EDIFICIOS PÚBLICOS
e islativo
•
A constr~cción del P alacio Legislativo, .q u e •a'Ctualmen te constituye una de las obras arquitec, . , . . tomcr.l~ mas sigmf ivas entre las qne se r ealizan en la América del Sud, fué empezada en 1908. Apenas constituída en 1903 la primera Comifsión del egada d el Cuerpo L egislativo, de acnrrdo con la ley que dispu:o la constr ucción del p alavio, sr conYocó a concurso rl e proyectos entre arquitectos de tnJ o:s los países. El terrcllo quf~ <)ntonces se destinaba para el asiento <lel 1mevo edificio era el qne que está situado frent e a la Iglesia de la Aguada, sobre la calle Agraciada, y que al,arca una manzana. Rcsultarlo de ese concurso internacional fué la elección del proyecto presentado por el arqu itecto Víctor lVfeano, nntor del Palacio d el ( 'ong rcso de Buenos Aires; pero desgraci<ldamcnte la muerte de este a rtista, }l Caecida. poco tiempo des pués, impidi ó que pudiera él formular el proyecto definitivo de ej ecuciór;.. Entre tanto el cambio d e ideas en los elementos de la Uomisión, determinó el deseo <le una nueva y más ·apropiada u bicación par a ·el edificio y la r esolución de ampliar s us dimensiones, sin alterar 11 i la e. tructura, ni el carácter del p r oyecto de l\l[eano. Así en 1907 se llama a propuestas entre ·arqu itectos nacionales para la ejecución de los planos necesari)s para la licitación y r ealización de las obras, adoptando la ubicación actual y pi diendo la ampl iaciún d e dimens iones. a la Yez que imponiendo un c•riterio de ahsol nta suhor-
•
•
d iuación al asp ecto arquitectóni co del .proyecto premiado en el concurso. Por más baja fué en tonces aceptada la propuest o d el arquitecto J . Vázquez Varela en colabo·· ración con el señor Antonio Banchini. H echos atentos y prolijos estudios presentaron estos profesionales los planos completos para la licitación de las obras, que compr endían importantes modificaciones al proyecto del arquitecto lVIeano, re(lneri.das una..~:; por la ampliación d e dimensiones del terreno disponible, impuestas otras por C'l estudio· más ~acabado de la distritución de los distintos locales. La fo rma y disposición de las salas -de sesiones, ("n vez de rectangulares y situadas sobre las fachadas, las hicieron en hemiciclo y ubicadas interiormente. Las antesalas, las escaleras, principalmente la que estaba en rl fondo del gran sa1ón de pasos p erdidos, las rampas de a0ceso al vestíbulo principal y otros detalles de distribución interna, f ueron objeto de especiales modi r ca• f'lOlleS . Hobre estos planos se llamú a 1icitación para las obras de alba ñilería, que f ueron luego adjudicadas ·a la Empresa Constructor a de J . y l\L Debernard is, formulándose Pl respectivo contrato. Años más tarde, cuando ya estaban casi terminadas las otr as -de albañilería, la Comisión decidió dar al edificio un carácter francamente monumental y enriquecer su cons-trucción con nobles materiales de r evestimiento que acentuaran la decoración arquitectónica en todos los elementos esenciales ·d el palacio. Confía entonces la tarea de modificar y perfeccionar la est :-uctura y la decor ación ar<1uitectónica de·l proyecto ya en eje~ución, al arquitecto profesor Gaetano Mor etti, de l\'G ~án , quien ha'llándose en Buenos Aires para iniciar la construcción del monumento a la Independencia Argentina, se puso de acuerdo con la Comisión r especto del importante t ~ma. Pronto se concretaron las bases del contrato qu e r egiría su inter-
.. 1 ••"
•
\
"
-.
.
j " .
•
~
,.
'~
l'
í
.J
...
.1 ·i
, \
'
i• 4• •
l
'
~
VISTA DEL PALACI-o EN CONSTRUCCIÓN
VISTA DEL P ALACIO
E~
CONSTRUCCIÓN