciudadela, 1274. l\fARIANO J UAN ~[.- 8 de Octubre 231 . MARTORlELL SEBASTIAN G. - 25 de Mayo, 709 . MATHURIN LECOCQ n!ARCELO.- Río Branco, 114{). ~fAZZARA JOSÉ. -,San José, 1214. MENDIVIL RODOLFO. - ( Oarmelo) MoREAu M.aRro. - Reconquista, 416. MOLINS CARLOS A. - Olivos 997. MULLIN ERNESTO. - !Salto (R. 0. ) NADAL PEDRO. - Río Negro, 1445. NrN ~~LFREDO.- Colonia, 1760. NOBOA Cou~RÁS DIEGO.- Treinta y rrres, 1383. NúÑEz D uLio JACINTO. - Agraciada 2399. NOCETO Lurs.- 'Ü'errito, 455. PEDEMONTE J UAN J. - Rivera, 2209. P'É REZ MONTERO CARLOS. - •Reconquista, 416. PITAMIGLIO HUMBERTO. - Ejido, 1392. PRAT PEDRO.- Eduardo Acevedo, 1027. Rrccr Y TORIBIO CARLOS. - Suárez, 2'925. Ru rz ALEJANDRO. - Río Negro, 1445. Rocco DANIEL. - Buenos Aires, 519 bis. RoDRÍGUEZ L ARRETA GuALBERTO. - Piedras 421. • RoDRÍGUEZ LARRETA CARLOS. - Piedras, 4'21. RODRÍGUEZ HÉCTOR L.- Rivera, 2134. SANGUINETTI DOMINGO. - Avenida Canelones, 675. SAMBUCETTI OCTAVIO. - Gil 31. ScAsso Jtr AN A.- Sierra 1935, 2. piso. StGUNDO Lurs E. - Río Negro, 140g. TERRA AROCENA HORACIO. - 25 de Mayo, 254. Tl!RRA URIOSTE CARLOS D. - Rivera. 2804. TRIAY BARTOLOMÉ R.- Piedras 4;)9. VALABREGA RICARDO E. -iM'aldonado, 924. VÁZQUEZ V AREL.\ J Acoso.- Buenos Aires, 519 bis. VÁzQuEz ANTONINO. - Aldea, 152. • 'liGOUROu x RODOLFo L. - AY. Canelones. 684. VILLAVEDRA JosÉ B.- Paysandú, 1216. VILAl\fAJÓ JULIO.- Prog-reso, 937. VÁZQUEZ B ARRIÉRE GoNZALO. -ltuzaingó, 1467. WIIJLI~AN JosÉ CLAUDIO.- A. Brasil y Ellauri (P ocitos ) URANGA JoAQUÍN. - Inca, 2075. ZERBINO iLUIS. - 18 ·de Julio, 909. 0


.

\

ARQUITECtURA

as escue as

••

. rqu1tectura .

.

e

en Espana ON el plausible propósito de estrechar más aún los vínculos espirituales que unen a las Repúblic as de Hispano-América con la madre patria, el gobierno de é sta acaba .d e crear un número de becas de estudios, para proseguir carreras científicas en las Universidades y Escuelas superiores del reino, a discernirse entre las juventudes de los países de nuestro continente nacidos del viejo solar común. T ócale al Uruguay una beca que podrá adjudicarse entre los aspirantes a las diversas profesione-s indicadas en el Real Decre-to, fi gurando entre ellas la de Arquite cto , que tanto prestigio goza y que tan escrupulosamente reglame ntada se encuentra en España. Las 'circunstancia·s expuestas justifican -

además

de lo que desde un punto de vista informativo pu eda te. ner de interesante - el que dediquemos estas líne as a divulgar la importancia de las Escuelas de Arqu ite ctura Españolas, lamentando tener que limitarnos por ra· zones de espacio y para encua-drar nuestr-a colaboración a las exigencias de un artículo de revista - a dar soL, en éste, las noticias m ás sucintas, pues en verdad esos reputados institutos merecerían por su organización y por la seriedad de los estudios que en ellos se cursan, u na más exten.d ida y completa narración. Algún comentario que las inolvidables visitas a esas Escuelas nos han sujerido, quedará para ser expuesto en segundo término, pu es más que la humilde opinión person al que podamos ofrecer, es interesante una fi el exposjción del régimen de dichos centros docentes, obtenida de la documentación oficial que hemos conseguido. Esa documentación nos dice que además de una bt.ena ca ntidad de academias preparatorias, existen en España dos grandes escuelas de Arquitectura; la Superior de Madrid y la tributaria de Barcelona, que se rije por los mismos planes de estudio y por idénticos programas y r eglamentos que la primera.

Amhas disciernen el título superior de arquitecto, después de cursados catorce años de ríjidos estudios, comprendidos en este lar go tiempo los de bachillerato, • • preparatonos y supenores. Trataremos d e hacer una lij era descripción de estos grandes ciclos enuncia·d os. El bachillerato es el general para todas las profesiones superiores y ·Se estudia en los institutos de se· gunda enseñanza, los que se agrupan en once secciones, correspondientes a los once distritos u niversitarios en que se halla dividida España. Previo un examen de ingreso a la se gunda enseñan• za - que es más o menos semejante al que rije entre nosotros - se cursan los seis años de bachillerato con el siguiente plan de es,t udios :

Tercer año.- Lengua latina, Lengua francesa, Historia de España, Geometría y Gimnasia. Cuarto año. - Preceptiva y composición literarias, Lengua Francesa, Historia Universal. Algebra, Trigonometrí a y Dibujo. Quinto año.- P sicología y Lógica, Historia General de l a Litera\ ura, Física, Fisiología e Higiene y Dibujo. Sexto año.- Etica y Rudimentos de Derecho. Historia Natural, Agricultura y Química General. La religión es potest-ativa, siendo obligatorias las demás asignaturas. La se gunda enseñanza puede ser oficial y no oficial. La oficial se re cibe en los Establecimientos del Estado. La n o oficial puede ser colegiada y no colegiada o libre. La primera se cursa en colegios particulares, habilitados oficialmente y desde lue go, ellos someten a sus alumnos a exámenes en .los Establecimientos del Estado. La libre se sigue particularmente o en Colegios no incorporados, sometiéndose también los alumnos a los exámenes, por . asignaturas, ante Tribun ales formados por catedráticos del Instituto Oficial. Luego de rendir satisfactoriamente las pruebas del bac hillerato es necesario prestar un examen de ingreso a las Escuelas de Arquite ctura, cuyo examen exij.e la poseción de ciertos conocimientos especiales, los cuales re· quieren, por lo menos, dos años de estudios, además de los ya expuestos del bachillerato. Esos estudios espe cia.. l es son de la siguiente índole : 0 1. Matemáticos y F1sico-qu1micos. Aritmética, Algebra elemental y superior, Geometría, Trigonomet~ía, Geom etrí-a Analítica, Química general, Física general y Mineralogía. 2.0 Artísúcos -

Dib ujo lineal lavado, de figura (co•

piado del yeso) y de ornato. Las materias comprendidas en el primer grupo pue• den cursarse en la F acuitad de Ciencias de las Universi· dades del Reino, con efectos aca-démicos para la misma Facultad, o aprobarse mediante exámenes que se verifican en las Escuelas de Arquitectura. Dichos exámenes se prestan en tres actos, correspondiendo resp·e ctivamen• t e las siguientes materias:

L o Aritmética, Algebra elemental y superior y Trigonometría. 2.0 Geometría v Geometría analítica. 3." Física, Química y Mineralogía. ~

Para la admisión a uno de los dos últimos exámenes e s condición precisa la prévia aprobación del primero. Por otra parte, cada examen se compone de dos ejercÍ• cios: el primero práctico y eliminatorio, el segundo oral. Las materias incluidas en el grupo de. artísticas se •

Primer año.- L engua castellana, Geografía general y de Europa, Nociones de Aritmética y Geometría. Religión y Caligrafía. Segundo año.- Lengua latina, Geografía de España, Aritmética, Religión y Gimnasia.

aprueban mediante exámenes verificados en las Escuelas de Arquitectura. Estos exámenes son tres y consisten: A) Dibujo lineal lavado. Dibujo de un fra.g'mento a~­ qu itectónico, copiado de lámina, delineado en tinta con ins trumentos y a distinta escala del original, exigiéndose e1


ARQUITECTURA lavado a tinta china. La duración del ejercicio es de seis

Tercer año. - Tecnología de la const-r ucción. Salubridad e higiene de los edificios. Optica y Acústica. T opografía. Composición de los edificios. Proyectos de • conJunto. Cuarto año. Arquitec"tura legal. Historia de la Arquitectura. Tra~ado, urbanización y saneamiento de poblaciones. Proyectos de conjunto. Terminados los estudios de este laborioso plan, aím tienen los alumnos que lo han cumplido que dar otra prueba final para obtener el título de arquitecto. Consiste dicha prueba en la formación y desarrollo de un proyecto de edificio o monumento, estudiado como si se hubiere de realizar y cuyo proyecto habrá de ejecutarse con arreglo a lo dispuesto en la legislación de Construcciones Civiles del Ministerio de Instrucción Pública. El tema de este proyecto se saca a la suerte entre tres o más, correspondientes a otros tantos program;,.s de edificios o monumentos. El alumno ejecuta previamente un croquis del proyecto que le haya correspondido en el término de doce horas y en el local de la Escuela, completamente incomunicado. Cumpliendo este término lo entrega al secretario del Tribunal, bajo sobre cerrado y firmado, después de quedarse con un calco. El plazo para desarrollar el proyecto, un·a vez entregado el croquis, es de sesenta días hábiles, ejecutando el trabajo en la Escuela, durante un número de horas diarias que le designa el Tribunal y en absoluta inco· municación y vigilancia. Juzgado este trabajo se decide por la junta en pleno, si ha lugar o no a expedir al aspirante el título de

sesiones de cuatro horas. B) Dibujo de ornato. Copia de un modelo en lámi· na, ejecutado con carbón, lápiz, etc. a gran escala, a pulso y sin otro auxiliar que el metro. El ejercicio dura cua, tro horas y se realiza en presencia del Tribunal examinador. C) Dibujo de figura. Copia de una estatua o fragmento de estatua de yeso, a media mancha. Este ejer· cicio se desarrolla en tres sesiones de cuatro horas. Pasado satisfactoriamente este severo examen de ingreso, quedan los alumnos incorporados en las Escuelas y sujetos a la autoridad del director, profe·sores, au· xiliares e inspector en todo cuanto se refiere al orden, régimen y disciplina académica, la que es tan estricta para regular los estudios, qu~ se entiende siempre que para la admisión a examen de una asignatura cualquiera, es preciso la previa aprobación de todas y cada una de las comprendidas en el curso anterior. Con tales ideas de orden se comienza a estudiar los cursos profesionales. Estos se dividen en dos ciclos. El primero denominado Estudios Preparatorios, abarca dos años, ·c on el siguiente plan:

Primer año. - Cálculo infinitesimal, Geometría descriptiva y Ejercicios prácticos. Copia de elementos orna· mentales del natural. Segundo año - Mecánica racional, Historia general de las artes plásticas. Modelado en barro. Detalles Ar. , . quttectontcos. El segundo ciclo llamado de Estudios Superior es, comprende cuatro años de materias eminentemente profesionales, distribuidas en la forma que a continuación

Arquitecto. Nuevas pruebas se exijirán más tarde para los que

Conocimiento de mat·e riales, su aná-

deseen optar al Premio de Roma. Esta es en síntesis la enseñanza profesional que pro·

lisis y manifestación. Electrotecnia y máquinas. Construcción (ler. curso). Mecánica aplicada a la resistencia

porcionan las Escuelas de Arquitectura españolas. En próximo artículo comentaremos algunas características

de materiales y estabilidad de las construcciones. Copia

de esas grandes escuelas, sobre todo de la ~uperior de Madrid que es la que hemos tenido la satisfacción de

se detalla: Primer año. -

de conjuntos arquitectónicos. Segundo año. Construcción arquitectónica (2.0

conocer más detenidamente.

curso) Hidráulica. T eoria general del arte arquitectónico Proyecto de detalles arquitectónicos y decorativos.

A. R. C.

SOBRE debían servir casi exclusivamente para el tránsito de peatones y puesto que el tipo de la casa romana no te· nía sino axcepcionalmente ventanas que se abrieran hacia el exterior, y no se pedía a la calle iluminación y aireación como actualmente las piden los altos edifi-

La casa y la caJle.Vamos a considerar las rela. ciones que la casa tiene con las calles y con el barrio en que está empla~ada. Los edificios no deben disponerse al azar como los árboles de un bosque, atendiendo solo a los intereses y a las exigencias de los respectivos propietarios. En un tiempo bastaba preocuparse de las arterias urbanas principales, que formaban las vías de comunicación con los centros vecinos, por el evidente interés común, tu· telado hasta por las leyes, de asegurar la vialidad. Para lo demás reinaba el caos, agravado también por la con• sideración de que no estando la calle entonces destina· da a recibir servicios públicos, la comunidad no hallaba razones muy fuertes para interesarse. Las calles antiguas, en la misma Roma caput mundi

cios de centenares de ventanas que dan a las calles, no había motivos para formar vastas y espaciosas arterias, que nuestros antepasados habrían encontrado incómo· das, ya que ellos se preocupaban sobre todo de tener calles con sombra, en las que los vientos no pudieran dominar. Es curioso, por ejemplo, que Tácito refiriéndose a la renovación de Roma, observe que las nuevas vías, por ser más anchas y derechas que las de la Roma de Augusto, habían hecho a la ciudad más calurosa y menos

50

'


ARQUITECTURA salubre. Por su parte Palladio, hablando de Venecia, no

ciones se tengan en cuenta también Ías ventajas qué

tiene reparos en decir ""las vías no deben mirar a viento

pueden conseguirse de la naturaleza misma del lugar,

alguno, a fin de que los vientos furiosos y violentos con

como por ejemplo, el aproveohar accidentes altimétri-

ventajas para los habitantes, sean rotos, escasos, purd

cos, puntos panorámicos, efectos de fondo que satisfa-

gados y cansados". Precisamente lo opuesto de lo que hoy sostienen y prescriben los higienistas:

cen la vista del que recorre la calle, todo eso aconseja que se deje la mayor libertad de acción al que proyecta

Bien diferentes son las exigencias actuales en cuanto a calles. Los medios de comunicación múltiples y rá·

una red viaria urbana. No conviene, sin embargo, ser rectilineistas recal-

pidos reclaman gran amplitud de calles; los servicios públicos deben hallar en las calles sede cómoda y con-

citrantes, ni curvilineistas exclusivos. Es indudable que

veniente; el aire y la luz deben abundantemente distri-

solemne, por lo que conviene cuando se trata de formar

buirse a los edificios que dan a las calles. He aquí como

una calle de carácter monumental. Nuestras principales

la red viaria ha asumido una importancia esencial en el estudio de las ciudades modernas y como de una buena

ciudades, las grandes metrópolis del extranjero no po· drían contar con tan magníficas y grandiosas perspecti-

solución de este problema ha venido

vas, que completan en un conjunto grandioso los mejo-

a depender en

gran parte la belleza de los resultados que se pueden obtener en el estudio de las diferentes cuestiones edilicias relativas a la construcción de nuevos barrios. La solución más simplista es la rígidamente geomé~ trica. El impulso en este sentido ha venido sobre todo

. .

.

.

,

res monumentos, s1 no ex1sheran maJestuosas, magnificas calles rectas que encuadren la visual. Las mismas razones no existen para donde no se tienen motivos perspectivos o monumentales que aviven

de América, donde las grandes aglomeraciones urbanas

la· rigidez de la calle recta. Mientras que entre dos puntos no es posible más

surgían como por encanto en medio de vastas llanuras.

que una recta, entre esos mismos puntos son posibles

Chicago en cincuenta años (de 1840 a 1890) pasaba de

infinitas curvas y no hay razón alguna que solo por un

5000 a 800. 000 habitantes. Allí entonces no se tenía el

prejuicio geométrico se renuncie a las ventajas estéti-

tiempo de estudiar soluciones mejores y más complejas.

cas mayores que una calle en curva ofrece con relación

Las áreas a edificarse se cuadriculaban; las calles se

a una calle rectiiínea. Quien recorre una

trazaban

f

las calles rectilíneas tienen en sí algo de rígido, y de

paralelas

entre

sí y se seguían indefinida-

mente. Las grandes manzanas monótonas y simétricas se repetían hasta la saciedad. Aun cuando el resultado no fuera muy estimulante,

calle en curva

tiene delante

suyo un cuadro que cambia a cada instante: las casas se presentan sucesiv(tmente cerrando el fondo de la calle, de modo que bastante pintoresco resulta el aspec·

cuando se trató de ampliar las ciudades europeas, se recurrió de pronto al simplista procedimiento de la reso-

to de la calle misma. Y no es todo : no atándose a un

lución geométrica, sustituyendo por una aburrida y mo·

lle lo más posible al terreno, en forma que haga sacar

nótona fórmula simétrica, la que había tenido el secre-

partido de todos los posibles recursos, del punto de vis-

to estético de nuestros antiguos: la armonía de lo irre-

trazado rígidamente geométrico puede adaptarse la ca·

,

.

gular. Muy fácilmente se trazaban redes viarias inspi-

ta estehco. Se dice que las calles curvas alargan el recorrido

radas en conceptos puramente geométricos, que podían

con relación a las calles rectilíneas. Pero esto en la prác·

satisfacer la vista de quien los considerara en el dibu-

tica no tiene mucha importancia dada la amplitud del

jo, pero descuidara el hecho de que ninguno jamás habría podido solazarse con la simetría de la red de

1·adio que en general tienen las curvas de las calles. Quien quiera darse el gusto de hacer el parangón

calles en su conjunto, cuando ella estuviera ya efecti~

geométrico del porcentaje de mayor recorrido, habrá de persuadirse que se trata de diferencias bien despre-

vamente trazada. El objeto que ha de conseguirse no es, en efecto, el de poder abrazar la planimetría entera con una ojeada, o de tener un cuadro gráfico de los edificios vistos a vuelo de pájaro, sino el obtener que los efectos previstos y deseados por el proyectista se presenten en la realidad al observa·dor que se encuentre en la calle o en las casas. L.a diversidad de lugares, la diferencia de las condiciones altimétricas, la necesida·d de servir bien los diferentes barrios de la ciudad, especialmente si se hubiera hecho la diferenciación por zonas, condenan la adopción de un trazado rigurosamente geométrico. Por el contrario, la variedad que se puede obtener

ciables

y que

no

pueden

tener importancia

para el

tráfico. También se argumenta que las calles en curva no permiten a quien las atraviesa, ver fácilmente los vehículos que sobr~vienen. Se puede contestar también que aun en lafl calles rectilíneas nuestra vista puede estimar la distancia de los objetos que se mueven hacia ella mientras no se dirijan en ese sentido en línea recta. Es cuando nos desplazamos del eje del movimiento del vehículo que podemos apreciar .s u velocidad, por la variación del ángulo que las visuales forman sobre él. Aun desde este punto de vista, un trazado moderada·

no atándose con preconceptos, la mayor comodidad que

mente curvo nos consient-e apreciar mejor las condicio·

se puede conseguir cuando en la elección de los trazados se busque de ins.p irarse en las necesidades de los ha-

nes de tráfico de una calle. . Se ha dicho que los rectilíneos pueden más, deben

bitantes que dependen de diferentes· exigencias de vida.

admitirse en determinados casos; pero también en ésto

de ocupaciones, de costumbres; el resultado estético

no se debe exceder y prolongar por kilómetros una ca-

que puede obtenerse cuando en todas esas considera·

lle recta, salvo que consideraciones especiales lo acon•


ARQUtfECfUkA •

sejen. La belleza de una calle está constituida esencial-

mos: el plano de un centro urbano debe coasiderars~

mente por la armonía de s u s proporciones.

en el aspecto que deberá tener en la realidad, no en el

Ante todo tienen parte las alturas de los edificios

más o menos agradable que pueda presentar un dibujo.

que la cierran, pero concurre en no poco, la proporción

Ciertas plazas circulares, poligonales, elípticas -

que la longitu d de la c all e recta debe tener con el an·

las que- la armonía de una forma geométrica no puede

c ho de la misma.

apreciarse con la vista, antes bien, ésta no percibe sino

Cuando una calle debe prolongarse mucho en

ta

sobre

una extraña irregularidad de forma en los edificios ·-

misma dirección conviene truncarla con una inflexión

deben convencer también en esto, que la geometría en

o hacié ndole d esembocar e n u na playa para poder des-

los planos regulares deben usarse con mesura y en for-

plegar el eje.

ma que no constituya un lazo entorpecedor y perjudicial.

Amenudo una pequeña variación de la disposición

Adoptados esos criterios, o bien, abandonadas cier-

general del plano puede colocar a la calle en la visual de

tas disciplinas que se imponen con el fetichismo de la

una torre, de una cúpula, de un monumento, creando así

geometría, nos resultará más fácil distribuir las á~eas

t:sos cuadros

a edificarse de tal manera .::¡ue sea cómoda la edif.ica-

que constituyen las c ara cterísti cas . pecu-

liares de las diferentes ciudades.

ción obteniéndose locales r egulares sin estar obligados

Y conviene observar ahora aquí, que también en e l

a desperdiciar de la costosa área.

C. Albertini.

trazado de las plazas no conviene en general ceñirse a formas rígidamente geométricas, cuando e .:; o no lo impongan

especiales

exigenc ias

arquitectóni c as.

De la Revista La Casa -

Repetí-

Las construcciones de hormigón armado no permiten

Milan).

tero se adhiere enseguida mu y fuertemente, a la pared

obtener, en muchos casos superficies bastante lisas para

recubierta.

que el aspecto arquitectural del edificio sea suficiente.

La generalización del empleo del .. Cement Gun" ha

Por otra par te, es indispensable también poder re-

hecho introducir aplicaciones en extremo interesantes,

c ubrir las partes de hormigón con un enlucido que de más

que no tienen ya nada de común con la confecc ión de en-

garantías de impermeabilidad. La aplicación a mano de

l ucidos.

arena y de c emento, destinado a dar una superficie unida

Así por ejemplo, se ha aprovechado de él para edi-

para hacer un e nluc ido, es un trabajo excesivamente lar-

ficar muros empleando métodos extremadamente sencillos,

go y por cons1gu1ente costoso.

tales como el que consiste en extender sobre una arma-

Desde algunos años se ha empleado con el mayor

dura, un papel alquitranado sobre el cual se proyecta la

éxito en los Estados Unidos, un aparato destinado a ha-

.. gunite" en espesores variables, según la resi<Stencia que

c er este trabajo. S e trata del "Cement gun" o .. Cañón

deba tener el muro .

.. para cemento .

Una armadura de m etal desplegado o un fuerte em-

Este aparato consiste en u n dispositivo movible que

parrillado, ahogado en un enlucido de .. gunite ", asegura

permite distribuir por medio del aire comprimido, una

to-d as las cu alidades que debe tener el cemento armado.

mezcla seca de arena y de cemento y arrojarla en un tu·

Se han construido tanques valiéndose de un mé-

bo flexible: en la extremidad del tubo flexible, una tobe-

todo comparable y los resultados obtenidos han sido de

r a especial lleva una toma de agua que viene a mezclarse

los más satisfactorios, puesto que primeramente, la impermeabilidad es perfecta y que por otro lado, se ha po-

a la arena y al cemento para hacer así un mortero de

. . , ...:ompostcton

. conventente.

dido disminuir los espesores de las paredes, teniendo en t." • ,, gun1te . cuenta la resistencia superior ofrecida por la

La fuerza comunicada

por el aire comprimido al mortero, lo proyecta fuertemente contra la superficie que

R. R.

se trata de recubrir.

Bolet1n de Minas Industrias y Construcciones

La experiencia ha probado que el producto obtenido,

Publicado por la Escuela de Ingenieros dP. Lima.

aunque no es otra cosa que una mezcla de arena y de cemento análoga a la de los hormigones ordinarios, posee

Dñs~incción aR Arquñteci~ EUGENIO f'o BAROFFIO

cualidades de resistencia extraordinarias. La proyección da al mortero una homogeneidad y una tenacidad tales que la resistencia al aplastamiento, como a la flexión, del enlucido, sobrepasa por lo menos en 50 por ciento a

La R. Academia de Bellas Artes de Milan, con sede

la de los hormigones ordinarios aun hechos con el mayor

en el Pala cio de Brera, en una de sus últimas reuniones

...:uidado.

del mes de Abril, resolvió por unanimidad designar so-

,

Tan es as1, qu e a este enlucido se le ha dado el nombre particular de "Gunite " .

cio honorario de aquel prestigioso y antiguo centro de • cultura artística, al Arquitecto Eugenio P. Baroffio, ] efe

Se concibe que la principal ventaja de este aparato

de la División de Arquitectura de la Municipalidad y

es evitar el empleo de todo encofrado desde que el mor·

Director de esta Revista.

52

(


ARQUITECTURA

Alrlt~ proy~cic <dl~

lFllmno r~gunmdor

<enucladt <dle SAN JJOSt c ircunvalación que envolverá y limitará el actual aman-

NTRE los esfuerzos interesantes que efectúa la Dirección

de

Arquitectura

del

zanamiento y cuy as principales ventajas son:

Minist erio de

1.

Obras Públicas en el sentido de encau:zar, de acuerdo con

0 -

Fac ilitar e l acce·SO desde cualquier camino al

cen tro de la ciudad.

principios modernos, el anticuado trazado en damero de

2. 0

nuestros núcleos urbanos, fig ura el estudio que publica-

-

Comunicar comodamente los diversos puntos

de la per iferia.

mos de Plano Re gulador de la ciudad d e San Jos é , pro-

3. 0

yectado por el Arquitecto Raúl Lerena Acevedo, que como

-

Permitir que el tráfico de tránsito pueda e n-

especialista en esa materia, forma parte del elemento

contr ar rapidamente la vía de salida sin necesidad de

técnico de la referida institución del Estado.

e n trar en el centro de la ciudad. Los c aminos de a cc eso se dirigen, pues, a esta avenida

En dic ho estudio se ha encarado el plan de ensa·n ch e

de c ircunvalación en forma radial.

y embellecimiento de la c iudad de San José de acuerdo

-

.,._ "(_..,;;~

-tst'l:~'}..;l:--f

.

7-:.~·M~~·;_);,.

,., "'ii:i: ). <'· l ' "-:. ~ ':_~;

t

·~

'

con reglas científicas y artístic as pu estas hoy e n pr á ctic a

El cr ecimiento de la ciudad se hará e n e l futuro a lo

en las nuevas conc epciones de urbaniz ación, pero limitan-

largo de e s os caminos, con positivas ventajas para la ra-

do la aplicación de esos princ ipios principalmente a los

pidez d e las comuni caciones en vez de hacerse en todos

f uturos ensanches, pues la transformación del actual n ú-

sentidos co mo s ucede con el sistema rectangular .

cleo e dificado demandaría ero ga ciones demasiado impor-

L a a venida de circun valación juega el rol .de una ·arter ia de distribución de tráfico a las diversas .calles del

tantes . Extract amos de la m emoria que a compaña el r e ferido

c asco urbano de la ciudad. Con el fin de facilitar esa pe-

ante-proyecto los motivos que puedan ilu strar m ejor so-

netración se ha juzgado convenie nte el ensanche de dos

bre el estudio realizado.

de las vías interiores existentes: las calles Larrañaga y Treinta y Tres. Como se trata de calles edificadas, ese

SISTEMA DE CIRCULACION

e nsanche se podría hacer en forma paulatina, obligando solo por el momento a levantar los frentes de nuevos edi-

De acuerdo con esas ideas todos los caminos de a c-

ficios . qu e se construyan, reconstruyan o consoliden seis

ceso a la ciudad terminarán en una amplia avenida de

metros e n retirada sobre la alineación actual y estable-

53


ARQUITECTURA ciéndose un plazo máximo de doce a quince años para

la salud pública y en la lucha contra las enfermedade~ y

que todas las casas de dichas calles se pongan dentro de

especiamente la tuberculosis. Una proporción de 1110 de

las condiciones reglamentarias. De esa manera las ex·

espacios libre sobre el total de una superficie urbani~ada,

propiaciones que motivaran los ensanches no se haTÍan

es un mínimo que es preciso alcan~ar en todo moderna

todas al mismo tiempo y las erogaciones que con ese mo-

tra~ado. En el proyecto la superficie de espacios libres alcanza aproximadamente esa proporción.

tivo hubiera que hacer, se escalonarían en un largo plazo y serían mucho más soportables para las finanzas mu· nicipales.

Es preciso también hacer not·ar que los espacios libres no solamente hacen las ciudades más sanas, sino también más bellas y atrayentes, contribuyendo ta·m bién a la valorización del terreno.

Se entiende sin embargo que se tomaría como base para el pago de los terrenos a expropiarse, el que tuvier on dichos terrenos en el momento de aprobarse y declararse en vigencia el plano regulador.

D entro de la proporción ante dicha de espacios libres no se cuentan naturalmente los parques y jardines ex· teriores, sino aquellos que se hallan englobados en el núcleo del amanzanamiento.

ENSANCHE DEL AMANZANAMIENTO

Los nuevos espacios libres de la ciudad comprenden:

Se ha consider ado que la parte más apropiada para el ensanche de la ciudad es el Sud-Oeste, por tratarse de

l.o- Una plaza de circulación en el encuentro de

la zona más alta y a cubierto de las crecientes.

las avenidas Treinta y Tres y de ·c ircunvalación. 0

Se ha proyectado en esa zona un nuevo núcleo urba-

2. - Una zona de parques y jardines sobre las avenÍ· das Sud y Oeste de circunvalación, separando el actual amanzanamiento del proyectado.

no parte del cual estaría destinado a barrio jardín. El trazado de las calles de este ensanche se ha hecho con un criterio moderno, rompiendo con el tradicional empleo

Esa zona de espacios libres constituirá en el futuro

sistemático del trazado en damero.

un vasto parque enclavado dentro de la misma ciudad.

Las calles rectas son necesarias sin duda p·a ra ligar • rápidamente los núcleos importantes de circulación( es· taciones férreas, aduanas, puertos, centros administra·

CENTRO DE ATRACCION Y DE -TURISMO

tivos, industriales etc.) o bien para aquellas vías donde se desea obtener un grandioso efecto monumental: pero

En el plano regulador se ha previsto la creación al Norte de la ciudad, entre ésta y el Río San ]osé de un

no deben ser proyectadas en todos los casos en una for· ma

centro de atracción y de turismo de acuerdo con el pro· yecto del señor Rafael Sienra y que esta Sección tiene actualmente a estudio.

. mecan1ca. ,

Así, con el objeto de amoldarse mejor a la configuración del terreno y de romper con la monotonía del ac•

Dicho proyecto comprende :

tual trazado, las calles del nuevo barrio describen suaves curvas, de un efecto mucho más pintoresco y más en con·

a) La extención del Parque Rodó hasta la ciudad .

formidad con su destino.

b) El ensanche del Prado Maragato.

ESPACIOS LIBRES

e) La creación de u na Avenida de Unión del Prad :> Maragato y Parque Rodó y de dos fajas laterales de vi· llas y quintas. J.) El ensanche de la avenida que conduce al Prado

Los espacios libres (Parques y ] ardines) actuales de la ciudad son absolutamente insuficientes. Ellos se r educen a cinco plazas cu y a superficie de conjunto suma aproximadamente 3 h .• 7411 mts. 2 lo que equivale a 1.70 de la zona amanzanada. Esa proporción es verdaderamente inadmisible. Se ha comprobado científicamente el rol preponderante que desempeñan los espacios libres en el mantenimiento de

CASA

Maragato. e) La expropiación de una faja para villas, del otro lado del Río, frente al Prado Maragato. f) La creación de un Hotel Casino en la costa del Río San José y el establecimiento de numerosos atra ctÍ· vos para el turismo.

HA~IT AC~

oW

JE~parrña

fiar en los recursos de la composición arquitectónica,

OMO puede observarse en los planos que se reprodu-

aquella ha

cen, la primera condición del programa a cumplir, ha s ido la de ceñirse a un área menor de cien metros en un terreno casi triángular, superficie y forma que a primera vista pudieran parecer escollos insalvables para obtener una solución. No obstante, y aquí es del caso con·

sido hallada

en forma

ampliamente satis-

factoria. La distribución se ha hecho en tres plantas, ocupan· do la baja que forma el basamento del edificio, el vestíb ulo de entrada con la caja •de escalera separando el

54


ARQUITECTURA

..lo<. . o

'

~

..

......o

""

;.,,

~

~

~

¡¡:¡

O'

'

""

'

< ...,

·:~

•.,.¡: •• ~---

-"

·- ·- ... r~

H

.

,yu

~

•• ~:;. •

-;,._ ...

~

"" e ..... ....

..0

..

~

~

'

1,

~

C/) ~

"'N

>-

k,, .

~ ~~ ~

'

~

<ll

'

rz.:l ~

"'e: ......

'

~

:>

<

55


ARQUITECTURA garage y sus dependencias de la habitación de servicio.

por los elementos de su composición, así como por

En e l pi.s o principal el vestíbulo circular a la llegada de

molduración y

las aplicaciones

Id

ornamentales modela-

la escalera divide netamente la parte 'de recepción (sala, escritorio, comedor y hall) de la de servicio situada en la parte más irre gular. Por fin, el piso alto destinado exclusivamente

a habita ción

comprende

dos dormito-

r ios, cuarto de vestir, baño y una pequeña ropería contigua a éste, reparticiones todas, a la vez que con acceso d irecto de la zona de circulación general, con comunicacio-

d.as o esgrafiadas, el estilo italiano del Renacimiento que ha servido de norma inspiradora, reuniendo para •

servir de pauta en este caso, la triple condición de so-

'

,_ briedad, elegancia y adaptación al ambiente donde el

n es que faciliten la cone cción interior entre ellas. T o-

~.p~AJ'.IA ..

dos los locales tienen l uz y aire directo del exterior, salvo el hall que recibe luz cenital, lo que por otra parte no ha sido difícil de obtener en razón del largo perímetro de frente a la calle. La fachada caracteriza el destino de la finca acentuando ostensiblemente la difere nciación de su interior con la variedad en la disposición, forma, dimensión de las abeduras que son diversas también en su interpr~­

clasicismo arrai ga e n la tradición y ha dado los ejemph·

tctción ornamental. La arquitectura exterior traducida li-

res más valiosos de nuestro escaso patrimonio de ar:c

.

brem~nte con un criterio ecléctico y moderno sugiere

,

.

arq u1tecton1co.

Artículo 1." La Asistencia P ública Nacional abre un

Art. 5." Sólo serán abiertos después del fallo los

concurso de proyectos para la construcción de una Co-

~obres que correspondan a los proyectos premiados.

lonia de Convalecientes con el legado de don Gustavo Saint Bois y con arreg.Io a las siguientes bases:

Art. 6." Cada proyecto debe constituir una solución única, no admitiéndose ninguna vari,ante.

Art. 2." La s construcc ion es se e mplazarán en la pa r•

Art. 7." Habrá un primer premio de $ 2.500, un

te alta de un terreno que la Asistencia Pública posee

segundo de

e11

$

1.000 y se dispondrá, además, de $ 1.500

Melilla (Departamento de Montevideo) y cuyo pla:1o

para otros premios que el Jurado crea deban ser otor-

adjunto demuestra su planimetría y altimetría.

gados, reservándose éste el derecho de suprimir todos

Art. 3." El J urado que ha de dictaminar sobre el mérito de los proyectos, se compondrá de: el Director

los premios o algunos si no hubiera proyectos acreedores a ellos.

de la Asistencia Pública, dos Médicos designados por

Art. 8." El plazo para la presentación de los proyec·

el Consejo de la Asistencia Pública, dos Arquitectos d .;-

tos será de cinco meses a contar de la fecha en que se

signados por la misma Corporación, un Arquitecto d .:-

publiquen las presentes bases, debiendo hacerse la en·

sígnado por la Sociedad de Arquitectos, y un Arquitec 7c

trega en la Dirección General de la Asistencia Pública

designado por los con cursantes a mayoría de votos.

Nacional antes de las 17 horas del día que corresponda.

Art. 4." Los trabajos para el Concurso se deberán

Art. 9." En el acto de cerrarse dicho plazo se labra-

presentar bajo lema y acompañados de un sobre cerrado

rá un acta en que conste la nómina de los proyectos

y lacrado que contenga el nombre y

el domicilio d el

presentados y el número de piezas de que se compone

autor y que lleve exteriormente e l nombre del candidato para inte grar el Jurado y el Lema del proyecto co:.

cada uno. Art. 10. Al portador de cada proyecto se le expedirá

rrespondiente.

un recibo como constancia de su entrega, indicándose

56


-

----

---

----

-

-

-

--

-

--

-

--

-

ARQUITECTURA en el mi-smo el Lema y el número de pie~as ·de que consta.

PROGRAMA

Art. 11. Después de producido el fallo correspon· diente los proyectos serán expuestos al público durante ocho días.

Asistencia Pública, tiene por .. único" fin l·a cura de los convalecientes bajo la vigilancia médica, en un ambiente de distracción y reposo, aire puro, sol, buena alimentación y tranquilidad. N~ se admitirán enfermos con afecciones agudas o crónicas, prohi-

Art. 12. El proyecto que haya obt·e nido el primer premio quedará de propiedad de la Asistencia Pública Nacional. reservándose a su autor la propiedad artística de su•s dibujos y de la obra reali~ada. Los demás trabajos s·e ·r án retirados dentro del pla~o de 15 días a partir de la fecha d.e l cierre de la exposición y previa presentación del recibo de entrega. Pasado <!icho pla~o la Asistencia Pública Nacional declina to·d a responsabilidad por los deteriores o pérdida de los proyectos. Art. 13. El autor del p·r oyecto cLasificado como 1.0

.. ,

\ \, \\

....

h

""

'

-

. -...,

·-

~

,

..

•,,

\

J

tendrá a su cargo la dirección de la obra. percibiendo por concepto de honorarios el 3 o lo del costo total de la obra. Esta dir·e cción se entiende sin perjuicio a la Ín· tervención que las leyes acuerdan al Ministerio d·e Obras Públic•as. Sin embargo, la Asistencia Pública Nacional podrá • por mohvos muy fundados no confiarle la dirección, pero deberá en ese ca·s o indemni~ar al Arquitecto pre· miado con el 1 o lo del costo de las . obras que le habría correspondido re·ali~ar de acuerdo con su proyecto.

.

.

.,., -·- . .

",

.

J

.

~

r ¡·

\

;

~

\

.' / ,

; '

'

_¿

~

••

~

'

t~

\

.C'"- ... ....

•o

.

! ..;.......; .....

••

.

...~ ,,..... ;

~,.,

'

••

"-; ~

••

·. u--

.,

~\ Area total del terreno 5JH249J.9. Idem del camino JHJ853.5. Idem según mensura 50H0(,58.4 Idem, según título, 50H.

\

~

biéndo·s e particularmente la asistencia de los tuberculosos o sospechosos d·e padecer esta enfer· m edad.

2.11 El Establecimiento se destina a convalecientes hombres, mujeres y niños mayores de siete años, dividido en dos secciones • una para hombres y otr•a para mujeres y niños. La sección hombres se dispondrá de modo que tenga la más absoluta ·separación, con la sección mujeres y niños • sin que est·:> afecte a la fácil vigilancia y fiscali~ación administrativa del Establecimiento. La capacidad de los locales será tanto para la • sección de hombr·e s como par•a la de mujeres y n¡ños de 150 per-sonas por cada sección. • Los locales deberán ser sencillos, como conviene a su destino, pero no exentos de aspecto alegre y atrayente. Serán construídos con los materiales de uso corriente en el país. Su costo en conjunto no podrá exceder de $ 300.000.

Determinación de las curvas de nivel del terreno destinado a Colonia de Convalecientes

Los concursantes no deberán olvidar que este edificio tiene más carácter de habitación colectiva que de edificio hospitalario. Deberá caracterizarse por su aspecto exterior sencillo, sin exclusión de los elem.e ntos decorativos alegres y atrayentes, pero teniendo en cuenta siempre que su costo no podrá exceder de la cantidad fijada.

Art. 14. El Jurado deberá expedir su fallo por es· crito, acompañado de una exposición de motivos, dentro de los 30 días siguientes al de presentación de los proyectos. Estos documentos serán publicados en la prensa.

1.0

El Estable·c imiento cuya construcción proyecta la

57

-


ARQUITECTURA 4."

Con objeto de hacer económica la construcción deberán en lo posible evitarse los subsuelos, adap·

Administración, Po1ic71nica y alojamiento de1 peraonai

5."

tan.do las rasantes de los proyectos a la topografía del terreno y cuando de la ubicación de los pabellones surgida por el partido adoptado o por ra%ones de simetría o estética fuera necesario la construc· ción de subsuelos, éstos deberán ser empleados eficazmente en llenar algunas de las necesidades del programa.

A) B) C) D) E) F)

Sala de espera. Despacho del Director. Oficina para cuatro empleados. Archivo. Pequeña farmacia. • • • Salita y dormitorio para practicante, con servicios higiénicos.

La Colonia de Convalecientes comprenderá lo si• guiente:

G)

Un local para las consultas de policlínicas con pe· queña sala de espera anexa. Departamento para el Director compuesto de una salita, tres dormitorios, un comedor y demás ser·

H) Habitaciones para cada una de las dos secciones

• •

VIClOS.

A)

B)

1)

Un departamento para 8 Hermanas, con dos baños de inmersión, dos un refectorio, un ora· torio. una salita de recibo. ]) Ropería general del establecimiento. K) Alojamiento para el personal de servidumbre cotl

Dormitorios de convales cientes con capacidad cada uno para 25 o 50 camas y con un cubo mínimo de 28 m.3 por convaleciente. La ventilación de estos dormitorios se estudiará de modo que asegure una renovación constante del aire para que lo~ ocupantes continúen la cura de aire en las horas de la noche casi con la mism'l intensidad que durante el día. Ademá,s se anexarán a los dormitorios de cada una de las secciones, salitas de aislamiento con capa· cidad para dos enfermos cada una, destinadas para convalecientes que contraigan alguna enfermedad que exija su se·paración de los demás. Estas pie%as serán distribuidas proporcionalmente al número de camas de los dormitorios ( a:lrededor del 10 o lo) . En ellas quedarán los enfer.m os sólo el tiempo de espera para la visita médica, pasando luego si hubiera necesidad a asistirse fuera del establecÍ·

capacidad para die% hombres y die% mujeres con· venientemente independientes con su local de duchas, lavabos y

ww. ce.

NOTA. - La ordenación de los locales hecha en el presente programa en varios capítulos no implica una agrupación sistemática de los diferentes servicios, sino una simple enumeración de los mismos que cada proyectista puede agrupar en la forma que crea más con· • veniente.

Condiciones de presentación

Para ser admitido al concurso, cada proyecto deberá constar de las pÍe%as siguientes:

miento. C) Cuartos de baño con una bañera cada uno. D) Un local con cuarto duchas y lavabo.

E)

ww. ce.,

ww. ce.

1o

F) Pequeño guardarropas o roperos. G) Pequeño Office. H) Local para guardián. l) T erra%a o balcón. cubierto, bien orientado, protegido debidamente de los vientos para la cura por la helioterapia.

2.0

3.0 4. 5.0 0

Los servicios general es A) B) C) D) E) F)

6,

Refectorios para cada sección con una superficie de lm.250 por convalesciente. Cocina con una superficie aproximada de 80m 2 • Carnicería ídem ídem ídem 10m 2 • Depósito de legumbres ídem ídem 10m:?. Despensa. depósito, lavadero de vajilla, etc., etc. Servicio higiénico para el personal de cocina.

0

Una planta general de todo el establecimiento. con el tra%ado de los jardines, huer!!, etc., a la escala de 2 milímetros por metro. Una planta del piso o de cada uno de los pisos de las construcciones que for.m an el establecimiento. a la escala de 1 cm. por metro. Un corte y una fachada a la escala de 1 cm. por metro de cada edificio separado. Una perspectiva a vuelo de pájaro. Una Memoria explicativa del proyecto. Un presupuesto global.

En el acto de recepción de los proyectos se recha%arán los planos y documentos no exigidos en el artículo •

anterior. El pla%o para la presentación de los proyectos. ha sido fijado para el 30 de Setiembre del corriente año.

58


ARQUITECTURA

Los estudios en la

acuitad de Arquitectura

PROYECTOS Y CONCURSOS Proyectos de Arquitectura 111 y IV Pl'oyecto A

-

En el primer proyecto de dos meses del año, los alumnos desarrollaron el siguiente programa: t

'

'

EL LOCAL PARA EL PUBLICO EN UNA CASA DE CORREOS Y TELEGRAFOS

Este local al cual se accederá directamente desde el exterior tendrá como máximo en una de Profesor: Arquitecto. Jacobo Vázquez Varela sus dim ensiones 25m.OO y a él darán las distintas ventanillas para el público, uno o dos locales destinados a Oficina de Reclamos etc. y otro más a Oficina de Telégrafos. Se presentará la escala y dos cortes a la escala de

Corte Longitudinal

Alumno: Daniel Pérez

Om.02 p. m. todo pasado a tinta y con las sombras trazadas, el día 29 de Abril antes de las 19 horas. Par a el esquicio se harán la planta y un corte a la escala de Om.0075 p. m. y se presentará el 22 de Marzo. Proyecto A

Proyecto A •

,. •

._ • • • •

~-• . • ~

'

• •

- ~

~

~

• •

Planta

Corte transversal

Proyecto B

--,

'

.

.

1

Profesor: Arquitecto Horacio Acosta y Lara

Corte Longitudinal

59

Alumno: Juan Muraccíoli


ARQUITECTURA Proyecto B

Proyecto B -. ' •

Planta

Corte transversal

Dibujos del natural

~

modelos vivos

Estudio del desnudo (del natural ) Croquis del natural tomado desde un á ngulo del edificio que ocupa la F acuitad de Arquitectura

Profesor: Escultor José Belloni

Alumno: -Francisco Pérez Larrañaga

60


-----------------------------------------

ARQUITECTURA

Concurso de composl«;lón de Ornato En este curso el tema del primer trabajo del año, fu é el siguiente:

"UN BALCON DE HIERRO" El Balcón a que se refiere el presente programa, construido de hierro forja,do, pertenecería al tipo bajo de una casa habitación.

Alumno: Francisco Pérez Larrañaga Profesor: Arq: Cándido Lerena Joanícó

Su largo no excedería de 2m.50 no sobresaliendo más de Om.50 del nivel de la fachada. Se proyectará el balcón a la escala de Om.lO debiendo hacerse las tres proye cciones. Deberá hacerse un detalle a la escala natural. Alumno: Antonio Ulilla Profesor: Arq: Cándido Lerena Joanicó

Opinión de los Arquitectos Argentinos Sobre la escasez de casas

1

J

A Sociedad Central de Arquitectos, fundada el año 1886 ,c on personería jurídica, de la que forma parte la casi totalidad de los arquitectos diplomados de la Argentina, ha elevado una nota al Senado de su país, expo-

compleja y no puede remediarse, antes bien aumentará en proporción insospechada, con r esoluciones de emer• genc1a. . "La forma ción de nuevos hogares, que ea el índice del crecimiento y de la prosperidad de un país, disminu-

niendo su opinión en el complicado y palpitante asunto

ye en forma alarmante en el nuestro~ según lo comprueban las estadísticas, y no es aventurado asegurar que la falta (y no precisamente la carestía) de habitaciones, es uno de los factores principales de esta anomalía. ""Y si mientras todo en la vida actual aumenta de precio, y vende ventajosamente sus carnes y sus cereales el productor, en tanto que se . ca's tiga y se limita el rendimiento del capital colocado en edificios, tratará . aquél en cualquier forma de desembarazarse de . una colocación ruinosa, y la pr-opiedad, y .c on ella el patrimo· nio nacional, habr án recibido un rudo golpe. "No debemos_ olvidar que aun .libre .d e toda restric· ción legal y a pesar del . exceso de . la. demanda, hoy no es negocio lucrativo, ni mucho menos, ·el de la edificaa Jos .filánción, y al paso que vamos quedará . . . . librada . . . . . . tropos la solución del problema más complicado _que _pu e• da presentarse en la vida cont~mporánea. . "Es necesario, pues, buscar ..los medios para que el . .. capital que llena las ar-c as de los Bancoa encuentre ali• ciente que lo dirija a resolver la trascendental cuestión, en su única forma: edificand~. Y teniendo en cu.e nta que al edificar, no solamente, como si ello no f~era has·

de la escase%. de viviendas. Dejando de lado- comienza diciendo la nota - l a indiscutible altura de miras con que se aborda el tema en los diferentes proyectos que el Congreso tiene a estudio, hay algunos cuyo efecto inmediato, en su sola enunciación, ha sido .d esalentador para el ya escaso capital que hoy se decide a emplearse en la construcción de edificios, y no escapará aL elevado criterio de V. H. que si el tal efecto se intensif.i cara, causaría un verdadero desastre, cuya importancia es difícil de pre· ver, siendo, aparte - de ello, muy dudoso, que se consiguiera, ni aun temporariamente, el resultado inmediato que se persigue, esto es, la limitación real de los alquileres de las Vliviendas con que -s e cuenta en la ~ctualidad. ""En el curso de nuestra exposición no será posible pasar por alto nociones que, aunque sabidas por ser elementales, es necesario recordar. "Es, por ejemplo, indiscutible, q~e si preocupa a la población el precio excesivo de . la locación, constituye un problema más complicado la falta de locales aun pa• ra aquellos que se resignan a pagarlos bien, y aunque una cosa es causa de la otra, esta últim.a. ea mucho más

61


..---~

-~---

-

----~--~e~~~~~--____

_

____

~ -

_

~-----

----

~

e----~-~----

-~-~--------

-------------------

ARQUJTEC'tURA tante, se resuelve el problema de la habitación, sino que se fija al suelo de la patria en una de las pocas ma·

nero de actividades, no debe ir más allá de lo que signi· fique facilitarle una orientación eficaz y definida, q·ue

neras absolutamente reales, algo siquiera de lo que él

asegure la salud y el bienestar de los habitantes; debe-

produce, aumentando la riqueza nacional, se favorece y

mos admitir también por excepción esa ingerencia en

estimula su industria, se suprime, en gran parte, la des·

cuanto ella tienda a evitar la torpe codicia ejercida por

ocupación, y se hace obra que, bien encaminada, resulta

medios extorsivos, contra los arrendatarios de buena fe, pero la vemos contraproducente para resolver este

de cultura general, bienestar y embellecimiento del país. .. Entre nosotros está todo por construirse, y si se

problema, en cuanto ella quiera poner un .límite, artifi·

favorece la edificación, en lugar de ponérsele trabas,

cial, a lo que debe quedar supeditado al libre juego de

para que ese artículo entre al mercado en la medida ne· el precio

la oferta y la demanda. .. No podemos terminar nuestra modesta contribu-

normal y suficientemente remunerativo, dentro de la re·

ción al estudio de este interesante asunto, sin insistir

latividad de nuestra vida económica -

en la oportunidad de orientar sabiamente las construc·

cesaría, y determine

por propia gravitación

punto que no la edifica·

ciones futuras hacia la economía práctica, que no está

ción, decimos, ha de realizarse en sorprendente escala,

reñida con la higiene, el confort, ni la estética: el Es·

remediando

tado tiene a su alcance medios para estimular el esfuer·

puede perderse de vista un solo momento en breve

tiempo

una situación

anormal,

creada por ocho años de completa paralización.

zo hábil de los profesionales, y es hoy aun cuan.d o pue·

.. La ingerencia del Estado en la inversión del capi-

den evitarse los errores que mañana sería en vano de· plorarlos.,.

tal privado, dentro de los límites admisibles en este g'é·

SOCIEDAD DE AR UITECTOS DEL URUGUAY a) Poseer título de Arquitecto conferido o revalidado por la

ESTATUTOS APROBADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL REUNIDA EL DIA 9 DE MAYO DE

b) e)

l92l EN EL LOCAL DE LA SOCIEDAD.

d) e)

Titulo I OBJETO DE LA SOCIEDAD

3.o Socios Honorarios: Las personas que realizan obras importantes o estudios relacionados con la arquitectura, o que hubieran contribuido notablemente a los fines que persigue la Sociedad. 4.o Socios Correspondientes: Los Arquitectos o las Sociedades de Arquitectos del extranjero. 5.0 Socios Adherentes: Los arquitectos diplomados en el extranjero residentes en el territorio de la República que cumplan con lo indicado en las (b y e d y e) del inciso 2.0 • 6.0 \-os estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Montevideo que cumplan con lo determinado en las letras b) y e) d) y e) del inciso 2.0 • Articulo 5.o Los Socios Honorarios y Correspondientes, deberán ser nombrados por la Asamblea General a propuesta de la Comisión Directiva o de quince socios titulares, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Reglamento. Artículo 6. 0 La calidad de socio se pierde: J.o Por simple dimisión. 2.0 Por motivos graves que merezcan tal sanción de. la Asamblea, previo informe de un Tribunal de Honor. La calidad de Socio se suspende: Por adeudar seis mensualidades. Para que la suspensión sea levantada, será preciso abonar un derecho equivalente a seis mensualidades.

Articttlo 1." La Asociación denominada SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY tiene por objeto. l.o Alentar y recompensar los estudios de Arquitectura. 2.o Difundir la cultura arquitectónica y artística en general. 3.o Estrechar vínculos entre sus asociados y velar por los intereses profesionales. 4.0 Prestigiar y contribuir a la realización de toda iniciativa relacionada con los fines indicados. SEDE DE LA SOCIEDAD Artículo 2." Tiene su sede la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en la Ciudad de Montevideo. MEDIOS DE ACCION

1

Universidad de Montevideo. Ser presentado por escrito por dos socios titulares. Ser aceptado por la Comisión Directiva en votación secreta. Adherirse a los presentes Estatutos. P,agar la cuota que se fije de acuerdo con lo que determina el Reglamento.

Artículo 3.0 Los medios de acción de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay son: Sus publicaciones oficiales. La organización. de conferencias, concursos y exposiciones. La institución de recompensas y todo aquello que tienda a la consecuencia de los fines expresados en el Artículo l.

Título 11

COMPOSICION DE LA SOCIEDAD Articulo 4. o La Sociedad se compone de: Socios Fundadores '' Titulares , Honorarios ",, Correspondientes Adherentes " Suscriptores Son socios fundadores los que constituyeron la 2.'' Para ser socio Titular es necesario : l,o

ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO Articulo 7. La Sociedad será regida por una Comisión Directiva constituida por nueve miembros titulares. Un Presidente con voz, y voto solamente en caso de empate. Un Vice-Presidente. Un Secretario. Un Tesorero. Un Bíblotecario. 0

Sociedad~

62

-


ARQUITECTURA Cuatro V ocaíes. Habrá igual número óe sup1entes. Los referidos cargos serán distribuidos entre los miembros de la Comisión Directiva en la primera sesión que celebre después de cada elección anual. La Comisión Directiva velará por los intereses de la Sociedad, cumplirá y hará cumplir los presentes Estatutos y tendrá los derechos, atribuciones y obligaciones que determine el Reglamento. Los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva serán elegidos por la Asamblea General por dos años y por mayoría de votos. Su renovación se hará anualmente, debiendo un año renovarse cinco miembros y cuatro al año siguiente. La Comisión Directiva cesará en sus funciones por voluntad de las dos terceras partes de los socios titulares, reunidos expresamente en Asamblea General.

TITULO IV REGIMEN FIN A N ClERO Artículo 9. El capital de la Sociedad se formará con el producido a) De las cuotas ordinarias de los socios titulares, adherentes y suscriptores. b) De las cuotas extraordinarias que vote la Asamblea General. e) De los arbitrios que obtenga la Comisión Directiva y de las donaciones y subvenciones que puedan serie acordadas a la Sociedad. d ) Del interés del mismo capital. El capital será colocado en la forma que determine la Comisión Directiva consultando los intereses de la Sociedad.

TITULO III

TITULO V

ASAMBLEAS GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 8.0 La Asamblea General se compone de los socios titulares y se reunirá en sesión ordinaria todos los años en el mes de Junio. La Comisión Directiva convocará a la Asamblea General Extraordinaria siempre que lo determine o a pedido fundado y firmado por quince socios titulares. La Comisión Directiva convoca, fija la orden del día y preside la Asamblea General. La Asamblea General sólo podrá deliberar sobre las cuestiones que hayan sido puestas en la orden del día. Toda proposíciÓJl fundada y firmada por diez socios titulare~ deberá ser puesta por la Comisión Directiva en la orden del día en la próxima Asamblea General. La Asamblea General será convocada y constituida en la ·forma que determine el reglamento.

Artículo JO Las discusiones políticas y religiosas están prohibidas en la sede de la Sociedad. Artículo 11. Los presentes Estatutos sólo podrán ser modificados pardal o totalmente por la Asamblea General constituida por la mitad más uno de lo'S socios titulares como mínimum, a proposición de la Comisión Directiva o a pedido firmado por la quinta parte de los socios titulares y sometidos previamente a la Comisión Directiva. Articulo 12. La Socíedad solo podrá disolverse cuando lo solícíten por escrito las dos terceras partes de los socios titulares. La Asamblea General reunida expresamente, dispondrá la forma en que debe procederse a la liquidación y nombrará una Comisión que se encargue de ella. Articulo 13. La Comisión Directiva preparará el Reglamento de la Sociedad y lo someterá a la aprobaciÓJl de la Asamblea.

Fotogrametría en la Arquiiectura y Conservación de los Monumentos ( Contínuación de los números XXXIV· XXXV- XXXIX 'Y XLI }

Conferencia dada por el Prof. Dolezal de la Academia Técnica de Viena en el VIII Congreso Internacional de Arquitectos.

Queriendo presentar una cr eación d e arte al que la contempla, como obra individual, independiente d e la influencia de sus alrededor es, habrá d·e• basarse en otro punto .de vista que en el caso d e <1ue el objeto d ebiera ser,. fijado con el efecto que produc.en los alrededores. ·Otros puntos de vista serán necesarios, cuando cualquiera parte• limitada del objeto, cualquiera belleza particular del mismo deben resaltar. Como en un relevaJmiento la situación y la distancia. de la estación a elegir naturalment e' no dependen del todo del .g usto del fotógrafo, estando ellas sujetas a ciertos límites que a causa d,e, las circunstancias locales pueden a veces acercarse mucho los unos a los otros, es necesario em.plear obj,e•tivos de alcances muy variados para compensar los inconvenientes producidos por estos limites. Para el re1e'Vamiento de d etalles servirán mejor, como ya hemos dicho, tele-objetivos de luz fuerte·. Para esculturas la elección de la .es tación es menos difícil que eon construcciones monumentales. Casi siempre se trata de la. vista de f r.e•nte y eso desde una estación que p ermite abrazar de una. ojeada muchos detalles. Si conforme a los puntos de vista .e•xplicados, un archivo de .m onumentos recoge, col ecciona. y pone cla.-

ramente en orden el inmenso material d e· los monumen tos históricos LY artísticos, aun no ha cumplido del todo con su tarea, pues deben tomarse tambi-én medidas correspondi E•ntes para11 hacer accesibles al público de una manera apropiada y convenientes los tesoros reunidos en el archivo. De qué modo eso. tendría que .suceder demuestra el ej emplo d~e·l Instituto reaJ para fotogrametría en Berlín. Bste, según las listas oficiales, hasta el l.o de Octubre de 1907 ha ej ecutado en .225 lugares 12.574 relevamientos. Los relevamientos hechos hasta ahora .según la lista se utilizan ante todo. para fotogramas; esos son cuadros fotográJficos .e•j ecutados con extrema exa,ctitud que se d iferencian d e fotografías ordinarias únicamente· por contener tanto como el original negativo, los puntos necesarios para d educir las exactas medidas geométricas dd objeto relevado. L os ,fotogramas de .un ·m onumento arquitectónico están r eunidos en un t omo colectivo del cual han sido depositados para el uso un ejemplar en el archivo d e monum·2ntos y además otro en cada. una de varias bibliotecas. Por medio de unas pocas pero muy exactas mensuraR de líneas d e base y polígonos hechas en el terreno 1


.

ARQUITECTURA mismo, sec ¡ejecutan de los fotogramas dibujos geométricos, plantas, cortes y fachadas. Una gran ¡cantidad de monumentos ya han sido reconstruidos pud.iéndose comprar las reproducciones de estos dibujos. Esos medios son esencialmente completados aun por cuadros grandes tanto del monumento entero como de diversas partes del mismo: estos se ejecutan invariables y con tono negro según las fotografías originales en una cámara de' aumento de precisión sobre papel del bromo-plata, y eso refiriéndose al objeto entero, al menos en escala doble, p eTo en detalles hasta, seis o die~ veces más grandes que las fotografías originales. El tamaño d et esos cuadros es de 68X86 centímetros, 90X120 centímeros y 120X150 centímetros. La cantidad de los cuadros grandes hechos hasta el 1.0 de Octubre de 1907 importa.da 1.060 r epartidos ·E"ntre 225 ciudades. · Un elegante 'Ca.t!álog1o i)ust¡rado comprende los cuadros grandes en reducción correspondiente sobre :30 hojas en un formato de! 21 X 29 centímetros, llevando cada hoja 35 cuadros. .: &te rico tesoro de preciosas fotografías puede emplearse con buen provecho como objeto ele enseñanza en confeTencias, así como adorno permanente de pared en institutos d e enseñanza para la instrucción y estímulo del gusto artístico. Finalmente se hacen además dispositivos para aparatos de proyección con el objeto d·e• servir en confe• renCias. ·L os negativos originales del Instituto de fotogrametría son ejecutados sobre placas de cristal en un formato de 40 X -!ü centím·e1ros y se conser:van en una p ieza del Jnstituto, segura contra in~et\dio. .Pues bien, ¿cual utilidad ofrece un archivo rle monumentos instalado contforme a los puntos de vista expuestos 1 En primer lugar, p ermite inventariar la existencia d e monumentos, lo que sin duda resulta de muchísima importancia para una nación culta, proporcionando además todos los recursos necesarios para trabajos de restauración . El transcurso del tiempo produce con rapidez sorprendente cambios muy raros en el aspecto de las obras monumentales. Desgraciadamente la influencia del viento, del estado atmosférico, doel aire y de la luz hacen continuamente necesarias restauraciones de d iversas partes de objetos arquitec, . tomcos. Partes de cornisas y r elieves se desmoronan, frisos pteTden el color, derrumbamientos parciales se producen a veces y en el interior desaparecen raramente las adaptaciones y renovaciones. La restauración debe efectuarse conservando en cuanto sea posible lo existente, especialmente sin cambiar el carácter del objeto respectivo. El sello típico de la obra de arte d e·b e conservarse absolutamente en la nueva ejecución. El archivo de monumentos proporciona al r estaurador todos los recursos necesarios para sus tr a.!.mjr,s. Los cuadros fotogramétricamente ajustados P·"'rmiten la construcción de todas las plantas y planos de ele·, a-

ción que se desean, el estudio de los .detall:es, facilitan relevamientos por medio del telescopio y aumentos. Además, con la contemplación de cuadros hechos por el estereoscopio que existen eventualmente aumenta la comprensión d e las' formas corporales del obj et o. Hace muchos años el arquitecto francés Viollet-le -Duc ya ha llamado la atención sobre la gran importancia de la fotografía para trabajos de restauración . En el caso de que 'f!l restaurador no disponga sino de dibujos del antiguo momento, éstos amenudo le serán insuficientes en los detalles, r esultando fácilmente los traha.jos d e· restauración contrarios al estilo en muchas partes. La ·fotografía no pasa por alto nada, J'l'presentando con la mayor claridad todos los rlctaUes. En segundo lugar, el archivo sumipist ra un matrr ial de estudio abundante y completamente correcto al art ista y arquitecto, a la exploración e industria. Si se multiplican las r eproducciones de los relevamientas entregándolas al público, ofrecerán nn material de estudio excelente y contribuirán de manN'H prominente a la ·E'Xtensión y g-eneralización cl<'l s<'nt imiento patriótico y artístico. En mwstros días d el aumento inmenso de la poblaci6n, de la inauguración continua de nuevos camim.:s de comunicación y del rápido cr ecimiento de la industria es también inevitable que muchos y preciosos monumentos apreciados por uuestros antepas ados y por nosotros deben ser sacrificados al imperativo categórico de la ventaja material. Y en tal caso sería indudablemente un sentimiento consolador el conservar en un archivo para la posteridad esos monumentos al menos de una manera irreprochable r efer :· nte al arte y a la ciencia en fotografías y exactos. Actualm,ente la instalación de un archiYo de monumentos sin duda n o lo impide ningún obstáculo técnico en Austria, también ya ha sido comprobado de una manera bastante convencible y experimentado en la práctica de que parece más conve1üente organizar tal colección a base de relevamientos fotográficos y fotogramétricos. La óptica fotográfica ha alcanzado una p erfección extrao.rdinaria, el cuadro fotográfico que se €'ffiplea en la f otografía, es un proyección del objeto representado matemáticamente, correcta y ~exacta en la reproducción de los ángulos, la técnica fotográfica se ha desarrollado tanto que la desconfianza existente aún en años pasados contra copias ~fotográficas poco a poco ha desaparecido. Estas copias bajo todo concepto irreprochables se encuentran hoy hasta en las más preciosas · cole·cciones. Aumentos ejecutados sobre papel bromo-plata son muy eficaces y resist~·ntes y pueden satisfacer completamente todas las e~igencias artísticas. La fotogrametría tiene bases teóricas fijas, se en cuentra prácticam·ente muy desarrollada y experimentada infinitas veces a su servicio están instrumentos ~x­ celentes, ingeniosas y exactos, sus éxitos espléndidos en las más variadas ocasiones y especialmente en la arquitectura ho pueden ya ser discutidos. Continuará .

64


·t

ARQUITECTURA

INSTALA ClONES TELEFÓNICAS

PROVEEDORES MUNDIALES

. ~

'

'

DE

APARATOS TELEFÓNICOS • y

MATERIALES ELÉCTRICOS

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. RECONQUISTA, 416 - MONTEVIDEO

Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


10

ARQUITECTURA

.Ca

orfe

mer1cana CIE

CARLOS CALAS'fRc'f'fl

Alfarería y Fábrica de Ticholos y 6adrillos com]:)rimidos a va]:)or

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje.

CAÑOS PARA DESAGÜE. -

IACETAS PARA JARDINES Y VIVEROS

Escritorio: 8 de Oct. ubre, 240 Fábri:a: Camino Propios, 4f

AVENIDA 18 DE JULIO, 2251 Teléfono: La Uruguaya 61, Cordón

Teléfono: La Uruguaya, 2il-Uníón

IJA IJIJAVE Ferretería y Pinturería de EIILIO COELLI

~

Vidrios y Cristales

Ola .

DE OBRA BLANCA

Baldosas de vidrio para pisos. Espejos Grabados Biselados. Vitraux pintados a fuego.

Artículos de construcción, hen·amientas, herraJes de bronce y metal blanco confeccionados ex p,·esamente para la casa.

DE

JOSÉ STRADELLA PAHAmÁ, 1ZZ7

Rincón , esquina Bartolomé Mitre Teléf. La U r uguaya, 10ft MONTE VIDEO

Agustín E. Ferro & Cía.

Instalaciones Comerciales

TE L É FO NO : LA URUGUA YA . 566 ·CENTRAL

la ller de Carpintería

Teldfono: La Uruguaya, 1.440-A guada

LUIS SAÜT

Alejundro Steiner

Se hace toda clase de trabajo J>erteneciente al ramo.

.JI.

Taller de GRANITO

PINTURAS V DECORACIONES 1\RTÍSTI CAS

Y PIEDRAS EN GENERAL

PRONTITUD Y ESMERO • PR ECIOS M ODICO S

CALLE U MA, 1763- MONTEVIDEO

TALLER DE CARPINTERIA ELECT RO•MECÁNICO

y fábrica de muebles del "Comercio" DE FERM ÍN RIGOLI E HIJO Confección de toda clase de muebles de eatilo, armazones e instalaciones comerciales, Decoraciones, R evestí· mt~ntos, Frisos, Chimeneas, Cabinas de ascensores, obr a blanca y com· poaturas en general, repar ación de muebles, lustre dorado y laqué.

Calle Piedras, 514 • Montevideo Teléfono, La Uruguaya Central

AGUADA

Especialidad en tt·aba;os {U'11.erarios. Planos de m onumen tos, mausoleos y panteones. Chapas de granitv pulido para (rentes de P.di{icios y zaguanes, desde dos centímett·os de espeaor .

Constituyente, 1933 - Montevideo

CARPINTERil DE OBRA BLANCA

FABRICA DE

Cll:

BARLOCO

Calle Paysandú, 1687, entra Minas y

MONTEVIDEO

Uadt1i11os DE

CARMELO SETTIMO

Sucesor de LUIS BARLOCO

DB LA

de PABIJO VEDANI

República, 1709, esq. Paysandú

JUAN

CALERA

ENTRE CUAREIM Y FIGUEROA

Especialiaaa en

835, COLONIA, 837

DE

TALLfR de CARPINTfRIA .

lanas

Especialidad en Ticholos, Tejuelas, etc.

Teléfono: La Uruguaya, 637 • Cordón

Oamine Maldonatlo

MONTEVIDEO

MAROÑAS T e1tfono: La Uruguaya. 30 • U nión

Casa Fundada en el año 1847 DE

Viuda de Juan Vil Avenida Gral. RONDEAU, 2260 entre Oral. Frelre y Coronel Tajes T eléfono: Montevideo 246- Aguada

m ON'fE\71DEO

MONTEVIDEO

~

arios ... 1gouroux 1

(milio Cánepa

Se encarga de cualquier montaje de hierro. Galponista

Carpintería a vapor Obra blanca en general

ESPtCIALIDAD EN CHALETS, MANSARDAS, ETC. , ,

ESPECIALIDAD EN TECHOS Y ESCALERAS

Calle PUBLICA, Seccion Buceo Montevi.Jeo

Calle BATOVI, 2076 Teléf. Uruguaya 633-Aguada

1------------------------• .. l ;os Socios de la 1S ociedad de Arquite-ctos, utilizarán con preferen cia los servicios de nuestros anunciantes.


11

AR.QUITECTU~A

~========================== --==========================================~

DECOTINT ~ CALCI/t\0 ~SANITARIO PINTURA EN POLVO PARA USAR AL AGUA •

Especial para interiores Acabado perfecto Adherente = === = No mancha = = === Sumamente económico 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

'

o

UNICOS

SOBRINO & VARELA

1M PORTADORES :

J. Ambrosio Bugna y Cía.

o

Ta lleres para la re parac.lón de Motores, Dinamos, Ascensores v¡ toda clase de aparatos eléctricos. Reparaciones en general

de GOMEZ Y BARI.JOGGO

Calle San Carlos - Bella VIsta MONTEVIDEO

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo

Ordenes: Juan Paullier, 1527- Montevideo

E l aboración pa:a campai\a

TELÉF ONO : LA URUGUAYA 1232 ·CORDÓN

Andrés Teléfono: - -- -la Uruguaya, 664 • Aguada

ESQ. JULIO HERRERA Y OBES

CALERAS " URUGUAYA" v "29 DE JUNIO"

ELECTRICISTAS MECANICOS

------------------§-

Cerro Largo, 999

Teléfonos: LA COOPERATIVA - URUGUAYA 651, Paao del lolino

rfísfica y de ()bra

?ferrería

GRAN FUNDICIÓN DE HIERRO Y BRONCE FABRICA DE CAJAS DE ACERO Y COCINAS ECONÓMICAS

-

-

Calle Miguelete, 1916

Montevideo

• 1

Barraca "La Comercial"

1

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous

DE

JuAN SusENA v

CIA.

Caaa especial en

Casa introductora de materiales de construcción

Cocinas Económicas

= = ====o===== =

con Serpentina central a vapor

V igas, Tirantes de acero,

privilegiadas en las 'Repúblicas Orieot~l y Argentina. Unico sistema para obtener agua caliente en abundanc ia; con este sistema de coci na la cas a s e compromete a dar cualquier cantidad de agua caliente.

Hierro redvndo para cetnento armado

:::z:::::===== o =-=== = = AVENIDA

18

DE

JULIO, 2266

CLARABOYAS CORREDIZAS

TELÉFONOS:

LA URUGUAYA 1165 ( Cord ón ) -

LA COOPERATIVA

M ON T EVID E O

o

!l

_ o _ _ _ __ __ _ __ __ _ __ __ _ _ _ _ __ _ _ __ __ _ _ _~

1638 , Colonia, 1642 - Montevideo T EL É F ONO: URUGUAYA

120, CO RDÓN

~----------------------------------~

~ 0 ---------------------------------------------------------------------------.

Mosaicos, Azulejos, Mayólicas, Jarrones, Frisos, Basamentos, Escalones imitación granito.

BRIGNON 1

HNOS.

Escritorio: Calle EJIDO, l586 LOS DOS

TELt~ONOS

~-------------------------------------------------------------------------· -

~================================================================~

Los .Socios de la Sociedad de Arquitectos, ut ilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes.


ARQUITECTURA

12

~==========~~==========================~==~:-~====================== --== - ====,

--·-

-------------------------------- -

Viuda oretti, Catelli y zzucchelli 25

fJE MAYO, 525 •

\9IeENTE MO~EL>bl

Sl\J.,ONEs 'DE EX'POSieiONEs

ESCUL-TOR

1

easa especiales en eristales, \?idrios, Espejos de faotasía. Surtido comp leto eo marcos J,>ara cuadros

Estudio: eolonia, 1450

:1 1

'reléf. La Uruguay a , 906 - Centra l

1

----------------------------·------- --

1

11

1' 1

'

1

1 •

1;

1 '

CARPINTERIA ,.. MECANICA ~€

~on~

Gasptdlr

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES

JUAN FACAL

Calle Minas 1378

Montevideo

Calle República entre Carmen y Uruguay ,--- --- - ----------- -

Fabricación de

ortinas de Madera de enrrollar

Puertas, Ventanas, Celosias. Escaleras cua · dradas y curva · Armazones y to· da clase de traba· jos pertenecientes al ramo. CHALETS, y

desmon· tables, tipos es· pedales para campaña y playas bal nearias. Ca s illa~

Te lé fono: La. Uragua.y a. 180!1 (Cordón )

----·-

-

---

DECORACIONE 1

Exter11as e Internas Figura y Ornato •

Scerr~

y

BIAN CHI & ALESSANDRlNl STOCK PERM A NENT E DE GAR GANTAS, FLORO NES, VAR I LLAS, FRISOS,

ET C.

1566 . Galle Vázquez · 1566 Teléfono; IJa Uruguaya 3148, Colonia

1

AllllJ)~rfri

ESCULTORES • Modelos l\rtísticos para 'Bronce, Mármol, eartón. 'Piedra, Simil'Piedra, Tierra 'Romana, Yeso, 'Reproduciooes . Maquettes - • 1

1

GUAY ABO 1604 esquina PIEDAD MONTEVIDEO

~lONTEVIDEO

D ECOR ACI ONES DE I NTER I O RE S CO M PLET AS EN YESO , SIM IL PfEDRA , I M ITACIO N MÁRMO L Y CARTON PI ED RA

.

.71ntonio

~roccoli

P INTOR

'Decoraciones y 'l>infuras en 6eneral ea Cf>az, 1656

7Ylonteuideo

rceléfono : ea Vruguaya, 1521 {Yiguada}

fl1 ontevldeo

Los Socios de la Sociedad de Arquite·ctos, utilizar án con preferencia los servicios de nuestros anunGiantes.


-

-----------

-

-

-

-

~~-----------~--

--~-

~-

ARQUI TECTU RA •

TALL~R - - DE-

-

M. & J. DEBERNARDIS

,

ABRAHAM UBOLO 1

DE.~ -~~~~~~~~

BOVEDILLA PATENTADA

MATEKIALES DE eGNST"RUeelóN

"DELTA''

MGSAieGs ~~~~~~ .6GVEDILLA5 Y LADKILLG5 ~

Co ns tr ucciones de h ierr o en general, clara!lo yaa corre<! í· zaa, cocinas económica s modern a&, balcones Luia XV, d epós itos de agua, a ntetecbos, portones, v erjas, eac aleras.

TELEFONOS: LA COOPERATIVA y LA URUGUAYA, 868 Centra l

f Af3~1eANTE5

1M PGKT ADG"RES -- D E --

DIRECCIÓN TELEGRAFICA « DEBERNARDIS »

FABRICADA A PRESIÓN HIDRÁULICA

DE eEMENTG ~~~~~

Escritori.o 1 loc'l de venta l ~RlLLAS DEL PLATA, 11~~ Fábric' : B~ULEVARD A!TlGAS, CARAPÉ Y PALKAR

Calle Miguelete, 1531

MONTEVIDEO

Teléf. La Uruguaya 31 7, Aguada

:MON TEVIDEO

=

ALfO NSO

ALMACEN

=

=

cE = = =

BAZ~T,

NIJO

~

Gía.

DE

Eapecialidad en Obra Blanca y Qalponea - Precioa módlcoa

Vidrios y Cristales

SANSALVADOR, 1461 • Teléfono: La Uruguaya 1064, Cordón • MONTEVIDEO

-

V idrios fant a sía lisos y c uadrillados C ristales lisos y grabados, espejos

Colocación adom!cilio

Sancassano unos 920, SORIANO, 924

= = = DE = = =

MONTEVIDEO

Bonomi, Ba.bellino & Cía..

T eléfon o : L a Uruguaya, J92 l (Cen t ra l )

Sociedad Anónima •

Gran stock de hierro para cemento armado. S urtido completo de hierros en barras y chapas. Herramientas y Maquin arias - - - - - - - -

Elaboración de cal viva y en polvo 11

Calle Cabildo 1939, esq, f, C.C.

1816 · Avenida General Rondeau · 1822

( Barrio de la Comercial ) L oa d os teléfo n o &

Teléfono1 La UruguaJa, 575 ( Cordón)

T eléfonos : La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, t7 f

MONTEVIDEO

Los Socios rle ]a Sociedad de Arquit e·ctos, utilizarán con prefer encia los Rervicios de nuestros anunciantes.


14

ARQUITECTURA •

El hecho de habérsele recién adjudicado los contratos de

para los siguientes edificios, es una prueba de la importancia y potencialidad de la Fábrica

Frigorífico Artiga s : 7 Ascensores. Sr. Francisco Piria: ~ Ascensor y ~ Monta platos. Amy & H enderson: ~ Ascensor y ~ Montacargas. Carlisle Crocker y Cía. : 2 Ascensores. Sr. Pedro Aguerre: ~ Ascensor.

tis

levator

Sr. Pablo Ferrando: t Ascensor. Dr. Eduardo Lorenzo: l Ascensor. Caja Nacional de Ahorros y Descuentos : 3 Ascensores y t Montacargas. Mario Raul Pascual: ~ Ascensor. 1

ompany

CALLE SAN JOSE 867

Teléfono : ggo, Central . 1

COMPAÑIA •

DE

MATERIALES

,

Taller ~e fscultura ~ Marmolería • • DE • •

UBOLDI & MANZO La casa se encarga de la ejecución de Monumentos. Nichos, B ust os y obras en general. Importación directa de m á rmoles blancos y de co lo res. de n uestr a

PERFECCIONADAS DEL

Sucursal en CA R ~ARA (Italia)

1127 - Julio Herrera~ Obes - 1129

====-=-=-=

MEJOR SISTEMA

MONTEVIDEO

1

1

-

Tcttfono: La Urugua ya 2 240.central

B.

Talleres: BELLA YISTA

Ladrillos Stltcos Calcareos FAbrica de Carbonato de Cal, Piedra Orulto Rojo de las Caoteru de La Paz Piedra de Cal, MArmolea de lu acreditadas Caateru de la Compaiíía, Pan de Ax6car.

ffiON'fE\7IDEO TELEPONOS:

Costantini, lorzit &Cia,

DE

-

TORTI

y

Constructores óe obras - en piedra granito y piedra arenisca de 44 Piedras de Afilar "

A. ROLLE

Fr~ n tes

para edificios, m onument os con lus tre abr i11ant acio Se encargan de hacer panteones y to do trabajo concerniente al

PIDAN PRECIOS, MUESTRAS

RAM O.

La Uruguaya f802, c entra l

3 - NICARAGUA - 3

La C o optr a t rva 965

Entre Agraciada y Pampas MONTEVIDEO

E

(allt: ANDe) N. 1554. 0

INFORMES

Mootevibt:o

------------------------ --------------------~--------------------------------- ---

FábPiGa lJpuguaya de lVIO~TE~O de CRU .B.RIGNONI Herma.:n.o&

Ejido, 1586 - Arenal Grande, 1828

Ensa¡: 1~ :::::::: ;- ::o~~:.~:~cerá

-~=============-=-==============~-==============================

Los Socios de la Sociedad de .Arquitectos, utHizar án con prefer encia los ervicios de nuestro anunciantes.


15

ARQUITECTURA

-·-=-~-~~-~--~--~-~============~~~

Uruguay, 1639 esq. Minas

Fábrica de Muebles, ear~itltería y construcciones en general

, ESTABLECIMIENTO ELECTRO- MECANICO

Talleres de Marmolería y •

Escultura

CALLE

de LUIS RAFFO

PIEDRAS 567- 57 3

.= = = = = == = = MONTEVIDEO

Teléfono: La Uruguaya, 366

Cordón

)epolcros, Mooomeotos, Repisas, Lápi~as, Uroas, etc. ~e graoito y mármol Emporio de . mármoles de todas clases y colores Exposición pertn anente de estatuas y ornamentos funerarios

1425 -

Calle Colonia - 1431

T eléfono: L>a Uruguaya, 204 (e ordón )

0

C A SILLA DE C O RRE O N · 3

TEL~FONOS {

•=========

URUGUAYA 64 . CE NTRAL COO PERAT IV A. 8 81

STOCK PERMANENTE DE

11 1

~

\

PARA CEMENTO AR ADO Y PARA TODA CLASE DE OBRAS EN GENERAL ===

EJES Y RESORTES PARA CARRUAJES Y CARROS Oaños de hierro, negros y galvanizados _ ACCESORIOS PARA LOS MI S MOS

eoml'lleto surtido en

maquinarias y herramientas

~ara

P ara avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16 . •

herreros


16

ARQU ITECTURA •

'

asas ue recom1en a A lmac.:nus de hierro Sa!a y Cía., Piedras 567- 573. Bonomi, Rabellino y Cía., Avenida General Rondeau 1822. /lscensvres E nrique Abal y Cía., Mercedes 105 1. Otis Elevator Company, San José 867. " C::tsa Suiza", 25 de Mayo 635. Al111ac:::nes de v·idrios y cristales Agustín E. Ferro y Cía., Colonia 837. Julio Ferrari, José L . Terra 258g. Sancassano Hnos., Soriano g20- g24. Barracas de madera :v art·ícu los de construcción Fnmcisco Susena e Hijos, Av. 18 de Julio 1766- 1776. Barraca del P ontón, Avenida General Rondeau 1832. Barraca Americana, Ejido 16g0. Crespi Hnos., San 1tfartín 2308. Juan Susena y Cía. , A,.. 18 de J ulio 2266. 1j roncer·ías Balardini, Colonia 1378. Carpinterías Andrés Latapie, Chaná 2175. Carlos Mosca, Avenida Gonzalo Ramírez 1672. Cados Sacchi, Miguelete 1g78. Visl~onti y Magno l. J ujuy entre Córdoha Y Santa Fé. "Gran Casa Barrios", Uruguay 163g. Alfonso Bazet ( hijo ) y Cía., San Salvador 1461. Luis Saüt, Lima 1763. Fermín Rígoli e Hijo, Piedras 514. Juan Barlocco, Paysandú 1687. José Stradella, Panamá 1227. Em~lio Cánepa, Batoví 2076. Gu:Jo Guinella, 8 de Octubre 2311. Juan Facal, República entre Carmen y Uruguay. CoHstru cciones Gaspar Solé, Minas 1378. Ca..-los Vigouroux, Calle Pública ( Buceo) . Cos1:antini , Zorzit y Cía., Nicaragua 3. Caleras Cal ~ra de la Aguada, Avenida General Rondeau 2260. Góm.ez y Barlocco, San Carlos (Bella Vista) . "Cakra de los 33", Cabildo 1939 esq. F . C. C. Decora..:wnes Alejandro Steiner, Constituyente l g33. J mm Brignoni e H ijo, Mal donado 1601 . P. Guido Selva, Incas 1gg0. Antonio Starico. Convención 1060. S erra y Alberti, Guayabo 1604 esq. Piedad. Selasco y Clingo, Uruguay 774 Bianchi y Alessandrini, Vázquez 1566. S. Romeo Musso, Patria 1739 Antonio Troccoli. La Paz 1656.

1

a os oro es1ona es

,

a1s

Estufas Casabó .M. C. de, Av. Rondeau 1602. . Escultores en mármol • Vicente Morelli, Colonia 1450. Ferreterías La Llave, Rincón y Bartolomé 11itre. Hidrófugos Ledoux y Delacroix, Ciudadela 13g1 Instalaciones eléctricas J. Ambrosio B ugna y Cía., Juan Pau llier 1527. Im.portaJores Alberto Brum y Cía., Ituzaingó 13g5 esq. Rincón. Ladrillos v Tich olos HLa Uruguaya", Bartolomé 11itre 1314. Firpo Metkowski y Cía., Camino a La Cruz, ( Carrasco) . Luis Solé, 8 de Octubre 240. Carmelo Settimo, Cno. :Maldonado, ( Maroñas) :11 osaicos y materiales de construcción Brignoni Hnos., Ejido 1586 y Arenal Grande 1828. Casanovas y Cía., Av. General Rondeau 1585. M. y J . Debernardis, Galicia llg6. Compañía Materiales de Construcción, Bella Vista. l'v! armolerías y esculturas en mármol Luis Raffo, Colonia 1431. Antonio Cervieri y Hno., Washington 275, Anexo Colón 1421. Uboldi y Manzo, J ulio Herrera y Obes 112g. Pinturcrías y papelerías Viuda Moretti, Catelli y Mazzucchelli, 25 de Mayo 525. Zu!.liri y Noguera, Uruguay lOSO y Río Negro 1491. • Pinturas Sobrino y Varela, Cerro Largo 999 esq. Julio Herrera y Obes. Pvrtland ' Compañía Uruguaya de Cemento Portland, Pie-· dras 387. Talleres mecánicos y herrerías Guido Hnos., Miguelete 2008 y 2010 esq. De• mocracta. Ceriani y Mussi, Mercedes 1311. Andrés Mang, Miguelete 1g16. Gabriel T ous, Colonia 1642. Abraham Uboldi, Miguelete 1531. Manuel P etlicer, Piedras 678 y 680. La Norte Americana, Av. 18 de Julio 2251. B. Torti y A. Rolle. Andes 1554. Talleres en granito Pablo Vedani, República 170g esq. Paysandú . Poser y De Mori, Batovi esq. Quito 1601. Trabajos en zinc Pedro Marti, Santa Fé 1066 - 1068.

-


.

~ .f

1

llllllllllllltlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll111UIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIUOIIIIIIIIIIllllllllllllllltltiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.!:E

------·-=------= ----·---

CO PA.ÑIA URUGUAYA DE CEMENTO ·PORTLAND ~~ -

'

•.

--------

--

= ----=---

--------a--------------------

,. .•

---------------------------= ·' ----------= --= --------------------

<

'

f j

•' •

\ •

!

'

'

l l

---

f

r...

----

----

------ ------

MARCA

.

·-

··--

~---·

·~----

.

·•

- ... .

-- .....

..

.

····- . -.

-

----------- . ---

._-

.

la aplicación científica del cemeftto portland nacional resuelve

•....

-

Miles de obras industriales y artísticas, en donde fu·é empleado el cemento portland _nacional

/

constituyen el mejor testimonio de su calidad insuperable. Jlllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll llll ll llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

--------------------------------

-

la mayoría de los problen1as de construcción en el Uruguay.

----- . ------------

-------------------------

=- -~·

FABRICADO POR LA

Co

PARIA URUGUAYA DE CEMENTO PoRTLAND

t

..

--

---------=

APROBADO Y USADO P(}R LOS ARQUITECTOS DE MAS RENOMBRE · ..

------ -

'

CAL.LE PIEDRAS, 387

.t MONTEVIDEO '

--------------

= ltllllll U1111 HU lit N11111111111111111111111111111111111111 U111111111111111111111111! 111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 111111H1111111111111111 UlUJJlllllffl .:

\


10

1

J ~

(

\

..

!'

.J ..

or UCAR BI.ANCO Haoa. i

OO(

UC:AITORtO : FLORIDA. 1128

)C-o

TALLIAI• : PAVSANDÍI, 852

!

''

.

t l

1

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.