Arquitectura 38 - 1920

Page 1

, , ANO VI. - NUMERO XXXVIII. .

.

.

NOVIEMBRE 1920.

'

• •

'

• •

ORGANO OFICIAL DE 11\ SOCIEDAD DE ARQUiTECTOS

• •

••

l

'

'

MONTEVIDEO URUGUAY

¡

• •

,


F====~=========================================~ru •

lnternational Steel Corpor a tion ----·------ ~E

.."YV -

~C E

E: - - - - - - - - - -

PRODUCTOS DE HIERRO Y ACERO ,

nHn1ADURfi~ fnETÁLI(A~ PARft [OH~TftU[(IOHn

fDifi(IO~ "AU~TIH" D[ A~BUTO~ PROTf[TfD MfTAL (tbapa de hierro p¡otegido ron amianto)

PUENTES .

Barras de acero para cemento armado •

L lan tas A lambre de todas clases Clavos · A cero lamin ado Puntas de P arís I-Iojalata

1

C. PÉREZ .

1

'u

1~

Tanques para agua y Fuei-Oil

Hierro en lingotes Rieles y accesorios Flejes Aros Láminas de acero Rued:1s

~

1) 1

"

R oblones Aceros especíales

Tubos Caño~ de hierro fundido C.1!!o~ de h~erro g al vaniz" do

ONTERO Y Cia.

1 1

~

~, ~

.,

,

Unicos Agentes en el Uruguay

~, . Reconquista. ~·

u . ... . .

416

(

-

... -

~

.

.

~

..

...-

... .,-•

~· ~.

~

- ~~

Montevideo

.

•t

Sté. Ame. "ARSAG " Seebach-Zurich

f

AGENTES EXCLUSIVOS:

nrt ue Ingeniero E. S. E. (de París J •

MERCEDES, l05l MONTEVIDEO


1

ARQUITECTURA

-

-

-,

Sección Instalaciones Eléctricas

''

''

FERNÁNDEZ y ARTEAGA ÚN ICO ADAPTABLE EN MEZCLA COMÚN DE CAL Y ARENA

Instalaciones eléctricas Alumbrudo- Calefa cción Campan tilas. Pararrayos- Motores Ventiladores- Dínnmos

1·:1 lnPt ro c-nadrado d" 1 1 /~ Cl~ JitÍnlf'LI'OS de L'Spcsnr rliP:;ta ~) et•ntt'·sillloR. Es innlt ... rabl ... , in\'isihle y silllple Pll su prPp:tl':tt·iún. St• p1H'dP pintar por tualqu i••m de l.,s prvcPdinliPntos <'OIIueidos. • Se dan muestras é instrucciones gratis;

Casa autorizada por la Uslna F.léctrlca de Moulcvl úeo

Plaza lndependeo[ia, 703

Ledoux y Delacroix

.

Tel éfono: U R U O U A\' A 14fHi. Üt:'llt ral Dlr_~cclón Te le~nHi Cll: LU I ~ (;A LO

TeléÜlno: l a Uruguaya, 2414

MONTEVIDEO

Calle Ciudadela, 1391

Central

ran a~r ~[áDi[~

''

''

DE CARPINTERÍA

FINSTERWALD ét SCHAICH

DE

Andrés LatapiB

c...e..:c...:r....E

---

~5

:o:E

-

~

a

~o.,

635

INSTALACIONES DE

Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General.

ASCENSORES - MONTACAR<:iAS MAQUINA~IA DE ELEVACIÓti en Seneral y de CALEfACCIÓti ELÉ~T~I~A

Chaná, 2t75 Teléfono: DE MOHTEVIDEO359, Cordón

Todos los pedidos serán atendidos por un personal competente

MONTEVIDEO

--------------------------------------------------------1 ·----------·-----------------------------------------------. Angel Signoríni

Pintura y Decorado Empapelados e Imitacione& Sli'\H L STUC pintura lantble impermeabl e especial para Facha8as e Interiores Imitación perfecta de la piedra

J. D. Jackson, 1318 Teléfono: La Uruguaya, 1349 - C01dón

MONTEVIDEO

CASA INTRODUCTORA

de Brito Foresti, Rolando & Cía. Sucesores de Gíosué Bonomí é Hijos •

Av.

Qrai

Rondeau, 1832

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero 44

PERFIL GREY "

ZM Tirantes de acero

L..J

·'======~~====~======~==~====~~~~==========~=~==~ P a1·a avisos en rsfci n•,·isLt dÍI'igit·sc · a la .\dtuÍJJÍsti'<H·i6n, dr 1-4- a H1.


2

ARQUITECTURA

,

FABRICA DE LADRILLOS

,

'

Y PASTAS CERA MICAS TE Luz f.O O

1~

1-410

1•

wo

/4

Q

1/10 •

aoo

i / 12of.ttlt

1),.70

t j foiJo o 20C./

-.oo

tf t•

~.60

1/iG Ó llDL•

ti U

'1 DIC.•

o

VI

• ...

' .

t

n

..

Q

# ....

••

~~-t. ;~

....

f'¡,J!

.

.

r

2.o · oé.s j t~.

i.O

2

'·

1----..L.------Ij

VIgA Dt 4 .80

-

....

114

... ·-·

·-D-···n....o. ......,.... -----

A Of .oom

lnr.

. .. ....______--"!"'--11

......!=>•••• ~- •••• ------Q S. El

··o ····

....~ ....

·· -o··· ·~-

!~ o! : .

··

ó I.DC.•

'

e

m

177ortero.

DL/1

it~O

4.00

~

!

• 1 Dt./ f t

~

.J.J.

.,

'

•• ··~- 2.·¡,

.

u

.

""

vigA

. ,.!!.

~

~

.....

..

.,

oe. 4.oo m . ~··

~-ero

••

..

~ ~

.

e

FÁBRICA:

. CAMINO CORRALES

ESCRITORIO:

BARTOLOMÉ MITRE, l3l4

TELÉFONOS:

TELÉFONOS:

Uruguaya, J41 (Unión) y La Cooperativa

Uruguaya, 1502 (Central) y La Cooperativa

Para a\'isos en esta revista, dil'igirse a la A dministración, de 14 a 16.


ARQ U ITECTURA

· ~======~==========================================================•

--------------:--._

=-------

1

El mejor material para construir suelos y azoteas • Tiene todas las ventajas del cemento armado y ninguno de sus inconvenientes.

Cuesta menos que los suelos construidos con viguetas y bovedillas. Es más barato que los suelos de cemento armado. Aislación contra el sonido. Adherencia de los revoques. Por sus huecos pueden pasarse los caños de las instalaciones sanitarias, eléctricas, etc. •

y

y

íA

BartoloDlé Mitre, 1314 MONTEVIDEO

•====================================================================• Los socios de la Soc·iedad d<' At·ql~itcctos, utilizndn con prdcn•twia

lt>S

servi1·ios el(• nue::::tros anunciantes y expositores.


ARQUITECTURA

•================:=====================================================• 1

~

o e ,

:: CONSTRUCCIONES :: CONTRA LA HUMEDAD

Calle Minas,

Monteuideo

1378

El único Hidrófugo Inglés •

••

..~ Por su un polvo · bl.lnco Que no m.:tncha las par~des.

Re sult.1 dos positivos! •

PídJs~ prc splctos y muestras

MILLER & Co. SOLIS, 1461 '

• er1ca

Ejido, 1690 esq. Miguelete -- MONTEVIDEO Tc!~fonos:

LA

URUGUAY ~ , J7J

Cordón

y

LA COOPERATIVA

ASA Il\lPORTA DORA de maderas tle todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas Perfil Grey, a lnm ures, po:::,tt·s y p iquetes l1ierro gHh·aniztH1o, baldosas y denHts artículos de construcción, caños de bnrro, de hierro y artículos sanitnrios cun arreglo a la nueva ordenanza. (

antia o

ons1 no re

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. La Urugueya 925, Aguada

3lnfonio 8iaPlcco

·Pedro Ma1rrttft

Pinturas, Oacoracionas J Empape/ado1

Zinguero Contratista Taller y Escritorio:

Santa Fe, 1066-68

( Ar royo Seco)

Convención. 1060

MONTEVIDEO

Monterideo

1

1

u=============================================================================U L os

HOl' i os

de la Scwiedncl tle

Arc¡uilPcto~

utihznr;Ín

1'011

prdc•ren<'ia los scn·ieios de n uestros <lUUIH'Í<lntc y cxpo::;ito rcs.


ARQUITECTURA

.)

•F==================~~-= --======================================~

·-----------------------

Ramón Belfo y Cía Instalaciones elédricas, industriales y particulares REPARA CIÓN DE

Colocación de máquinas, tel éfonos, ascensores y montacargns

Veatas de Dllteriales eléctricos ARTEFACTOS Y LÁ MPARAS

Mecánica a Vapor

Decoraciones interiores y exteriores

DE

Calle !Incas, 19 90.

:lüonlevideo.

~----------------------------------------,

Calle Uruguay, 772 • Montevideo

EN

Broncería Artística

BAL ARDINI FUNDICIÓN Y FÁBRICA DE ARTEFACTOS PARA LUZ ELÉCTRIC A Y GAS Transformación de Araiias de .Gas para Luz Eléctrica BARA ND AS Y ADORN OS INSTALAUIONES EN GE~ERAL

Se compran metales

Calle Colonia, 1378 MONTEVIDEO

ar os acc

TELÉFONO: t020, AGUADA

Especialistas en instala ciones eléctricas completas para automóviles. Carga de n.ctunuladoros

Teléfono: la Uruguaya 1322 -Central

elva

ESCULTOR

Din1mos, Motores y Acumuladores

'

u ido

T~LLER

DE

1

ESCULTUR~

Y eso, Tierra Romana y Portland

1974 - MIGUELETE - 1978

de Franciso Carlesi e Hijo

entre Inca y Democracia

Depóflito perman ente de macetas y demás trabajos perteneciente8 al ramo . Se hace cualquier trabajo de frentes y cielo - rasos • SE ATIE:\DEX PEDIDOS DE CAMPAÑA

OLIMAR, 1387

1

Teléf. l.a Urugnnya ()03,

¡---

Teléf. La Uruguaya, 407 Cordón

A~uada

MONTEVIDEO

1

~·---

-------------

GUI[)i9 Hnos. TlEt LLER DE : H ERR ER (~:

'lra

::

OBR~.5

::

~RT(.5 TIC~.5

MIGUELETE, 2008 y 2010 Esq. DEMOCRACIA, 1940

Teléfonos La Uruguaya, 606 (Aguada)

L-------------------------------------

Almacén de Vidrios y Cristales

DB

Visconti y Magnol Sucesores de Enri que Calvayrac GA LPONES DE IIADERA Y ARMADURAS MgTALICAS CHALETS, PUE:\TES, ANDAMIOS, ETC., ETC. Construcción rle es cA lerl\8 de todos los eslilos, armazones, vidrieras, decoraciones, etc.

CALLE JUJUY Entre Córdoba y Santa F e

( ARROYO SECO ) Teléfono la Ururuaya, IOJZ (Aruada)

de JULIO FERRARI

La casa se recomienda por su com petencia y prolijidad en todos los trabajos pertenecientes a( ram o.

SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO Ventas por mayor y menor

PARA

Local Propio:

2587, José l.Terra,2589 Entre San Eurenio y Santa Maria ~

TALLER

Ascensores

DE

.

Teléfonos La Uruguaya 3J5, Aguada

Montacargas

errerra

Cortinas

-

DB -

Cerlanl y Mussl A

Claraboyas

VAPO R

Carlos Mosca

Vagonetas

Se encarga rle cualqu ier trabajo del ramo -So hace cualquiet· trabajo de obra blanca - Especialidad en Instalaciones dfl todas clases.

1

Avenida O. Ramírez, 1672 Entr~

FABRICA DE u COCINAS ::

-

[ompañía 5udamsricona 5Hf

Minaa y Magall.anu

Teléf. La Uruguaya, H l , Cordón) MONTEVIDEO

Conatr ucciones en hierro, herr erin de obra y artística, taller montado con la mejor maquinaria para ejeou tat· cualq u iet· clase de traba jo.

U r ugu ay 1028

•• ••

Mont~vid~o

Hemos fabricado e Instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo

Mercedes, 1311 TeU'.

La Urugu a ya , 13 8

• Para U\' i::-~os en c~ta revista dirigir:--1· a lu .\dmi11 istrHti{,n, tlc J .~ a 16.

'


6

ARQUITECTURA

•========================================================================• Papeles pintados. • Frisos. Taller Mecánico Decoraciones Gargantas. • Va r 11 as • Florones. etc. • Adornos MANUEL PELLICER en Staff Cartón Piedra. Interiores --i

Fundado por PEDRO TOURNIER tn el año 1882 DE

y

Reparación de Máquinas y Calderas Marrtimas y Terrestres' Soldadura Autógena. - Construcción de piezas para automó· viles, pistones, bielas, cigüeñales, engranajes y coronas. Transporte y montaje de máquinas

C~LL~ PII:DR~S, 678 T cléfono: La

e asco 774 - URUGUAY - 774

y 680

Uru~uaya, f528

MONTEVIDEO

TELÉFONO :

URUGUAYA 2369, Central

MONTEVIDEO

1

1

~

1

1

1

- -- - . - -- - E /.1: Y A C/ON

JUl.

1-

1

1

1

1

1 -

-- _¡_l_~

l__ -

- - - _l \

EI.EYA C/0/V ..lJEI. FKENT~

rRENTE.

C AIU!

Edificio construido para la tirilla CROCKER

Cía. en Montevideo, por la

ERIC

IMPORTADORES

Co. Teléf. La Uruguaya 781, Central

Construcciones de cemento armado sistema KAHN . Representantes de la TRUS CON STEEL Co. Existencia de Barras y Metales para Cemento Armado . •

y

L

.DA Y HA/V

CALLE URUGUAY, 784

Pidan planos y presupuestos

DRIL LOS PRE

DOS

- Producción anual de más de 6.000.000 de ladrillos Horno más moderno de Europa, sistema " Z 1G - Z A G ''

Si Vd. quiere comprar BUEN LADRILLO pida precios a LA INDUSTRIAL de FIRPO ETKO SKI & Cia. Fábrica de ladrillos, ticholos, etc. CAMINO A LA CRUZ- Carrasco '

Teléfono: LA URUGUAYA 341 (Unión) L os socios de la ~ocic dad d e . .\.rquitectos, utilizarán con preferencia los servicio · d e n uestr os anunciantes y expositor C's.


ORGANO OriCIAL DE U\ SOCIEDAD DE ARQU ITECTOS REVISTA MENSUAL

Consejo de Dirección

Secretario y Administrador:

EUGENIO P. BAROFFIO SILVIO GERANIO

PERFECTO LÓPEZ CAMPAÑA

VoLUMEN

NOVIEMBRE l)E 1920

VI.

NúMERO

XXXVIII

SUmARIO 1uan monteverde. Arqueología nacional. Urbanización. Disposición orientativa y apuntes arquitecnográficos de edificios prehispónicos. Proyecto de edificio para el Banco de la República. (Sucursal en la ciudad de Paysandú ).

Crónica .

'

•a

Oficinas t Avenida de Julio, 953.- Casilla de Correo 484. Montevideo - Uruguay. Teléfono 14La Uruguaya" •394, Central - Horas de oficina de •4 a Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 3.00 - En el Exterior, $ 3.50. - Número suelto, $ 0.50. Los pedidos de avisos y suscripción y la correspondencia sobre la revista, deben dirigirse al Secretario y Administrador.

•6.


SOCIED~D DE ARQUITECTOS AV. 18 DE JULIO, 953 - MONTEVIDEO . .

COMISIÓN DIRECTIVA P1·esidente • S ec1·etm·io • '1 'esm·e1·o • Bibliotecario Vocales

.SOCIOS HONORARIOS

ALFREDO R. CAMPOS. FERNANDO ÜAPURRO. • ANTONINO VÁZQUEZ. • JuAN M. DELGADO. • HoRACIO A coSTA y LARA. r CARLOS P ÉREZ ~fONTKRO . EMILIO CoNFORTE . •

l

SOCIOS CORRESPONSALES •

Dn. BALrASAR BnuM. - :Montedd eo. AR"..JosÉ P. CARRÉ. n

AnQ. ALEJANDRO CHRISTOPHERSI!:N. - Buenos Aires. ARQ. ADoLFo MoRALES DE Los Rtos. - Río J aneiro

SOCIOS ACTIVOS AcoSTA Y LARA ARMA NDO. - l\Iisiones, 148fl. AcosTA Y LARA HoRACIO. - Bartolomé lVIitre, 1314 .. Ao DIEGO BuENAVENTURA. - Juan Paullier, 1338. AGoRIO LEOPOLDO C. ·- Colonia, 21 18. AnRAR1'E VICTORIA Lurs. - 18 de Julio, 1698. ARTEAGA J uAN JosÉ DE. -- Alzáibar, 1313. AUBRIOT J UAN l\J. - 'Villiman, 14 (Pocitos). AzzARINI H onACIO. -- Yaguarón, 1181. BALDOMIR ALFREDo. - Magallanes, 1~43. BAROFFIO EuGENIO P . - Canelones, 1429. BAuzÁ J uLIO C. - Soriano, 1010. BELLONI GADEA PEDRO. - Río Negro, 1456. BERRO Ro~IÁN . - Sierra, 1697. Borx ELZEARIO. - E llauri, 21 ( Poci~os). BoNABA AMÉRICo. - Paysandú, 1172. CAMPOS ALFREDO R. - Chucarro, 3 ( Pocitos ). CANABAL ALBERTO. - Treinta y Tres, 1271. CAPURRO F ERNAKDo. - Rincón, 608. ÜARLEVARO ALVARO R. - 18 de Julio, 1865. CoNFORTE EMILIO- Cen·ito, 6-!3 Cn.A VOTTO l'riAunrcro - Canelones 2056. DELGADO J uANl\L - J uan Paullier, 1192. DuRÁN GuA NI ENRIQUE. - Ejido, 1524. DuRAN VEIGA Lms. - B. Blan co, 16 ( Pocitos ). ELZAURDIA RoBERTo. - Paysandú, 1172. FAGET RA úL J. - Río Branco, 1140. FERNÁNDEZ L urs G. - Cerrito, 45f>. F oNSECA MARTíN. - Salto. GENTA l\IARIO - Uruguay, 1210. GERANIO SIL VIO. - Rivera, 2056. GrRIBALDO J uAN A. - Isla de Flores, 18-10. GrMENO JOSÉ. - Guayabo, 17~-!. GmniA .JuAN. - 1\I ercedes, 1837. GóMEZ FERRER Fn. ISBERTO. - Cibils, 142. HERRERA ARRAGA J osÉ P. - Rivera, 2237. H ERRERA MAc L EAN CARLOS A. - Cerrito, 382. • JoNES BRowN ALFREDO.-- Estación Manga. LuwLLE JuAN C. - Cerrito, 365. · LASALA FRANCisco. - AJzAibat·, 131:i. LERENA AoEVEDO RAúL. - I tuzaingó, 1467 LERENA J UA NICó CÁNDIDO. ·- I tuzaingó, 1467. •

,

MAINI AMÉRICO E."- Ciudadela, 127-t l\IARIANO .JuAN 1\I. - 8 de Octubre, 231. 1\lARTORELL SEBASTIAN G. - 25 de Mayo, 709. l\IATHURIN LEcocQ MAROELO. - Rio Branco, 11-10. 1\fAZZARA J osÉ. - San "José, 1214. 1\IENDIVIL RoDOLFo. - ( Carmelo ) 1\loNTEVERDE JuAN.- Snn José, 1274. l\foaEAu MARIO.- Reconquista, 41n. MoLrNS CARLOS A.- Olivos, 997. l\ft:JLLIN E RNESTo. - Salto ( R. O. ) NADAL PEoR::>.- Ríu Negro, 1445. NIN ALFREDO. - Colonia, 1760. N OBOA CouRRÁS DIEGo. - Treinta y Tres, 1383. Nú~Ez DuLIO JACINTO~- Agraciada 239~. NocETO Lurs. - Cerrito, 455. P EDEMONTE J uAN J. - Rivera, 2209. PÉREZ MoNTERO CARLos. - R econquista, 416. PrTAl\IIGLIO HuMBERTO. - Ejido, 1392. PaAT PEDRO.- Eduardo Acevedo, 1027. Rrccr Y ToRIBIO CARLOS. - Suárez, 2925. Ruiz ALEJANDRO.-- Río Negro, 1445. Rocco DANIEL. - Buenos Aires, fJ 19 bis. . RoDRíGuEz LARRETA GuALBERTo.- B. Blanco, 52 (Pocitos). RoDRíGUEZ LARRETA CARLos. - Piedras, 421. RoDRíGUEZ HÉCTOR L. - Rivera, 2134. SANGUINETTI DoMINGo.- Avenida Canelones, 675. SAMBUCETTI ÜCTAVIO. - Gil 31. ScAsso J uAN A.- Sierra 1935, 2.0 piso. SEGUNDO Lurs E. - Convención, 1382. TERRA AROCENA HoRACIO. - 25 de 1\layo, 254. TERRA URIOSTE CARLOS D.- Rivera, 329. TRIA Y BARTOLOMÉ R. - I. D e María, 1579 V ALABREGA RICARDO E. - Maldonado, 924. V ÁZQUEZ VARELA JAcoBo, Buenos Aires, 519 bis VÁZQUEZ ANTONINO.- Aldea, 152. VrLLAVEDRA JosÉ B. ·- Paysandú, 1170. VrLAMAJó J uLio.- Progreso 937. VÁZQUEZ BARRIÉRE GoNZALO. -Ituzaingó, 1467 vVn . LIMAN JosÉ CLAUDIO - Av. BrasilyEllauri (Pocitos). URANGA JoAQUíN.- Inca, 2075. ZERBINO Luis. - 18 de Julio, 909.

•'

' •

1


_,--~~-

---

---

-~-----

~----~-----

~

-~---------~-----

-

----~-~~---·.

--~

-----

- -- - - -

.

l'

e

~§ ~'ID ~n :· · -~ ~u~ ,

' ''

= :..

===-: =-....,-- -

'

A iur~ p e racla (le'ia]Ml'i(·iúll dr don ·Jllall ;\lonte\'enle produjo l:'ll todo el país 1111 sentimil:'nto ltoJHlo <le pesar, <1ue s~ mnni [e:~tú Cll forma sint'cra y 1máninH'. .:\a(lie sospeehaba e! 111isut o día de su fa lleeimiellto, <tue la muer: e en a<.:eého, <~batida d·? m{)(lo tan l>rntal y rt:'peHtiuo el ese sc1· <JliCI'Í<lo, en plena y profiena actividad,' aún en el completo goC'' de todas sus brillantes ¡;ua1ida<les de intelectual fec undo y generoso. Envuelto en la aur eola de caeiíío •v a<1miraeión de discípulos y ~olegas, el ingeniero y arquitecto :\ Ionteverdr, era sin d uela la figura mús ind i~ctlti<la cntTC los iHgeiJÍer·os ~r arquitectos nacionales. La alta sigHifica<·ión mora l de su la horiosa e intelige1 1te gt>stión en los problemas de la en. sefi anza pi'ofesional, Pll tautos e~iio:.; de g enero . ., . . sa act uac10n unJversttaria, le habían dad o Ya lo.-; eontot·nos simb:'>•• licos d e un monum c·11to . , ' vtvo, en s u a nnontca ex pre ·i<'m rrpresenta1iva <le la bon<lad, del trabajo intt'ligeute. de la honest idad d <' prop(Jsitos y ele la fe inquebr-antable en el í•xito (le las lncltas al tru i ~hl'i •v nobh•--;, Do n .J uan :\foutrn•nh•, '''wido el ~ l l <lc~ ~eptiemhrc de ]~ ;);) , yn en J H T~ ini<·iahn su admH_· i~'ll t e11 el ¡)J'of e: ol·aclo l'Omo a~· nclante <le insnnt·(·ic'uJ prÍill<ll'ia, hasta que si,gui PJHlo sus <'Stnclios obtuvo C'n 187~ rl título de A!tri. meusor otorgaclo por la l}in'eei;ÍJt Uenentl d e Obras Púhlieas, autorizada JHII'a ello antes d e la fuiHÜt Pi6u d e 1a PcH·nltacl de ~l;·llem ittieas en la l 1niversi(lad de la Repúhl ica. . En la enseiían z<l <l r las ~ Ia t~m<Ítiea'-; Pll PI Ateneo •\' en la Ror ic•<la<l 1·nivers itaria prnfundiZ<l ~· afirma sns <·o-

.

noe i mientos en esas ciellCJas y llega a mere~er el puesto ele Yicel'ef'tor •v Profesor del Tnstituto ~ Iercantil de Bue11os Aire~. Dnrcwte :m residencia en la República A t ge11t in a, eomo fruto de su inteligencia y característi<·H lahorio:-; i<lctcl obt iene Pl diploma de Arquit.ecto en I1a Pla ta. ~e

f unda la Faeultad de ~[a temáticas en nuestra Universidad y al iniciar los cursos en 1887 el Decano de aquella naciente instituci6n, ingen iero don I gnacio Pedralbes, le encarga de la clase de , Algebra S uperior y rl'rigouometría Esf<~ ri­ ca. Pocos meses después cñ pole al arquitecto -:\Ionteverde el honor de reempla zar al ingeniero P ed ralbes en el Decanato, que poi· cinco períodos conse"utivos d esemp efló · luego con asiduidad, con carilí o, con inte :igente acti vidad y con tal de~ interé~ que rlif ícil , Ri no imposible, se-· ría hallar quien lo igualara en los anales de 11Ue:)tras institnciones ele enseiianza. Buen0, a e ti ,·o, cstnclioso, se multiplicaba <·on afán pa ra vencer (lif icultades y solncioJJa r satisfactoriamente l<H mú ltiple.; problemas qut- a <liario SP presentaban en el pe1 íoclo ele formal:i:'m <le la nueva ~,ac uitad. Noble y te113 ZllH' JJ t c lncl1aba contra los ob:táculos que surgieran para i1t1ne<l ir la man~ha d<:> la escuela y aplicando todo el inmell~o ('ct!ldal <1 <' energía y de saber de que r~t aba dotado, <·a qxa ha sobr<:> ~1 los mús graves y pe;:;ados <·ometülos con el generoso propósito de evitar dificultndes ~eouúmú·¡:¡s ¡:¡ la institución y reparar l o~ ef ectos disolventes dt> la apatía ofü~iaL ;\l ie11tras (•staha en esa labor cicl6pea de apostolado,

89


ARQUITECTURA 1nt~cendental aunque modestamente realizada, científica

taleció su acción reformadora, constituyeron la plataforma inconmovible sobre que se erigi6 su personalidad para conseguir por el voto de su~ conciudadanos el pue!;to que ocupaba en el momento de su muerte, en el go. bierno local ele ~[ontevideo. En el dcsempeíio del alto cargo de concejal, que para él no tenía un significado político, había ya demostrado en los poeos meses de su brillante actuación, que la larga Yida de estudioso, la experiencia adquirida en las innumerables y diversas <·omisiones en qne había inter\'enido, y la ponderacic'>n de su carácter, constituían el tesoro inapreciable que l>l ponía, con laborio~idad natural, al servicio de los intereses comunales. 1 na consideracic'm de conjunto qne permita apreciar los caracteres más salientes de la Yida ejemplar de don J uau )fontevenle, d esde sus prinwro~ años de profesorado, pasando por sn labor administrativa, hasta lle~ar al final de su existencia repentinamente rliminada. acusa un eRencial amor al estudio. nna deeidida \'OCaci,ín por la enseñanza ~ un afán patriútico por la buena solución de los problemas técnicos m¡1s vitales del país. BusctJ siempre y trabaj<') constantemente por la cultura de su patria y por el mejoramiento del medio urbano, <¡ne deseaba embellecer higienizáudolo. La obra de )fonteverde quPdarú, (•omo <tueda su IIH' moria, dulce, cariñosa ~· respetada en el CtJrazt'm de sus discípulos, colegas, amigos ~· compatriotas. Hu contribuciún eficaz a la formación del cuerpo técnico mwional, lo harán para siempre el glorioso maestro <¡tw sin desmayar un sólo momento llevó a cabo honrada y di~­ namente durante toda su vida, vida de amor y de trabajo, la tarea fundamental de iniciaci(m y consoli(lac itín de los estudios científicos del ingeniero y del arquitecto. ARQl' ITECTliR.\ se asocia al duelo, presentando eomo modesta ofrenda a la memoria del maestro desaparecido, el recuerdo de sus méritos y la reverente apreciaci,ín de su obra, digna del reconocimiento y gratitud del país entero.

•v

re()'uladora ele la marcha de la nueva institución l)Or o él pla~mada y org-anizada, otra tarea no menos importante se imponía para hien de su país, el ing-eniero Jlontevenle. Creado en 1~9~ el Departamento ~acional de Inge11 ieros, fué nomhnulo .Jefe <le la 8ecei6n de Arquitectura. ~\ llí tratt'• dr en<'anzar, de reglamentar y orientar sobre bases cien tí fiea~ el ejercicio de las profesiones t<~enicas; propuso numerosa~ disposiciones para reg·alarizat· la intervenei,ín de lo~ arquitectos en las obras púhlieas ; redactú plieg·os y programas para salvar las clefi<·ieneia~ que en la tramitacitm, contratación y realiza<~ ic'm dP las obras naeional es, se llotaban to~lavía en toda la A<lministraciún: ~, puso en fin todo su empefw porque las construcciones se eiiieran a las dispo:~u c iones de la le~· y con respeto <le las normas eientífieas y prcícticas qut• guían al téenico en su funcit'm profesional. Como Jefe de repartiei•ín era miembro entonces del Consejo del Departamento de I ngenierof.i, siendo su Vicepresidente. En esa ('orporaei6n le toca intervenir en importantísimos problrmas ~· en razón de su comprtencia demo~trada en rl profesOt'iHlo. toma parte activísima en los estudios (lel Proyecto de Puerto de )fontevidt>o 'v de . ~aneamiento de una zona <le la ciudad. -:\l'ientras drsempeíiaba eso~ <.>argos e intervenía en la , . dilucidación de tan gra,·es ~, magnos problemas tecn1cos, no <'csaba su empeíiosa tarea de organización de la Facultad de la cual era ~n dignísimo Decano. Y a la actividad fecunda de índole didáctica se asociaba la eolaborac it'm a numerosas Comi~iones, que su reconocida capacidad ~' sus honestos propósitos, la hacían preeiosa y deseada. Y no es todo ; inclinado por temperamento y por cultura al estudio intenso y constante de las ciencias matemáticas y a sus inmediatas aplicacio11es técnicas, complementó sus conoeimientos y eu la propia Facultad de la cual como arquitect o había sido su Decano inteligente y el factor más eficiente en su desarrollo, rindi6 en 1896 los ex[nnenes necesarios para obtener el tftnlo de Ingeniero de Puentes y Caminos. j Edificante leccicín para los que por tortuosas interpretaciones y amparados por vinculaciones influyentes, desean obtener sin esfuerzo propio títulos que sólo pueden ser fruto del estudio ~, premio al activo y constante trabajo! Recordar cir<•nnstanciadamente todas la~ obras eu que el ingeniero :\fonteverde puso al servicio de su patria las dotes de su moral altísima y de su inteligencia equilibrada, nos parece casi temerario. Siempre habría que lamentar la omisión de contribuciones valiosas, que si poco representan en el conjunto de la inmensa labor del il~tstre maestro, mueho pueden haber influído en el mejoramiento de las institn(·iones nacionales. J.Jos grandes problemas de la construcción del Puerto de :\[ontevideo. (lel saneamiento de la ciudad ; las prédicas eonstantes en la cátedra , en la prensa, en la trihuna, sobre el mejoramiento higiénico de nuestro medio; la contribueiún e~pontánea a la discusión y dilucidación de cuestiones pedagógicas uni\'ersitarias ; toda esa ininterrumpida serie de estudios y publicaciones, c011 que for-

f

He aquí, como t érmino de nuestro homenaje, los datos principales r €'lar ionados con la personal iclad del ilustre muerto: (

f; l" S SERYH'IOS A LA EXSf:ÑANZA

1873- ¡6.- Ayudante de E scuela. 1878-85.- Profesor ele ) fa temáticas en el Ateneo d~ 1 U rugua~· . 1883-84. - Profesor de Geometría Analítica en In Socicllnll U niv<'rsita ria. Yicercctor y profe sor de )[ntt>m:'tticas ~· tle Ph:ien. en el Instituto )[ercautil de Buenos Aires. 1888-91. - P:·ofesor del Colt>gio )1 ilitar de )fon tevidc•o ( actua 1mente Academia )[i}itar). suC'esh·:unent <' en las clases de )f ntemú · ticas, T opografía. Fortifien<~ión , Cálculo lnfini tesima 1 ~· )fecún ica. F ué uno dC' los fundadorr s th' la Faeulta•1 <h' :\fatP· 1888-<)8. máticas en 1a eme tuvo a ~u cargo sucesiYnmente las elnses de A J. gcbrn Superior y Trigonometría esféric n, Cálculo infinitesimal Materiales de Construccicín. Constnwci6n pr imer curso. ('on struc· ción segundo curso, Hidráulica, Geometría Analítica , Hillrúulica u.plica c1n. C' Higiene Púl.Jlien aplicndn n las con stru cc ion c~ . clnsc.; daclns honorariamente desde el 24 de A hril (le 1894 <'n adelante.

1885-87. -

90

(


ARQUITECTURA 1888·99 - Decano de la Fncultad de )Jatemáticas en cuatro períodos, cargo que dcsem¡wñó honorariamente desde 1894 hasta 1899. 1892 l'ué en viudo por la l ni n ·rsidatl a Europa con la misión de estudia r Jn, organización dP las escuelas de Tngeniería. Reconiú varios países y puhlieó a su regreso un informe en un volumen de ct>rca <le 200 páginas. Esta misión l a desempeñó honorariamcnte paga.nclo to<los los gastos de su peculio, incluso el pa!;aje y 1a puhlicaci6n llcl informe • 1891·97- - Orgnuil1c) eomplctumcnte los gabinetes, laboratorios y co lN~ci_ones de la Pa cultrul <le Mat<•mátic~t~.~ ~!~ coudiciones de po!lel' <lar una euseiinm:~ <·ompletn teórico-práctica d·e Ingeniera y .A!·yuitectura. 1888·920. - Desde 1888 fué casi permanente miembro del antiguo Uonsejo de 8useñam:1 Secundaria y Superior . - Actualmente lo ern del ( 'onscjo CPntral Universitario dr l:t Jí'acultacl de I ngeniería, del de Enseilnma Secun<ln~·i::t y Preparatol'ia, todos ca.r gos honorarios. Ademá.s de los períoclos ya. in<licados, fué varias v<.•cos Dec::mo lntl•r ino de la 1<1 a('ult::ul de ?viutemáticas y de h de Jngenierín. 8ra actual mente pre-sidente dl' la Comisión Depn me utal de 1m:.truc ~ iú n Prima rin. cargo también hono1·ario. Dcscmpeñ6, además de las ya indicadas, las dttedras de N a· ,·egación TntNior y ele Puertos y actualmente lnf' de Ingeniería Sa.nitaria e11 la Facultad de 1ngc11iería y la de Higiene en la Facult:tcl ele Arquitedma_ Promovic'> la l'(•formn de la enseñ<1l!7.a ele las Mat<•múti<·ns P.lcm<.'ntn les l'll In Seceión <le 8nse i'í auza Sccundarkt eola bonuHlo eficnzmen te en la fot·ma eíón ele los progrmnas vig"Pll tC'S, OBRAS PUHL1UAHAS RELACIU~A D,\S E NSEÑAN ZA

('0~

LA

Apu ntes sobre la teoría de los determinantes. Proy('ct o <le orgnniL.aciúu d<• la Enseiíam a 'l'écu ica. Jn fo nne sobre Ja s E scu('las ele Ingenicria. Pt·oy-t·c~to de ol'g-nubaci6n de In l~scnela < le Artes y Oficios. Los fines de• ]n Ense~am a Se('Uuclaria_ Temas ele Enseñanza Secundaria. Datos sol•rc Enseiíama Secundaria_ Reforma de la };useíianza Reeuudal'in (Antececlentes para sn estudio) . Obra en la que trabajaba cles<le hace dos años, hnhiéndo~e publitnclo recientemente el primer tomo en Jos " Annlcs de la Univer~ i<lad " ( n proximadamente 900 páginas). E! 2.0 tomo lo tenín .' <'n preparacwn. Todas estas publica c ione~ lns hiw sin ningún fin interesado, ptws casi en ~u totalidacl las rt>p:n·ti6 gratuitnmcnte. J•;n el Cougr0so Pan -AmC't'i<'nno ()(' Wáshington presen tcí también un trabajo sobre los f i11 C's de la Enseñanza Secundaria. OTROS CARGOS PURLJ COS Y SERYI CIOS Fné n ombrado por el Ministerio <lC' Gobierno parn formar purte <le la Comisión eB<·arga<la de proyectar lns Instrucciones pa:·a Jos Agrimensores Públicos. 1894-97. - Fué .Jefe <le la Seccicín ele Arquitectura del Depnr · tamento Nacional de Tngenieros desempeñando honorariamcnte el eargo desde .Julio de 1985 hasta St>ptiembt·c 1l<• r897- En 1895, fné ol(•gido Vicepresidente del Dep:ntamento. 1894·97 - ~fiemhro de la Comisión ele Estudios del Puerto, de1888. -

'

~empdi:.uHlo

houorariamen te el cnrgo hm,ta el 1.o de Julio de 18y5 En la Comisión dc 1 Puerto tU\·o a su eargo el levantamiento Topog :·áfiM y PI S:l llPami eilto del Puerto. Después de su renuncia del cargo de .Jefe de Sección del Departamento de Ingenieros, fué designado por el Uollierno miembt·o asesor del Consejo del mismo, <·on el especial cometiclo (le PStudiar el proyecto de Saneamiento del Puerto. n em1Ltr<'1 los ineonvenh•ntes del Proyecto Guerard, en !o <!tte a esa p:ntr se refería, y propuso un p royecto ;.)Ustitutivo r uya s principales mo<lificaC'iones fueron aceptadas _rwr el Ingeniero <>spec!alista Ileeker y llevadas a ejecución en las obras. 1896. - Pu~ Houtbrado miembro honorario del Consejo N acioJial tlr ITigiPn e. r892. - ~ifiC'nJlJl'o <le la ( 'omisióu de Estudios para cor regir las i nmHla ciones del Miguelete (honorario). 1000. - l\Iiemb ro de ia Comisión para el estudio del abastecimiento <1<' agun e.lt' Nf ontevideo. Estudio relativo a las tarifas presrn tndo a la Comisiún (cargo honorario). 1<)04 - Fut' nombrado por el Gobierno para presentar las bases de Jos proyectos ele saneamiento y distribución de aguas de las tiu<la<les de Sulto, Pa ysnndú, "ft{ercedes y San .José. Presentó nu estndio que debe encontrarse en el Archivo del Ministerio <le Obras Púh!it·as Js_,os- rs. - Fué Presidenu de la Comisión de Empadronamiento de Montevideo clmaute varios afios. 1920. - Miembro (kl Conee.io de Administraeión Departamental_ OTROS l!.'.(ltud'io :whrf Obnu; P1í l>lifas.

Estudio dt• la red cloncal de 'Niontevüleo, 1 tomo 207 páginas y u n gTan plano ( r8g8). Puertos de Montt•video. Dcfeusa ll el proyecto de la Comisión de Estudios ( r8g8 ). Sanl'a mie.nto ele :Vlontevideo. Proyecto sustitutivo ( 1902). Autcceclentes téeuicos v administrativos sobre el Puerto de .Mon " tPddt•o ( r~o6). Puerto rle 1fon te \'ideo. De fPn~n del proyecto ele la Uo misión ele lll' la venln <1 ( I 909). Proyecto de sn nenmiento de San .Tosé_ ( 1896) . Prcyccto dt• Sanen miento de la Yi1Ja de la Unión (1897 ). Avrohado por t•l Consejo N . de Higiene. Estuclio cle1 Saneamiento del P aso Molino. ( 1920). Sanrnmiento de la 'E:stnmue1a. Ha esnito :Hlemfts ''m·ios estudios y proyectos sobre puntos de intl•rés qm~ aparecen publicados en las Memorias de 1a Sección fle Arq nHectma 1le 1 Depnrta mento N. de J ngenieros correspondientes a lo~ nño') 1895 y g6 y en la Revista 'féenic:t de Buenos Aires.

DESW NACIONES HONORI F ICAS l>t>lc.>g-ado Oficinl en los Congre::os Cien tíficos Latino-Americanos t·elebrndo!'i rn Snntiago de Chile y en Río J aneiro. PresidC'nte clP ln Sección <le [ngeniería en el Congreso Cient ífico Lntino-Ame:-icano celebrado en Buenos Aires • Dekg-n<lo oficial en el Segundo Congreso Cient ífico ce~ebrado Pn Wáshington en 1916. Socio J10norario del Instituto Politécnico B~·nsileño. Soc:o Honornrio cld Tnstituto <le Ingenie1·os ele Chi·le. Socio honorar!o de In Socieda d Científica de Chile. Recio Tit11lnr <le la Soc-icté de 1ngenieure Civile de France_

Arqueología Nacional Capilla de la Caridad. A Capilla ele la CR ri elad, cnyo r elevamiento pub: icamos de acuerdo con lo prometido en nuestro número anterior, se encuentra situada al Oeste de la ciudad vieja de 1\lontevideo, anexa al II ospital ~ faciel.

~n

piedra fnndamcutal fu~ colocada el 29 de Septiembre• flt> 1798 y se inieió y llevó a término por la Cofradía 1 de ' San José y Ca rielad·' 7 con el concurso desinteresado de don Francisco Antonio ~1aciel y de los buenos vecinos que lo seemHlaron .


ARQUITECTURA

CORTE LONGITUDINAL SEGÚN EL EJE A- B

El origen de esta Capilla se debe a la necesidad de pre~­ ta r en C<!uella époea set·Yicios espirituales a los pobres L'llfermos del Hos pital d e Caridad y a la Yez, para celebrar, en Ull lotal aparente, su~ f iestas religiosas la ref erida ( 'ofradía. Tanto esta CHp illa, como la l\fatriz ~· el Cabildo, coHstituyen los edi fiei os <111 e mejor ~- mits brillantemente representan la histot'ia arquitecU)nica de la antigua ciudad de ~a n }'elipe y Santiago. El terreno donde se lenmta fu{• adctniri<lo l'Jl la snma de 2•)0.00 .'· mide 11 mrtros 1fi de ftoellt e por 4~ metros !);) d e fondo y '' en él se eri~ió la ~anta Cruz el 2D ele Scpt iembre <le 1 7H~, día de la

dedicación d e Sau .J fig:uel .\n·ángel y en sus cimientos se puso al ella sig-uiente la pieclra angnlat· del templo. ba,jo el título y protecc i<'lll de la Santísima \·irgL'it ele ) lercedes o ..:\li!';ericord ias. •,. de su fel idsimo •,. eastísi1110 esposo el Pat riart)a seiior ~an ~Jo:-:(·''. seg-Íln l'C'za t't t t•l aeta respeeti,·a . Las <: rúnicas de a<!nell a l-po<'a dan <· uenta <le t·:nno sr obtu,·ieron los fondos para la constr\H~{·it'nt de est a <'a · pilla, y má'i de nn in<:illente pintorrsco, lleno del {'.-.;píritu de <H!Uellos tiempos pod ríauws ins<'rtar en esta lH'P\'C reseiia, si ello no nos aleja ra de la etwsti:'m •!tH.' tto:..; proponemos recordar y cp<e 110 e~ ot ra qne la ele t\\·idPn-

*

,,

..

'

• .,. . . '(-})

. . .. _·.

PLANTA

92

...

.


-

--

--

~-

----

-

ARQUITECTURA

I?IIYO ~~ .

, 1

).

C)

!!

~

~

.3J , tlf

w

~ •

1

"1';l ""

r •

.Vt Clo .......

~

~ (\

'f'll

t

r

FACHADA

' )

ci11r el alto valor l!ist<') riro de C'Ste edifiú o colonial. En el alío ]8[}:-{ se ellCOHtraban en arranques la bi)veda, p ero fa ltaban reenrsos para termi11arla. :\faciel se dirigiú al Cabildo solicitando fo ndos para subve nir con ellos los gastos C!1H' demandara la continuaci<Jn y fin de los trabajos iniciados. Con l'l H ux i] io obtrnido en esta forma y la limosna ele los fieles, 1<-~s obras interiores de la Capilla foe!'On t erminadas, nn así las exteriores que recién en el aíio 1837 se concluía11. I1a muerte de "Jfaciel ocurrida al frr.11te <le su compaiiía "Yoluntarios de :;\fOJttevideo" en el aíio ] 807 en m1 combate contra las tropas inglesas invasora:-;, paralizaron las obras de esta Capilla que sólo :)0 aiíos después de su muPrte pudo ser terminada no obstante habrrse libraclo el culto catúlico en pleua dominación lusitawt. '1 'ttles son lo' principalrs ri'lsgos hist6ricos de esta capi ll a t•uyo rclevamiento ha ~i<lo ~)ractieado por los alumnos <lcl <! nr~o <1ne dir.igt> el pr ofesor 11,ccler ico Delgado, de Hncstra Facultacl de Arquitectura, de acuerdo con el prog-rama q ne ct continuaci{Hl transcribimos: "8e leva ntctrá el plano de la Capilla ele la Caridad ( gJHl<'H csp<u1ola, aílo lBO~ ) . El trabajo comprenderá: 1. 0JH''I'aciou cs r .rferior fs e iufNior C's. - Rl'conocinticllto del te1Teno •Y ele sns lílllites eonfeccionanclo los

\

'

'

\

'

..

-..

. "

... <. ·~ F ••

.'

-

··-

..• .

.<

r

'

11

CORTE T RANSVERSAL


ARQUITECTURA 3.u Ona memoria sobre el levantamiento del plano y contendrá: ( a ~ Preliminare·; : una nota sobre el edifitio, sn historia, cambios sucesivos. las reparaciones qne ha tenido, etc. (b ) Distribución, situaci6n y exposi<·it'nJ del edificio, relaei<')n entre los distintos locales, ett'. ( <· ) Construcci<'m : mampostería de las paredes, vestimento, madPra empleada. etc. (el ) Decoraciún: se harú conocer la arquitectura del Nlifirio, deeoracit>n ele los muros, detalle:.;, pinturas, ctr. Observaciones generalrs sohre <'l rs t ado actual del e<lifieio.

eroquis del ronjnnto y detalles en la libreta de campo. 2." Planos. - (a ) La Jllanta del edificio, indicando loea.les, espesor ele los muros. p ilares, puertas, Yentanas, escaleras, etc. (h ) l n corte vertical pasando por el eje principal con imlicacic'm del perfil de la fachada, con una proyeccüín sobre este plano de todo lo que se ve. ( (' ) l 11 corte perpcndieular al anterior. ( d ) f_Ja fac},ada princi pal del edifi eio con ·todos sus detalles. (e) Algunos dibujos <le los motivos m¡is importantes.quc contiene la Capilla (éstos se haráu a escalas convendonale'-') .

,

U r b- anizacion S

La opinión de un arquitecto inglés sobre las futuras ciudades y sobre los rascacielos.

8

1'

tantes y unas de otras estén s eparadas ·p or grandes espacios 1ibres de c-ult ura agrícola. Ravmond Cnwin es también deciclida'mente enntr:li'Ío • a ]os rasr:ar:iclos.

~

f nglaterra el nombre de Ra~·moml C nwi n rs justamente famoso, por toda una vida declieada al estudio y a la solu<' i•'l n de los problemas de nrhallizaciiíu, en cuyo campo tn vo la fortuna de poder actuar sus propias i<leas <·on dos magníficos ejemplos: la ciudad- jardín de Letchwor1h y el suburbio de Hampstead. ~~n una entrevista con un redactor del Daily ll era/el, Haymoncl rmrin ha r epetido su censura tantas Yeccs diri!rida, ('Ontra el modo irracional con que se perm!:e desarrollar a las (•iudcules, dejando que fábricas. depúsitos, tallerrs. usinas, ete., se mezclen caprichosamente en <'ualquier punto. ron las casas de habitación, en vez de tener c•a<la ciuda<l uno o varios barrios itHlm;trialc•s, convenientemente situa<los, fuera del centro. Est e sistema evitaría la en orme circulaciún heterog-énea ttne se verifica en todas las ciudades, espec ialmente rn f;ondrrs, con <'1 tráfico de CHrros de carga, <LllC entorpecen el rápido fun cionc-nniento de los demús se rvicios, ~· tt·aen c•omo consecuencia para la acl ministraciún loeal, fuertes gastos en la conservaciún de pavimentos. A más de las expuestas, otras vrntajas de índole hiuién ira •y so(·ia l se obtendr1an eon la separación de la tpar·te industrial <le la destinada a resideucia de los hahitantes. El Hl'(!UÍtPrto rnwin aeari<'ia además la C'.;peranza de un Londres del porvenir r on un centro para oficinas públicas y una corona de suhurbios o ci11dades satélites cuya población no supere en cada una los 200.000 habi-

E ..; un error - afirma 01 - sostt>ner que extendiendo la ciudad. con rl sistema de pc<tneiias <:asas o <le los barrios- jardines, se aumenta la intensidad de los transportes; porque si bien es eierto que el jefe de la familia debe todos los <lía-; usar el tren para ir a su trabajo. lí\ mujer y sus hijos, casi siempre tienen menos neeesi<lad, porque en los barrios tienen eerca tollo cuanto les hat·r falta. esr1wlas, neg-ocios. ete., lo que no oeurre siempl'(' para los C!Ue habitan en los centros aglmnet'fHlos. Las distancias, por ot ra parte. desaparecen ('tHI Ildo se adoptan medios de transporte más rápidos: porque lo que importa t ener (' ll cuenta es la menor pí•r<lida <ll' tiempo para quien trabaja. Y para que un rascacif'!os pueda responder a lo HH'IIos a un n'quü;ito esencial de higiene, <'s menester qtw <~stí• colocado üe modo qu r toclos sus pisos, comprendidos lo~ mil" bajos, puedan re<·ibir su justa parte de sol y de lnz. E sto impor·ta la necesidad de mantener a h·C'd(ldor de estos edificios anche:; espacios libres ; con lo eual, decae toda razlln eC'mtt'm1iea que los hace prefrrihlrs a los edificios bajos. desde que por cálculos he(·hos. se debiera dedueir que ~1ingún ahorro de snpcrfieie se podría obtener. Ua~· que ag regar adenu'ts que los rasccw ielos l'('qll irren instalaciones espe .. iales ~· costosas que redn<·en aún la conveniencia finaneiera frente a la casa peqnr1ia iPdependiente.

D4

.'


ARQUITECTU RA H oy día co n la divnlgaciún de la escr itura e imp renta, casi t odos lns pueblos del orbe conocen p erfectamente pm: metl io de calendarios las diferentes épocas del año, a'iÍ eomo tambi {>n las estaciones, fiestas, acontecimientos, et<·. ~o f ué lo mismo en Í> pocas remotas en las Am{~­ ri l'as porqn ~ n ecesitaban de ~tlgúu sistema o manera, tHn to para Ol'ientarse con referen cia a la fecha de sm; múlt ipl es fiestas, euanto de la époea de siemb ra ele los distintos pr0(1n<:tos agrí<·olas y los períodos más a pro · piados p ara la l'aza y la p esca. Y n sabemos qne antes r¡ue pies castellanos hollaran este (·ontin r nte, existían graneles culturas e importante:.; rcnt ros del hombre; ver<lacleras metrópolis, en las cuales ¡.;e l' ttl1 ivaba, e11tr e otra ~ <:imJCias, especialmente la astro nomía. Por medio de ohscrvacione~ que hacían los snmo sace nlotes, que al mismo tie mpo ercm los jefe~ l)olít ieos, se determinaba eon exactittHl matemá.tiea los pn11 tos car<linales y podían clar a eiertos edificios públif'os una orientatiún y forma espeeial para poderse serY ie de ellos como de verdaderos calendarios. En la parte mús anti~ ua de este continente, en la meseta andiull, hallamos a este respecto lo más n otabl e que jami1s ha eonstrnído rl hombre americano; en ell a encontramos los re~to~ gigantescos ele la grande y más a nt igua mett'ópoli prehist<lrica de las .-\ méricas, el celebérrimo 'Pihnanacu, cin<lad en ruinas en la que vemos los (lespojos <le eclif ieios <!UC pcd pab1emcnte nos demuestran los sorprcnd r ntes f'onocim icn1 os astronl)micos que poseían Cll aquclht rpoea, ciencia <1ne la ap r opiaban ele Un modo

1

Pared Oest4'- d~( Palacio Calasasaya de Tibua n acu ( Típic a construcción de! 2. 0 período l

Di§JP)(Q)~Ü<.enÓIIT\ (Q)Lri<elnltafcliw~ df

3\ )p)\Ulln t~§ e&ír«{f\UlllÍ®<C!llOgífá\ ftitte<O§ <dl®

edln itñ en COJ§ 1J» ll"<e lhdi § 1}P ~ 1Thn(C(O§ Por el Prof. Arthur Posnan s ky F.R.A J.

1

..

Pn ¡,1i<· <un o~ Pn este 11 Ú111nu nno do los iuteres antes trabajos qne sobre arqui tPdnra 1m•hispánica fu e ron enviad os al Primer Cong reso Pan - Ameri cn• no do Arquitectos celPhraclo en lVlouteYideo en :\'larzo últiUJo. En núm ero:::. sn<·esivos publir arcmos olro,:; trnbajos a11ál ogos y nlli osos por lo qnc re pr e~t> nt n n para ~ 1 estudio de la arquitE:' <·tura Anwric;\ua , em·in dos tambi én nl C011greso, adelantáudonos a ln publicación del libro de actn s y ante(·ed cnt es qu e se relacionnn en el nmg-nilico Certámen do Marzo y ttue n.parecerá dentro <le bnwf's lll<'Ses . •

LA HEDAC t: JON.

OSA h<Irto <'Olli)C ida es <!He los pueblos prehistóri-

cos de las Am r r ir.as, orientaban dC' una u otra ma11era sus edificios, lo que hasta he~ poco se consideraba nada m¡.Ís que nn mero capricho, Rm imaginarse que la orientaciún <le ciertas constnwcione. , diremos eclific:ios públicos, obedecía a eierto plan de un valor eminentemente prác• tico. Y eremos e11 seguida euti 1 ha sido la mira, el objeto .r la utilidad de semejantes orienta• c1ones.

T ipíea construc.:ión de un te mplo en !a primera

época

de T ih uan a c-u


ARQUITECTURA de Diciembre en su es(1nina d ere<·ha: del ~1 <le .Junio e1 1 la esquina izr¡u iei'Cla: dPI ~:J de Septi embre y 21 ele ) lat·zo <ti centro ; o sea frcntr a la gi~a n tC!-i<.:a es<.: a linata moJtolíti<:a . Ahora hieu : en cada es pacio, entre la csl·alinata •,. las esqninas Sm· y Xo r te rstún t·olorados bloques monolí ti1·os alineatlos d e :\orte a ~11d •,. <·na1t<lo los matinal es 1'a,·os • solares rru1ahml al <·ent 1·o <le al:,.nm os ele estos hloqtH's. indi<'aba el alwnbrH clo l'ierta fec ha . sra de una t• pont ag-rícola o de una firsta d el ;.u1o. etr. Por esto e" que <'ste edificio mrgalítito ha sido rea lmente nn alma naqu<' pt·t reo o el g ran Templo del Sol en los ;\ nde.... La proporcicín entre el largo .'· el anc·ho de este Temp lo s(• hall<dJa ajnsta (lo al ;1ng·nlo miíximo lle la detli na <· it>n sol ar <~ ntn• los dos solstiein:;. En la triclll!!lllaf.'i t'in tlrl Pal ac io ( 'a lasa ... ant , . se ohserva, y aún se nota qnc este úngnlo, t\ 1,\"0 vt· t·titr r...;t[l r n el centro (1el mnro Oeste .'· sns lados c·m·tan los pi lares c1e las e'iquinas del pala cio tien e -:1-1 ". 1-l:' y 11". La mi ta d <l e éste o seft :2:-r' . :rt'. ~ . :>" t.lehit•t·a eOlT<'SJ)01HL·1· a la ob1ienil1at1 C('líptira de la (• poca en que fu ~ <·nttstr uída . En el presente niio de lD~O la ol>lie uidad (lp la ecl íptica en :21 de .Jun io serú ele ~:F' , :26' , :>0.2". L a <liferenc·ia entre la ohlicuiclacl eelipt ical de la {· ptwct en que fué c·onstrtt íllo el Templo ..'· la aetnal , nos ha srrYidP ele has<' para calcular la ed ad aproxi matin1 clr rst<' gra ndioso "Templo del ~ol ele los .-\n <les' ' (2 ) . E l s is-

~•

'•'

• • '

•., • o

. '

. •

Vi vienda

~ub terránea

e o

d .: Tihuana c u

l'lllin cntemente práet ic..:o para orien tar de una manera útil <·icrto!-i edi fü:i o~ . Aunque eu l'~t r l'Orto es(•rito uo nos ~ea da<lo t~n­ trar en el detalle de asunto tan importante, si n embargo. dt• 1111 modo sint{•tic..:o, demostraremos Higo mny .interest~nt(• <!Ue se nota en uno dP los edif icio:-.: de la citada metnípol i, eo nstrut·t i!'> n que el ntlgo la denomina actualll1 <'11 te ( 'ala!-iHsa.nt ( 1) . ( '<~la~asaya h¡¡ sillo un rolosa l edi ficio sin tej ado. de . . . , t·1ento t re1nta •,. c·1 nco metros eon cuarenta centunetros d(• largo por c..: icnto diez y ocho metros d<· ancho: e.; det· ir. una especie dt-> re(·iuto <·o nst ruído ele bloques monolíticos. al q_ue da al· <·es() Hila sob erb ia p.;eal inata, t ambii>n monolí t il'<l. Desg ra('iaclamPn1e no ha sido concluído nu nea. tanto PstP edificio. <·na nto . la multitud de la-; const ruc<·ion<~s de 'l'iltuancH.'II. las eual es e11 :-:; u tot alidad, no son mús que los f'intientos ]HH'<le cleeir!-le, de una idea maQ·na en realizaci6u. Si los eon ... tructores de 'l'ihuanaeu hubieran tenido la s ll t't·te de poder c-onelni r estos monumeutos, ellos hubiesen sn]WrcHlo todo lo <tn e <'1 hombre ha cmtst ruíclo en {·poca tan remota . El palacio C a lasasa~·a, como se puede aún estudiar en :-.lis t·estos soherbic,s, ha si(lo en épocas mny remota~ n n ,·cr<ladr ro a lmaWH!Ue pPtreo, ea el cual, conforme a los puntos (!1H, los ra.vos solat'C'i sef1aíahan, se nuH·caba la rcs pediva fe(·lta <le! aii o. Il oy mismo. despn r s qnr el in Exorabl e r oer del ti e1 npo lo ha dt•strnído: tl\H' cLn iz(ls tambi(•n un corto período ~laeia l, repliegu es g-eol{)gicos e inundaeioues, lo ha n deYa s t ado : y lo qu e es peot· aún . que la mano infame ;· . d estruetora flel hombre adual h.-1. profana<lo con mot ivo~ Yil es ... s u majestad , aún se l<'e en la alineaciones de los colosales muros. las ideas que han g uiado a aqur llos obreros parfl la ('onstruc(·i1ín y erccei<ln de esta nwr. wifiea ob ra. El palacio Calasasaya ( F'ig. 1) tie11e en ~u contextura nera 1 la forma de un euad ril ~tte ro y pasándose adentro d e g·<' neral la forma de un cnadrilútero y pa~á.ndose adentro de él , a l erntro ll e su pa r ed oeste !-le ve salir el sol del 22

( 2 ) Véase : Posna n sky. ' El g-rn n tetnplo tJ,.¡ Rol f'n los :\11 d e::: -:.. Boletín d e la S o(·i edad Geog-nifica d o la P nz, K " --!:), p:íg. ::1i.

f

'

l

( 1 ) Véase: P os nans ky. « U na ..\Tet rópoli pn·hi stó ri c:t en la .\tn é t·ica d e l Sud . - Berlíu , HH-l. - Editorea: Diestrit h R l'imer. .,, 1 o·>-. l ,:, c.-4-n.

P alacio R u m í - C o llq ue t C uzco ), con tres diferentes técni cas u su rpa :ias u n a a fa otr a

86


ARQUITECTURA

1 MONUMENTOS DE "SILLUST ANI " ( De.::ad¿ncia del est'lo Tihua nacu •

tema pat·a esta opet·aei{lll ha sido mús o m enos el mismo (llle usó Sir ;\m·nw11 Lorkier 0) para determillar la ed~Hl ele ]os r·t'·lcbr('s Sto11eheng-e de fu f!:laterra ( 4 ). ron la difereneia (ltl(' - {• l us<) las ant i<· uadas tablas (1<· StoC'k\rell ( .) ) , y 11osotros la ee wwi{m sig-uiente ele Nc,n•omh:

U>=:!3° 27° ~' ·, 2f)=.J.t)8 .. -l--1-t-0" ', HOt:?

L

¡··, K;3t;\

t (j )

'l'an eolo~al es, y sr puede <le<·ir megrllom[JJtieos qu e fueroJJ Jos templos .'- t•rli +i<·ios públieos de 'l'ihn muH·u; tan rNlueiclHs y misénimns hau si<lo las vivien<las ele e.;ta m~tr{¡pnli a1Hlina y deu1¡1s sitios de enlt nea prehispúuiL·a en Sud América, ('onw vc¡·cmos en seguidn. Rn H<!uella célebre <·incla<l encontramos <los ]Wríoclos : uno mnv • deficiente in ferio r •,. otL'O de 1111 desarrollo estupcndo superior, al (; IIHl }WJ'tcuec;c el l'difirio Cala~Hsaya.

Rn e111llico e(l ifj(•in rcg-lllarmente eonsrrvado que HÍill . existe <le] primer JH'l"Ío<lo ( Vig. 2 ) CJl(•OJJtramos um1 co·.;a Ye nladPt'(1llH'IJ tc ClllieH CJ J el llll111do. o seH lo f¡·allsiriríu (fl'quitecf,ínico. d r l liomlJ¡·r' dr> los cwc r' tl/us a! lwmbrc ( 3 ) \"···aso : Sir ~Ol'JIHlll Loc:k it•r. « tOJl('h eng e a nd oth r r Hriti,;h 'tone :\Ionum euts » . London ! !)()~). Editur, JÍ<tCtllillan a nd C." Ltd. ( 4 ) Y óase : Opn ,:;. cit. en nota ;~ ). P ftg·. l :~o. ( ~l ) Y éa.Ro: John }\. Stor·kw .. ll. " .\I Bn toi r on tlt n St•culnr Ynri ation::; of tiHl EI PnlelotS » . \\'it"h ington 1~12. Pnlt. J.,. Tit e S 111ith• • i'ouin n ln stitntit·,n. ( () ) Yt'•n e « Cunnaissn1H·1· dp::; Te111ps on des l\ lon ,·cm ents l.\·leste:-: etc. " 191 ~). Pnb. pnr Le Bureau des J ,r)J)g·itnd e':-5. Paris.

T écn i-:a de construcción en Sirusta ni

97


ARQUITECTURA

)'

,

1 •

"

;

1 •

1

• • ., . ... \

• >

,

••

\

\; •

TIPICA PARED CUZQUEÑA EN ESTILO POLIGO NAL EN LA FAMOSA PIEDRA DE t4 ÁNGULOS

l'itllu. En este edil"icio notamos, que el hombre prehistó-

rieo ele a<!Uella rpoca. 110 ronstruy6 sobre la superficie, sino cleJtfto drl surto. El tal edificio está formado cleutro de una ext·a n1cit,n el e :·W metros ele largo por 26 metros de a11eho y sus p¡¡r(.'(l e:-; son \'t'rclac1eros muros de contensi<'lll que tienen por objeto el sostener las fases del ('nad l'iliítcro esenYaclo. Lo c-aracterístico en aquellos muros es: que son formados por hinques megalítico: del alto del c<li fic·io. pl antac1os en E•l surJo a poca distancia uno del otro .'· Pll.\·os 1nterst ic1os son rellenados, formando q•rclitderas paredes eon blofmes chicos rutjnariamE'ntr l;•hrados <ple fneron asrntados y repuntados con arcilla h~rn lrl\·ada. .-\ún siendo tan primiti,·o estt-' modo de construir. asilnismo se ren•la ~·a el pense1miento artístico, en la e. cttltnra ele testas humanas eon extraño tocado, como las . IIH:'I '<'ionadas paredes. E~tas esculturas son de una t eoría infHn til y sumame11tr. rústiea . . pero tienen un inmen o ntlm' bajo <·1 punto ele vista somatolúgico por razón de qtH' 11os enscílan el tipo antropológ-ico de aquella época; <'S <l0<·ir, ttn tipo lrptorhino y casi Jeptoprosopio con un JH'o~tnatisnlo pol'o eomún en el actual hombre. Este edifit·io no tenía techmnbre, pero sí· canales que t·omunicahan suhtt~ rn1neamente con una cuenca o lago ,·ee inn. doJtde llevaban las aguas pluviales. (~uiz~s hn sido esta ronstrureiún el primer templo del l1nmbrr amcri1·ano. y ;¡ , imismn, sin eluda fué este edifi1·io hunl>i(·n el ant cce~or remoto del palacio o t emplo Calasasa ,.a. ~

,,. . .

. •.

.· • ..

' . r. . ,. ,._• • .. .... ..... . .

•.

.

~

~

. ...

·~

. .• ·.

--

--~

' 1

··~

.... .... •

. .• •

• •

,.

... •

t #

'

• •

• •

T écoica de construcción

~n

Silfustani


'------------~------------------------~

ARQUIT ECTU RA paredes y tenían una capa de cal y mezcla de arena . Cuando se ve hoy estos minúsculos recintos en los cuales un hombr e de pequeña estatura no puede extenderse, se en cuentra inverosímil que éstos pudieran haber ser vido d e vivieuda~s; pero, esta d uda se disipa s i ·e ven las ca!-5as precolombiana~ que aún existen en ruinas, y d e los indios Chipayas (rue con~ervando l':iUS remotas costumbres, viven aún c11 r educido número, eutre la cordillera volcáni ca y los solares de Coypasa ( H) . Además, debe tener se en cuenta que aún habiendo :-;ido calientes los días, uajaba de noche considerablemente la temperatura, cosa crn e por sí m ismo exigía habitacimws pequeñas que fá cilmente se calentaran con la presencia d e sus cuer pos. Fuera de éste puede tomarse en cuenta también que el hombre preh ist6rico dormía en cuclillas, y p r acticaba probahlem.ente el acto genético distinto al hombr e culto, cmm que g ráf icamente ~e nota en Jos famosos vasos desenterrados eu los sepulcros d el Oran Cltimú, como tambiéll en las pequeñas e:;culturas que vend en como amuletos amorosos los indios Ca1~ahuayas (9 ) ele Charasan i. Y aún e~ natur a l, de que el hombre p r imitivo qu e no disponía del con ti ngente de ropa y cama necesaria, buscaba al do rmir la posición adecuada para conserYar alrededor de sí el calor d e su cuerpo, es decn·, cubría las partes más deli cadas como el vientre y el pecho, co n los muslos, y en cuanto al poncho que es vestimenta más primitiva , le cubría la espalda y las

VIVIE~DA E~

)

( 8) V éase : P os nan:;ky. « Lo:; Chipa yas de Carangas » . Pú ~ . 16. La Paz, 1918. ( !::1) e Ca ll almayas • s e denomi na a los medicin mans » de Snd América . Según vVenceslao del Ca rpio, n o SOil Callallllaya s ~i n o Colla-h uay os, <le colla quo es r emedio y hnayo, llevar en Ay111ara:

SILLU.STA NI de "toba volcánica"

Pero, n o es éste el único edificio construído dentro de la tierra; en el seguwlo JWríodo de 'l'ihuanacu y aúH ~e nota esta tendencia tanto en eclificios públicos cuanto eu los pr'ivados. Las habitaciones y viviendas encontradas hasta ahora del segundo período de Tihuanacu, sin cxcepci6n al guna , están tod as construídas y situada~ <lentro del suelo con bl oques p rimorosamente labraclos, corno se nota en la casita o mejor dicho cuarto que st> ve en la Fig. 3. E s un recinto ( 7) de un metr o treinta centímetr"os de alH~ho por tillO cuar enta de lar~o: u ua verdade t·a ca verna arti Eicial que seguramente servía natla más que para dormir y preparar las comidas. '1\mto las p ar edes ~, piso cuan1 o el plafóll d e esta m inúscula vivienda estún formad~1s por hlo<tu es de <liferentr tamaño, mu.' ' bien puli<los por el lado del interior ele la habitaci6n y extraordinariamente bien juntaclos <le tal ma11era qne no era posi ble filt rara la más insig-nificante humedad nl interior clel tugurio. Por nna peqneíía escalera se ba jaba al fond o del recin to, en C}Ue en una esquin a, en forma de nicho tenía 01 sitio del hogar, cuyo humo salía p or un agujero r edondo taladr ado en nn bloque de la terhnmbre, en que éste a su vez estaba formado por largos bloques que descansaban sobre las ( 7) Fué e•cavado a lrededor del aflo .1 UOB : tambit'-n en el ai10 1904 fueron descubi ertos tres piezas semeja nt es jnntas . Véase: P oana nl'k y . e Al t crtunu cr von Tihnanacu ». Fig. 2 , pág . 180 en el e Zeitschrift pur Ethonologie » . H eft. C. 1903. Berlín.

PUI!RT A EN EL CUZCO -

9U

Tramició n de l estilo T il: uanzcu al Cuzqutiio


ARQUITECTURA col~ado. ~·

evitarse así la labranza , al parecer mu~· <•ostosa con· fases rect an!!u 1a res. EfectiYamentf'. parece esta opini6n a primera yj-.;ta muy plausible ~· bastante aceptable: pero, <.'Uando s(' estudia tales constrneciones ele más eerr a, se notan otros motivos mu~· disti ntos qne han imhuíclo a aquellos arquitectos prehistt•riC'os a n~ar sillares <le fases irreg-u!tu·Ps. En prirnera línea. y todo t{·cniC'o lo sahr. que es mtH·hn más difícil y costoso el labrar ~· j untar tan matem[tticamente como lo hacían. blor~ ues de forma irregular. la" más veces poligonales : ~· si lo han he~h o así. <·on s us instrumentos sumamente primitiYos de piedra, cl<'hr haber obedeci do este sistema a algún mot ivo m u~· g-r a n· y mu~· anoclíctieo. E l m6vil para usar e~te sistema . sin <luda no ha si<lo la proverhial neg-lig-eucia del Queshua inmigT<H1o. ni la pereza para 1e~hrar ~- ganar tiempo. porque el tienapo ,\· la mano de obra no ju::rahan nin!_!Ú n papel en aqu('lla época. El Yerdadero nHívil para empl ea r tan eompli1·ada ~· dif ícil téeniea, si n duda algnnH. f né el a eon tP~imit•nto en ac!uel período de tan fre r uentes tetT('motos. Como entonces no se usaba el mortero d e cal o <'NlH'l tt n pa ra lig-ar e11tre sí lo-.; sillares. anuel mo:·t ero que una vez fraguado unía todo romo nn solo hloque. e~ na tu ra l d ~ imagiHa:· qne con cnalqn ier moYimiento te<•ttnJi(·o. si no se derrumbaba 1a ronstruc ciiín siquiera se l'C'IllO\'Íct y resbalaban <!On fae il ida el los silla res alitwa<los ~· planos unos sobre otros, e11 Yista de qne no hahía el trahnmi :·nto • 1wc·e'a l'ln. Otra cosa •nasaha en las construcc iones <1(' siliPría inPg-uiar ~·· poli~oual , las (iUe tan~poco tenían mú-.; m:lt'tPro que una finís ima capa de " Llinqui " (12 ) qw• tient- nt• trabamiento com pleto : una espe"ie dC' engranaje qnt- ('!! un movimiento sísmirn no p odrá sufrir de ningún nHHlo. porque t odo se levantaba . inclinaba o hdaha como nn solo blomH'. sin perder lo más mínimo de su estabilida(l • ~· enCaJe. DmHle se pne<le dar razc'm a lo~ eitados ese ritores. es en la trenica de sencill as eonstrüct·ioues ejee utadas para rftpida d efensa ele u n sitio o morada proYisional, dond(' se han usado rodados, etc .. que los adaptahan con nn l ig-ero r et oque UllOS con otros. D e los ed ifici0s qne llamamos de la época C n zqn eiia. encontramos una enorme cantidad c1iseminaclos en la Am6rica d el RtHl. En el altipla11o. los notanws espN·ialmente en los '· Paasal.i ". lns famosas mesetas e"'tratl>g-ic~as .\' fortal ezas entre los rí0~ :\[anrí .v l>esau-uadPJ'o, en la~ orillas e islas del Lago Titieaea. ¡. Qui{>ue~ lo han <'oust ruído ? \"o podemos decirl o aú n c•on certeza. si f nerot1 los Co!Jas- A~·maras. los {~rn - C hipa~·as o los Pa (' HSH'-'. p or qnf' es mn~· dudoso qne los Queshnas hayan i<lo a esos parajes h ah: taclo~ por los feroce~ pnc·hlos de la siena rnieamerúe f'll el Cuzco •y alrt><ledores, ('()Jll O tamhi{·n en las Islas ht'mos Yisto usurpad, )s por los Inca~ t'!';tos trHbajos. Allií, en las Tslas~ especi e~lm ente en la <lL•l Hol ( Titicaca ) ~· en la de la Luna (Coa t i) se notan palpa blemente estas nsm·paciones donde en la parte superior

piernas, reteniendo al mismo tiempo f'l calor que exhalaba el enerno. El indio actual usa a(u1 rste modo de clormi1· en Yi.aje. ('liando no llent ha-.;tante eama. Esta cligreei{m era JH'(' <'saria para explicar el motivo <1el por qué hacían tan t·rduei<las en aqurl !a <'·po(•a las vivielldas. Lo típi(' O de las <•oHstrne,·icmes de Tihnanacu <lel seg·mHlo períoclo es en primera lín(•a, lH trcnica escult<'•rica dt> la piedra , que varía basta nte en la eultnra posterior a la qur llanunnos rpoea de la Piedra Engastada o .C'stilo ( 'uzqueiio, a la que H su ,·ez si~uit'l la de la última clinastía Tncaica. En Tihnanaeu la tí·cn Ít'a <1('1 ta liado d e loo;; hlo rtnes <lf' <•onstrneC'ÍÚn e:.; de tal forma cwe las fases son rasi sirmpre paralelas, amH¡ne algunas tiene n án~ul os entrantes y salientes para ohtenrr en la cr eaei6:1 de los <'d ifieios un mejor tratamieuto. En varias partes de este eonti nente existen edificios dt> estilo TihmtiHH'n CflH' han sido m~ts tarde usur pados y st•gnida su c·onstnweitllt en el pedodo Cuzftneíin. hahit'tHlo sido tamhi{•n usnrpmlm; a su y~z a é'~tos en la <'·po(•ct ln('ai r a <'omo se Ye l'Oil extrema c le~rid a cl en el Pahwio Humi - Col< !HÍ ( F ig. -0. que demue!'itra en nua ~o la pared le~s tres etapas arqniteetónieas. Fuera <le la tí·t·nirH. lll'a <lP la~ particularidades del ani ha men cionado estilo. es la f orma d e• !'i us puertas, Yentallas y niehos c1ne siempre son paralelos en t odas r-;us lítH'""· ten it~tHlo al retletlor <le la parte superior eomo orn Hme11to ar(m - itrHhal el "si!mo escalonado'' .. Lo m[ts <'a raderíst iC'o em pero. es ht orna mentacicín si mb::ll ica (:'ll líra•as rígidas, enyos motiYns siempre son el " Cóndor ·'. el ' · Pez' ', eiet·tos fe! iuos ~; especialmente la reprodnceicí n <'"tilizada d el leg-endario Hunri - llu illka que era una Arwhenia gi~ant rsra ( l O) y last. not lea~t el "Signo <''walonado " eon sns múltipl es nuiantes, s ignificando Ti<'ITa , Cielo y SotatierTa r espect ivamente ( 11 ) . La <leeaden<.' ia del estilo Tihnanaeu o mejor dicho del Jwríodo <1P transicitn1 ha t• ia el e-..;tilo C uzquefío, la hallamos e11 mucha~ partes: por eiemplo. en el Cuzco : en ~.allHl.''JHlta (Yalle g-ranel,_, (le ~<mta ( •rnz) ; ~- espeeialHlt' ll h' en Sillustani H or illa del lago rma~·o del Perú. dondl' pa rel'e que .nt Trnhn una inmip:raeiún de a1~una ra za I!He impresion/¡ ('OJJ (·1 sc>llo ele sn t éc nica a las po ~ ­ teriores <~Ollstrnr<.' icmes. E sto se nota en las puertas ~' n i<·hos. que ya no son ree tan~nlares sino que se an~os­ tan ha.. ia el Hm bral en cua nto los hloqnes ele construc(•i•Ín eomiPHZHII a tomar ya una forma alg·o irregnlat': aproxim{rndoc;;e al s istt•ma dC' la piedra en~astade~ . Bst<• sistrnlél <le lahrm ineg-nlarmente la piedra no dt>ht• ser easual romo ('reen alg-unos investigadores que 11o tHvierou preparaeic'n t t~e niea alg-unct ~· que opinan . •tW' t•l ltomln·e a<loph) rO(la<los o piedra" que tenían m á~ o ml' nos la forma ade(•nach1. r('tocando lig'entmente sus fast•s para incrustarla y a<laptarla al lado del blo~llle ra

~

~

1

C~eográti•· a

( 11 } \ ' ,'·;u. ,•. • P o8nnu ::;ky. ~··afin ,;

'

d fl

i

~

t 1O) :\hw•·•·aJH'h ~ n ia. YL'.tse también: Po:HI:tllsk y " La :\Ltrrnn(•hina. y :m re lación <·on el }Pg-f"ndario Hn ari hnillca "• Hl!H. fi,,.

l.•rín de la So<'it>elml

•1

T,a Pa z.

« E l Signo e · t•alon a d o e n l ns idt·o-

( 12 ) " Llinqui • pal ahrn aymara q ue c¡uiert' dt·cir :¡reda Mwo/11.

:u uoriean as "· Berlín.' l9 t :t Edi tor: Dietrich Heimt•r.

100


-· -

--

-

-

----- --~---

- -- --

--

- --

ARQUITECTU RA d r los t raba jos ( 'uzcpw!-tos, se ha11an las cclifiearione:-; d r Jos 1neas, <l e pie<lra b1·ntn y simplemente picada. Pero 110 st'>lo lo.; ~.; imie n tos usnrparon éstos, si11o también <~ gn de ambos e..;tilos r cmo1 o:-; an ter iores. P or ejemplo : v<•mos Pn la isla cl el ::)ol en l'l palaeio " Pi llkokaim1··, en las pnc>t·tas )' 11ieho ·. uua <·omhinaciún del estilo Tihnanacn .'' Cuz<111efío, o sean puel'tas am·has abajo .'· ango:-;tas cHTiba , cireundadas e1 1 la parte snperioe eo1 1 el tí ~>ieo Slg'llO esralonadn dr rl'ilnwna<·t t. En la i..; ]a <le la Luna, hnlhtmos en los l'lanr:os de aht-tjo, tambi{•n las típi<•as pa1\.··drs t'uz<lneiias, .'· p o('o :11ú . ; aniha g-enuinas cons1rnct•iolles incairas <pw los cspaiíoles a sn ll <•g-acln aún elll'OII1nuon lwbitadao..; por lits ii ust as ilt l·ai<: as (1:{). ~o n <·ons1ruec iont>s ele piecl1·a h·ntH re,·m·<Hlas ron barro y p intadas eon diferrntes colores; pero siemprt> ;lclormHlas COll el signo t.>S('al ouadn usurpado. L a h6veda en la fo rma que Jlosotros la usa mos era nua cosa completam ente <1est•onocic1a antes üe la con1

)

1

( V~ ) " L ail iln st R~ ,. eran l ;~s primeras Yirgenes de l I m·a •1tw <·nidaban del cnlto ele la Lnna. y tal yez t:uuuié n del So l.

quista . ..A eú usabau abovedar los e(lificios e11 tal fol'ma <lll<' hadan sa li 1' en la parte superio r, hacia el interior dt> la habitm:icÍlJ, pied rns largas, la superjcn· ~iempre más sal iente que la inferior, hasta (!He ~-;e tocaban casi los extremos con los eontrarios y co~tados hasta eme el ú !ti mo h11eco <1uc quedaba lo tapaba n con un a loza plana, t· nh t' iend o desp 11 és todo t·o n una gr uesa capa el e gTeda para e\· itar tilí I'H riones. Il r mos repro<ltt<·ido en esta corta re ~eíía los diferen t es 1ipos arqnitedc'm icos de la era prchispánica en los e11alcs SL' pueden JJOtar p crfed aiiH.' lltC las aisti utas tt'> cnicas (¡\l e han gniado a sns <.'Onstrw.:tore..; remotos. , Gruesos yo}ÚIIH~nes se pudieran e:~c ribir sobre la terJlica ele estas cnustrue<: ion e:.; prehistór ica:~ de las Améri<·a:-;; tau súlo en el Cuzeo, l1emos olJ:.;ervado hasta ahora ttnos oeho di.ferentcs sistemas constructivos de mu ros ; pero. eu este <·orto e~writo nos hr mo.; co11cretado únicamente a ocuparnos ele los principales tipos de const rueci<'>n <le lo~ di.stiutos períoüo:; preltisváni<•os. La Paz (Holi \'Ía ) , F rh rcro de 1920.

Proyecto de edliiftcfto }P)~rre& cen

JBalñ.<eO

de Ral Repúbli«:a

§@c~l'f'§~Il ~ú"h li~ cn\ill «ll ~& cdle JP>~~§t&Im<dl ~

.'· Lnra. Gttl'tTa y Ca rcantllo, s iend o su ejecutante el ar<111 itcdo Hora tio Aeosta y La ra. El p1·ogrcnna al <!1H' clrb1an ceiíirse lm; interesados, comprendí¡:¡: (a ) el Ba1wo; (h ) la <'asa habitació n para el

I J Ha neo c1c la Hepúbli<·a <tne t ieil l' ya llllltltas el :· sus sueursal es rn el interior clel país instul ..Hiw.; c11 edifieios propios, ha adopta<lo el protcilimirnto <lel <'OIH' lll'so r rst ringiclo para obtener lo:~ proye:>tm; <k lo.;

,,..

'

_

............ . .......

PE R S PECTIVA

,

Ue rentr ~· sn Í Hlltilia; ( <~) alojmnieuto para los insp eet o1·cs del Ban c·o ; (el ) garagP. P ara desarrollar los pro·'·edos se dispon1a c1e un terrrno esquina con 22 m. ;)O de fn•ntc a la <· ~tlle priu<·ipal ~· -±6 nwt ros a una calle de tllCJlOI' im port HJI tia. 1J<t el isposi<'iú n <Hlop1"a(1H e11 el p r oyeeto aeepta<lo: es

Nl il'icios <pte pi ensa eo11strnir para qnc to<ht.- s us s uenrsal es cnclltrn con loeal propio. 1' • , J~;•1 prO)'ec· 1o <pw puu tcmnn :~ en e.·t e mtnWI'O e..; e1 qu P obtu vo Pl premio C'll d ílltim ~) ('OJH·urso ,\' scn·it'(t parn instalar la SII (' Ursa l cp1c PI H<meo tit>ne rstahl cC'icla l'll la <·ilt<lncl <l t• P<lysanclú . Fnt• pl·c.;<'nhtclo por la l'irma .\ <·ostn

-

'

CO RTE A B

C ORTE C D

101



, CRONICA

'

>

1

1'

Fallecimiento del Arquitecto Juan Monteverde

Constituyó una e locuente demostración de duelo el sepelio de los restos del arquitecto Juan Mon · tevcrcle, fundador d e nuestra Facultad d e Arquitec· Diversos homenajes tu r n. y miembro d e 1 nctua 1 Con cejo D epartamenta l

mo concurrir en corporación al sepelio d e los restos del señor ::\fonte vcrde e invitar a todos sus corre ligiona rios :1 asistir al neto. L a Sociedad de Arquitectos de Montevideo d e la que en1 digu(J

<le Administración. Las :wtoridades de la s di versas facultades de Ja U1tiver sidad y d e la S ección de Enseña m:n. Secundaria, t·etmidas apenas tu vieron conocimi<>nto del fall ecimiento d e l distinguido couciud:11l:wo, resolvieron rendirl e los homenajes que <·onespon · d ínJl ~, so licita r el cadá \'C l' parn vel arlo rn la F acu1t ad de Ingeui<•t·ín. a lo <!Ue nccedió la famili a del extinto. Se design ó asim ismo a l Deca no tlü dicha Facu1ta <l Tngen icro Dona to O:nn i na r:t Y a l <loet or Agustín A . ~Lu sso, mif'mhro del Consej o de la Sección <l e E. SPctuHla rin. y Prepnrntorht para q ue hicieran uso de la pa· labra en e l monwnto d e <l:ll'lc sepuHnm n 1os restos. H<'suclt:t 1:-. tral'll:wiiín ele los 1·estos d c-1 señor ~Ionte Yenle a la Pa~u 1tad de lngcnicrí a. Pl C'ousejo D epn rtamen tal gestionó y olltuvo que el l':Hli't\'er <l t> l <>xti11to fuern vel ado en c1 sal(m ele sesiones !le la s aut o rida dl~s eomun:-. les, dond e se instal ó l n, capil1a ardiente y :-. ntp ln cunl d t•Hfiló cuanto de más significativo cuenta In !"ociedn<l m on tev idea na eu sns diver:-:as clases. Ln A snmulen Represe u tn ti va Depar tamental r eunida en sesión extrao:·din:tria ln mism:-. u oelw del día. f' ll que falleci6 el señor Montever de, rrsol dó pone rse ele pié en h omenaje a la m em oria d el ilustr<• eiud:-.dano; pns:n nota de pésame a su familia; <lepo · sitar una corona <lf' bron ce en el panteón que guardará sus res· tos ; colocn r una placa l'Oll la biogrn.fía del señor 1\1onteverde en la F'nculta d <le Ing pu iel'ia y designa r como orador para que p ronun· cia se 1m di scurso en e l neto de l se pelio, a l d octor An d r é::; .F . Puyo!. 'fa mbi~n la Asambk:t aproh6 un me n~a.ic clf:'l Uouce.io D eparhmH•n ta l po r el que se cambia ln dt>nominución d e la calle b {tr· liena p or la ele lng en i('l'O ::'lf on tcvcrde. El Consejo ele la Facultad d e A rqu itl.'ctura en sesión extraor · di n aria n•solvi6 d esignar al arquitecto Jaeobo \'ázquez Yareln p a rn. que pron uucia:·a la oración fúnebre en el neto d el sepelio ; l.:> IISpen de r la s cla ses; éolocar el retrato tlel extinto en e l sa lón d e sosioue::; y partic ipar de todos los h ome n aj e~ que se rindieran a la memoria de l extinto. .Por su parte el' Concejo D epnrtamental r esolvió tributar los siguien tes honores a la m emoria de! extinto: 1o Que la BaiHla .l\f unicipal a compañar::~. al cortejo hasta ,el Cementerio Central_ 2.0 Que la Dirección d e Paseos decorara el pan· teón donde des~:a nsa rán los despojos mortales. 3.o Enviar una n ota. de pésame a la familia d e l extinto. 4.0 Remitir una coronn. tl e bronce. 5.0 Uostea r los gastos que orig inen el entieno. 6.o Que la p uerta principa l de la casa d onde fun ciona e l Concejo, permn.ne:t.ea cu tonwda d ura n te todo el día en <JUe Sl' ef ectuar á el sepe lio. 7.o D esignar al con cejal d on Uésar Batllc Pacheco para qu e a nombre del Concejo pronuncie una o:·a eión f únebre en el a cto lld sepe lio. 8.0 Vel:n el cadáver en el salón ele sesiones del Con· cejo lle Administración Departa mental. L a Comisión Departamental <le I nstr ucción Primaria de la que era. presi<lente el señor Mon t evenle, r eunida en sesión extraordinaria apen a s t uvo con oe imicnto <le la t riste noticia , a cordó los Riguientes houores en HH' tnori a. de l extinto : J .o 1-'ublitar a visos en los dia rios invitand o a l p er sona1 enseñante ele las escuelas púb licas y al d e .las Of ieinas de la. Comisión a a sistir al en tier ro. 2 .o Con cunir en corporación a l acto de l sepelio. 3.0 D elegar al vocal señor Orest es Baroffio para que, en n ombre (l e las autoridades escolares elepa rtamentn,les haga uso U.e hL palabm al tl:use sepultura :.t los r estos. 4.0 Disponer que al l'ntieno concurrnn , en r epresentneión d e los alumnos de las escne1ns públit as de la capital, los de las Escuela s d e tercer g r ado 11úmero 1 y de 2.o grado número 5 y 27. Estas escuelas deberán f ol'mar, con b andera , a. la h orn. 10 y 15, en la calle Yaguar ón <'lltre la s de Sor iano y Canelones. s.o Colocar el retrato del ing eniero Montevercle en la sala. d e sesiones. 6.o r asar una expresiva n otn. de pésame a la f amilia d el extinto. El Club Nacional r esolvió ent ornar las puertas en homenaje n la. m emoria d el escla rec ido ciudada no. El Directorio del Part.tclo N acional en cuyas filas militaba el extinto. r esol vió a simis·

miembro, designó en sesión extraordin a ria ele su Comisiún Dil'ec·

tiva , a l arquitecto Fem a.ndo Capurro para que hablara

(' 11

su

llOtn·

bre en el acto d el entierro. Las c lases e11 las distintas l!'acultades fueron suspendidas du r ante e l día en q ue se realizó el sepelio. Los est udiantes de Arquiteetunt que h abía n anunciado la realización d e un festival de ben efice uein en el T eatro S olís, lo suspen d ieron para la noche siguiente a la cu que se verificó el entierro. E n el momento de i n humnrse los r estos. hicieron uso de ]a paln.bra los S(~ ñores: in· g eniero Donato Gaminara en n ombre de la Facultad fle I ng-eniería; C'ésar Ratlle Pacheco a nombre del Con cejo D epartamen· tnl; doctor Andrés F. Puyo!, en nom bre de la A.~amLJlca Representa ti,·a, arquitecto Alfredo Vázq uez Yare'a , en n ombr e dr la Fa cnltnd de Arquitectura; arquitecto Fernand0 Ca.purro, en n ombre ele In. Sociedad de Arquitectos; Agustín Musso, en n ombre de l Consej o d e Enseñanza Secunclat·ia ; el señor Ores tes Barofio, en nombre de la Comisión D epa rtamental de Instrucción Primaria y por últüno al señor Osear Maggiolo. Como comple mento ele esta C1'<Ínica insertamos los discur sos pronun ciados por el arquitecto F<>rna ndo Capurro, secretaxio d e la Sociedad de Arquitect os, a n ombre de e lla y del arquitecto Alfredo \' á :a¡twz Varela a nombre ele la F acu ltad de Arquitectu ra..

Discurso del Arquitecto Fernando Capurro Heiio res : La Comisión Direct iva de la S ociedad d e Arqui tectos, m e ha ene;om<' nda.clo e l noble deber de haeer uso de la palabra en este neto. Tollos conocernos la vast a y fecunda. obra que nos ha legado .Juan Montevercle, todos hemos tenido más ele una ve1. la ocasiím de apreciar y valorar su inmenso trabaj o, por que su acción h a sido múltiple y compleja. Los largos años de prof esorado en cu t·sos diver sos por cuya au la l ngeuicros y Arquitectos h em os ido d esf ilan do y don de él n o3 ha brindado con sin igual g en erosidad las elotes ele su intelecto y el caudal Ílu1gota.blc de su saber y experiencia. Los años de t ra bajo com o técnico, semb ran do obras por todo el t erritorio de la República; Sus luchas <'11 la prensa por causa s siempre justa s, sanas y verdaderas con real visión del porven ir, comprobándose siempre pasado el tiempo que su pal abra era la buena.

Su intervención en diver sos organ ismos del Estado llevando a cción proficua y esfuerzo generoso. Sus viajes r epresentando al país en Jos t orneos de cien cia o investigando con sesudo criterio para aportar al r egr eso va.liosa cosecha de aplicación ; Todos, señores, h emos participado de sus trabaj os y d e sus obras, porque sus triunfos han sido t riunfos n acionales. H a y, señores, en los h ombres d e lucha como éste, características que perfi lan su personalidad, que la definen y califican d á ndole r l verdadero r ealce, indicando, denunciando p or si solas el f'Spíritu que ha vivido, señalando pa:·a. siempre el eJemplo pre· cioso e inestimable; en Juan M ont.everde las encontramos de tn.l brillo y pureza, de tal fuerza y r obustez, que t res de ellas que se citen. sobr an para destacar su magnífica silueta : Trabajo, h 01n · 1·adez, fe,. " Tra baj o ' ', ~fonteverde er a inca nsable ; y o lo he vist o, señores, r eclinado en su escritorio, un gesto habitual en su mano izquierda, la pluma en la d e1·echa, su noble cabeza p ensativa , tra· ba.ja r horas y horas con ahinco, rodeado ele un sinnúme ro de libros. ele papeles y de plan os ; Y o lo he visto estudiar a la h or a en que todos d escan san; Yo 1o he visto trabajar en sus vacaciones, en el B alnear io Atlántid a donde solía pasar las ; trabajaba pacientemente clasificando y acumula n d o mater ial par a el invierno, y aún en las horas t ibias de las noches ele verano en qur. la p ereza invade infali blemente

103


ARQU ITECTU RA todo~

Jos espíritus, sus t·on,·rr:-aeioiH's :·ceaía u siem1wc sobre te111:1'-' dt• Emeii:tllía o <·uestÍOlll'S {'nin.! r::> itarias; Yo lo he d~to, st•iion•s. han' al.,nn us aiws r nft•rmo, en ca ma, b y lo ht• SO!]Hl'IHli!lo trab.iantlo; Su ,Jt•s.. amo f u~ el trnLa.io y dl'hi\1 se:· ns.í hasta el final, l1 a r a ítlo e• u plena ludia. "llonmdez ", su atri sol:uln lton radeí , r l t'Spíritn fuE.'rte qu'-' supo t·uns(•n ·m· t'n la h ~t· !tn por la \'Ítl:l In línen perfeetn del deiJ er~ l' l t'<iuilibrio st•reno de sus idt-:tlt·~. el vérti<·e divino d e la virtucl. :-~anifie: mdo siempre sus intl' rNes persona lt•s n la obra de la colllllllid:lll para bit' ll d e la t·omuHida<l; l. <•sto. seño res, no es una n~t• rn fra )'t', bit•n SL' )'a\:e que dt•:;;at<>IHlín y drsc uidaba sus as untos p:n·tittllan•s par:1 dt• ditar~<· th• IIL'IIO a las euestiones de interés pÍI hl ko. · • 1-'t• · ·• t'S:t admirah!e f l' y l?ll t u.,ia smo t· on qtw eomhatía o deft• IHlín Jlroyedos u · ob•·a~ lit.' interés jl:l t·ioual; ( 'on 11llé a ltruismo. ton qn~ tlt.•:-n>lo pt>rsegnía lllt:t f órmula per· t\•da o atat·alJa lo que él e~·t>y<'ra un error; ( 'o11 <Jllf> teu ad(l:Hl l'<'aliznh:l sus propagandas y campañas ponit•Julo sen•r a t·om·iec: i1'm <tUL' nada tlt.' s'·iaha; ( 'on qn<; t·a :·útter y t•utl•.reza rt•eihía los n•ves('S para nbordnr nut•va meHtc los a~uuttl~ t·on l:t mism:t !oliueeri<lad y fuerza de aet·iúu. y. por últi mo. sl' iio rl.':-. <·oH <1ué sul:lime modestin y l lanura. at·t•ptnltn sus t:·iunfos. 1·::-as son, ~·l'iio !·es . las g :·antlt>~ .'· bellas c·:n:ld('rístiens de! es· píritu tlt.• .Juan :\fontt.' \'('nlt• ; tlll almn elt.• :ul o l e ~eent e de inque· l>rnutnhle fe, un tt-m}WI':l lllt'Bto IJata ll:ulor <le ardores .iu\'eniles eon l'l que t ombatit'J lw:-ta último momt.•nt o, y una <'oncicueia pum, qut• !lt•\'C'> al tr:l\·é::> tle la ri <1a tran::;pai't'lltl' y tiara. sin que ,iamús las pasi<~lH'S l•um:lll:t s lllldit•r:m t'lll]l:l i1n :·la. l. a Sodedad tlt• :\ rq u itt•d os ri ndt• llomP11:1j t• S<'ntitlo y n•spe• t'l't II OS(l :t S U lli L'lliO I'l :1.

-

eausa <le In ('dueaeiún . oue ps tan"a de los bu<>nos .r los tles in ten·~· ados.

lo:.; se:·,·ieius prr~ tatlos por el ingt>nie ro :\lontt•n•nlc wu hit•n eCHocidos. i::)u tiografía In eonon• todo el país intelectual. :-iu nctuaci(m univer~ itaria fu é tan largn y tan profíl'U:l t•n ollras útiles que sería oeio: a ~- e:n i imlw~ i l :lt.• la e11unu•raciúu t·o•upldn U(' tollas s us id('aS " de todas sus ft'lites n~ a lhacio11es . • En medio de aqu('lla houhomía <le t·arú<:tt.•r y de aqtwlla st•re · uid:t<l de j uie~o . sin resohieiou('S im¡wtuo::as y sin c rudezas dl' kngua.ie, que hacía11 pensar <' ll que fup ra Ull esp íritu déhil. h•uía r n ta mbio este ex ee len te hombre una gran t'UNgía para <'1 bit' 11 y una Yoluntad d<' :ttt•ro p a ra rea lizar sus iclrales. Pe:·dura t•n mi espíritu In ~e ii S:I<'Í<Íu qu(' lllt.' cle.iam esa vol unt:ul <lL'l ing<'níero )loute,·enle en los prin<·ipios <1<' la vil'.ia Fa<·t!lt:ul dt• :\fatemátieas tl(' la eua! fué tillO <1<' Jo. funtla tlores ." :t la cual cll'tl Íl·•·, lo mt•.ior <h· sus impulws W'He rosos. I>i ttalla a la YCZ \'ario~ t·m·sos de í11dol<' din":·sa. hada programas. ntetlllía. ~u s funeioues tlt' mit•m · bro cl el Consejo . se preparaba para tn:tl<piÍt• r elase tll:tlltlo Ho st• t.'IH:outraba en todos los exúmenl'3, ~<·gu ía t•st udios di' ot!·as asigna· tnra s n la pa r que sus propios :·du mnos y por ú ltimo r('utlí:1 t•x:'l · UH' ues y trrminaba co mp 1('t:uuentl' sus c:tnt•ras de ingt•Hil'I'O lll' pur11tes ." caminos y de a :·<luitPeto para n•gulari 7nr su sit uati{n;. pues él t en ía eutoutrs :o;o lamr ntt• 1111 título tlc In l' niwrsidad dl' La Plata . En todos uosot :·os, :dumnos t•ntont'l'S <1<'1 i11geniNo :\lon tt'n' r de. e ~ a dedieaeión sin Jímih•s, esa e·o11stautia para a lt•Htlt•rlo todo, t·~ a f ir me: a de lll'Opúsito que no ~l· tl<'tt•nía ant<• lo• o h :-: tú e ulo~' que nosotro:; fácil mente palpúbamo.s ~· qn(' st• nos imagínahnn in · sah·a t le:-; 1 n o ~ impresionarou siemprt.' tlt•júndu!lo;; un n·eH<'rtlo. 1111a adm iraciún y uu res peto ímpcren·tit':·o por aqud hombl'l' qut• a·.¡ í ~a bía Yeneer l:r.; mayores tl ifi<·ult:ult•s y así ~ a!.ía imponl·n ·r sani f i ti os moi':lles y tuah•t·ia )('s para rPaliza•· e ! hit•n mit•utras Jll'<'Jlt' rab:t • su ¡Jo:·n•n•r. L u mí ~m o podría d(•<·irst' tle todas la t•nergía lJlll' pn•sicl ía su:.; net os en !as fmu:ioncs p úLdit·a:o; (!Ul' )(' t otaha dc ~e mpt.•iiar. l>t•ut rn de aquel nmoldnm!ento aparente a to(las las op iniou t· ~ . qnt• no t'S otra eosa en los hombn'S el e l;ien CJilt.' sen ~ att•z. buC'ua t•<lul'a<·i<.lll y espíritu th• to 1eraneia. se deseuhda t>: t él <'1 fi rme <le"eo <h- llt•gnr ~: :t'm pre a ~O ll•tiO!tl'S hom r1<las y dt• (•:.;t :·i eta just ida. Fuera tl(• la t·uiwr:::id:ul o•·upcí JHit•stos dt.• síg uifieadún t•n la ·• grnndes oh:-a s públicas del país, cas i siempre integr:uulo eomi · ~ion es honorarias a lns eu:dcs de<l ica bn eon l'l nw~·or entu~ias111n f in lamen tar:::(' jauu\s del tiempo rohatlo a sus oeupneit:H<':i part i· <:u'a :·(•s y sn eons('.i O a 1lí, tomo t>n tollas partl's. fué ~·a n o. i nh•l i c-eate y mo< lcra<lor. Don .J ua n ~I ont C' w :·d(' Pra uno el(• t•sos h• mp:.. t" • rnmentc!', por así <ll•t·irlo. inel i5pensahlr:-. Pll totlas la s <·o rpo•·:u·ion .-s ei(•ntíf' ens. dond(' la pug-na tlr id<•a s Plltont ra•la s y t•xtn•mas ha e:.> im po ~ i bl e las rem luelones t e u€fi<·a ~ . Erudito y ('Studioso <>n t•xt rt•m·, ('IH:ontrata síemp:·<' In fórmula iiltt•:·metlia, tantas H' l' l'::; IH't· ~· ~ a ría . Lástima que esta t>Xistcnda prt'eio ~ a y fur t·te se ha ya <'0l'1n•l • prr c i ~ amen tc en e ~ tos momr ntos cumulo las aetid clatlec; th.l ~l'tlor ~Ion tl' \'P rde lle\'adas por el Yoto r spontánco y .iu ~-' to th• ~ u s t·ol• eiu<ladanos a una nue,·a l'Sf era <le nccí<ín. habrían lll'OJ!On·ion:Hln grandes tt•nef ieios }Ja:·a el ~ l unicipio ele la Capital y tal vr: í l hu hil'rn conseguido también al rea IÍí a r alguna <lr s u:;; <·oJH'ep ('iOll('S de progre~ o ediliei o. olltr11er al fin los triunfen n1or:t •,..,. bien , lPgítimos, a cp1e er a aeret' dor. por su tlesinterés y su patri 'l ti ~ m o. como una eompen~aci(m tk la o~eu :·itl:ul t.'ll qtH' ha hí:t n l(llt" d:Hlo ta ntoc; clr sus esfut'rí OS n oblrs •lr ntro ch• la s ing .. ata o;; tan•:1 s

Discurso del Arquitecto Alfredo Vazquez Varela 11a m uNto la figura 111Íls n•p•·e)'e nta ti n t pu l'l ambient(' de las l·:st· lw Ja <; de lngenit•ría y th• _.\ :·tluitt•dura dt'l p a ís. D on Ju:m :\lontt•wr<k :wnque N:l tm hombre qut• tt•nía <'U p i('IIH aetiritJ<td : us múltiples y sobresalientes fatu 1 tadt' ~ . tenía allí ta l aureola tl~ n· ~~ pt•to y admirnl'i(nt, est a bn tan a lto L'l sitial que le hahían ('J'l'ado las ~impatías clt' torlo:-., había gan:~tlo tlt.• tal mant'rn t>l t' O· :·a¡t', 11 de :dumnos y ¡woft•.:>ore.; qll<' ~· u per:-:01w !itlad lllÜ\' ~'rsitarLl tH'llJlalln ya t•l J¡Jgar l't'st;> n ·:d o a ln s :·t·li ~!uia .:; n ' n('r:t<ln s. En aquel ~~~~·d! o. había ol tt•nid o t•J 11re mio a sus Yirtueh• ·. nunt·a nüs 1C"g1 · 1 imo.

tll' H'l' ind i:: tnti•lo. Sit•ndo así, St• t OillJl l'l'LHit.· f:'ttihnt•!i tt> ror qué tmnbié•l b Fa· ,·uitad <lt• Arquitt>dura y :,us p n1ft>~ o re • . h:m qn·~ •· ido •l '.": ir tl•)S pa la Lm s ('ll t'sh• monH·nto tlo!oroso. l'n:m qul' hago en ~ u n nntlJn' ·" qut• 111C' honra sol rema:H'I':I. ~Iom ~·uto <1oh 1enu:•nte doloro:::o ¡:ar:1 IH.w tro" los < ~IH' no 3 lwmos f on11:1tlo :1 su Indo. los que fuimo s sus n'umnos <·o l110 esttuli an tt'S y eomo profeso:·cs . Jos qu e 111•nws )lOtli1lo a•¡uila ta :· sus mt>ritns ~- sus iufinitn s bonda<les tlur:tllÍl' varios lmtros dt• una dtla <l<'1 lic:1<la plH' ent t•r o a la en n• ftan za. Fné un amigo dt.' 1:1 .:un'ntntl. tonfia ha l'll <•lln. ~·oi1ai;n con e 1 ¡w•·ft•t·t·ioHamit•nto t·Oil!'i taHtl' <lt.>l ÍHtl•lt•d o tll' la s gt'IH' l':l Ciou.es uue,·as, qut•:·ía lH > ~t·:-;oua J'St' ~k mpre 1l1' las id <':l~ más a vam.nda s .\· t•mplt•ah:t t' ll t•llo toda s las l11n as tll' su incom parable lahoriosidnd. la s u~·a , qut• fué sh•mpi'l' la lal Jor:osid:ul altruista <lt.• los p ella-

del profesorn<lo. E n n ombJ'(' ele !a ~,n c ultad de A rquit('dura <k In eual Nn 111'0 · fesor e1 se1ior )fon tt'\·erde. p!·esen t o E.'!'tn mo:l<>sta (lt>s¡wcl i•la a 1

... ... . tr() trOS

I ·'u t~ ta mbién el nonl:lllt>I'O mat•stro. t' l qnl' t<>or izn :unab ! enu~n tiO' la mat eria tlt•l turso, el <!ll(' t' I1S(•lia con e1 consejo hon cladoso y Slt:l \'(' , t•l qut' p:·adit·n el P.kmp!o tlP l:1 homhrín ele hirn y d<> la.

mae ~t ro ~' n1

a migo.

Dentro tle lnc; dos escut>la -· téenic·:t s cli~g regatlas <h' la antigu;; Fa<'ultad rle )JntemMicas st.' me OtlllTl' <!Ul' e3ta t•.xi sh•n<·ia t·.kw plarizador a era un ,·erclndero monumento qtw poclría s imboliza•·st' eon un atlante de dos frentes eoloe:t<lo t'omo un hito ." mi nl n<lo <11' In m i~ma nu1nera y con el mismo ('nriiio a las <los F arulta <h•s, n la ele• Ingeniería y a In de ArquitN·tnm. ( fi P <li<·ho).

Yi rtutl t·imladana . <'omo I>ee:nw. eomo mit•mhn1 <le !os C'omejos unive:·sit ar!os. tuvo una attic'ln c·ous tnntt• tlt• tle.!'i\·elos por r l nw.ioramit'nto de Jos t·~ttulios profe~ionah- s y su t•s píritu •k o•·g:llli7ador inteligente ha •l<'.i:ulo huella s imborrables, hu<'ll:t$ qne son <'1 peclestn1 de su ...n·lo•·ia .,. e¡u(' :-;<• r:'tn tl'<;timou io lH• :·tlurnh]p •h' su amor fl ln •

l0-1

'


-

--~--

-

~~

------

-

'

ARQUITECTURA

a Norte Americana de CARLOS CALASTRETTI ~lfar~ría

Caños para desagüe. Macetas para jardinea y Tlveroe.

Teléf: La Uruguaya 61, Cordón

Av. 18 de Julio, 2251.

Escritoriot 8 de Octubre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4t

LA LLAVE Ferreterta y

rts a es

Pintureria

de EMILIO COELLI & Cia.

Artículos de construcción, tw.rramlen~, herrajes de bronce y metal lJlanco confeccionados expresamente para la casa .

Ba lrlosas de vid rio para pisos Espejos Grabad o~ Dlselados, Vltra.ux ¡.inta.dotl a f uego

Rincón esq. Bartolomé Mitre Tel. La Ul'uguaya, 10/J.

Agustín E. Perro & Cía.

Moutevldeo.

8jo, COLONIA, 837

,

l!fl~

d~

Ticholos y Ladrillos comprimidos a vapor

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. H errería de obra, ferretería y artículos de herraje. :: ::

y fábrica

Teléfono: La Uruguaya, 566 ( Central) 1

.....................................................................

Teléfono: La Urugua.,a 2-4, Uoi6o

TALlER Dl DE OBRA BLANCA DE

Jos4i Stradella PANAMÁ, 1227'

entre Cuareim

y Figueroa

ESPECIALI DAD

en lnatalaclonoa comerolalea Teléfono: La U ruguaya 144 ), Aguada

. de LUIS SAÜT

1

Se hace toda clase de trnl>RJO pertenecieute al ramo P rontitud y esmero P recios módicos

Taller de GRANITO y Pledraa en ge11eral de PABLO VEDAII

Celle Lima 1763 - Montevldeo

Ialler

de [arpinterla Eletfro-Mecánico

Especialidad en trabajos fun erarios. Planos de monumentos, mausoleos y panteones. Chapas de granito pulido para frentes de edifi cios y zaguanes, de11de dos centímetros de espesor.

y tnrica de manla del

República 1709, esq. Paysaadú

« Comerd~·

MONTEVIDEO

DE FERMIN RIGOL! E HIJO

.

Confección de toda elaRe de mue[)les de e~:~tll o, armuones e hH~ta­ laciones comercltl.lts, Decoracioues, R evestlmeutos, Frtsos. Chimen eas, Cabinas rle ascensorer., obra lJI anca y composturas en general , reparación de muebles, lotStre dorado y laqué. Calle Plt•dra8, 514.- Jfot~tevideo h l6fono.

• •

FÁBRICA DE

Carpintería de Obra Blanca

LA URUGU AYA, Cen·.ral

-DE --

..JUAN BARLOCO Sucesor de LUIS BARLOCO

1

talle Panandú 1687, entre Minas y Maga·lanes

DE LA

Teléfono La Uruguaya, 6:37 ( Cortlón)

GUA DA

l\10NTJ.1lV JDEO

Casa fun da·d a en d año l847

' a rt os DB

CARMELO SETTIMO Especialidad en Ticholos, Tejuelas, etc. Camino Maldonado MAROÑAS Teltfono: La Uruguay<J., 3 0 (Unión) MONTEVIDEO

DE

~mur

1

Carlos V ígouroux Se encarga de cualquier montaje de hierro, g-alponista.

AVENIDA firal. RONDEAU, 2260 entre General Frtire y Coronel Tajes

E specialidad en chalets, mansardas, etc:.

Telifnuo : MONTEVIDEO 246, Acaada

MONTEVIDEO

Calle PÚBLICA, ( Sección Buceo ) Montevideo.

Emilio Cánepa Carpintería a Vapor

Obra blanca en general E SPECIAliOAD EN TECHOS Y BSCALBRAS

ealle Batovi, 207b Te'if. Uruguaya ' 33, A guada

Los socios de la Sociedad de Arqu.tectos utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anuJH'JHntes y e;positores


10

ARQUITECTURA

--- - --

-

-

---

-

ALCIMO - _ANITARIO

PINTURA EN POLVO PARA USAR AL AGUA

t

Especial para interiores. - Acabado perfecto. - Adherente No mancha. - Sumamente económico. Unicos irnportadores:

S O B R 1N O

& V ARE LA

Cerro Largo 999 esq. Dayr-nán

9. flmbrosio Bugna lJ eía.

"URUGUAYA'' v"29 DE JUNIO"

ELECTRICISTAS MECÁNICOS Talleres para la reparación de MOTORES, o rNAMOS, ASCENSORES y toda clase de aparatos eléctricos Reparaciones en General

de

GÓMEZ t Y

BARL..OCCO

Calle San Carlos -- Bella VIsta MONTEVIDEO

Ordenes: Juan Paullier, 1527 · MONTEVIO[O

Cal viva y (n polvot especial para blanqueo E laboración para Campaña

Teléfonos: la

Teléfono: La Uruguaya 1S32, Cordólll

Cot~peratlva

• Uruguaya 651 , Paso del Molla•

..,

res Gran Fundición de Hierro y Bronce Fábrica de Cajas de acero y Cocinas económicas 1 --------------------------- ---------------------·------

Calle Miguelete, l9J6- Montevideo

Teléfono: La Uruguaya 664, Aguada

- ---1 •

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous Casa especial en

ELECTRICISTAS Instalaciones eléctricas y 1necánicas en general Artefactos para luz eléctrica. Lámparas económicas. Reparaciones de dín e..n.os y motores. Carga de a cu muladores.

Calle Uruguay, 807 - Montevideo

Cocinas Económicas con S erpentina central a vapor pri\·il egiadas en las Repúblicas Oriental y Argentina. Unico s istema para obtener agna caliente en abundancia, con este sistema de cocina la casa se compromete a dar cualquier cantidad de agua caliente. Claraboyu 'orredizaa.

1638, Colonia, 1642 --

Teléfono: la Uruguaya 1150. Central

(

Mosatcos, Azulejos, Mayólicas, jarrones, Frisos, Basamentos, Escalones imitación g ranito.

Ideo

Teléfo no: URUGUAYA 120, Cordón

Brignoni Hnos. Escritorio: Caiie E]IúO, J 586 L os do s tdtfo ooa

~----------- ----------------------------------------------------------------·

Los socios de la Sociedad de Arauitcctos utilizarán con vreferencia los sen·icios de nuestros anunciantes y expositores


11

ARQUITECTURA

Taller de Mueblería y Carpintería

Casanovas y Cía.

de GUIDO GUINELLA

IMPORTADORES

SE confeccionan muebles en cualqukr estilo. Especialidad en instalaciones. Solidez y elegancia. Precios módicos.

MOSAICOSt AZULEJOS, MAYÓLICAS, ZÓCALOS, Frisos, Revestimientos - Baldosas en general y Articulos Sanit'\rios

1583, Avenida General

2307, Calle 8 de Octubre, 2311

~ondeau,

' Dirección Telegráfica/ "ITACURU" Teléfono: Uruguaya, 1430 (Cenff'al)

Entre Victoria y Boulevard Artigas

r

1585

MONTeVIDEO

Radical y Económicamente

Por medio de las PINTU~AS Y PASTAS ASFÁLTICAS y el sistema de techado patentado de

The Standard Paint Co . •

L TECHA DO es mús Lara to <p1e la. baldosa o teja. - Es más liviano. 1--1 Es más duradero. - Es absolut~nnente impermeable. - ~e puede colocar sobre techos Yiejos siu rcmoYer las baldosas viejas, y en obras nuevas sobre cualquier superficie sólida y lisa. - LAS PINTURAS para interior y exterior son eficaces y duraderas. Son baratas.

Solicite datos a la brevedad a sus importadores

Cracker

Cía.

Uruguay JOJO, Montevideo

·-------------------------------------------------------------------------- •

ranCISCO

usena e

IMPORT~ CIÓN DIRECT~ de:

Madera5 en general. Viga5 y tirantes acero perfile5 "Belga" y "Carnegie ". Hierro acerado redondo y cuadrado.

t9 rticulos Sanitarios. Postes, pic~ets y alambres. Baldosa5 blanca5 y colorada5. Cementos gris y blancÓ5. Metal desplegado, etc., etc.

ltv. 18 de Julio 17€>€> • 7€>, entre Gaboto y Yaro (NUEVO LOCAL)

Los socios de la Soeiedad de Arquitectos utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anun cian tes y ex positores


12

ARQUITECTURA

25 DE MAYO, 525

SALONES DE EXPOSICIONES Casa especiales en Crhtalu, Vidrios, Espejos de fantaaía Surtido completo en Marcos para cuadros

VICENTE MORELLI ESCULTOR

Estudio: Rio Branco, 1474

1

Teléfono: La Uruguaya 906, Central

RPI TER

''LA URUGUAYA''

Maderas y Materiales de construcción en general .

de JUAN FACAL Calle República entre Carmen y Uruguay

Fábrica de Caños, Bovedillas, y Artículos de Cemento Armttdo

Fabricación de

l\IOSAICO ' Y BALDOSA ' DE VEREDA Azulejos y l\Iayólica

MA TE RIAL Gran

de madera de enrollar Puertas, Ventanas, Celosías. Escaleras cua dradas y curvas, Armazones y toda clase de traba;os petenecíentes al ramo. CHALETS, y Casillas desmontables, tipos especiales par a campaña y playas balnearia. Tl!léfrn o : La Uruguaya, 1809 (Cordón )

' ANITARIO

tock de Hierro para Cemento Armado, Vigas y Tirantes de Acero

Crespi Hermanos REDUCTO, 2308 T eléfono¡;: La Urug uaya 4ó0, Ag uada- Cooperati \'a , 3232

MARMOLERÍA URUGUAY A TALLER A VAPOR Y DEPÓSITO DE MÁRMOLES •

de ~ntonlo Cervleri l Hno.

Monumentos, Estatuas, Estufaa y gran varítdad de Mármoles en colores. l mportación directa de mármolu de las principales canteras europeaa. Se atienden pedidos de la capital y de campaña. 273. WASHINGTON- 27&

-

Teléfono : DE IOITEVIDEO, 185 -

Anexo: COLÓN, 1421

MONTEVIDEO

MO NTEVIDEO

DB<2E)R1\<2IE)NBS INTERIORES Y EXTERIORES Estucolioa Extran;eras y Nacionales

Bianchi y Alessandrini

ttMW SE ENCARGA DE TRABAJOS DE PINTURAS Y ESTUQUES

&ffe Ie,tu:a,

ESCULTORES

CALLE VAZQUEZ, !566 -

MONTEVIDEO

17.1.9.

entre earmen IJ 6a licia

Para a visos en esta Revista dirigirse a la Administración de 1-! a 17.


13

ARQUI TECTU RA

Taller de Euultura y

DECORACIONES INTERIORES

DE

y

UBOLDI & MANZO

arraca

" Río de la Plata"

*

Especialidad en Porteras, Bañaderas y toda clase de artículos rurales

Maldona do, J60 J Tdf. La Uruguaya, J707 (Cordón) ~~;::

Venta y elaboración de maderas duras del Paraguay para pu e nt~s y muelles, cabe:-:ales y mat·cos para pnet·tas. Molduras de todas clases. P rensas de eufnrdar. Cart·etlllas de mano. Cajones para envases. Ast:rrí n para eut·tidores, y toda clase de trabajos •• •• •• •• en marlera •• •• •• ••

Beltrán Bidegaray

ería

Marmolerla a Vapor de JOSÉ CAPELAN CASA INTRODUCTORA, FVNDADA EN 1895 GRAN Dll:PÓSITO DE MARi\IOLI<:S Caaa de eompraseu: MassaCarrara, Bruselas, Amberes, París

La casa se encarga de la .. ;~cución de Monumentos, Nichos, Bustos v obr a¡¡ en general. Importación directa de mármoles blanbos v de colores, de nuestra Sucursal e n CARRARA (Italia)

1127 ·Julio Herrera y Obes -112g MONTEVIDEO Te~éfono: La Uruguaya 2240, Central

COMPANIA DE

ATERIALES

Calle Suipacha, 1863 -- Montevideo

11 11

DE

Casi esquina Ju sticia. Costado antiguo de la Peniteuclaría Teléfono: La Uruguayn 66~ ( Cor dón)

Jl,JJ

Avda. Gral. Rondeau, 1790 Teléfonos : De Montevideo, 416, Aguada La Cooperativa, 465

ANTONIO TROCCOLI PINTOR

--------------------------·

OECORAOIO:Sll: o¡ Y

' TlilLk:VON0 1

PIN'I'OHAS EN GENERAL

OALLE LA PAZ. 1656

I.A UHUGOAYA 11\21 ,

BARRACA

AGl'.t.OA

"LA COMERCIAL" DE r

ta Casa Intmductora de mater iales de :: construccwn ::

Mosaicos Alfarería a vapor

Fábrica de

y

HLA ESPAÑOLA" de Juan Cama Ladrillos y Ticholos de todas clases Precios sumamente módicos

• 1

MONT EV IDEO

Fabrica de Carbonato de Cal , Piedra Gran lto Rojo de las Oanteraa de la Paz Piedra. de Cal, Mármoles de las act·editndaa Canteras de la Oompafiía, Pan de Azúca r.

MONTEVIDEO TELÉFONOS : La Urug uay a 1802, Central La Cooperativa 965

------------·--------

MOXTE VIDEO

TALLtR Dt GR~NITO

Avenida 18 de Julio, 2266 L a Uru guaya, 1165 (Cordón) La Cooperativa

ladrillos Sílicos tal[areos

Calle Rivera, 547 (frente a Villa Dolores )

Vigas, tirantes de acero Hierro redondo para cemento armado

Te léfonos:

Talleres: BELLA VISTA

de Poser 8t De Morí Sucesores de Feo. POSER & Cía.

Se encargan de toda clase de trauajOti rerer"ntes al r amo. Frentes de ed iricios, monumcn~os, etc. Máquina~ especiales para hlRtt·ar y serruchat· la piedra. Cha pas de granito de todos espesores. OAXTERAS EN LA PAZ E I SL A MALA Calle BATOVÍ esquina QUITO, 1601 TeJer. La Uruguaya, 637, Aguada. M0i'\1'EVTDEO

Constructores de obras ::: en piedra granito m u y piedra arenisca de :: " Pi~dras de A filar " !<'r en tes para edificios, monument os con lustre abrillautado Se encargan de hacer panteones y todo trabajo concerniente al ramo.

Calle Nicaragua, 3 Entre Agraciada y Pampa•

MONTEVIDEO

~----------------------------, .

-

ANTONIO DUNACH

PEDRO MONTANS

O CONSTRUCCIONESoEHIERRO ENGENERAL O

SE OCUPA DE TODA

MONTEVIDEO.

• - CLA SE DE - ACARREOS, ARENA, • PIEDRAS, ETC. -

VALPARAISO

Los socios de

V

CUARE IM

Calle Eduardo Acevedo, 841

la Sociedad de Arquitectos utilizarán con preferencia los servicios de nuestros P" lll ciantes y expositoret 1


14

ARQUITECTURA

TALLER DE

DIRECCIÓN TELEGRAFICA

M. & J. DEBERNARDIS

GJ

''DEBER.ARDIS" TElEFONOS: lACOOPERATIVA y LA URUGUAYA: 868CENTRAl

Herrería

IMPORTADORES • FABRICANTES

DE . GJ

Abraham Uboldi Constru cciones de hieyro en g eneral , claral>oyas eorr\!d izas, cocin as econ ó micas mod ernas, bal con es L uis X V, d epósitos de agua antetechos. portones, \'erja s, escalera ».

DE ~~~~~~~~

BOVEDI LLA PATENTADA

MATERIAL ES DE CONSTRUCCION MOSAICOS BOVEDILLAS Y LADRILLOS - DE CEMENTO _

"DELTA" FABRICADA A PRESIÓN H 1DRÁU LICA

Escritorio ylocal de venta; ORILLAS DEL, PLATA, 1196 Fábrica: BOULEVARD ARTIGAS, CARA PE Y PALMAR

Cal'e Miguelete, 1531

ONTEVIDEO

Teléf. La U1:ug uaya 317, Ag uada l\lOXTEVJDEO

firan Carpintería a Vapor y Fábrica de Muebles •

• ==============~== DE ================~

ALMACÉN DE

~LFONSO

1 •

' 1' rlOS

y ....rista es

Bl-\ZET, Hijo y Cía.

Especialidad en Obra Blanca y Galpones -

SAN SALVADOR. 1461 -

Teléfono: La Uruguaya 1064, Cordón -

........................................

de

Colocación a domicilio

·····"--··-························· Hnos

920, SORIANO. 924

MONTEVIDEO

VIdrios rantns ia lisos y cua drlllados <..:r i~:~tu.l el:l liso~:~ y graLados, espejos

Sancassano

Precios módicos

• •

de Bonomí, Rabellíno & Cía.

MONTEVIDEO Teléfono: La Urug uaya, 19!1 (Central )

Gran stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras y chapas. Herramientas y Maquinarias.

~olie~a~ Anónima

Elaboración de cal viva y en polvo •

Calle Cabildo 1939, esq. F.C.C. (Barrio de la Comercial) Loa dos teléfonos

1816, Av. General Rondeau, 1822 Teléfonos: La Uruguaya, 426 (A guada) y La Cooperativa, J7J

Teléfono: La Uruguaya, 575 (Cordón) MONTEVIDEO

=======================================================================•

Los socios dé la Sociedad de Arauitectos. utiliza r án ron or cfcrenC'ia los ser\' Írios de nuestt·os anun ciantes v exposito re~


lb

ARQUITECTURA

====================================================================• . .-

'

'

••

--

Fábrica de Muebles, Carpintería y Construcciones en general

Uruguay, 1639 Esq. Minas

Teléfono: La Uruguaya, 366 Cordón.

Establecimiento Electro - Mecánico

Sepulcros, Monumentos, Repisas, Lápidas, Urnas, etc., de granito y mármol

Talleres de Marmoleria

Emporio de mármoles de todas clases y colores

y Escultura.

de LUis RAFFo

Exposición permanente de estatuas y ornamentos funerarios.

J425, Calle Colonia, J43J Teléfono: LA URUGUAYA, 204 (Cordón)

CASILLA DE CORREO N.o 3

Sl\Ll\ b Cía.

Teléfonos: Uruguaya, 64 Cooperativa, 881

CALLE PIEDRAS, 567 - 573 MONTEVIDEO

e •

para Cemento Armado y para toda clase de Obras en general

esortes PARA CARRUAJES Y CARROS

Caños de Hierro, negros y galvanizados Accesorios para los mismos, y el más completo surtido de maquinaria y herramientas para herreros.

Para avisos en esta revista dirigirse a la Administración, de 14 a 16


lfj

ARQUITECTURA

•======================~============================================ •

El hecho de habérsele recién adjudicado los contratos de

• •

..

para los siguientes edificios, es una nueva prueba de la importancia y potencialidad de la Fábrica

F rigorrfico Artigas : 7 Ascensores Sr. Francisco Piria : 1 Ascensor y 1 Montaplatos. Amy & Henderson : 1 Ascensor y 1 Montacargas. Carlisle Cracker y era.: 2 Ascensores. Sr. Pedro Ag uerre : 1 Ascensor.

Sr. Pablo Ferrando: 1 Ascensor. Dr. Eduardo Lorenzo: 1 Ascensor. Caja Nacional de Ahorros y Descuentos: 3 Ascensores y 1 Montacargas. Mario Raúl Pascual : 1 Ascensor.

CALLE SAN JOSÉ, 867.

Teléfono : 990 Central.

ARÍSTIDES BASSI E HIJO

LA INDUSTRIA

TALLER DE ESCULTURA

GRAN FABRICA DE

CrLOSff'S d~ Hiczrro

Calle Gil 53, entre Uru~uayana y A~raclada MONTEVIDEO

y TALLER de HERRERÍA de OBRAS ARTÍSTIC AS

Especia:iatas en Monumentos Funerarios, Panteones, Mausoleos, Bustos, Bancos de jardfn, Macetas Artísticas de Mármol, Bronce ~ Granito.

::

de Juan Mamberto Especialida d en celosías dl' hierro. vidriera s, escalerus, uaraudaa, portones,

Balcones

DE~0R1\(210NES •• •• EXTERNAS

FJ:G"''R.A.

pp

E

Y

Luis XV y Art- Xouveau, rrentes d e h ierro para casas de negocio. ver jaA para jardi nes. Toneles paru jaboner ías, columnas cauri adas y tudo trauajo perteneciente a l ramo.

INTERNAS

OR~.A.TO

, A\0.

Se hacen Lrauajos con p rontitud y esmero

ESCULTORES Mo Jel os A rtísticos para BronCO!, Mármol, CArtón, P irdra, S imsl· P ardra, Tinra Romana. Y uo, R eproduciones, Maquettu.

GUAYABO 1604, esquina PIEDAD

•• CELOSÍ AS PRI VILEGIA DAS POR EL SUPE RIOR GOBIERNO

PRECIOS MÓDICOS

1\venida 18 de Julio, 358 (Unión)

MONTEVIDEO

Teléfono: La Uruguaya, 122

·-----------------------------------------------------------------. ORTERO DE CAL Fábrica Uruguaya de BRIGNON I

Ejido, 1586 - Arenal

Grande ~

Pat·a a\·isns e11

'·

1828 (~sta

Hermanos

Ensaye en sus obras y se convencerá de las bondades y economía.

revista dirigirst• u la .\ dmi11istnwic'm, t1e 1+ a 1 G.


.

. -.

-

-

.....

--

..•

• •.

· · · - .... •

.

-

,..,..._ . . . . . .

-.

~--

_.,......... ~ ... · · '-

..

-·~. . . . . . ,....__-

, . , ...

-

· . . . . . . . -..;

..

'C'"

~ ........

:"'

¡ mmHilliYtuiYffiUiltWBIUU llitll l i!IUIIHIWII 111111111 ~ti ~!1111 ilillliiiiil~lllliiiiiiJllll~mllfllllffillltiHI lllllilllll!lfftlllillllllllIIIIIIIIJ illtlll il ~ti ll¡:[lliülll!Jll l llllllllll!11!11IIIIJI !.~ . a;¡ ..::;.::::._ ~-

........__

1 =Ci :::: :

En la Historia del mundo nunca ha sido tan esencial la economla en el uso de los ateriales, como en el dla de hoy. •

::Ca :

--...

....

.

...J ::s: ...

=

....

:e:

La aplicación cientlfica del Cemento Portland :.....

" ¡ o

1

- Z:

~-

-.....

:~ ¡

1•

: •ro

~

i

e =-:: , .•! j

¡;::¿ !é~

1

== e= r :;=::

-·. .§S a h

1

:a

-E . ,'.

Este problema ofrece a los Arquitectos, Ingenieros y Const ructores, las más interesantes oportunidades y posibilidades.

-::: :

r::: ---.. '= ~

-----=r=.-.: :z.r. -·....~

·~-- -

..;;:;::

-

::;:."C"' ~_...

jf~

El Portland más Económico es el Cemento Portland Nacional

'

~

::tt:"':

·--- . ........,_ .

~-

:;;::J ::.

---

_,

-::;~

MARCA

-.-

:

= --

-' ..........

--

""*

-

• ¡:s)

::·•

~ :., :•

:.rd.: •

en bolsas de 50 kilos •

COMPAÑÍA URUGUAYA DE CEMENTO PORTLAN D

Calle Piedras, 387

antevideo •

~111 ~IIIII ~lllllllllllllllllllll Hllllllll ~lllllliH!J111tlliiHJH!IIInllli~IHUII ~UHHif llllut»UD mmtUillUflfmHHKIUlMIIHWUfffiUWmiiiHIUHI •

' •


• •

INSTALA ClONES TELEFÓNICAS .

PROVEEDORES MUNDIALES DR

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIALES ELÉCTRICOS

'

r

C. PÉREZ MONTERO y Cfa. RECONQUISTA, 416 • MONTEVIDEO

T:.dleres A. 13ARREIRO Y RAl\fOS. - Montevideo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.