Arquitectura 33 - 1919

Page 1

AÑO V- NÚMERO

111.

JULIO-AGOSTO J9J9. '

(1

.

. • ORGANO OFICIAL DE' 11\ SOCIEDAD DE ARQUITECTOS •

• \

MONTEVIDEO \

.. . ..

. URUGUAY . •


.. ..... .

--·- -• -?

..

-

.

.

.

.

.

.

. . - .. . .

. . . . ... . 1

i es usted po emos o eeer e.·

3

"'--· --

--

EL MEJOR TECHADO •

~

1--

...

..... --"-=

.. ...

CONTRA LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO

~

--

~

PORTLA~D INGLÉS marca "Palma" ventajosamente conocido en plaza y BEA.VER

---:

l

-340

HORACIO ELLIS & l'ALLE 25 DE AGOSTO 344

C

1

§

A

MONTEVIDEO

§

. f.ftllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllll lllllW~ IIIW lllllllllW llllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllll ~ 11111ffillillllllllllllllllllllllllllllllllllllllilliilliJIUIIIIlllllllllllllillllllUIIItillmllllllllllllllillllllllll1llllllll~

\

Si Vd. quiere comprar el mejor ladrillo prensado y el más barato pida precio a LA URUGUAYA --. de Acosta y Lara y Cía. ----

--

-

-

TELÉFONOS: ESCRITORIO :

Fábrica de Ladrillos y Productos Cerámicos Escritorio : Calle Bartolomé Mitre, 1314 •

La Urug11ya 1502,Central-La Cooperatlta FABRICA:

La UrMgaaya 141, Unlóa - La Cooperatlta


---~~

------------:--"0""="' -

-

1

ARQUITECTURA

============~============================================~··

Sección Instalaciones Eléctricas

1

''

''

FERNÁNOEZ y ARTEAGA ÚNICO ADAPTABLE EN MEZCLA COMÚN DE CAL Y ARENA El metro cuadrado de 1 1/ 2 centímetros de espeso r cuesta 9 centésimos. Es inalterable, invisible y simple en su preparación. Se puede pintar por cualquiera de los procedimientos conocidos.

Instalaciones eléctricas Alumbrado- Calefacción Campanillas· Pararra~os- Motores Ventiladores - Dmamos Casa autorizada p or la Uslna Eléctrica de Montevideo

Se dan muestras é instrucciones gratis

Plaza lndependen[ia, 703

Ledoux y Delacroi

Teléfono: URUGUAYA 1486, Central Dirección Telegráfica: LUIS GALO

Teléfono: la Uruguaya, 2414

MONTEVIDEO

j

Calle Ciudadela, 1391

Ce ntral

''

''

ran a~r DE CARPINTERÍA

FINSTERWALD él SCHAICH

DE

AndrÉs LatapiB

C..6.LL::E

~6

:O :E

~ ~ ~0.,

686

INSTALACIONES DE

Especialidad en Instalaciones Comerciales y de Obras en General.

ASCENSORES -

MONTACA~CiAS

MAQUINA~IA DE ELEVACIÓit en Seneral y de

Chaná, 2175

CALEfACCIÓit ELÉ~T~I~A

Teléfono: DE IOftTEVIDEO 359, Cordón

Todos los pedidos serán atendidos por un personal competente

_ __

1

MONTEVID EO

,

1Desplegado

para cielo-rasos

Azulejos Blancos

CASA INTRODUCTORA

ingleses 1& x 1&

de Brito Foresti, Rolando & C.ía .

FRE. GO. ll.

Sucesores de Giosué Bonomi é Hijos

contra la humedad

Av.

Únicos A gentes:

HUGO POLLET & Co.

Qrai

Rondeau, 1832

MADERAS Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN

Tirantes y Vigas de acero

Calle Misiones, 1521

"PERFIL GREY "

Teléfono : Central, 1590

Tirantes de acero

W

MONTEVIDEO

• Parn. Rvi~ns en esta revista dirü6rse á la Gerencia. de 14 á 17 . •


2 •

•!======================================================================~ · 1

,

areta Escritorio central: CALLE RECONQUISTA, 356.

\

Teléfono: Uruguaya 2728, central.

ARENALES DE CARRASCO. Arenas : Pina, \erciada y gruesa. • CALERA MONTEVIDEO. Elaboración de cal viva , en polvo y en pasta. • MORTERO DE CAL Y ARENA. En propor;ciones rigurosamente garantidas. • CANTERAS DE PIEDRA GRANITO. Piedra bruta, de traba, partida, etc. $

CONTRA LA HUMEDAD

Por pedidos de cualqui er índo le dirigirse:

COLONIA Y ARENAL GRANDE Teléfonos: Uruguaya, 2279 (Colonia) y Cooperativa

El único Hidrófugo Inglés

e;

MONTEVIDE O •

~

Por ser un polvo blanco Que no mancha las par~des.

Empresa de Materiales de Construcción

Resultados positivos!

ARENALES DE PUNlA GORDA

Píd.1se prosp ectos y muestras

Arena gruesa y fina, Pedregullo, Piedra bruta, eto.

MILLER & Co.

Noblemaire Cía.

SOLIS, J46J

· CAMINO JUAN FERREIRA (CARRASCO) MONTEVIDEO

Teléfono: 134, (Unión)

• Ejido, 1590 esq. Miguelete -- MONTEVIDEO T e!éfonos: LA URUGUAYA, 171 Cordón y LA C OOPERATIVA

ASA IMPORTADORA de maderas de todas clases, vigas y tirantes de acero, vigas P erf il Grey, alambres, postt-s y piquetes hierro gal Yanizado, baldosas y dc.rnás artículos de construcción, caños de barro, de h ier ro y artículos sanitarios con ar reglo a la nueva or denanza.

• no re ons1

antia o

SUCESOR DE

ANTONIO SUSENA

Teléf. La Urugueya 925, Aguada

Luis Sconfienza

Pedro Martí

Empresario de Obras

Zinguero Contratista Taller y Escritorio :

Santa Fe, 1066-68 ( Arroyo Seco)

'

MONTEVIDEO

Peña rol.

1

------··----------------------------------o=========================================================================u •

Los ¡:;ocios <le la Sociedad de Arquitectos utilizarán c.on prefe rencia los servicios de nuestr os anuuc.i<mtcs y expositorl'S .


ARQUITECTURA

•F============================================================ •

Ramón Bello y Cía

u ido

Instalaciones eléctricas, industriales y particulares

ESCULTOR

HEPARACIÓN DE

Dinamos, Motores y tcumuladores

Mecánica a Vapor

Decoraciones interiores y exteriores •

Colocación de máquinas, teléfonos, nscensores y montacargas

Calle :Incas, 1990.

Ventas de materiales eléctricos

DE

31lonlevideo.

\

-------------------~

~--------------------------------------1

z

S

EN

Teléfono: La Uruguaya 1322- Central

Y eso, Tierra Romana y Portland

1974 - MIGUELETE - 1978

de Franciso Carlesi e Hijo

entre Inca y Democracia

Depósito permanente de macetas y demás tra baj~s per tenecientes al ramo. Se hace cualq nier trabaJO de fren tes y cielo- rasos SE ATI ENDEN PEDIDOS DE CAMPAR A

Broncería Artística

BALARDINI

75 - OLIMAR - 75

Teléf. la Uruguaya 603, Aguada

1

Teléf. La Uruguaya, 407 Cordón

MONTEVIDEO

1

- - - -··- - - - -- - -'

f

FUNDICIÓN Y FÁBRIC A DE ARTEFACTOS PARA LUZ ELÉCTRICA Y GAS

Transformación de Araiias de Gas para Luz Eléctrica BARANDAS Y ADORNOS I NSTA L AUIONES E N GENERAL

MONTEVIDEO

e S

Ti'lLLER DE ESCUL TURR

Calle Uruguay, 772 - Montevideo

Calle Colonia, 1378

aros acc 1

TELÉFONO: J020, AGUA DA

ARTEFACTOS Y LÁMPARAS Especialistas en instalaciones eléctricas completas para automóviles. Carga de acu111uladores

Se compran metales

1

GUID~ TRLLER DE "ra

'

Hnos.

: HERRER(R:

:: OBRAS :: RRT(STICRS

MIGUELETE, 2008 y 2010 Esq. DEMOCRACIA, 1940

Teléfono a La Uruguaya, 606 (Aguada)

DB

Visconti y.Magnol Sucesores tle Enrique Calvayrac GALPONES DE MADERA • Y ARMADURAS METALICAS CHA'LETS, PUENTES, ANDAMIOS, ETC ., ETC. Construcción de esc11le rl\s de todos los estilos, armazones, vidrieras, decoraclonetl, etc.

Almacén de Vidrios y Cristales

CALLE JUJUY Entre Córdoba y Santa F• ( ARROYO SECO ) Teléfono La Ururuaya, 1032 (Aruada)

de JULIO FERRARI

La cua se recomienda por su com petencia y prolijidad en todos los trabajos pertenecientes al ramo.

SE COLOCAN VIDRIOS A DOMICILIO Ventas por mayor y menor

PARA

Local Propio:

2587, José L. Terra, 2589

TALLER

Ascensores

' Eatre Saa Eurealo y Saata Maria -

DE

Teléfonos La Uruguaya 3t5,Aguada

Montacargas ••

,

.

errerra

Corttnas

-DE -

en a A VAPOR

(erlanl y Mussl

Claraboyas

Carlos Mosca

Vagonetas

FABRICA DE n COCINAS n

Se encarga rle cualquier trabajo del rarAo-Se hace cualq uiet· tra bajo de obra blanca-Especialidad en I ns talaciones de todas clases.

Avenida O. Ramírez, 1672

'

[ompañía Sudamsricana SHF

Hemos fabricado e Instalado las cocinas de los principales hoteles de Montevideo

E ntre Minas y MagaUanes

T eléf. La Uruguaya, 441 1 Cordón) MONTEVIDEO

Constr ucciones en hierro, herrería de obra y artística, taller montado con la mejor maquinaria para ejecutar cualquier clase de trabajo .

Uruguay 1028

'

•• ••

Montevideo

Mercedes, -1311 Telf. La Uruguaya, 138

• Par·a.

a .yii'Of;

P.n esta R evista dirigirse a la Geren cia de 14 a 17


ARQUITECTURA •

-

ALCIMO -

'

PINTURA EN POLVO PARA USAR AL AGUA Especial para interiores. - Acabado perfecto. - Adherente No mancha. - Sumamente económico.

unicos irnportadores:

SOBRINO & VARELA

Cerro Largo 999 esq. Dayn"lán

9. Rmbrosio Bugna y CJía.

"URUGUAYA" v"29 DE JUNIO"

ELECTRICISTAS MECANICOS Talleres para la reparación de MOTORES, DfNAMOS, ASCENSORES y toda clase de aparatos eléctricos Reparaciones en .General

de

G0MEZ, V

' 1

BARLOCCO

Calle San Carlos -- Bella Vista

l

MONTEVIDEO

Ordenes: SALSIPUEDES, 1527 · MONTEVIDEO Teléfono

&

La Uruguaya 1232, Cordón

.1

Cal viva y en polvo, especial para blanqueo E l aboración para Cilmpaña

Teléfonos: la Cooperativa • Uruguaya 651, Paso del Molino

Herrería

res

ra

Gran Fundición de Hierro y Bronce 1

Fábrica de Cajas de acero y Cocinas económicas

Calle Miguelete, l9l6 - Montevideo

Teléfono: La Uruguaya 664, Aguada

Herrería yCerrajería de Gabriel Tous Casa especial en

ELECTRICISTAS Instalaciones el éctricas y mecánicas en general Artefactos para luz eléctrica. L ámparas económicas. Reparaciones de dína¡uos y motores. Carga de acumuladores.

Calle Uruguay, 807 - Montevideo

Cocinas Económicas con Serpentina central a vapor privilegiadas en las Repúblicas Oriental y Argentina. Unico sistema para obtener agua caliente en abundan cia, con este sistema de cocina la casa se compromete a dar cual quier cantidad de agua caliente. Claraboyas corredizas.

1638, Colonia, 1642 --

Teléfono: La Uruguaya USO. Central

ideo

Telét ono: URUGUAYA 120, Cordón •

Mosatcos, Azulejos, Mapólic~s, jarrones, Frisos, Basamentos, Escalones imitación granito.

Brignoni Hnos. Escritorio: Calle E]ID01 1586 L or. dos tdéfonoa

• Los socios de la Sociedad de Arquitectos utilizarán con vreferencia los servicios de nuestros anunciantes y expositores


ó

ARQUITECTU RA ~·

. a Norte Americana de CARLOS CALASTRETTI ~lfar(lría

Gran fábrica de tejidos de alambres para cercos. Herrería de obra, ferretería y artículos de herraje. :: :: Av. 18 de Julio, 2151.

Teléf: la Uruguaya 61, Cordón

y fábrica d(l Ticholos

y Ladrillos comprimidos a vapor Ca ños para desagüe. Macetas para j ardines y vlveroe.

Escritorio: 8 de O ctubre, 240 Fábrica: Camino Propios, 4J

Teléfono: La Uruguaya 24, Unión

l

LA LLAVE Ferretería y

TALLER Df [lftPiftJEftiA

Pinturería

DE OBRA BLANCA

de EMILIO COELLI & Cia.

DE

Artículos de conRtrncción, h~­ l'l'l•n•i e uta,;, herraje!' fl 1! hro u ce y lll t'tlll ulau co cou fecc iou~tdos cxpr~siun c u te para. la ctH!I~.

Bal dosas de vid r io para Jllsos E:ipejos Grabfl<los Bl,;eladoR. VitrUU:\ I-illtAdOfl

Riccón esq. Bartolomé Mitre Tel. La Uruguaya, 1011.

,

,j

il ~~

Agustín

Montevideo.

José Sfradella 1\.

ruego FtANAMA,

E. Ferro & Cía.

entre Cu3reim y Flgueroa

8jo, COLONIA, 837

.

,

ID ~llil

ESPEC IAL! DA O

Teléfono· La Uruguaya, 566 ( Central)

ea instalaciones comerciales

1

Te!éfono: La U t;uguaya 1440, A&'uada

Alejandro Steiner

de LUB SAüT y C A VIGLIA S e hu ce t oda clase do.J trubnJO pertea e cien te 111 ramo l'routi tu ti y esmero

Taller de GRANITO -..

Precios módicos

y Piedras en general de PABLO YEDAII

Ca lle Lima 1763 -Montevideo

fl'speciR lit1Arl en trabajos f uner ario:;. Planvs de ffi('lnomentos, llllttl~o l.<'OS ~· pnnteones. Chaptts ele grauito )Jullrlo para. tre nte11 de erlificios y ?.ag:uuues, del'de dos CtHHímetros de e~:~pesor.

'falJer ydefábrica carpintería Electro-Mecánico de muebii!S del Comercio• DE FERMIN RIGOLI E HIJO

T~léfono.

lA URUGUAYA, Cen·.ral

- - - -'

-DE-

Empresario de Obras

Constructor de Puentes, Muelles

Calle Uruguay, 1661 entre Minas yMagallanes

y Galpones

Teléfono La Uruguaya, 637 ( Cordón ) MONTEVIDEO

TECHOS Y ESCALERAS DE TODA S CLASES

Taller

Carlos V ígouroux

SAGRADAS TEMPLOS, ALTARES, IMÁGENES, etc.

Se encarga de cualquier montaje de hierro, galponista.

Teléfono, 3019 (Colonia)

1

Sucesor de LUIS BARLOCO

Rótulos-lu minosos , Limpi ~ za de frentes, Especia listas en tJda clase de ornamentaciones.

MONTEVIDEO (palacio Rossell)

i

Carpintería de Obra Blanc<i

Ofl CASTillO & [ía.

Oficinas : RIVERA, 2211

11 1

MONTEVIDEO

.JUAN BARLOCO Empresa de Pintur¿]s Ornamentaciones Decoraciones Empapelados Pinturas imitativas

11

República 1709, esq. Paysandú

e

Confección de toda elaRe de mue' oleR efe <'><tilo. ar ma zonP.s e i n l"tal:•cioneR COIII\:'reix lt\!', Uecnracio11es, '~ o•VPfltl m euto,;, F ri:iOS. Ch 1melle~! S. C'ahhlaRcte aseeliSOreB, obra blanca y co mposturas en general , r eparación de muebled, lustre dorado y laqué. Cl\lte Pi•·dras, 514 - ..M•mtevideo

1227

y Escritorio :

Hervidero, 2864 (Cerca Estación Bella Vista)

E specialidad en chafets, mansardas, etc:.

T eltf. La Cooperativa, 3250

Calle PúBLICA, ( Sección Buceo ) Montevideo.

1

MONTEVIDEO

--------------~

Los socios de la Sociedad de Arquitectos utili~arán con preferencia los ser vici0s de nuestros anuncwntes y ex positore~

.

1

1


{j

ARQUITECTURA

• 11

'1 1

Taller Mecánico

Decoraciones Interiores

Fundado p3r PE Of~ O TOURNIER en el año 1882 DE

Manuel Pellicer Reparación de

Máq uin:~s

Papeles pintados. - Frisos. G.argant11s. = Varillas. = Florones, etc. - Adornos en Staff y Cartón Piedra.

y Calderas Marftimas y Terrestres.

1n

Soldadura Autógena. - Construcción de piezas para auto móviles, pistones, bielas, cigüeñales, engranajes y coronas.

T ransporte y montaje de máquinas To·l···rnnn:

11t -- URUfiUAY -- 114

Calle PIEDRAS 678 • 680

La ÜIII.,:"Ua.n\. 1528

MONTEVIDEO

TELEFONO

r

Uruguaya 2369, Central

MONTEVIDEO

-----------------------------------------1

---- ------ - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

..

.

..

.

.

.

•.

j

.

.

1 11 1'

d

S té. Ame.

u

ARSAG "

Scebach-Zurich

,

1

1 1

1

AGENTES EXCLUSIVOS

,

ID.

,

• •

1 ..

· Machine élévatrice .Brevet , Arsag" · (treutl

MERCEDES, 1051

••

Ingeniero E. S. E. (de París) 11

.a

roues

a chevrons •

.

héhC?tdaux) •

CtUf tl'lachino O(' f)C:\1\ . ,.,,., $UtpUHe ~1. POinl oft: ~"" riu .•o'l><.ff lflt'l\t (!( J\1 (O .. folnl d!' ·J.:m•rr•'9'! mínlrne, el~ é$1 Jvnc 11 tf'CommllnCIN tout · l•.trt•t.ul•v.:n)~ot. p((W .te~· ml)lll<'- · ' chatqtl> d(t 91.1'1tl11 Ci!po!I~M ·l),n!'.i ~u(' pOI)r .¡,.~ il~t.t•nS~ ~>n.• Qlll <;1oovent ti•~ rac<.,mth ,u ~ •

tol<.l}ilu~ m•cle;o (IQtC"" ("1 lhth ofor~ liJCt.OII:c~·; JI! novntt: rt~~"<lllj ~~ ·dOill [f! ptoc .Ju' "COufat~l • t•l,•f.IIÍ\111\l c"\l t"IMo.,l'mr·nt ~o~t·

MONTEVIDEO

~~~--~-~~~-~---.:~-----

,,.

,, PRODUCTO NORTEAMERICANO

•;t_. ,.,...

¡ ( ' cí mc Hlu ! ; ! P:ll'a im p en neallil iza r cimientos, só ta noR, reboques. ta nqut>P, sll<>s y wcla (lhra con Rtruicla dt: cemt:uto 1\l'liiii.CIO. {.;¡;1\ndolo eu l:! ll edifi"io no debe temer la h um ,• cl~td , lJOr su co:-to y cnalirlnflt::o~ p odr:\ u:;arlo con 1nayor p:o.nwtin fJIIC c ual e¡ u le•· otro similar. S i Vtl . como nropiet1t rlo CliiiO<:e los iucon\' IHIÍente!' y molestias a que l o exponeu, la hutn edu d en s u edificio, no d ejará de u::~ar el " H idrófu g o Dorr • •

¡CASAS SANAS!

¡PAREDES SECAS!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------' •

J

Los socios de la Sociedad de Arqui tectos utilizarán con preferencia los servicios de nuestros anunciantes y cxposit0;·<'s

a


ORGANO OriCIAL Dt LA SOC IEDAD DE ARQUilECTOS •

JUAN A. SCASSO, Secretarios

]OSE MAZZARA,

HORACIO AZZARINI,

Director.

VoLU MEN

J ULIO - AGOSTO 191U

V

N ú MERO

XXXIII

5UmARIO

Primer Congreso Americano de Arquitectos. 5obre Arquitectura Colonial,

Comentarios a un artfculo del

Arq. Alejandro Christophersen .

Una Residencia Particular Colleone .

Las Ciudades de la Edad media

. Arq. Raúl Lerena Acevedo

A rq. E . Durán 6uanl y L. Durán Uelga

·

·

An dré Suarés

·

L. S . R owe

Crónica .

Oficinas: Avenida l8 de Julio, 953.- Casilla de Correo 484. Montevideo - Uruguay. Teléfono "La Uruguaya" l394, Central - Horas de oficina de 14 a 17. ' Suscripción anual pagadera por adelantado, $ 2.00 - En el Exterior, $ 2.50. Número suelto, $ 0.50 Los pedidos de avisos y suscripción y la correspondencia sobre los mismos, deben dirigirse al Administrador señor Ignacio P. Ferro.


SOCIEDAD DE ARQUITECTOS AV.

18

DE JULIO, 953

MONTEVIDEO

-

COMISIÓN .DIRECTIVA PreS'ide nte • Secretario • Teso're'ro • Biblioteca1'io

Vocales

• •

• •

SOCIOS HONORARIOS

JACOBO V .ÁZQUEZ VARELA. F ERNANDO CAPURRO. • ANTONINO V ÁZQUEZ. • J UAN li. D ELGADO. • L EOPOLDO AGORIO. r AMÉRICO BoNABA. ELZEARIO BoiX. •

c.

l

SOCIOS CORRESPONSALES

DR. BALTASAR BRuM. - :Montevideo. AR~..JosÉ P. CARRÉ. A

4-RQ. ALEJANDRO CHRISToPHERSEN. - Buenos .A.ires. ARQ. ADOLFo :MoRALES DE Los Ríos. - Río J aneiro

SOCIOS ACTIVOS AcosTA Y LARA ARMANDO. - Chucarro, 21 (Pocitos ). AcosTA Y LARA H oRACio. - Bartolomé Mitre, 1314 ADDIEGO B uENAVE~TU RA. - Piedad, 1967. AGORIO LEOPOLDO C. ·- Colonia, 2118. AR:RARTE VICTORIA L uis. - 18 de Julio, 1698. ARTEAGA J uAN JosÉ DE. -- Alzáibar, 1313. AuBRIOT J uAN 1\I. - vVilliman, Pocitos. AzzARINI HoRACIO. ·- Yaguarón, 1181. BALDOMIR ALFREDo. - Obligado, 113. BAROFFIO EuGENIO P . - Yaguarón, 1089. BAuzÁ J uLIO C. - Soriano, 1010. BELLONI GADEA PEDRO. - Río Negro, 1456. BERRO RoMÁN. - Río Branc0, 1371. BoiX ELZEARIO. - Colonia, 1139. BoNABA AMÉRICO. - P aysandú, 1172. CAMPOS ALFREDO R. - Chucarro, 3 ( P ocitos ). CANABAL ALBERTO. - Treinta y Tres, 1271. CAPURRO FERNANDo. - Rincón, 508. CARLEVARO ALVARO R. - 18 de Julio, 1865. CoNFORTE EMILIO- Cerrito, 643 CRA VOTTO 1\lAuRICIO - Canelones 2055. D ELGADO J uAN 1\L - Salsipuedes, 1192. D uRÁN GuANI E~ RIQUE. --- Andes, 1186 D uRÁN V EIG A Lms. - A graciada, Í 983. ELZAURDIA RoBERTo. - Paysandú, 1172. FAGET RAúL J. - Río Branco, 1140. F ERNÁNDEZ Lui s G. - Cerrito, 455 . FIGARI CASTRO J UAN C. - 1\fisiones, 1581. F oNSECA MAR Tí~ - Canelones 820. GENTA MARIO - Uruguay , 1210. GERANIO SILVIO. - Rivera, 2056. GIRIBALDO J uAN A.- I sla de F lores, 1840. Gn.IENO J osÉ. -Guayabo, 1724. GmaiA JuAN. - :Mercedes, 1837. HERRERA ARRAGA J osÉ P.- Rivera, 2237. HERRERA ~{Ac L EAN CARLOS A. -1\iisiones, 1489. JoNES BRoWN ALFREDO. -- Estación Manga. · LAMOLLE JuAN C.- Cerrito, 365. LASALA FRANCisco. - Alzáibar, 13 13.

LERENA AoEVEDO RAúL. - Ituzaingó, 1467 L ERENA J uANICó CÁNDIDO. - Ituzaingó, 1467. MAINI AMÉRICO E . - Ciudadela, 1274. 1\IARIANO JuAN M. - 8 de Octubre, 23 1. MARTORELL SEBASTIAN G . - :Mercedes 867. l\1ATHURIN LEoocQ MARCELO. - Rio Branco, 1140. ~IAZZARA JosÉ. - San José, 1214. MENDIVIL RoDOLFO. - ( Carmelo ) 1\ioNTEVERDE J uAN. - San J osé, 127-1. MoREAU MARIO. - Reconquista, 4 lfl. l\i uLLIN ERNESTo. -Salto ( R. O. ) NAD.AL P EDRO. - Ríu Negro, 144f>. NIN ALFREDO.- Colonia, 1760. N OBOA CouRRÁS DIEGO. - Florida, 148ó. NúÑEz DuLIO JACINTO. - Agraciada 2399. N OCETO L uis. - Constituyente, 2035. .Pl<~DEMONTE J UAN J . - Rivera, 2209. P ÉREZ MoNTERO CARLos. - R econquista, 416. PITAMIGLIO HuMBERTo. - Ejido, 1392. PRAT PEDRO. - Eduardo Acevedo, 1027. RICOI Y T oRIBIO CARLOS. - Suárez, 2925. RUiz ALEJANDRO. -- Río Negr o, 1445. Rocco DANIEL. - Buenos Aires, f> 19 bis. RoDRÍGUEZ LARRETA CARLos.- Piedras, 421. RoDRíGUEZ LARRETA GuALBERTO. - Piedras, 421. RoDRíGUEZ HÉCTOR L . - Rivera, 2134. SANGUINETTI DoMINGO. - Avenida Canelones, 675. SAMBUC.ETTI OcTAVIO.- Gil 31. ScAsso J uAN A. - Sierra, 2060. SEGUNDO Luis E. - Convención, 1382. TERRA AROCENA HoRAcro. - 25 de Mayo, 254. TERRA URIOSTE CARLOS D. - R ivera, 329. TRIAY BARTOLOMÉ R. - I. D e :M aría, 1579 V ÁZQUEZ VARELA JACOBO, Buenos Aires, 519 bis V ÁZQUEZ ANTONINO. - Aldea, 152. VILAMAJó J ULIO. - Progreso 937. V ÁZQUEZ BARRIÉRE GoNZALO. -Ituzaingó, 1467 URANnA JoAQUíN. - Inca, 2075. ZERBINO L urs. - ·Mercedes ( R. O. )

'


loer Congreso Pan cm~ Americano de Arquitectos Los (;o ugresos I ntet·naciouah:s de Arquitectura se vitmen realiimudo en Europa d esd e J8G7, han teuido ln~ar sucesivamente en Parí~ , Madrid, Loudr N~. Viena, vor último, en Roma en 1\:lll. Elles hau sido de exccle •• Les y ¡11'otic uos resultados para el arte Y la técnica profesional de l os (Jáíses e uropeos. En todllK las uucioues del viejo mundo se celeIJrall ademll!l, pel'iódicamente, Congresos ~ac ioua l~~ de Arquitectos: e t~Oc tubre del ~tito e n curso, debtv efectuarse U"O de arquitectos espaiioles, en La ci udad de Zaragoza. Los congresos lnterunclonales y unciouale_s <le n.rquitectos s011 eu Europa, instituciones de caructct· penn11neut~ de alta im¡10rtaucia y s i¡.witicacióu Y de ViiSLIHI l•t·oyeecioues.

. .. .

adelantadas o en formación, sn labor de p erfeccionamiento artístico y cultural , exponente significativo y evid<•nte del progreso ele las naciones, son tópicos de interés profesional y social, <LUe ex igen un estudio en común, un camt,io de ideas entre los arquitectos de toda América, porque su importancia es general y - salvo ligeras diferPncias - de análogas manifestaciones y consecuen cias Pn torlas parte.·. Hay, pnr.s, nna grande y hella ohra a r ealizar en honrfie io d<' la Arqnitectn ra Americana y en provecho de ]a profesión; y esa obra <lehr ser realizarla por la uni(m tl<' todos los arqn itectos para. qne sra mils viahlr, más ('Omplet.a. y más prestigiosa.

()S trabajos para la r ealizac ión del Primer

l

Congreso Pan - Americano de Arquitectos, a celebrarse en Montevideo, en la primera semana de :M arzo del año próximo, van p erfectamente encaminados y todo hace esp erar que el éxito de nuestra in iciativa será completo y hrillante. J.Ja idea de uu Congreso Pan- Americano, nació en el seno de la Sociedad d e Arquitectos ele .l\Ioutcvideo, en el año l 914; en Enero de 1916 se d esignó en : n seno una comisión organizadora presidida por el arquitecto Alfredo R. Campos y formada por nn núcleo de colegas entusiastas por la idea. Esta comisión se dirigió a todas las universidades y escuelas de Arquitectura, así como a los centros y sociedades de arquitectos d e América, con sul tándolas sohre la idea ·de r eali1.ar un Congreso ele Arquitectos. Las respuestas fueron de unánime aprohaciún y la acogida fué tal que de muchos países se solicitó el envío inmediato de reglamentos y temas a tratarse en él. Estos trabajos que se encontraban tan bi('n encaminados fueron interrumpidos por la guerra ruro pea cuyas complicaciones alcanzaron a muchas naciones de nuestro Continente. Firmada ya la paz en Versailles y vuelta, la vida un iversal a la normali-rlad después de las hondas y trá,jicas p erturbaciones del colosal -c onflicto, era lógico que !-:iC reiniciaran aquellos interrumpidos trabajos preparatorios y que la Sociedad de Arquitectos de ·M ontevideo se aplicase con entusiasmo y tesón a r ealizar una ele sus má~ hellas iniciativas, uno de sus más nohles propósitos: el de estr·e char y consolidar vínculos entr e los ar<Juitectos de América, acercamiento que, como corolario lógico e inmediato ha de asegurar el mutuo apoyo moral qn c tienda a dignificar y a dar pr<'stigio a la ~ rofesi6n ele arquitecto. El momento es d e singular opor t unidad : las magníficas condiciones financi<'ras de América. las perspectivas <le una fecundaé poca (le t r ahajo. la era promisora, en suma, que se inicia para nuestros países, hace nacer ~-sos­ tiene en espeetante atención uu g ran optimismo. E s rstr optimismo que lleva a la Sociedad de Arquitectos nrnguayos a convocar a los arquitrctos <le todos los países de América a un Congreso a reunirse en "Jfarzo del año prúximo en Montevideo. Por otra parte, el ej ercicio de la Profesión de Arqn itecto tan íntimamente ligado a mnchos y mn,v serios prohlemas sociales de actualicla'Cl en los jóvenes países americanos; la función eminentemente educadora del arqnit('ct.o, su vasto campo ele acci6n fl('ntro de la ~ ~.ocierlaelr.s

Comisión Organizadora. El Primer Congr eso Pan- Americano de Arquitectos se celebrará bajo el .Patronato del Excmo. señor Presidente de la R epública, tloctor Baltasar Brum, del Consejo de J<~stado y de los seíiores I\1:inistros de Instrucción Pública, de R elaciones Exteriores y de Obras Públicas. La Comisión organizadora está así formada: Presidente, arquitecto don Alfredo R. Campos; l."r Vicepr esidente, an1uitecto don Horacio Acosta y Lara; 2." Vicepresidente, arquitecto don J acobo V ázquez V arela; Secretario General, arquitecto don Ramón Berro; Vocales, arttnitecto don Eugenio P. Baroffio, arquitecto don Raúl J1erena Accvcdo, arquitecto don Luis Arrarte Victori·a ; ar<1nitecto don Francisco Lasala, arquitecto don José Mazzara, arquitecto don Américo Bonaba, arquitecto dov J uan A. Scasso, arquitecto don Elzeario Boix, arquitecto don Leopoldo Carlos Agorio, arquitecto don Fernando Capurro, arquitecto don Julio C. Bauzá, arquitecto don Luis G. Fernández, arquitecto don Emilio Conforte, ar quitecto don Juan Giuria, arquitecto don Daniel Rocco, arquitecto don Juan José ele Arteaga, arquitecto don Juan l\1 . Aubriot, arquitecto don Juan C. Lamolle, arquitecto don Américo E. l\Iaini, arquitecto don Carlos Pérez l\1ontcro, arquitecto don Diego Noboa Courrás, arquitecto <lon Alfredo J ones Brm·vn, arquitecto don Pedro Nadal, arquitecto don Juan ~lontevercle y arquitooto don Silvio Üfrani o. El Comitr Ejecuti vo está con~tituído en la siguiente forma ; Presidente, arquitecto don Horacio Acosta y Lara; Vicepresidente, arquitecto don J acobo V ázquez Varela; Secretario General, ar<1uitccto don Fernando Capurro; Secr etario, arquitecto don Raúl Lerena Acevedo y arquitecto tlon Leopoldo Carlos Agorio; 'l'esorero, arquitecto don Car1o~ P érez :M ontero. ' La Comisión Organizadora ha designado .también otras :-;uhcomisiones con diversos cometidos. La Comis ión de Piestas está integrada por los siguientes arc1nitcctos: Raúl ~J. Faget, :M ario Moreau, Carlos. l). 'l'·ClTa Urioste. IJuis Dn6tn y Veiga, Gualberto Rodríguez I .Htrreta, P ed ro ~adal y Francisco Lasala; y -la Comisión <1 ~ Excursiones, por los arrtnitectos: Octávio Sambucetti, ~J nan ::\I. D elgado, Carlos Ricci y 'roribio, Julio Vilamajó, J, uis Xoc·rto. Roherto Blzaurdia y Alfredo Baldomir.

..

f':'l ) )


ARQUITECTURA Art. "2.." El Primer Congreso Pan - Americauo J c ~\r­ <glitectos se celcbrarú en la ciudad de .Montevideo del l." al 7 de ~larzo del año 1920, bajo el patro.11ato del Excmo. señor Presidente de la. República, doctor llal tasar Brum, de! Consejo de Administraci<}n y de los seüores ~Iini stros de Instrncc i(m Pública , Obras Públicas y Relaciones E_xteriores. Art. :.3." Podr[m formar parte del Congreso como miL'mbros titulares : Los Arquitectos, las p ersonas inYitadas especialmenfl'. Las E s<·uela:, Facultades ele Arquitectura y las ..:\so<"iones de Arquitectos podrim adherirse :· hacers<· repn·sen ta r por un delega<lo. Podriln fo rmar parte como miemrJros asociados, los Pstndiantes (le ~\.rquitect ura de las ~a c ion t>s de Anu~ ri<· <t. Art. 4." Las personas que llenan do los requisitos dr1 artícu lo :~. " d c~ce n t omar parte en el Congreso, dl'hcrú n solicitarlo por escrito prr ,·ianH'nte nl Comité E.i<'<.: llti,·o o a los Comités ~a c i onales Extranj eros en sus paísrs rt'spN:tiv0s. Art. 6. Los elementos <.l e organizari{m del Congrrso son : L a Comisi(m Organizadora. E l Cmnit(• :f.jeeut ivn. La Comisi6n <lP la Exposiciém P an- ;\mericana <h· .\ r·qnitectnra. L os Comité: de las demás ~aciones tle AmPr ica. Art. 6. La Co1misiún Organizadora tirne a su carg-o le~ aprohaciún dr las r esoluciones del Comité Ejecutivo. Art. 7." El Comité Ejecuti,·o tienr a su ca rgo la organización y dir(·cciún r fectiva tlel Congreso hasta su clausura. Es el encargado tle tollas las comunicaciones preYias y de la pnhlicaeión ele las actas y trahajos del Congrrso. Designa. ~- está en r elaciún <lirecta con las Comision ps Pspeciales ~- con los Comités ~acionalps Extranjeros. ~\rt. 8." El Congre.;;o se ocupará (le los asuntos signif ntes : .A) Tnforme sohre tf mas d!.' interés general o lo<·ctl <lesigna.tlos por la Comisi(m Organizadora o <'omi tés Extranjr ros . B ) Tema. recomendcHlos a esttH1 io por cl ichas Comisiones o Comisión. ( ') Comunicaciones ~- t rabajos personales . .\ rt. n. L os Comités Extranjeros están encaq{<Hlos (le la organización ·" remü;ii)n al Comité F.jecuti\'o tll' las adhrsioJH'S, l o~ trahajos ~- las cuotas en los paíst•s dP su residencia. Son los ínt<'rmrdiarios rntre los ad h<'l'('IJt<•s extranjeros ;t el Comité Ejecnt Í\'O. J_jos miembros t itularrs paga.rún una cuota tlC' $ :>.00 oro uruguayo. Los mi rmhros asocia<los pagnrún $ :3.00 oro nrugnayo. Art. 10. L os micmht·os titular es te1Hlrán <lerC'cho a presC'ntar trahjos, tomar parte en las ~isc u sion es. participar dr los paseos, fiestas y excnr!': iones de caráctr r ofi cia l ~- recibirán todas las pul,licacion('s del CongrC'::iO. J,¡OS mi€'mbros asociados po(lrán asistir a totlas las r ennimws sin tomar parte en la!': delihr raciones ~- r ecibirán las pu hl icncionrs th•l ~ongreso . · Art. 11. :El Congn'so eelehrar ú asambleas grn r ral r: y s61o sf'rán p(thlicas las <le apertura ~· rlansnra. A 1·t. 12. L as ses i onr~ tlel Cong;reso serán prrsi<l iclas por el Prrsior11tr ele la Comisi6n organiza<lora ar ompn-

El Comité EjecntiYo - así como t odas las comisiones del Primer Congreso Pan- ~\ me ricano de Ar<1uitectos ti<'ne sus oficinas en el local de la 8ociedad de Ar<JUÍtectos, Avenida 18 de Julio, ~) 5:~, l\IonteYidco, y tienen por dirección telegráfica: · · Partenou '· .

Temas oficiales. I.~os

temas oficiales 11ue tratará el Congreso han sitlo enunciados en esta forma: • l. Transformación, ensanche y embellecimiento <.le la ciudad de tipo predominante en América . 2 . .:\lateriales de construcción propios ele cada país t1e América. 1Iedios adecuados para uifundir el conocimiento dP su naturaleza y empleo en todo el Continente. :~. ¡, Conviene reglamentar el ejercicio de la ProfC'~i6n dL~ Arquitecto? -l. Casas baratas. urhanas •v rnra1es en América. 3. ~leclios ele obtener nna mavor cultura artística en C'l • púhl ico para una mejor eomprensi{m de la ohra arquitectónica. 6 . Responsabilidao p rofesional del Arquitecto. 7. ¿La enseñanza ele la arquitectura debe hacersr en Facultades Especial('s '? R. Creación de un Centro Pan - ...\ mericano de perfect~ ionamiento para los Arquitectos . !) . :Medios práctico~ para estimular la edificaci6n. Como lo establece el artículo 8. del Reglamento drl Congreso. además ile los anteriores t emas especiales, el Congreso podr á ocu parse ele otros temas, que lleguen a recomendarse y de las comunicaciones y tral,ajos personalrs que los adherentes quieran presentar.

0

0

0

REGLAMENTO GENERAL PROVISORIO Organización. Artículo l. o E l Congreso Pan- ~\mericano de Ar<luitectura será un~ 1nstitnción permanente que celebrar[t. rC'nniones periódicas cada tres años en la Capital de la Nación de América que hubiese sido designada al efecto. Art. 2.° Conjuntamente con el Congreso se organizar á sirmpre una F.xposiei<ín Pan - Americana d e ..:\ r quitect ura . Art. Transitorio. El Primer Congreso Pan- Americano ele Arquitectos y Exposición Pan- ..Americana de Arquitectura, tendrán lugar en la C'in<la(l (l<' l\IonteYitlco dr l 1." al 7 df' J farzo del año Hl20.

0

REGLAMENTO GENERAL DEL ter CONGRESO PAN-AMERICANO DE ARQUITECTURA

Artículo 1." El Primer Congreso Pan - Americano de ArCIHiteetos tiene por objeto: ( !ontribuir al adelanto <le la Arquitectura estimulando los estudios especiales y la cnltu:·fl artística y cirntífica relacionada con la profesión de .A rquitecto. Propender al mej or conocimiento de t odas las euestiones relacionads con la Arquitectura, cuya rcsolncir)n interesa a las ~aciones de América. }'avorecer por los medios a sn alcance, la adopci(m ele medidas (1ue dignifiquen la profesión de Ar<glÍtecto. Crear y m'a ntener vínculos Lle solidaridad entre las Tns·tituciones, Asociaciones y Arquitectos ~~ e América, fomenta JHlo rl intercamhio intrlPctnal .

54

-


ARQUITECTURA tada Exposición que tendrá lugar en la Ciudad de Montevideo y se inaugurará simnltáneamente con el Primer Congreso Pan- Americano ·de Arquitectos el l. o de ~1:arzo del año 1920. Además de los amplios propósitos de principio que motivan primordialmente la celebración del Congreso, propósitos de intel'cambio intelectual que propenda a la vinculación artística y técnica y a una elevada y dignificante solidaridad profesional, es también objeto de esta Exposición el obtener en el momento en que se verifique, un E-xponente del grado de adelanto en que se encuentra ]a Arquitectura y la orientación impresa a su desenvolvimiento, en cada uno ele los países de América concurrentes, lo que aportaría una información global y documentada utilísima para la observación y estudio de los Arquitectos Delegados al Congreso y para los asistentes a sus delibe-, • raciOnes . Con siderando de gran importancia una exposición ll~ trabajos de estudiantes que ponga de manifiesto la orientación de la enseñanza ele la Arquitectura y los resultados obtenidos en cada uno de los diversos países de América, • lo (]ne daría lugar a ·e studios comparativos de trascen(lencia evidente. el Comité Organizador invita a los señore~ D ecanos o Directores y Profesores de las Facultadr-; y Escuelas de Arf)uitectura a Que fav-orezcan con su antoriclad y prestigio el envío de trabjos destinados a e':ta sección d e la Exposición.

iíado de dos presidentes de honor que serán designados al principio de cada sesión. Art. 13. En la sesión preparatoria se procederá a uombrar los presidentes y vicepresidentes de honor al Congreso. En la sesión de clausura el Congreso designará el sitio y época de su próxima r eunión. Art. 14. El Comité Ejecutivo con la aprobación de la Comisión Organizadora formulará el Programa de trabajos del Congreso. Art . 15. Las personas encargadas oficialmente de presentar informes sobre temas designados por el Comité Ejecutivo o aceptados por él, debcrún enviar a este Comité las conclusiones de aquellos antes del l." de Febrero de 1920. Art. 16. El tiempo asignado a cada orador será salvo resolución especial de la Asamblea: Tnformes, 20 minutos; comunicacione:;, 15 minutos; disensión de informes o comunicaciones. 5 minutos. Cada orador hará uso de la. palabr·a. solo una vez. El autor dispondrá de 10 minutos al final de la <.liscnsión para. sostener sus conclusiones. Art. 17 . El textc escrito de los informes, comnnicaeiones y r esúmenes de las opiniones vertidas en las disensiones deheráu ser entregadas al día siguiente de la sesión . a la Secretaría. General. Art. 18. Los Comités Nacionales Extranjeros tendrán el ·dere~ho de proponer al Comité Ejecutivo temas que a su juicio deban tratrse en el Congreso, pudiendo aquellos además proponer m.iembros informantes en los temas d~­ signados por el Comité Ejecntivo. Art. 19. El Comité Ejecutivo nombrará en cada nación, una Comisión que' tomará a su cargo todos los traha,jos y gozará de plena lihertad para organizarse en la forma. más conveniente para mejor éxito del Congreso . I;as lenguas oficiales del Congreso, son rl E·s pañol, Portugués. Inglés y Francés (lengua diplomática.) . Art. 20. Todas las cuestiones no previstas en el presPnte Reglamento y que surjan durante la celebración del Congreso. s erán resueltas por el mismo.

'

SECCIONES DE LA EXPOSICION

Se admitirá en la Exposición todo trabajo de Arquitectura que encuadre dentro de las Secciones establecidas siempre que reunan las condiciones de presentación que se enumeran más adelante. TRABAJOS DE ARQUITECTOS

1.a Categoría. Proyectos de edificios y monumentos públicos. 2.a Categoría. Proyectos de edificios y monumentos privados. a.a Categoría. Proyectos de decoración. 4.a Categoría. Detalles y motivos de Arquitectura. 5.a Categoría. Trabajos sobre la Historia de la Arquitectura en .América.

PRIMERA EXPOSICIÓN PAN AMERICANA DE ARQUITECTURA

CONDICIONES DE PRESENTACION

Conjuntamente con el Uougreso se celebrará la Primera Exposición Pau- Americana de Ar<tnitectura, que Herá un bello exponente de la cultura artística y técuica de los ar<tuite~tos de América. Una Comisión Espe~ial formada. en Ja siguiente forma: Prcsi_d ente, arquitecto don Da11iel Rocco; Secretario. ar<tnitecto don Pedro J. BeHoni Gadea; Vocales, arquitecto don Cándido Lerena Joanicó; ar<1nitecto don Carlos A. Herrera J.\!Iac l;ean; arquitecto don Juan C. Figari Castro y arquitecto don Gonzálo Vázquez Barriere, tiene a su cargo la realización de este gran certamen de Arqnitectura. He aqn, ahora el Programa de la

l..a Los proyectos comprendidos en las dos primeras Categorías deberán presentarse con sus plantas, fachadas y secciones. Podrán corresponder a edificios ejecutados o no ejecutados. 2.n Cuando se trate de edificios ejecutados el concun·ente podrá exponer fotografías de fachadas o interiores <tue completen las ideas expresadas en el proyecto o que documenten los efectos conseguidos con la obra realizada. ' a,a Se admitirán detalles y persp'e ctivas. 4. a Los proyectos de decoración comprendidos en la tercera Categoría deberán constar de todas las piezas necesarias para su compr.e nsi6n e indispensables para el •

JUICIO.

PRIMERA EXPOSICION PAN AMERICANA DE ARQUITECTURA

5.a Los detalles y motivos de Arquitectura a que se

:g1 Comité Organir.ador de la Primet·a Expos.ición PanAmericana ele Arf)uiteetura invita a los. Arquitectos de toda la América a. concurrir con sus tralJajos a la preci-

refiere la cuarta Categoría, podrán. presentarse en la forma que el concurrente estime mejor y se admitirá!: fo·· tografías para completar asuntos.

55

l '


ARQUITECTURA

li.a Los estudios sourc la H istoria de la .An1uitectL1.ra en .\mérica se presentarán en la forma Llue el concurreate considere más acertada. Todos los trabajos <!lle se presenten a la Exposición deherán tener en lugar oste11siblt>, el nombre del Arcglit cdo autor, el nomLre del país de procedencia, el destino del l'd if icio y la ciudad de sn ubicación. Los plauos deberá11 tt>ner leyendas claras en el idioma dt•l raís de procedencia. 8i es posible se acompañará cada pn>~'L•cto con una breYc redacción del programa que lo ha ' . or.igina.do . . La Comisión designaua en cada país concurrente por el ( '•<~mité Orgauiza<.lor de la Primera Exposicicín Pan-Amerieana de Arqtütectnra. será la encargada de ad mitir y l'll\' jar los trahajos d estin ados a la Exposición. SP c-Hlmitirán solamente los traha.i os que correspondan il edificios o monumentos realiza ~los o que deban realizarse L' ll América. '1\><los Jos trahajos (h~lwrán ~rr entrcgac.lm; al Comité Org¡-~niza<lor. r n :\font rvi d~o antrs tlc•l 1O c.le r..,ehrero

Organizador desiguarú un Jurado Internacional compuesto de Profesores de Ar(tnitectura.

EXPOSICIÓN PAN AMERICANA DE BELLAS ARTES La Comisión Organizadora del Primer Congreso PanAmericano de Arquitectos y los artistas Pintores y Escultores del Uruguay, han decidido <.Iue en esa misma época tenga lugar en )lontevideo, la Primera Exposiciún Pan- Americana de Bellas ..Artes, propendiendo con ello a tille el acercamiento intelectual y artístico entre los pueblos ele América sea cada Yez mayor y a que se ponga d e manifiesto el grado de ade1anto de las Bellas Artl•s en d seno de los mismos . Patroc ina esta Exposición nn Comité formado por los artistas: Don P edro Blanes Yiale. don )filo Beretta, don Bc.•t·Hahé .J[ichelena. don Antonio Pena, don Vicente Pu ig, don José Luis Zorrilla de San :Martín, don Carmelo A r zadún v don José Cuneo. " HE' aquí el Reglamento que regirá para esta Exposiei«'>tl: l. Se admitirán en esta Exposici(ín ohras originales d(• Pintura, Escultura. Dibn.io ~, Grabados. ~. Los gastos qne se originen como fletes y emhal a.k, correrán por cnenta de los Expositores . :{ . Las ohras de. tinadas a la exposici1ín deherán st.'l' d('darac.ls antes del l;j dE> Enero de 1920 •Y hallarse en Jl ont eYideo antt's del 1;) de Fehrero de 1920. 4. Hahrá un ('omité Organizador que serit qu ien CX (H.' tl irá un reciho de las obras entregadas que sen·irá tamLién para su retiro. 3. Cada país nomhrará ~us respectivos jurados qtw rt•sol verán la me.ior fo rma en que han de concurrir. t·omq igualmente cuales ohras ~· cuánta~ enviará cada artista. 6. Podrán tamhién los artistas que dese~n concurrir a la Exposición , cn,·iar particularmente sus ohras, que 110 pasarán dr cinco, Llirectamente al Comité Organizador sometiéndose al fallo de éste que decitlirá euales de las ohras en ,·iadas han de exponerse. 7. Cada país podrá nomhrar. si lo cn•e convenient(', 1111 t:omisario que lo rep resente ante el Comité Organizaclor, que (ll' .hecho lo integrará y formará parte de los j urados que ~e nomhren . ~ . La coloeaci<ín tle las obras será efectuada pot· t•l Comité Organizmlor dr aeuen lo con los comisarios extranjeros . 9 . (~ueda a carg-o lle los jurados extranjeros t•l e:-;pe eificar con claridad ('1 título de las oln·as, nomhre dt• los autores y prec io Lle Yenta. 1O. I..ias oh ras <lt·L~rá n ser e mhaladas en cajones súliclos c· u~·a tapa para facilitar sn aprrtura srrá asegurada con torn i !los. 11 . Los cajom•s contrniendo las obras lleYarán <'1 siguiente rótnlo: E.rposiciún Pan - AmPrica na de B f'llas Artes. Sociedad de Arquitectos de Jlonfel'id-eo. -- rrllqllay - ~· tamhién {'11 la tapa eon caracteres claros ~· Yisibles, {'1 nomhre del antor repetido ignalmente en t.'l interior él e la tapa. 12 . La Sociedacl dr Arquitectos Yelará por la hu en a c·onservar ión ele las ohras, pero no se hará r esponsanle por Jos deterioros que puedan producirse. 1:3 . J.Jas ohras <leherán presentarse élecorosamentí' : no se admitirán cuadros sin marco.

d:· Hl20. PREMIOS ESTABLECIDOS

"Nt• l'stahlecen ww o más Grantles Premios tle Honor con ~ l l'dalla dP oro para los mejores proyectos eorrespoud il'llÍl's a las tres primeras ('ategorías de trahajos . ~l' t.•stable~en 11edallas de oro. Primeras )Ienciones con Jl,•dalla t.le plata, Segundas ~ [e neicmes con l\ledallas de plata . .v Diplomas de 1Iérito para ca tla una de las ciuco ( 'atpgorías . El Comité Organizador dl•sig11arú oportunamente nn .r 11 nulo intrrnacioncll en C'l que t engan representación todos los paÍsPs concmTt.'lltl S, a c n~· o juicio que<.la rá liln·ado C'l otorgar los premios rstahl ecidos. 1

TRABAJOS DE ESTUDIANTES

1." ~e admitirán trabajos de estudiantes cuando hayan sido ejecutados en las Facultades o E·scnelas. de acuerdo l'Oil programas autorizac.los y bajo la dirección y control ÚlltH'd iatos del Profesor . • ~-" Para ser expuestos Pstos t ra bajos deberá11 st:>r admit idos y fisealizados por los S('íiores Decanos o Directores de los Pstahlecimientos de enseñanza de que proceden. :L" IJos trahajos drhen ser completos deutro <.l f:' los términos en que han sido programados y dehen :-;er acompaiimlos por el programa cotT<'~potulic nte . -k" Deberán tPHPl' rn sit.io ostensible rl twml,n• c.h~ la },al'ultall o Escuela <le que proceden itHliea n<lo la cinclad ~- país de sn nhicacic)n ~· ('1 gra(lo del curso a que prrteIH'<'P. D€'berá.n tetwr la firma tlrl Prnft>sor . v (lel alnmno. y la frcha en que se verific(¡ <'St' tnt ha j o. ;;,v Todos los trahajos dC'heriin SP I' Plltrt->gados al Comité Orga nizador en 1fmttr,·idPo ant('s clrl 10 clt> F ehrero dl' 1f}20. PREMIOS ESTABLECIDOS St• estuhlece11 una o miis .Jfe<.lallas <le oro para Jos me-

jores trahajos presentados por catla Facultad o Escuela. Sp estahlecrn ~fedallas Lll' plata. Primeras :Menciones .' · D iplomas (lt> l\fl>rito. para los m('jores traha.ios <ic cada ("lli'SO.

Para otorgar los ]H'<·mios

-

qtll'

se <'stal,]ecen , el Comité

56

f


ARQUITECTURA vitados los Gobiernos .Americanos a designar delegados al I Congreso Americano de Arquitectos. Abriga este Ministerio el convenci~iento - al hacer esa manifestación - de <1uc los congresos internacionales de Arquitectos que en Europa data de 1867 y han sesionado en París, ::\Jadrid, Londres, Viena y Roma, , .. han dado resultados excelentes para el arte y la tecmca profesional Cree, también, lLUC iuiciadol:! en el Continente Americano, con la realización del Congreso que se proyecta, esas asambleas de alta importancia y de resultados positivos, debería dárseles el carácter de institución p ermanente, t1ue, de uu año para otro, sesionase en las diversas capitales americanas, a la manera de los congresos internacionales y uacionales de Arquitectos, que se realizan periódicamente en Europa. No tiene r eparo esta cancillería en apoyar la iniciatiYa en cuestión, sohre todo sabiendo (1ne ella ha sido recibido con aplauso por todas las UniversidadeB, E scuelas de Arquitectura, Centros y Sociedades de Ar<!UÍtc~tos a los cuales le con~ta <tue consultó previamente la comisión organizadora constituída en 1910. El momento para la r ealización ~lel Congreso es propieio. lin optimismo de ~61 ida hase, causallo por la firma dr la paz en V!:'rsall cs, por d triunfo del derecho por las magníficas condiciones fi nancieras de América, por las per spectivas de nna gran época de trabajo, por la era hrillante, en suma, que se presenta para el Continente Americano, hará que la iniéiativa de nuestra '' Sociedad <lP Arftuitectos'' prestigiada por el apoyo oficial, qnc le presta el Gobierno <le 1a República, no caiga en el vacío y dé los r csulta<1os brillantes <1ue de ella se esperan.

14. Del producto de las obras vendidas se extraerá el ci11co por ciento para atenedr los gastos de organización . 15. Los premios consistirán en ad<tuisiciones oficiales aseguradas por los poderes públicos del Uruguay, Pre~idencia, Consejo de E stado, Cámaras, Ministerios, etc., asesorados por el Comité Organizador y por un represcnt.anü\ del Ccnnité Ejecutivo drl Congreso de Ar<tuite~tos .

-

Número especial de ''Arquitectura'' Nuestra Revista, se adherirá al Congreso Pan- Ame1·icano de Arquitectos, publicando un número extraordinario dedicado a tndns las manifestaciones ele arte arqnit{'ctónico en el Frugnay. JJa publicación de e~"'te númc1·o e::;prcial ha sido encomrntla<la a los arqnitretos (1on tTosé 1\fazzara, clon Juan A. Rcasso, don Horacio Azza rini~ <lon Engr n io P. Baroffio, d-on fTnan Ginria, don 1I nmh('rto Pittamigl io y clon Ror acio 'l'erra Arocena. CJMITÉS EXTRANJEROS

J

l>e muchos países amrrieanos luln Jlegado numerosas adhe~ ione:-;, de algunos d e ellos se tic·HPn 11oticias de •1uc se han constituído ya Jo~ comit.(•:-: }H'Pparat.orios. Hasta la fccha el Comité Ejr~ ntiYo t irne eonot!imicnto de la C'onstitueiín <le los signir.ntPs eomités; f1o 111 if t~ Argentino. - - Pt·(•side:ltr, arquitecto don Alej andro Christophersrn ; \' ÍC<''prP.-ü drllte, an1ni tecto don .Juan \Valdorp (hijo) ; ~ ;·.crrtar i o, Hl'Cjllitecto don Raúl B. ~' itte; Prose"rPhwio. arqnitc,•to dm1 Osear González; 'J'< ·.,orpro, arqnitP(•to <lon Hnñl G. Pasman ; Vocales, aTquitrctos Alberto ( •oni l\fol ina, R 2n {• Vil! rminot, AleA l('jantlro Bustil1o. HP.etnr G reslrhin, Haúl R. RiYera, A lfretlo Villalonga, Carlo:~ B. B eeker , Arnoldo Arbertolli, Raúl tT. A1varez. ~José ~\. Hortal, Andrés ~[. Velá7.q lH'Z y Carlos A. l\fendo<; ~t. Omnité Oll'ilc110. - PrrsidentP, arqui tecto don Ricardo González Cortés .: Viccprc;.;idcntc, arquitecto don Hermógenes del Canto A. ; Secretario, arquitecto don Aliro Cordero Baños; Consrj t>ro~. arquitectos Guillermo Doren B., Bernardo M~o ral es B. Gom it l~ Peruano. - Presidente. arquitecto don Santiago 1\f. Ha ~nrco ; \ ierprr~ idr:1t P arqnih'cto don Enrique Bianchi; Secretario, arquitect o don Enrique Rivero 'l'remonill e ; Tesor ero, arquitecto don Alfonso Anderf.Jon; Vocales, arquitectos don Trodoro Elmore, don Rieardo 1\Ialachowsky, don Rafael Marqnina, don Ricardo Ti7.{m y Rneno. don .T. Ernesto Gianrlla, don F elipe Gon7.ále7. dt>l Riego.

li'innado:

GABRIEr.J 'rERRA.

~[J ~ TS'l'ERIO DE TN:-;TRU CC1ÓN PÚBLIC.\.

.Montevideo, Septiembre 23 de 19HL Vista la gestión formulada por el Comité Ejecutivo del Primer Congreso Americano de Arquitectos, solicitando d patrocinio del E stado para la reunión ·que se propone realizar; Considerando : (tue ha llegado el momento de cooperar a esta iniciativa de la Sociedad <.le Ar(1uitectos, progrc1r macla en 1916 y suspendida hasta el presente por cansa <le la guerra europea ; Eu efecto : Con la celebración de la paz1 se inicia la era de r econstrucción en los países devastados por a4nella guerra, y esa reconstrucción será indudablemente ejecutada sobre la base de los estudios r ealizados, teniendo en cuenta las exigencias de la vida moderna y las nuevas orientaciones del pensamiento humano, desde el .p unto de vista del arte arttnitectonico; En nuestro Continente, y sobre todo en América del Sur, - donde casi todo está por -construir, - es donde t t nclrán mejor aprovechamiento los resultados de esos estudios y observaciones, y su más fácil aplicación, por la ausencia de r esistencias que pudieran oponerle los prejuicios de una tradición que, por ese concepto, no ha P-chado hondas raíces en nuestros puetlos, ávidos siempre de nuevos rumbos y nuevos horizontes donde escrutar la solución más exacta de los problemas que les atañen; ()onsiderando : Que, aparte de las positi·;as ventajas qne rrportar{¡, para nuestro~ técnico~ y profPRionales ]a

DOCUMENTOS OFICIALES

Por {lltimo publicamos algnuos documentos oficiales relacionados con la realización <1e1 Congreso con el propi)sito de hacer conocrr Pl (1t>c~idit1 o apoyo que la iniciativa de la SociC'da<l de ArqnitC'ctos mereciú de los Potleres Púhl icos <lPl Urngnay. l\fontevideo, Agosto 14 de 1919. Vnel va al l\1:inisterio de Instrucción Pública con la manifestación de que esta Cancilería considera digna de t odo apoyo la. iniciativa. de la '' Sociedad ele Arquitectos de Montevideo" y no tiene inconveniente en prestarle la cooperación ~olicit¿:¡rla. luiCienclo que, por intermedio de la:-; l..Jegacionrs o Cons11la<los <1P la RPpí1hliC'a, ~Nlll in-

57

t


ARQUITECTURA •

di fusiún <le esol-\ lllll'Yns estmlios, es de oportunidad la H•:tl izaciiÍn del Congrpso para rl inter cambio de ideas en t·stP monwllto propicio, p or las hermosas perspectivas que ya sP ¡wrcihen <lP la intcnsificacit>n del trabajo, sobre la :-:.úl ida hase del excelente estado financiero de América; Considerando: Sobre todo, que le celebración de este t't'rtamen ofrecerá una nueYa ocasión para fortificar y estrC'c hnr con nucYas vinculaciones los lazos de fraternidrrd • t¡IIP nn t>n a los puehlos del Continente; ( 'onsiderando : que. según los informes producidos, la inil·iatiYa de ('str Congreso ha sido r ecibida con general npla11so por los centros intele~tua1es a quienes eonsnltt:í la ( 'om isit n Organizadora constitnícla en 1!116; Pm· Pstns fniHlamcntos, El ( 'n11s('jo Xacional lle .\dministraci(m

r epresentaciones de los Gohiernos respectivos, el Prcsi<h•Htc de la República, .\ Cl'ERD.\ Y DECHETA:

Artículo 1." Por el ~Iinisterio de Relaciones Exteriores invítese oficialmente a los Gobiernos Americanos para designar sus representaciones al Primer Congreso de .Ar<tuitectos, que se celebrará en l\Iontevideo del 1. al 7 de ~Iarzo de 1920 y cuya organización ha sido encomendada al Comité Ejecutivo a que se refiere el decreto referido del Consejo Xacional de Administración. Art. 2. Adóptese por dicha Secretaría de Estado las disposiciones necesaris a los efectos de la represPntacit'lll oficial tle la República. . :\rt. :3," Comuníquese a quienes corresponda y puhlíqm:o.~e. - BRe~r. - RcFrxo T. Do~d xocEz. 0

0

( 'ox~E.Ju X .\ CIOX.\L DE AD~OXI STR.\CIÓX.

RE::;L'EL.\'E:

1." .\pt·ol,ar la inieiatira del Comité Ejecutivo del Prinu·t· Congn•so .\mt•ril'anu d e Ar,ptiü•eto.s, para reunir t• :t .:\iontevideo tlll Congreso de Ar<1uitectos, encargado d,• t•st lidiar los prohlenws que se rl'laeioHan con esa rama dt•l m·tt• y t1e In tr.enica profesional . ~:· El Congn•so dt•hNú l't'llllirse en .:\fonterideo en los díns 1 al 7 tle l\larzo de H>~O. :L" Diríjase HH.'Ilsajl' a la Presi dencia de la República a. l'i11 dt• qu t> se sin·a dispol H'l' qllt' pot· el :Jiiuist(\rio de R ~·­ l<:t·ÍotH's Extt•riores se iuYitl' a todos los Gohiernos de .\tH{·riea, a efecto d e que se digm'n designar y enviar oporr I IIIH IIH'Il tt• sUS deh•gat iones . -l." ( 'ométf'sc al ( 'muité E,jPcutiYo postnlante la tarea de or~a ni .zar todo lo relm:innado eou la celehrncii)n de este ' ''t't taHll'll, propnJtir ndo n! .:\1 inistt•t·io de Instrucción Púhl iea l;:s nwditlas qlie trea HlÍts eotHlnerntes para el mayor (·x ito ']p <'Sta iniPiat iYa. 0lllllllÍ(fU{':.;(' H qllil'll('S t'Ol'l'l'S})Olltla y publÍ(fUCSC. \ 'I EIL\. - ::\I.\:\t'EL ~L\ C il.\DO. - T. Yro.\r, BELO, Se('l't>t ario.

~Iont e\'ideo,

:~o

f

:lt• 1~'1 ~~.

Honorable ..\ saml~l ca UPlieral: El Cousejo ~acional de ...\dmiuistracitm, por resolueit,u fecha 2:~ del HH's eu curso aproh{, la iuiciativa de la ~ociethul tlc Arquitedos para cel(•hrar en esta ciudad, t> il l1 ~ s

días l.u al 7 tle ~Iarzo del aiio pr1himn, un Con gt'Pso de Arquitt.•etos ('IH:argado dP est udiar los prohl<'ma:-; que :-:p relaeionan ('OH esa rama del arte y dl' la tl-('niea profesional. La realizatitín th• tlitho Congreso ocasionaría gastos que el Consejo cree PtH•dPn ser atenllidos con la suma t·l ~· l'Í neo mil pl•sos (.3.000.00 ) y en consecuencia solicita d :• \~m·:·3 tra Honorahilidad se sirva prestar su aprohal'itn .al adjunto proyecto de l<'y antorizmH1o para invt•rtir dC' '· Rentas G ~merales.' hasta dicha suma para contri lmir a los gastos que se originen con motivo del Congrt>so aludido. ..:\ prm·echo esta oportunitla<l para saludar a Yuestra H onora hilidatl con mi maYor . COllSÍth•rac iún. YIER.\.

1

;),"

Septirmhr<·

(

l

.

l'ROYF:CTO DE LEY

'.:\fon L·,· id ~·o,

Octnhn• 2·t de HH!l.

El

~e nado

." Cámara de Representantes. etc.

r istos :

La. l'OlHHIIieacilm del ~lini¡.¡t e rio de Instruceiún l't'rhlil·a transc ribiendo el d l'Cl'Pto dietado por el Uonst>jo \at·io nal de Admini~tracilm nproha ndo la iniciatint tlel. ( 'omit{• Ejeeutiro orgauizado para reunir en l\Iontevitleo 1111 ( 'ong t'Pl-;0 tl ~ . : \rquih.•d os t·~ t cargatlo tle estudia r los pt'oh!Pmas que se rl'lal'ionan con Psa t·mua del arte y de la trenica profc:.;ional : He~ultautlo: (~He por t•l ut ~' lll'iouatlo decreto se dispone qlll' por lllt'nsaj<.' Sl' solil~ih• dt• la Pl'esidcneia de la It~~ púl,lit·a qw· se sirn1 di:-;~>llllPl' qtll' por el .:\linisterio de H(•l;u·imtes 1·~xtl•t·¡ores s;• inYitP n todo~ los Gobiernos tl:' .\ IIH~J'Íl'a a t•ft•eto de qm• se dignen dcsign:tr .'· eu,·iar oport 1111amente sns tlelrgacionrs; ( 'onsiderando : Tam hién la Presidencia de la R~pú­ hl ira, como ~·a por intermedio del ~Iinisterio de Rela<·ion('s Exteriores lo ha. expresado, que es oportuna la rPalizaci<'llt <le ese Congrrso. qnP contribuirá a que se l'ortifiqnNt ~· estrechen con lllH'YOS lazos las relacimws ljlll' llllPll a estos pnehlos llPl Cnntinrntc: f'onsi<l<·ran<lo: <lne hay eOJ.VPHicmcia <'11 que dicho acto sr rf\vista el el caráet<'r oficia 1 con qne han de investirlo

DECHET.\ X 0

Artículo 1. AutürÍzase al Consejo Xacional <h• .Atlministraei(m para in\'l'rtir de ·'Rentas GeneralPs ·' hasta In suma de cinco mil pesos ($ 0.000.00) en los gastos qli P dt•num<le la ce1ehrHción dt>l primer CnngrP~o Anwril·arro <1e Arquitectos. Art. 2." ComunÍlluese, etc. Cúmara de Senadores. La IIonn rahl e cr.mara dt• Hrpl'('SCHtantPs, ('ll sesit'nl tlc ho,,-. hn sancionado el siguiente PHOYECTO DE LEY 0

..Artíeulo 1. .A utorízase al Consejo Xacional de Administración para inYertir de " Rentas Generales ", ha~ta la suma de cinco mil pesos ($ 5.000.00), en los gastos que demande la celebración del primer Congreso Americano de .Arquitectos. Art. 2.° Comuníquese. etc. Rala dr sesiones dr la H onora hle Cámara de Renadorr~. <-'JI ::\[ont!'Yi<l<'o, a 7 llC' Ol'tnhrc ele 1919. ~Tosí~ E:::;P.\LTER ,

'Af. 'Alagar.¡¡ios Sol.<wna.

58

'


o

re

rqui tectura

COMENTARIOS A UN ARTÍCULO DEL Arq. ALEJANDRO CHRISTOPHERSEN

'' Copiar, pues, los restos de una época relativamcnh~ " atrasada y copiarla hasta en sus defectos ... y en sus · · errores e imperfecciones podrá resultar intcresant1 ~ • '· bajo la faz ar(}Ueológica, pero d ebemos d ejar eso p:.u ·a .. el museo de arte r etrospectivo. Pero la casa, el hogar ' · (1ue r esponda a nu estra vida , a nuestras intür. idades y '· a nuestro temperamento moderno, tiene otras a ~pi l'a' · ciones d e confort, de progr eso y aún d e cst (.tiea.'' Con la. claridad y elegancia qu e le son pt·opi as, Al ejandro Christoph cr sen u o podía advertir mej or los p cl~gros de esa ar(JU itectura, que sólo pueden hacer algu nns prosélitos por espíritu de snobismo más que por amor a la tradición. Para obtener una arquitectura <1ue se adate p crfeet amente a todo lo que nos rodea será preciso apartarse d e esa falsa vía, como nos hemos apart:1do ya de otras snge:-:tiones exóticas. S i debemos copiar algo, como dice Chri~­ topherse n, es el espíritu, no la.tosca forma de la arqni tPctnra colonictl. Y ese espíritu , es el espíritu de r azo!la miento que ha presidido siempre toda lógica concepciún E s preciso que ese razonamiento sea llevado hasta <~l f in y has ta en l os menores detalles, simplificando siemprt' . c!e m odo fjUe el arte que sea su r esultan te, sea un arte <¡U(' se aj uste exactamente a nuest ro ambiente, de mod o qnP <:ada n ota arquitectónica, dentro de la propia originalidad qne su rja d e la interpretación del programa qtw la motiva, no sea un motivo aislado que disuene <lcmasiado en el conjunto de las demás concepciones, sino qnr tenga un algo de común con las otras vecinas. D e suerte (}Ue cada una de ellas sea un .detalle m·m(,_ nico d e un gran conjunto y todas aparezcan como fnn didas con el paisaj e. Y ese motivo de armonía es el factor común de (fUC hablábamos ant es, determinado por 1111a serie de circunstancias fij ~.s, y que d ebe producir l(ígicamentr, como ha sucedido en todas partes y en todo tiempo, un estilo único de arquit-ectura . No vayamos a buscar a otro lado los clem~ntos tlc nuestra nueva arquitectura : ni a una época atr asada, ni ~ un país exótico. E stoy ·c onven cido como Christopher sen , de que debemos aprovechar sin vacilaciones el ejemplo de l os americanos ele California, pues su caso e3 un caso parecido al nnest r o. Ellos han sabido crear una arquitec.. tura. absolutamente propia, l,asándose en la más pura tradición clásica, pero no imitándola servilmente, sino <1 doptando su espíritu y sus m étodos y agregando t•)<lns Jos p erfeccionamientos del confort moderno. Aprovechemos esa sana expe riencia, y unamos tolloH nuestros esfuerzos en un mismo sentido. Nos será mtwhl} más fácil qu e a ellos seguir ese camino, puesto (!lLe la • tradición clásica sobr e la qu e se basa su arte, es na da menos Cjuc nuestra p r opia t radición de arte, . nuestra magnífica tradición latina.

L problema de fijar una dirección d efinitiva al arte arquitectónico preocupa vivamente a una gran parte de los arquitectos americanos. Todos. creo, ~están de acuerdo en que es presiso dar término a Ja anarquía arquitectónica que actualmente existe. Cada país o mejor dicho cada comar ca, debe producir una arquitectura con un carácter d eterminado impuesto por el clima, los materiales, las costumbres y la tradición. Car ácter que delie actuar como un esp-ecie de factor común en todas las concepciones arquitectónicas, factor común que no perjudica en modo alguno la originalidad de cada una de ellas, pues la p er sonalidad de cada arr11litecto puede manifestarse siempre libremente, dentro d e esa cierta lógica unidad, como se desprende de las ot'ras que nos han legado las grandes épocas de florecimiento artístico. Entre las tendencias que se señalan para alcan7.ar ese ideal de unidad de arte ele acuerd o con el criterio expuesto, existe una que pretende r esucitar Jas formas dP nuestra vieja arquitectura clel coloniaje y adaptarlas a rt nuestr as concepciones modernas. E jemplos de esa t endencia pueden ver se hoy en las calles de :M ontevideo y dr Bu-enos Aires. Alejandro Christophersen, nu estro eminente colega . señala en una interesantísima publicación que hace en ''Plus Ultra ", la difundida r evista argen t ina, lo ilógic(l que r esulta hoy día el r enacimiento de ese tipo d e arqnitectura: '' En el arte colonial, dice Christophersen, hay que a(l'' mirar el espíritu y no la forma, porque ésta es incom' ' pleta. Esa adaptaci.)n al suelo argentino tan admira'' blemente int-erpretada por la inteligencia de los '' jesuítas, deberíamos t enerla t odos en cuenta y eso es ·' justamente lo que se olvidan afruellos que entienden ·' por hacer arte colonial copiarlo ser vilmente hasta en " sus errores sin adaptarlo a otras civilizaciones y a · ' otros progresos. ¡, Por qué ensañarse en copiar lo m alo ' ' o lo incompleto bajo el pr-etexto de h acer arqu eología, " por qué ceñirse extrictamente a los detalles y a los '' errores, que señalan · quizá la caraterística de esa · ' época, p ero que al fin y al cabo son errores, torpezas '' de cosas mal concebidas y peor compuestas, fuera de '' escala y de armonía~ No es ni hacer arte, ni crear " arte nacional (si pudiera adjudicarse nacionalidad al '' arte) el hecho de copiar detalles toscamente realizado.s ' ' por operarios inexpertos o simplemente por los indios ' ' de las misiones, compuestos amen u do por los mismos '' misioneros con más fe cristiana y m ejor voluntad, qu e '' con ciencia y acierto. Tampoco lo es copiar la arqui' ' tectura originaria española adaptada aquí en la época '' de la colonia por cualquier ''media cuchara'' venido '' del Puerto o de la Isla, quien es en el afán de cumplir '' un encargo fabricaban su composición con las r eminis" cencias de algún edificio del t erruño, gra1,adas in'' completas en la memoria.''

RAuL

LERENA AcEvEDo. A ¡·quitecto.

.-) ~•)

..


e

na res1 enc1a particu ar E. DURÁN GUANI

y

L. DURAN VEIGA ( Arquitectos )

Es esta una ele las cualilladcs que tiL'ncn las phult<•s de este edificio proyectado po:.:· los al'flnitectos Durú tt Gnani y Dnrán Yeiga, si la destacamos entre todas las 1lemás, es porque ella ren~la aLlemás {1ue el propietario estaba hien inspirado en est.-:- raso. v ronceclió importan cia y atención a la. i<lea tlc los arquitf'ctos. En cuanto al carácter 1lc las fachadas no p uede st'r mús acrrtallO: armoniza perfecta y fel izmrnte por lo pintoresco de sus elementos dPcoratiyos con el amLic'tlh' qne rodea al edificio mny apropicHln a la nota de eolor atractiva y sugerente. El rdificio que pnhlieamo:-; es lino (1<' los mús intl'l'l'shntcs <le la hella pla~·a P ocitos.

Las plantas <1el cllificio qnc publican:os hoy, evideat·ian una nohle preocnpacit'm: la de diferenciar e indcpentl izar en la. compo8ieión - y dentro de los justos términos que permite la lúgica arquitectónica y la comodid<l<l familiar - los aposentos de habitació11, de los scrril·ios y dr partamento \IP 1a sprvi(l umbre. Este propósito s1'>lo preocupa generalmente al arqnitecto, a tal punto qlll' 1lr. inm(•tliato pnedt> 1liscrrnirse entre varias plantas (h' ed ificios - cnal<'s han sitlo estudiadas vor arqnitcC'tos ,\' cualPs lH'rÜ•twccn a nno de esos "constructor<'s" fllH' para 1wrjnieio tlc la. higiene pública y de la Pstrtit·a urhana t•.icrePn - a su numera - mHl proEesiún }ICII'<l !a ('t!Hl no ti t•ncn apti t uth's ni autoriz1-wiún.

-oo..-.-.,...,i"'ror.\t• lo

-

'1>&

.J~tltC.t ..

l>oA"I""\tTYR•o

:&>oo'l"l iT,

fi~~~

~riTa.· C.o¡;•rl.-.. .' -

..

~.,...

'- '- ..

.

-

1

1

GO

·.

t


ARQUITECTURA • •

r

1

• •

••

. 1

t

• •

..

,

-

,., UNA RESIDENCIA PARTIC ULAR

E. Duran Guani y L. Duráo V~:iga, Arql s.

'; 1


eone

Puede avanzar si quiere; y entonces irá hasta el con-

tendido, trae hacia él, vigila y empuja como a un pri~ionero este horizonte que él domina. Su diestra temible empuña el bastón ducal semejante a una espada roma: y si el caballo marcha, ella entrará en la masa del enemigo, o en el cielo, o en las nubes, como una lanza mmtejada por el rayo y plantada por el mismo dios d e la victoria. He ahí el ritmo del amo, jefe de la guerra, señor de la paz. La cabeza de este guerrero es de una belleza tal qu e alcanza a borrar todo el resto. Bajo el casco de tres piezas, de talla esférica que cubre los bordes de su rostro como una larga melena, es la cabeza terrible de :Harte ecuestre, o San l\Iiguel deslumbrante en la batalla, acaudillando la vieja guardia de los ángeles. La cabeza alargada, las grandes mejillas cuadradas con músculos ele bestia carnicera, toda la fisonomía irradia una energía

fín de su horizonte, por sobre el canal y los techos, por

inexorable. El cue]]o es grHC'so e hinchado por tres pi ic-

encima de Cannaregio y Dorsoduro, más allá de to<1a la

gues como el cuello de las águilas; y estos plieguC's hi cn

riudad. Jamás · se retirará. Marcha, irresistible y seguro.

acentuados reproducen tres veces la vasta línea d e la barba. Toda la parte inferior del rostro está animada

ENOS aquí delante del Colleone, la tragedia del gran V errochio. Sabía que no estaba en Bérgamo. Domina sobre Y enecia misma ; por prudencia se le Ita desterrado a esta pequeña plaza, al borde de un canal de aguas estancadas, sin ninguna avenida ni perspecti Ya. Colleone es el poder de la fuerza. ¡ Qué hermoso es en s u grandeza mi Colleone!

¡Y cómo ella encierra en su totalidad la verdad y la l1elleza viril! rn poco menos de grandeza y la obra sólo ~ería terrible: no produciría sino espanto. Collem~e a caballo marcha en el aire. Si da un paso

mús no caerá. Xo puede caer. Arrastra consigo su tierra.

::;u pedestal le sigue.

Posee en toda su plenitud, la fuerza y la calma. Maree

por la ondulaci<)n de estas olas, como por una marea de

Aurelio, en Roma, es demasiado pacífico. Habla pero

triple voluntad. La wu·iz, corta y violenta, d esc iende

no ordena. Colleone, es la armonía de la fuerza a ca

un poco sobre la boca sorprendente, una boca grand<•, amarga, circunfleja, que baja por dos pendientes de for-

4

bailo. IJa fuerza es justa; el hombre, perfecto. ~Iarc.ha con paso magnífico. Su ·fuer-

midable desprecio. Y el labio inferior, sobre el cual apoya la palabra contenida o la voluntad del silencio, es grueso, fuerte, leal, sin hipocre -

te cabalgadura, de cabeza fina, es un caballo de bataHa ; no corre, pero su paso, ni lento ni apresurado, no conoce la fatiga. El cm1Llotiere ajusta sobre el glorio~o animal : es el héroe en armas.

sías, osado al dar desahogo Monumento def condottieu Coffeone Verrochio a la violencia, a la amistad, PERSPECTIVA a la amenaza inextinguible. Es grande, de piernas largas, poderoso el tronco de En cuanto a tus ojos, Colleone, son los de César, enorfina cintura cubierto con el corselete de hierro que como mes, redondos, engarzados en el doble anillo de los párun ánfora de Cronce se ensancha en los hombros. Casi pados y de las arrugas, de esas arrugas que distendiendo sin tocarla, el brazo izquierdo sostiene la brida; y el el arranque de la nariz forman con las cejas ese par d e gafas furiosas que sólo se ven en los grandes pájaros cielo es más azul, el cielo es más puro en el espacio que separa el guantelete de la coraza. El otro brazo es más de presa o en los viejos leones. imperial aún. Colleone está un poco vuelto hacia la deEsta obra sublime está colocada sobre un basamento recha, como un hombre que mira delante de sí mismo digno- de ella, capaz de levantarla por encima de l os sin abandonar completamente con sus ojos el horizonte siglos. El pedestal es un monumento del gusto mús ~o­ (1 u e deja a un costado. Y de esta manera, su brazo exLrio. Construído en altura no tiene más espesor qne el

62


1

ARQUITECTURA

1

'

t

V errochío

Monumento del Con:iottiere CoHeone VISTA DE LA ESTATUA ECU E STRE


ARQUITECTURA

'

1

/

Monum~nto

Vencchio VISTAS LATERAL Y DE FRENTE

G4

del Condottiere CoJi eone


1

ARQUITECTURA Sospecho (jliC al<:auzú a mcdit· la inestabilidad del poder y de la tiranía. Los príncipes de la buena époen están ~iempre en peligro. Si mueren en su lecho, ~us hijos 1meden ser d espojados o asesinados. He ahí lo qnc hace el inmenso interés de la v ida: todo se r enueva sicm-

<;. uerpo del caballo que soporta. Participa así del continente soberano que da un carácter de vida tan intensa ' al jinete y a la cabalgadura. Este basamento marcha sobre seis columnas. En cambio, el cabal lo y el guerrero, l'eciben .del pedestal su altura, doble de la fi(5nra ce-ne·.;-

=:..::==------=-:. ·; ; ;.= - ========::.:.--:;;, f',.

' .. •·,

-. "

DETALLE DEL BASAMENTO •

' •

pre, 1otlo c~tá siempre en disp uta. La fuerza vence a la f uerzu. l1a segunda ge11eraeión ele la fuerza es la lc.v, así como la familia es la segunda edad del amor. A fa1ta de C}{O; todo se derrumba. J...o que la fuerza ha creado, la fu ~rza puede d estruirlo.

••' .

••

... .. !

Golleone es amargo. Tiene la expr e"3ión del desprc~io que es el más inexorable de los sentimientos. Vuelve la espa!da con una violencia 1~nda y decisiva como el zigzag del ráyo; hi ende su époea rechazando a la muchedumbre con un t errible codazo. Se ha hecho bien en colocarlo en esta plaza solitaria. Su boca d e hombre de-;yelado, que tiene el oior de la f iebre, sus labios secos, agrietados por el alient() de las largas · vigilias y cuya·; comisnraH déscienden por el peso del hastío, no podría:1 abrirse HiHo para dejar caer altaneros sarcasmos. No hay nada común entr e este héroe apasionado, arrogante, er e. . yente, de u na gracia ~gud~ en la violencia, y el rebañ~) mediocre que rmrlotea a sus pies, lli con los Bárbaros que levantan en su presencia sus narices puntiagudas. EH 1mico en su especie. ~adi e lo igu~Ja y no se vanagloria por ell o. Arroja, por encima de1 hombro, una mirada de halcón a su alrededor, 11na mirada que gira en círculo :-~obre las cabezas d e esos míseros, como el gavilán que s~ ciei'llC ~obre las ga ll Íllas. Que circulen alrededor de sn , r:e<lcstal o solamente pasen sin verlo. El ha vivido y vive. A todo esto, la somhra salvaje llega como un gato. La pautera HegTH, qne salta sin <tne se la oiga, se desliza con paHos aterciopelados . y devora el canaL l~a plaza rueda eutre las fauces de la noel1e. Y ~olo, allá ar.riba, ~oó r:e el pedestal, el s ublime jinete desafía todavía a las tinieblas ; ~- una llamarada roj a, a manera de cimera, rentell ea !'lobre sn c.asco.

1

VISTA DEL BASAMENTO

'

t re. Es por eso por Jo fJHe, ~:;iH ser mucho mayor qu e la dimens·i ón natural, el Colleone tiene el aspecto de nn coloso. Nunca, la virtud de las proporeiones ha t en ido un efecto más admirable. E~ la belleza de l as proporcioJ>es que hace la obra colosal, a cualquier escala <tne :-;e la coloque. E ste basamento, único en el ·arte del R enacimientoJ tiene toda la pureza de una obra griega. 'foclos l()s días, hago mi visita ' a Colleone; no 'me canso de hablarle. El no podía sufrir la menti1"a y despreeiaha la ~tucia. Desinteresado como ninguno en· su ti empo, pienso que era el desd én su debilidad. Era un gran hombre para los asuntos de un pequeño l<~stado, más grande sin embargo que su provincia, y grande hubiera sido en todo lugar. Ahora hay ·g randes cuestiones e imperios; pero los hombres son pequeños. '

'

G5


Las ciudades de la Edad Media

par t icipaban igualmente de su goce. Cuando co ns idl'ramos que todas nuestras ideas modernas de de r e<"hos políticos y civiles, patriotismo y lealtad nacional aun 110 se hahían desarrollado, no sorpren de <tn e los ciudada nos considerasen la ciudad como un compuesto de priYilegios económicos y que la vida d e ciudad de este período n •t·ihiera su carácter como consecuencia de ta1 principio. La explotación de la propiedad tangible y de los d t)rpc·hos intangibles de la ciudad, es la clave de las institnciotll'S del período de <1u e se trata. Los problemas prii1cipal es con los cualL•s las ciu dadl's medioe,·ales t enían que rela cionarse, se r eferían al g<w<· de estos derechos de propiedad. Sólo en su hist oria posterior fné cuand o se r ea 1izú algún ensayo para desenvolver los dis-ti ntos st• rvi eios municipales, con los cuales nosotros asociamos la eiudad moderna ; ni abastecimiento público de aguas, u i desag ues p úblicos. ni sistema <.le alumbrado. ni r eglanwntación d e sanidad; en una palabra, nada de lo que nos t'f'cuerda el lado puramente público o gubernamental d e la actividad d e las ciudades. Por otra parte, las innumerables reglamentaciones r elativas a la industria y al comer cio, en las que se deta llaba con toda minuciosidad 1a vida industrial, del individuo, ocup aban la atenci(llt de las autoridades locales. Aquéllos que eran hasta nt<' afortunados para participar ele los prh·ilcgios origin arios, sentían la natural ansiedad de asegurar su gne<' exclusivo para sí y para su posteridad. La participaciúu activa en l.os beneficios de estos privilegios era la seiía 1 de la ci udadanía; los extranjeros se admitían s(Jlo por g racia. La idea del der echo político fné la obra <le un período muy p osterior. Las autoridades de la ciudad, no solamente r€gulahan el comercio y el tráfico d e la ciudad, sino tamhién eran los espíritus directores. En muchos casos la ciudad ·teuía la preferencia sobre todos los bicnf's ofrec idos en venta. l'na característica curiosa ele la política de las ciudades merlioe,·ales, era el d eseo grande de proteger al consum idor contra las exacciones <ll'l proc.h wto t·. E1 precio, hora y sit io para la venta se f ijaba n para todas clases de mercanc ías. J. . os pocos comf' rcia11tt•s t•xtranjeros que tenían permiso para entrar en los m PI'cados de la ciudad, eran vig ilados cuidadosamente ; la inspeccic1n de la autoridad púhliea se extendía con fr·ccuencia a la designación de sus viviendas. El contraste en t re la ci udada nía medi cwval •v la nwderna está prontamente explicado con sólo t('ner en cuenta que la ·p rimera llevaLa ciertas y específit•as Yl'l1tajas económicas, tan defini(las como la condic~ i611 dc! miembro en las corporac iones de negocios modern as. Xo es de extrañar. por lo tanto. que la ci ucladanía llegase a ser un der echo d e propiedad lwredita ria ~· negoc iahl(•. En algunos casos p od ría adqu irirse con la propieclatl d•_• tierras dentro de los límites ele la ciudad o mediante el

0\ la dest rul'tiún del imperio R omano, Europa entra en un período tle desintegración política. El sistema fe uda.l, aunque contiene los gérm(·ncs dt> l erl.'cim iento tlc la ciudad, no permite Pl movimiento 1ilm.' dt• población necesa rio para el de~::ll'l'llll'J <l e grandl.'s tcntros. El establ ooimiento d ependía de la Yoluntad dt>l st'iíor feudal. Las princi pales ciudades se ngL'upahaH aln•dt•do r d e los casti!los feudales, principahnent,~ p ::tra goza r tle la protección de las fort if icaciones, mientra" qlll' otras, deben su origen a p ri vilegios muy especiales t·o nN•tlidm; p or los señores fe udales. A un a u otra de vstas cansas. o a ámhas combinadas, d ebe atribuirse el d t>sa rroll o de las ciudades mctlioevales. ~inguna de las l'illdadt•s primer as podía jadars·e de tener más de unos milt•s tlt• hahitantPs. difíl!ilmcnte más que una aldea lliOdt•t'IHl; dt• hec ho, los bu rgos más grandes ingleses del siglo XI 11 tenían sólo ;),000 habi tantes. Al principio del siglo X\", el mismo LoiHln•s tenía solamentt~ un a poblal'ÍI,Hl de ·! 0.000. l;~a l taha n tres requisitos primordiales pa ra <'1 crecimiento tle la ci uclad, a saber : 1.'' r 11 territorio mús grande de donde atrae r la pohlaciún. 2. " t"n esta do ava nzado dt• desarrollo comercial e itHl nstrial que ofreciese oca:ion es de empleo r emunerado en gran escala. :~." t •n Uohie rno central f uerte que garantiz~se la 1iht• rtatl de emig raci1í n de un distrito a otro, y que por .tal manera permitiera ejer cer a la ciudad su pleno poder de at r acci<ín sobre la población de la comarca. La falta de estas co ntliciones coloca la vida social, la a di ,.itlatl económica ~· la posición d e la ciud ad med iot'\'Hl, en el sistema político flojamente coordinado d e la (·poea, C' ll fuerte contrastt' con las instituciones municipa lt•s modernas. \os hpmos acostmnhra<lo tl<.· tal modo a mirar la ciudad como una snhtlivisiún ad ministr at iva del E stado, ton eiertos po<lerPs snhordinados de gobierno, qne t r opcZH lltos con g rallllPs difi cultatles p ara imaginarnos la ,·i da tlf' ciudad OC:' los siglos X lf. XTTT y XIV. Las mayort•s dif(•rencias sP rt>lacionan con la act ividad más l.it>n qm• con la fo rma dt> gohi(> rllo de la rindad. La ciu' bt1l medioPYal era primet'HlllC' nte una ciudad económica; In t·i mlatl modern a es principalmente una división polít iea .'· a<lmil1istrati,·a. 1 11 rstnclio de la vida de ciudad tl1• la Rtlad 'Jfetlia. d e.ia la impresión . de que se trata ele !.!Tmulrs corporacion rs eomerciales que explotan privih·g- ios t)s¡wcial rs eon tmücos. El· monopolio de derechos dt> mercados. r l poder tlC' regular el comercio y la industTia. la fiscalizació u emnplfltH de toda. la actividad c~onó­ m i1·a. todos los <le r eeh os a naneados del señor fe udal. h·m po ral o P<"lt•sirt~t il'o, tales son los factor('s más importantes r n rl desarrollo tle las instituciones de la cindarl . Qttit>n rs participahau c•n la lucha p or estos privilegios.

GG


J

1

ARQUITECTURA

'

'

los gremios, era cuestión de tiempo el que su poder de consejeros se convir.tiese en autoridad real sobre esta rama de actividad municipal. La absorción de Jas funciones públicas más importantes por las organizaciones comerciales, les dió un fuerte poder político que se con- · virtió en la sumisión a su voluntad de todas las autoridades públicas. Este cambio en los poderes públicos modificó completamente el carácter del gobierno ele la ciudad. La conciencia del poder adquirido reaccionó sobre los gremios, transformándolos en asociaciones aristocráticas del tipo más acentuado. La tentación de usar este poder para asegurarse al monopolio de la dirección de las industrias y del comercio de la ciudad era irresistible. El ser miembro de uno de los gremios era un re(püsito para el ejercicio del comercio o de los oficios. De esta manera había dos mGviles para impedir ser miembros a la gente nueva; primero, impedir el demasiado desarrollo de las profesiones; y segundo, mantener el alto valor de la condición de agremiado. Así ,Jas mismas fuerzas económicas, que en la primitiva historia de las poblaciones medioevales fueran instrumentos para una sociedad democrática, se volvieron destruc.toras en esta forma, en cuanto se dejó sentir el deseo de retener la exclusiva posesión del mercado y de los privilegios industriales. Xo tardó mucho la aristocracia de los gremios en degenerar en oligarquía, debido en parte al poder excepcional de que gozaban los jefes de ellos, y principalmente a la disminución del interés en los asuntos de la ciudad en relación con la expansión de las relaciones comerciales. Como ocurre en todas asociaciones semejantes, los asuntos de los gremios eran dirigidos por nú mero relativamente pequeño de funcionarios que gozaban naturalmente del poder político propio de su posición. De esta manera una pequeña fracción de los gremios llegó a tener el gobierno real de la comunidad. El que esta concentración del poder no despertase una oposición grande, fué debido al hecho de que cuando tal ocurría, los intereses económicos y politico:-.; del ciudadano empezaban a extenderse más allá de los límites de la ciulad. A fines del siglo XIV, las pobbtüones inglesas habrían alcanzado el más alto grado del desenvol vimiento, y con sus sociedades no tocadas todavía de la influencia del Renacimiento o de la Reforma o bien del nuevo sistema comercial, los burgos habían llegado a su madurez próspera. Durante el siglo siguiente Inglaterra, pasó por su primera revolución industrial. De país importador de telas, se transformó en país exportador. El establecimiento de relaciones comerciales con los países extranjeros llevó el interés del ciudadano más allá de ·los límites territoriales del gobierno municipal. El espíritu de independencia e individualismo afirmativo produjo por tal manera una reacción desfavorable para las instituciones locales, a la vez que los lazos locales, principalmente económicos, se debilitaban con la desapal.;ición de la dependencia económica de la comunidad. En cuanto el ciudadano empezó a apreciar las posibilidades de la actividad individual independiente de la cooperación y sanción de la autoridad pública, comen;r,ó a declinar el vigor y la intensidad de la vida de la cinde:ul.

aprendizaje en una de las industrias agremiadas. Pero en todos los casos la extensión de la ciudadanía estaba ha.io la inspección de las autoridades de la ciudad. Los modos usuales para ser plenamente miembro de la comullidad eran, primero la herencia; segundo la concesión de la municipalidad; tercero, la compra. El deseo del cuerpo de ·los ciudadanos de conservar el goee exclusivo de los privilegios de la ciudad, explica la forma de gobierno de las ciudades medioevales. Es muy natural que aquellos que habían participado en las luchas primitivas con los señores ]eudales participasen de las ventajas ottenidas como resultado del conflicto. En la historia primitiva de muchas de .las ciudades, los derechos de mercados procuraron las bases económicas para el crecimiento de la ciudad. La participación en estas ventajas y la igualdad política marchaban paralelamente. El movimiento ·democrático de la Edad ·Media, se detuvo en cuanto los primitivos pobladores o sus descendientes establecieron la regla del goce exclusivo. Después del siglo XII, se encuentran señales claras de una oligarquía naciente, que se señala claramente en los comienzos del XIV. El burgo inglés en su primi.t iva condición y probablemente durante una parte considerable de los siglos XII y XIII, realizó el ideal de una verdadera comunidad democrática. Las fuerzas que socavaron Ja primitiva democracia fueron dos; primera, la negación de la igualdad de condición económica a los recién llegados, lo que condujo .a su subordinación política; segundo, e1 ascendiente social de las industrias más prósperas, lo gue dá a ciertas clases la dirección de los asuntos políticos. La primera de estas dos fuerzas requiere poca explicación, porque el monopolio de los privilegios políticos y económicos, que los fundadol'es de las poblaciones se habían asegurado, era naturalmente incompatible con los principios de democracia. La segunda está estrechamente relacionada con el desarrollo de los gremios que fueron, al principio, asociaciones conglomeradas de patronos y obreros: la organü~ación de productores contra consumidores. Dentro de cada gremio el rango estaba determinado por la habilidad y eficacia individuales; los privilegios hereditarios eran ,desconocidos. La democracia en el gremio continuó existiendo mucho tiempo después c1ue ·l a democracia había desaparecido del gobierno municipal. La íntima relación entre los gremios y el gobierno de la ciudad, que se desarrollaba gradualmente, fué debida al hecho de que la principal función de la autoridad pnblica, era guardar los privilegios económicos de la ciudad e impuJsar su prosperidad industrial. La consulta constante a las organizaciones comerciales y su cooperación activa fueron necesarias para el desempeño efica;r, de tal función. Es muy natural que ellas fuesen llamadas para aconsejar en la solución de cuestiones puramente comerciales, de una m:anera muy parecida a como las autoridades municipales acuden a las cámaras de comercio en tiempos actuales. En la ciudad medioeval, sin embargo las actividades municipales, estaban casi exclusivamente relacionadas con cuestiones de tráfico, industria y comercio. Con organizaciones tan bien ~quipadas para tratar de los problemas comerciales como

li7

f

I


ARQUITECTURA Con el siglo X V entramos en un período de desarrollo político que estaLa destinado a destruir la importancia de la ciudad como una unitlad política, reduciéndola a la condición de una subdivisión administrativa subordinada al Estado. El crecimiento de la vida nacional fué fatal para la independencia de la ciudad de Inglaterra, sin t.~mbargo el período de autonomía local se prolongó eonsiderablementc por el fracaso de los señores feudales al extetlller su poder político a expensas de la corona. ~\ ntes de alcanzar la unidad nacional, los países de la Europa continental pasaron por un período de integra<·iún territorial, en el cual, las j)equeñas, pero independirutes soberanías, sr hallaban en lucha constante con las

(·Jwrgías políticas d('l pnrhlo. De esta manera, un cambio, que a primera Yista parecía violar los principios fundamentales ele un pueblo amante de la libertad, se efectuó sin Yiol encia y casi sin oposición. Al otorgar las nueyas cartas la Corona nombraha los miemhros de la corporación, dando a los designa1los (•) poder de cubril' todas las vacantes. Bn su consecuencia, la comunidad como un cuerpo <le ciudadanos y el municipio como una corporación, S<' voiYieron entidades distintas. Bajo tales condiciones no sor·prendE> que la vida ciYil dr los municipios de los siglos X\T[ y X VII tengan poco in ter~~ para quien t>studia las instituciones locales. La Yida de ciudad no ofrece un campo fecundo para las investigación hasta la aparición <le ]os mteYos centros nrhanos, que d('hen su nacimirnto a los ramhios iJHlnstrial ps llrl final del siglo xvnr.

<~iudades.

En .Francia, las necesidades de la guerra desarrQllaron un fnerte gobierno central ya en el siglo XI[, internnnpiPndo Pl período de independencia municipal. En lnglatt>na, la política centralizadora de Enric1ue VIII y 'Vols<•y, ('xigían la subordinación de las ciudades a los propósitos del rey. I..~a corona vi6 claramente r1ue la imle¡H•tHlcncia de la política local desarrollaba lazos e idea~ políticas, t•sencialmente antagónicos con un sistema fncrtPmrnte centralizado. La necesidad en la interYención d<~ las cindadt>s se hizo imperativa por el deseo del R ey de mantener su supremacía en el Parlamento mediante lama_ 11ipnlaciún de la representación de los burgos. A fin de asegurar a la Corona e1 apoyo de este elemento importante dP la representación parlamentaria, se ideó un sistema de miembros electivos, al cual prestó fácil ayuda el desarrollo particular del gohierno municipal. Como la con(•(•ntración de la autoridad municipal en las manos de nn pf'qnrño m1mero de representantes del gremio se prontmció más, se hizo costumbre en la ordenación de las relacione;;; intermunicipales identificar estos individuo-; eon la municipalidad. El concepto corporati\'o, que entonc«>s apareció en el tlerecho inglés aplicado primeramente a instituciones t>Cl(~siásticas ~' <le beneficencia, procuró un medio fácil de efectuar el propósito de la Corona. La rst•ncia de la idea corporativa es la personificación legal df• un conjunto de incliYiduos. Si, por cualcgüer medio, lct Corona podía hacer los nomhramientos de la corpora<·iún. no hahría dificultad en intervenir la representaeicín parlamentaria del burgo. Re hacía esto expidiendo órdt>nes de '' quo "·arranto" y sustituyendo las cartas confiscadas con este procedimiPnto con una forma d<• organización en la cual, aquellos 11ue componían la corporación (y a su vez el órgano parlamentario), eran específicamente designados. Tales procedimientos hubiesen d(•spertado una tempestuosa oposición y aún una 1·evolución, en un período anterior, cuando el cuerpo de ciudadanos estaba en un contacto más estrecho con los pod<'rrs y prerrogativas muni~ 1•ipales; pero como se ha hecho notar antes, la creciente in<kpendencia industrial había debilitado grandemen·t e los lazos locales. A excepci6n de las más grandes ciudades tales como I;on<lres, ]a. oposición fué escasa. }~l pueblo <•staha drmasiado ahsorhido por la explotación de las nne\·as facilida<lrs •Y cowliciones comerciales e industt·ialrs, para detrtwr demasiado su att)nción en los camhios <lrl mecanismo dPl gohierno local. Además, la cre<·iPntP importatwia (h' los asuntos nacionales ahsorhía las

~ 1' 10/Cf' . l' l T.,,8.

¡ 1¡

J

/ ,. ::;. Jt,¡r'' · ··El t3 ult icrno de l:l ('Ítulad ~· :<tt:-: )Jrohlema:-: "·

CR0NICA Tu\·o lugar elll de Julio pr6ximo pasado la .Asamhlea General de socios de la SoOrdinaria ciedad de Arquitectos. Tenía por objeto esta Asamblea, proceder a la renovación de la Comisión Directiva debiendo elegirse tres titulares y tres suplentes para reemplazar a los miembros salientes. Fueron electos los colegas l<.,ernaudo Capurro, Antonino V á.zquez y Juan :JI. Delgado. Terminada la elección la Secretaría y la Tesorería de la Comisión Directiva saliente dieron a conocer en sendas memorias el est:ado general ele nuestra asociación. De ellas se desprende que la marcha es floreciente y promisora y que las esperanzas que se tenían de poder dar mayor impulso y más extenso campo de acción a las iniciati vas sociales eran bien fundadas. I.Ja ptimera consecuencia de este halagüeño estado fu(~ la instalación de 1a Sociedad en la casa de la Avenida 1K de .Julio 953, en un local que por su situación y sus comotlidacles están en armonía con la finalidad y el rango dr mwstra Asociación. La Sociedad de Arquitectos, no sólo ya tiene vida ast•guratla sinó. que una amplia perspectiva de progreso ti<>JW abierta ante ella~·~ con este progreso no sólo saldrá ht>neficiada la profesi1ín de ar<tnitecto sinó también los intereses generales de la población a los cuales estamos ligados por el ejercicio de nuestra profesión y por nuestras iniciativas y propagandas. Asamblea General

1

Nueva J.Ja nueva Comisión Directiva de la , Comisión ciedad de Arquitectos ha quedado mn Directiva constituída :

Presidente, J acobo Yázquez Varela; Secretario, Fernando Capurro; Tesorrro, Antonino Vázquez; Biblioteca rio, Jnan .:\I. Delgado; Y oca les: L eopoldo Carlos Ago1·io. ElzPario Boix ..Y AnH~rico Bonaha. r~ J -

f


ARQUITECTU RA .

~ 1

Taller de ·M·ueblería y Carpintería •

Casanovas y Cía.

de GUIDO GUINELLA

.

'

IMPORTADORES

SE confeccionan · muebles en cualquier estilo. Especialidad en instalaciones. So~dez y elegancia. Precios módicos.

MOSAICOS. AZULEJOS, MAYÓLICAS, ZÓCALOS. . F risos, Revestimientos- B aldosas en general y A rtículos Sa ni~ arios

'• 1 •

1

'

.

1583, Avenida General Rondeau, 1585 ,

2307, Calle 8 de Oct·u bre, 2311

Direccí6n Telegráfíca: 11 ITACURU" Teléfono: Uruguaya, 1430 (Central)

E n tre V ictoria y Boulevard Artigas

MONTEVIDEO

r

Radical y Económicamente

Por medio de las

PINTURAS Y PASTAS ASFÁLTICAS y el sistema de techado patentad~ de

The Standard· Paint Co. L TECHADO es más barato que la baldosa o teja. - Es más liviano. ~ Es más duradero. - Es absol utamente irnper mea ble. - Se puede colocar sobre techos viejos sin remover las baldosas viejas, y en obras nuevas sobre cualquier superficie sólida y lisa. - LAS PINTURAS para interior y exterior son eficaces •v duraderas. Son baratas .

Solícíte datos a la brevedad a sus ímportadores

Cro

er

Cia.

Uruguay JOlO, Montevideo

1

AVENIDA 18 DE JULIO, 1701, 1705 y 1707 y MAGALLANES, 1424 1

Teléfonos: La Uruguaya 440, (Cordón) -

La Cooperativa •

MONTEVIDEO '

.

r

IMPORTACION DIRECTA DE .

'

Maderas Norteamericanas, Pino Brasil Paraná Vigas de acero perfil "CARNEGIE" y "NORMAL" Varillas de hierro redondo para cemento armado y demás artículos de construcción Dirección Telegráfica " ANESUS".

Código A.B.C. 5.• Ed• •

·------ - ----------------------- ---------------------------------------------~ Los socios de la Soriedad de Arquitectos utilizarán eon prefer encia los servicios dP- nuestro~ nnunciflntes y expositor~"~

•1


10

A RQ U ITECTU RJ.

J

¡------------------------------ ---------------1 SCAPUSIO

HERMANOS

1y

'

25 DE MAYO, 525 Avisamos n loR seíiorcs Arquitect'os que la casa. s e especializa en las inlltalaciones de tubos de acero IJajo revoque . Colocación de motores, tel éfono~:~, pararrayos, tlml>res y artefactos. Garantimos nuestros trabajos.

Defensa, 1507

SALONES DE EXPOSICIONES Casa especial en Cristales, Vidrios, Espejos de fantasía Surtido completo en Marcos para cuadros

Montevideo

T eléfono La Unuwa,·n. . ~

t~S!í

T eltfono La Uruguaya, 906 Central

Cordón

~-------- ---------------------------------------

.---------------------------------------•

ranCISCO

RPI TERÍ

••

ons e fJOS

I:MP~ES~~IOS -DE OB~~S-

-E C

TALLER DE CARPIXT.E R ÍA A VAPOR Se ocupau d" la cou.,.trucción de puentt•R. mu~:lle~. ¡t11lponea .v detnátl trabajos del ramo. Es pecirtll ~tas en la colocación de • HU HF.:rHH:o;E. cu tech os .Y azott:ai! para evitar IJOTEH.A::i.

de JUAN FACAL

Escritorio: Calle Estrella del Norte, 1790 Talleres: Democracia, 1901

República entre Carmen y Uruguay

TE'lPfono f'e Montevideo.

6!!' •

1-IO~'T'F.:V JnF.(I

A,llnadu -

Fabricación de •

Antonio Padé

de madera

1

de enrollar

1 1

Puertas, Ventanas, Celosías,

CONTRA TlS l'A DE OBRAS DE PINTURA DECORADO Y EMPAPELADO

Av. 18 de Julio. 1240 - Montevideo Teléfono: La Uruguaya,

Escaleras cuadradas y curvas, Armazonu y to· da clase de trapertene bajos cientes al ramo.

~OJ O

MARMOLERÍA URUGUAY A

TALLER A VAPOR Y DEPÓSITO DE MÁRMOLES 1

CHALETS, y Casillas desmontables, tipoa especiales p a r a campaña y playas balnearias.

de Antonio Cervlerl el Hno. Monumentos, Estatuaa. Estufas y gran yarftdad de M~rmo ln en coloru. Importación directa de mármoJu de las principales canteraa europeas. Se atrcndcn pcdidoa de la capital y de calll1'aña.

Telifoao LA URUOUAYA,

PINTURERÍA

Anexo: COLÓN, 1421

273 - WASHINGTON - 275 -

1809

' Curdónl

MONTEVIDEO

Teléfono : DE IOMTEVIOEO. 185 -

MONTEVIDEO

DB<2e)R1\<210NBS

EXTERIORES E INTERIORES E stucolinal! Extranjeras y Nacionales

R. Alessandrini &Cía. ESCULTORES

Calle Vazquez, J566 --MONTEVIDEO

S E ENCARGA DE TRABAJ OS DE PINTURAS Y ESTUQUES

~ 5tz-tUa. 17.1.9. rnlre earmrn •

1J

Orllla1 drl Plata

r1 •============================================================~~== ~ Para avisos en esta Revista dirigirse a la Gerencia de 14 a 17


11

ARQUITECTU RA

e~==~==~====~~===========================================• 1 •

GASPAR SOLÉ (hijo)

y

arraca

CO N STR UCCIONES

Calle Salsipuedes, 1209

"Río de la Plata"

Taller de fs[ulfura yMarmolería W

DE

UBOLDI & MANZO La casa se encarga de la ejecución de M onumentos, N ichos, Bustos y obras en general. Importación direc~ de mármoles blancos y de celores, de nuestra Sucu rsal en C ARRARA (Italia)

'

MONTEVIDEO

Especialidad en Porteras, Bañaderas y toda clase 'de artículos rurales

1127, Calle Daymán, 1129 MONTEVIDEO Teléfano: La Urug uaya 2240, Central

MarmoJer.ia a Vapor

V enta •v elaboración de maderas duras del Paraguay para p u en t~s y m uelles, cabe:-ales y marcos para puertas. Moldu ras · de todas clases. P rens as de enfarda r.· Ca r retillas de mano. Cajones para envases. Aserrín p ara curtidores, y toda. clase de trab ajos •• •• •• •• • • en madera •• •• • •

de JOSÉ CAPELAN CASA INTRODUCTORA, FU.NDADA EN 1895 GRAN D EPÓSITO DE MARMOLES Casa de compras en: Massa Carrara, Bruselas, Ambf.'res, París

Calle _Suipacha, 1863 -- Montevideo Casi esquina Ju sticia. Costado antiguo de la Penitenciaría Teléfono: L a Ur uguayn. 66:11 l Cordón)

.Beltrán Bidegaray

COMPANIA

DE

ATERIALES DE

1

!1

-

~~

Avda~

Gral. - Rondeau, 17:9.0

Teléfonos: De Montevideo, 416, Aguada La Cooperativa, 465

BOLON HNOS.

1

Instalaciones Eléctricas VENTAS DE ARTEFACT OS

Avda. General Rondeau, 1450 esq. Mercedes ( PAI,.ACE TE M AGN ANO )

8;4¡RRACA

Teléf. La Ur uguayo., 422 Central - MOXTEVIDEO

"LA COMERCIAL" DE

Mosaicos Alfarería a vapor

Fábrica de

y Casa Introductora de materiales de . ' :: :: construccwn

La Uruguaya, 1165 ( Cordón) La Cooperativa MONTEVIDEO

Fá.brica de Car bonato de Cal, Piedra Granito R ojo de las Ca nteras de la Paz Piedra. de Cal, Má rmol es de las acreditA das Canteras de la Compa ñía, Pan de Azú car.

MONTEVIDEO TELÉFOXOS : La Uruguay"' 11102. Central La Cooperativa ~65

Ladrillos y Tich oloR de todl1!~ clases Precios sumamente módicos

Calle Rivera, 547 (frente a Villa Dolores ) .

MONTEVIDEO

TALLER DE GRANITO

2266

Teléfonos:

Treinta yTres yRincón

HLA ESPAÑOLA '' de Juan Cama

Vigas, tirantes de acero H ierro redondo para cemento armado

Avenida 18 de

' ADMIN ISTRACION:

de Poser

~

De Mori

Sucesores de Feo. POSER & Cía.

Se encargan de toda. clase de trabajot~ r efer·entes al ramo. Frentes de e o ifi cios, m o un m en ~O!' , etc. Máquinas eApecia.les para lm1trar y serruchar la piedra. ChnpaR de granito de tonos espesores. CANTE RAS EN LA PAZ E I :::iL A MALA BA T ·o v:t

Calle

esquina

Telef. La Uruguaya, 637, Agu ada

QUITO. 1601

MONTEVIDEO

Constructores de obras ::: en piedra granito ::: :: y piedra arenisca de :: . 44 Pi~dras de A filar "

¿ .,~

'\ s

1

'

l!'rentes para edifi cios, monumentos con lus tre abrillantado Se encargan de ha cer pa nteones y todo t rabajo concerniente al ramo.

Calle Nicaragua, 3 Entre Agraciada y Pampaa MONT EVIDEO

-

ANTONIO DU-NACH

PEDRO MONTANS

O CONSTRUCCIONESoEHIERROENGENERAL O

SE OCUPA DE TODA

MONTEVIDEO.

• - CLASE DE

- -

ACARREOS, ARENA,. • P IEDRAS, ETC. • 1

VALPARAISO

V

CUAREIM

'

Calle Eduardo Acevedo, 841

Los socios de la Sociedad de Arquitectos utilizará!l con preferencia los servicios de nuestros r . . . ,,nciantes y exposi tol'e~

• 1


,

.

-

1~

ARQUITECTURA

~====================================================================~-==- n •

M. & J. DEBERNARDIS

a era

TELEGRAFI ;1\ '·DEBERNARDIS" TE L ÉFO N O~ : LA COOPERAT IH

de la '

y LA UAUuU AYA: 1:168vtt't 1H11L

O : R ECC~ ON

IMPORTADORES • FABRICANTES

de MIGUEL RAMA

Guadalupe, 1829

DE~~~~~~~~

BOVEDILLA PATENTADA

MATERIALES OC: CONSTRUCCION MOSAICOS ~~~~~~ BOVEDILLAS Y LADRILLOS ~~ DE CEMENTO ~~~~~

"DELTA" FABRICADA A P R ESIÓN H 1DRÁU LICA

Escritorio ylocal de venta; OHILLAS DEL PLATA, 1196 MONTEVIDEO Fábrica: BOULEVARD ARTIGAS, CARAPÉ Y PALMAR

Los dos teléfonos:

La Cooperativa. La Uruguaya, 335 { Aguada)

firan Carpintería a Vapor y Fábrica de Muebles

• =========-====---=o::::=1

ALMACÉN DE

1

-1 rtos -

y .....rista es

Vid ri os fn ntn ¡;ía lisos y cuadl'illados \ ' rlstale& li flot~ y grabados, espejos

......................................,

Lolocación a domicilio

........................................

' 1

Sancassano H"os 920, SORIANO, 924

.

CE

= = = ===-== ===

1\LFONSO BrlZET, Hijo y Cía. Especialidad en Obra Blanca y Galpones -

SAN SALVADOR. 1461 -

Precios módicos

Teléfono: La Urug:JJya 1064, Cordón -

" e

M~NTEV!~m

de

de Bonomí, Rabellíno & Cía.

MONTE VIDEO

T eléfon o: La Ur uguaya, 1921 ( Ceutral)

1

~O[ie~a~ Anónima

Gran-stock de hierro para cemento armado. Surtido completo de hierros en barras p chapas. Herramientas p Maquinarias. )

Elaboración de cal viva y en polvo

Calle Cabildo 1939, esq. F.C.C. (Barrio de la Comercial) Loa dos teléfonos

Teléfono: La Uruguaya, 57S([ord6n) MONTEVIDEO

1816, Av. General Rondeau, 1822 Teléfonos: La Uruguaya, 426 (Aguada) y La Cooperativa, l7l

'

'~========================================================== ~ ~·

1

.

.

-

============================================================~=== Loa socios de la Sociedad de Arquitectos. utilizarán con preferencia los scrvi c·ios de nnr¡;; u:·os anull c· iillltcs v t'X po~itw·eb-


~--

------~-~--~~

13

ARQUITECTU RA

•=================================== ~ ===================================• 1

... .

.,.,.

..

Fábrica de Muebles, Carpintería y Construcciones en general

Uruguay, 1639 Esq. Minas

Teléfono* La Uruguaya, 366 Cordón.

Establecimiento Electro - Mecánica

Sepulcros, Monumentos, Repisas, Lápidas, Urnas, etc., de granito y mármol

Talleres de Marmolería

Emporio de már moles de todas clases y colores

y Escultura.

de

w1s

RAFFo

Exposición p er manente de estat uas y ornamentos funerarios.

J425t Calle Coloníat J43J T eléfono: LA URUGUA YA , 204 (Cordón ¡

CASILLA DE CORREO N.o 3

SI\ Ll\ tr Cía.

1

Teléfonos: Uruguaya, 64 Cooperativa, 881

CALLE PIEDRAS, 567 - 573 MONTEVIDEO

para Cemento Armado y para toda clase de Obras en general

es artes PARA CARRUAJES Y CARROS •

Caños de Hierro, negros y galvanizados Accesorios para los mismos, y el más completo surtido de maquinaria y herra-mientas para herreros.

•!====================================~================================• P ara avisos en esta r evista dirigirse a la Ger encia, de 14 a 17.


14

ARQUITE CTURA

••

Fábrica de

• ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL•

---·- --------

Miguel Scioscia

osa1cos

~~

fábñ[a de Persianas de J[ero yMostradores de Estaño

de HIGINIO DINl

Hojalatería, Bombería y Ferretería

Prontitud, esmero y p rt>cios módicos. Gran surtido de mosaicos de torlas claHes. e atienden ped idos pa.ra campatia. La casa se encarg~t de cualquier t rabajo concerniente al ramo.

Cocinas económicAs marca CAMPEÓN L avatorios, Baños esmaltados, Water Clossets, etc. Instalaciones de cañerías sanitarias para agaas corrientes, agua caliente, gas, etc.

1879, Calle Arenal Grande, 1881 entre Mlgnelde y La Paz A media cuadra de la Cárcel Correccional -

Calle San José, 901 esquina Convención

M O~TEVIDEO

Teléfono La Uruguaya, 1504 ( C~ntral ) - La Cooperativa

ANTONIO TROCCOLI P I NTOR DEOORAOIONES Y PI NTU RAS

VICENTE MORELLI

GENERAL

llll'f

ESCULTO R TltLÉrOMOI

OALLE LA PAZ, 165 6

LA U R UG UAYA 1 6 21,

AG U ADA

Estudio a RIO BRANCO. 1474

M O NTEVIDEO

. l_ ;(uru

\

'

•• •

.\ ¡ ' j

1

1

...

1

1-

?/se..&< ~

. -1

.f..

1 .,s.,..,..,. --· •

1

J

1

1

1

-

1

1

1

L_

_j

1

\

. ELE Y AC/O N

Et.E VAC/C/"11

.Z UJ. I'"RENT"E -

c ... .

¿ L

2JfL

?.D<~...:S v.

l

..

1

.S•Thft

FA"ENT.€

_.z.Ay ,.,~A

Edificio construido para la firma CROCKER y Cía. en Montevideo, por la

Co.

ERIC IMPORTADORES

Teléf. La Uruguaya Cent. 781

Construcciones de cemento armado sistema KAHN Representantes de la TRUS CON STEEL Co •

Calle URUGUAY 764

Pidan planos y presupuestos

Existencia de Barras y Metales para Cemento Armado

w--~-------------------------------------------------• '

l~ os

socios de la Sociedad de Arquitectos utilizará n con prefer encia los servicios de nuestros anunciantes y expositor<·s


ARQUITECTURA

r-------,-------------1

LA URUGUAYA

CALERA DE LA

Maderas y Materiales

AGUADA :: CASA FUNDAOA EN EL ARO 18H ::

.

erretería y inturería

!

¡

¡• 1•

DE

de construcción en general

Antonio C. Pieri e Hijos

F ábrica de Caños, Bovedillas y Artículos de Cemento Arm ado

Surtido completo en artículos del ramo

MOSAICOS Y BALDOSAS DE VEREDA Azulejos y 1\fayó!ica :MATERIAL SANITARIO Gran Stock de hierro para cemento armado1 Vigas y Tirantes de acero

15ZO-Ada. 18 dB Julio -15Z' Teléfonos : La Cooperativa. - Ln. Uruguaya 1427 MONTEVIDEO

Crespi Hermanos

FÁBRICA DE

DF.

Viu~a ~e

uan il emur

AVENIDA Gral. RONDEAU, 2260 Entre üeneral Frelre y Coronel Tajes

lt . 1:

Teléfono : MONTEVIDEO 246, Aguado

------------------MONTEVIDEO

Reducto, 2308.

' r1

ontevideo.

T eléfonos: Uruguaya 450, Ag uada - Cooperativa, 3232

a~r

ar~int!ría

os

DE

CARMELO SETTIMO

DE OBRA BLANCA de Alberto J. P agani

Especialidad eu Ticholos, Tejuelas, etc.

'

Calle INCA, 1825

Camino Maldonado

MAROÑAS

antre La P u y Oriflu del Plata MONTEVIDEO

Teléfono la Uruguaya, 30 (Unión) MONTEVIDEO

Emilio Cánepa

TA LLER

Carpintería a Vapor Obra blanca en general E S PECIALIDAD EN TECHOS Y E:SCALERAS

Carpinferra Electro

ealle Batoví, 2076

-

,

Teléf. Uruguaya, 633, Aguada

José Galmarini

Angel Signorini

Especialidad en trabajos de obra blanca. Confección de toda clase de trabajo perteneciente al ramo.

5lntonio 8iaricco Pinturas, Decoraciones y Empapelados

Pintura y Decorado

Convención, 1060

Herrería

DECORACIONES INTERIORES

DB

Abraham Uboldi

.....·~·~

Teléfono: La Uruguaya, J349 - Cordón

Construcciones de hierro en ¡reneral, clara hoyas corre di zas, cocí u as e rou ómil'as modernas, balcones Luis XV, depósitos de agua ante techos, portones, verjas, escaleras.

Maldonado,

1

~60 J

Telf. La Uruguaya, J707 (Cordón) ~~

Calle Miguelete, 1531 Telf. La Uruguaya, 317, Aguada.

Los socios de la Sociedad de Arquitectos, utilizarán con preferen1~ia los servicios de nuestros anunciantes y expositores . •

.

•J

TALLER DE

J. D. Jackson,1318

•-

Lavalleja, 1979

Montevideo

6

MONTEVIDEO

MON TEVIDEO

Empapelados e Imitacione& SIMIL STUC pintura lavable impermeable especial para Fachaaas e Iuteriores Imitación perfecta de la piedra

1

DE -

1 \

. •

1


1tj

A RQ U ITECT U R A

·~================ ==~==~==============~==================~=========• •

.

El hecho de habérsela recién adjudicado los contratos de

para los siguientes edificios, es una nueva prueba de la importancia y potencialidad de la Fábrica

Frigorrfico Artigas: 7 Ascensores Sr. Francisco Piria : 1 Ascensor y 1 Montaplatos. Amy & Henderson : 1 Ascensor y 1 Montacargas. Carllsle Cracker y Cía.: 2 Ascensores. Sr. Pedro Aguerre : 1 Ascensor.

Sr. Pablo Ferr ando: 1 Ascensor. Dr. Eduardo L1:1renzo: 1 Ascensor. Caja Nacional de Ahorros y Descuentos: 3 Ascensores y 1 Montacargas.

Mario Raúl Pascual: 1 Ascensor.

CALLE SAN JOSÉ, 867.

Teléfono : 990 Central.

~---------------------------------------------------------------~- -------

LA INDUSTRIA

ARÍSTIDES BASSI E HIJO •

TALLER DE ESCULTURA

GRAN FÁBRICA D E

CELOSf~S

Calle Cill 53, entre Urusuayana y ASraclada

dcz Hlczrro

MONTEVIDEO

y T A L L ER de HERRERÍA

de OBRAS ARTÍSTICAS

Eapeolallstas en Monumentos Funerarios, Panteanes, Mausoleos, Bustos, Bancos de Jardfn, M acetas Artfstfcas de Mármol, Bronca y Granito.

:: oseeRAeieNBs E XTER N AS

F:IGU~A.

pp

E

Y

I N TERNAS

de Juan Mamberto Especialidad en celosías de hierro. vidrieras, escale· ras. barandas, portones,

Balcon~s

•• ••

Lula XV y Ar t -Nouveau , trentes de hierr o para casas de negocio. verjaA para jardines. Toneles para jaboner ías, col um nas ca brladas y todo trabajo perteneciente al ramo.

O B::N"'A.TO

7 1-\\D.• flpftO

Se hacen t rabajos con prontitud y esmero

ESCULT ORES Modd oa A rt iaticos pan. Bronce, Mármol, C artón, P iedra, S imif·P iedra, T ierra Ro mana. Y eso, Repro dudo nes, Maqucttes.

CELOSÍAS PRIVILE GIADAS POR EL SUPERIOR GOBIERNO

GUAYABO 1604, esquina PIEDAD

PRECIOS MÓDICOS

1\venida 18 de Julio, 358 (Unión)

MONTEVIDEO

Teléfono t L a Uruguay a . l!l!l

Fábrica Uruguaya de BRIGNONI

Ejido, 1586 - Arenal Grande, 1828

ORTERO DE C L

Hermanos

Ensaye en sus obras y se convencerá de la·• bondades y economía.

·~~~~======~~==========================================• [a;!:.~~~pj Para avisos en esta revista dirigirse a la Gerencia, de 14 a 17.


IUJITmllllllll tm 11111 fli 1ll111 Ull!11!1111 ~Dllllllllllmlllli lfl fllUlfiiifHJllliOJI~IIII~IIH Hlllllll~~1ffifTI 11111 mlllliiillllll fflllli!IIII Imll llillllllllllllilll!llll:illlfi ID IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII tlll~ '

En la Historia del mundo nunca ha sido tan esencial la economla en el uso de los aterialas, como en el dla de hoy.

-' : t,-

1

La aplicación cientlfica del Cemento Portland resuelve la de los problemas sobre la • Construcción Económica en el Uruguay.

---·

-·-:

----

1

-1

itectos, lilge~ Este problema ofrece a los A nleros y .Con~tructores, las más interesantes oportunida y posibilidades.

--· . ::::2" ...... ·-

o

--

1

--

1

.

El Portland más Económico as al Cemento Portland Nacional MARCA -··· )

.....

.. o

.

.

'

en bolsas de 50 kilos •

---

COMPAÑIA URUGUAYA DE CEMENTO PORTLAND

Calle Piadr

387

ontevideo

~ ~-------------------------------------·

~ llllllllllfllmmuuuuIIIJUHttm

¡1; m11111111111111111111! 11111w~ 11JJ mllllllll!ffiiHII m11m1mHrrnm1rnmrmmfiJftnm mm nminm~ 111111111111 Hllllmmmmnuummun mrnw

1111

~~

-


-

'

·--- - - - - ----- -

.....

--~--

{MAS DE 18000 APARATOS INSTALADOS EN TODO EL MUNDO)

AGENTES REPRESENTANTES MONTEVIDEO . CALLE MERCEDES, 915

DOS

DRIL LOS PRE

- Producción anuel de más de 8.000.000 de ladrillos • Horno m6s moderno de Europa, sistema "ZIG - ZAG '' •

1 Vd. quiere 1:0 BUE L ORILLO pida precios a LA INDUSTRI L de FIRPO ETKO SKI & Cia•

.•

F

los, ticholos, etc.

CAMINO A LA CRUZ - Carrasco •

••

Tal61ona: LA URUGUAY A 341 (Unión)

L NGGUTH & HA R

~

Ingenieros

INSTALACIONES COMPLETAS DE CALEFACCIONES CENTRALES de todos los sistemas, quemadores para petróleo crudo, Lavaderos y Coclnaa e vapor, Agua caliente para baños, Aparatos de Desinfección, Ventilación y Refrigeración, Maquinari.-ts en general. . . .. ··-·- - ·- -- - ··-· ... Teléfono: Urugu•~• 88, Centrel-CALLE · URUGUAY, .1039 ~. .

~

·~

Talleres A. BARREIRO Y RAM O S. -

Montevideo

. . .

. - --.

.. - ... .-.. -.-....- . . -

.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.