Arquitectura 36 - 1920

Page 1



-

___......_.....~----

.......

-

-

---

..............-----..-I"W?----.-.~

'¡ 1 1

ARQ U ITECTU R A

1

T URCATTI & BELATTI S uceso res , •

=----------!! /

Casa especial en artículos

'• •

- -

" VALE'' ,.---

para

~. t

l

Cerrajería

1

construcción

f

-

--· --

Esponjas

_/ /

.

_ _¡

Gamuzas

/

--

Herrajes

-

en todos

Barnices

los estilos

Pinceles

Herramientas

Correas de cuero

Utiles para la

agricultura

Crisoles

Agentes de :

Uni[os [OO[esionarios

.' .

The [arborundum (ompany

del resorte para ba

de niagara falls

Rincón 633 =639

la

"~istema Deq~lats"

=

MONTEVIDEO

=

Rincón 633=639


ARQU ITECTURA

Il

\

'•

(

'

)

Traba jos en yeso, estucos y madera Muebles de lujo y de fantasía

'

Papeles pintados C~SA CENTK~L . . ..

.

l TALLERES:

--

,

774

. .- •

'

_.,.

,:;

• .. ·.

'

,..

--


ARQUITECTUR A

lll

•================================================================~-~ ~ ~·~

........ ··

'

t

'

Sr. ARQUITECTO : La parte vital en un edificio es la instalación eléctrica. Exija en todas sus construcciones el uso de materiales u

GENERAL ELECTRIC" fabricados por la

• de NUEVA YORK Somos la fábrica más grande y mejor equipada del mundo. •

11 '

~-

--

apita 5 mil ones e o ars

\ i

Número de operarios 11 0.000

Entre nuestros ingenieros figuran

STEINMETZ y

COOLIDG E

que son toda una garantía.

· ~============================~-=-~==~==========================~ ·


ARQU ITECTURA

1\

' .:;¡

1

'

"'-

... ........... - ... ..

-

.....

.....

...

-

"11><

1 1

...

'

........ . .... ..,...... .. . ... ~

+

..

~,.-:

,

IMPORTACION

Mosaicos ·

DE:

Revestimientos

Mayólicas

frisos

~zulejos

Tejas vidriadas

1\rtículos sanitarios o

-

.'" o

1583 - Avenida General Rondeau - 1585 Teléfono: LA URUGUAY A ll30t Central

MONTEVIDEO


ARQUITECTURA •

CASA IMPORTADORA

BARRACA CENTRAL

Maderas de todas clases - Tirantes y Vigas de hierro Hierro redondo para cemento armado, Angu la, T planchuela, etc. CEMENTOS, BALDOSAS, CAÑERÍAS, Etc .

.. •

1NSTALACION ES SANITARIAS Surtido variado lJ seleccionado en artefactos para cuartos de baños ACCESORIOS NIKELADOS, Etc., Etc.

Av. 18 DE JULIO, 1704-20 esq, MAGALLANES - Montevideo Teléfonos

f

URUGUAYA . J67 - Cordón

1

COOPERATIVA

(Uruguay)

Dirección Telegráfica: "FAMATTO "


'

\" 1

A RQ U ITECTU RA

, -

-

DE -

Aceites Vegetales, Pinturas y Barnices Fundada en el año 1895

Marca Registrada

.. •

Aceites puros de linaza y de colza Pinturas en pasta y preparadas Barnices para distintos usos Masilla de vidriero Aceites minerales Tiza en polvo Tortas de lino 1~1===================================1~1

, o Calle TACUAREMBÚ, 1234 - MONTEVIDEO - - - Teléfono 272, Cordón - - -

• • •


ARQUI TECTU R A

Yll

================================================================•

VOUNGSTOWN OHIO, E. U. A.

ateria es para

onstrucciones en

enera

Barras de estribos sistema •' KAt1H "

"ltiB BAitS " •

'

..

l J

RIB LA Ttt " 2 B "

RIB METAL

1

3,8

l1Y

RIB (seis nervios)

1 1/2

ttY RIB

(3 nervios)

151. G t1Y RIB (7 nervios)

Sol ici t ense detalles y precios de materiales en existencia A

unicos Agentes :

LOS

A ERICAN TRADING CO PANY (lnc.) Calle URUGUAY, 764 - MONTEVIDEO

Casilla Correo 411

-

Teléfono : LA URUGUAYA, 781 (Central)

-

Dirección Telegráfica : " AMTRACO "

•'==================================~~==================================~•


\"r 1 1

'

ARQ U IT E CT U RA

''

''

MARCA REGISTRADA

Maderas de todas clases Vigas y Tirantes de Acero

Varillas de Hierro para Cemento Armado • •

Artículos Sanitarios

..

Postes, Pickets y Alambres ~

Cementos y Baldosas

1

1 •

Chapas yCaños de Hierro Galvanizado •

1 1

ftv. 18 de Julio 1707 esq. Magallanes MONTEVIDEO

La casa se trasladará en breve a su nuevo local

Av. 18 de Julio 1766/76, entre Gaboto y Varo

f

r


ARQUITECTURA

IX

f •

&

Casa Inglesa Fun dada en el Año 1856

,

f

\

t

1

• • •

Bañaderas - Lavatorios Bidets W. C . ... Porta-vasos - Toalleros - Esponjeras, etc .

-..,,

'

«!

c.'*' .)

:;¡&-.-' ' ' -"'

-

.

Estufas eléctricas, a carbón , leña, kerosene, gas, etc . Marcos para Estufas, Chimenea8, etc.

-CALLE MONTEVIDEO


ARQU ITECTU RA

Casa Inglesa Fundada en el Año 1856

BEAVER

BOARD

fi b r a es p e e i a 1 p a r a te eh os , d e e ora e i o n es , e te .

·- . ·--.

---

..

••

Pinturas Inglesas "BERGER" al aceite, al agua

MINIO LIQUIDO Pinceles Ingleses "KENT ''

326 - CALLE 25 DE AGOSTO - 344 Montevideo


A RQUI TECTU R A

\1

•======================================================================• . Casa Inglesa Fundada en el Año 1856

B. R. C. Tejido de acero especial para toda clase de trabajos en cemento armado

-.·.-

..

<·

.

.

....'_..

_-,• ;-;~~

··.-

.·:-~

··-·

..

A

••

HIERRO REDONDO PARA CEMENTO AR

ADO

Portland Inglés " PALMA "

326 - CALLE 25 DE AGOSTO - 344 ontevideo

•======================================================================•


r l :\11

A R QU ITECTU R A

••

MONTEVIDEO •

Instalaciones de luz eléctrica, timbres y fuerza motriz. Instalaciones de calefacción central a agua caliente

y a vapor.

Instalaciones de aspiración de polvo.

1

Instalaciones de ventilación. Ascensores, Montacargas y Montaplatos. Cocinas eléctricas. Arañas y artefactos eléctricos.

-

_/r-

1

Pida presupuestos y datos a :

.,

~

A

URUGUAY 751-757 .==========================================~================:=========•


!' '""' "'• '

••U "'" " " "#noU..ooNuo...,,, ,

•"#""'""' 04'''.,..' ,.,_,,_.,..,_,..,,..,,,,.,,,,.,~,n-•-"#HUU-...,_.,.._•-••••-o ..Un• ""''.,_., u_.., ..,..,_, ...., ..,,.,.,.. ,,,.,,..,,, "' ·~"'''""'"'"""'"''"-"' "' ••• ''"

•••• " ' ' " " • . - ' '' ' "' ''""" " ' " ' " ' " ' " " " ' " " ' "' "" "' • " "" ' "

•- " '' • • " ' """'"'"'"""'_ " __,..,, ..,,,.,._,,, "''""

:rt~~~~l'!t~.t..~:e'l'!!.'~':l!'l:~.~%'1"':~:~~•u:ai:.'II.~.!IZ*~:anao».•~~;,~~~~~u.~:...~~:r.~1.~':':t'7r:>.·:.!f.mi~~~~r

; ¡ ~

...

. '' ..' .¡

¡,·, ... ..w#v.::. ... ..

l'! )i ~: !Jéttr~HltHHí*i!~:,~ !S(hHfS~ !)tY!J•G t;~H l:.:;:r~!\JU;,::;;t~:~l~: · ·.;n: ;; :i~·:\:::u:.~H:~~¡~t!:::.:::t~ :i;: '>h:~~:.",¡:;:(~!;q: ~:-::;¡~~~!~~: : U\·1\H :!W,Hf!l}¡:,; i ~;¡: it:!' t\ \y:~ ~:n \\~n~H ~H}~!~nlHP>¡;. "! ·? :f ~ 1:;¡ ::H !¿ ':i~ H::!P. :•s t¡: : ~ •• :r. i: i:t; ::

.-... --..

...

#

......... .

~ :~· ¡;,

. ..e.·

·~·

; ;.

.. .

..... ...... .-. ..-..• •• .. :<

!

'

¡ ¡

v.• ::.

::. ~

....

..

-.-... .. .... •

.. ••.. ...•• ...... ~:

,

-

..... -:: .•..•. ...... •

~

.. ,•......... •• .....,.. ,..

;.:

....•.•

........ -

!

! • !

.... -......... .. ......

..

....•• í

...

!'

••

' L

...• .. f''-:. .... ' ¡ .. .... ........ .... l'•

.. '. 'i :::... ......... .. ..... ! •• I - .....::.., .. ' i' .. .. ·:: -...•. ..• 1 ¡' •• .. .. 1¡

M

t¡ l

'

.. •.. ..

---.•......... ,•..

~

·.... "".•..• .,.-~ -<::...•...•

..... .

~' ....::'h ..... . .,., f.: .: : .'

- ----?...· .--.... -.-..... .-..... ...•... .==.. -.-.. -·-...-·.. ·-•.... -·...... .-·.... ...... .. - --... ---· ...... .•.

~~·

••

~

í

.. .....• • ..... ....

..

... -.• f ;;: • .•

¡

'

'

.. ....

1

i '

.. ........ ....... ..... ....-.... -.••... ...• ..•. -:t...... ....... --....... .. ..•.. .. .......

~

de ¡\

~

.....

..

S

.

~

.-..•-..... ·-... ~

~

/

•'{'._..,. . ,,

1

t.

(:0( .....;_~

.

j

~1cd .... } ,. ........

( '

. . ( f(~ ·· • 1-,,..,. ,n',.r,..""ln . ¡, . .. (·) "{

}

#$..4 {..<.,.

.~

#

,

... ,

""

~

,

t.:

l~ ..... ..

4

"l

(

.. "· / 1

, .... •'~ "'"' .,

:\-:·y'\ / '"

..¡

• t;

~

t

l¡{). ..•. --·

{) '.

,.

f·.. n

t#1( " ''~ ¿ ..,# ( . ~

$

$

í

.'' ''

t

.d·c .. .. /· f' ',. '

,• • •

••• < <~'-.

,.,

• • <A

\

;. ~

d(;

... " '-./

1' ~

$•

,, . ;tl'.'l"t ,·< n i 1 u"-"'- t l

~

-... .. ••

.~

l

pnn1c

CiC

(.t~

la de

'':

.jí '

(.\;,;.

~l .. !'"t \. .. , •

-

-- --.... ----· -...

.-...· .. ... •..• -•·• •~ ' -· ..... •. ;:

~

i\rnérica :

..•

f

.......

.. ..,., . (

;\l{C) .

.... ·'• ...... "

....

'~,

~

t

.

os

.

··1".'

...

t) 1. :(' ¡ :

l • <.,

:;;;

4

#

<\

~

~

-

-

.. • ::t .. .... • ... ..... ...-.......... ~

.. •• •

•..•• ~

.,.,•• /"

~

.::- •.• ....... ..•.. ..

-• -• .. ~

• ::-

-.... ~

~

.-.... -.-.. .. ..• -.... ....... ........ --•.... .. .. • :::

N

~

.¡;

~~··

. • •. •• .... •. ...... .• • :-:.

~

• •

...-·... --.•. ..... -.. -....... ...... -..... .-•.. -...-· .... .-. ..

.. ... .. .... .. .....• •

,.....

,,

••

(.

.:.

--.-...· -...... --.... -.. -..

••

'.v·s.a;;• :? : "\

.. .. •

S

V,

'•

~

.-l e 1l ;~ r-tc·' ... . -\l '"

( ;

i

~

1

el de

,. •'l

.-::·".

e

l '. '

.f ... "•j.+ (. .• t•r· : .;{l " J. t t "'\... 1 ¡ 1 . 1 {.~

i<.t

.... .-

. .. .. ...••.. '• .. .. ...... ..

---·. -· -----..·· ... ·-----· ..--.. .-.. ... ... ••

.. . ..

que

1'>

(t.

1) . '¡ • • ¡-~

..... • ....

:

~

-

í

••

·~: ;~

:

¡;

•,;::.•

. ..

i

¡

~

• •• :::·

!

..

::::

~-

-

...::..

11!!'

i?.

- ...... ~

~

.. •• "':':! ...... ...

.

'

~

'

'

~

---.-. ...

~

•..-.......

~

,•

~

~.... ,.. '*'>·•, • •• Uc,Oh i• •• ' ' • "K • ••, • •o !)'.o •, O • ~· H ~ ' i •' ~ ""'1 r~ , t

t 1 >·,,, ut1~-<K' ~ · , p •o!f. f ' ~ H >1 $ H l!~ "' #

:.:. :. ::- ~ :}:!.:~!!'.e~:.

\

~.:().'·. ,.#

,

... . i , } ""':

...•' .••'... "

\

'

.¡>

,'

'

.

'

, ) f . ...

t.(

1 '\. :,

.\ :.( . ,1

.

, r

¡

'

'1"1 (') .~..:"--"'~ "'~' I- ~ \: 1 r~ Ji' C"í' lY . .l ~ ~1 ¿ .

.

A

'

•• •'


ARQU ITECTU R A

ó)


ARQUITECTURA

r

o

anizacion

EL CONCURSO INTERNACIONAL DE PROYECTOS PARA EL TRAZADO GENERAL DE AVENIDAS EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO

••

••

veces, a impulso de caprichosas e interesadas iuiciati vas de propietarios guiados por un propósito de lucr o exagerado. Puede afirmarse, que Montevideo, se ha desarrollado y extendido al azar y en forma anormal, atendién- . dose exclusivamen te a necesidades locales y del momeuto, con imprevisiones de conbngencias sensibles y perjudiciales. Se sintió entonces la necesidad de introducir un poco de orden en el intrincado laberinto de esos barrios, y de corregir un estal(].o de cosas en extr emo defectuoso y se quiso ejecutar este programa que comprendía cuestione~ de higiene, de estética y de econ omía del tráfico de la ciudad, de acuerdo con una enorme, desordenada y heterogénea serie de proyectos muchos de ellos bien inspirados y orientados p ero cuyas ventajas eran mermadas o anuladas por la falta de estudio y de coherencia y lH11' su carácter f ragmentario. · D espués de muchos años durante los cuales nada pasó d·e intenciones y proyectos, el Gobierno Nacional tomó la iniciativa de reunir y disciplinar en un plano general todos los p royectos de reformas a realizarse para transformar a 'M ontevideo en una ciudad más sana, más cómoda más agradable y más bella. l\luy bien inspirado y excelentemente dispuesto abrió en 1911 un concurso in,tern acional de proyectos para t ra1-ado general de avenidas t:'ll la ciudad de :Montevideo, invitando para tomar parte en el certamen a los arquitectos alemanes Herman Jansen y J osé Brix, al arquitecto francés J. A. llouvard, al arquitecto italiano A ug;ust0 Guidini .y a los técnico$ nacionales drsignados por la Asociación de Ingenieros y Arquitectos <lel Uruguay que fueron los ingenieros A bel F ernández y ~uis P . P once y los ar<]uitectos Engrnio P. Baroffio y Alfredo J ones Brown.

L desarrollo de l\lontevideo eomo el de todas las ciudades americanas, data de muy pocos años. Como r esultado de la infl uencia de los diversos factore8 económicos y sociales que labraron el progreso del Uruguay en las últimas décadas llevándolo a la próspera situación en que hoy se encuentra, Montevideo, su capital, creció en importancia y su poblaci6n aumentó de una manera continua y acelerada . Como consecuencia de esto, el espa:cio acupado por la ciudad colonial - que con stituye en América -e1 embrión de las grandes urbes - resultó exiguo para el establecimiento ·de una masa de población ma yor y cuyas necesidades ihan también en aumento. Al ·casco p rimitivo que limitaba la ciudadela cuya puerta conser vamos como vener able recuerdo de esa época histórica, se le anexó la ciwJad nueva que ofr-ec~::' la característica de un t razado que impon e Hobre un te rreno de accidentada topografía, la implacable tiranía de la línea y del ángulo rectos. 'romada como línea dir C'ctora la Avenida 18 de Julio, asentada sobre la cumbre <le la Joma que atraviesa la península, las otras calles del damero - ya paralelas o perpendiculares a la a rteria cent ral - ofrecen múltiples inconvenientes y ocasionan innumerables molestias qne. quizá por ser habituales y datar de muchos años, no sean tan sensibles ·a los morf!dores de la ciudad . Andando el tiempo, se le fueron anexando los han·im; constituídos y diseminados al mm r en la zona suburhana de entonces, que forman hoy la ciuclarl novísima. Aglom~racione..c;;; de l1eterogénea natu raleza . <lr complr.ia constitución , <le accN;o 110 sirmpre fáeil ~r (li recto, si n Y Ías que los liguen (\Utre sí y en los cuale~ el fraccionamiento de las ti-erras se ha hecho en forma arbitraria y, muchas

~

3

l


ARQUITECTURA El éxito del concurso fué extraordinario y resonante y puede decirse sin exagerar su mérito, que pocos concursos internacionales de esta índole interesaron a tantos profe-. sionales especialistas ni dieron a conocer un conjunto de i(leas, soluciones y orientaciones de tan elevado valor artístico y técnico. El jurado que estudió los proyectos y discernió los premios estaba constituíuo en esta f orma: Presidente, ingeniero Jorge de Lossio, designado por la Escuela Politécnica de Río J aneiro; Secretario, arquitecto Horacio .\costa y Lara, elegido por la Asociación de Ingenieros y de Arquitectos ·del Uruguay; vocales: arquitecto Garlas :\larra, en representación de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires; ingenieros José P . Gianelli y ( )cta vio Hansen, designados en el programa del concurso, (~ ingenieros, Juan l\Iontevrde y F ederico E. Capurro también delegado de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos. Diez y siete fueron los proyectos presentados, cuyos lt>mas eran: Albión, Chimére, Vivat :Montevideo, :\Ionte-

video, Futuro, Paradoja, Ciudad )lodet·JJa, Asencio, Anna ~Iack, Escudo Oriental, Intelectus est fac.ultas inorgúnica, l\1:añana, Merodack, Oriente, Rond point, Sean los Uruguayos tan ilustrados como Yalien tes y V ers l 'Avenir. Los proyectos premiados vuelYen a ser expuestos en la Primera Exposición Pan Americana de Arquitectura qm' se celebra conjuntamente con el Primer Congreso Pan Americano de Arquitectos. ARQU lT.EC'fU R.\ , que en la {-poca del llamado a concurso no hahía nacido aún, encuentra así la oportunidad de ocuparse de este concurso y tl e hacer conocer el programa y el fallo del Jurado, donde exist en observaciones y opiniones de sumo interés ~· (le fundada competencia, aportando, de paso, un contingente de datos invalorables a las discusiones del Congreso cu,,·o primer tema está destinado a los problemas de e rha ll ¡.. zación en las ciudades americanas. Y, como es motiYo de legítimo orgullo para los arquitectos el resultado del concurso y la lucida intel'\·enciúll que estos profesionales tu vieron en él, subraya el hecho de que los tres premios fueron otorgados a Arquiteetos.

PROGRAMA El programa establecido para este concurso indicaba que el proyecto de trazado tendría por oh jeto: a) Mejorar y amplia r la. actual rt>d de vialidad tUbana, teniendo en vista el desenvolvimiento fut uro, la higiene, la economía en el costo, la facilidad del tráfico y la estética de la ciudad, dentro de los límites fijados por el Camino de Propios y el Arroyo Miguelete. h ) l uir por medio de vías apropiadas, los paseos públicos y playas bahtca1·ias ent:·e sí y l?s principales barrios. e ) Destacar los principales edificios públicos existentes y ubicnr los enumerados en el artículo 5.0 , dándoles de pre· f erencia frente a plazas o a las intersecciones de avenidas que reunan las mejores condiciones topográficas y de si· tuación apropiada por las necesidades y por la facilidad de nceeso, teniendo en euenta el destino de cada edificio. Los documentos que se pusieron a disposición de los concursantes f ue ron: a ) Un plano de la ciudad con el amanzananúento oficial a escala d e 1¡10.000 con indicación d el yaJor aproximRdo en p Cl:!OS pot· mrtr-o eumlrado de los t errenos de las cl istintas zonas de la ciudad. L) U n plano de la ciudad con indicación de las curvas de nivel equidistantes de un metro que contendrá las r a mblas y avenidas ya trazadas o aprobadas y los edificios públicos <>xistente a escala de 1/ 5.000. e) Un plano del Departamento de l\[onteYideo a escala de 1 j 25.000. <1 ) Las leyes per tinentes a la det<'rminación de los nnehos d e las calles •v a venidas . Se dejaba a Jos concursantes In libertad de proponer los trantdos que creyeran eonvenientes y In ubicación de los edificios públicos proyectados, fij:mdo área s y f orma <le las plazas ; sólo se recomen · daba que se tratase de con serYar, en lo posible, }as vías más impor· tnntes y de introducir pocas reformas en las :tonas de mayor valor. Los edificios público-, qnr los proyectistns deberían ubicar eran ~os siguientes: :t ) rnla eio de Gohi('riiO, <'O mprendicndo Presidencia de la Re·

b) e) d) e) f) g) h) i)

:i ) k) l) m) n) o)

,

pública y Ministerio del Interior, Relaciones Exteriores e Instrucción Pública, un sólo edificio. .M inisterio de Obras Públicas. Ministerio de Guerra y Marina. Ministerio de Hacienda. ~finisterio de Industrias, T rabajo y Co munic:u·ionL':S. Palacio Municipal. P alacio de Justicia. E scuela de Ingenier os y Arquitectos. Teatro Municipal. Hospital Central dt• Clínicas. J efatura Política. Biblioteca X aeional. Museo Nacional. Arsenal de Guerra. Correos y Telégrafos.

..

Los concurrentes al concurso debían presentar: a ) Un plano general de las avenidas, pla:.>as y uhi<·aciún tlt' edificios públicos a la escala de 1¡ 5.000. b) P erfiles longitudinales de las avenidas a la escala hot·i · zontal de 1j 5.000 y vertical 1¡ ;;oo, coloreando en en rmí11 los terraplenes y en ama rill o los de:smontes, anota tulo 1h 'ltajo las pendientes máxima s. e) Perfil tipo de cadn :1\"<'llida o calle a abrirse con la t'x· tensión total de cada tipo. d ) Un me traje de las áreas a expropiarse incluida:- p lazas, et c. Además un presupuesto de <'Xpropiaci(m tomando por hase lo ~ precios fij ados en los planos dados. El j u.rado estaba coustituíclo por el .Tef e ele la Se<·<:i1'm Arqnt · tectura del Ministerio de Obras Públi<'HS, el Director de Obr as ~fu· nicipales, el Arquitecto Municipal, dos ingenieros y un nrquiteeto designados por la Asociación de Ingenier os y Arquitecto!'l del Ur uguay y un arquitecto nombratlo por la Asoci:t<'i(lll C<'ntrnl tlc Buenos Aires. Las t•ccompensas eran las siguit>utt•s: ru primc..• r prrlll ÍO de• c·i Hc·o mil pesos oro, un segundo de tres mil y un ter e('ro <1<> dos mil.

FALLO DEL JURADO En :\[onte,ideo, a los die7. ~· ocho días clrl mes ele A hril de 1912, se reunió en el local del Ateneo del Urnguny, el .Jurado p:na rl concurso de Tra:zaclo General de AYenidas rn la Ciudad de ·.Montr Yi!l f' n.

••


'

• '..

..

'

,

..

ARQUITECTURA

F oToC: ttAF Í...\ n E T....

VISTA G E NER AL DE l\lONTI!lVID I:!lO

.1

:r.

~TE·J•Eotco LÚGtCO X AOIOS..\t..


ARQUITECTURA expropiaciones que exijia, obstruía una de las \'it;tas mús agra· dables del centro de ~Ionte video como es la perspcctim de la Ave· uida 18 de Julio desde la Plaza de Independencia hasta la de Uagancba, perspectiva que había que reabar más que obstruir. Que sin embargo, opinaban que esa disposición, daba una idea aprovc· chable, pues podría servir de base pam el estudio d e un centro u pla:za, rodeada de edificios públicos, que podría ser ubicada l'llt re la P ln2.a Cagancha y la Pla:zolc.• ta J ustinhtu u Phl'z. Quo la ocutnlción de la Rambla 8utl, estalla. solucionada de uua manera artística, dada la topografía de l'sa parte de la ciudad y su enfrentamiento hacia el mar, aprun~c:haJHlo magistrahm·ute la posición priYilegiada de la Ciudad sobre el Río de la P la ta . Que pat:a ju:zgar con criterio exacto e imparcial <'Sta illca tll'l pt·oyectista, en1 necesario tener en cuenta, (jlW t.•n los documt•utos facilitados u los COIH.'tnreutes se indieab:m los t enenos tomad os a l mar comq desocupados ~' no se hablaha n:ula de la base finaut·ie :·a de la Rambla Sud. (~ue la mayor parte de las An•n ithts qut• cuntil'Ht' t•se pro.n•cto, fuera de la zona citnda anteriormt•uh·, son la s calles y camiuos indicndos eu los planos dados por la Administración a los coucu· rreutes, modificados, <'nsauchámlolos y dt•cor:íntlolos, con lúgh·a, artística y científicamente~ con (•l fiu dt.~ uu.·.iorar sus comlicioues de tráfico o de obtener venta jas de otro orden. que las soluciones (ladas a múltirllcs detalles como st.•r dt•coracit'•n de avenidas~ encut>ntro de éstas, tlisposic iunt>s t'Slwciale.:; c.· u sus cambios ue dirección, ubicaciones aconsejadas pura <•<lificios i111 portantes, ubicación de plazas, etc., revelaba un estudio prolijo, lle,·ado hasta donde lo habían permitido los datos insufiticntPs comunicados y las escalas de los planos, re\'t•la udo en su aut or. condiciones para el estudio de un trazado de ciudad que no re,·t·· Jaba ninguno de los autores de los demás proyectos prcsent:ulos. Que esto se indicaba espcciahm~ntt•, en el estudio completo IJIH ' había hecho el autor de todas las ,·ías importantes de eomuni<:aciúu. con que podría contar la Ciudad dP .Jlontcvideo aún en un futuro muy lejano . El señor 'ar4.uiteeto Carlos )forra <lijo qnt• al fmHl:u· sn Hlto :t favor del proyecto que lleva el lenw )fouh•ddt•o ·' para •tllL' k sea. discern~do el primer premio, creía deber tenerse e u e uen tu, t 1tw además de contener este proyecto casi todas las a\·eniciaR qu e el .Turado había considerado como indispen~abl es para el emhell<><'i· miento de la ciudad viej a ~· el futuro ensnuehr d<> la nuc,·a t· itulad . mejorando y ampliando la actual t'e1l de vin lidall urbaua. tenit>ndo en vista el desenvolvimient o futuro, la higirnc, In f:u·ilida(l ch•l tráfico y la estética de la ciudad , <:outt'li ía t·in c·o ideas qu<> ('11 stt sentir, const ituían la superioridad solH'L' Jos tlemás p ro.n•<·tos: ellas eran: l. Construcción ele una galería t~n la <·:tll(• Sa randí, 1111<' ht·t·mo· seando la principal pla:1a de la act un) t·iudatl, eambiaría innwdi :t · t amente su fisonomía, haciendo n la \' l'Z 1111:1 óbm t•n rxt!·t•mo •h-•·o· mth·a, útil. y de fácil reali:zacillll, put•s t•lla sería protltlt'ti,·a y por lo tanto se costearía por si misma. 2. E s el sólo que resuelYe a mpliamr utt• la pusihlt• proloug:u·it'•u a poblaciones de los a !rededores <lt.' 1 J)epa rta llll'll to tlt.• :\1 o u tt·,·i! h.•o ~· al Hipódromo, como lo pid<' artíC'ulo ;{." del pmgr:mw. 3. También es él sólo qu<' prevé mut lar~n ~- bien cont:chitla A w · nida, que va del Cerro al Beh·ederr del Cenito, ~· aun cuatHlo una parte de esta Avenida está fu<'ra de los límites señnlaclos t'll t•l programa, ella. reune dos puntos importantísimos de los alrrclPtl on•s de Montevideo, los únicos donde se goí n <le un a vista pn IIOJ'Íl m ic·a t otal, de ]a Ciudad y de la Bahía. 4 . La canalización del arroyo )Iiguclr te, que señala la n ·so· lución de Un problema de urgente n ecesidad para la higienizaeióu de la Ciudad y <1<'1 Prndo. mm ennndo r reín qnC' ln ranali r :wi r'~tl <lcbicra ~guir <'1 cauce natural que :wtunlnwntC' tiPnr ~- 1•o np:tr· tnr se de él como Jo hace el pro~·ecti s tn en el tramo finn 1. 15. Porque resolvía en la mejor forma , la p rolongaeitm fl<' l:t ralle Urupuay, dando fácil y amplin eomunir ar itm c1el Ptwrto <·on rl eentro de la Ciuuad. rerorriC'nc1o unn enllc• amplia ~·:t c•onl-ingracln por <•1 tráfi co comercial. El S(lñdt· lTmts<'n hace const ar (JIIC' S(' opuso a qut• S<' rouerdie r:t el pr imer p remio, y que ele consiguirntc se ve prreis.-H1o n vot :u

asist encia de los señores ingenieros Jo rue ue Lossio, Juan :\-fontcvertle, .José P . üiauelli, .Federico E. Capurro y Octavio C. ll ansen y los arquitectos Carlos )lorra y Horacio Acosta y L ara. ~e entró a discutir los cinco p royectos '' Yivat Montevideo '', · • Futuro '', '' Pan1doja ' ·. 1 ' La Cituln<l :Vloderna ' ' y '' .Monte· , itll•o '', que hnhían quedado después ele }as selecciones verificadas, h:w i( n<losc el a u á lisis de las ventu.ias y <left•ctos de cada uno üe t.'O ll

t'i los .

tliscutit'l si t>l Presidt>ntt• dehed:t rotar o no, cl<'cidiénuosc el • .lmat.lo por la afii·uwtinl. Como !lcspués el rcsult:ttlo 1le las \'Otacioncs, se resolvió que cada •uit•mbro o ~ada grupo en que se había d i\'iclido rl Jurado, fun· duran su voto, se dl'Citliú que esos fumlamentos figurnran en el acl:1, como análisis tle los proyt•etos lfUe se discutían, pues nada podría servir mejor pa m tlar a t.·ouoN'l' la opiuión dd Jurado sobre lus proyt•ctos. Estublt.•(·it.1o l~sto. se proce(li(, :t las ,·otaeioncs para adJudiear el primer pn·mio con c1 siguit*nte resultmlu: l-\p

l'ruyccto ' ' Vivat .JIo u tc,·idt·o •• ):lontevitll'o •• >> » ' Futuro '' • • •

,,., vvtus

• •

-

.

9

»

-•>

>>

:\u habil'mlo obtenido niuguno 1le los proyectos, mayoría abso· luta se procedió a 1ma Sl'glllula votnciún t•n que obtuviNon : \'h·at ~1 on tl•video ' :VJ 011 teYidco • • ' Futuro •• .

Provecto ..

1 •

.

» »

••

.

.

3 3

»

1

»

»

( 'omo suhsistit•t·a t.•l moti nl <[lll' IH'O\'(H'Ú la segunda vot;~dón. fué ne<:esa rio uua h.•:·cl' ra que di 1í por resultado: p 1'0•vt•ct o ' ' ~ron tevi<lt.•o · ·

-t. votos a »

»

f

1

(

'· \'irat :\1 outedtll'o · · .F'utut·o · · . • • 1

'

• •

4

,·otos

3

»

Para terCl'r pn•mio fué tlesigna<lo 1 1 Futuro ' ·. por unanimidad de votos. Quedaron designados pnra primer premio, (ll proyecto ' ' ~[onte· vicleo '' con In mnyMía d<' un voto, tlespués <le tres escrutiuioR, lo que revela la di visión quP t•xistía en r 1 .Jurado para In adjudicación de ese pn•mio. P:un se~ u ndo premio <•l proyecto '' Yivnt )[onte· video ' ' y para tercer prrmio el proyt•do '' Putnro ''. Yisto t.~J resultado 1le las vot:~ c iom•s , al que se llt.•gc'l po t· la f uerzn th• l a~ t•inmnstuncias, }Hlt'S n•s ultabn •·on t•l Jn·inwr premio, un pt'o· yc>do que no contahn eon In mayurín con n •ncida del .Turndo, los gt·upos y mirmbTos <•n c¡nt' éste.• SP había <livillido fundaron sus ,·otos de la siguiente manrra : Los señores ingenieros Cupurro y Gi:uwlli ~· el Antnitecto Acosta y Lara, hacen const ar que han vot ado insistentrmente por <'1 pro· yccto '' Vivat )lontevidro ' '. por eonsidN::tr que hn sido estudiado r.on verdaderas vist as de fu turo y teniendo muy en e-uen ta la configuración y las eondiciones t opográfh·ns de la Ciudn<l. a lo que había subordinado su aut or la mayor pa rt<> de sus trazados. con ('1 fiti de obtt'ner <'6modas y aparrutes comuni<'aeioues y vistas panorámicas a gradahles, teni<'nllo m uy en euentn la fn eilidac1 drl 1rúfi<·o. la (•sté<:tien <le ln eitid n<1 y su higir nt.'. Qm• ineuestiouahh•ml'n h• t•l rstudio <le l:t parte ele la eiudall <·ompretHlicla entre la calle Yázque7., Migucl<•te, In Bahía y el Río d•• la Pl!lta, no solucion;l ha de una man era satisfa ct oria. la rnestitin tráfico, que es la más import:mte n. eonsiclrrnr en ese radio; que consecu<'nria de eso era b fnlta de víns que f acilit:Han <'l tr{t · fi c.' o producido por el Puerto. Que la ubicación de los Nlifidos clt>stiu:Hlos a l'nl:tt•io de· Go · hiP.mo y Ministerios, no ern la mejor, pues aparte de las costosas

G

,.

..


_,

- - - - --

.. '

e loo

¡¡;

o

o

o

<

~ 1 1

.

\

.

\.

' . •

/

-

b-

> •

"

w

o

-

..

' •

• •

,

,

• •

1

••

..

,. ..

~

.. ¡Á ,..

.

')

~

o

';a"' 5;)

e: ~

Q:

¡.: :S .... 0::

c..


1

ARQU ITECTURA

,

, •

• •

..

-

T. A RA :\1 H L .-\ DI!:

POCJ 'I ' O~

:\l OIS TEYJ lli!:O


t

f ·~

1

'

. , ......

...

1

·,

\

i

'' \ •

i

)

.. •·

''

'

~.

.

·-

••

1

'•

'

'

..< •

O'

.

. •

i'

/

.. ..·

r

t ~ ·

'

1

.-.

....

' T

•••

¡

• • •

..:•

'

..,

..,.

.••.• •. ••• !. ..• .' •..

J

. "'

.'

.. ·•...••

. ,. .. .

.

'

• •

'

·~ ' ~

., .

" •

'

~

.' .

e(

..J

' . •

''

w e

,,

U) ....,

zo

..•. >

-

'

'

( .) e(

1-

-.. ' ·"' • l

'

.

•.

•,. '·

z G e(

'•

..J

o~1 ~--·

J

D.

' •

..

'

>

[,J

w -

o o o

'

-

,......_ '

.. ·-.,.

.'

•••

-

......

'J

-o

'

', ·•. --..: '-

••

•.ff 1

··~_¡·

...... .

..

en

<

w

'

.

1

.J.

e

.. .

2


• •

3

o

z ~ m

<1 \]

m

... •

••

!.

-

l r •

•• •

1

... • ••

.• /

.

•• •

-

\

. 1

...

••

~

~

Ü' lt.(

~

-o ,> ...,

e:

--

(1

---

• ~ ••

• •

rr.

1

~

()

...,¡ •

e:

¡e

>

o \ ••

·-••

o

# ,.

m

.... .

~

• •••

...

~

........;

•• •

¡,

••• ·~

(

••

..,_ '·

•'\,.

' 1 •

'

"t

.,> .o.

....~.::,;:: ~

....~ '" -.•

'•

'


ARQU ITECTURA •

• ÍfllL ,P)N<?

DE LPI

R IVDPID

~l)VI'\0 19.5 . . PR~Yf.@

De ~QNF\E:>

Y

VIDE.9: ~ J71l:\ce.~ .

~!'RUWl' ...

·~· f·

• ~

>

e •

.

-- -

, o

o

1 •1

E.

... .

_ ..

A

...

A rq. A ugw to Guidini

DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Montev id eo .., sus afreded or es

..J

..

-.

,

••

~

,

>

...

~

J

o

'

t

'

~

\

'

..

_,,.,.

1

p

E.

{

o

\

- -"~ ·UI 1...oooL

• IJbw •h1un 11!

-

'

11


ARQUITECTURA

o los ba rrios tlc veraneo, _guanlan el ca rácter particula r d e

eo u t rariatulo su sentir. He ind ina por l'l proyecto lema ' · Monte · dd<'o '·, porque cou t ien c soluciones t·on vr n icn tes para la fa cilida d d ~·l

,

lo~

ct•n -

t r os d e pa seo, con lo que se consigue rom per la m onoton ía <¡U l' im pone el d esarrollo de la vialidad en la d udad come t·cia l. ·~o h abiendo resultado t riunfa n te pa :-a el segundo premio t'l p royecto lema '' Fut u ro '', vota uue,·a mente por é l por la s razont•s que ex puso. El se ño r ~I o nt c ,·e rd e considem que d t•be f und ar su voto , <'11 Yista del resulta do tan n n óm a lo d e la vota dc)n, que tlete nninó l'l fa !!o (lel .J u rad o. P or dif e ren cia de un vot o. se resolvió el otorga · mie nto de l pi'Í mer prem io. sien d o él tlllo d e los ,·otos disiden tes. ror n o t o>id en H n ingú n p royetto d ig n o lll' ta l <listindón . E n la:-; ' otac:ones pa rcia les t•xpresó, que a su .i n it· io. los proyedos t•n or ,len de mérito debe r ía n tlasifita ne : J. • ' l•~ut u ro ' · ; 2. · ' ~ I o n ·

t nlfi co. a u u cua n d o alguna s pueden s ospecharse de costosas.

:\o n ec q ue dt-bc afirma rse sin temor de cometer er rores, que la :1 ;l(' rtu ra <lt- un a vía resulte sil•mpn• más oner osa que el ensa che d e ot ra próxi ma, pon1tw tos fa cto res qur deben considCI'ar se , de los qtH' no di ::;poue t•l .J u:·ado pa m .i uzg a r la cuestión hnjo la f a z eco· t t~'• m it· a, pm•d t•n hact• t· variar la :soltttión a tla rsc en cada cnso . El p roy l'do p t·t•,·é ad t' m {~s satisfado r ia ntt•n te, ln red de com unicat•.intttls u utr~ la Cimhd y lua centros ,; uhnrba ll o5 y f11é el q ue o ht nyn tnay o r n únH• ro tle puntos, cua nd o se hi zo e l estud io compn ra t i vo dt• las idt•a s fundam entales t•ntre los cint·o seleccion::ulos . Por esa s raí'OIH'S vota pot· e l proyt>cto ' · ~ [ ont e video '' para prime r p remio. \ 'o ta por e l pmyetto lema '· 1-'utu ro '' para st•gundo prem io. po r tonsi<lt>t·a r t¡ut• resu t>l n~ sat isfa doria men te e l d esa n o ll o tle la ,·ialhla<l en una pa r tt• im¡lortan t(' de la (·iudad y por h aber ob ten ido t> l Stlgun<lo luga r t•n e l est udi o t om purativo. ~;spc ra, q ue en vista de l[ll l' dt'l t·esulta d o obtt•n id o t•n la votaei l>n a n terior el p royecto lem a · · \' i,·at ~lont e ,· id eo ' ', ¡nwde n·sultar triunfante en est.e p remio. Üt'st•a hatt•r ton ~ ta t· que no lt> d a rá su vot o por considera r lo eon1ra rio a la f ati 1i<lad, seg u r i<l:ul y comod idad <lt'l tráfico. Los medios l'IIIJll eados po r la lotontoticí n motle m a y los q ue en e l futuro se 1!1ili í'a r:í n, l't'<JUÍt• n •n la f or mntiún de vías a mplia s sin t ortuosicla dt•::; y <·amh ios lH·usc·os tle tli :·etc icín. que ha ce n imposible el mo,·imi<•nto r{~ pi do y segmo l'Xig ido por <.'1 <lesen volvimie nto tle la "i d a intt'n ~:t d e la ciudad. \' l'l p royedo se <·n r a drri :~ a prPtisamen te por el afán d e irregnl ai'Í7.:1t'lo todo, tanto en la ma yo r parte de la existen te como lo qm' t>H lo f utu rú deha hacerse, po~· una serie d e líneas .entr antes y sa li e nt<·~. nng-osta mientos il6giC'OS. t·u rvas rá pidas y so lucion es de l'tHtti n ui <lad qut• t' n su eouj u nto lleg:nían a fo rmar un laberinto. E l proyt>d istn ha come tido, a su j uicio. el e rr or d e p roponer pa ra lo qut• ~et·:'t un f o<·o at t ivo tl e mo dmit>nto. u n sistema d e vía s, q ue sú ln cleh<· aplit:Hst• a la ::. :~ ona s , qttl' c·01uo las est:wiones ba lnea r ia"

teddeo ·' ; 3. '' Yin\t :\fonte,·ideo ' · . .v

~.

· ' P a ra lloja '·, cn•ía .

p t:es, ttue d ebe da acorda rse el segundo p n•m io a '' :Futuro · · y <·l tt'l'ccro a '' ~1 ontev id e o · · y p ro pon ía distri bu i r el p ri mt• r p :·em io en tn•s pa rtes, a los p royecto ·' Vh ·at :\lon tcvideo · ·, ' ' P anHloja '' y '' Oriente ' ·, por los méritos d e disti n to ord en que St' lt•s n •to · ,

JI 0('1:1.

<:om o en la tertc ra vot atión para el pri tue:· }Jrem io q u<'<larolt c·u liza. sólo los p royectos '' ~Iontt~ Yi deo '' y ' ' \·i va t 7\t on tt, ,·id t•o · · con tres votos cada u n o, al ped írsele su voto. qut• era el último , tlij o que si bien p referiría excusar s u ,·ot o. por resul t a r el f:d lo <·on tral'io u sus idea s, lo d:t ha a f:n-o r <kl p royedo ' ' :\lon tevÍ!l('o '· en ,·ist n del empate a qm• se había lleg a<l o desp ués d e t an l:ugas discusiones, pe ro ma nifest a n d o que a su j ui <· io el mejo r <1<' los p r oyectos Na ' ' F u turo · · . Por la t ra '!C('ndencia que podía tem•r en lo f u tu ro e l fa ll o del

J u rado. clcseata d ejar const a n cia <le su m od o de pensar. sobre los t res p :·oyect os premiados, an alizánd olos según su cr iter io. Proyecto '' F u turo '' . E ste proyecto se car acferi7a po r la eton om ía <le los tra :~ ad os q ut• propon e y por la u ti li :~ ati ó n rat ional de las g r:mdes vía ~ d e tr:'t · f ieo exist ent es . :\fe jora n otablemente las <·omu n ic:wiones t•n tn· los

• f

LemA •• ORIENTE"

12


AI{QUITECTURA

,,

. •

...

~u cuanto al presupuesto es muy inco111pleto y no puede ser

distintos barrios de la ciudad y dá la debida importancia a las grandes arterias urbanas, ensanchando las principales, de acuerdo con las necesidades futuras del tráfico y con la estética. Son dignas de mención Jas mejoras que propone en las grandes vías de circunvalación, Propios, Larrañaga y Gene-ral Garibalcli; especialmente la unión de ésta con Lucas Obes. .Bn cambio tiene algunos defectos: no da buena solución a las comunicaciones del puet'to con los barrios centrales, pues las dos diagonales que propone, no satisfacen a las condiciones de como· didad y de estética que deben tener vías de tal importancia por su ubicación y destino. No se justifica pot ninguna exigencia del tráfico, el ensanche tan oneroso ele algunas calles de la ciudad vieja, que indica, ni mucho menos, la ubicación de jardines en la esplanada del Puerto, lindera a la estación del Fenocarril Central, ya ocupada en gran parte por depósitos y mueHes existentes y en construcción, en ese paraje destinado a un gran tráfico comereial. La ubicación de los edificios públicos es en general aceptable con algunas morlificaciones. El presupuesto es bastante aproximado, qui:tás el que más se acerque a la verdad de todos los presentados al concurso. Proyecto '• Montevideo ''. Resuelve satisfactoriamente dos puntos W'lY eseucial~s en· et aneglo de la ciudad, que son : l. Comunicar el puerto y los barrios del uot·te de la ciudad con el centro de la misma. 2. Ubicar entre las pla2as Independencia y Constitución, un ' ' sistema de edificios, cuyo conjunto formaría un organismo arqui· tectónico, que bien estudiado, daría una hermosa solución para la regularización y realce de esa parte ded la ciudad, la más concu· l'fida y la más digna de ser mejorada estéticamente. Pero en cambio adolece este proyecto de graves defectos, siendo los principales los siguientes: ] . Modifica las grandes vías actuales a costa de costosas e in· justificadas rectificaciones o sustituciones, que lejos de mejorar las condiciones de aquéllas, las empeoran, ejemplos: Agraciada, Constituyente, Suárez, 8 de Óctubre. General ]<.,lores, Sierra, Rivera y otras. 2. Tra7a nuevas vías diagonales, a t :·avés <le gran número tle manzanas edificada'!, obligando al ~staclo a gastar enormes capitales, sin ventajas apreciables y con grandes trastcruos y per· juicios pat·a la población. 3. Da pésima ubicación de los edificios públicos. 4. Abandona las vías importantes de la ciudad, topográfica· mente buenas, de gran tráfico y necesarias eomo vías de circun· valación, estando en este caso Larrañaga, General Gariraldi que . fácilmente y con poco gasto pueden transformarse en grandes avenidas. 5. Rectifica y ensancha muchas calles, a costa de grandes ga stos para el Estado, los que no estarían en rclaci6n con los escasos tencficios que se obtendrían. (). Presenta un presupuesto irrisorio, tanto que para acercarlo a 1;t verdad habría que hacerlo diez veces mayor. Proyecto '' Vivat MonteYideo ''. Este proyecto tiene 'm éritos dignos de notaa·se; acusa en su autor especial preparación en el t :·a2ado ele ciudades, y sin duda alguna ('S el más técnico de todos; pero no es aplicable a Montevideo en las actuales condiciones de su edificación. No puecle reducirEe a escombros miles de casas en barrios ya densamente poblados para hacer avenidas bordeadas de jardines 1('11 decenas de miles de metros de extensión y est{) es lo que hace el autor de este proyecto, en varios barrios de la ciudad nueva. En Ja ciudad vieja no resuelve el urgente problema de la reforma ·del aman1anamiento como lo exige la higiene, la comodidad del tráfico, la estética y la economía bien entendida. El tráfico siempre creciente de peatones y de vehículos entre el Puerto y la Estación del F errocarril y los barrios centrales y comerciales de la. ciudad, no los mejora. en t·ela.eión con sus defidentes eondiciones actun les. La nbieaciím de los cdificioR púhli<>os no es aeertflcla (\11 ('1 pro,y._ecto.

tomado en cuenta . ~~ señor ingeniero Jorge de Lossio expuso al votarse el primer premio, que aunque· reconoció que al proyecto '' Vivat Monte J video · ' presidía un criterio técnico superior al que presidía los demás proyectos, votaba por el proyecto ' ' Futuro '' con preferencia a aquél y al proyecto '' Montevideo '', por juzgarlo más t\quilibrado (}tte los otros. El proyecto '' l•'uturo '', l:!egúu su modo de pensar, no tenía las tlefickuc:ns de '' Vivat Montevideo '', deficiencias que tal vez podrían atribuirse a insuficiencia de datos, y que no tenía tampoco los defectos apuntados en el proyecto '' Montevideo ''. Que ubi· l.'ara mejor que los demás proyectos los edificios públicos y que su presupuesto era el más aproximado a la verdad de todos los presentados. Que entre los proyectos '' Montevideo '' y '' Vivat Montevideo '', optaba por el primero porque las deficiencias del segundo se manifestaban en una 2ona en que se hacían más urgentes las transformaciones. Al procederse a la votación del segundo premio, dijo que votaba por el proyecto '' Vivat Montevideo '' para este premio, por entender que como Pt·esidente del Jurado le parecía cumplir con un deber a1 apoyar a la mayoría, que se había manifestado por la superioridad de este proyecto, evitando de esa manera que el proyecto que había tenido más votos para primer premio en la primera votación apareciera ocupando el tercer lugar. Y que para tercer premio votaba por las ra:.:ones expuestas por el proyecto '' Futuro ''. Se resolvió, además, •recomendar a la atención del señor Ministro los proyectos " Paradoja", '' Ciudad Moderna " y " Oriente ". El proyecto '' Paradoja '', porque se distingue por un trazado razonable de avenidas, por una conveniente ubicación de los edificios, excepto el Teatro Municipal, y por una buena · solución del arreglo de vías próximas a las Plazas Independe~cia y Constitución. Sin embaTgo, el abandono de algunas vías importantes como Agraciada, la falta de circunvalaciones un poco alejada del centro .Y algunos trazados injustificados, fueron considerados como de· ficiencias. Al proyecto '' Ciudad Moderua '', porque el trazado de avenidas que indica en la parte en que se snhordina a las comunicaciones ya existentes, es en general aceptable, no pre"endo, tal vez por falta de datos, algunas uniones entre ]as plazas y paseos. Es inaceptable pot· exagerada y dispendioEa la formación de una gran pla1a rodeada de edificios públicos y en ]a zona al Oeste de esta gran plaza no se han previsto las comunicaciones necesarias. Sin cmtargo, este proyecto revela un estudio sensato y' equili· hado, que lo hace merecedor de una distinción, pues contiene al· guna s ideas que e1 Jurado conceptúa aprevecltables. Al proyecto '' Orientfl '' por su pTesentación, que considera ar· tística el Jurado y digna de figurar como elemento de enseñam a en lu l<'ncultad ele Matemáticas de Montevideo, indicando algunos :ll'reglos de pla~as . y especialmente la unión tlel Parque Urbano eon Pocito~, que puede tenerse en cuenta a) tratarse del plano <lefiuitho ele la Ciudad de Montevideo. · Concluídas las votacioneR y de haber resuelto recomendar al señor Yinist:·o de Obra~ Públicas los proyectos ele que se ha hecho mención anteriormente, se procedió a abrir Jos sohes que contenían los nombres de los autores de los pt·oyectos prem!ados, re· sulta.ndo ser el del proyecto '' Montevideo '' el arquitecto Augusto Gnidini; el del proyecto "Vh·at Montevidt>o" el profesor Joseph B:·ix y el ele '' Futuro '' el arquitecto Eugenio P. Baroffio. Por omirión. al principio de e~ta acta se hace constar aquí que en pr:mcr término se leyó y aprobó el acta de la sesión anterior. .

Se 1Hó por terminado el acto a las 8 y 15 p. m. Firrnr,do: Jorffe de T.~088io. -- Horacio Acosta y Lara. - Or.ta11io C. Hanscn. - Federico E.

Co.ptttTo. -

verde. -

13

J. P. Gümc11i. -

C. Mona.

Juan Monte·

'


ARQUITECTURA

... .... . ... ... . . -. ..

.

....·... ., ' : -., ••• • • ... ..... .. .. 1 .. , • • • :.

,

.-....".

.

•• - •,

.. ' •

(

..

....

:

4

•• • ,

•• '.

'

.

¡no

.••.

.,

•• ••

-

...

·~

• •

PALACI O LEGISLATI V O

PERSPECTIVA DE LA SALA DE P ASOS PERDI DOS

l .J-

A rq.

Ga~tano

M o rctti


EDIFICIOS PÚBLICOS

e islativo

A constr~cción del P alacio Legislativo, .q u e •a'Ctualmen te constituye una de las obras arquitec, . , . . tomcr.l~ mas sigmf ivas entre las qne se r ealizan en la América del Sud, fué empezada en 1908. Apenas constituída en 1903 la primera Comifsión del egada d el Cuerpo L egislativo, de acnrrdo con la ley que dispu:o la constr ucción del p alavio, sr conYocó a concurso rl e proyectos entre arquitectos de tnJ o:s los países. El terrcllo quf~ <)ntonces se destinaba para el asiento <lel 1mevo edificio era el qne que está situado frent e a la Iglesia de la Aguada, sobre la calle Agraciada, y que al,arca una manzana. Rcsultarlo de ese concurso internacional fué la elección del proyecto presentado por el arqu itecto Víctor lVfeano, nntor del Palacio d el ( 'ong rcso de Buenos Aires; pero desgraci<ldamcnte la muerte de este a rtista, }l Caecida. poco tiempo des pués, impidi ó que pudiera él formular el proyecto definitivo de ej ecuciór;.. Entre tanto el cambio d e ideas en los elementos de la Uomisión, determinó el deseo <le una nueva y más ·apropiada u bicación par a ·el edificio y la r esolución de ampliar s us dimensiones, sin alterar 11 i la e. tructura, ni el carácter del p r oyecto de l\l[eano. Así en 1907 se llama a propuestas entre ·arqu itectos nacionales para la ejecución de los planos necesari)s para la licitación y r ealización de las obras, adoptando la ubicación actual y pi diendo la ampl iaciún d e dimens iones. a la Yez que imponiendo un c•riterio de ahsol nta suhor-

d iuación al asp ecto arquitectóni co del .proyecto premiado en el concurso. Por más baja fué en tonces aceptada la propuest o d el arquitecto J . Vázquez Varela en colabo·· ración con el señor Antonio Banchini. H echos atentos y prolijos estudios presentaron estos profesionales los planos completos para la licitación de las obras, que compr endían importantes modificaciones al proyecto del arquitecto lVIeano, re(lneri.das una..~:; por la ampliación d e dimensiones del terreno disponible, impuestas otras por C'l estudio· más ~acabado de la distritución de los distintos locales. La fo rma y disposición de las salas -de sesiones, ("n vez de rectangulares y situadas sobre las fachadas, las hicieron en hemiciclo y ubicadas interiormente. Las antesalas, las escaleras, principalmente la que estaba en rl fondo del gran sa1ón de pasos p erdidos, las rampas de a0ceso al vestíbulo principal y otros detalles de distribución interna, f ueron objeto de especiales modi r ca• f'lOlleS . Hobre estos planos se llamú a 1icitación para las obras de alba ñilería, que f ueron luego adjudicadas ·a la Empresa Constructor a de J . y l\L Debernard is, formulándose Pl respectivo contrato. Años más tarde, cuando ya estaban casi terminadas las otr as -de albañilería, la Comisión decidió dar al edificio un carácter francamente monumental y enriquecer su cons-trucción con nobles materiales de r evestimiento que acentuaran la decoración arquitectónica en todos los elementos esenciales ·d el palacio. Confía entonces la tarea de modificar y perfeccionar la est :-uctura y la decor ación ar<1uitectónica de·l proyecto ya en eje~ución, al arquitecto profesor Gaetano Mor etti, de l\'G ~án , quien ha'llándose en Buenos Aires para iniciar la construcción del monumento a la Independencia Argentina, se puso de acuerdo con la Comisión r especto del importante t ~ma. Pronto se concretaron las bases del contrato qu e r egiría su inter-

.. 1 ••"

\

"

-.

.

j " .

~

,.

'~

l'

í

.J

...

.1 ·i

, \

'

i• 4• •

l

'

~

VISTA DEL PALACI-o EN CONSTRUCCIÓN

VISTA DEL P ALACIO

E~

CONSTRUCCIÓN



--

.. ..

·~

O)

o

::S

.

..<

O'

.-:· • 1

~

ct

::J f-

t

o u < < p..

-

~

u

[JJ

-o f::J

ct ~

~

-\ ' -· - '· \ ._, 't \t

~

~

J 't •

.•

.•

Q

< >

-

~

u

~

p..

. . .¡, \

Cl)

'

p..

~ ~

<

~

-> Cl)

",. .•

-~ J'<

~ .-' ;

\ \

• •

.,•

:~

'•

,.

o

-

> ¡.... < ,_¡ CfJ .... l.!) IIl ,_¡

..

-

1 •

__ • _ _.__.lr:.::.·"-.J·m.~"·!: ·. :_,_:A¡:~::!::.:~:

o.... u < ,_¡ < ll.

,_ ~


1

ARQUITECT URA

.

• •

+ +

PALACIO LEGISLATIVO

A rq. Gaetano Moretti

PLANTA

Íll dÍCl' ele J)l'OC1J' ('S0 •\ ' fund<lllli'IÜO d< • o'loria J<'o·ítÍillil j) ill' il t: r , nnestL·o pa1s . Las modificaeiones y amplia~ionPs qn<' hizo PI prol'p:..;or :\foretti al proyecto en ej <:'ClH:iún . t1t>S<tl'l'ollal'Oil. t·atllhi;tron, ampliat'OH o definir ron eon mús Yurlo artístit·o. los conc<' pto~ ya planeados por rl arcp titl'do ::\IPano <'11 su proyecto de concurso y p or los sriiot·es V ázqnl'z \ 'a n·la y Banchini. Jncht~·ú al propio tiem po el insignP arquit<·<·tu italiano. otras disposicion es estnw tura les y d<':·onlt i\·as • • • • qne a sn JUICIO eran neeesa rtas para eonst>g-tlll' u w~·or grandiosidad y mayor signif icaciL 1 rstPti<·<l para .. 1 lliO· nnmcnto arquitect<)nico que se (lrsr aha . En este momento se desa rrolla n las ohras quP l't •ctlizt~JI esP magnífi <:o plan c1rl profrso r )forrtti. <·on mtl,\'01' int pn l ~o ? r on r rPPÍPiltC' <llltnlific•nC'i c'III. Y tncln l';t<·t• Pspc•r;ll'

profesiona 1 <•n la c•onstrucc ión del palacio y <:on snj<•ción a ellas rl ilustre arquitecto italiano. fo nnnló l o~ p lanos qtH' en 191 :~ fneron aprobados, después tle hahet·se rr--eogido la casi umíninw opini(m favnl'ahlr de los tt~cnicos \ 'C' Jaei{IJ1

..

~

drl país . .En 191-l- rl P oller Legislativo autoriza la ampl iaciún d<•l presupuesto. necesm·ia pat·a la realización del proyecto, y se da comienzo a los trabajos de mármol qne han dr constituir los artísticos rt> vestimientos del sal(m d(• pasos ]Wt·didos. las jambas de las Y<'ntanas exte-

'

t·iort>S, etc . Y esos trabajos los acom<. . te la Compañía clr :\[ateri-alrs dt> Constntc(·ión , empleando los má1·moles nat·iomdrs y hacirJH1o sn rRnWJ'a<lísima r jecución rn nuestro nH'd io . eomo hri11iltttC' inirin r i(• n (lr. 11na iJHlnstria qnr ps

1()



ARQU ITECTURA

___,.,._ .....-

1:~_,

1

PAR.TE- CE.. ~~~ ~-~­ )JALONE- DE-l P.A_--= ~ 1 PE RDVTI f2 .~:. ~ 4

• •

PALAC IO L E GISL ATIVO

DETALLE DE LA PARTE CENTRA L DE LA SALA DE PASOS PERDIDOS

21 )


-... ...

•W

o

~

o e:

-"'."'

c..:>

..

c:r

<

¡

~\\

'

~

.

., i

'l

~

-

o

~ ~

¡:..... (/)

o '

<(

ll. ~

=t

¡:.....

::J ¡-

< ll.

~

u

~

UJ ¡-

< ~

::J

~

e¿

< !>

-o

o

-

<

¡:.....

u

~

ll.

(/)

~ ~

ll.

..

,

..

o

>

¡...

< ....

.J

Cl)

c..:>

l1l

.J

o ...... u

< .J o.<

L

....c:\1


-\ RQU IT EC'rURA

• PALACIO LEGISLA. TIVO

CUERPO CENTRAL DE CO RONAMIENTO

--

Are¡ .

Ga~tano

M orcttt


1

ARQUITECTURA

1 1 l

l

• •

PALACIO LEGmLATIVO

.,

DETALLE DE UN MURO DE LA BIBLIOTECA

que r.l l'esultado más halagüeño ha de coronar los esfuerzt>s del arti. ta y ha de satisfHcet· los deseos del país, obteni éndose una verdadf'ra ohra ele arte, xiug ularmentr notable. Ijas ilustraciones <Jite p uhlicatno:;; 110 pn('(len dar cim·tamente una completa noción d e la importancia y <le la s<•J•ia preparación de los estudios <¡lit> presiden la detrrminacil!.ll dC'l proyecto qn c• actnalnwnte s·e ejecuta bajo la. dirección de ~n antor·; pero dar<ln una idea ,_le la ma~ · 11 it ud y complejidad dt>l pt·ohlema. y de la esmerada corrC'cción ·de Jos detallrs principalnlf'nte decf'rativos y·1 lwrhos de acuerdo con Pl proy pcto. El profesor Moretti ha hecho y está hacir.nclo obra :-;cl'ia, artística, de profundo . y radieal m!"joramientn al n nü~riot· estado de cosas, de h ónesta prohi<la·<l profeo,¡Ío ~ t;-11 y dr iuspit·ada C01H'<' peiú u arquited<'n tira .

E l sa lón de Pu so5 Perdidos, coronado en el centro por el original ático cuadri nonte que rode'1 el 1u eernar io; las rampa s exterio re~ , las sa lns de sesiones ;· las antesalas, Ja bibliotec a y el salón de fiestas, son punto qne indiscutiblemente hn.n salido \·entajo:-;¡lmente modinf'Mlos pot· los estudios del eminente profesor.

23

A rq. Gaetano Moretti


,

,-

.. •

(2:1

r

C1

>

.L

= t""

;¡;...

;:o

o-4

1:....:> ~

.o

o o ott1

e

-rr: • •

r..

-e:

== o

2

;e

t-i

;¡;...

1:!2

-o

< tt1

o

--

, .

. '

1


EDIFICIOS COLONIALES

'

La Catedral

El Cabildo

AS antigua que t•l Cab ildo, aún cuando no se posean

L edificio del CaLildo ha s ido consagrado desde hac·t'

11 a tos hist(II'ÍMs, iusoApeeh ab les, para afirmar 1:1 fer ha t1111eho tieutpo pnr el con St111So público como llllO d e los dt• su <·omirn;o, PS ln <'ah•1lral, que se levanta frente :t ut onntn entos típi<·os de Monterid..-o. La poblariúH YC hoy él, al ot ro loulo dt• la Pln; n. ~1at ri;r, gC'nuino centro h iAm1 el, además do nn hermoso ejemplnr de la arqnit6rieo ll<' unestra ea¡>i tnl qut' <lesd e los et,miemos de la lucha po t· la trdmn !le la époen, rl símbolo 1le la. dudnd y la ej('cntorin. de sus t•mnntipaeiún hasta la. <'O nst ituei6n <lt•finiti va .{el estndo indepl'n más <·nrn s tnul icionps. d it•Iltt• en 1H30, nlmr<·a totlns lns fat·('S cl<'l proceso evolutivo ele Pero :Hl<' más, (]{'Sil signifi<·:Hlo mornl. rl ( 'nhihlo tiene un vnlo1' llltt•~tr:J H:u· :on:tlid:ul porqtH' <'ll r lln tC'nín n lugar lo3 míLs snli<'ntN; nt·quite(·túnh·o y t•sté t ito c¡uc> no pu<'dt> sc>r <ll's<l<'iiado ptwsto ([lll' ,\' fligllifir:ttÍ\'OS ~IICt'SO~ polít Í<"OS. 110 ltny :w:t w tii011\Illlt'llto <·olon i:tl qu e mc•jot· t'xprese t·ou sus lín(':ts f·~s P ll PSt:t pl:t/a <JlH' nwrgina11 est os <los vt'nerables Nlifi t~os rnlosoh·ins y :ti1Hs1':ts, <·on su <·olor g ris ." p:tt¡noso. eon f.!\1 sinqdit·itl:ul ni:tl('s, <lolHl(' el pueh lo Pligiú !os <liputndos que intt>gra:·on la Pri 1111 [Hll'O <·cHwntHal, rl ve!·d:HlNo ranieh•r <lt' Ja l':l':t, 1lt• la <'i,·ili· llll'ra .Jun ta de Oobit>l'llO propio, <lona~ tuvÍ('!'On lugar las asonn<la l'l : adún y dt' 1:1 t' poea <Ltte lt• lliet·on vi<ln. ¡.;¡ <'ahilllo t'S el último lle qn <' pn•. id ieron l:t <':l ída de 1 aeiucl:Hl {' ll 18 14, don<le se congregó C'l los pocos monutn('tdos (Jllt' nos lpgú t•l n?gime11 (·oloui;ll. Tn iein<ln" puebl o entus iasta y patriota en los aftos :;iguientes en que se gesto las obras <le su fábrit•a en 1 80-~, l:t n•n>lneióll lt• hn11 6 itu·oneluso y nu('1"tt·a iml<'p<'ntlenein r, por ú1timo. donde se ju ró la Constitución <le tu \'O el trabajo <lt• a la :·i ft•s, t•n ta,lla<lon·s. forjadores y ltorn<.>ros. d<• 1~ 30, nut>strn. primera ca:'ta fuunamental. PPro t>f, Mnestro llt• Rt•nkg OJn·ns, pwlo, pnsa<l:t ln tormenta de Bl'gúu un historiadot· las noticias má> dignas de c!·édito que se 1 ~ 10, ." rl'fl'l'tHl;Hln pO!' In Pnt1·in In r ea l onk11 de su p r eb<>IHl:l, t ie11 en sol; rp los planos ele la, Catt>dral se encuentran en una carta <l:trlt• f ormn. casi <ll'finitivn. Así :t pa¡·et·<· t'l mcBunH•tlto sobrt• t>l qtw, en 2/,~7, di igió el pres uite ru dun Jo::~é )Jannel .Pé rez Cast"lllanos :t don Benito Ri va<; ~~~ m:H·~ tro de lati nidad en Ttalia. '' Hn. fondo gris de la eda<l eo'oni:d, t·omo último ,r nd!oso legado de 1rE'S :t ños ( 1 7R4) e¡ u(' un Rrigad ie1· 1le l ngenieros po!·tugnés quo la dominación cspañt:ln. Hijo d<' sn épotn . ex!' l'l' R:t t'll fo rma inPStá t•n eJ t ervi<-io de Españn, y lo est á por ser muy hábil , lev~t.ltl':'• tl'gr:t 1 aquel momento lle reeompositi<ín t'Spiritnnl en Cjlll' ln rn; a (•1 plotllo dP uua hermosa iglesia de tres naves para la Matr::t.; se espaf10la r ecobró sus atriLntos auguhnes del>ilitiHiOR p or la lame n•·emitió nl Exemo. M:Hqués de Loreto, Yir:·ey actual, y a la Junta table eonfusión lle 1a de('adenein. clC' los últimos A ustrias •y hastnrdt• Hen 1 Il neiend:t p:na. su aprotación .... '' <lendos por a<¡nel primer renal'imit>nto borbúui<·o dC' gusto liYÍ:lno L a plant'n. y eRtruetura general de t>ste monumento son de las y V<'!'~nllpseo, ot·ientndo ft>lhn tt•nte. ni rlrelinnr t> l \' l"l'lipe, hn ein. <Lll<' St' ptt<•den e1asifiear romo jesu·í ticas : tres naves, la central culns vel'(hl(leras trndi<· iOJws uaeioti:dt•s. l.iertn c·on h6wda. en <'añón seguido, en las laterales se alternan "l•}l IIN>·c!nskismo in coloro e• ilwxp t·esivo de la ¡·,rinwra époen qm• r equeña s eúpulas y h <'> vedas de a rista. P.n el encuentro del c:·ucero snet"di<í a lns pxt:·avagan<·ias y <lPsúrdenrs <·h urrigm•n•seos, hnhín y la 11:1 ve Cl'n t ra 1 está acusarlo ron una magestuosa. ·media -naranjrt l1allndo por fin fner; :t y vida t' H la tr:1<li<:ióu t·~<·o J·ialeus(', y IM n poynda so hre un <'lt>vado tamhor . sóli1l os :V t• ngt>~ tn<los frontont•s lle .1 uan el<.> TolPdo. los adustos y Con todo C'on \' tt'llt' hacer notar en 'a estructura una diferen<·.in. á :·idos entnblamL'ntos de .Juan dP HetTt' l.·a, la s fábri<·as gTist>s y Jtotal' le eo11 las iglesias europeas del mismo tipo, es el colateral de :unp:ias dt' aqut>l prinwt· t'l'lla<:imit'Hto C'Spaiío l qm• lta l;í:m si1lo dos pi sos, c nnwterist~c·a que nunca o muy :·aras veces se presenta P<'had os al ol vido por ( 'hm:·ig·ut>r:l .'' su~ discípul os, r ecobraban r·tt eJ \'iejo Muu1lo, dC'bido a estn cireunstancia el techo en vez ele llll('V;)llleiÜ.f' SU Ímp('l'ÍO. S<'r esenlouado es en si ho:·izontal .v se pu<'de decir que las tres S11s lítH':lS pnra s na ves neutralizan y se ve ras, su armomutuamt>nte sus cm pujes; en cambio, Hiosa p:·oporeión, el en las iglesia<; de sn.l:or clásiM de su Europa sob:-e los t<>fál:rirn. t oda, couchos ele las naves t ra s t a n ·Si ng·ulnr l:tterales que son ·-,----··· · - · · mente eon la in.. .-.., más bajos que el 1le . ..........!.• ..,..._.__.,_ uwu sn ma yorín. de - . ·--- . la nave central, se los monumentos eoven los sólidos y ro · loui:th's ;~me :·ie :tHOS . bu<:: tos contrafuertes Los tl:ltos qur nnq u e contrnrrestan los empujes de est:1 tt•<·Nl<'n ltnn si<lo última. (Saint Roch. <'xh·ad:ulo3 de un y Saint Sulpice 1lt' <loeHnH"nto ele! Tns· París, el .TC'sús ele ti tuto 11 is túri('O y Roma, San Pablo clP <:eogrilfi<·o <le! rTrnLondres, etc.). gnn,r, lwt:lto púhliEsta misma C' i ,.. e·o n•eiPntemeute t'H ·- cunstancia hn moti · <lef<•nsa <h' este tívado pro f u n d os pieo Nlifi<•io que ea mt io1 en In fa · cvOl·:t , co11 la Catt>cha<la. En las igh•1-1 1lra1, la {)pocn eh• ln. ..J sins eu:·opens qm' ..J t•olotrin. ~ hemos c¡tado nnt<• · u E l edilit·io del Cn.riormen te prcdom i · bi Ido ha :-;ido re lena el empleo de Ól'· ,. <l.d o por 1os A 1'1( n ll<'nes supe!' puestos; t•letos Di(•;;o E NoJ lOJ' lo g('net·nl rn t'l l ~t~a l'o11rnís y Jo~é S U p<'I'iOl' SE- :iCllS:L l:t l\lazzarn, la p lnuta. nave central con tr<'s t¡lt<' pn L1icanws fu é iutercolunmios y es I'Xtraida d<· PSe inf r eeuC'nte que t>l e('nt•·resantP trab:1jo de tml esté coron ado ri'IP,·auli <:nto, y es . \ ':"'.:.,.,.· ·J · '1 o d<' h ido a esta ei J'<·nneon un gran fron :-;tatwia. e¡ ll<' pod t•uws t6n. E.l orden inftldar :t COHOC:.l'l' l<l p Ja lirior const.'l ele ci11 •o interco'umnio:;; •'.'~o ta ori gi naria de este hre los do ;¡ dt> los antigno edifici o pú!Jiit'o, desprovista dt~ <>xtremos campe:Ht . . ... -. . . .. . Jl·-. .... \.., ...... _\ . . -· . -todus los agrt>ga <lo,.; los elftsicos mensn qttP, In dPsnatnra li PJ.AN'.rA BA,JA DE L CAUIL D O lcmes en f onna de í4 z:m ..,. afean. invertida.

'}=--·.__, -~--~~ .

'

.. •

\

(

4

- - • • .l... • -

-• t : t • -

25

1

r

1


ARQU I TECTURA

.. ... •

1

1) (' ... )


ARQUITECTURA ----------------------------------~-------------------------------------------------------------------·----~

¡

P.r~ r_y!J.JU ~lf

41

C"l...l~

>

etf ~.ft!D«

li'•$4"(4'fr&! .DI/!);!). -

9!!" c.et!._ .....:......- ~~~ d"J~., ~ .

1"'{)1~~~ ~~~

;---

..

.

•• •

!

l'

••

. . ;.1

••

f.

'

1::-:j "' -··.a

COH'l 'l'l LONGI'J' fJO l N A r •

fuera una especialidad americana, pues se ve en muchas iglesias de la época colonial entre ellas la Merced de la Asunción. Quizá pueda at!'ibuirsc esta disposición a que las naves laterales siempre están provistas de puertas directas ele acceso: si se pone delante de ellos un campanario necesariamente hay que abrirlo en su base par:\ la puerta: es decir, que se lo debilita notablemente : esto no et·a peligroso eon la excelente piedra de talla española, pero podía serlo con el ladrillo empleado comúnmente en América; de ahí que pa ra obviar la dificultad se clespla:u:tse el campanario hacia los costados ele los colaterales. Los planos <le la Catedral que publicamos han sido relevados y (]ibu,jaclos por los alumnos del cm so de Topografía de la Facu1t:lit • de Arquitectura, que hicieron este trabajo como ejercicio práctico de sus estudios.

Esta d isposiei(m •lt• fnc·h:t <b si bien es la m{ts f recuente, con totlo no es inmutable: alguuas iglesias jesuíticas, las tienen que Ee apart:m mucho del tipo dcseripto. 1\:ul:t de esto pasa con nuestra Metropolitana : d hecho de estar (mbierta con mm a ~o tea moth·a la gran cornisa de coronamiento de líneas muy tranquila s y ad<>más a, los órdenes superpuestos se ha preferido una ordomw11cc colosal de columnas y pilastras. Esta fachada recuerda la ele algunas iglesias ele fines del siglo XVIII, como ser la Trinita del Monti de Roma, y más ~s pecialm ent~ la de la catedral <le Pamplona obra del arquitecto Vcnhua Roclriguez; sin cmba •·go no hay que creer que la scme.ian:za si bien notable y evidente sea absoluta; los campanarios ele la catedral nava rra están adelante de los colaterales nl paso que Jos de ]a nuestra están fuera de ellos: de allí su gran amplitud de fachada que contrasta

con la esbeltez que prese nta la creación de Rodríguez. Parecer ín

LA

-

~T~OFU\L •

-

t.

1790 - · 1919

!

i' . fJ;' 1

-

=-- , ,-) · -,. - ·- i ::::·:::=-~~c::::=:::.f:c===. .- : -:¡=:=~ 1

)=----

rLF//YT.fi

_,., _ ,.,

~-

;él Zltl5 ~Stl.SifE

·-

·

..... . ... -

-

\-l. . .

....... "!!" ... -

""

-

'

'

, ... _ ..

! 1

- - - - EJ.. #IVE, 17E .(.If.t:lfi.I.IE

..{"..hv44" f't1r l.r <~lijti" czi. fo)><'g r~

R':...ftmr_f/n

1 :;!· 1

••

••

1- - · 1

1

..., •

'

'

·¡ -~

~-

'

•• :

'

1

~

l 1

.. .

l'ü .. ,;. -

u6U~Cifli, . .

,. h ..

'

... . -

P r, A N'l" .\

27

...

,

.....


ARQUITECTURA

..

.

..

...

~

..

.f'

d*;-

....

).

_,..

. J'

• •

.A

.,.-

.,... ..

~

'

,. ,. •

CNA

;:t:"'

\ ' J I- .1 .-\ CAS .>, DE I.A C J U 0 ,\ 0 0 8

.. L A C OLO ~IA

...

-

.....

-

.. -·

..,

~

-

. /"

- .-_, -

... ~ •

-

-

..

.. -

-

'l.

..


ru u ay

a BOSQUEJO HISTÓRICO

l

l García Vich (Ituzaingó entre 25 y Cerrito), el ·c afé San Francisco (Piedras esquina Misiones) , la esquina de Cerrito y Solís, etc. Todas ellas con sus aberturas de arco escar zano cubiertas con guardapolvos de poco saliente e igual curv•a tura, en medio de muros lisos coronados por una cornisa sobriamente moldurada y, como único ornamento, las puertas divididas en recuadros salientes tan característic·a s como sus herrajes, y las rejas de las ventanas, las barandas ele azotea y los balcones de hierro forjado con sus rizos centrales verdaderamente típicos_ Terminada la dominación española aún no habrá concluido su influencia artística y los edificios - easas <le habita.c ión - erigidos bajo la dominación portuguesa presentan más semejanzas que diferencias eon las ya descritas, siendo ·de las últimas las más fácilmente perceptibles, el arco trilobulado, tan freeuente en los zagua nes, de origen mudéjar (directamente manuelino sin duda alguna) y el forjado de sus hierros más primoroso que el español. A esta época pertenece como ejemplar más importante la casa de los Vázquez (Piedras esquina Ituzaingó) cuya interesante puerta de ·e ntrada principal cierra hoy una moderna residencia donde por algún tiempo habrá de continuar llenando cumplidamente su doble misión de utilidad y ornamento. Otros ejemplares: la esquina de Rincón y Treinta y Tres (ángulo S. O.), la casa de don Carlos Gamusso (Piedras entre Treinta y Tres y ~Ii­ siones) y la de don :Manuel Oribe (25 de lVIayo entre Pórez Castellanos y ~Iaciel) . Ya en el período de vida independiente se erigen construcciones en las que se ve evolucionar notoriamente el ' tipo anterior, y en la ciudad vieja abunda la casa que llamaremos de 1830, que presenta en su fachada las siguientes características: aberturas adinteladas circundadas de una sencilla chambrana, balcones, que cuando la casa tiene piso alto, y es lo más frecuente, están formados con losas de piedra soportadas por ménsulas o canecillos próximos entre sí. Rejas sencillas en las ventanas, y barandas de hierro en balcones y azotea. A parecerán luego sobre las aterturas guardapolvos rectos, de poco saliente primero, que al aumentar más tarde, requerirán el sostén de pequeñas y elegantes ménsulas que encuadran con ellos las aberturas en Rn parte superior; y alcanzamos en este senci11o proceso evolutivo el tipo corriente de la casa de diez y aún quince años después. Ejemplos de la primera rtapa son entre muchos en una sola planta: la casa de IVIons('ñor Vera (Rincón y Plaza Zabala), la serie de la ealle Bartolomé 1\Iitre entre Piedras y Cerrito (frente al Oeste) y de dos ·p lantas: la casa de Magariños (Rineón

A historia de nuestra arquitectura puede quetlar toda ella encerrada en el transcurso del siglo XIX, más unos pocos años del X VI fi y In que va del actual. Es al final del período colonial cna ude se inicia la construcción de los pocos e importantes edificios que aun nos quedan de la dominación hispana, correspondientes todos ellos a la etapa 11eo- clási-ca, la última de las cuatro en que suele dividirse el r enacimiento ·e~pañol. De la tercera, barroca o churrigueresca, no hay si<1uiera. uno de los interesantes ejemplares existentes en las otre~s ciudades del antiguo virreynato (Buenos Aires, Córdoba, l\1isiones jesuíticas) . l\Ienos aun, por ~mpuesto, de los dos períodos más antiguos, plateresco y herreriano, ya que para ·e ncontrar algún spécimen de ellos es preciso, como e¡.; ~sahido, remontarse a los primeros años de la colonización en los antigucs virreynatos tle :Méjico y Perú. JJa tardía fundación de ·Montevideo (1726) y el lento desarrollo de la población en los primeros años <le su exi"iteneia traerán como r esultado la adopción en sus edificios de la arquitectura coetánea e:, paíiola, segím las nol'mas directrices dadas por la Academia de S. ~...,ernando en plena reacción neo - clásica. Así el Cahildo tiene sus antecesores en la Aduana de Madrid (hoy l\linisterio de Hacienda) y en la misma sede de la citada Academia, conocidos edificios contiguos de la calle ele Alcalá ; así también la Catedral .p royectada por Saa Faría según los datos más recientes y fidedignos, pertenece sin duela. a la escuela de Ventura Rodríguez y su fachada tiene notoria semejam~a con las de las catedrales de Lngo y Pamplona, que la preceden en algunos años y que son típicos ejemplares del estilo neo- clásico en la madr~ p·a tria. ••

De la época española son también el Fuerte de Gobierno y la Ciudadela hoy destruídos, a excepción de la puerta de la última, colocada en la fach ada posterior de la Escuela Industrial núm. J, la Capilla de la Caridad (erigida en 1808) y la Casa de Ejercicios, hoy Instituto Antirrábico, de escaso valor artístico, pero cuyos dos portale.s denuncian las características del estilo entonces imperante. Como tipo de habitación privada es de notarse la casa de Lavalleja (-calle Zabala entre 25 de l\fayo y Cerrito) constrnída en los primeros años clcl siglo XIX para t>l virrey Sobremonte y que hoy con su hidalgo aHpecto cle casona solariega hace .c urioso contraste con modcl'nas constr ucciones de pisos erigidas en el corazón ele la ciudad Yiej a. De menor jmportancia pero dignas de mención : la casa J uanieó (Picclras 634 entre ~J uau C . Gé>mc¡.j y Ra rtolomé 1.\rlitre), la casa del Ánima (Maciel y '\ Váshington) , la ele

2U


11

ARQUITECTURA

Hacia el final ·de este período, producida la cutralla de Flores en :Montevideo y hasta el final de su presidencia, toma gran incremento la construcción, correspondiendo a esta época la brillante actuación del arquitecto francés Víctor Rabu, muchas ele cuyas obras aun ho~· descuellan entre las mej ores y que ordenadas y anal izadas detenidamente darían vasto tema a una int<'r<·santc monografía que estudiara la influencia de tan f«'cundo artista en la. arquitectura nacional. )\o eahe <'ll este bosquejo hacer otra cosa c1ue mencionar las prin<· ipales obras cuya diversidad de ~st ilos. por demás singular, nos revela un temperamento ecléctico complementado por una copiosa erudición. De los edificios públicos descuellan la Bolsa, inspirada en el renacimiento italiano. la Iglesia de los Vascos en el renacimiento francés, la ('apilla Jackson de estilo ogival y la del Asilo d e Huérfanos. románico. Del gótico civil existió hasta hace poco un P,jPmplar en la calle ZaLala al la(lo d e la casa tlr Lavallda (actualmente snstituído por el Banco Alemán ) ~· otro. aun más interesante en el mismo estilo, <fUe existe: la quinta de Gómez en la esquina de la calle del mismo 110111hre y Avenida Agracida. Sobre esta mi"'ma importante \'Ía de tránsito las quintas de Eastman y de Pynn . la })J'ÍHH'J'a morisca, chinesca. la segunda. tan original(•s como px{)ticas en uuestro medio, y en la cimlad: la casa <le Hpqtwna (18 <le Julio y E,jiclo) en rf•naeimiento italiano •,. la d<· Arocrna (Piedras y Zahala ) de esti lo p(•rsonalí~imo ann más criginal que el de Jos grupos de renta constrnídos para .Jackson (Treinta ••v TrPs entr~ Hinc(m •v :l:) <11' :\layo), pa ra :\Iandeville ( Cerrito entre Zabala y ~olís ) . y para Correa (Juncal entre Rinc<ln ~· Paraná), '(•difieios que como las residencias de Y éregni ( Rincón <•ntn• )J isiones y Zabala ), Ponce de León ( Piedra"~· Jua11 Carlos Gómez) y Guerra (Colonia y Río )\egro ) . acusan en ~~~ composicitn la. influencia de la eseue1a fran cesa dl· uu·<liaclos del siglo pasado , indec i~a . en la orientaci(m. eclél~­ tica en la produceió1, ~· en sus metlios dr expresicín amanerada.

es<glina l\Iisiones), la serie de la calle Cerrito entre Colón y Pérez Castellanos (frente al Norte) . Pero el spécimen verdaderamente notable de esta época es la casa de Roosen (originariamente de )Iontero) . cuyo portal luce hi fecha de 1831 en que fué erigida. E s esta casa llamada en su época el palacio de mármol, el ejemplar más preciado de la arquitectura antes descrita, interpretada con noble material, pues son de mármol las jamhas y guardapoh·os de las aberturas, las pilastras del portal , las losas de los balcones, el cornisamento, los bu.;tvs <)oronando los pilares que interrumpen \a balaustrada, y rsta por fin, que sustituye por yez primera la baranda de hierro de la azotea. Sn autor es probablemente don Tomás Toribio quien pocos años antes (1825) erigiera e1 actw1l Hospital de Garidad (fachada de 25 de :\layo y Gnal'auí ) . Pasando a la etapa final del período evolutin• antt>s descrito, tenemos como tipo más importante la casa ele Posadas o de Ri,,era (hoy Banco de Seguros. Rincón esquina )fisiones), erigida por Antonio Paullier, cuyo mil'iHlor en el eje de la entrada se yergue esbelto en medio <le ]a manzana, encerrando una escalera de madera mu.'· intPresante por su construcción. Y para completar el estudio de esta época de la inf luencia española que finaliza con el Sitio Grande. mendonaremos dos edificios púb1icos hoy existentes : el templo inglés de Antonio Paullier (1845), de facl1ada grecot•omana de s-evero orden dórico y el teatro Solís de Garmendia (1840-56) del mismo e~t i lo, precedido <.le nn pórtico octástido de columnas corintias, que todavía sigu~ 1-;iendo nuestro primer t eatro y que está inspirado en el tipo de las construcciones similares italianas del siglo xvnr y aún die Real de :M adrid, en su disposición interior. En el transcurso de las primeras presidencias y ann <hn·ante la Guerra Grande existió un movimiento inmigratorio que repercutió en el desarrollo de la arquitectura. trayendo nuevos elementos de influencia, principalmente italianos, los que penetrando en la estructur·a antes de~­ r rita, la diversifican en un sentido notoriamente itálico tlPl que derivan múltiples ejemplares cuya sistematización r<'sulta harto difíciL debiendo ser objeto de un estudio má~ prolijo. pero al través de los cuales se pnecl(• seguir la evolución del nuevo tipo, caracterizado por la ma~·or finura y correccic>n de los perfiles, por la generalización de las balaustradas en los áticos y del medio punto en alguna~ ahertnras y por la aparición de ]os órdenes, primero tímidamente en pilastra~ separadas, ex iguas en número ~~ apenas destacadas del muro. - luego con mayor saliente y profusión~· con un fin de ostensible riqueza ornamental, qne realza aún más t-n determinados casos el agregado de frontones pequeños. generalmente rectos. coronando las a hertnras. Y así podrá estudiarse en diferentes ejemplares que por sn abundancia no mencionaremos, la evolución d~ la influencia antedicha desde los prolegómenos. época dP Zncchi ( antor de un plano de regularización (le la planta. nrhana ~· presunto autor ele los arcos de la P asiva ) llac;;1a la [.po<•a df• Pmwin i. ronstJ'lwtot• dr la primera rasa qll<' <'11 la plaz<1 Tnd<'prnth•ueia diú la pauta ohl ir.n<1n pcll'a la arquitectura de lo~ rdificios circundantes.

Contemporáneo de Rabu y no menos original. si hi(• n de obra no tan copiosa, fué Ignacio Pedralhes, a quit•n pollemos llamar con pt·opitc•dad '(~t prinwr arquite<'to nacional, pues nació en este país <loude trahujtí. a un(pH' hiciera su formación intelectual ~· artística r11 l'l extntn ,jero. A él se deben dos conocidísimos t•dificios n(•o-g(,_ ticos : la casa de don Pancho GólliPZ. hov )1 in ist<•rio d<· • Industrias y la quinta lle Berro aetnaluwntP h•gcH.: it'tn Argentina. Además, la Iglesia de San Francisco, d P psti lo indefinido, en que s·c percibe un inten'sante acnrr<lo tle estructuras románicas con nw<lios de ('XIH't~sicí n com plPtamente greco-romano.~. Y para completar Pl cnallro •,. acei1tuar mejor el carácter ecléeti('o dP <•sta épo<·a dt• prospE'ridad a la que seguirán las houdas e risi ~ poeo pspaciadas de 1868 ~r 187;), nwnciona ré dos <'< 1ifie ios eom;truídos entonces con planos venidos tlr Tnglatt·n .a : t•l hotel Oriental <le Bnseh('ntal ( 1867 ) ~· Pl Banco d(• LoJI dJ·rs (186f) ) 11110 y otro en rl t>sti]o l'lási<·o. ~\sí S(' ilfÍmlit cada día más ~l nrraigo de esh• estilo e 11 ('1 país ('JI fot'Hlil bien notoria, como más arlelante confirmaremos, a pesar

•)o

0

.-

•• •


ARQUITECTURA

l l

Canelones y Soriano, Canelones entre Ibicuy y Cuareim~ etc.; da la nota original con la quinta ·de Rubio de estilo árabe andaluz y paga t ributo por fin a la inffluencia del medio ambiente de gran desorientación •artística reflejo de la europea contemporánea, y si bien no cae en las ex-ageraciones del art nouveau, sigue la influencia francesa del llamado estilo Luis XV que interpreta con corrección y sobriedad, casa de llaraz (Colonia y Río Branco), casa de Marexiano (Mercedes y Río Branco), pero que ·es de evidente exotismo en nuestro medio y está en desacuerdo con nuestra tra·d ición. Le toca actuar en la Facultad de 1\fatemáticas y sus discípulos de Historia de la Arquitectura y Construcción son les primeros arquitectos egresados de ella. Su muerte prematura (1904) le impide r ealizar importantes proyectos, el principal de ellos destinado a Santuario ~acional en la cumbre de "el Cerri to ", iglesia gótic·a de vastas proporciones, que no se ll egó nunca a con struir . Quien en esa época ejerce una influencia en la enseñanza, luego r eflejada en algunas obras de los primeros .arquitectos nacionales, es el profesor 1\Iasquelez desde su Cátedra de Arquitectura de la Facultad. Su tendencia de valor discutible, se confirma en sus obras: fachada del Hospital sobre la calle Vv áshington y en el vestíbulo del Ateneo, en las que refleja dentro de una interpretación personal a la que es preciso reconocer mérito, las características del rebuscado estilo francés del segundo imperio que primaban en la época de s~l-1 estudios en la E scuela de B ellas Artes de P.arís, y que la boga de los estilos de principios del actual siglo, Luis XV, art nouveau, Luis XVI, relegó p or fin al olvido. Y llegamos a la época actual en que la afirm,a<;ión clásic\a se realiza primero con la influencia del Luis XVI de parentesco más próximo a aquél que no es aventurado llamar después de la evolución anotada y de las consideraciones hechas, nuestro estilo nacional, y cuyos elementos a la manera de las palabras de nuestro idioma podrán evolucionar transformándose lentamente, pero no sustituyéndose de pronto p or elementos extraños que, por prurito de originalidad o de imitación de lo que se hace en otras partes, aparecen en ráfagas al través de la historia de nuestra arquitectura. Y esta tendencia de evolución lenta, de ningún modo r etardatari a sino de progreso seguro ccn raigambre tradicional y clásico, se confirma día a día en las obras actuales de los ar quitectos nacionales sobre cuya enseñanza actúa cada vez más eficazmente la Facultad, y dentro de ella el profesor :\Ir. Carré, espíritu accesibl e a las tendencias r enovadoras, pero en quien, a modo de contrapeso a sus entusiasmos en pro de un arte más moderno y más en consonancia con los nuev03 materiales de nuestra época, actúan los principios de la enseñanza clásiea, de nn clasicismo bien entendido, recibido, a manera de herencia que n os trasmit'<', de los ilust re-, profesores de l 'E cole (le B eaux - Arts.

de algunos ejemplares antes nomLra·d os de Habu y de P eclralbes, .felices interpretaciones de estilos exóticos a nuestro clima y a nuestra raza, y (1ue no harán .felizmente escuela. A todo esto, la influencia italiana, a la que el mismo Rabu paga tributo, persiste como fondo .p ermanente en edificios de menor importancia y ya definitivamente asodada a la tradición nacional, llega a su apogeo en las construcciones importantes de la época de Latorre, de Santos y de Tajes, siendo su intérprete más genuino: ct ingeniero civil Juan Alberto Capurro, paladiano entusiasta, con las casas de don Carlos y don Agustín de Castro, la segunda de las cuales (25 de l\fayo ent re Ituzaingó y Treinta y Tres) es de una extraordinaria riqueza de mat eriales apenas igualada en la erigida par a el Presidente Santos (actual Dirección de Instrucción Pública), todas ellas modelos de armoniosa proporción aun quizá süperada en la que para sí mismo ·C onstruyera y que es un verdadero modelo en su género (Juan (';arios Gómez entre Cerrito y Piedras) . Otro arquitecto representativo de la época es Juan 'fosi que actúa principalmente en la época de Reus y del que son: el palacio Márquez (Paraguay y San José), la casa de varios pisos de la calle 18 de Julio ·esquina Andes, el edificio de la Lotería, el palacio Correa (hoy Jefatura Política), la sede de la Compañía .Nacional de Obras Públicas (25 de Mayo y 'rreinta y 'fres ) y la Iglesia del Seminario, todas ellas de líneas y ornamentación clásica muy correctas e inspiradas, demostrando la influencia de la •a rquitectura del Renacimiento italiano ·e n numerosos detalles ·q ue sería largo analizar. Contemporáneo a Tosi en unas obras, y en otras posterior, pero siguiendo siempre la misma y acertada tenden-cia es el ingeniero civil Andreoni y sus obras má·.; conocidas: el Club Uruguay, la ca;3a de Vaeza (plaza l\fatriz), el Cabildo Eclesiástico (calle 'rreinta y Tres entre Sarandí y Rincón), la casa Buxareo (hoy L egación francesa), la Estación del Ferrocarril Central, el Hospital Italiano, el l~anco Inglés ( hoy E spañol del Río de 1-a Plata) y el Banco Italiano, todas de m érito y de un , caracter muy acentuado. En plena crisis (1890-1894) y durante la presidencia de Julio Herrera, los arquitectos P.arcus y Sicgerist dirigen la construcción del Palacio de J ·ackson (hoy sede de la Municipalidad), interpretación inte r esant e y valiosa de estilo r enacimiento, el l\linisterio de Obras Pilblicas v el Asilo :M aternal de la calle Piedras, dejando importantes proyectos por realizar que el formidable crack del año UO había hecho fracasar. Y todavía antes de llegar a nuestra época hemos de considerar la precedente que pudiéramos 11amar de transición . En ella actúa el arquitecto espm1ol Emilio Boix afirmando la tradición clásica, con vistas al greco-romano en el Ateneo, o al renacimiento üalianc• en las casas <.l e Vilamajó y 1\-Iasanés (calle Uruguay y Ciudadela ), en Ja de Cardoso (frentes a la plaza Liberta d y a Paraguay) ~· en otras residencias privadas ·d e menor importancia : calle Constituyente y Santiago de Chile, calle Daymim cntt·e ~

..

Arq.

ELZEARJO

Bmx,

Profesor Adju nto de H istoria de {a Arquitec tura.

31

t


ARQUITECTURA

EDIFICIOS PARTICULARES

Horacio Acosta

Lara,

y

A~quitecto

los p rogramas más frecuentes qne pre-

la plazuela Santiago Yáz<1uez, formada a uno de los latlos

¡.¡enta la arquitectura privada nacional, es la de

de la Avenida Brasil. Su conjunto intet·esa nt<~ .' · pinto-

la casa para la familia en las playas y barrios

rcsco se destaca notablemente mc'f~e~··tl a rsta cit·cullstatwia

~o a ~

circmHlantes, qnB por las faci lidades de los medios ele

feliz.

<'ommücaci.ín y la relatiYamente corta distancia a qn~ se ('ncnentran de la ciudad pueden ser habitadas todo el afio. Pocitos, una ele las más hermosas piayas montevi-

El segundo, es otro tipo, qne rrspontlr a nn

de mayores exigrncias como se puede apreciar r11 las plHtl tas respectivas.

deanas, ha dado origen, de esta manera a un extendido

~Como los terrenos en esta zona de la cindatl son (·on

barrio de edificios ele esta naturaleza, muchos de los cna-

frecuencia de una extensión superior a lH de los Pd i fi<· ios

h~s han sido publicados en ARQUITECTURA. J..~os dos edi··

quB en ellos se construyen, el arquitecto encüentra Ol'H-

ficios del arquitecto H . .Acosta y Lara, que aparecen hoy, están situados en est e barrio. El primrro, tirne una uhicaciún excepcional frente a

JH'O~ram11

sión de r ealizar, amenudo, estudios th• jartlines qn r pmlH'llecen las propiedades como ocHI'l'P r n estcr..; casos.

' •

'

·.

••

• •

lloH .\I:JU A t "úH"t '.l.

tl .'i ' ' UO'J''l'AU ti: "

l!lN t•Ocf!J'O:'ól

32

\ " L .Ht.\o

AHIH'IT~;t"t"tl

1


ARQUITECTURA

_,...,.-

::-..,.._.;;...,

-· 4'!~

_,_ ,.11"'~ ·

·---}li

......

- .td

'!'-~"1""'

·-

"

_..,

,

.:---~

..

1

'·

.

..

,· ·'

. •

'

• ,, •· ..

..,.

..

">

. -:~:-:-

'

• .. 1

H I':S IO ~:S C TA

PHI VA J)A EN PO C J '.l' OS

H o R AOtO A noF-TA ..- L .- R .• , A RQ I II ~ F:<'1'o

••PLANTA ~ ••

• /)011. ....

c.

fEJT/Il


J. Vázquez Varela

y

D. Rocco.

Arquitectos

r

STE l'difieio sitnatlo en la (•ittdad \'Í(',Ía respolldL• a uno tlc los tipos eonieiiÍL'S d(• arq11i -

dl.•stin ado ~~ n •sid:··¡H·ia pa1·tic ular de

t<•<·tuJ·a montl•\·i dPana: ¡)iso almcH'l'IH's y pisos sllpl'l'ion•s

¡¡

t

ht~jo.

l'amilias <H·onwdadas. ~t· dt•sa n Lila el etl ificio en t r t>s plantas : en el pt·imer piso y a da ptarl a a nuevas necesidades y exigencias. Los l't<·.. toda s ellas decoradas con materiales r icos y de apal'it>ncia , ejecutadas de cH'llerdo con planos estudiados tamhi{•n por los arquitectos \' ázquez Varela y Rocco ; en el segu ndo piso esti111 los dol'mitorios, r op erí a y el pequeño oratori o; ~·, por último; L'll un tet·cer pi:-;o que ocupo sólo 11 11 a parte del terreno. dormitorios de 1a servidumbre, haiios ,Y un peqlll'lio lahoratol'io y eámara obscu t·a para t nt ha jos fotográficos. El terreno en que está to ust rníd o este e1lificio dR f rente 11 la call~ Bartolomé .:\fi tre y al pasa je P olicía Yi t'ja. cir(' IIJJstancia fa,·orabl e c(liC' aprov t•charon los arquitecto~ p royectista~ para la composici{lll d e1a·. ; plantas. Este Pdificio l'onstituye un <'jPmplo expresi,·o ~, alecvionador de las n·ntajas qtw reporta la iutern•ne ión ele los arquiteetos ('11 <'l estudio integ t·al de un ed ificio; desde los eleme ntos ele tonfort hasta las decora ciones qu e enri q ueeen los apos;r ntos . todo ha sido a rmon izado dent ro dr 1111 plan único f'Studia<lo por los arquitectos, con lo que S(• (•onsigm• una nn ida el de t·mnpo~ i ci<ín llena de bellez:1 y

1

1

p 1·opiedad. FA C HA nA

..

SECUN.D/7

PIS/7

TERCER Pl5/7

-


-

~

·- .--~

-----

ARQUI1 ECTURA

-..__

·' ·

,~ \ l ' t .t t · ·~ \'' \UI l . \

\

1).

H t.( ' ( '(\,

\

HI J I

, . , • • t ''J••---


ARQUITECTURA

lli•:'I'A LL I·: I)Jo; r , TI A I. L

H()JSS Jo~ R

.

1 Jo~ lli·: J. S \ Lll:"'

• ...

.. )

(

.)l


.

Elzeario Boix,

Arquitecto

• J J edificio cuy as fotografías se acompaiian es

lisa siu solución alguua. d e continuidad con el techo, blanco y liso también . Una gran estufa d e piedra , f•·eute a la entrada, revestida interiormente de ladrillo l'efraeta.rio, completa este conjunto, acentuando la nota rlc eoufort interior.

la residencia particular d el arquitecto que la ha proyectado. D esarróHase la constrnccion en una planta, con la sola excepción de un sótano que ocupa la parte anterior bajo el escritorio y el comedor, y de un altillo de servicio compuesto de tres habitaciones y un cuarto de baño para la scrvidumhre. El exterior denota en sus elementos arquitectónicos la influencia del renacimiento ital icmo, acentuada más todavía por la nota discreta de policromía expresada por motivos ornamentales esgrafiados en el friso y entre las pilastras, y por los vitrales con atributos heráldicos del mirador central. El interior es sencillo. En el hall la luz cenital está tamizada. p or un plafondoval decorado. El piso d el mi~mo r~ de dibujo s imilar al de la casa del Grf"Co en 'roledo: losas de color y tamaño de ladrillos altt>•·nada¡;; con alhabrillas cuadradas ornamentada~ con motivo!'i d e colores y dihujos diferentes. lTn papel d e gusto moderno eub rc los muros limitados en sn parte inferior por un zócalo de mármol r ojo y en su parte superior por una cenefa de madera lftte separa a la vez la zona blanca d e la garga n ta

. UF.TALl~ l!l

DEf, TIALT.

.

,;;

••

• •

[TN RO'l'tr.T. PA RTIOULA R

37

-

1 -~ F ,

:


ARQUITECTURA

'

........ •

J 1

1

·--1

¡1>0~-~;~e.. '

$

to~ • ?e>

1

/ .1

1

-.

• HALlo

·r . . .. \

~/

'~--~

.1

r -

. -- -

.:- - - \] a ~~~ ... l,i.;......J. - ,.~

.... r

_...,

f -

o n••

, _..,.

. -e¡ ~~.y -.:.:...

- -

. .,

' 1

'

~~-

.... --.-~....!

------. '

__ j.

1.

_ ·---

..

...

+ ... --n t : TA LLI': Dlll F' A CH A

Alvaro C arlevaro,

E ste programa rn clos plantas, se desarrolló ubicándose . rn la planta haja: un hall. qne tla acceso a un pequeño salón, Pl t•omNlor y la" e~e al c nts q ne eonducen al piso alto. ¡\ den!its. Pxih·n en (·~t a plan ta los locales necesarios para (' 1 sen·icio. En ht planta a 1ht ~<' han di~pttt>sto tr-e~ dormit01·ios 1111 t'IIH do

,.

d(' h<uio .

.. ~

.....

~.

• CHAL5T

+

A

ArqíU!ite cto

UN CHALET EN CARRASCO

J)

. ·•

&1'4 SL

CAJt~ASCO • •

... .

. - 1

.. . ... ... ·

J ¡

1

'

.......

•• P~ -~TA•+ '

-~

"':· -

-~<-

•·

•.

38


ARQUITECTURA

t

·, ~

...

l

] -~ jJ

• •

.,-~~.¡ .,

n ,...

t

-

..

,

·.

• •

• T. \

( '.\.1\

OHI-Il•! l l \

A

. )

()

.J.

l<t"L~'

1·· :"Ah\1, A UUI'll'.('f' O,._


ARQU ITECTURA

• ' •

'

n , ,, , r• ""' '''' · ' lf'J' • ·•• ~···· -


Juan

J.

de Art.e aga

·y

F rancisc.o La$ala

Arquitet:ftc.s

L estudio comparativo ~ntre los edificios de una sola planta de distribución (}orriente y los de pisos superpuestos en ·f orma .de petit hot~1 tal ' comú lo están imponiendo los arquitecto~ modernos, para deducir las ventajas que esta composición tiene sobre la primera en lo que se ·r efiere a la comodid·a d, ventiláción, iluminación de la casa, han podido hacerlo los arqui• t ectos Arteaga y Lasala:, al e~tudiar y construir este edificio.

i

Se trataba de refacciQnar una antig'U~ ·c asa de un solo piso y ad(}ptarla a nuevas necesidadeS y exigencias. Los arqqitectos redujeron la superficie edíficada a c~~'i la mitad, disponiendo sobre lo restante un piso alto destinado a los aposentos íntimos de· la familia. De ~ste rnodo se facilitab~ la entrada de la luz y del aire a: la mayoría de los locales y se dispon.ia de espacio para un pequeño jardín para el solaz de los· morádores.

La. planta baja de este edificio consta de los locales siguí.e ntes: vestíbulo, hall, salas, estudio; ·come'd'ór, office, y la planta alta, de dormitorio, cuartos de vestir, Cllartos de baño, etc. ··

\. " .:..... ..

'

~ ··.

•••

..•

~ :u ·~ :...

E

':- :' a¡

_...,

~

-.·· ---r::- · ~f ¡t:-· ~ .

•·

Los servicios están relegados a un subsuelo, en el que se ha tenido la preeaución de habilitar qn corredor para todas las cañerías de las instalaciones de agpas, luz, gas . y calefacci9n, con evid.e ntes ventajas para el ~uidad:o de ]as n1ismas .

1

W

.

,JJI\H

1

~

1 ·c .1 .....nc6

FACHADA

BIBLIOTECA,

DETALLB DEL HALL

... 8

41


...... • '--< •

.. > ., -.... u.

..

oq

'< 'I] •

..

i'

-." tr.

..> e -"--'

.t:J

-"'

n

o

> ¡:;

..

e,....

--..... -r: -'-•

.

+¡...:,

¡<)

(l

• •

~

'I]

> :r: o> > ()

> r

'--<

> iO

....o z

.~J]

l

'--< . \...o •

.. .,> -.." a.

'N

"'

'<

.'I]

..

i'

..-."'.

> ..

.t:J

-.. .-'o-"' .. ~

"


..

• •

ARQUITECTURA •

,,, '"'<'<:·~k~

~ ""· r

HALL. A rranque de fa E scalera

43

J. J .

de A rteaga y F . L asafa, A rquite ctos


J.; \'t1 ifil'iO proyeeta(l o por los arquitec t os ...:\zzarini y Yilamajó. que acompaiía a estas líneas. es una l'esiLleneia particular sulmrhana, el · · hume ", uno de los del gén ero de arquitectu ra qnc más s(•tl\I(.:L·n al arquitecto por la libertad de eomposici ón qnc le t1(•jan ~· la no n~dad qne pnet1c im primírselc a la ohra . ;ll armonizarse las bellezas de la zona en que está N1ifit·alla, que en este caso es nno <.l r lo: ba rr io.; priÍximos a 1a playa Pocitos. Consta de una !->Ola planta y rstit rotlea <.lo p o1· un ja rdín l'ompuesto ~· deto n tdo por los an¡niteetos proyectistas.

del cualmnestran al gunos a .¡pectos los gra ha <.los adjunto:-;. L a calle Ellauri a la C' nal tla frente este edificio, sería una h e nno:-a da pñhlit·a si a la ll O\' Clla tl que ofrrl'e ~IL trazado tor tuoso se le uniera un perfi l transn•t·sal 111Ús origina 1 y más de acnenlo con las ll etesid·ades y la fi~o­ Jlomía de esa zona •" la belleza •Y el atradi,·o dP la.· rrsitlencias particulares que Pxisten en l'lla. La a rq ui tec:t ura priYatla r eYela gramle.; progl'csos en los ú lti mo~ aiws. no así el trazado •Y ornamentación de ]a<;; ealles. t't'ali zados totlaYÍa de acuerdo ron nn C'rit~;:• rio primiti n1 y ttni fo rn1r.

F AC HADA POSTEI' IOR

FACHA DA LA TER AL

.. •

• '11

.... ~

f

'

• •

~

--

DETALLE DEL HALL

CO MEDO R


-~~~--

---

~----~--

ARQUIT ECTU RA

..

v :; ,_

...... ,

-

••

..

H. A zzadní y

" U N CO TT AG E "

1.)

J.

Vílamajó, Arquite ctos


ARQUITECTURA

SALA

COMEDOR

Mianoio Mor eau y Carlos Pérez Montero, •

~A

A1Fquitecto§

Los muros del comedor , de la sala, salita, están I'P(·nhierto. de ri cas boisseries . En est e piso se encuentran también los servicios a uxi liares siguientes : antecomeclor, despensas, officr~ <'m·ina .'· antecocina. El segundo piso está destinado a. los do rmitorios. L' ll<tl'tos de Yestir, salas pri,·ada'i, toilettes, cuarto (le ha tio y , roper1as. Entre este piso ~· sobre los servi cios del primer piso está el departamento ele sirvientes.

t1e las res idencias pri,·adas más suntuosa (l e ~fo nt{'\'i lleo, es el Hotel del señor ~icolás Sola ri

El e<.lificio consta de tres plantas. La pl anta baja doncle c"itán el escritorio. portería, g ran ha 11 de esp era . los guardarropas y los espacios destinados a gencrclaor rle cal efacc ión , \'acum cleancr, bodega y servicios. El primer piso tiene el hall elíptico cubierto con una bóveda vicl reada elipsoidal. En este hall se encuentra la gran escalera. E ste piso e.;tit de~ti n ado pa ra r ecepciones. Ti-ene el gran salón, m1a salita prinHla. nn salón ele conversación, el salón de música. jardín tle ill\'iern o ~· el amplio corredor co:1 Yista al jardín.

• •

];a decoraci<ín f ué ejecutada de acuerdo con los planos :,· detalles <.le lo.· a np titectos por la casa Cailhian B eaumetz de París .

...

••

~......

• 1

-~y¡

·l.f i• .........

••

1

c.o-«.·oo~

1

1

• Do~

'

__

. - --

- -·

11 1 •

~-

....... .

lo.,.;,..l

l. ~ •

1

FACHADA

PLANTAS

46


ARQUITECTURA

• ...

••

-

DETALLE DEL HALL

M. Moreau y C. Pérez Montero, Arquitectos

47


ARQUITECTURA

'

/

• •

.

'

~\ -l

. '

..

-'

·,

.

__..

\

-?:' . ·,

q

. , . . ......

,

..

-~

.

>

.

• f

... t

• • ~:.., . " .. .,

'·

,.~

il

···¡:; .. "

;

1., ,

'

1

• ••

,

'

.

• •

,.

'

.

.. •

.......

.'

LA TORRE DE LA VICTOR IA DE LONDR ES

• •

..

-•

..

.

..

... . .

. .

• •

,..

- 4- ·

~-- ·

-

.Apunte t omado del na tural po r Arq. Mau rlcio Cravo tto

¡J


Facultad de Arquitectura e

stu lOS

• •

••

e

OS estudios que deben seguirse para obtener el titulo de A.rtlnitecto en el Uruguay,. se cursan en la Facultad de Arquitectura, creada por· la Ley del 27 de Noviembre de 1915. Antes de esta fecha el diploma se obtenía en la Facultad de Matemáticas que otorgaba también los títulos de Ingeniero de Puentes Y Caminos y Agrimensor. La creación de la Facultad de Arquitectura fué obra <.le un intenso y entusiasta movimiento provocado por ~l anhelo de los arquitectos nacionales de dar mayor amplitud y nuevas orientaciones a los e3tudios profesionales. programándolos y dirigiéndolos sin la intervención de profesionales extraños, único modo de que su desarrollo y mejoramiento fueran seguros y efectivos. ARQUITECTURA ha historiado en sus páginas todas las manifestaciones de este movimiento, que logró interesar profundamente la opinién pública y convencer a las autoridades nacionales que la creación -de la Facultad de Arq ui..tectura significaba un verdadero progreso en la ense.. fianza superior; y que ;p rometía la formación de arquitectos de una cultura artística más elevada y una preparación técnica más completa. Dos documentos notable.3 se publicaron en aquel entonces, '' Exposicién .p resentada a la Honorable Cámara de Representantes '' por la Sociedad de Arquitectos y '' Exposición presentada a la Comisión de Instrucción Pública de la Honorable Cámara de Representantes '' ·p or los estudiantes de Arquitectura, notables por la fuerza de los argumentos, por el idealismo q ue los inspiraba, y por el vehemente amor a la profesión que ponían en evidencia. . ., . };as ventajas de la nuev.a orgamzac10n se aprec1aron dC' inmediato: Nueva reglamentación de estudios, nnevos programas. creación de bolsas de viaje y de premios especiales, mejoramiento de profesores, creación de profesores adjuntos, nu~vo régimen de exámenes, desarrollo de la parte prácti ca de la ·enseñanza, fueron las principales iniciativas y c bras ·del primer consejo . JJOS estudios se cursan de acuerdo con el .s iguiente plan:

Pimer semestre :

rquitectura Sr;gundo semestre:

1. Ma1:emátieas Superiores JI. 2. Mecánica Riacional y Estática Gráfica l l . 3. Trazado de Sombras. -!. Dibujo de Ornato y ~,igura Tr, ;) . Modelado U. 6. Teoría del Arte II. 7. Proyectos d e Arquitectura I!.

Ter,·cer semestrr: l. :Materiales de Construcción . 2. l\tiecánica Aplicada a las Construcciones ( Resi~ · tencia de Materiales y Estahilidad de las Construcciones I). a . 'ropografía y Práctica de 'ropografía . 4. Perspectiva. 5. Dibujo de Ornato y .\i,igura I 1I. 6. Teoría de la Arquitectura IL . 7. Proyectos d~ A rquit~ctnra T11.

G·natro semestre:

l. Ensayo de lVIateriales. 2. Mecánica Aplicada a las Construcciones (Resistencia de Materiales y Estabilidad de las Constru.cciones Il). 3 . Estereotomía . 4. Construcción J . 5. Dibujo del Natural y Modelo Vivo. 6. Proyectos de Arquitectura IV.

Q1.tinto Se'mestrc: l. :\Iecánica Aplicada a las Construcciones (Resistencia de Materiales y Estabilidad de las Construcciones III) . 2. Construcción II . :3. Higiene Aplicada a las Construcciones. 4. Composición de Ornato l. 5. Historia d e la Arquitectura IT. 6. 'reoría de la Arquitectura III. 7. Proyectos de A rquitectnra V. •

l. i\Tatemáticas Superiores I.

Se.J:to sé.mestrc:

2. Mecánica Racional y E stática Gráfica J.

l. ·M ecánica Aplicada a las Construcciones . (Resistencia de 1\r[aterial~s y E~tabilidad de las Construcciones IV ) . 2. Construcción III. 3 . lnstalacicnes en los Edificios. 4. Composición de Ornato II. 5. Historia de la Arquitectura IT. 6 . Proyectos d e Arquitectura VI.

3. Geometría Proyectiva y Descriptiva. 4. Dibujo de Ornato y Figura I. 5. l\Iodelado I. 6. Teoría del Arte I. 7. T eoría de la

Arquit~ctura

T.

8 . Proyectos de Arquitectura 1. 7


ARQUITECTURA

'

• •

....

t

,. ...,. .. ..--·-·-·-·..--·. .. ... ' 4r . _ . · __,, . · · l . . ' ..

'

.

• 1·

.• ~

.,.f;

•· 1: ~:

.18

• •

'• ••

• •

~

,p~r-"

·~

. ·' . '

:::u.n. 11~::;j.....

"

.. rl" ...

"

HON~

Of..

·1 ;¡-_;. 1

..J:CIL . u_( ). Hz:1 w-:.••.;r:1 ••. '•·· "II .,. -• ,.~:1 - "•" "1[ """.• ·=" ., r 11=. -- ,. : ~11 . 11 : ~ ll .. ·. .( ,::-; :1:r·. f.. r · ; , . :! ~

1

•• ' • -

.. - ....

.

•• , .. •.u • ..J

'

...

.. . .

..

} .}.

,...___¡) ; : " ·- ·-

·~

• • \

'

1., •

. .

'' '....'.

-·-·

S

/.

. .

••

• '

. ; .

.,

.: L.OS

1

· ·· •• . . ... .1

••

•.¡,' •

l nt

q

J

o-

. ... •,., .' ..

.,

,1

~

•• :.1

t

., ... - - · ·- - _ _,

Oti-

...

_""f

• -

• AV~NIDA

' •1""'

luf

1

" , '~ ·-

.' . '> ;; r' .... , l r

(

........

.. t.

r-,•. ·. ,•u=1

'" . . f :: ¡~ t

1..

•- 11 . -• . 11- •

~

~~

'

..

J ,.·.l

. -~ "- .u;_; -. - r .- ·:=• rl.rn~ · · ~1 1 !In

.__~? = ~ ":

r.,, . ~.

..• ]"1 "" []::.0 jJ ~~~ . • • ':

...

GRAN PATIO

.1

. . . ... , ..........-····- ""'·· . :#'"

.· -.. · . ..

t:::t t • • .. n;::t

,,

.. ...

;;Y'

1

1.. .J r-w• • a~.,.

L ••.'. t:ó1 L

'

·\\

CON

.....

1 •

l~f.S

'..i/1•

'

~ ........_ .. .•.,.._ . ~

~

..... ........... •

l l ... (,.. . , .

a

1

... it ..-..

..

-.-..._.. .........

~

..

1

..

~

'·

11

(

...

' C:"' PAL .o\ 0 10 PARA

LO~

00 :-;"GR ESO ~

. .. ._

LOS

~

l

'

'

PLAl"TA

INTERN ACTO:-;" AT,JCS

¡\ llQ

:)()

•• • •••

:\l.i> URIC IO Clto\\'() '1'1'0


,

. •

.•

f/11

1

ARQUITECTURA

-

'""**- . . . .

-

-------.~---

.

'

-

- ·- . .

..

FACHADA

UN PA T. A O IO PARA LOS c ONGRESOS

CORTE

GRAN PREMIO DE ARQUI'1' EO'~' URA A R Q • 1\J:.\ U RICIO CR A VOT TO

YNTE R N A C TO N A LES

51


ARQUITECTURA

• . •

~-

, •

••

... • VK ~

t

..... •~

, ..,

11 \ L "t-: .\H J< t

1-: --.

1' :"' . \

. \ H I J I ' J•t •t-:('T r

't

. ' 1;:..

)

'1

u

1t 1 u

H \

( ·u \ '

+." ( '¡·f< ..., < t u ·1 1 "


.. o

r.

-.... ....

.....

"

f1

"'

A

~ 1 11

M

"t

,

.

o

-~" :.

< ... a:< ,.. o ....

-

,_

• :"

1•

o

o

-

e :.:: a:

¡

~

- --

l

• ....

:.J '3

~

~

~

:!:

<;

-

••

'

,

i •(

-<

e:: ~

r-u

...

llJ

::l

!-

1

>

'

• •• """' LQ •

o e:: <

•• •

,

--

{

/,

•....

..z "'

-

.. •

-"


-- -==

ARQU ITECTURA

"'

·'

-

,_

-

... .."' .- ... ...

..

--• ---• •

.••.

*

..

fJ··.. . --, . .. ..... . ~- -

••

•••

UN Cll:IS'.l"HO 011) ll::X.CURSIÓN

PLANTA

4 " CUH~O P. U t:r..L os• <-> .. oEa

AHQUl'l'tr.C'l'ORA J os•;

EN ll:L C AMPO DE BA'l'ALLA

..

St~ ptilllo

1. 2. ;J. ·L ;) .

semesfr(:

.Yoeeno semestre:

Const rucción 1V ( ProyBctos ) . Composición D ecor a ti Ya l . Hist oria de la Arq nit ectura II 1. Teoría de la Arquitec t ura l\'. Proyectos de Arquitectura Y 11 .

..

1 . Composición Decorativa IT f.

2. Proyectos de Arquitectura J X . •

;3. Arquitectura L egal IT .

4. Economía Política.

Ocia ro semest1·r :

Déci111o semestre:

1 . Composic iún D ceora ti nt. 1 r. ~ . Pro~·ectos de A1·qu itectnra YlTT. ;3. Historia ele la An¡uitcrtnrn IY. -L Arquitectura Le~al I.

l. Proyectos de Arquitectu ra X. 2. Trazado de

Ciudades~·

3. Práct ira Profesional.

54

..:\rqn it<·ctli i'H P Ftisajistn.



ARQUITECTURA { "

Gran Premio. -·- Un Palacio para los Congresos lnternacional€s.

Esh• l'<lifie· io eh•stinaelo :1 n•tmir ell'spués ele ln gtH'l't'a :1 los d<'h'gados cll' las m\C'ÍOU('s dt'R<'osns clt• tntl.Ja.iar en la cnlma de la pnz. t>n Ctt('stioJws clt• m·elt•n so(·ia 1 ~- políti<'o, científico, litern rio y at·tístl<·o, t.•: ta:·ú eclifieado <'11 la <'a¡úal de un gr:m país y eompreufl('rá tres se<'ciones C(,rrespondientt':'s a la natura le; a ele las mate:·ias a tratars<'. En la seeción soeial y polítiea, los principales lccak3 pedidos w n: { l na gran sala de couferE'neias. - .1\-umerosas sa:las ele comisionE's. - Gabinetes de presidentes y secretarios, salas de recepción. Sn!oncs para asnmblt.•as particulares. - Nume:·osos gabinetes el<' trabajo, - Gran bihlioteca. - Arehivos. - Saln tle reunión y el<' estudios. - Dependencias. En la sección científi<'a. Una gmn sn la dC' c:onfl'r<'ncins. - Xumprosas salas de comisiones. - Gabinetes de presidente~, etc. - Salones de asambleas. - Labot·atorios para estudios científi<'os. - Galerías para las colecciones eh• historia natlll'al y modelos ch• máquinas. - A:·ch ivos. - Salas de n•nnión y de <'studio. - Depen<l<'ncia'i. En la secci6n lit<'ra ria •,. n rtísticn : Fna gran sala dt' conferencias. - Sa 1 as clc .ccnüsiones. - Gal.Jin~tes de president(ls, et<'. Sa lones para asambleas particulares. - Biblioteca. - Archivos. - Salas d<' estudio y reunión. - Ta· Iteres para los a1·tistns. - Salas de C'Xposiciim y pintura, escultu :·a .r arquitectura. - Dep<'ndenc!as. Adl?má8, una gran sa la de rcuni{m para las a~ amhleas generaks ,,. sesiones púl.JE<'as qne deberá tener un ca rácter monumental ele acue:·do con su d(lstino. Se proyectarán uno o varios grupos de habitac:ones para los e•ongresistas en forma (h• patellones r:eparados o de hoteles con todas la3 comodhlades y en confort deseable para asegurarles una edad ía agradable dunmte el período del Congreeo. .:\demás de las g t'fliult•s (livi':iones ante :·iorcs. deberán disponerse !o<'a'es pnr::t la administraci6n y S<'r\'icios, <'Ocherías. garages. Las tliferrntcs partl•s M I ed!fieio E': tnrán unidas por medio de galerías. · C'S<'aleras, pórticos adornados con fragmentos o reproducciones <le motives nrqueol {~~irm~. St' reservará también espacio parn jardines aclornndos con mármoles, <'Statuas, fuenh's, exedros, et<'. l na parte dC'l jardín podrá ser destinada ni estudio de la bctánica. 1':1 . terreno nislat~o no PXCNlC'rá dc:> 400 mctro1 en su mavor di• , lll<'ll SIOll. Arquitectura 4. 0 curso -

Un balneario en una penrnsula.

Este establecimiento estará situado en un terreno en forma ele península suficientemente estrecho pa:-a que se pueda aprovechar para l:alneario todo el espacio constituído por la punta hasta las dos ori11as opuestas, las cuales se desnrrollan en playas, extendiéndose indefinidamente de cacl a lado en el sentido longitudinal. E l suelo de la parte ocupada por las consctrucciones está basta nte elE'va<lo sob re el ni v{'} elel mar, t ajnnrlo su a ve mente ha<'ia las playas y la punta terminada. por rocas. Esta peuí~sula estará ligada. a un pueblo bastante importante por una ea:retern, que a lo largo do la península estará s~tuada a un nivel más bajo que el bnlneario, subiendo por una rampa hasta C'l nivel de este último. Se dispcmlrán los edificios siguientes: 1. 0 L a Administración. ~." Los Hoteles. :l.o El Ga?iu o. 4.0 L6s tnños. i)_o E l fa ro.

Los hoteles. - los hcteles que serán en número de dos, se comrondrán cadn uno de: Un comedor por lo menos pa!'a 200 personas. - Y a rios comed ores <le menor dimensicín. - ~ Un café. - Salones part:(•ula:·cs. - Numerosos dormitorios eon. toilettcs. - Varios <le¡m rtamcntos de diferentes dimensiones. - Galerías y tcrra1 as con vi.:.ta al mnr. - Servicio de baño, w. c., etc. - Lencería. l Tna vaf.ta cocina con sus dependencins: despensa, offiees, comedor p:Hn E'l perwual, <':ubont•ra, depósitos, bodegas y patio de servicio. - A lo.; :uni('uto pnra ('1 persona 1 <1<' servicio y servidores de los • pasa.Jeros. Et casino. - E¡ <'asino eomp:·enclerá: Pn vnsto salón central si rvi<"ndo dP rNmi6n a los vernm•nntes qu<> concurt·an espe<'ialmen.te a la hom del t hé, como t nmbién de sala de fiestas y bailes. - Un~ snla del teatro, conciertos y cinemat6grafo. - Yar!os E'alones para los juegos, ruleta, cacallitos, et<'. -Salones de lectura y biblioteca. - Sala de billar, café. et<'. - Se dispondrá también una o varirn galerías para paseo con vista al mar y las dependencias necesariac5, vestuarios, offices, toilettes y w. c. - El casino estará acompañado de terra; as, .iardines, fuentes. ca neos de modo de constituir un sit:o muy agradable donde la vista se puedn extender muy lej os sobre el mar. Se compl<>tará el conjunto por uno o <los pequC'ños puert.os para ln s eml a r<'Miones dE' paseo y de pe!; ca. Se tend:·á en ('uenta 1mrn la compo'licicín, una extens:ón del terr{'nO no mnyor dP 500 nwtros C'n una de sus dimensiones.

Arquitectura 4.

0

curso. ·-

Un Centro de Excursiones en el ·campo de Batalla.

Bst(l <'clifi<'io <'OH~truí<lo elt•spn~~ tl<' la gtwr:·n t•n una 1lc l:t" n•giOll('S a<'tnn lm<'nte ocn¡mtlns por lo!'! <•.iércitos c:omltati{•utcs, en la parte alta de una rolinn dominnndo una extensión muy gnnul<• de campo (le batalla, <'Stará dc:>stinndo al aloj:nniento y reuniejn elt· los numerosos turistas que :wudirán para visi ta:· las rt':'gion<•s fl(•t~tal · lll(•ute invadidas y los lugarc:>s ('n doncle S<' desn rrolln:·im los e.il•r ci<'ios militares. R<> <'ompondrá ck: 1. 0 La Terra:a.

En la parte más a Ita (lC'l t <'rr<'no S(' t•stn l.Jh•e<'rá una t t>n·:11n. :l modo de exnlnnadn en donde la vista se ext('nderá muy J ejm~. :\ esta tena: tl se accederá por mwhas <'scal<'!':tS y rampas, :11H'on·· chnndo la }lll.'ndientc natural dC'l terreno. ·Esta h't'l'a; n {•sta :·á atlor · nada con jardines y tnml1il>n ron trof(•os, en iiones, ametralla doras, <'te., tomados n1 l"ll<'migo. Solwe esta tNra' a S<' le,·an ta rú 11 tmo o tlos mirndores provistos d{' fa ros. (' ~c a lC'ras y ha lconC's f•onw también de los apn :·atos eípti<'os nect':'snrios para w r a larga •lis tancia. S{' l'E'SE'rvará un cspMio. lih<' para la sa lifla y at(' t'I' Íi a .il' tlt• aeroplanos, garag<'s, depósitos y ta ll<>r<'s clr rt>p:lr:H' iotl<'S. A lg-u11a s pie1as para porteros, saltín dt• espern. snlún eh• reunión, pórticos enbie:·tos ntompa ñarán esta parte del edificio . o

-· Lct <)

g mn

sa: a de re un ió1~ .

En esta sala se dnrán coufen•ne:ns

~obrC'

la gn<'n ·a. lle::cripciotH·s de las hatallas, armamentos, <'Xhil.:it>iOU('S de <•iutus cinematog-rú · ficas de la gu{'IT:l ~· sN·,·i rá tn mbién pa ra 1:1 s fiestas pa tr: eít itas.

.

Se dispondrá un museo para (lxpcne:· modelos inh•r('s:t ntt·~ •lt• las pie: as halladas sobre el campo d{' l::ntn~ln. l .as diferentes ga~Pl'Í:ts eomponiendo el mu~eo podrán estar restahlecidas eu uno solo o míts gntpos. r na gran sala. para la s repr<"seutadones eu · reliew tll' la región po<lrá estar sep:mHla o unida a las pie: as del museo, l<~ <'Unles Eerán de varias dim<'nsioues cort'<'Spou<li('nh•s a la nnturnlC'i :1. de los oh,ietos expuestos. 4 ,0 J.as habitac-ione.'!.

A un nin>l más bajo se establecerán lns ha bit::t<' ion<'S com puC'sta s de dos grupos de hotelels con todo el confort mod('J'llO. ~ umprosos cuartos y depnrtamentos, cuartos de baño, senicios higiénicos, e·o· medores, cocinns. salones dC' reunión, <'afés, {'f('étera. :).

Las dependencia::.

0

lTu servi<'io ba: tante importante cll" ca' n!h•ri: a-;, c·ol'h('rn s. gnrag(' e~ e automóviles, motocicletas, bicic.lt-tas, {'te•., con las pie' as :H'(' l'~';.)­ ria'3, alojam:ento de los pa!nf::-eneros, ehoft•r.s. guarniciones, tlepósitos de tendna, ete .• S<"rá destinado al se!·vi<>io ele la~ {'xc•msionl'~. Arquitect.ura 3 ,er curso. -

Un Hotel para los Veteranos de la Guerra.

Este edificio será construído pnrn una Soeietlad regional eh• roml~ atientes de la gran guerra, quiE'tu•s. después de la vic:toria. desean reunirse y seguir cultiva ndo ln f raternidad ncl<1uirida :-~oh t·e • el campo de t.atalla, hon!'U!' la memorin de sus eompntriota'l mut•rto3 gloriosa~ente y dejar tm recner(lo im perC'cedE'ro de Ja vit:tol'ia y resistencia opuesto al enemigo. Se con)potHhá : 1. o { Tna gran Sa.ln de Honor en ln eunl figura rán los rctra to:.; ele los coml::atientes de la región, muertos en <'l c·ampo el<' llntalla, ('Omo también los monumentos eonnwmorativos dt• los principnles ofiriales o personajes más ilustres . Una o varias salas para ln C'xposic:ún dE' trofeos y mnteri:tl ·.1 ~ guerra tomados al enemigo, 2. 0 Yurios salones de rctepc!om•s y fit•stas. Sa:ones de juegos y com·er~aei6n . Una Bit lioteca. Salas de lectura y escritura. Salón de música. Fumoirs. l1 n c·nfé - restaurant con sus d{'pendC'ncias. 3.o .n.lgunas rlependencias: an tecáma :·as, YC'stua:·ios, la \'a l1os. 'L c.• etcétera. Sen-;cios de caños, porteros, etc. El con iunto será completado por j ardines neompaiindos d(' pt1r· ticos, execiros, fuentes, etc. El tc>rreno aislado no {':xcedC'rá de 1;)0 m{'tros en su mn •nu· di . meriswn. •

#

••

'


-

ARQU ITECTURA

.

Arquite ctura 2.o curso. -

L:1 gt'lll'r:ltri z fle <•stn eÍlpnla . :1sí c·omo <'1 <le~tino y t>l ear(ldC'l' d <' l l'llií i<·io se <h' .i:lll a el<•et i <'m <1(' 1 n lunmo. Su t•sla],ilidnd esl:1rú as<•gm·ndn por m nc i~ os de fúh rira y ~n <·ll hit•J·h t ~w rú th • p lo tno sol on• :11'llt:tdllr:t~ m et úlicn~.

Un h otel de Cam po

E11 1111 parn .ie 1lt' lltt<•stra t:unp:tií:l c¡IU' por s 11s contlidones piHto· n 's(':t s ~, sn llll n·<'~, t•l pítl1lit·o ,.:1 t'OIIS:1gr:1 nd o c·omo ]llg:u· d<' <lN;<·:tH«o ,\' t! X('IIl'SÍÚIL, S(• ]ll'O,\' ('(' f;¡r(l 1111 Jlofl'i cl p \'i:I .Ít'l'ClS, Por su <lt•st ill o ~- soltn• todo por la lm·:did:11l dou · dp \':1 :t Hl'r il'V:IIIt:tclo St' tr:tt:J cl t• lllt hotel liHHle.;to Jll'l'O <·onfort:~ hle y del que 11o Pst:'1. l'X<·Iuítla la siln('h.t ttlm·id:l obte n id:.~ por PI mo\'ÍllliPtJto dt• los tN•.h os, <·.ll<'l'pos n v:1 m :Hlos, ('ti'., ll j J; 1 : 11''1 11 i h•d lll':l q ll (' S(' v:d<• dt• Jns <· 11alid:1des tk Jos 111:11'<-d:dt•s p:YI':I eon · tri hui :· a <':ll':IC'tPriznr un <•tlif ic·io <le psh• gén t' I'O. J•:J <'<lifi cio ('Oillfll'l'lHlPr:Í los signi <'lltl'S loc·:•le-;: / •,' JI

('/

Órdenes de Arquitectu ra . -

Una ent rc:.da a cubierto. ~<'

proyed a r:'t un p6rtic·o c¡ue s i:·va dr <'ntradn, a <· uh ierto } l:ll':t un edif icio CJII<' podr:'t se·,· 1111 tPatTo 11 otro dP Í1Hlo1C' :mñlo¡.;:t. El p6t·t·ico tCJHlr:'t h c3 o einro iittC'I'roluumios •Y d ehc sn ponc·r~<' :Hl os:Hl o nl 11111 J'O qu r limita nl vC'stíhnlo <1<•1 P<lifirio por la p:11·te aute· •

1'101'.

entm :·:'m ln h' rn lmrn te por 1111:1 p:ute y sn l<lr{w po r la opueRtn . En ('S:l parte hl s <:o1u mn nR o pi lnres se roloC'arán í'~ · Los

S 1//: :.'1/ ('lo . -

Los cl •'p<',si tos <le ro me~ t ii1IPs, <·ami<·.nía, de sprn~n. 1,os Jm·al t' ~ pant 1111:1 p~· ljlll'ii:J j)l'OIIU<·(•ÍÚH \lr· <'ltl'l'· !.;"ÍH <' léd ri<':l pnrn 11<;n <1r>l propio PRtahl eei m~ ·ni 11. Loc•nlt•s pnrn l:n·:l•.k' r·o ~­ plaHI·h:Hlo nH•t·ú ni eo. 1)l• p(,si tos.

pn ei:Hlos en fonun que pr rmihm el pnso f:'1eil el<' lo::: r·oe hes. J~ n los iHtNrolnmnio::; po <lrá :-t<lOt1t:use cua lquie1 llisposi<' itm, yn sen <'m· plennclo :neos o dintel<':.l, con eoln nmns acl osa clns ú <'Xt'nta s. Podrá emplearse cnnlq uiera <l<' los órden('s dóri co, jónie.o, corintio, o ('Ompuesto, o In comhinadón de dos de ellos. Qnrda n tnmbién en lil lertad los alumnos para <'mplear Jos pedestales q ue ajusten mejor a las proyecciones rl cl proyecto. El pórtico estará coro· nado por un ático con pi · Jm·es, ba l:lllsh·es, o elementos <1<' otro gén<' ro. El te eh o ser:\ ele ter:·a: n.

Fu rl Jli;,o JII'ÍIIri¡wl .

l ••

\'pstí lntlo dl' <'ntr:11la . t el(•gn lf ofl y t·e ll'Umos, ofió· II:IS, Y<'Stuario, gmH ('0111('· dor, tPn a7a ('ul•it>rta y des· t•tdlit' l't :J, COill(l :lll<'XO :JI ('0 · llll'tlot·, c·oeina, <"afett•ria. offic·ps_ delJÓsit-o de Yn.ii lla • toi lr t tes c·on sNvhdos higiéni<·os, sala c]p reunión .v ha 11 . ~:d o nes el e lN·t m·a .Y . r m·t·<·sponckncia, snl:t d r .Í lll'g'OR 1 eafp ('011 :l('C<'SOS pnrn C'l públic·o qur no h:t · ¡,¡t;¡ l' l hotl'l. •

...

Y eh ír 11los

l ' N

l-10 '1' 1':1. P A R .\

VI•: ' I' I'.: RA:o;oA

1' L..u\ 1"'1'..-\

J> l': LA (; l l i<: HH A

Rn tres /IÍ.<~os más•

Compos:c ión Decorativa. --· Una Isla. l·:n llll:t g •·:1n l'<'sick nl'in por r uyos dominios cruzn un río, la nn 1ttr:deí n 11:1 1't?'it'nado c•n medio <lel m isl1lo, tutn isiH, formada rn sn n1:1yor pa rl l' pOI' una roe: a <1<' la rual se desea obtener aprovechando pst a pa :·til' nl ari da d Pl uwjor pa l'tido posible. PreYiauH' lltt• se nnir:'1 la isla a las orillas por medio ele uno o nn! a purutcs, :se dispondrú en la parte más alta un a o nrins sdas ele d('S('an : o y píatic·os q ue permitan disfrutar desde ella la s hermosns pt•rsppdints <lPI río. He lleg:aíL a estas snla s por mc;d io <le c::;c :tl<' !':l ~ q ut' St' ir:darcí fonnt'll un coujnnto <lPc·orati vo dent ro de ]:t sohrieda<l clt' I;J l'n<·:t. '.1':1111 h if. n s i n ·it"HdM<' <l e los <lPsn i n'les Hnturai<'S se <i is·

Dormitorios distJ·ihnído .; :lisl:!danH' IÜ<'. y <'11 Jl<' <¡Hdío grupos c·on s:tlas, n 'stíhul os .'· 1 aiioR. fonu:md o dt' )l:ll't:Jml'ntos 1h•: tiuaclos :1 f nmilias, "'"·· ee. y haiio:.; <·Omllltl'S, \'t('.

Arqu itectura l,er cur so. -

Una cúpula sobre Pechinas.

Dos g·alerí:t s d e 12 met:·os dC' :111 elto, <-nbiertns por bóve<lns de nwclio punto t'll eaiióu st•gni<lo st• eueul•ntran en áng-ul o recto. El p:Haje rn qnr t'SÜ!S <los gnlt>t·ías S<' <'ll CtH' ntran srr(t en~nH ­ <·Iiad o y h•1Hir:'1 1111:1 for111:1 oeha,·n< la eon od :n·n~ re('t:ts o (·11n·n<.: y <·uhit' rtas por 1111 :1 lHÍ\'<•d:l sol11·<• p t'<·hina<.:. qu<' so portn¡·(Jn un llllll'(t <·in·ula !·.

J Ol lllr(lll

w-

8

i) (

((' l'l':l Z;J ,; ,

1 :1 J:111 S11':11bS,

('!(·.

--

-

.

-

-

-

-

·-- -·

-

-

~


ARQUITECTURA ' - -- - - -

¡

,. •

l

-· 1

i

-- -·

1

-....... '

-- ...... .......

-- --· -- --, i

./

1 •

1

----_ -. --

/

í

_...

-1

1

'

1

i

1

/

(

1

1

... -· \ -.·

--

'

1

1

-

.......

/

1

1 •

1

/

1

.:

.--

1

1

( /

.

• • •

'

1

• • • •

.

.../ ...: J.!;

• • •

1

1

' • 1

.v .'

1

1

<

f

-- '

l

.. •

/

.

.

í

ú•

.. ..

'.."'-

-~~ . .. .·1 ,

----

..

·r-.

"

••

_.

-..

'·''•.

, -·

f .•

••

1

.,

• •

-.. .. ::

..

..

,• •

:)

. ..

'

1

.....__._

-

_....._....... ....... . _,...._, 1 • .:-; . \

Ul< .\ :-;

1

1

-

-

___ ..

' r11~: =" 1 ,,

-·-.

~

~----­

- -- ---

-

-· . -- ~··

"" ...

. \ I( <H J ( ' { '

J·:u·r u H

,...• a ..:u .

,J ,,n;o..: ' . - Al'ICAICI U

t ·•.

._ HS< ,


---

- -

-~-

ARQ U IT ECTURA

• •

~

.•

~ .

~-

t3&

... ...

-

...,. •

AA .L..u~

....

••

...

tMt

~ ~·

• •-

ji

~

....

¡ · ;-.; 1111'1' 1•: 1.

. \ H (,j 1 • 1 'J' 1•: 1 'J' 1 . J < \

J)Jo: 1 ' \:\ll'<l

•• 1

• J •)

:.! . " (

' 1. 1< .o... 1 1


,...

"1.

-"

-- ..,• :r, !':

;..

1.

r.

o ...

.-. ~·-~

, •

-

.- ...... -.,. •. .,..., .., .• --.. . ... " ~

~

~

---

-... .,... ~

....,.

1.

o

.,.

-

"· ,... l ._,

e

-m_,

--·

_,

()

-

e: ,....,

-.. ~

l"l ·~

>

-:-:; •

~

• •

,.

• •

-

,-ll

,'9

,•

.... ..... ....~

--... "'- -. •

~

1

"l

:>; (") • •

-> - -•

~

" ...

:t ;

> J

:>!

(":

q :1)

11

o

L

....,...

-•


ARQU ITECTU R:A •

l.,LANTA-

PL,\ N'l'A -

.J o r<GE HEIIIIÁN

J1::1.1' te Jll{u; l•a.ia de la. isla y próximo a una gruta formada dentro de l:t roca se estudiará un pequefío la~o rodeado .l~11

Guu,.I .Et:>~o AIIMAS

Ja

a Jos t ranseun te::; que quisieran detenerse en la visita de los oh.ictos e x p u e s t o s dentro <le las vi· urieras. El )JÍSO principal estará reservado a lo;;¡ at·tíc•tlos de confección ile lujo para ~en-oras y se co•npondrá de saloncJ o galerías para exponer los mod<J· los más ricos •v lud r 1los t rajes de ''última moda" sobre maníquíes vivientes. Próximos a estos

de jardines. También se t>uidtn·á de format· entre los salientes <le la roca un pequeño pul•rto qu e ser\'idt <k abrigo a la~i pc(('wiías emharcaci0ncs d e r ecreo.

Arquitectura 3er, Curso. U NA ENTRADA A OUB IERTO

ÓRDENES DI!: ARQU ITEOT ü K A

'

J UAN

E sta tienda destinadn n la venta de nrtículos de confcccitm, h:u•nr y mobilia~io estnrá edificada dentro de unn gran ciudad sobre un terreno cuya forma y dim<'nsiones están indicadas en el ct'oquis ud,1mlto y limitado por una pla7a sobre la faclwdn p t·incipnl y sobre los ot res lados por avenidas y enlles. So compondní. de un g ra n hall principnl s:rvienllo de <·entro acompn ñado por varios as('l'llSOl'PS ponicnclo en comuuit·ación los varios pisos sin pPl'juicio de uun gran es• ealpra det~orativa para el • • • a cceso nl pruner p1so o piso principal y otras esrnlel'HS sc<·un <larins baeirll(lo counm iea r los difercn t.es pisos en número snfi<'-i<•n te y distribuidos de mo<lo tal r¡uc todos los ptt<'stos del establecimiento sean srrvi<los por dos, por Jo

<lis-

RRVGNINI

·.. •·

-·~

llll'IIOS.

Se podrán estab Jccet· otros ha lls secundarios pa· m el a r luz; al interior riel r<lifieio y se r eservará pa· tíos descubiertos par a ., aen•acwn. Se dispondrá sobre la p1a7.tt principal, a venidas y C'all Ps, vn :·ias entradas y gr:nHl<'~ vidriprns pnra la (lxposi('iiín ele los nrtículos <le vellta. Se reservanín circnlaciolll'S n. cnh i ~r to pnra al:rig:'l t'

se

pondrán los saloncitos para probar los Yesti<l o·~ • Se dístrihuiT[m l~ll este mismo piso o en uno superior una gran sala pnra el thc con orquesta, offiC'e, vestuarios, ete.; un salíl!t rl<' conciertos, uno o dos snloncs de descanse, cinematógrafo y un sn lón de lectura •y escritura. Los otros pisos estarán ocupados por los artícu~os de coafccciúu ordinarios, lenee:·ía, ~ apntt•ría, ·mercer ía, perfumería, mueLlcri:t, ba:tar, etc. . ... . . '· . ..' . t3e t:stn.tJi ecor{L nn ser vi cio para la recepción y salida d e mercaderías ('nn e n trada y salida por las call es secundarias y lns d cpcn rlencias necesarias: em hnlaje, desembalaje, clasifi cación, verificaci6n, etc., <'omunicando fácihne nt c con los locales ile venta. Se reservará un espacio para la circuladón de los carros y un patio cnbic1't0 para la manutención. Yarios ascensores espe· e i a 1 es convcniPntement:J dispuestos servirán el e transpo.rt.e de los ar tículo3 de venta a los talleres de

Una Gran Tienda

••

salones

embalaje, com o ta.mbiéJi para Ja distribución en los

tTSt\ L OOfi L\

PHMPAHA'J.'O RIOS D~ AHQHI ' I'Ir.U'J'U HA TEÓ FIL O HERRÁN

pisos ele los artículos provenirntes del exterior. Dos snhsuf'los a.mplianwn te vent.i lados por pn.tios descubiertos servirán para depositar las merca-

dcríns, materiales de em·

(il •


ARQUITECTURA

• •

l?5.:r ~

• •

• '

t

t · ~

..\

J S( . .\

! •LA~T A

..,_

{

)

C'O:'\J PO!'O;JCIÚ:" J) ¡.~ ( ' OHA ' I' J 'I.' .-\


¡

--~--.-----;--:-

----

-- --

._-,-

~-'

..

l

'

~

0:

,..r'

L

.".. ~

¡'

..

..•" (

. :) :.,)

•• ...

..."' f.

-

...o

-

--·O

-e -'-

o

.•

1

.

.

('

• <:>···.'<>'·

'., ..

'~

'

.

. •

<

:;¿

.;,

'

:J

A -< ..,..

f-

u

~

,....

UJ f:J

H ¡:¡:¡ ~

o

-o

-

""'"' ~~·"

o u

1 ~

:;¿

<

"

.. :..:

..."'

<{ ._J ..

1. .,. /. • :"'

z e

......"

-.·..... -o1'.

'1

[,.

¡; .

<

·~

'

~ ¡.: X

-f.

-'·'

.,.

~

~

...; l.

...<

<f.


ARQUITECTURA •

LA SALA •

FIESTAS E ION ..

• ..

h:tln.i<' y <'omhnsti hlrs, npnratos <1(' rnlt>facc i6n , etc. ~e <·ol<waráll en lugnr('S ll il'n ventii:Hlos los .set·vic·!o~ higil>ni(·os parn Pl pú ldi('o (·omo t:nnhiéu :lr¡uéllos <1(' <'mplrn<los .'-\'<.'Sl"u:nios par:1 los mismo~ . Sp l'<.'pnrtir:'m Ynrin s <'fl · .ins hi<•n aerrsiblt•s y <'11 Húnw;· .) su fideate pnr:t la (·onwdi<i:H1 del púJ·,:ko. En PI úli \mo piso H'S<'r \':l <lo ('n los tt·eho .~, S'' l~is ­ t rillnirún nlojnmi<.'ntos para c•mplcncl O'-', ta ll f.'l','S al? <'Ort<' y <'Oil t: ~ ~: e i<.lll, <lPspn(·hos para la dil·peeiún ~­ t·ontnltili<la<l, r.m nt'tl or, co <·ÍH:t, ('ll:t ~·t os th• lli'S<':tllSO ¡•nr:1 l'mpl ->·:tlo.,.. dr .

to ('spn c: io pu<lil'tHlo ~<'n-ir a las gralHlPs n~uu ion<'~: C':l l' l'(' l':l S, C'O il('lll'í<OS cll' gim nasia, 1'<'1111 ion rs stw i:tll's, k<.'l'lllt'St'S, fipsf';¡s clP ltl'IH'· ÍÍ <' (' Jl (• ia, C' Oillll (' lll O I';I(' ÍO IH'S cl ist rilmr itm 1lt' l'l'l'lll i rH, <.'h·Ptera . ~<.' 1lisp01Hl:·ú :tl rf'clt ·clor <le Pste <'Sp:wio, sit ios pa r:1 <.'l púhlieo, (lis ¡nwsto~ t'll galería o nnfitpatros. ~<' rpspn·n¡·ú ll lcwnlPs p:l ra la r<>unit'm (1<' las :1gru-

.

.

.

]lflf.'10ll('S, I' O l') HI I' :H'IOIH'S SO -

riaJ<>P. . <>t<· •• qtl<' cll'lwr:'tll :t(·l uar <'11 lns fipstas pop11 l:tl' <'S.

~O (' ÍÚll

S('

Jtar:Í

1~':1 1- :·al.

l'l' fll't'SI'lii:I ['O l'

I'OIISÍ -

u o lt:1hrú ('S('l'll:l rio; to<los lo ~ I'Sped(H·nlos rl elwn lornl izn r"P dt•ntro cld grnn <>~<pnrio c·(•nt r:tl. St' <lispondrÍtll los :H·(·t'sos Jl('('f'S:ll'ÍOS , \'PStll:t rio._, <.'SC::lft'l'3S, Yl'Stíhulos, W. e·., t'ttétt?rn. El edifi cio <>stnrú ro<l t':t <lo de pla ntnc·imws y podr(l <>Stnr :wompa ii:l clo de• pt'•r t ic·os para la Yista PXtl'rior o la uniím ro11 .las partes Yec: inas, rnmpas, l•n jadas n rubit' rto, tenaí'ns. bnlattst !·:ulas, <>k Ln superficil' clel Pspa rio rentral no t'xceckr:'l eh' 2.:)00 metros. gui t'llh'

Composición Decorativa. La Sala de Fiestas de una Exposición.

Esta snl n si t u:ula el <.'ll tro dt' 1111:1 gra n t'xposiciún univ<:' J'snl Pn ln cual oeu pa rú u11 si tio pl'itH: ipal, (•stnr:'L destinndn a las granfl<.'S solc•mnidacles y será compuest a de un modo g-1·nntlioso, pPrmitiendo las g'I':1IH1PS l'(' llllÍOIICS )' fiestas d t• toda H:tturnl<'í:l. Bt' co mpo nd rú tle un Y<1S J. A !OlA L.-\ U N A

DE I"l t<:S'I'AS I>E

k~X l'O~I eJÚN

P L.-\ ~T.\.

CO :HPOSI<' I I'>X llECO Ht\ '1' 1 \" ,\

• •


1 1 -.~------------------------------------------------------------------~--~~--------------------------------------

a

intura y

.,~:~

.... a

-

scultura

en. el Uruguay RESEÑA HISTÓRICA

• •

••

A tradición artístiea, no vi<=-ne de muy lejos en lo que se refiere a la obra plástica. ~o podemos recordar un sólo rasgo lle ·a lguna época seiíalada por una mani.fBstación del espíritu primitivo ni siquiera la expresión histórica de un período de más educación en lo <1ue respecta al arte en su sentido más amplio. Y se explica esta circunstancia que, por otra parte, no puedB tratarse como un ejl'mplo violento de despreocupación o de inercias del pasado, por la forma en que ha desarrollado su vida nuestro país, que cuenta aún con pocos años de experieneia. Por eso, de nna época antetior sólo merece estucFarse el caso aislado de un hombre como (•l pintor ,Juan 1\I. Blanes, iniciado y orientado dentro d e los dogmas académicos ·de su tiempo. Como no es hora de apreciar s~i oLra como reflejo de una tendenci·a que en su época clorninú los primeros espíritus de Jos famosos centros de Europ!-1.. es justo consignar Ja sinceridad y el vigor en (!Ue inspiró su obra, porque aun dentro de esos principios que hicieron del arte, una expresión escolústica y repetida, Juan )f. Blanes se mantuvo en una visión noble y en un plano superior. Dió vida en la representación plástica con inalterable fidelidad en su eoneepci{m Cl~íiida a la historia. episodios sugestivos co111o el de la fiebre amarilla, el

Blanes Viale tieue eu cambio una labor profunda y vigorosa, habiéndose iniciado desde muy joven como discípulo de Constan t. Ha tratado · el paisaje nacional sintiéndose encauzado por una tendencia natural de su espíritu. a la última manifestación del arte francés del siglo pasado. Bl paisaje nacional se hallaba casi virgen de una visión seria y Blanes Viale con un vigor pleno, lo adoptó eomo el tema asiduo de una buena parte de su obl'a. Y logró señalar así el esfuerzo más positivo y más valio!-lo en ese ~entido. Desde Europa nos envió alguna de sus mejores telas una d e las cuales publicamos; es sin dnda, el artista que ha dado al Estado sus cuadros de má~ Yalor. En la actualidad, se ]e ha confiado el retrato de Artigas dictando las instrucciones del año XIII, obrit. <le la eual tiene ya terminado los bocetos. La exposición el Ateneo organizada hace pocos años, dió oportunidad para confirmar las dotes singulares de ntt·os artistas hirn situados en nuestro ambiente y para

desembarco de los 'l'reinta. y ~l'res, la conquista del Desierto y otros donde se sintetiza un admirable esfuerzo. En lo que se refiere al retrato. uno de nuestros grabados muestra el de la señora ele Regun.ega, dama de sn tiempo, y que se juzga eomo una obra en la que pueden advertirse valores tan altos eomo Jos de los maestros frances-es que florecieron poco antes de lVIanet y los primeros hombres del impresionismo que fignraron en las exposiciones del 80. No porque Blanes haya cedido a la corriente desvalorizada años después por los 1mevos conceptos del arte ha de restársf'le méritos extraordinarios porlJllC se trataba indudablemente de un ·e spíritu ele cxeepción consagrado por entero a la realizaciún sincera de sus grandes propósitos Hoy, se destaca en las salas ele nuestro museo como una obra que infunde un verdadero respeto. Después de él, no se nota influencia ni estímulo digno de mencionarse. Hay una profunda laguna en el correr del tiempo hasta llegar a Saez, Herrera, Blanes Viale, De Santiago, Laroche, etc. Con respecto al primero, malogrado sin haber alcanzado a una madurez perfecta, puede deeirse que su obra responde a una expresiún de un fuerte temperamento. 9

RETRATO

G5

J. M. Blancs

¡


ARQUITECTURA

• '

• •• • • • •

_.,-

.-. .......

. ... •-·-· .._

j ARDINES D E S A INT C L OUD

P . B lanes Vial¿

hacer conocer otros tt'mperamentos jóvenes. :\liJo Beretta, Vicente P uig, J osé Cúneo, Carmelo de Arzadnrn. A lherto Dura., Guillermo Rodríguez, :\Ianuel Rosé, ~Iannel :\féndez ::\fagariñ.os . ..-\nclrés Etchebarne Bidart, y otro~. .\ ntonio P ena, J osé TJ11 is 7.orrilla ele San :\Iartín. José

En realidad en estas exposiciones df'l AtPneo. r l púhl ieo tuvo la primera prueba ele que en rste país hahía un núdco <le selección entregado absolutamente a una labor <le belleza que ya ha dado sus buenos f rutos . Casi todos ellos. han sido pensionado~ por el gobierno <1espné:-:; de h11 Ler triunfado en rl concurso de hecas y <·a si

l ~t>llon i.

1

••

PAIS AJ E

E L ARB OL DE ORO

G . R o dríguez

G6

C Ar z ad um


1

1

1

l ARQUITECTURA Además, los trabajos de ornamentación del Palacio Legislat ivo ser virían de nuevo estímulo para nuestros artis~ tas, algunos -de ellos ya entregados al estudio para el con· cnrso de las fig uras y las cariátides del ático del P alado. D ebemos citar en esta r eseña, a _D omingo Hazurro qu e ejerce u u a de las cátedras del Círculo de Bellas A rtes y que permaneció largo tiempo en Europa, del eual podremos a pr eciar una obra interesantísima en la Bxposic ión qne se celebra con el Congreso de AJ·quitectos y al ·e-scultor Pablo ~lañé, d iscípulo del famoRtJ maestr o B ourdelle y al que el gobierno encargó el monumento a Río Branco, cuya " maquette " es ya cono0ida, a P esce Castr o y a R izzo iniciados hace apenas pocos años y de los cuales, hay que esperar una otra bella y fuerte. Se puede decir que el público tendrá que convencerse una vez más de que existen en nuestr o ambiente temperamentos artísticos que han de culminar dentro de n o poco tiempo. Algun os y.a consag rados como Blanes Viale y Carlos E. _Castellanos, del cual F rancia concluye de arlq nirir tres telas p ara el Luxemburgo, Cúneo y los que hemos citado con cierto detenimiento. La E xp osición Pan Americana de Bellas Artes que se eelebra conjun tamente con el Primer Congreso Pan Americano rle Arquitectos, a la que se presenta la c·asi tota~ lidad de esos ar tistas, dar á un a irlea más completa de la ser-ieda d, amplit ud y m éri to de sus esfuerzos, que estas p áginas que le dedica ARQU ITECTU RA en este número t>xtr aor dinario .

-

LA TRANQUERA

C. Arzadum

todos ellos han vivido el ambient e de las academi,!ls <le Francia e Italia. Ija señ orit a Lila Pujada F~neira, <iUC expuso rep r·· tidas veces eon el pintor Emesto L a roehe, ti ene Ul l fuerte y singular temperam ento artista; sus obras escultór icas tienen el incen tivo <le una promesa segura ~: generosa . ~o sólo ent r e nosot r os la prueba ha sido terminante, como r ealización y como esp eranzas. Las exposiciones organizadas por nuestros artis tas en Buenos Aires y el último salón de pintura y escultura de Rí.J ,J aneiro, han dej ado la impresión de que nuestras obras de arte fuera de que están orientadas con vigorosa valentía y poder sugestivo, noble y exalta do hacia nna concepción superior, r epresent an 1mo de los esfuer zos más serios de América . El pintor Puig y el escultor P en a se hallan en la actual ida el preocupados en una labor de ve r·d·a dcra t rascen d t>ucia, d e~pu és de triun far L'll PI eoHcluso d<' clecorador es dr la Facultad de l\IPclicina .

••

>

1

........,;

-1....

~..-.,.

,

·.~

.

1

-" •

1

1

'

..

1

PANNEAUX DECORATIVO

LA TORRE DEL VIGÍA

A. Pena

67

). Cúneo


ARQUITECTURA

• 1

••

M. Ros

EL JARDiN FLORIDO

(Í ~


ARQUITECTURA

···<'<

''":-:'

• ·::<'

~--

...

• •

'

• 1

.. • 1\lALDONADO

]. Cú neo

(i ~ )


ARQUITECTU R A

-

'

(

~

j

,,

~-

f •

'4

~-

s:.

• • 'f#

f

,' ..

.r

' 1:-:

.~! '

' • ·~

~ ~

..

-....

,.,

,

• ~

-

f

'

.

.

a•

-

1

w

• •

.,

---,,

....... .

• \

ALMENDROS

A. Causa

-

--

• !

( .

'

.,

.....

PAISAJE

D . B azzurro

ONDARROA

D. Bazzurro


ARQUITECTURA •

• •

-

••

.• . 1 '

EL PUERTO DE POLLENZA

A . Etchebarne

EL PARRAL

M . R osé

..

• .;

' « .. _,.,.,

.'

{!··-

{

) PAN~EAUX

DECORATIVO

V P uig

71


ARQUITEC-TURA

• •

CABEZA

B. Michelena

RETRATO

]. Cúneo

• ••

"

~

~

•t•

• •

;

~

~.,.,.

_..

..,...,_..

,.•.;- ~. ....... - ' ., _

-

... •

t

•'

'

NIEVE

C. Arzadum - ')

t•

.,.


• \ 11 1.

A RQU I TECT U R A

•=========================================================================• •

'

t

1

La alta reputación de más de un siglo de que gozan nuestros Barnices y Pinturas, nos permite asegurar que corresponden siempre perfectamente a los usos

indicados. La escrupulosa selección de las materias primas, la inspección científica de nuestros gabinetes químicos y las pruebas prácticas de nuestros labora-

1

torios, garantizan el éxito absoluto en las aplicaciones de los Barnices,

Esmaltes y

Colores de nuestras

Fábricas.

THOS. PARSONS & SONS. 315 & 317, Oxford Street,

1

LONDON, W. 1

U nicos Agentes para la República del Uruguay :

ILSON, SO S & Co., Ltd., Calle

isiones, No. 1513,

MONTEVIDEO.

• ======~~==~======================================================~·


ARQU ITECTU R A

'

•========================================================================~·

1

1

-----

• '

El mejor material para construir suelos y azoteas. Tiene todas las ventajas del cemento armado y ninguno de sus inconvenientes.

1

Cuesta menos que los suelos construidos con viguetas y bovedillas. Es más barato que los suelos de cemento armado. Aislación contra el sonido. Adherencia de los revoques. Po r sus huecos pueden pasarse los caños de las instala c iones sanitarias, eléctric as, etc .

1

...

y

y

lA

Bartoloiné Mitre, 1314

MONTEVIDEO • ========================================================================~·


j 1

XY

ARQUITECTURA

•======================================================================• 1

•• A 38

Crapodina (cojinete de empuje ) de sim ple efecto y asiento esférico.

de doble hilera de bolillas y regulación automática.

• C ojine t e ra dia l.

Se usan con preferencia en los varios elementos mecánicos que hoy entran en la construcción de los edificios modernos, para economizar fuerza motriz y lubrificantes, aumentar la limpieza y reducir el trabajo de personal. V arios de los principales fabricantes de ascensores y montacargas, usan nuestros

cojinetes, tanto en la

misma maquinaria propulsora, como en los cojinetes

más arriba, los cuales

soportan

todo

el

peso del

ascensor. Los S. K. F. aseguran una marcha ligera, suave y segura, y una economía considerable de fuerza motriz. A.

La fotografía al lado muestra la puerta principal del Palacio Municipal de Buenos Aires. En las mismas bisagras de esta puerta se han colocado pequeñas crapodinas S. K. F., las cuales le imprimen un movimiento muy suave. Se colocan con especial ventaja nuestros cojinetes en las puertas giratorias, cada día más comunes en las entradas de Bancos, Hoteles, etc. En claraboyas y cortinas también hemos encontrado una aplicación de nuestros cojinetes; ambas, sí son montadas sobre cojinetes comunes, dentro de poco tiempo adquieren un movimiento n1uy duro, y sí son acopladas a motores eléctricos, gastan una considerable cantidad de energía eléctrica. Si están montados sobre S. K. F ., no solamente es reducido el consumo de energía, sino que el motor propulsor puede ser tan reducido, que en el mismo se economiza el gasto de aplicar los S. K. F. Tendrem os mucho placer de proporcionar a interesados catálogos, presupuestos y otros datos que deseen .

1 t

1

-. ~

1

\0~

añta

amertcana

URUGUAY, 1028

MONTEVIDEO

•=========================================================================• 1 1


ARQUITECTURA

INSTALACIONES TELEFÓNICAS •

PROVEEDORES MUNDIALES DE

APARATOS TELEFÓNICOS y

MATERIALES ELÉCTRICOS

f

• •

'

,

C. PEREZ MONTERO

y era. RECONQUISTA, 416 - MONTEVIDEO


1

ARQUITECT URA

'

, l

1

J

1

••

trro oso a Uaueunv758 '·

1

ft6 f S

1ffiPORTltDOREH

\ \" 11


ARQU ITECTURA

\. \ "111

,

1

=DE= ,

1a.

'

, ran s oc -

-

-

-

en

-

arras

1

erramten as r

'

1

~

T ELEFONOS: LA URUGUAYA, 426 ( Aguada) y LA COOPERATIVA

1


ARQUITECT U RA

XIX

•========~~~====~====~~========~================================~·

''

'' VENTA DE:

Alambre de acero e imitación - Alambre galvanizado negro y de púas - Baldosas blancas esmaltadas - Baldosas coloradas para piso y azotea - Baldosas de P ortland para piso y azotea - Baldosas de vereda y mosaicos - Vigas de acero "Carnegíe" y P. N . - Tirantes de acero - Vigas "Grey" para columnas - Planchuelas - Hierro ángulo y T Hierro galvanizado ondulado y liso - Hierro acerado en barras redondas y cuadradas Metal desplegado para tabiques - Tierra romana común y fulminante - Y eso de todas procedencias y calidades - Portland blanco y gris - Caños de hierro y de gres - Water Closets, Tanques, Tazas e Inodoros - Pinos blanco, tea, spruce, Brasil y amarillo Cedro en vigas y tablones - Maderas duras Norteamericanas y Sudamericanas - Piquets de tea y madera dura - Postes, Medios postes y Estacones - Maderas finas para muebles - Caños y canales de hierro galvanizado - Resina, Sulfato de cobre, Azufre - Plomo, Estaño y H ojalata - Tejas - Ladrillos refractarios - Preparación de maderas duras en vigas, tablones y tirantes para puentes, fábricas de carros y artículos rurales - Nafta.

Ventas de trasbordo, reembarco y de tránsito f

- V.

'

-

•============================================================~=============== •

•===========================================================================• '

'

••

t

\

ae MO~Tf~WfO

'

•==========================================~======================== •


ARQU ITECTU R A

\\

l

L~~

\ , •,

í~

',·.

-.. . . . .< . ......

-

----:

-- .-

contra la humedad

....... ......;::

''

..

1 1' :

1

El hidrófugo cuya bondad ya

'

1

1 1

1

nadie discute

11

J 1

,

Unicos Agentes : •

e acroix •

CIUDADELA 1391 Montevideo

VIDRIOS Y CRISTfiLES Es,pejos,, Vidrios, para pis-os, Fantasías, para galerías - -

- - - y Vidrios. en general

Avenida 18 de Julio 1696, esq. Magallanes Se atienden pedidos. -

-

-

-

-

para

-

-

campana

Teléfono: La Uruguaya 1827 (Cordón)

- -

MONTEVIDEO '

- -


ARQU ITECT URA -~~~~~~================================================•

ASCENSORES Y MONTACARGAS 11 '' (

Agentes exclusivos: '

ENRIQUE ABAL & Cia.

MERCED ES 1051

MONTEVIDEO

•============================================================· •========~~~======~==============~======~==============•

''

1

'' Fundada en 1911

C ALLE 25 DE MAYO , N.o 635

Teodolitos - Niveles

Cintas de medir

Planímetros

H

Sextantes de bolsillo

CHESTERMAN , Cajas de compases

Miras parlantes

y

tiralíne as

UKERN"

Jalones ~

...

Taller Mecánico de alta precisión que cuenta con un personal competente para efectuar la rectificación o compostura de cualquier instrumento perteneciente al ramo


ARQ U JTECT U RA

:\'\1 1

ARTICULOS SANITARIOS

Baños, Lavatorios, Inodoros, Bidets MOLINOS DE VIENTO

BOMBAS

Cañerías de plomo y de fierro galvanizado -

ACCESORIOS nuestra casa cuenta con personal experjmentado y competente para las jnslalacjones

DEL C STILLO URUGUAY 1100, esquina PARAGUAY g g g g

NIONTE\l iDEO

'1' e1e'f o u o~

g g g g

l:Rl:Gl..-AYA, Gl ú 1CeHtral) (' OOPE RATI\~A

==================::=::::::==============================================================• \

-

DE -

CONSTITUYENTE 1500, esquina VAZOUEZ •

Fábrica e importación de cañerías y artículos sani tarios para obras de salubridad Caños de plomo y fierro galvanizado Azulejost Sifones~ T anquest Canillast lntermediariost etc. ----

Teléfono: L A UR UGUAYA, 1772 (Cordón) Dirección T elegráfica: E M 1FO N

mOHTEUIOEO


1

X\:lll

ARQUIT ECTU RA

n erna 1ona

mer1can

NEW YORK PRODUCTOS DE HIERRO Y ACERO

ARMADURA~ METÁli[A~ PARA [On ~TRU[[IOftE~

EDifi(IO~ "AUUift " DE A~BUTO~ PROTE[JEO METAL (chapa de hierro protegido con amianto)

PUENTES

BARRAS DE ACERO PARA CEM ENT O ARMADO :

:

T ANQUES PARA AGUA Y FUEL- OIL

Hierro en lingotes Rieles y accesorios Flejes Aros Láminas de acero Ruedas

1

'

Llantas Alambre de todas clases Clavos Acero laminado Puntas de París Hojalata

"

:

:

Roblones Aceros especiales Tubos Caños de hierro fundido Caños de hierro galvanizado

l

C. PÉREZ

'

ONT ERO Y Cia •

Ún icos agentes en el Uruguay

t

RECO NQUISTA N.o 416

MO NTEVIDEO

,.,,

1

1

1

de BUENOS AIR ES lng . .JUAN CAROSIO - Presidente

PRIMERAFUNDICION DE ACERO ELECTRICO EN EL RIO DE LA PLATA

1

F1\8Rie1\NTES DE: •

Reductores eléctricos para pozos 1\scensores para obras y para edificios Tornos mecánicos y a revolver 1\ccesorios eléctricos HERR1\MIENT1\S:

1

Hachas

= l?icos = Marrones

=

Martillos

I?IEZ1\S DE M1\QUIN1\S EN GENER1\L

,

Unicos Agentes en el Uruguay:

t . pE RE z m o" TER o y t ÍC\.

RECONQUISTA N. 416- MONTEVIDEO 0

¡• ======================'============================================================================-~


1

.\.\ 1\"

ARQ U IT E CT U RA

•========================================================================•

1

1

, erez

,

10. Arquitectos -Ingenieros

1 •

416 - Reconquista - 416 monteuideo

5ección Arquitectura Arquitecto: maria marea u

l

Proyectos de A rq u itectu ro D i rección de Obras Peritajes -

Tasaci ones

Sección Ingeniería •

Ingeniero: Do nato 6aminara Proyectos de Ingeniería mensuras • Per itajes - Tasaciones ronstrucciones de rasas

Económica~

5ección Comercial •

Arquitecto:

r arios

Pérez montero Agentes en el Uruguay de la Am erican lnternational 5teel rorporation de Hew Yor k - Productos de Hierro y Acero de la rompaiiía Industrial de Electricidad del Río

-

de la Plata - 6ran fundición de Acero Ingenieros ronsultores de la Western Etectric rompany lnc Instalaciones Telefónicas para Ciudades y rasas Particulares - Aparatos Eléctricos

1 1

•==============================================~==========================~·

' •


,

6"on Exposición dB MuBblss Bn sstilos lnOIBsss y Froncasas DE

LOS

Sl<iLOS XVII - XVIII

J

1

Modelos de habitaciones gue se exhiben en nuestros locales

..

'

Fotograbados e Impresión - Talleres Gráficos A. Barrciro y. Ramos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.