Comadres en Camisón

Page 1

COMADRES EN CAMISÓN

Las Comadres en Camisón

FLORES MAGÓN, VERACRUZ


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

Una crónica en Veracruz

de María Berns


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

ºAquí esperando hasta el Señor diga cuando.º En febrero del 2008, llegué a la colonia Flores Magón. De visitas anteriores para atender cuestiones familiares, recordaba el persistente deterioro de sus casas, los muchachos jugando fútbol en las calles u holgazaneando en las banquetas, las señoras en camisón tomando el fresco por la tarde en la puerta de sus casas, la telenovela de las 3, 4 y 5 de la tarde sonando en las casas mientras el calor hacía la banqueta intransitable, no para mí, los días de norte azotando los postigos, el frío de diciembre, la luz blanca de julio. Renté un espacio, que llamé mi estudio, en una casa a tres cuadras del bulevar y empecé a caminar por el barrio con los ojos puestos en la extravagancia de la rotura, del desperfecto, de la posibilidad truncada. Desde temprano, las mujeres, de sesenta años y más, deambulan por las calles en camisón, cuchicheaban en las esquinas, pasaban de una casa a la otra para luego encerrarse en sus casas y desde allí dejar pasar el día. Empecé a desayunar en los garajes abiertos donde venden picadas y gordas por las mañanas, y empanadas por la noche. Memorizaba miradas, hablaba con la gente, de a poco empezaba a ser parte del barrio: me reconocían, me saludaban, me preguntaban donde había estado cuando pasaban más de dos días sin verme, recibía un saludo seco cuando ya no frecuentaba una tienda para comentar el frugal desayuno de la señora de la tiendita, todos los martes pasaba por la sastrería esperando que Manuel cosiera el cierre a mi vestido preferido para recibir promesas de futuro arreglo. Tomé fotos de los exteriores, luego de las salas que se abrían a la cocina y demás cuartos, alguna recámara. Un día, una señora me preguntó: ¿No querés entrar? Las fotos te quedarán mejor si las tomas desde adentro. Entré y comenzamos a conversar, más bien la señora hablaba y mi pregunta eventual la ayudaba a retomar el hilo de su relato que tocaba temas diversos, respetaba sus silencios. Así, las casas empezaron a hablar. La impresión inicial de kitsch de su decoración dio lugar a la construcción de una biografía de mundos que lentamente se extinguen en silencio detrás de las ventanas selladas con barrotes de madera o metal. Los

ambientes contaban una historia que el relato de las mujeres completaba. Empecé a notar otro tipo de señales que sospeché eran parte de un lenguaje propio de esta ciudad añeja y fotografié manchas de humedad, las almedras sobre las calles y las banquetas, entradas, puertas oxidadas, agujeros en las paredes, terrenos baldios, yuyo entre las baldosas. Me concentré en la colonia Flores Magón. Algunas veces traicioné el barrio y caminé por la Zaragoza, la Reforma, el Centro. Por semanas, toqué en sus puertas, estoy escribiendo un libro sobre los barrios de Veracruz, les explicaba. Algunas me dejaron pasar a sus casas, otras no. Unas sólo me miraban pasar, otras especulaban sobre mis propósitos no bien rebasaba su mirada de pronunciado reojo. De unas grabé lo que me dijeron, a otras sólo escuché. El encuentro se transformaba casi en una visita familiar. Fotografiaba sus intimidades: camas revueltas, ropa arrojada al descuido, agendas, baños, platos sucios, rastros de otras personas y tiempos, sus casas completaban las historias que ellas relataban, o relataban otras. Son solteras, viudas y divorciadas; de sesenta y algo de años, algunas hasta de ochenta, estas mujeres hablan de hombres, hijos, profesiones, de su Veracruz personal, la familia, los políticos, cómo perciben y viven su edad. Casas y mujeres iban relatando una historia de Veracruz que no hace ruido, el recuerdo de otros tiempos. Unas llevan sus nombres reales, otras inventados; he modificado algunos detalles, agregado otros, hechos y personajes reales se mezclan con ficticios. He aquí las casas y sus mujeres.


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

La Flores Magón La colonia Flores Magón surgió hacia el sur como una prolongación natural de la muralla después de ser derribada. Ubicada entre los barrios populares del Centro y los fraccionamientos desarrollados en los 60`s y 70`s de Reforma y Virginia donde se asentó la clase media, ahora rebasadas por los desarrollos urbanos de Boca del Río, cobijó a la emergente clase obrera creada a partir del desarrollo del puerto. Estibadores, trabajadores de la construcción, dueños de pequeños negocios, fueron ocupando esta colonia, antigua sede del matadero de la ciudad en lo que es hoy la Escuela de Naútica Mercante y del cementerio en el actual Parque Ecológico sobre la calle 20 de Noviembre. Todas las mañanas antes de las 8 en un loop imperturbable, la camioneta de El Atlántico recorre los callejones y calles de la Flores Magón pregonando garrafas de gas con su canción pegadiza. Sometido a un ritmo aletargado, el barrio se despereza de un sueño que con los últimos veinte años

menos vecinos sueñan mientras hombres o mujeres pregonan con una nota casi idéntica. Dic-ta-men, agregan después de una pausa, dando a entender la lejanía entre los dos diarios.. La crisis de empleo en la entidad ha empujado a miles de veracruzanos hacia los Estados Unidos. Calles aun bulliciosas en los ochentas (Uribe, Paso y Troncoso, etc.), hoy lucen desiertas. “En esta esquina se reunían los vagos para platicar y jugar fútbol después del trabajo, hoy nada mas queda la tiendita¨ afirma un antiguo vecino de la calle Uribe, el con su propia h i s t o r i a m i g r a t o r i a a l h o m b ro mientras observa a unos adolescentes jugando una cascarita en el medio de la calle, “esto sucedía en todas las calles”, agrega. En el centro deportivo entre Gómez Farias y 16 de septiembre, el antiguo parque España, las palomas se acomodan sobre la línea del teléfono para esperar el calor que inexorablemente entra una hora más tarde a pesar de las nubes y la brisa fresca que llega del mar. Unos

estudiantes de la secundaria se entretienen tirando la pelota en el aro de básquetbol y las niñas practican la marcha para el evento del 19 de mayo. A las 9 de la mañana, las s e ñ o r a s e n r i g u ro s o c a m i s ó n estampado suelto, cuchichean en las esquinas como si ocultaran un secreto o no quisiesen despertar a quienes aún duermen alentados por la brisa fresca que entra después de la noche de calor. Las señoras se deslizan de una casa a otra con la primicia del día o el recuento de cómo pasaron la noche: “Lupita, Lupita, no me siento bien”, escucho a doña Pilar mientras golpea en la ventana de mi vecina.


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

GUADALUPE Quizás, la idea del libro empezó en su casa, definitivamente. ¨¿Tú crees que una mujer necesita un hombre para ser feliz?¨ Me confronta la primera vez que me sienta a su mesa para improvisar un desayuno de bienvenida, en realidad quiere conocerme y evaluar si me permitirá ocupar su casa porque Lupe no admite mujeres en su casa. Quizás porque llegaba de Turquía y la figura de un musulmán envuelto en una tela blanca le trajo viejos recuerdos... ¨¡Viste que te abracé cuando te vi! Siempre se me aparece este hombre vestido de blanco que dice venir de Turquía.¨ Es la casa de sus padres.

Página 9


COMADRES EN CAMISÓN

Lupe ha tenido tres novios, los tres la habrían alejado de Veracruz y llevado a Estados Unidos, El Salvador o Tamaulipas. No quiso irse o su padre se resistió hasta que él murió y ella se quedó con la madre quien también murió y ella quedó sola en la casa, pasó la primera noche sin ella y así continuó hasta hoy. Lupe recuerda cuando falleció su mamá, la primera noche, sola en la casa, su papá había muerto años antes y su hermano tenía su familia. No tuvo miedo, pero tampoco supo cuando empezó la noche. Se demoró en su recámara que será la misma hasta el

llama comadre que le habla con dulzura apresurando la seguidilla de oraciones para apresurarse al motivo de la visita. Lupe adorna su recámara con muñecas y osos de peluche quizás para procurarse aliados en el momento en que el cuarto cubra con frío su espalda. Sin hijos, se encarga de sus sobrinos nietos. Su hablar suena con dureza aunque se suaviza cuando canta a Lara; su voz ocupa el espacio de la sala o el patio por las mañanas mientras la radio le da tips para el cuidado de la salud y el buen vivir. Ella los practica con rigurosidad. Prodiga consejos a las vecinas cuando la buscan por inyecciones que ella

día o noche de su muerte, lo sabe y le presta una seguridad agria, como una amiga que la visita y la

aplica por diez pesos. El olor a alcohol inunda la sala. Estudió enfermería pero su padre no le

permitió terminar el último curso porque necesitaba viajar a Xalapa. ¿Qué te hace falta?, le preguntó. Ir a Xalapa. ¿Qué necesitas? Terminar la escuela. Tú no

Eget Toque

necesitas eso, yo te puedo dar lo que necesitas. Hoy, sus compañeras de la escuela están jubiladas y casadas. Nunca le alcanza el dinero que recibe de sus inquilinos y de las ventas por catálogo. A las pocas semanas de llegar a su casa, Lupe me mostró una foto de cuando era joven, una ampliación de una foto pequeña, ºEres un duraznitoº, le decía su papá cuando la veía con su pelo trenzado amarrado sobre la cabeza.

Lupe colocó la foto de en el librero, antes no la tenía. ¨Una vez, me corté el pelo aun cuando mi papá se oponía; parece que tengo otro hombre en la casa, dijo al verme.¨ Cuando su papá supo que le quedaba poco tiempo de vida, le pidió a Lupe que se dejase el pelo largo. Ella cumplió su deseo, una vez que murió, se lo volvió a cortar, así lo tiene hoy. Todas las mañanas Lupe barre el patio interior, lo ha hecho desde que era niña, encuentra distracciones, posibilidades de cambiar su vida, diagramas en un pizarrón en el que se lee amor, prosperidad..., fórmulas, guiones de posibles vidas, textos que incorpora a sus pláticas, recetas para que otros sean felices. Vive tranquila, duerme hasta las 10 cuando no la despiertan sus sobrinos antes de las 8 para que los lleve a la escuela.

Leo Praesen Página 10


COMADRES EN CAMISÓN

Algunas tardes, duerme siesta hasta las 5 o hasta que oscurezca, le gusta mirar la televisión con el inquilino de turno. Le disgustan los días de norte. Cuenta que cuando había tormentas, su familia se unía en un rezo, se arrodillaban en la sala, allí oraban mientras los truenos y los relámpagos iluminaban sus caras, las manos tomadas, los ojos como pozos flotantes. Si bien pródiga en consejos, no lo es en limosnas. Las señoras que no gozan del beneficio de las ventas ni de los inquilinos, algunas noches la visitan: ºes que no tengo comadrita para darte, si tienes al menos unos cinco pesos, ay comadrita, como es.º Anoche vi a Lupe sentada en la banqueta de una casa junto a otros vecinos a quienes se unió para un

rezo y recitar Aves Marías. Hoy la invitaron a un Rosario. Comadre, comadre. La amiga de la señora que regresa de US para su vejez, la pasa a buscar, tiene miedo por las noches, van a la iglesia. Ya cuando había partido a los Estados Unidos, su marido la había dejado por otra mujer y ocupó la que, por años, había sido su casa. Todas las noches se escuchan conversaciones en la casa de Lupe, mujeres de voz grave se reúnen como las vigilantas y jueces de este barrio o esta calle. Por la mañana antes de barrer el patio y por la noche antes de acostarse, saluda a sus perras, Buenos día Osa, buenas noches Peggy. Lupe, Lupita habla como si fuera una niña. Su sobrina copia su

modo de hablar. No le comas la comida a tu mamá, Osa, te voy a pegar. Ven Peggy, come, acuéstate aquí si no re va a dar frío. Buenos días Osa, buenos días Peggy, por la mañana, ¿por qué das tantas vueltas? Ven. Come tu comidita Peggy. ¡Qué bonita come la Peggy! Lupe acompaña a los cantantes que suenan en la radio y, de a ratos, pierde el hilo de la canción, olvida la letra y espera los versos que recuerda.

Página 11


ORQUESTA SINFÓNICA

Cuenta que de niña era sonámbula y caminaba dormida por la casa. Su madre se percató de sus poderes especiales cuando una mañana la Lupe niña caminó al patio y con las cenizas del fuego que su padre encendía para espantar los moscos, dibujó una cruz con la punta de pie sobre las baldosas; una vez que hubo terminado, regresó a a cama. Más tarde no recordó lo que había trazado. Ya es diciembre y Lupe ha adornado la casa de Navidad. ºEstamos llenos de Navidadº, exclama su sobrina, ºsólo falta la puerta.º Una noche, se escuchó una voz masculina: Usted es una dama muy bonita. Para lo que se le ofrezca, aquí estamos. Gracias Lalo. Antes de las fiestas, Lupe recorre las casas para cobrar el poquito dinero que le dejan sus ventas de diciembre, insiste con firmeza, va y viene, entra y sale de la casa, hasta casi medianoche. Hay noches que pareciera que no regresa, pero cerca de medianoche se escucha la llave dando vuelta en el cerrojo, la puerta se abre y se vuelve echar cerrojo. Para que nadie entre, o salga.

Página 12


COMADRES EN CAMISÓN

ENTRE CASAS Noche de calor, no baja de los cuarenta grados. Por Gómez Farías, un hombre lleva el ventilador, se lo han prestado para el calor de la madrugada. Dramatismo sobre Paso y Troncoso a las 8 en punto: "lo voy a matar", sentencia una vecina. Horas más tarde, una de las gemelas tiene pesadillas con Tierra Blanca. (Las gemelas administran una fondita en la esquina de Gómez Farías y Azueta. Allí almuerzo todos los días, también la mujer de pelo teñido de negro, pestañas postizas, mirada esquiva, parece una actriz a quien le han dado corte a comer en un rodaje. Su marido era el bicicletero del barrio, siempre embadurnado en grasa, reparaba, de mal humor, las bicicletas que dejaba impecables y en perfecto funcionamiento. Ella lo miraba desde la puerta que comunicaba el negocio con el resto de la casa, sólo miraba, parecía una figura recortada que, por un juego insensato de la historia, está allí junto y alejada de un hombre que no era su esposo pero sí su amante.) Al pasar frente a la casa en el 689, la anciana no posa como lo hace a diario y se entretiene con algo que ocurre en el interior que ni escucho ni logro ver.

Página 13


COMADRES EN CAMISÓN

MARGARITA CASTRO

Mi nombre es Margarita Castro, soy de Veracruz, tengo 68 años, soy grande, ya no soy tan jovencita. Era novia de mi esposo, salíamos a dar la vuelta y luego íbamos a bailar a Villa del Mar, a la tertulia de mediodía. Era el baile para las muchachas, era de mucha categoría cuando salían los cadetes de franco. Las chavas que tenían novios de cadetes, ¡uy! Empezaba a las doce y terminaba a las dos. Ya en la tarde era otra cosa. Yo tenía trece años, iba con mi mamá y el novio. El baile era a la orilla del mar: todo descubierto, el salón grandote, con su techo, de este lado para la danzonera, en alto; había una terraza que bajaba al mar.

Había dos danzoneras... uno era amigo de mi abuelo que también había sido de la Marina, el Pato Rojas, el otro... Ramírez..no me acuerdo su nombre. Las mujeres se costuraban rosas en la cabeza e iban muy arregladitas, se vestían con mucho color. En ese entonces, a mí me tocó ver lo que te voy a contar. Acá se hacían las tortillas a mano, no había máquinas, había muchas tortillerías con mujeres que las hacían, y después de terminar, habiendo agarrado tanto calor, estas mujeres se bañaban, se arreglaban y se iban al baile, después de echarse no sé cuantas bolas de masa de cinco kilos. Así era la vida

en Veracruz en la época en que Villa del Mar era Villa del Mar. Ya después nos casamos y no fue tan fácil por los hijos. Pero cuando viajábamos a México, enseguida íbamos a bailar. Luego, cuando mis hijos crecieron, bailábamos en el parque Zamora como socios del Club Bailadores de Danzón Hoy y Siempre. El 18 de julio el club cumplió 26 años, es el primer club que se formó en Veracruz y de este club nacieron otros como el de Tres Generaciones. Ahorita somos 18 socios, más mujeres que hombres, creo que en todos los géneros de baile hacen falta los hombres.

Página 14


COMADRES EN CAMISÓN

El danzón es parte de mi vida. Tú estas aquí pero cuando vas a la pista, eres otra, cambias, no sé, no podría explicarte bien. Yo le dije a mi esposo un día, se había acabado el baile y regresábamos a casa. Y en ese rato me acordé tengo que hacer esto, tengo que ver a mi hermano, y yo misma reaccioné: ¿sabes qué viejo? mientras yo estaba bailando, no me acordé nada, estaba en otro mundo, pero ahorita me estoy acordando de todo lo que tengo que h a c e r, ¿ s a b e s q u é ? mientras Dios me lo permita, seguiré bailando siempre. Él me abrazó, ya vieja. ¡Qué iba a imaginar yo que me quedaría sola?

viejo era chilango y bailaba todo, aquí en mi tierra no se acostumbra bailar swing, o boggie. A mí sólo me gusta bailar, es mi único vicio. En cambio, mi viejo fue alpinista, futbolista, beisbolista, basquetbolista, y aquí se enamoró del mar, él fue hombre rana. Bajaba siete metros sin tanque, sólo con su visor y sus aletas. Fue al Popo, al Ixtla allá por Monterrey. Ese hombre supo mucho de altura y de profundidad. Salíamos a bailar danzón, él muy de blanco y yo muy de azul. Cuarenta y tres años viví con mi esposo, nunca nos separamos ni un día ni nunca dejamos de hablarnos un día. Así

Pero el danzón es parte de mi vida y otros géneros de baile, swing, paso doble, lo que quieras me gusta. Mi

vivimos, muy pobres pero muy felices, con cinco hijos. Y ahora tengo diez nietos, 9 mujeres y un

varón, mi nieta la mayor tiene 23 años. Yo me casé muy joven, cuando cumplí quince años, mi hija tenía dos meses de nacida. Tuve

cuatro mujeres y el varón. Muy pobres pero muy felices. Mi esposo trabajaba en el correo, pues son muy pocos los dineros y muy largas las quincenas, pero ahí la lleva uno. Él nunca me faltó una noche en mi casa. Cada quien habla como le va en la feria. Fue un señor que quiso muchos a sus hijos. Eso, me atrevo a decir, difícilmente lo encuentras en un jarocho. D e b e h a b e r, pero dificil. Los chilangos son otra onda. Y aquí estoy, me costó despedirlo y ni modo. Bailamos como trompos chirriadores. Yo creo que

por eso nos comprendimos tanto, por el baile. Ahora ya tengo diez años de viuda, se sufre mucho, tengo una pareja por el baile, eso es lo que nos une. Si no es con él, no salgo a bailar. Mi pareja baila chilango, sin técnica para el danzón pero yo sí bailo técnico, de colegio. Yo lo sigo, bailo cómo él me lleve. El varón es el que te lleva, en el danzón, el varón manda, pero claro es cuestión de entenderse. Cuando llevas algún tiempo, ya sabes cómo te lleva y cómo vas a mover tus pies. No se puede comparar el amor, aquello fue el amor de mi vida y no se puede repetir. Lo que pasó, pasó y ya no lo puedo remediar, ni modo, ¿no?

Página 15


COMADRES EN CAMISร N

Pรกgina 16


COMADRES EN CAMISÓN

LUCINDA RENDÓN Toco a la puerta de la casona amarilla sobre Xicotencatl; desde el otro lado de la calle una mujer señala a la izquierda: ºgolpee en la puerta cercana al callejónº, grita antes de que el camión Revolución la cubra. Una mujer con un pañuelo anudado como venda alrededor de la cabeza camina desde el callejón y pasa entre la cortina y yo, parada frente a la cortina de metal, las dos, o tres, si cuento a la mujer en el interior, ignora la espera. Vuelvo a tocar en la puerta del frente. Un vecino, el hermano de la dueña, me hace señas, creo que es mudo, una cuerda, susurra, hace señas para que no lo delate. Jalo una vez, vuelvo a jalar con más fuerza y la pequeña campanilla tintinea e inmediatemente suena el grito desde adentro: º¿Quién es?º

Página 17


COMADRES EN CAMISÓN

Majúas y almejear son palabras que aprendo h o y, suenan definitivamente a mar. ºAquí estoy en el mismo lugar y con la misma gente. ºMe llamo Lucinda, mi nombre, que fue el de mi mamá y mi abuela, termina conmigo porque no tuve hijos. Esta casa la heredaré a una de mis sobrinas. Hay bombachas mías por todos lados. No fotografíes mis calzones y no me saques fotos a mí, no quiero que me saques el alma. Yo viví toda mi vida en la misma casa, estudié medicina en la Universidad Ve r a c r u z a n a y t r a b a j é durante veinte años. Nunca viví en otro país

ni en otra ciudad. Mi papa compró el terreno hace 67 años, en 1941, por 50 pesos el metro cuadrado,

no había nada, salvo en la esquina una casita de madera donde vivía la señora que cuidaba los terrenos y el ingeniero Fitz Morritz, aun vive su hija en una parte del predio original. Mis padres dormían en el dormitorio de adelante donde yo duermo ahora. La sala de entrada es el primer cuarto que construyó mi papá. Cuando temblaba, mi papá nos hacia esconder en un refugio en el patio. Las casas se hacían de cal y arena, por eso las paredes se deshacen. Cuando no estaba el acuario, la luz del faro llegaba a las habitaciones de arriba, Caminábamos a la playa, descalzos con

cabeza, los pasaba por harina y los freía. También almejábamos, no eran almejas de la mejor calidad, pero eran almejas al fin; mi mamá cocinaba

un arroz rojo y los comíamos con arroz. Ibamos a la isla de S a c r i fi c i o s , m i m a m a llevaba tamales y la olla para cocinar el caldo de pescado, mira qué seguridad de que cogerían pez. Muchas mañanas, mi papá nos llevaba a nadar a la isla de S a c r i fi c i o s y re g re s á b a m o s para desayunar. Los tres suchiles en el borde del jardín los trajimos de la isla de Sacrificios. Los hay de cuatro c o l o re s : ro j o , amarillo y solo el traje de baño y rosado blanco, las tres pescábamos majúas, mi primeras huelen, la blanca mama los freía como no. abanicos, les arrancaba la

Eramos seis hermanos, el más grande, Ulises, falleció después de mi papá en 1978 y mi mama en 1981. Nosotros festejamos las fechas de nacimiento de mi papá y mi mamá. el 2 de noviembre y el 16 de diciembre, estamos un poco locos. Tenemos muchas historias, cuando nos reunimos, salen y salen las a n é c d o t a s . To d o s l o s miércoles desayuno con mi hermana. Aquí todos nos conocemos, somos vecinos desde hace muchos años, enfrente vive mi amiga de la infancia, Marisel Guadalupe, llegó de 4 años de Hidalgo, jugaba con Adela, mi hermana, y conmigo, yo tenía 6 y Adela 8. Somos como hermanas. Su mamá se llamaba Chabelita, cuando su papa se murió, quedaron las dos.

Página 18


COMADRES EN CAMISÓN

Con Chabelita se podía hablar de todo, ella iba con los tiempos, no sucedía así con mi mamá, cuando e preguntaba algo ella me daba un manazo. Después de casarse, siguió siendo la misma, pudo haber cambiado, pero su marido, Hugo, se portó muy decentemente y no entorpeció nuestra amistad. ella, mi hermana Adela y yo somos como hermanas. La familia de su esposo es medio extraña, entonces pasábamos juntos las Navidades, años nuevos y cumpleaños. Isis y Eve eran mis tías, la llamaban el Vaticano porque eran solteras y muy religiosas, son de las que se golpean el pecho.

Mi padre fue licenciado, abogado, fue presidente municipal de Veracruz en los cuarentas. Mi mama se dedicó a la casa. Mi bisabuelo por parte de mi papa vino de España, tenía su familia un barco que iba de España acá, se llamaba ..... Todo el resto de mi familia era de Veracruz, por generaciones, la familia de mi mamá era de Tlacotalpan. Yo fui a la escuela pública Josefa de Domínguez, ahí iba todo el mundo, las clases sociales se mezclaban, ibas con los hijos de los pescadores y los estibadores. Dominica, una de mis mejores amigas, es hija de un pescador, aun es una gran amiga mía. La escuela estaba en la esquina de Rayón e

Independencia, a un costado de a puerta de la Merced. Esa puerta se abría en la mañana y se cerraba por las noches. Por allí, salían los carruaje que iban a México, cruzaban un puentecito de madera sobre el río Tenoya y paraban en la iglesia del Cristo del Buen Viaje para pedir por un viaje sin problemas. Aquí tengo el altar y la urna con las cenizas mi esposo, él murió hace un año y ellos, los de la foto, son mis padres.

Página 19


COMADRES EN CAMISร N

Pรกgina 20


COMADRES EN CAMISÓN

Etsuko Etsuko inició el jardín sin consultar con Rafael. Simuló olvidarse por unas horas el juramento en el templo de Seúl donde prometieron unir sus vidas, más no sus secretos, en lo bueno y en lo malo, ni los buenos ni los malos. Rafael esperaba a quien sería su consorte, se demoraba la presentación y él se angustiaba. El último día de la reunión, se la presentaron como su nueva esposa. Rafael se casó con Etsuko, tienen un hotel oriental en Díaz Aragón casi llegando al malecón. “Me tengo que redimir, uno se

redime con los nietos, si no los tiene, tiene que buscar un sustituto.” Si el inicio no era promisorio tampoco el final lo sería. Esto según Etsuko. Pero en el medio estaba la vida y necesitaba entrarle de algún modo, cree pensar Etsuko. Todas las mañanas, se asoma a la calle y cree que las palomas posadas en el cable del teléfono la las ventanas para que vigilan, cómo saber su no pudiera entrar. intención. Hace dos días se fugó, Salió en motoneta, la no es la primera vez. buscó por todos lados. Rafael cerro las puertas Etsuko tomo un con llave y aseguró todas autobus y fue a Tlacotalpan. Él luego, cuando ella regresó, le preguntó qué había hecho, di unas vueltas por la ciudad y tomé el autobús de regreso, eso me dijo que hizo. Cuando volvió, él ya estaba en la casa. Si quieres irte, vete, pero no te llevas nada, repite Rafael, esto es para toda la vida, me dice.

Etsuko ha plantado una quintita en el fondo de la propiedad. Le crece todo, tomate, calabaza, papaya, de todo, comenta Rafael, tiene una mano increíble para las plantas, agrega.

Página 21


COMADRES EN CAMISร N

Pรกgina 22


COMADRES EN CAMISÓN

SEÑORA SUE La señora Sue necesita remodelar su casa que fue de las abuelitas, necesita pintura, muebles, la casa. Ha cambiado los caños que comunican la casa con la calle pero la red del interior no está instalada. Con ella, viven su hijo y su hija, inaugurada licenciada en ciencias de la comunicación. Enviudó siendo joven después que su esposo murió en un accidente carretero. Me permite tomar fotos de los interiores, aparenta oponerse a que fotografíe las recámaras, la cocina, el baño, el comedor, el pasillo que conecta lateralmente los cuartos. Acepta porque sabe que voy a regresar o ella se encarga de preparar mi regreso y me cuenta tres historias, dignas de largometraje. No pongas ni mi nombre, ni la calle, ni la dirección.

Página 23


COMADRES EN CAMISÓN

Voy a contarte cómo conseguí el trabajo que tengo ahora. Regresaba en avión a México y a mi lado se sentó un señor a quien su esposa había abandonado junto a sus mellizas. Los tres viajaban juntos y yo ayudé al señor con las niñas en el avión. El hombre estaba tan solo que le ofrecí mi casa para que se quedase con sus hijas mientras encontraba un lugar... - la historia de la española con la vida trágica que fue a Africa y los rebeldes asesinaron a su amor de la infancia. Hombre abandonado por su mujer, la mujer huyó a África y recibe la noticia de la muerte de su amante en un refugio.

- la historia de a sobrecargo de niño se colapsara para formar parte mexicana que viajo a India y allí dio de la basura. una limosna y se le abalanzaron los pobres, al día siguiente la fue a ver una muchacha con u bebe y le llevó un bebe y extendió su mano, se le acerco a una distancia que fue incomoda para ella. le habían advertido que no les diera más y sacudió la cabeza y la muchacha en un gesto natural abrió el rebozo y dejo caer el bebe al piso que miro en el instante. - la historia del fotografo que se suicidio meses despues de su exposicion de fotografia del Africa que incluía la foto del niño que revolvía la basura y au lado un buitre esperaba el momento en en que el Página 24


COMADRES EN CAMISÓN

CASA DE SEÑORA SUE

Página 25


COMADRES EN CAMISร N

Pรกgina 26


ORQUESTA SINFÓNICA

CHARITO Vamos a ver si nos recibe Charito en su casa, me dice Lucinda Rendón. Allí estaba Rosita Fitz Morritz, la única hija del Ingeniero, de 84 años, estudió medicina e la ciudad de México en la UNAM, y ejerció en el puerto. Charito: Vinimos de España, yo llegué de 3 años, vivimos primeramente sobre la calle Principal, arriba de el actual café de Los Portales frente a la parroquia. Yo era de ir mucho a la parroquia.

Aenean iaculis laoreet arcu

Página 27


ORQUESTA SINFÓNICA

Hablan y actualizan su contabilidad de nacimientos, casamientos pero principalmente sobre separaciones, divorcios y muertes de las familias mayormente profesionista y comerciantes del Veracruz Antiguo. Lucinda: Por aquí entraron todos, hasta la religión entró por Veracruz pero pasó de largo porque acá no somos tan religiosos como en otras partes como Xalapa, Puebla, Zacatecas. Aquí cerraron las iglesias y la Catedral. El entonces gobernador, el general Adalberto Tejeda, cerró las iglesias y no hubo ni bautismos ni casamientos. Charito: Yo fui a tomar la comunión a la Basílica de

Charito: Claro, qué más daría haberlo hecho en la nueva, sería más joven. Pero, yo soy jarocha. Lucinda: Todas somos jarochas por los cuatro costados. Charito: Quien se murió es el doctor... Lucinda: Díaz. Rosita: Él fue el último que se murió. Charito: Jon Remenetria es endoscopista, muy bueno, para que se metió en la política? Algo le ofrecieron. Para ser un títere de... Fidel Herrera. El que lo maneja es la mujer, Coelho. El viejo Coelho era muy guapo, el padre, el abuelo de Ainara y la otra hija de Jon, cómo se lama? (nadie recordaba el nombre). La vieja Coelho

bonitas. Jon no es guapo, su primo, Julien, tampoco lo era. Charito apunta: pero el padre era muy guapo. eran puro vasco. Odio esos nombres vascos, para qué

se los ponen a los hijos si ya no son vascos? Charito apunta: La madre del padre de Jon, quien murió cuando inició su gestión en el municipio, todavía vive, tiene 110 años y vive en España. Lucinda: Antes se compraba buena carne con don Juan, ahí compraba mi mamá, me mandaba y me chocaba porque no cortaba bien los bisteces y mi mamá me mandaba de regreso para que los cambiara; algunas veces don Juan no me los quería Guadalupe en la ciudad de era bien fea aunque él era cambiar y yo no podía México. guapo. La hija salió no tan regresar con mi mamá con Lucinda: En la vieja. fea y las nietas no son los mismos. Ahora, la única

carnicería cerca está sobre 1 de mayo pero el carnicero da la espalda y no se puede ver la carne que te va a vender y luego te la da la bolsa y pagas en la caja. Hablan de los maestros de la Josefa Domínguez, de un maestro que fue legendario, la maestra de música, la maestra que les hizo leer un cuento llamado La Única Mentira y las estudiantes la hacían enojar y decían la primer mentira.Charito: Yo conocí Argentina porque leía la revista Para ti, llegaba mensualmente, era cara porque la traían de allá, me encantaba, aun tengo números encuadernados arriba, no sé donde están porque ya no subo. Hablaba de Argentina y la gente pensaba que había estado allí, pero nunca se dio la ocasión, íbamos a Estados Unidos y a Europa. Mi única relación fue una argentina que se casó con un veracruzano, pero se divorció y ya no la volví a a v e r, a h o r a v i v e e n

Guadalajara. Ella decía que Página 28


ORQUESTA SINFÓNICA

Hablan de gente y de sus casas, de remodelaciones. Charito: El problema es que ya no quedan casas viejas, desde que me mudé del centro, ése es mi Veracruz. Se ha desarrollado Boca del Río, hacia allí se ha ido la gente. Hablan de calles conocidas: Zaragoza, 5 de mayo, madero, siempre tuvieron esos nombres, en cambio Independencia era la Principal (y así la sigue llamando Charito). Esta es tu casa, ven a visitarme cuando quieras. Charito conserva una memoria impecable, recuerda los nombres, los lugares, más no los años. Recuerda

los nombres que no son los correctos, lo tengo en la punta de la lengua. Charito: A mí me toco el tranvía, trac, trac, se escuchaba desde acá. Las otras dos corean al unísono, a mí también. Lucinda: Había varias líneas: el que pasaba por acá era el Villa del Mar, el Villa de Bravo, el panteón y el que pasaba por el mercado. Lo esperábamos en la esquina de la escuela el tranvía de regreso. Los días de norte, un empleado caminaba delante del tranvía para palear la arena de las vías. Charito: Yo fui a la escuela de La Paz, era católico, estaba en el centro, frente al Teatro Clavijero, nos decían

las ratas porque nuestro uniforme era gris, era horrible, un modelo con faldones y las mangas apretadas en los brazos. El uniforme de gala aunque blanco y rojo también era feísimo, por su modelo. Yo soy una católica light, apunta Lucinda. Charito: Tu papá y mi papá eran buenos amigos, siempre se juntaban para charlar, al final del día tu papá venía a hablar con mi papá. Yo sé que tiene sus ideas y no las comparto pero me gusta hablar con usted, recuerda Charito, más allá de las ideas, podemos conversar. El papá de Charito era muy católico y el papá de Lucinda era un ateo confesado.

Página 29


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

Sobre el callejón 12 de ocubre, hablan quienes creo son Tita y Mimí. Me concentro en Tita, quizás sea Mimí. - ¿Usted es Mimí o Tita? - Tita está en el cielo, ya está con el Señor. - ¿Usted renta cuartos? - Es una casa de familia, mi papa compró el terreno hace 75 años, pagó 100 pesos que era mucho dinero. - Me habían comentado que sí. - ¿Quién te dijo? - Me dijeron que en un casa rosada del callejón rentaban cuartos a hombres. - No, acá no es, hay que tener cuidado, no se puede dejar entrar a cualquiera. - Tengo una fotografía, a lo mejor lo conoce. - Mi sobrina me advirtió: no le agarres nada a nadie a través de la reja. - Puede verla desde donde está. - Aquí somos cristianos. ¿Tienen la Biblia en su casa? - Sí, hay una. - Tienes que abrirte a Jesús y dejarlo en tu corazón. - ¿No lo ha visto? - La Biblia dice: se desparramara la maldad y la ciencia, no se equivoca. - Me ayudaría bastante si me diera algún dato. - Lea el san Mateos, ahí esta todo. Todo se está cumpliendo - Hoy estamos y mañana nos llevan a Juárez. - ¿Juárez? - Es un decir, cosas que una inventa acá adentro. Antes se dejaba la puerta abierta, ¿puedes creer? Íbamos a Boca del Río y era todo un viaje. Acá era todo tierra, pasaban los cangrejos; no pasaban coches sino burros. Ahora solo pasa mucha gente mala, mucha. tenga cuidado. no acepte nada, que no le hablen en la calle, así como usted hace conmigo.


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

Catirina Hernández

Bailamos entre las mismas mujeres cuando no hay carnaval. El carnaval ha sido una ilusión que tenemos todos. Yo me llamo Caritina Hernández Viveros y tengo 36 años de participar en el desfile del car naval. La comparsa tiene 57 años. Soy la representante de las veinte bastoneras. Todas bailamos salsa. Y van pasando los años que digo que no voy a salir pero sí salgo. A veces me duelen las piernas, tengo 76 años y ya le pesan a uno, pero parece que tengo 15 años. Mucha gente de nuestra comparsa se ha muerto, Sofía, la guera Kerber, el guero, doña Aurora, doña Eloisa de Mérida, muchas han muerto y nosotras las hemos renovado.

Tres de las integrantes de las bastoneras viven en el barrio de la Huaca, la que me dejó la comparsa, ahí murió. Ella era del patio Tanitos. Yo soy de La Huaca, yo siempre le hago honor al patio Tanitos. La más chica tiene 49 años, otras tienen 60, 70, 76. La más grande tiene 86 años y vende dulces, chácharas en el ADO. Recuerdo una bastonera, ya grande la señora, no podía caminar, andaba en una silla de ruedas. Ese día la dueña de la comparsa, Alicia alias la Peregrino, le dijo: Petrita, ¿vas a salir? y le respondió un montón de groserías porque son de rompe y raja ahí. Aunque sea de una pata, voy, estaba enferma del

corazón, si es la última vez que voy a estar, yo quiero estar allí y la llevaron con la silla de ruedas. Se disfrazó como reina, con una corona, a medio camino murió, se quedó como queriendo reírse, Petrita, Petrita, le decía, estás quietecita, le dio un paro cardíaco y quería morir en el desfile y murió en el carnaval. Fue muy sonado porque salió en primera plana y nos tomamos una foto con ella que estaba muerta. Era como que ella ya estaba viva pero, no, estaba muerta. Un caricaturista escribió un texto: No estaba muerta, andaba de parranda. Y la fiesta continuó, fuimos al velorio pero no al entierro, porque al otro día teníamos que seguir. Fuimos con un moñito negro al desfile.


COMADRES EN CAMISÓN

En Villa del Mar iniciaba el preludio del carnaval. Villa del Mar era entablado, las mesas entre el agua, íbamos a la tertulia. Estaba el Pato Rojas con sus Lobos Marinos, Tico Mendive, Daniel Santos, todas danzoneras. Y el tranvía Villa del Mar iba para allá. El boleto costaba 7 centavos, en ese tiempo corrían los centavos porque después se transformaron en pesos. Uno nada más está esperando esas fechas, es la fiesta en que se divierte más la gente, hay vía libre, es libre para toda la gente, hace lo que quiere, baila lo que puede. El carnaval se trata de

holanes, lentejuelas, de todo eso que brilla. Cuando no hay carnaval, uno se dedica a su hogar, se junta otra vez con la gente, hay cumpleaños, vamos a bailar, bailamos entre las mismas mujeres, vamos al café, platicamos, y tenemos salidas después de carnaval, vamos a Alvarado, a la feria de la caña, Medellín, h asta mayo. Tenemos bailes un poco más atrevidos porque cuando termina el desfile nos ponemos a bailar ahí. Es el gusto que uno tiene en Veracruz, escucha una un danzón o una salsa y se pone a bailar.

Dios, sigo bailando, he sido buena madre, buena para trabajar, buena para bailar, converso con mucha gente, no soy pretenciosa, no soy orgullosa, no sé ni como soy, pero yo soy como soy, tal vez no me parezco a nadie, pero así soy.

Eget Toque

Yo bailaba danzón con mi esposo, a él lo conocí bailando danzón en un concurso, en un club que se llamaba El Intermés. Bailamos en un solo ladrillo, fue el danzón de Daniel Santos, el Son de la Puntillita, (canta) se baila bien despacito, en un solo ladrillito, seguro vas a bailar, puntillita. Y ganamos un trofeo, por bailar en un solo ladrillo, sin pasarnos. Él era l u c h a d o r también, de lucha libre. Tuvimos siete hijos, tengo 17 nietos y 4 bisnietos. Gracias a mi


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

Domingo en el puerto Salieron el domingo a almorzar. Comen en contra esquina del Zócalo (mientras ella recordaba un domingo similar en Tampa dos años antes cuando escribía unos artículos sobre pueblos desconocidos de Florida y se encontró con el inmigrante griego quien le propuso similar proyecto, te voy a contar una historia, al que hoy la retiene, por unos meses, en Veracruz), como perfectos desconocidos, sin tomarse de la mano, ni él pone su brazo sobre los hombros de ella, ni la toma del brazo, ni siquiera la mira, tampoco hablan durante el almuerzo, como si hubieran ocupado dos mesas distintas, hasta pidieron cuentas separadas, ella argumentando que podría presentar los recibos para su reembolso al periódico, de todas maneras, el mesero los miró con extrañeza, le disgustan esos pedidos y no sólo por la duplicación de su trabajo, él es un conservador y un romántico y gusta de inventarse sus cuentos con los clientes y a esos dos les inventó una apasionada historia de amor que el guiño desde el otro extremo del salón de la

morenita de trenzas recientemente contratada como galopín y también su novia desde hacía dos días interrumpió como un punto y aparte. Cruzan la plaza de armas, son las tres y el sol aleja hacia los portales a los pocos que toleran el bochorno. Buscan una sombra para descargar la modorra que le sigue al almuerzo. A ella le divierte verlo balancearse en la silla del restaurante donde logra mantener un equilibrio hasta que la perpendicular vence su cuerpo erecto y se quiebra para recobrar la vigilia y otros dos más momentos de sueño que ella ya no contempla como si fueran ramificaciones que necesitarán ser recortadas. Una pareja, que como ellos sumidos en el letargo del inicio de la tarde, hablaban sin quererlo, ocupaban la única sombra del pequeño parque Álvaro Obregón. Una vez que se levantaron, ocuparon su lugar. Y actuaron una escena similar, sin propósito más que el de dejar pasar la tarde que se presentaba con un vacío, similar al de su relación. Como era de esperar, una vez que él se sentó, y sin mirarla, cerró sus ojos y se sumió en el sueño y

traspasó las capas de una arqueología desconocida hacia la oscuridad de un vientre que nostálgicamente sólo es posible acceder en el sueño. Pensó que no despertaría, era un sueño profundo que no deja lugar al sueño. Prefería creer que no los tendría a cultivar la curiosidad por conocerlos, no soporta la ignorancia, inevitable porque nunca se recuerda todo lo que se sueña ni se cuenta todo lo que se recuerda y aún menos de un sueño. La tranquilizaba engañarse con un conjunto vacío. Frente a ellos, se elevaba un promontorio. Una familia quitaba las mantas e iba descubriendo la forma trapezoide de una batería, los stands de los micrófonos, desamarraban nudos, tendían las sogas que sujetaban una fiesta antigua e irrepetible. Las chanclas de plástico de la mujer la distrajeron y pensó en los días de playa en los mares del sur y en las tardes aburridas bajo los naranjos cuando ya no daban más fruta, y estériles creaban el techo para la especulación mientras acababa la hora de la siesta y los chicos

regresaban a la alberca para continuar los juegos: quien aguantaba más tiempo debajo del agua, quien nadaba más rápido de un lado a otro, quien salpicaba más batiendo los pies contra el agua. De eso hacía ya muchos años.


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

GUADALUPE GUERRERO Han anunciado la entrada del huracán Ike que arrasó Cuba durante el pasado fin de semana. El bochorno se deja sentir y a las 12 son pocos los que caminan por a calle; los adolescentes se sientan en los cercos mientras platican de planes y eventos del día. Nadie se prepara para el huracán que los periódicos anticipan violento. Guadalupe se ha preparado para la entrevista; tiene experiencia, hace un año Televisa Veracruz invitó al estudio a las 30 integrantes de la comparsa y las mujeres bailaron con los trajes del carnaval.

Página 38


COMADRES EN CAMISÓN

¿Desayunaste?, la verdad no había desayunado. ¿Cómo los comes? Estrellados, no, te los hago revueltos. Mariquita sabes que aquí tienes tu casa, es una casa humilde pero es tuya. Yo tomo todas las mañanas un licuado de manzana, avena y miel. Cualquier cosa Mariquita, ya sabes, me vienes a ver. La plática multiplica sus preguntas acerca del desayuno, me observa comer. Sin cubiertos, la comida se resuelve en un malabarismo de la tortilla agarrando el huevo. ºParticipo porque me agrada, empecé a salir en 1986. Tengo 74 años y entré cuando tenía 49 años. Yo era bastonera del 14,

luego formamos la comparsa las guapachosas del 60, tengo una viejita de 91 años, de 96 años, M a rg a r i t a L ó p e z , L a r a Ramírez, Encar nación González, Clara Méndez y Guadalupe Guerrero. Ellas tienen 44 años de estar saliendo en el carnaval. Somos treinta. Ensayamos, en octubre empezamos a ensayar, yo soy la directora y les pongo la coreografía. Yo soy de Oaxaca, de Santiago del Río, mi papá me trajo de diez años, mi papá trabajaba en una pescadería, aquí me casé, tuve mis hijos, Ahora no tengo marido, mi esposo falleció hace trece años. Cuando mi esposo vivía, yo iba al

carnaval, me llevaba mis refrescos. Cuando yo llegué a Veracruz, no salía porque yo trabajaba, cuando me

llevan. Cuando era niña, trabajaba, Semana Santa, 16 de septiembre, carnaval, trabajaba, vendía pollos. Yo aprendí mirando. Tengo muchas amiguitas que me conocen. Me gusta la danzonera La Marina, bailo danzón los martes y sábados. Veracruz es muy alegre, la gente es muy alegre.

casé tampoco por mis niños, yo vivía en Canal entre Zaragoza e Independencia. Hacía el mandado, salía a vender mis pollos para levantar a mis criaturas. Yo no veía nada cuando salía para levantar a mis criaturas. El carnaval es algo muy bonito, el público la aplaude a una mucho, voy contenta. Vamos detrás de ferrocarriles, es la comparsa de los pachucos, nosotras vamos bailando con la música que ellos

Página 39


COMADRES EN CAMISÓN

Cehemí

Cehimé Cortes Bravo acaba de abrir su nuevo local sobre la avenida 16 de septiembre. Yo empecé a estudiar desde muy pequeña en Poza Rica, a los 12 años ya me había recibido de corte y confección. En el 71, daba clases en las rancherías, en las comunidades porque yo iba a un centro de acción social en Poza Rica de apoyo a la m u j e r. D e a h í , m e f u i a u n a comunidad que se llama Huimandilla en Tabasco, luego fuimos a La Venta Tabasco y regresamos a Huatusco. Y de allí, a Coatzacoalcos y de ahí a Veracruz. En Veracruz, estuvimos en Tierra Colorada, Puerta Tule, todas comunidades donde la mujer necesita apoyo. Tenemos ya 32 años trabajando en la costura y apoyando

a las mujeres con materiales cuando no los tienen para que ellas se capaciten y puedan sostener a su familia que es lo más importante para que estén unidos. Usted sabe que cuando la mujer se va a trabajar, los niños quedan a la deriva. Tengo cuatro hijos, ya estudiaron y se recibieron, gracias a la costura. He dado cursos en la tele secundaria también, se llevan escuadras, cintas, en zonas en las que los muchachos terminan la primaria y ya no pueden seguir la secundaria. Así aprender a coser, a hacer dobladillos, cambiar cierre y así tienen para comer. Ahora estamos viendo de comprar máquinas

industriales para enseñarles la industria del vestido. Yo he tenido 3,000 estudiantes, llevo un record algo grande, a donde voy, yo les digo ¿por qué no aprenden? ¿Para qué te vas a otro lado si aquí puedes hacerlo? ¿Para qué te vas a levantar en otro lado a las cinco de la mañana? Levántate también aquí, aquí también puedes sacar adelante a tu gente y sobre todo trabajar y ganar. Te vas a los Estados Unidos y ganas en dólares pero te tienes que exponer; si te vas a exponer, hazlo en tu propia patria, lucha por lo que tienes. Hay varios talleres en Veracruz de hombres y mujeres que han salido de aquí.

Página 40


COMADRES EN CAMISÓN

Pero, hay mucho sastre viejo, no hay jóvenes y los viejos Siempre Veracruz, México, es lo más importante, si no no quieren enseñar. ¿Qué cuidas tus raíces, ¿qué vas a cuidar?” hago? Me capacito, he ido a Milán, a París, a varios lugares para poder enseñarle a las mujeres aunque los hombres digan que las mujeres no pueden ser sastres. Cuando daba clases en o t ro s l u g a re s , n o m e pagaban con dinero pero me daban un pollo, me daban huevos y así me pagaban más. He pensado en comprar un carro grande, abrirlo poner máquinas y dar clases en las comunidades como si fuera una escuela rodante. Porque hay gente que no puede salir, no tienen diez pesos para el camión, parece mentira pero es así. Si tú llegas a ellos, te dan un kilo de nanches, aguacates. Si el alumno no llega a mí, yo voy a él.


Concha

COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

Tengo 36 años de casada, seis de vivir acá, las pinturas son de mi suegra y mi nuera, en el medio está la foto de mi boda, hace poco la retocaron porque el vestido blanco se estaba manchado.


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

DOÑA PETRA Comentan en la colonia sobre doña Toya que murió, la madre de la maestra, fue en la noche durante el sueño, de repente. las señoras visten de negro, comentan en la tienda de abarrotes de La Nueva Marsellesa. Lo escuché en la pollería de doña Petra.

Página 46


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

SIN NOMBRE ºMe tienen prohibido abrir la puerta; todo está descompuesto.º La mujer de 89 años empuja su silla de ruedas desde la cocina hacia el vestíbulo con las puertas abiertas a la calle. ºAntes acá todo era muy tranquilo. Aquí enfrente había sacos con arena y piedra. Vivo con uno de mis hijos y mis nietos; mi otro hijo vive en México. He vivido 63 años en esta casa, al principio rentábamos luego compramos. He disfrutado mucho esta casa.º

Página 48


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISร N

CONTENIDO

Pรกgina 50


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISร N

CONTENIDO Suscipit ipsum nec set ligula ........................................................................................ 3 Curabitur vulputate viverra pede................................................................................... 4 Aenean gravida nunc fermentum.................................................................................. 5 Feugiat consequat magna ............................................................................................ 6

Pรกgina 52


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN


COMADRES EN CAMISÓN

Eget Toque


COMADRES EN CAMISÓN

María Berns María Berns es escritora y cineasta. Realizó estudios de posgrado en México y Estados Unidos en sociología, cine y literatura, disciplinas que combina en sus trabajos de ficción y documentales. Fue la primera latinoamericana en ser becada por cuatro años por Artes Visuales de la Universidad de California en San Diego. Sus cuentos y artículos han sido publicados en revistas internacionales y sus películas exhibidas en festivales en los Estados Unidos y Europa incluidos el Dresden Film Festival y el Berlin Film Festival. Ha sido galardonada con becas y premios incluido el prestigioso Premio Kodak por su película La Novia. Actualmente se encuentra desarrollando su largometraje So Long a filmarse en el Estado de Veracruz.

BROKEN DOLL FILMS Uribe 169 Colonia Flores Magón Veracruz, Veracruz México

Flores Magón Veracruz, Veracruz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.