La Paz, B. C. Sur.
¡Fieles
al Deber!
PRESENTACIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIOGRAFÍA DE NUESTRO PADRE FUNDADOR: SILVIANO CARRILLO CÁRDENAS 4
FILOSOFÍA DE LA ESCUELA SJS 5
Datos Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Misión, Visión, Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Cultura Institucional - Nuestro Escudo y Lema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Colegio Católico en Pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
ORGANIGRAMA 14 DIAGNÓSTICO 16
ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 17
Dimensión Pedagógica Curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Dimensión Organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Dimensión Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Dimensión de Participación Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PROPUESTA PEDAGÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Principios y Propósitos Educativos de la Escuela SJS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ENFOQUE METODOLÓGICO 22
PROPUESTA CURRICULAR 24
Mapa Curricular Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Mapa Curricular Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Mapa Curricular Bachillerato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
PROGRAMAS INSTITUCIONALES 28
PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DE APOYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Código de Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
DIMENSIONES EDUCATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Pastoral Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Pedagógica Curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Participación Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Santillana Compartir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Oxford University Press . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
GRUPOS APOSTÓLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
SOCIEDAD DE ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
TALLER PARA PADRES DE FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
INSTALACIONES Y ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2 Í N D I C E Í n d i c e
3
PRESENTACIÓN
El Plan anual de trabajo es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y cronogramas que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la institución educativa en el plazo de un año. En este sentido subrayamos que se trata de un plan operativo.
No podemos hablar de un Plan Anual de Trabajo sin antes tener claro qué es el Proyecto Educativo Institucional. Como parte del modelo de Gestión del Colegio Anáhuac de la Paz, es un documento escrito en el que se planifica y desarrolla la intencionalidad pedagógica y es un marco referencial que contiene las propuestas, reflexiones y aspiraciones educativas y organizativas. El proyecto educativo propone objetivos elaborados por la comunidad escolar que considera los valores dominantes del entorno y los transforma en dimensiones educativas y guías referenciales de la organización del colegio. Las dimensiones antes mencionadas se explicitan en los documentos emanados de la SEP en cuanto a gestión de centros educativos se refiere; Dimensión Pedagógica Curricular, Dimensión Organizacional, Dimensión Administrativa, Dimensión Participación Social y la Dimensión Pastoral que caracteriza a los colegios católicos y que permea con un carácter vertical todas las dimensiones.
IMPORTANCIA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO
Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planteados en el Proyecto Educativo Institucional.
Orienta la organización que necesita para la consecución de los objetivos y acciones establecidas para un año.
Focaliza la orientación educativa, las prácticas escolares, el aprendizaje, el sistema de evaluación y la significatividad de los resultados obtenidos para mejorar las situaciones problemáticas detectadas.
Relaciona la obtención de recursos materiales, financieros y humanos que se necesita para una eficiente administración, racionalizando y priorizando los recursos disponibles del colegio.
Incluye la participación organizada y democrática de la comunidad educativa como mecanismo de apoyo al proceso educativo.
El Colegio Anáhuac de La Paz espera, con las acciones a realizar en este ciclo escolar 2022-2023, hacer viable nuestro Proyecto Educativo Institucional 2022-2024 a fin de evaluar junto con la comunidad educativa, al término del año escolar, la ejecución en marcha de las estrategias plasmadas en el documento rector como lo es el PEI.
3
Presentación “ ”
BIOGRAFÍA DE NUESTRO PADRE FUNDADOR SILVIANO CARRILLO CÁRDENAS
Silviano Carrillo nació en Pátzcuaro, Michoacán, México, el 4 de mayo de 1861. Sus padres fueron Don Juan Carrillo Zarco y Doña Librada Cárdenas Ramírez, llevaron a bautizar a su primogénito al día siguiente de su nacimiento, a la parroquia de Nuestra Señora de la Salud.
Inició sus primeros estudios en Pátzcuaro. Entró al Seminario de Zamora (1871). Continuó en el Seminario de Guadalajara (1872-1884). Fue ordenado sacerdote por el Excmo. Sr. D. Pedro Loza Pardavé, Arzobispo de Guadalajara, Jalisco, México, el día 26 de diciembre de 1884.
Siendo Párroco de Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, reorganizó las escuelas parroquiales. Mejoró la escuela de niños. Fundó el Orfanatorio Josefino para niñas. Construyó un edificio especial para la Escuela
Modelo de sacerdote; párroco incansable; sembrador de la paz y la justicia, defendió a los obreros, indígenas y campesinos. Entre los múltiples trabajos de su labor pastoral siempre se dio tiempo para el apostolado periodístico. Fundó varios periódicos: “La Unión Católica”, “La Luz de Occidente”, “El Trabajo”, “El Esclavo de Señor San José” y “El Niño”.
Fundó la Escuela de Artes y Oficios para jóvenes de escasos recursos, con ello se proponía asegurar el provenir de muchas familias pobres y alejar de la vagancia a los jóvenes. Apóstol de la educación, consideró la escuela como un lugar óptimo para evangelizar. Fue fundador de la Congregación religiosa de Hermanas Siervas de Jesús Sacramentado. El Siervo de Dios encontró en la Eucaristía el tesoro por el que debía dejarlo todo. Ejerció su misión en toda su plenitud.
El Excmo. Sr. D. Francisco Orozco y Jiménez, Arzobispo de Guadalajara le nombró canónigo del cabildo de Guadalajara, en noviembre de 1916.
S. S. el Papa Benedicto XV lo designó como V Obispo de Sinaloa y el 24 de febrero de 1921 recibió la ordenación episcopal de manos del Excmo. Sr. Orozco y Jiménez, en la Catedral de Guadalajara.
Seis meses después, en Culiacán, Sinaloa, el 10 de septiembre de 1921, el Siervo de Dios fue llamado por el Padre Celestial para hacerle partícipe del gozo definitivo.
4
Biografía de NPF Silviano Carrillo
Filosofía de la Escuela SJS
FILOSOFÍA DE LA ESCUELA SJS
Fundamento y razón de ser de la Escuela SJS.
El sentido profundo de la Escuela SJS está en el mandato de Cristo y en la misión encomendada a la Iglesia: “Id y enseñad” (Mt 28, 19-20). “Como el Padre me envió también yo los envío” (Jn 20, 21). La Institución educativa SJS, recibe la misión universal, de anunciar el Reino de Cristo. Hace suyas las palabras del Apóstol: ¡Ay de mí si no evangelizare! (1 Cor 9,16).
Para el Colegio Anáhuac de La Paz, la persona del educando, de cualquier edad o nivel que sea, es reconocida en su más excelsa dignidad. Para ello se requiere en la educación de una filosofía humanista cristiana que considere al hombre en toda su integridad formado como está de espíritu y cuerpo, dotado de inteligencia y voluntad, dispuesto a sacrificarse por los demás, el educando es encauzado al servicio de sus semejantes.
El fin de la educación humanista es el propio perfeccionamiento del hombre, hacerlo señor de sí mismo, consciente de su propia dignidad y la de los demás, cultivando en él los valores sociales, que le permitan cumplir ante una responsabilidad social.
Para alcanzar tan altos ideales, el Colegio Anáhuac de La Paz, requiere de la responsabilidad y atención de los padres de familia, primeros educadores de sus hijos, de la labor de conjunto de toda la comunidad educativa, respaldada por la experiencia pedagógica de más de cien años de la Congregación de Hermanas Siervas de Jesús Sacramentado, en comunión con el eficiente personal en diferentes y valiosos servicios y de la colaboración responsable y libre de los educandos; ofreciendo espacios para la educación formal e informal y el encuentro con a Dios en la expresión máxima de su Amor “la Divina Eucaristía”.
5
DATOS HISTÓRICOS
HISTORIA DEL COLEGIO
Fundación del Colegio
La fundación del Colegio Anáhuac se remonta a los inicios de la década de los cincuenta del siglo pasado, con la llegada de los misioneros Combonianos al Territorio Sur de la Baja California.
De acuerdo a la información proporcionada por el Padre Mario Menghini Pecci, quien reside en la Casa Comboni en La Paz y con base en el documento “Con los combonianos en su primera misión”, que contiene el resumen de todas las actividades realizadas por este grupo religioso; podemos afirmar que la fundación de nuestro colegio se dio de la manera siguiente:
Antecedentes
En 1911 funcionaba una escuela elemental administrada por la iglesia, ubicada en los terrenos contiguos a espaldas de la Catedral. Esta institución que era dirigida por el Padre Juan Rossi, fue clausurada en 1926 cuando el presidente Gral. Plutarco Elías Calles confiscó la propiedad a la iglesia, funcionando a partir de esa fecha una escuela de carácter público.
El 19 de septiembre del año1948 llegó al Territorio Sur de Baja California el Padre Zelindo Antonio Marigo Tosseto procedente de Estados Unidos; siendo a este clérigo a quien se le atribuye la fundación del Colegio Anáhuac y de la Ciudad de los niños entre otras instituciones.
El 11 de abril de 1951, comenta el padre Mario Manghini Pecci, se abordó al presidente Miguel Alemán Valdés y se le expuso la situación del edificio anexo de Catedral ubicado en lo que hoy son las calles Aquiles Serdán y 5 de mayo, fue entonces que el presidente Alemán ordenó a las autoridades del Territorio se devolviera a la iglesia esta propiedad.
En el ciclo escolar 1952-1953, la escuela parroquial comenzó a funcionar con el nombre ya de “Colegio Anáhuac”, aunque sólo tenía la autorización de manera provisional por parte de las autoridades del gobierno del Territorio más no el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública. Lo anterior lo podemos constatar en un documento denominado “ACTA CONSTITUTIVA DE LA ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR COLEGIO ANÁHUAC”, mismo que se encuentra en los archivos del plantel y del cual se transcribe el texto donde se especifica la fecha de reunión, quienes se reunieron y con qué propósitos.
Con base en la información proporcionada por el P. Mario Menghini y constatada con el documento de incorporación de fecha 4 de febrero de 1954, la escuela primaria particular “Anáhuac” comenzó a funcionar en el ciclo escolar 1953-1954 con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública, siendo su primer director el ameritado maestro César Piñeda Chacón.
6 Filosofía Esc SJS - Datos Históricos
Ubicación Original
Durante muchos años, décadas quizá, la esquina que conforman las calles Aquiles Serdán y 5 de Mayo de la ciudad de La Paz, significó el recinto donde se ubicó el prestigiado Colegio Anáhuac.
Fundación
de la Escuela Secundaria
Particular
“ANÁHUAC”, 1958.
Con base en documentos oficiales encontrados en los archivos de nuestra institución y con la información obtenida a través de entrevistas orales y escritas hechas a exalumnos y ex-docentes; hemos podido reconstruir la historia del Colegio en la Sección Secundaria.
El documento que oficialmente ampara la fundación de la Escuela Secundaria Particular Anáhuac en el año de 1958, es un telegrama fechado en la Cd. de México, D.F. el 14 de octubre del año mencionado, dirigido al Profr. Humberto Muñoz Zazueta, a quien se le puede mencionar como director fundador.
El texto del telegrama dice:
“Sírvase tomar nota clave esa escuela, ES 522-8 partir esta fecha toda clase documentación deberá hacer mención dicha CLAVE. El subjefe del depto. de escuelas secundarias particulares incorporadas”.
Primer Grupo de Siervas de Jesús Sacramentado
El 25 de agosto de 1969 llegaron las Siervas de Jesús Sacramentado a la hermosa ciudad de La Paz, para iniciar este maravilloso proyecto.
Con base en los registros de la Congregación, las hermanas que integraron esta primera comunidad fueron:
Profra. Ma. Guadalupe Torres Navarro, Profra. Esthela Marina Larios Cortés Profra. Carmen Moreno Ruiz y Profra. Ma.Guadalupe López Rey
Por circunstancias políticas y gubernamentales dejaron sus nombres religiosos y utilizaron de manera oficial los nombres civiles, siendo la Profra. Ma. Guadalupe Torres Navarro la primera Directora General y la Madre Carmen Moreno Ruiz la primera encargada de primaria; así como la Madre Esthela Marina Larios Cortés, subdirectora de secundaria.
El día 2 de septiembre de 1969 se inició la gestión escolar de las Siervas de Jesús Sacramentado en el Colegio Anáhuac con una inscripción de 189 niños en primaria y 89 jóvenes en secundaria. La primaria era solo para varones y la secundaria era mixta.
Las Siervas de Jesús Sacramentado llegaron a la ciudad de La Paz y al Colegio Anáhuac con el propósito de trabajar intensamente para dar a conocer a Jesús Sacramentado a alumnos, maestros y padres de familia como era el deseo del excelentísimo P. fundador de la congregación Silviano Carrillo Cárdenas.
En el ciclo escolar 2012-2013, estando como Directora General del Colegio Anáhuac la Hna. Asunción Romo Romo, funda la sección preparatoria incorporada a la Dirección General de Bachilleres (DGB).
7 Filosofía Esc SJS - Datos Históricos
SOMOS…
IDENTIDAD
DEL COLEGIO
Una Institución Educativa Católica, identificada con la espiritualidad de la Congregación de Hermanas Siervas de Jesús Sacramentado. Su centro es Jesús Eucaristía y vive bajo la protección de la Santísima Virgen María.
EN EL PROCESO EDUCATIVO EVANGELIZADOR, LA ESCUELA SJS PRETENDE:
Ser verdadero centro de evangelización en una Escuela en Pastoral.
Favorecer una actitud contemplativa de adoración a Jesús Sacramentado y de amor e imitación a la Santísima Virgen María.
Reconocer la alta dignidad del ser humano como hijo de Dios.
Acoger los valores del Evangelio en un ambiente de respeto y alegría.
Contribuir con una proyección trascendente a la construcción del Reino de Dios y al bienestar y transformación de la sociedad.
Promover la calidad de la educación.
Proporcionar una formación integral, con fundamento: ético, estético, ecológico, científico, cultural y tecnológico.
Buscar en los alumnos el desarrollo de todas sus capacidades.
Desarrollar competencias y formar hábitos intelectuales de estudio e investigación.
Establecer relaciones interpersonales en un ambiente fraterno de unidad y ayuda mutua.
Formar personas capaces de asumir responsabilidades y comprometerse en servicios en bien de la humanidad.
8
Filosofía Escuelas SJS - Identidad
Desde nuestra MISIÓN
tenemos el deber de Anunciar el Reino de Dios y colaborar con los padres de familia en la formación integral de los alumnos, a la luz del Evangelio, teniendo como centro a Jesús Sacramentado y a la Santísima Virgen, a fin de lograr auténticos hijos de Dios y ciudadanos de la patria.
Nuestra VISIÓN…
es ser centro educativo Escuela S J S, de evangelización, innovadora, a la vanguardia en métodos y procesos educativos de calidad, donde se forman personas cristianas, competentes, capaces de enfrentar con éxito los retos del mundo actual, con dimensión trascendente. Afirmamos el deber de vivir y proyectar LOS VALORES a partir del propio carisma, al tener presente que “La Eucaristía es signo de unidad y vínculo de caridad” (Sacrosanctum Concilium, 47). La fe y el amor a Jesucristo presente y vivo entre nosotros, y el cuidado maternal de la Santísima Virgen, se manifiestan en la vivencia de los siguientes valores:
UNIDAD. Nota esencial, manifestada en el deseo supremo de Jesús: “Que todos sean uno como Tú Padre, estás conmigo y yo contigo” (Jn. 17, 21).
CARIDAD-AMOR. Expresada en obras de auténtico amor a Dios y al prójimo.
ALEGRÍA. Suave disposición que inclina la voluntad al cumplimiento del deber y da vigor al espíritu y al cuerpo para practicar el bien” (Silviano Carrillo).
Cada uno de estos valores da origen a muchos, entre otros: Respeto, responsabilidad, patriotismo, solidaridad, generosidad, gratitud, humildad, justicia, veracidad, paz, ecología.
Estos valores son un compromiso compartido con alumnos, personal directivo, docente, administrativo, de apoyo y padres de familia.
9 Filosofía Escuelas SJS - Identidad
…
CULTURA INSTITUCIONAL
SOMOS… NUESTRO ESCUDO
El escudo y lema del Colegio Anáhuac de La Paz, representan los ideales que nos proponemos como Centro Educativo SJS.
EL LEMA que ostenta el escudo, encierra el anhelo creciente de fidelidad a los principios rectores contenidos en el ideario y el esfuerzo por formar comunidades educativas fieles a sus deberes en las diferentes circunstancias de la vida.
LA HOSTIA
Simbolizada dentro de la estrella significa la Eucaristía, centro de nuestra vida.
LA ESTRELLA
EL ÁGUILA
EL LIBRO
Representa a la Santísima Virgen, quien siempre nos lleva a Jesús y bajo cuya protección están la Congregación y las escuelas SJS.
Nos invita a tener como meta los más grandes y nobles ideales.
Representa la sabiduría, a cuyas fuentes debemos de acudir constantemente en busca de nuevos y crecientes horizontes.
LAS BANDERAS
Nos recuerdan el deber de engrandecer a nuestra patria con el desempeño constante y entusiasta de nuestras diarias acciones.
10 Filosofía Esc SJS - Escudo y Lema
PADRE SILVIANO CARRILLO CÁRDENAS
Colaborar en la formación integral de los alumnos, involucrando a la comunidad educativa para que en conjunto, la educación se traduzca en la adquisición de competencias que favorezcan su aprendizaje autónomo, propicie la convivencia con sus semejantes y la transformación de su entorno, teniendo presente a Jesús Eucaristía.
11 Filosofía Esc SJS - Objetivo General
“De los estudiantes de hoy, se formarán los grandes hombres del mañana”
OBJETIVO GENERAL
SOMOS...
Y como tal, tenemos como centro de nuestra propuesta educativa un Plan Global de Pastoral Educativa.
La actividad pastoral, es el ambiente que se crea en torno a todo nuestro ser y hacer, al empeño integral, al servicio de la promoción humana-cristiana, en todos los que formamos nuestra comunidad educativa, en especial, en los niños, adolescentes y jóvenes.
La Pastoral Educativa, será siempre una acción en constante planeación, esto es, que partiendo de un discernimiento en el cual todos los actores se involucren sobre la situación presente, en resistencia con los desafíos del Reino de Dios, busquen racionalmente responder mediante diversas acciones que promuevan la humanización y dignificación de todos los que conformamos la comunidad educativa del Colegio Anáhuac de La Paz.
Como escuela en Pastoral, buscamos promover el encuentro personal y comunitario con el Proyecto de Jesús, en pro de la construcción del Reino de Dios en la escuela mediante la valoración crítica de las culturas, el diálogo “fe-razón”, el impulso de una educación fundamentada en el Evangelio y la formación de líderes comprometidos en la transformación de la sociedad.
12 Filosofía Esc SJS - Colegio en Pastoral
de una escuela SJS,
el desarrollo del ser humano con el fin de que alcance la madurez racional y afectiva que le permita vivir en libertad y con responsabilidad, en la comunicación y en la realización, como sujeto capaz de comprender, amar, de realizarse así mismo, con los demás y para los demás.
Se propicia a que cada miembro de la comunidad educativa reconozca sus valores, se acepte así mismo para que alcance el desarrollo pleno y el reconocimiento de los demás.
En cada una de las actividades que se realizan dentro de nuestro Colegio, se reconoce la dignidad de la persona como hijo de Dios, por ello, en el acompañamiento de clase y orientaciones, se procura que estén impregnados por un espíritu cristianohumanista. Se han depurado las normas de convivencia buscando aquello que más que sancionar ayude la fraternidad y crecimiento de cada uno de sus miembros.
El fundador de la Congregación de Siervas de Jesús Sacramentado pensó que sus escuelas fueran centros de evangelización: “Mi escuela será ante todo cristiana” (Silviano Carrillo). Donde se acogen los valores del Evangelio en un ambiente de respeto y alegría, se fomenta una actitud contemplativa de adoración a Jesús Sacramentado y de amor e imitación a la Santísima Virgen María.
13
Esc SJS Colegio en Pastoral
Filosofía
El Colegio Anáhuac de La Paz, siendo parte
propicia
ORGANIGRAMA
Estructura Orgánica
El organigrama consiste en la representación gráfica de la estructura orgánica de cada Escuela SJS, así como de las relaciones de dependencia que guardan entre sí las secciones que la integran. Muestra de manera esquemática la ubicación de cada persona o departamento, los niveles y las líneas de autoridad. Revela no sólo la organización de nuestra Institución, sino también el reflejo del carisma, de la misión, de los valores que se viven, del estilo de dirección, de comunicación y las relaciones que se establecen.
Los elementos que se propone constituyan el organigrama del Colegio Anáhuac de La Paz, como dice García de Hoz, que tienen una ordenación y relación a fin de que concurran a la educación de los escolares, son los que a continuación se enlistan:
1. Equipo Directivo, formado por la directora, coordinadores de nivel.
2. Coordinador de Mejora Continua, Coordinador de Pastoral y Administradora.
3. El Consejo Técnico Escolar, integrado por representantes de todos los sectores de la comunidad educativa.
4. Las Asociaciones de Padres de Familia, encargados de colaborar activamente con el equipo directivo, los docentes y los alumnos en diversos temas escolares y extraescolares.
5. Las Asociaciones de Alumnos, creadas para representar al alumnado de la institución.
6. Apoyo Administrativo a la enseñanza, es la encargada de realizar las actividades de control escolar, gestión económica, documentación, etc.
7. Servicios Escolares, agrupa a toda la oferta que el centro ofrece para apoyar la escolarización y para completar el desarrollo curricular previsto en cada nivel. La cooperativa escolar, las actividades extraescolares, etc.
Todos los servicios se conjugan para lograr la realización de las dimensiones de funcionamiento de la escuela: Pastoral, Pedagógica-Curricular, Organizacional, Administrativa y Participación Social; al presentar un modelo de gestión horizontal flexible que contempla a la autoridad guiada por un modelo participativo, en donde todos los miembros se involucran en la organización y toma de decisiones en nuestra institución, con la aspiración de alcanzar este tipo de gestión.
14
O r g a n i g r a m a
15 Organigrama
DIAGNÓSTICO
Fundado en 1958, el Colegio Anáhuac de La Paz, es una de las escuelas particulares más antiguas de nuestra ciudad. La actual ubicación en la colonia El Esterito se remonta a 1978.
Se ubica en las calles de Guillermo Prieto #680 entre República y Manuel Torre Iglesias en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, cuenta con tres secciones cuyas claves son: Primaria: 03PPR0006T, Secundaria: 03PES0002Q y Bachillerato: 03PBH3862O.
LOCALIZACIÓN ACTUAL DEL COLEGIO ANÁHUAC DE LA PAZ
La colonia El Esterito, originalmente vinculada a la actividad pesquera artesanal del estero que contenía, es actualmente una colonia donde conviven familias que la poblaron originalmente, con nuevos vecinos de clase media.
La población escolar de nuestro colegio proviene de hogares cuyos padres la mayoría son comerciantes, empresarios, profesionistas, empleados estatales y federales con un nivel educativo superior, sin embargo, solo una pequeña cantidad de ellos se ubican en la clase media alta mientras que el resto se engloban en la clase media.
16
D i a g n ó s t i c o
ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Para la evaluación de desempeño es importante para nuestro Colegio Anáhuac establecer estándares de desempeño claros y precisos.
DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES RUTA DE MEJORA
Permite reflexionar acerca de los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza y aprendizaje.
Permite la revisión de factores que se relacionan con la enseñanza aprendizaje:
Planeación.
Evaluación.
Clima del Aula.
Uso del tiempo.
Alternativas pedagógicas dinámicas, flexibles, diferenciadas y plurales.
Desarrollo de competencias.
Programas académicos.
Programas artísticos, deportivos, cívicos y culturales.
Perfeccionamiento pedagógico: Actualización docente.
Planeación pedagógica compartida.
Centralidad del aprendizaje.
Compromiso de aprender.
Equidad en las oportunidades de aprendizaje.
Prioridades
Mejorar los aprendizajes.
Abatir el rezago y el abandono escolar. Normalidad Mínima:
Séptimo rasgo: Las actividades que propone el personal docente logran que todo el alumnado participe en el trabajo de clase.
Octavo rasgo: Todo el alumnado consolida conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de la lectura, la escritura y el razonamiento lógico matemático de acuerdo con su grado educativo.
17 Estándares de Evaluación
DESCRIPCIÓN
Accede a la organización que encabeza el director del plantel con la participación del colectivo docente.
Interrelación del colectivo docente y de este con los padres de familia.
ESTÁNDARES
Liderazgo efectivo: Proyectos colectivos.
Clima de confianza.
Compromiso de enseñar.
Normatividad.
Planeación Institucional: Planes de Mejora y proyectos.
Autoevaluación.
Comunicación del desempeño: Rendición de cuentas.
Redes escolares: Comunidad de aprendizaje.
Funcionamiento efectivo del CTE.
RUTA DE MEJORA
Prioridades
Sana convivencia.
Normalidad Mínima:
Primer rasgo:
Se brindan el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar.
Segundo rasgo: Todos los grupos disponen de personal docente la totalidad de los días del ciclo escolar.
Tercer rasgo: Todo el personal docente inicia puntualmente sus actividades.
Cuarto rasgo: Todo el alumnado asiste puntualmente a todas las clases.
Sexto rasgo: Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
18 Estándares de Evaluación
DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES RUTA DE MEJORA
Aprueba una coordinación permanente de los recursos humanos, materiales, financieros y del tiempo.
Propicia acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad y relación con la supervisión escolar.
Prioridades
Normalidad Mínima:
Quinto rasgo: Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los alumnos/as y se usan sistemáticamente.
DESCRIPCIÓN
Aprueba una coordinación permanente de los recursos humanos, materiales, financieros y del tiempo.
Propicia acciones de seguridad e higiene y control de la información relativa a los actores de las escuelas, cumplimiento de la normatividad y relación con la supervisión escolar.
Involucra la participación de los Padres de Familia y de otros miembros de la comunidad en donde se ubica la escuela.
Relaciones con el entorno social e institucional.
ESTÁNDARES
Funcionamiento efectivo del Consejo de Participación Social (CEPS) y/o Asociación de Padres de Familia.
Supervisión y autorización de COEPRIS.
Participación de Padres de Familia en la escuela.
Apoyo del aprendizaje en el hogar.
Seguimiento de exalumnos.
RUTA DE MEJORA
Modelo de Gestión Educativa Estratégica SEP 2010
Prioridades
19 Estándares de Evaluación
Optimización de recursos Control escolar Infraestructura
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Nuestra propuesta pedagógica habla de los fundamentos bases en la que se apoya toda la actividad de enseñanza-aprendizaje realizadas dentro de nuestras aulas escolares con la finalidad de desarrollar en los alumnos, el deseo de aprender, de sentir la necesidad de conocer y de saber vivir.
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
El trabajo en el aula, es más un arte que una ciencia. Requiere intuición, creatividad, capacidad de enfrentar la incertidumbre. Los docentes que colaboran con el Colegio Anáhuac de La Paz, deben tener en mente los principios rectores, que los lleve a utilizar cada situación en beneficio del aprendizaje de sus alumnos, los cimientos y estructura que le permiten tal cosa, a esto le llamamos “orientaciones didácticas” que se convierten en guía de la práctica de enseñanza – aprendizaje. Algunas de estas orientaciones se desarrollan a continuación:
LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN EXPUESTOS POR LA UNESCO:
APRENDER A CONOCER: Se refiere a conocimientos para lo cual es necesario adquirir la habilidad de comprensión y el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas. Para ello es necesario aprender a aprender en donde se ejercita la atención, la memoria y el pensamiento.
APRENDER A HACER: Habilidades y destrezas para poder influir sobre el propio entorno. Desarrollan capacidades para seguir aprendiendo.
APRENDER A VIVIR JUNTOS: La socialización permite participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Se educa para la paz, la justicia y la solidaridad a través del aprendizaje colaborativo, haciendo énfasis en la importancia del aprendizaje significativo, donde es primordial aprender a trabajar con otros a través de la responsabilidad común.
APRENDER A SER: Se refiere a actitudes y valores que han de ser parte integrante del diseño curricular. “Para que florezca la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar” (Delors, 1997).
APRENDER A EMPRENDER: “Necesario para el desarrollo en las personas de una actitud proactiva e innovadora, que les permita hacer propuestas y tomar la iniciativa, lo cual es imprescindible para la educación que pretenda contribuir a la construcción de un mundo posible y sostenible”. (unesdoc.unesco.org).
Estas cinco vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.
20
Propuesta Pedagógica
PRINCIPIOS Y PROPÓSITOS EDUCATIVOS DE LA ESCUELA SJS
El Colegio Anáhuac de La Paz, para identificarse como tal, debe cumplir con los siguientes principios y propósitos que la distinga como la escuela en pastoral pensada y deseada por su fundador.
Promover la vocación y la dignidad de la persona, creada a imagen y semejanza de Dios.
Vivir y proyectar la Espiritualidad Eucarístico-Mariana, fieles al carisma de nuestro fundador y al legado histórico de la Congregación SJS.
Hacer de la práctica educativa un proyecto que promueva una verdadera síntesis entre fe, cultura y vida.
Responder a una educación integral, ofreciendo a la sociedad un modelo educativo fundamentado en los valores cristianos, éticos, estéticos, ecológicos, científicos y culturales.
Que el alumno respete, ame y valore la vida en todas sus manifestaciones, proteja el ambiente natural y construya relaciones humanas sanas, en el entorno que le rodea, “cuidado de la casa común”.
Ofrecer a los alumnos, el estudio de una segunda lengua, que les permita comunicarse en un mundo globalizado.
Favorecer el estudio contextual donde viven nuestros alumnos, para promover proyectos escolares, que en el plano sociocultural y ecológico transmitan el carisma congregacional.
Ofrecer a los maestros un espacio de formación permanente y de trabajo profesional, que fortalezca su vocación de educador cristiano.
Apoyar a los padres de familia en su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos.
Acompañar a los exalumnos en su proceso de formación humano cristiano en una sociedad que reclama autenticidad evangélica expresada en la búsqueda del bien común.
Que la escuela esté “a la altura de los tiempos” y ofrezca a los alumnos una formación que los haga capaces de afrontar los retos del tercer milenio en un mundo globalizado.
EDUCAMOS...
Con un sentido de compromiso personal y comunitario que promueva a maestros y alumnos ser agentes de cambio y transformadores del entorno social.
Compartir con los laicos la riqueza de nuestro carisma y espiritualidad para fortalecer su compromiso bautismal y proyección apostólica.
En un ambiente de alegría, festejo y celebración de lo humano con una visión trascendente del hombre y de la vida.
21
Propuesta
Pedagógica
ENFOQUE METODOLÓGICO
El enfoque metodológico surge de la necesidad de diseñar una metodología que logre articular los objetivos de la disciplina con la complejidad de los contenidos programáticos, durante el ciclo escolar o semestral, sin declinar en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo al Modelo Educativo SJS, el Colegio Anáhuac de La Paz se compromete a trabajar de manera colaborativa en los siguientes puntos:
1. Alumnos activos en la construcción de su propio conocimiento.
El Modelo Educativo para la educación obligatoria (2017), no dice que “la función de la escuela ya no es enseñar a niños y jóvenes lo que no saben, sino contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender; a controlar los procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto con otros; y a fomentar el interés y la motivación para aprender a lo largo de toda la vida…”
La noción constructivista del aprendizaje se organiza, de acuerdo con Coll y Solé (1990), en tres ideas fundamentales:
a) El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
b) La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración.
c) La función del docente, es engrasar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo, culturalmente originado.
2. Educación basada en competencias.
Se describe como el resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar al finalizar una etapa. Se refiere a una experiencia práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin.
Los conocimientos, habilidades y los valores relacionados con una disciplina son aspectos importantes, de esta manera al alumno se le prepara para ser capaz, en forma eficaz y eficiente de aplicar los conocimientos adquiridos de manera práctica en la construcción o el desempeño de algo que se relaciona o es parte de su misma vida.
Para que el resultado sea un aprendizaje significativo, requiere que se hayan construido competencias y desarrollado las habilidades que les conciernen, además de que el estudiante se haya comprometido y hecho competente en las habilidades que utilizará en su práctica diaria.
Las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento:
a) Reconocer el valor de lo que se construye.
b) Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción (metacognición).
c) Reconocerse como la persona que ha construido.
El proceso de enseñanza busca que los educandos adquieran aprendizajes relevantes y útiles en su vida cotidiana.
22
Enfoque Metodológico
3. Aprendizaje situado.
Metas que conllevan una consigna, enseñar a los alumnos a aprender en situación; es decir hacer consciente al alumno a fin de que busque el cambio y la transformación de su realidad por vías pacíficas y siempre con una connotación ética, proyectos de bien para todos, en soluciones de construcción y progreso.
Propuesta que exige al maestro organizar su trabajo anual, a partir de detectar las necesidades y problemas más urgentes en nuestra comunidad educativa.
4. Aprendizaje colaborativo.
Los docentes que colaboran con el Colegio Anáhuac de La Paz, tienen claro que ellos y sus alumnos aprenden más y mejor cuando:
a) Comparten lo que saben y apoyan a los demás para aprender nuevas cosas.
b) Comparan y confrontan las ideas y maneras de hacer las cosas.
c) Reconocen nuevas formas de ser, pensar y actuar que puedan enriquecerlos.
d) Analizan diversas interpretaciones sobre cómo enfrentar y resolver un problema.
5.
Transversalidad en el proceso educativo.
Los ejes transversales son hilos conductores, columna vertebral, que da un enfoque globalizador e interdisciplinar a determinados contenidos que se imparten en diferentes áreas, dotando a la acción educativa de unidad de criterios.
El Colegio Anáhuac de la Paz, tiene como columna vertebral ser un colegio católico, una escuela Evangelizadora, en ella se engarzan todas las acciones que se llevan a cabo en cada departamento de atención al alumnado, en especial, el trabajo realizado desde cada una de las disciplinas que se imparten dentro del aula. Son la flecha de concreción del sistema de valores en torno al cual hacemos girar la actividad educativa.
6.
Ambientes de aprendizaje.
Implica un espacio y tiempo donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan capacidades, habilidades y valores. El Colegio Anáhuac de La Paz, cuida y busca tener estos espacios, dentro de sus posibilidades, en perfectas condiciones a fin de ofrecer una educación de calidad a la altura de los tiempos como lo soñó el padre Silviano Carrillo.
23 Enfoque Metodológico
PROPUESTA CURRICULAR
La propuesta curricular, es el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje en la institución educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo.
El currículo que fija la Dirección para cada una de las etapas es prescriptivo, y será concretado, desarrollado y complementado por el equipo docente mediante la elaboración de la correspondiente propuesta curricular. Para ello se tendrán en cuenta las directrices para su elaboración, revisión y evaluación establecidas desde la dirección general y desde cada una de las secciones a las que corresponda dicha propuesta curricular, aclarando que la propuesta curricular se concreta en las programaciones didácticas de cada una de las áreas.
24 Propuesta Curricular
25 Mapa Curricular Primaria
26 Mapa Curricular Secundaria
27 Mapa Curricular Bachillerato
PROGRAMAS INSTITUCIONALES
Los Programas Institucionales son los instrumentos de planeación que aseguran, la realización de las materias internas ofertadas por el colegio a fin de darle identidad y hacer la diferencia a las propuestas de otras instituciones educativas.
PASTORAL: ¡Impulso Pastoral Anáhuac!
Su responsabilidad es animar a la comunidad educativa a tener presente, que nuestro colegio, es verdadero centro de evangelización.
Como escuela en Pastoral, buscamos promover el encuentro personal y comunitario con el Proyecto de Jesús, en pro de la construcción del Reino de Dios en la escuela mediante valoración crítica de las culturas, el diálogo “fe-razón”, el impulso de una educación fundamentada en el Evangelio y la formación de líderes comprometidos en la transformación de la sociedad.
ECOLOGÍA
Contribuir a la formación de la comunidad educativa (educandos, docentes, directores, personal escolar, familias) a fin de involucrarlos y comprometerlos en la prevención, atención y solución de problemas ambientales del contexto donde se ubica nuestro Colegio con actitudes favorables a nuestra casa en común.
INGLÉS PRIMARIA
Reconocer la existencia de otras culturas y lenguas. Adquirir motivación para aprender la lengua inglesa y una actitud positiva hacia esta. Establecer vínculos elementales entre la información recibida en diversas situaciones de aprendizaje de la lengua extranjera. Emplear habilidades básicas de comunicación, sobre todo de tipo receptivo.
SCIENCE PATH PRIMARY
Ayudar en el desarrollo científico. Entender el ambiente donde viven. Saber explicar fenómenos naturales y la razón por la cual ellos suceden. Apoyar a los estudiantes en desarrollar habilidades de preguntar y colectar datos para analizar posteriormente. Entender los diferentes órganos del cuerpo y su función.
COMPUTACIÓN
Conocer el funcionamiento de la computadora y de los diferentes programas informáticos que les permitan desarrollar documentos, presentaciones, hojas de cálculo así como diversos tipos de publicaciones. Promover la comprensión de los procesos y técnicas para mejorar la toma decisiones y proponer nuevas respuestas para los problemas a los que se puedan enfrentar los estudiantes en el futuro.
28
Programas Institucionales
NUTRICIÓN
Presentar una intervención educativa en alimentación y nutrición en la comunidad educativa orientada a desarrollar y fortalecer capacidades en docentes, estudiantes y sus familias a que contribuyan a mejorar la alimentación, los procesos de aprendizaje, la nutrición y la promoción de la salud integral, evitar la omisión de tiempos de comida ya que interfiere con la cognición y el aprendizaje, así como en el rendimiento escolar.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Analizar, reflexionar e intervenir sobre el comportamiento humano en situaciones educativas. Apoyar a los alumnos y alumnas a superar los procesos que afectan al aprendizaje y las dificultades de índole personal y de relaciones con compañeros, familiares y profesores.
Asesorar al personal docente en sus estrategias de enseñanza, especialmente en el tratamiento de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y en la resolución de conflictos. Intervenir en diferentes ámbitos: personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general, trabajando en coordinación con los padres de familia, alumnos, maestros y agentes educativos.
29 Programas Institucionales
PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DE APOYO
30 Nuestro Personal
31 Nuestro Personal
DIRECTIVO MTRA.
COORDINADORA DE BACHILLERATO Educación en la Fe 2° Secundaria COORDINADORADEPRIMARIA Educación en la Fe 1° Sec. MURUGAN COORDINADORADEINGLÉS TUTORADEBACHILLERATO Horarios de Atención a Padres, de Lunes a Viernes de 8:00 a 14:00 Hrs. Previa cita.
HNA. ELY
NUESTRO PERSONAL
CONSUELO PACHECO OZUNA
HERMANAS AUXILIARES
XÓCHITL AGUILAR DEL VALLE
Maestra Titular 1° A
MAYRA E. HERNÁNDEZ MIRÓN
Maestra Titular 2° A
10:50 a 11:40 Hrs.
ROSA ERICKA QUINTANA F.
Maestra Titular 3° A
Jueves
7:30 a 8:15 Hrs.
YIÁSCARA T. LUNA GALLEGOS
Maestra Titular 4° A
Lunes
12:00 a 12:40 Hrs.
Martes
8:30 a 9:00 Hrs.
FELIPA CARBALLO HIRALES
Maestra Titular 5° A Martes
BENITO ROSAS ROMERO Maestro Titular 6° A
Miércoles y Viernes
8:15 a 9:00 Hrs.
ROBERTO GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Maestro de Educación Física Martes y Miércoles
9:30 a 10:00 Hrs.
Horarios de Atención a Padres, Previa cita.
10:15 a 11:00 Hrs.
32 Nuestro Personal
SacramentodeConfirmación
Lunes a Viernes
8:00 a 13:30 Hrs.
Teacher 3° A
Viernes 10:50 a 11:40 Hrs.
Lunes a Viernes 8:00 a 13:30 Hrs.
Miércoles 9:30 A 10:00 Hrs. Martes 11:00 a 11:30 Hrs. 9:30 a 10:15 Hrs.
MARÍA CRISTINA OLIVOS ÁVILA
10:00 a 10:50 Hrs.
Viernes 11:00 a 12:00 Hrs.
33 Nuestro Personal
CONSUELO PACHECO OZUNA
GUADALUPE MADRIGAL A. SacramentodePrimeraComunión
ADRIANA ARCE RINCÓN
BiologíayGeografía1°,Física2°B
Viernes 10:50 Hrs.
SECCIÓN SECUNDARIA
Miércoles de 11:40 a 12:30 Hrs.
SHEYLA LILIANY FAVELA R. Matemáticas 1° y 2°
Lunes de 10:50 a 11:40 Hrs.
PÁVEL NÚÑEZ GARCÍA Informática, grupos A Martes de 10:00 a 10:50 Hrs.
34 Nuestro Personal
1A Jueves 7:50 Hrs. 2A Martes 8:40 Hrs.
MARÍA CRISTINA OLIVOS ÁVILA
3A Viernes 8:40 Hrs.
ARTURO ROUZAUD FISCHER Artes Visuales
ANA GABRIELA DE LA TORRE C. Inglés 2° B y 3° B
2B Martes 7:50 Hrs.
ROBERTO GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Vida Saludable Martes 7:50 Hrs.
35 Nuestro Personal
Danza
Jueves de 11:00 a 11:30 Hrs.
SECCIÓN BACHILLERATO
ERIKA MESA ZAVALA
MetodologíaInv,QuímicayC.Salud1°
Mar y Mié de 12:00 a 13:20 Hrs.
Jueves de 10:00 a 10:50 Hrs.
PÁVEL NÚÑEZ GARCÍA
Informática 1° y Derecho 5°
Martes de 10:00 a 10:50 Hrs.
36 Nuestro Personal
Inglés1°yTraductor5°
P. FERNANDO TIRADO BECERRIL
SECCIÓN BACHILLERATO
ARTURO ROUZAUD FISCHER Dibujo
Viernes de 13:00 a 13:30 Hrs.
ANGÉLICA HAYDEE CARREÑO C. Danza
Mar y Mié de 13:30 a 14:00 Hrs.
37 Nuestro Personal
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Horario de Atención de Lunes a Viernes de 7:00 a 15:00 Hrs.
Bibliotecaria y Aux. Secundaria
Recepción
38 Nuestro Personal
SANTOS ESPINOZA NÚÑE
PERSONAL DE APOYO
CRISTINA LEÓN CRESPO
39 Nuestro Personal
YAGAIRA ESQUIVEL CASTILLO
CÓDIGO DE ÉTICA PRESENTACIÓN
A través del Código de Ética se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de nuestra comunidad educativa del Colegio Anáhuac de La Paz. La ética en nuestra institución debe apelar a los procesos que determinan decisiones y comportamientos de las personas que lo integran.
Mediante el respeto y cumplimiento del Código de Ética, se pretende acabar con prácticas y actitudes que deterioran el buen funcionamiento y el proceso de calidad en el servicio que se presta a la sociedad. Se estimula y fomenta la cultura organizacional, con valores comunes que sirvan como guía para los individuos y motiven a reflexiones morales y de comportamiento en el ámbito personal y laboral.
OBJETIVOS
Crear un marco normativo que controle las acciones de las personas o conductas organizacionales, así como establecer los valores que deben ser respetados y considerados por todos los profesionales de un área de trabajo o por los integrantes de nuestra comunidad educativa del Colegio Anáhuac de La Paz.
Promover y generar comportamientos positivos que beneficien a una organización y funcionamiento eficaz y eficiente del servicio que presta el Colegio Anáhuac de La Paz.
CAMPO DE APLICACIÓN
Los lineamientos establecidos en el presente código de ética, son de observancia y aplicación para todos los miembros de la comunidad educativa del Colegio Anáhuac de La Paz.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
Artículo 1: Amor a Dios y Servicio.
El Colegio Anáhuac de La Paz, pretende cumplir su misión con la ayuda de Dios, de quien procede todo don perfecto, para que, así como Él ha constituido y desarrollado esta obra entre nosotros, continúe protegiéndola para su gloria y conduciéndola por el ánimo del progreso del saber para bienestar de nuestra sociedad.
Por lo tanto, será labor de todos obtener el máximo rendimiento académico, adecuando los medios que les brinda la Institución y los propios, concentrando todas las capacidades intelectuales y morales para realizar una tarea oportuna, con espíritu de servicio.
Artículo 2: Dignidad y equidad.
Sabiendo que hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, es importante humanizarnos en este proceso de crecimiento personal y colectivo, fortaleciendo el respeto y las distintas formas de pensar,
40 Código
de Ética
pero vinculadas en un marco de tolerancia y equidad, pues coincidimos en la misma naturaleza y en el mismo ideal.
Artículo 3: Responsabilidad, calidad y colegialidad.
Como colectivo escolar, compartir la responsabilidad en esta tarea permanente de mejora educativa, expresada en la palabra y en el obrar, ya que el crecimiento personal no se da de manera aislada, ni de forma individual, sino siempre en relación con otros sujetos libres y responsables desarrollando un trabajo de calidad en la prestación del servicio.
Artículo 4: Prudencia y respeto.
Construir estrategias para que, en la relación entre directivos, docentes, alumnos, padres de familia y personal de apoyo impere el diálogo respetuoso, y bajo este enfoque de cultura organizacional se garantice el acuerdo, la libertad de opinión y el debido proceso. De igual manera, se establezcan canales de comunicación pertinentes, cautelosos y sensatos, de manera que el colectivo pueda expresar sus opiniones sin temores, y se genere un clima de cooperación y de confianza.
Artículo 5: Humildad y pluralidad.
Mantener una actitud de apertura hacia los demás, en sus opiniones, expresiones y estilos de trabajo que nos permita conocer y desarrollar nuestros espacios de oportunidad, reconociendo los aciertos o las equivocaciones, mostrando disposición para corregir lo que sea necesario, que vaya en beneficio de la persona y de la comunidad escolar.
Artículo 6: Honestidad y Transparencia.
A fin de que los procesos que se generen en la Institución sean eficientes y eficaces en el cumplimiento de la Misión institucional, se construyen estrategias confiables de rendición de cuentas, que garanticen la transparencia de toda la comunidad escolar.
Artículo 7: Belleza, verdad y bondad.
Descubrir la belleza que encierra la realidad del estudio y de la vocación educativa que permita apreciar en todos los aspectos y ámbitos de la vida humana la grandeza de Dios, así como fortalecer la búsqueda inequívoca de la verdad a través de la fe y la ciencia, promoviendo la práctica de bondad como una actitud permanente en la disposición para hacer el bien, de manera amable, generosa y firme.
Artículo 8: Lealtad y confidencialidad. Generar un ambiente de fidelidad y sinceridad entre todos los integrantes de nuestra comunidad escolar, con el fin de afirmar el respeto y la confianza en todos sus actos, elementos indispensables para la buena convivencia y con rectitud en nuestro quehacer, guardar discreción acerca de todo lo relacionado con asuntos que competen únicamente a la Institución.
Artículo 9: Rectitud e integridad. Obrar con justicia e integridad en todas nuestras acciones dentro y fuera de la Institución, así como consolidar la calidad moral, actuando digna, sincera y honradamente, de acuerdo con una recta conciencia.
Artículo 10: Objetividad y Formación continua. Que el desempeño y actividades del colectivo escolar se basen en el levantamiento de evidencias que soporten los hallazgos de la mejora educativa, así como en la investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.
41
Código de Ética
DIMENSIONES EDUCATIVAS
El proyecto educativo propone objetivos elaborados por la comunidad escolar que considera los valores dominantes del entorno y los transforma en dimensiones educativas y guías referenciales de la organización de la institución. Las dimensiones antes mencionadas se explicitan en los documentos emanados de la S.E.P. en cuanto a gestión de centros educativos se refiere; Dimensión Pedagógica Curricular, Dimensión Organizativa, Dimensión Administrativa, Dimensión de Participación Social y la Dimensión Pastoral que caracteriza a nuestro Colegio Anáhuac de La Paz que permea con un carácter vertical todas las dimensiones.
El Proyecto Educativo Institucional es un proceso colegiado; significa abrir un camino donde se aprenda a participar, participando; se propicien espacios de intercambio para reconocer al otro y valorar sus opiniones y aportes; se aprenda a trabajar en equipo. Así el Proyecto Educativo adquiere un rol relevante como articulador en el camino innovador, para que nuestra escuela pueda estar a la altura de los tiempos.
Cuando una persona da lo mejor de sí misma, experimenta la alegría del deber cumplido. Todos quisiéramos poder decir un día, con San Pablo: “y todo lo que puedan decir o hacer, háganlo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él”. (Carta a los Colosenses,3).
42
Dimensiones
Educativas
Liderazgo compartido Clima organizacional Trabajo colaborativo Planeación estratégica Formación Docente Evaluación para la mejora continua DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR Programas académicos Programas artísticos, deportivos, cívicos y culturales Planeación pedagógica Evaluación Clima del aula Uso del tiempo Alternativas pedagógicas Desarrollo de competencias DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Programas de formación a padres de familia Apoyo al aprendizaje en el hogar Asociación de padres de familia Seguimiento de exalumnos Asociación de alumnos DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA Recursos humanos Materiales Documentación escolar Infraestructura
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Estructuración y diseño de un Plan global de una escuela en Pastoral
Capacitación de docentes comprometidos con la institución
OBJETIVOS:
“Al que se ponga de mi parte ante los hombres, yo me pondré de su parte ante mi Padre de los Cielos. Y al que me niegue ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre que está en los Cielos” .
Mateo 10, 32-33.
Elaborar el Plan Global de una Escuela en Pastoral que ayude a la formación y acompañamiento de la comunidad educativa para potencializar de su madurez humana y espiritual, así como en el desarrollo de habilidades.
Impulsar la misión evangelización de la escuela favoreciendo el desarrollo espiritual de todos los miembros de la comunidad educativa.
Reorganizar la dimensión de pastoral educativa, integrando y capacitando a un equipo en el que sus miembros asuman el llamado a trabajar con responsabilidad por una Escuela en Pastoral.
METAS:
Contar al 100% con un equipo en pastoral que se comprometa desde su coherencia de vida con el anuncio de la Palabra.
Que el equipo en pastoral elaboré el Plan Pastoral para llevarlo a la práctica al 100% en la comunidad educativa.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Directivos y Coordinadores
Tener un Plan global que revitalice a nuestro colegio como una escuela en Pastoral en la que se respire un ambiente evangélico y formar un equipo que lo impulse y anime.
Invitar a la Comunidad Educativa a vivir momentos de oración con la finalidad de crear espacios místicos.
Maestros titulares en primaria. Maestros de educación en la fe y tutores en secundaria.
Maestro de ética en bachillerato.
Exposición del Santísimo, reflexión del Evangelio y oración por la mañana.
Maestros titulares en primaria.
Maestros de educación en la fe y tutores en secundaria.
Maestro de ética en bachillerato.
Equipo Pastoral.
FECHA
DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Equipo Pastoral. Durante el ciclo escolar 2022-2023
Asistencia y participación.
Encuestas a alumnos que hable de una mística espiritual.
Encuestas a padres de familia que hable de una mística espiritual.
43
Dimensión Pastoral Educativa
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Visitas al Santísimo Lamparitas
Maestros titulares en primaria. Maestros de educación en la fe y tutores en secundaria. Maestro de ética en bachillerato. Equipo Pastoral.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Ficha de observación grupal trimestral.
Tener un Plan global que revitalice a nuestro colegio como una escuela en Pastoral en la que se respire un ambiente evangélico y formar un equipo que lo impulse y anime.
Hora Santa. Uno por grupo.
Maestros titulares en primaria. Maestros de educación en la fe y tutores en secundaria. Coordinador de bachillerato. Equipo Pastoral. Sociedad de padres de familia.
Diario personal, grupal o virtual
Impacto en un cambio de actitud.
Celebraciones litúrgicas con participación de la comunidad educativa
Promoción de la participación en la Eucaristía dominical.
Eucaristía del viernes primero de cada mes.
Encuentros con Cristo o Retiro espiritual.
Actividades congregacionales:
Semana Eucarística
Jubileo de adoración
Celebraciones Marianas
Equipo de pastoral Equipo de pastoral y maestros de educación en la fe.
Jueves según calendario por grado y grupo de cada sección
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Equipo de pastoral.
Coordinadores de sección.
Equipo pastoral
Viernes 1ro de cada mes
Según calendario
Según calendario
Del 21 al 24 de noviembre 22 de noviembre Del 7 al 9 de diciembre de 2022
Asistencia y participación.
Asistencia. Asistencia y participación.
Asistencia y participación.
Impacto de las diversas actividades.
44
Dimensión Pastoral Educativa
ESTRATEGIAS
RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Actividades según el año litúrgico: Adviento, peregrinación, Navidad, Cuaresma, Pascua; Santo Rosario, entronización de la Biblia, etc.
Equipo de pastoral
Adviento: Honores. 28 de noviembre, 5 de diciembre, 12 de diciembre.
Peregrinación: 9 de diciembre
Concurso de villancicos: 14 de diciembre
Pastorela: 15 de diciembre Posada: 16 de diciembre.
Impacto de las diversas actividades.
Capacitar y fomentar una formación humana, cristiana y pastoral, que facilite el crecimiento interior y el compromiso de los maestros como agentes de pastoral en cada una de las áreas académicas.
Retiros espirituales de docentes, personal administrativo y de servicios.
Participación anual en los Talleres de Formación Docente SJS
Formación sobre la espiritualidad y filosofía SJS
Participación activa en encuentros y actividades pastorales
Promoción de espacios de formación, celebración y convivencia
Estudio de encíclicas
Equipo de pastoral
Miércoles de ceniza: 22 de febrero Viacrucis: 29 de marzo
Entronización de la biblia: 2 de septiembre 25 marzo Según calendario
Consejos técnicos escolares.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Número de participantes en las diversas capacitaciones. Asistencia y participación.
Impacto en la actitud provocado por el estudio de las encíclicas.
45
Dimensión Pastoral Educativa
OBJETIVOS
Y METAS (Según las líneas de acción)
ESTRATÉGICOS
LÍNEA DE ACCIÓN:
Implementación de actividades que fomenten la filosofía e identidad y los valores institucionales en la comunidad educativa.
Implementación de un programa de valores que ayude y oriente a cada uno de nuestros alumnos a mejorar su forma de expresión.
OBJETIVOS:
Mateo 13, 52.
Revitalizar el conocimiento y adhesión al carisma de la Congregación SJS a fin de que la comunidad educativa conozca y ame a Jesús Sacramentado y a la Santísima Virgen y la refleje en sus valores.
Abrir espacio de estudio y profundización de la Filosofía Institucional y vivencia de valores a fin de ser coherentes con lo que nos da identidad.
Incorporar actividades que fortalezcan la unidad entre los alumnos y logremos crear ambientes de paz, respeto y colaboración entre ellos.
Concientizar a nuestros alumnos de la misión a la que han sido llamados, para valorarse y valorar a los demás.
METAS:
Que el 100% de la comunidad educativa evidencie su identidad con la institución.
El 100% del personal conozca y viva el contenido de los documentos institucionales que dan identidad.
Que el 100% de los alumnos conozca, vivan los valores institucionales y los practiquen.
Propiciar al 100% un ambiente de respeto mutuo entre los alumnos dentro y fuera de las aulas.
ESTRATEGIAS
Realizar actividades diferenciadas para toda la comunidad las cuales enriquezca el conocimiento de la filosofía institucional, el carisma de la Congregación SJS, propiciando así incrementar la evangelización.
Convivenciasycampamentos Misiones
RESPONSABLES
Maestro de Ética en Bachillerato. Maestros de educación en la fe.
FECHA
DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Impacto en un cambio de actitud.
Escuela para padres
Retiro espiritual para padres de familia y Docentes
Equipo de Pastoral.
Segúncalendario 11 de Marzo 12deNoviembre
Promover movimientos y grupos: Amigos de Jesús Amigos de Jesús Sacramentado Centinelas del mañana
Proyectos de impacto Social y ambiental
Equipo de Pastoral y hermanas SJS. Maestros titulares en primaria. Tutores en secundaria.
Cantidad de sesiones realizadas. Crear los grupos apostólicos de niños, adolescentes y jóvenes que se comprometan a participar en actividades de proyección social con responsabilidad.
Directivos, coordinadores y docentes.
Octubre
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Actividades realizadas con los más necesitados. Número de integrantes de cada grupo apostólico. Se cuenta con un Ideario Institucional del Colegio Anáhuac. Propiciar que todos los ambientes escolares sean espacios donde descubran y vivan valores institucionales.
Programa en Valores Institucionales realizado en tiempo y forma.
46
“Entonces Jesús dijo: «Está bien: cuando un maestro en religión ha sido instruido sobre el Reino de los Cielos, se parece a un padre de familia que siempre saca de sus armarios cosas nuevas y viejas”.
Dimensión Pastoral Educativa
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Familias vocacionales con la dinámica de la Cruz vocacional.
Equipo de pastoral Maestros de educación en la fe.
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Boletín familiar vocacional sea en formato papel o digital.
Promoción vocacional Acompañamiento vocacional
En honores a la bandera.
Impacto de las diversas actividades. Número de participantes.
Encuentros de exalumnos Eucaristía Día del Exalumno SJS.
Maestros titulares en primaria. Mensualmente Número de descargas de manera digital.
Interdisciplinariedad curricular.
Tutores en secundaria.
Maestro de ética en bachillerato.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Se lleva una retroalimentación para la mejora. Asistencia y participación.
10 de septiembre
Participación. Asistencia y participación.
10 de septiembre Durante el ciclo escolar 2022-2023
Presencia de elementos de pastoral en todas las actividades de las áreas.
47
Dimensión Pastoral Educativa
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Impulso del proyecto de vida en cada uno de los miembros de la comunidad como un medio de trascender.
Cuidado de la casa común
Solidarizarnos con las personas necesitadas y vulnerables de nuestra sociedad.
OBJETIVOS:
“Tú, cuando ayudes a un necesitado, ni siquiera tu mano izquierda debe saber lo que hace la derecha, tu limosna quedará en secreto. Y tu Padre, que ve en lo secreto, te premiará”.
Mateo 6, 3-4.
Propiciar que todos los miembros de la comunidad educativa elaboren un proyecto de vida que revitalice lo que son y hacen, les ayude a renovar su compromiso cristiano de generar ambientes de respeto y armonía en su entorno.
Responder al llamado que nos hace el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’ mediante la creación de Proyectos que favorezca el cuidado de la casa común.
Formar y capacitar jóvenes que lleven a cabo acciones de proyección social, mediante la integración de grupos apostólicos para valoren los dones de Dios y esto sea impulso para solidarizarse con los más necesitados.
METAS:
Que el 100% de los miembros de la comunidad educativa elaboren un proyecto de vida que le sirva de luz en su camino.
Que el 100% de nuestra comunidad educativa se comprometa con el cuidado de la casa en común para adquirir una cultura de vida sustentable.
Que el 100% de nuestros jóvenes se comprometen y participen en proyectos sociales en favor de los más vulnerables y necesitados.
Lograr al 100% formar los grupos apostólicos que nos propone la Congregación para que lleven a cabo proyectos solidarios con los más necesitados.
ESTRATEGIAS
Proporcionar elementos que iluminen sus vidas para que descubran, agradezcan y valoren haber sido hechos a imagen y semejanza de Dios.
Buscar los medios, formas y herramientas necesarias para evitar que avance el deterioro del planeta que es nuestra casa común.
Elaborar el Proyecto de vida, sea acorto, mediano o largo plazo, a fin de tener claro hacia dónde vamos.
RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Directora General Coordinadores
Equipo Pastoral Maestras titulares Asesores Psicóloga.
Actividades de proyección social.
Campañas de solidaridad.
Proyectos ecológicos para el cuidado de la Casa Común .
Proyectos de impacto social y ambiental.
Proyecto: Escuela verde. Reparto de despensas.
Directora General Coordinadores Maestras titulares Asesores Equipo de Inglés Maestros de Ciencias
En el mes de octubre. (Durante tres ciclo escolares consecutivos).
Cantidad de personas que realizaron su proyecto de vida.
Las asesorías realizadas en la elaboración de un plan de vida.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Cantidad de proyectos a favor de la casa común. Impacto provocado en la realización de los proyectos. Comentarios positivos a través de las redes sociales de lo que se hace a favor del planeta.
48
Dimensión Pastoral Educativa
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
“
Adaptación e innovación constante en la metodología de los programas de Educación en la Fe.
Pero sin la fe es imposible agradarle, pues nadie se acerca a Dios si antes no cree que existe y que recompensa a los que lo buscan”.
Hebreros 11, 6.
OBJETIVOS:
Dinamizar la programación y actividades de Educación en la Fe que propicie la participación e interés de los alumnos, aprovechar todos los recursos audiovisuales y tecnológicos que ofrecen diferentes plataformas con el fin de mejorar y complementar las clases.
METAS:
Que el 100% de las clases de educación en la Fe sean dinámicas e interactivas.
Aprovechar al 100% las capacitaciones y recursos que ofrece Microsoft para hacer más atractiva la clase.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Cantidad de sesiones realizadas en favor de la catequesis.
Implementar y evaluar el programa de Educación en la fe de la Congregación.
Potenciar con creatividad el programa de Educación en la Fe que motive y comprometa a los alumnos a responder a la misión a la que han sido llamados.
Inicia preparación a los sacramentos: Comunión y Confirmación.
Catequesis de iniciación cristiana
Catequesis de primera Confesión
Catequesis de Primera Comunión en 4° de primaria
Catequesis de Confirmación en 6° de primaria
Catequesis Sacramental a papás, con el material proporcionado por la parroquia de San José del Esterito.
Directora General
Coordinadores
Equipo Pastoral
Maestras de educación en la fe y catequesis.
Cambio de estrategias y actividades al impartir las clases de educación en la Fe.
26 de septiembre Impacto de las diversas actividades.
Servicios realizados con los más cercanos y necesitados.
Durante el Ciclo escolar 2022-2023
Según calendario
Cantidad de sesiones realizadas en Microsoft Teams.
Total, de estrategias realizadas en la evaluación.
49
Dimensión Pastoral Educativa
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Formación permanente de docentes que imparten Educación en la Fe
Por tanto, el que ignore el último de esos mandamientos y enseñe a los demás a hacer lo mismo, será el más pequeño en el Reino de los Cielos. En cambio, el que los cumpla y los enseñe, será grande en el Reino de los Cielos”.
Lucas 5, 19.
OBJETIVOS:
Proporcionar formación a los docentes que imparten Educación en la fe, que les ayude a asumir su identidad, misión y trabajo evangelizador como educadores cristianos, mediante un plan institucional.
METAS:
Lograr que los docentes tomen por lo menos tres capacitaciones de superación personal para enriquecer su trabajo pedagógico y su vida espiritual.
ESTRATEGIAS
Aprovechar las capacitaciones para educadores en Fe que nos proporciona la Congregación.
Estudio de la espiritualidad congregacional SJS.
Promovemos nuestro carisma EucarísticoMariano.
Estudio de la vida y obra del Siervo de Dios Silviano Carrillo y del origen de la Congregación SJS.
Estudio de documentos eclesiales propios al servicio que ofrecemos.
Formación y actualización de docentes.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Evaluaciones realizadas en el proceso de capacitación al docente.
Número de participantes en las diversas capacitaciones
50
Dimensión Pastoral Educativa
RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Directora General Coordinadores Equipo Pastoral
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Proyección social y vinculación con otras instituciones educativas
“Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes”.
Mateo 28, 19-20.
OBJETIVOS:
Implementar un plan de actividades culturales, deportivas, religiosas y sociales que fortalezca la relación con instituciones y promueva el encuentro y el aprendizaje trascendente, mediante la participación en encuentros intercolegiales ya sea virtuales o presenciales para convivir y compartir experiencias de trabajo comunitario con espíritu misionero.
Participar en las invitaciones y convocatorias externas de otras instituciones escolares para promover la interacción social de los estudiantes.
METAS:
Que el 100% de los alumnos colaboren y compartan en las actividades pastorales con otras instituciones.
Lograr al 100% que nuestros alumnos participen en los eventos intercolegiales.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Boletín digital mensual
Crear canales de comunicación y sana convivencia con otras instituciones educativas de la congregación y otras instituciones o agrupaciones católicas.
Redes sociales: pastoral de los medios
Encuentros deportivos, culturales y artísticos con otras instituciones amigas.
Participar en los intercolegiales y otros eventos regionales de la Congregación.
Directora General Coordinadores
Equipo Pastoral Equipo de difusión o vinculación y coordinación.
FECHA DE REALIZACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Entrega o carga en los primeros días del mes. Número de descargas.
Se utilizan las redes para divulgar los eventos y proyectos institucionales mejorando la imagen y creatividad.
Cantidad de “likes” en las redes sociales.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Convocatorias
Revista del colegio Imágenes
51
Dimensión Pastoral Educativa
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Encuentro Juvenil anual Directora General Según calendario
Se lleva registro de planeación, participación activa en eventos interescolares.
Jornada vocacional anual Coordinadores Octubre 2022
Semana vocacional o charlas mensuales vocacionales invitando o siendo invitados a otras instituciones.
Equipo Pastoral
Equipo de difusión o vinculación y coordinación.
Según calendario
Se lleva una retroalimentación para la mejora.
Convivencias con otras instituciones.
Número de colegios participantes.
Cantidad de “likes” en las redes.
52
Pastoral Educativa
Dimensión
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Adopción de un Código Ético Institucional y potencialización de la trascendencia del reglamento disciplinario para una sana convivencia en la comunidad educativa.
“Hay un solo cuerpo y un solo espíritu, Así como también vosotros fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra vocación”.
Efesios 4,4.
OBJETIVOS:
Adoptar un Código Ético, definido en trabajo colegiado y que dé sustento a las normas disciplinarias que se establecen institucionalmente para una sana convivencia en toda la Comunidad Educativa.
Constituir un Comité Disciplinario con directivos, docentes, padres de familia y alumnos para la unificación de criterios y aplicación de sanciones.
Reflexionar periódicamente con la comunidad educativa los criterios y normas de convivencia escolar para ser conocidos y asumidos por todos sus miembros.
METAS:
Tener definido institucionalmente un código ético el cual sea conocido por 100% de la Comunidad educativa.
El consejo disciplinar ejerza sus funciones al 100% y fortalezca el respeto a las normas establecidas en el Reglamento institucional.
El 100% de los alumnos conozcan, reflexionen y asuman las normas disciplinarias como un medio de favorecer la sana convivencia.
Haciendo uso de una comunicación efectiva, el 100% de directivos y coordinadores favorezcan el cumplimiento de reglamentos y normas dentro del plantel educativo.
ESTRATEGIAS
Constituir Comité Disciplinar con directivos, docentes y padres de familia.
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Formar un equipo disciplinar:
Los docentes de cada sección formularán la infografía sobre el reglamento disciplinar.
Exponer en plenaria el reglamento.
Hacer infografía resumida.
Utilizar tutores y titulares la infografía proporcionada por el comité en una clase por mes, para que los alumnos la reflexionen.
RESPONSABLES
Directora General Coordinadores de cada sección
Prefectura Comité disciplinar.
Durante el Ciclo escolar 2022-2023
Se cuenta con Comité Disciplinar.
Se cuenta con registros de incidencias y reportes de conducta.
Existen actas de Comité Disciplinar.
53 Dimensión Organizacional
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Claridad y asertividad en los procesos de comunicación interna y externa, así como el cumplimiento de los diversos lineamientos de la institución.
OBJETIVO:
“No salga de sus bocas ni una palabra mala, sino la palabra que hacía falta y que deja algo a los oyentes".
Carta a los Efesios, 4,29.
Informar a la comunidad educativa en tiempo y forma sobre las actividades, reglamentos y acuerdos a cumplir en la institución que competen a alumnos y a docentes.
Establecer una vinculación con otras instituciones para realizar actividades educativas, deportivas y culturales.
META:
Que el 100% de la comunidad educativa se informe en tiempo y forma, a través de los medios oficiales sobre las actividades que se desarrollarán durante el ciclo escolar.
Aumentar un 50% de proyección en la sociedad e incrementar el alumnado.
ESTRATEGIAS
Crear canales de comunicación y sana convivencia con otras instituciones:
Educativas, deportivas, culturales y científicas.
Crear un comité, el cual se encargará de vincular las actividades académicas, culturales, deportivas y científicas con otras instituciones.
RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Directora General, Coordinadores de cada sección y Equipo de difusión o vinculación. Psicóloga.
Mes de Agosto en el Consejo Técnico Escolar.
Se cuenta con un comité de vinculación.
54
Dimensión Organizacional
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Formación permanente de la comunidad educativa en el conocimiento de los lineamientos que marcan el proceso de formación humano - cristiana en nuestra institución.
“Entonces dijo al hombre: “Mira, el temor del Señor es la sabiduría; y huir del mal es la inteligencia”.
Job 28, 28.
OBJETIVOS:
Promover la participación del personal en la formación guiada y autogestiva, desarrollando una cultura del trabajo colaborativo.
Analizar y reflexionar en el colectivo el modelo educativo institucional.
Desarrollar la dimensión humana – cristiana, la autoestima y el conocimiento de sí mismo.
METAS:
Que el 100% de la comunidad educativa participe en la oferta de capacitación que se les ofrece, con la intención de mejorar su práctica en el ámbito en el que se desarrolla durante el ciclo escolar.
ESTRATEGIAS
Aprovechar los recursos humanos con los que cuenta el colegio que nos puedan auxiliar en la sana convivencia, el respeto y la comunicación asertiva.
Crear un equipo de recolección de evidencias para una comunicación asertiva dentro y fuera de la institución.
RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Directora General
Coordinadores de cada sección
Secretarias de cada sección y recepción
Octubre 2022
Se cuenta con un comité de vinculación.
55
Dimensión Organizacional
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Fortalecer la oferta educativa mediante el desarrollo de los programas institucionales.
OBJETIVO:
“Hay un solo cuerpo y un solo espíritu, Así como también vosotros fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra vocación”.
Efesios 4,4.
Reestructurar y mantener actualizados en contenido y forma, los programas institucionales a fin de ofrecer a los padres de familia opciones de formación apegados a la filosofía SJS que respondan a necesidades de la sociedad actual.
META:
Tener el 100% de los programas institucionales restructurados, actualizados y apegados a la filosofía SJS.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Salvaguardar la identidad de la Escuelas SJS en el desarrollo de Programas institucionales de la oferta educativa.
Analizar la efectividad que ofrecen los programas externos e institucionales (Santillana Asombro, Oxford) por medio de encuestas.
Investigar y registrar la oferta educativa de otras instituciones.
Otorgar becas a alumnos con excelencia que transitan de un nivel a otro.
Coordinadores y Asesor Académico.
Enero y junio
Desarrollo de programa institucional, Enero.
Septiembre a Enero Febrero
Verificar la efectividad de los programas a través de una retroalimentación entre coordinadores, docentes, alumnos y padres de familia.
Enero
Concretar una mejora de la oferta educativa considerando lo que ofrecen otras instituciones.
Invitar a los grupos de escuelas públicas y privadas “Un día en el Anáhuac”.
Puertas abiertas a padres de familia.
Diseñar aulas temáticas acordes a las asignaturas en la sección secundaria.
Coordinadores, titulares y asesores de grupo
Enero
Realizar un comparativo de las ofertas académicas de otras instituciones mediante una bitácora de la reunión donde se comparta la información.
Realizar una comparativo entre los programas que se tienen y los que se ofertan para tomar decisiones para mejorar los programas.
Durante el ciclo escolar 2022-2023 Coordinar eventos deportivos y culturales intercolegiales con otras instituciones amigas.
Profesores de Educación Física
Invitaciones o convocatorias de dichos eventos.
56
Pedagógica-Curricular
Dimensión
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Primaria: Benito Rosas R.
Redactar diversos tipos de textos (poemas, cartas, acrósticos, etc) para expresar los sentimientos en el mes de la amistad.
Organizar el día del cuento infantil el cual se realizará en tres momentos:
Redacción y selección del mejor cuento en cada grupo.
Realización de antología de cuentos infantiles.
Adaptación teatral del cuento seleccionado de cada grupo.
Concretar una mejora de la oferta educativa considerando lo que ofrecen otras instituciones.
Elaborar una revista de manera trimestral en la cual se de a conocer las actividades propias del colegio Anáhuac en formato impreso y digital.
Continuar con el proyecto de “Papá Lector”.
Realizar evaluaciones quincenales de comprensión lectora utilizando los libros de Alfaguara en primaria, en la sección secundaria y bachillerato se seleccionará un libro por grado.
Realizar un rally de español en primaria que favorezca el desarrollo de habilidades, destrezas y comprensión lectora.
Implementar el taller de matemáticas una hora semanal a los grupos de la sección secundaria.
Secundaria: Mario Castellanos M.
Bachillerato: Marina Garciglia M.
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Febrero
Verificar la efectividad de los programas a través de una retroalimentación entre coordinadores, docentes, alumnos y padres de familia.
Primaria: Mayra Hernández M. Rosa Ericka Quintana Flores Yiáscara Luna G.
Secundaria: Mario Édgar Castellanos Martínez María Gpe. Geraldo Arturo Rouzaud F.
Primaria: Felipa Carballo H.
Secundaria: Pavel Núñez García Mario Castellanos M.
Bachillerato: Erika Mesa Zavala
Primaria: Víctor R. Pastor Ríos
Secundaria: Mario Castellanos M. J. Trinidad Torres A.
Bachillerato: Marina Garciglia M.
Primaria baja: Xóchitl Aguilar del V. Mayra Hernández M. Primaria alta: Felipa Carballo H. Yiáscara Luna G.
Febrero Abril
Octubre Enero Mayo
Realizar un comparativo de las ofertas académicas de otras instituciones mediante una bitácora de la reunión donde se comparta la información.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Realizar una comparativo entre los programas que se tienen y los que se ofertan para tomar decisiones para mejorar los programas.
Participar en el CIEX con los alumnos de Bachillerato.
Sheyla Liliany Favela Merlín Maravilla C.
19 de Mayo Verificar la efectividad de los programas a través de una retroalimentación entre coordinadores, docentes, alumnos y padres de familia.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Alma Leticia Hernández Castro
Abril 2022
Confrontar los resultados con el ciclo escolar anterior.
57
Dimensión Pedagógica-Curricular
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Primaria baja: Xóchitl Aguilar del V. Rosa Ericka Quintana Flores
Realizar un rally de matemáticas que favorezca el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias matemáticas.
Primaria alta: Víctor R. Pastor Ríos Benito Rosas R.
Secundaria: Sheyla Liliany Favela Merlín Maravilla C.
Bachillerato: Merlín Maravilla C.
18 de noviembre
Enero
Realizar un comparativo de las ofertas académicas de otras instituciones mediante una bitácora de la reunión donde se comparta la información.
Seleccionar y preparar alumnos para olimpiadas de matemáticas en primaria y secundaria.
Concretar una mejora de la oferta educativa considerando lo que ofrecen otras instituciones.
Participar en el concurso de poesía coral en todas las secciones, el tema será de acuerdo a lo que informe la convocatoria.
Realizar cada tercer miércoles de cada mes una actividad lúdica de matemáticas en primaria.
Diseñar y ejecutar de manera bimestral en todas las secciones un plan de acción por el departamento de psicología para sensibilizar y concientizar al alumnado en la problemática de bullying, ciberbullying e inclusión.
Primaria: Felipa Carballo H, Víctor R. Pastor Ríos Benito Rosas R.
Secundaria: Sheyla Liliany Favela Merlín Maravilla C.
Primaria: Rosa Ericka Quintana Flores Mayra Hernández M.
Secundaria: Mario Castellanos M.
Bachillerato: Marina Garciglia M.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Realizar una comparativo entre los programas que se tienen y los que se ofertan para tomar decisiones para mejorar los programas.
14 de marzo Secundaria y Bachillerato: Semana Cultural
Yiáscara Luna G. Víctor R. Pastor Ríos
Psicóloga y Dirección general y Coordinadores de sección.
Durante el ciclo escolar 2022-2023
Verificar la efectividad de los programas a través de una retroalimentación entre coordinadores, docentes, alumnos y padres de familia.
Realizar un proyecto interdisciplinario anual en secciones de secundaria y bachillerato.
Adriana Arce Rincón Erika Mesa Zavala Alma Leticia Hernández Castro
Bimestral durante el ciclo escolar 2022-2023
Realizar un comparativo de las ofertas académicas de otras instituciones mediante una bitácora de la reunión donde se comparta la información.
Realizar una comparativo entre los programas que se tienen y los que se ofertan para tomar decisiones y mejorar los programas.
58
Dimensión Pedagógica-Curricular
ESTRATEGIAS
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Primaria: Felipa Carballo H. Benito Rosas R.
Realizar XXIII EXPO ANÁHUAC 2023 en todas las secciones.
Secundaria: Alma Leticia Hernández Castro J. Trinidad Torres A.
Bachillerato: María Gpe. Geraldo
16 de Junio
Verificar la efectividad de los programas a través de una retroalimentación entre coordinadores, docentes, alumnos y padres de familia.
Diseñar tarjetas temáticas en las clases de computación para las fechas de día de las madres, navidad, 14 de febrero, etc.
Primaria: María Jesús Carballo
Secundaria: Pavel Núñez García
Primaria: Yiáscara Luna G.
Concretar una mejora de la oferta educativa considerando lo que ofrecen otras instituciones.
Realizar un concurso de expresión artística sobre los Símbolos Patrios, en todas las secciones.
Secundaria: Verónica López C. Guillermo Arrambídez
Bachillerato: María Gpe. Geraldo Arturo Rouzaud F.
Primaria: Felipa Carballo H.
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Febrero
Elaboración de las tarjetas temáticas.
Llevar a cabo el Festival Revolucionario, en todas las secciones.
Secundaria: María Gpe. Geraldo Verónica López C. Eva Luz Uribe M. Arturo Rouzaud F.
Bachillerato: Angélica Carreño
Primaria: Victor R. Pastor Ríos Xóchitl Aguilar del V.
Organizar y realizar diversas actividades conmemorativas del día de muertos en todas las secciones (altares, catrines, catrinas, calaveritas).
Secundaria: María Gpe. Geraldo Verónica López C. Adriana Arce Rincón
18 de Noviembre
Realizar un comparativo de las ofertas académicas de otras instituciones mediante una bitácora de la reunión donde se comparta la información.
01 de Noviembre
Realizar una comparativo entre los programas que se tienen y los que se ofertan para tomar decisiones para mejorar los programas.
59
Bachillerato: Arturo Rouzaud F. Dimensión Pedagógica-Curricular
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Concretar una mejora de la oferta educativa considerando lo que ofrecen otras instituciones.
Programar torneos deportivos femenil, varonil y mixtos, intercambiando diferentes disciplinas deportivas bimestralmente
Roberto González S. José Guillermo Arrambídez M.
Participar en la Expociencias
Sudcaliforniana del PACE, todas las secciones.
Primaria: Víctor R. Pastor Ríos Vera Mendoza Arrambídez Secundaria: Luis Armando González Luna Alma Leticia Hernández Castro
Bachillerato: Jaya Shree Murugan Erika Meza Zavala
Verificar la efectividad de los programas a través de una retroalimentación entre coordinadores, docentes, alumnos y padres de familia.
Realizar un comparativo de las ofertas académicas de otras instituciones mediante una bitácora de la reunión donde se comparta la información. Realizar una comparativo entre los programas que se tienen y los que se ofertan para tomar decisiones para mejorar los programas.
60
Dimensión Pedagógica-Curricular
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Impulso a la planeación pedagógica.
OBJETIVO:
”Cualquier trabajo que hagan, háganlo de buena gana, pensando que trabajan para el Señor y no para los hombres".
Colosenses 3, 23.
Organizar un plan para la entrega de planeación mediante una agenda que indique tiempos de entrega para evitar improvisaciones a la hora de dar clases.
Revisar los formatos que existen a fin de realizar la adecuaciones necesarias y unificar los procesos de planeación.
META:
Cumplir al 100% con los proyectos planeados mediante el manejo de 80% de calendarios para dar seguimiento en el cumplimiento del personal utilizando los formatos establecidos (planeaciones, documentos administrativos, proyectos) para que se logre brindar una mejor atención pedagógica a los alumnos.
ESTRATEGIAS
Sistematización y entrega de formatos de planeación. (Revisión, retroalimentación, sugerencias, etc.).
Actualizar y presentar formato de planeación en cada nivel escolar. Llevar un seguimiento personalizado de la planeación.
RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Coordinadores y Asesor Académico
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Todo el personal docente cuenta con una planeación revisada, retroalimentada oportunamente.
61
Dimensión Pedagógica-Curricular
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Motivación, promoción y acompañamiento a los docentes en una formación constante.
OBJETIVO:
”Cualquier trabajo que hagan, háganlo de buena gana, pensando que trabajan para el Señor y no para los hombres".
Colosenses 3, 23.
Promover y capacitar a los docentes en talleres y cursos de enseñanza aprendizaje que incluya manejo de planeaciones, estilos de aprendizaje y programas institucionales, para que se logre brindar una mejor atención pedagógica a los alumnos.
META:
Que el 100% de los docentes participe en los cursos institucionales y demás ofertas educativas externas para mantenerse en una constante capacitación.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
Participar en cursos que se oferten por parte de SEP o de alguna una institución educativa con enfoque pedagógico (mínimo un curso por docente).
RESPONSABLES
Coordinadores de Sección.
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Todo el personal docente cuenta con una planeación revisada, retroalimentada oportunamente.
Aceptar las ofertas que nos ofrecen las editoriales y la Secretaría de Educación Pública para actualizar al personal docente.
Capacitar internamente al personal con temas pedagógicos por parte del colegio en el horario laboral. Directora General y Coordinadores de Sección. Capacitar y actualizar en la plataforma e-stela de Santillana Compartir por medio del Coach.
Aplicar encuestas a padres de familia acerca de la calidad educativa.
Departamento de psicología
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Uso constante la plataforma e-Stela de Santillana Compartir.
Encuestas aplicadas a padres de familia acerca de la calidad educativa.
62
Dimensión Pedagógica Curricular
Dimensión Pedagógica
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Acompañamiento al trabajo docente.
OBJETIVO:
”Encomienda tus obras a Yavé, y tus proyectos se realizarán".
Proverbios 16,3.
Llevar un acompañamiento al docente mediante la observación de clases permanentes con la finalidad de retroalimentar su práctica docente.
Potenciar la utilización de los recursos tecnológicos guiadas al desarrollo de habilidades, encaminadas al perfil de egreso; considerando, las observaciones realizadas en el grupo.
META:
Que el 100% de los docentes reciba acompañamiento y retroalimentación de su trabajos.
Que el 100% de los docentes apropie y utilice las herramientas tecnológicas con que cuenta la institución con el fin de desarrollar habilidades para ser integradas en la planificación didáctica y su aplicación en la labor docente durante el ciclo escolar.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Planificar el acompañamiento a los docentes mediante la observación de clases y entrevistas.
En la retroalimentación propiciar que se incluya en la planificación de las secuencias didácticas, actividades que pongan de manifiesto herramientas tecnológicas con las cuales la institución cuenta, derivadas de las recomendaciones y observaciones de clase dentro de un ambiente colaborativo.
Revisar las planeaciones de clase, programar observación de práctica y dar a conocer los parámetros a evaluar al docente.
Informar de manera presencial e individual el resultado de las observaciones realizadas.
Directora General y Coordinadores de cada sección.
FECHA DE REALIZACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Recomendaciones y sugerencias por escrito.
Compartir de manera colegiada las estrategias del uso de herramientas tecnológicas.
Directora General, Coordinadores de cada sección y Asesor Académico.
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Guía de observación de la secuencia didáctica contestada. Número de observaciones y recomendaciones realizadas a los docentes.
Coordinadores de cada sección y docentes.
Revisión periódica de la plataforma e-Stela de Santillana Compartir y de las herramientas de MS Teams.
63
Curricular
Dimensión Pedagógica Curricular
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Capacitación constante de las herramientas digitales utilizadas por el colegio para la comunidad educativa.
OBJETIVOS:
“Un espíritu abierto adquiere conocimientos; el oído del sabio está atento al saber”.
Proverbios 18, 15.
Promover el conocimiento de los diferentes medios digitales que están a disposición de la comunidad educativa para que se haga uso correcto y completo de ellos.
METAS:
Que el 100% de la comunidad educativa esté actualizada en el uso y manejo de las herramientas digitales.
ESTRATEGIAS
Realizar un plan de capacitación, práctica y actualización de las TICS para la comunidad educativa.
OBJETIVOS:
Capacitar a los docentes de manera presencial sobre el uso y manejo de las herramientas con las que cuenta la institución
RESPONSABLES
Briseida Ganiz Araujo
Pavel Núñez García
María Jesús Carballo Monreal Apoyo docente
LÍNEA DE ACCIÓN:
Promover talleres de desarrollo emocional ante los cambios sociales actuales.
FECHA DE REALIZACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Semestral Mediante encuesta de evaluación
Cita Bíblica:
“Porque yo se muy bien lo que haré por ustedes; les quiero dar paz y no desgracia y un porvenir lleno de esperanza, palabra de Yavé.”
Jeremías 29,11.
Concientizar a los alumnos por medio de orientaciones realizadas por el docente y departamento psicológico, referente a la modalidad híbrida.
Realizar actividades lúdicas de integración y socioemocionales a la nueva modalidad.
METAS:
Que el 100% de los alumnos se sientan confiados y tranquilos de su desarrollo emocional y académico.
ESTRATEGIAS
Promover talleres de desarrollo emocional ante los cambios sociales actuales.
Realizar un foro en vinculación con la Secretaría de Prevención del Delito sobre Bullying, consecuencia legales de ser acosador, buen uso y manejo de redes sociales y cuidado del cuerpo.
RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Departamento de psicología con colaboración del personal docente.
Bimestral, durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Creación de foro de discusión para retroalimentación por medio de un mentor.
64
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Involucrar a los padres de familia en el desarrollo e implementación de los proyectos institucionales.
“No sigan la corriente del mundo en que vivimos, sino más bien transfórmense a partir de una renovación interior. Así sabrán distinguir cuál es la voluntad de Dios, lo que es bueno, lo que le agrada, lo que es perfecto".
Romanos 12, 2.
OBJETIVOS:
Dar a conocer los programas institucionales que se ofrecen, adaptándolos y enriqueciéndolos a las necesidades de la demanda actual e invitar a la comunidad educativa para sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente y la participación social.
METAS:
Que el 100% de los padres de familia conozcan los programas educativos e institucionales.
Participación del 100% de la comunidad educativa en actividades ambientales.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Crear grupos de la comunidad educativa para proponer proyectos integrales que beneficien el medio ambiente y de proyección social.
Crear comité por sección conformado por alumnos, padres de familia y maestros para gestionar proyectos.
Directora General, Coordinadores de cada sección y Docentes
Inicio de cada ciclo o semestre escolar.
Creación de foro de discusión para retroalimentación por medio de un mentor.
Formar el grupo de docentes con apoyo de coordinación y sociedad de padres de familia.
Unirnos al proyecto de “Cáritas” y aportar nuestro granito de arena a la obra que realizamos en bien de los más vulnerables.
Álbum o revista digital Anáhuac.
65
Dimensión de Participación Social
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Dar protagonismo a los alumnos.
OBJETIVOS:
“Yo planté, Apolo regó, pero el que hizo crecer fue Dios. De modo que el que planta no es algo, ni tampoco el que riega, sino Dios que hace crecer”.
1-Corintios 3, 6-7.
Crear y consolidar la asociación de alumnos, bajo la supervisión de los coordinadores y el apoyo docente.
Conformar un Plan de acción de la asociación con el fin de promover actividades formativas y de proyección social.
Contactar e invitar a exalumnos con perfil idóneo para dar testimonio de las experiencias personales y profesionales para la motivación de la comunidad estudiantil.
METAS:
El colegio cuente con una sociedad de alumnos organizada que participe al 100% en los procesos de formación académica, cultural, deportiva y social.
Que los exalumnos profesionistas sigan en contacto con el colegio y se involucren colaborando en las actividades institucionales.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Involucrar a los alumnos en la conformación y consolidación de la asociación.
Ejercicio de elección democrática para conformación de asociación.
Crear convocatoria para la conformación de las planillas.
Invitar e involucrar a exalumnos en actividades institucionales.
Hacer la promoción de planillas y selección por medio de votación con apoyo del INE.
Coordinador de sección
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Todos los alumnos tienen oportunidad de participar en una planillas para la conformación de la asociación.
Inicio de cada ciclo escolar
Plan de acción de la asociación de alumnos. Actividades programadas con la participación de exalumnos.
66
Dimensión de Participación Social
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Involucrar a padres de familia en el seguimiento escolar de sus hijos.
OBJETIVOS:
“Hermanos, les ordenamos en nombre de Cristo Jesús, el Señor, que se aparten de todo hermano que viva sin control ni regla, a pesar de las tradiciones que les transmitimos”
2-Tesalonicenses 3,6.
Acompañar a los padres de familia para que se involucren asertivamente en el seguimiento del desempeño escolar de sus hijos mediante entrevistas personales y/o grupales.
Propiciar la participación activa y constante de los padres de familia en las diferentes actividades y compromisos con la institución.
METAS:
Dar acompañamiento al 100% de los padres de familia que les ayude cumplir con su obligación moral de dar seguimiento al desempeño de sus hijos.
Que el 100% de los padres de familia se involucren de manera asertiva en las actividades que se desarrollen en el plantel, para propiciar el logro de la formación integral de forma permanente
Que el 100% de los padres de familia conozcan y cumplan con las normas con las que se comprometieron al firmar el contrato de inscripción y reglamentos de sus hijos.
ESTRATEGIAS
Escuela formal para padres.
Crear canales efectivos de comunicación con los padres de familia.
Plasmar en el Plan anual de actividades, una charla al mes para Escuela de Padres.
RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Organizar reuniones Generales una al inicio del año y ,una cada trimestre.
Directora General, Coordinadores de sección y Psicóloga.
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Plan de formación a padres de familia.
67
Dimensión de Participación Social
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Involucrar a toda la comunidad educativa mediante actividades sociales, culturales y deportivas que nos dan identidad como institución.
OBJETIVOS:
“Hermanos, les ordenamos en nombre de Cristo Jesús, el Señor, que se aparten de todo hermano que viva sin control ni regla, a pesar de las tradiciones que les transmitimos”
2-Tesalonicenses 3,6.
Promover la participación y el desarrollo integral de los alumnos a través de las actividades sociales, culturales y deportivas que integren a toda la comunidad educativa.
METAS:
Que toda la comunidad educativa se integre mediante actividades culturales, deportivas y sociales.
ESTRATEGIAS RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES
Promover campaña contra Bullying.
Iniciar campaña contra Bullying (1era fecha).
Psicóloga, Coordinadores de Sección y apoyo docente.
14 de Septiembre
Actitud, participación, desempeño y respeto en las actividades realizadas.
Promover actividades deportivas.
Integración de alumnos de secundaria y preparatoria.
Iniciar torneos de futbol en Primaria y voleibol en Secundaria.
Realizar Rompe-hielo de bienvenida.
Roberto González José Guillermo Arrambídez, Coordinadores de Sección, apoyo docente.
Directora General, Coordinadores de Sección y apoyo docente.
19 de Septiembre (Recesos)
Nota: Cada docente realizará la evaluación pertinente de acuerdo a su asignatura.
30 de Septiembre
Participación de alumnos de Bachillerato en el ENACID 2022.
Directora General, Coordinadores de Sección y apoyo docente.
Del 28 al 30 de Noviembre
Participación de los estudiantes.
Formatos de inscripción Experiencias que impulsan a mejorar.
68
Dimensión de Participación Social
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Organizar y planear día de la inclusión. Alejandra Cobos 12 de Octubre
Realizar exposición fotográfica. Arturo Rouzaud F. Del 17 al 21 de Octubre
Elaborar y publicar convocatoria para la creación de logotipos rojos y azules.
José Guillermo Arrambídez M. Del 24 y 25 de Octubre
Actitud, participación, desempeño y respeto en las actividades realizadas.
Promover:
La campaña de Inclusión.
La expresión artística mediante exposiciones visuales.
La integración a rojos y azules mediante convocatoria de logotipo los aspectos deportivos y sociales.
Organizar y gestionar el evento deportivo rojos y azules. 24 de Noviembre
Roberto González S. José Guillermo Arrambídez M.
Evento Recreativo “Rojos y Azules”. 8 de Diciembre
Construye y comunica mensajes utilizando diferentes recursos expresivos, gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en el tiempo y espacio.
Participación y evidencias fotográficas
En las campañas contra Bullying se realizará un test tipo encuesta.
Organizar la segunda fecha contra Bullying.
Alejandra Cobos Arturo Rouzaud F. Diciembre
Nota: Cada docente responsable realizará la evaluación pertinente de acuerdo a su asignatura.
El patriotismo a los símbolos nacionales.
La socialización con actividades extracurriculares.
La expresión artística mediante baile, poesía y canto.
Iniciar torneos deportivos.
Elaborar y publicar convocatoria para la creación de logotipos semana cultural.
Organizar y gestionar eventos artísticos en Semana Cultural.
Realizar Concurso de Escoltas.
Planear y gestionar paseo de preparatoria.
Organizar mini Olimpiada de Atletismo.
Roberto González S. José Guillermo Arrambídez M.
Mario Castellanos M. Eva Luz Uribe M. Angélica Carreño
Octubre 16 de Enero
Convocatoria y seguimiento de juegos.
Del 13 al 16 de Febrero
Roberto González S. José Guillermo Arrambídez M. 27 de Febrero
Convocatoria y organización. Evidencias fotográficas.
Evidencias de eventos: videos y fotografías.
Coordinadora y Tutora de grupos. 10 de Febrero Participación y evidencias.
Roberto González S. José Guillermo Arrambídez M. 30 de Marzo
Convocatoria y seguimiento del evento.
Organizar marcha contra Bullying. Alejandra Cobos 26 de Abril Evidencias fotográficas.
Gestionar y planear Rally del Día del Estudiante.
Coordinadores de sección y apoyo docente. 23 de Mayo
Participación y gestión de las actividades.
69 Dimensión de Participación Social
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Eficientizar los canales de comunicación dentro de la comunidad educativa.
OBJETIVOS:
“Más vale estar a dos que solo: el trabajo rendirá más. Si uno cae, su compañero lo levantará. Pero, ay del que está solo si cae: nadie lo levantará”, Ec. 4, 9-10.
Sistematizar la entrega de avisos y notificaciones por escrito, en tiempo y forma, a toda la comunidad educativa con el fin de establecer una comunicación más precisa y clara.
METAS:
Que el 100% de la comunidad educativa, se entere en tiempo y forma de los avisos que se generen por parte de las autoridades.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Diseñar un formato para dar a conocer avisos, notificaciones y acuerdos a la comunidad educativa.
Directora General y Coordinadores de Sección.
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Al inicio del ciclo escolar 2022-2023
Formato de avisos, notificaciones y acuerdos.
Crear un proceso de comunicación que estructure la vialidad de la información que garantice llegue a todos.
Elaborar una bitácora por sección, para tener un control de entrega de avisos al personal.
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Bitácora con el registro de entrega de avisos, notificaciones y acuerdos.
Entregar los avisos notificaciones o acuerdos al personal y llenar la bitácora de registro.
Secretaria de cada sección.
Bitácora con el registro de entrega de avisos, notificaciones y acuerdos.
70
Dimensión Administrativa
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Seguimiento eficaz de alumnos que presenten faltas o retardos recurrentes.
OBJETIVOS:
“¡No puedo conducir solo a todo este pueblo, es demasiado peso para mí!”, Núm. 11,14.
Sistematizar el registro diario de faltas y retardos de los alumnos para tomar las medidas pertinentes para ayudar a los alumnos a ser más responsables.
METAS:
Que el 80% del alumnado sea consciente y responsable sobre su puntualidad, asistencia y las consecuencias que tendría al faltar o llegar tarde.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
Registrar diariamente la asistencia y retardos de los alumnos.
Maestro de grupo. Personal de filtro de entrada.
FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Registro de faltas y retardos.
Hacer uso de los medios que se tienen para el registro diario de faltas y retardos.
Notificar a Padres de familia de los alumnos que acumulen 3 retardos o faltas consecutivas.
Citar a los papás de los alumnos recurrentes en faltas y retardos.
Coordinadores de sección.
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Registro de notificación a Padres de familia.
71
Dimensión Administrativa
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS (Según las líneas de acción)
LÍNEA DE ACCIÓN:
Formación y acompañamiento a los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de habilidades tecnológicas.
“Ya nos llamo servidores, porque un servidor no sabe lo que hace su patrón. Los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que aprendí de mi padre”.
San Juan 15, 15.
OBJETIVOS:
Facilitar a la comunidad educativa las herramientas para que adquieran las habilidades necesarias para el mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos.
METAS:
Que el 100% de la comunidad educativa adquiera las habilidades básicas para el uso eficaz de las herramientas digitales y optimizar el aprovechamiento en su área de trabajo.
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA DE REALIZACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Identificar las necesidades de capacitación docente por medio de una encuesta.
Diseñar un Plan Anual de capacitación docente y administrativo.
Proporcionar las herramientas necesarias para mejorar el uso de las TIC.
Realizar cursos de capacitación docente y administrativo sobre el uso de las TIC.
Capacitar al personal sobre el uso de los libros Asombro y LoQueLeo de Santillana Compartir.
Directora General y Coordinadores de sección
Al inicio del Ciclo Escolar 2022-2023
Encuesta sobre las necesidades de capacitación.
Plan Anual de Capacitación.
Directora General y capacitadores externos.
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Directora General y capacitadores externos.
Maestros de grupo.
Calendario de cursos de capacitación y lista de asistencia a dichos cursos.
Al inicio del Ciclo Escolar 2022-2023
Unificar criterios en la aplicación de las TIC que nos proporciona la institución.
Acordar en CTE los recursos digitales a utilizar.
Coordinadores de sección.
Durante el Ciclo Escolar 2022-2023
Encuesta sobre las necesidades de capacitación.
Registro de observación del uso de recursos tecnológicos en las diversas actividades del plantel.
72
Dimensión Administrativa
CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES
73 Cronograma Anual de Actividades
Mes de las Misiones
Misa al Espiritu Santo, Entronización de la Biblia Trabajo Colegiado Docentes, Bachillerato, 19 Hrs.
Semana Recaudación por las Misiones
Honores a la Bandera 1° A , Secundaria, 7:50 Hrs. Elaborar Proyecto de Vida, Inicia Evaluación SISAT Sec
Honores a la Bandera 3° A, Secundaria, 7:50 Hrs.
Reunión Representantes de Grupos, Aula de medios 10Hrs.
Reunión de Padres de Familia, general y por grupos Rompe-hielo de Bachillerato
Eucaristía y Encuentro: Día del Exalumno
Honores a la Bandera 3° B de Secundaria 7:50 Hrs. Presentación representantes de grupo (Planillas)
Stop Bullying
Inicia Campaña contra el Bullying. Escuela para Padres: “Me gusta, cómpramelo”, MS Teams 18 Hrs.
Reinicio de actividades administrativas y de inscripción Fiesta Mexicana
Día Festivo. Desfila Secundaria.
Misa de Viernes 1° de mes. Convocatoria, altar de muertos Iniciación grupos apostólicos de alumnos
Semana de Sacrificio por las Misiones
Honores a la Bandera 1° B, Secundaria, 7:50 Hrs. Plática “Cáritas” P. Alonso
Evaluación SISAT, Primaria.
Día de la Inclusión. Escuela para Padres: “Mamá, no quiero hacerlo”, Ms Teams 18 Hrs.
Semana de Oración por las Misiones
Honores a la Bandera 6° A, Primaria 7:50 Hrs. Inicia Exposición Fotográfica. Selección Olimpiadas Matemáticas, Secundaria y Bachillerato.
Honores a la Bandera 2° A, Secundaria 7:50 Hrs. Inicio Torneos Deportivos
Conformar planillas para la Sociedad de Alumnos
Actividad lúdica de Matemáticas, Primaria Charla vocacional: “Di, sí a la vida”
Actividad lúdica de Matemáticas, Primaria
Selección Olimpiadas Matemáticas, Primaria Actividad Vocacional P. Fernando, Sec. y Bach.
Papá Lector Primaria de 7:15 a 8:00 Hrs.
Honores
Semana Misionera
Capacitación
Trabajo colegiado Docentes, Bachillerato, 19 Hrs.
Rosario Misionero. Reparto de despensa. Publicación Revista Anáhuac, 1a. Edición.
74 Cronograma Anual de Actividades
DÍA AGOSTO SEPTIEMBRE * RESPETO *
OCTUBRE * GENEROSIDAD * 1
2
3
4 5
6
7
8
9 10
11
12
13
14
15
16
17
18 19
20
21
22 Consejo Técnico Escolar Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Nuevos Planes y Programas Curso Propedéutico, Bachillerato 1er Semestre 23 24
de Protección Civil, Docentes.
Parte 1.
25
a la Bandera 6° B, Primaria 7:50 Hrs. Fashion Show Convocatoria concurso “Logotipo Rojos y Azules”
26
27
Convocatoria Encuentro Recreativo “Rojos y Azules”
Honores a la Bandera 2° B, Secundaria, 7:50 Hrs. Inicio preparación a Sacramentos: Confirmación y Comunión
28
29 INICIO DEL CICLO ESCOLAR 2022-2023 30
Secundaria y Bachillerato 31
Consejo Técnico Escolar
Rompe-hielo,
Rally de Matemáticas, Primaria.
Peregrinación al Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe y Eucaristía.
2a. Semana de Adviento 3a. Semana de Adviento
Retiro Espiritual, para todo el personal del colegio. Honores a la Bandera 1° A, Primaria 7:50 Hrs.
Posada, Bachillerato
Honores a la Bandera 4° A, Primaria 7:50 Hrs.
Actividad lúdica de Matemáticas, Primaria
Escuela para Padres: “Recuerda, el adulto eres tú”. Concurso de Villancicos
Posada y venta para Padres de Familia: Pastorela. Actividad Vocacional P. Fernando, Sec. y Bach.
Posada general, Primaria y Secundaria
Honores a la Bandera 3° A, Secundaria 7:50 Hrs.
“Un día en el Anáhuac”, visita de niños y padres de familia externos.
Encuentro con Cristo, 3° A, Secundaria. Escuela para Padres: “Sobreproteger o abandonar”, MS Teams 18 Hrs.
Encuentro con Cristo, 3° B, Secundaria
Encuentro con Cristo, 2° A, Secundaria
Honores a la Bandera 3° B, Secundaria 7:50 Hrs. Inician Torneos Deportivos
Encuentro con Cristo, 2° B, Secundaria
Encuentro con Cristo, 1° A, Secundaria Convocatoria concurso “Semana Cultural”
Encuentro con Cristo, 1° B, Secundaria
Rally de Matemáticas, Secundaria y Bachillerato
Honores a la Bandera 2° A, Secundaria 7:50 Hrs.
Actividad Vocacional P. Fernando, Sec. y Bach.
Honores a la Bandera 2° B, Secundaria 7:50 Hrs.
75 Cronograma Anual de Actividades DÍA NOVIEMBRE * UNIDAD * DICIEMBRE * CARIDAD * ENERO * LA PAZ * 1 Montaje de Altares de Muertos. 2 Día de Muertos. Suspensión de labores. Taller Intensivo de Formación Continua, Docentes Nuevos Planes y Programas de Estudio 3 Evaluación de comprensión lectora interna y externa. 4 Tradicional KERMES Anáhuac 5
6 Christmas Festival 7 Honores a la Bandera 5° A, Primaria 7:50 Hrs. Inician Celebraciones Marianas 8
9 Escuela para Padres: “Mi hijo hace
¿qué hago?”,
18
Honores a la Bandera 2° A, Primaria 7:50 Hrs. Segunda Actividad contra el Bullying
Encuentro Recreativo “Rojos y Azules” Concurso de Porras.
berrinches,
MS Teams
Hrs.
10
11
12
13
14
15
16
17
Actividad Vocacional P. Fernando, Sec. y Bach.
18 Festival Revolucionario
Anáhuac
19
20 Día de la Revolución Mexicana
21 Suspensión de Labores. 22 Jubileo de Adoración 23
24 Eucaristía, 118 Aniv. Siervas de Jesús Sacramentado 25 Consejo Técnico Escolar
26
Actividad lúdica de Matemáticas, Primaria
27
28 Honores a la Bandera 3° A, Primaria 7:50 Hrs. 29 Participación ENACYD 2022, Bachillerato. Sede León, Guanajuato. 30
Consejo Técnico Escolar
31
Publicación Revista Anáhuac, 2a. Edición. Semana Eucarística 1a. Semana de Adviento
76 Cronograma Anual de Actividades DÍA FEBRERO * ALEGRÍA * MARZO * SERVICIO * ABRIL * RESPONSABILIDAD * 1 Evaluación de comprensión lectora interna y externa. Visita Pastoral de Ntra. Madre María de los Ángeles, Superiora General de la Congregación SJS. 2 3 Eucaristía primer viernes del mes. Eucaristía primer viernes del mes. Publicación antología “Día del Cuento Infantil” 4 5 6 Suspensión de labores. Constitución de 1917. Honores a la Bandera II Sem, Bachillerato 7:50 Hrs. Toma de fotografías de grupos del 6 al 17 7 Picnic Primaria 8 Encuentro con Cristo, II Sem. Bachillerato Picnic Secundaria y Bachillerato Escuela para Padres: “¡No explotes! Calma tu enojo” 9 Encuentro con Cristo, VI Sem. Bachillerato 10 Paseo Bachillerato 11 Retiro Espiritual de Padres de Familia 12 13 Honores a la Bandera 1° A, Secundaria 7:50 Hrs. Honores a la Bandera 6° A, Primaria 7:50 Hrs. 14 Día de la Amistad Expresión
Concurso
15 Concurso
Actividad
16 Escuela
17 Señorita
Selección cuento ganador: Día del
18 19
20 Honores a la Bandera 1° B, Secundaria 7:50 Hrs. Demostración Expresión Símbolos Patrios. Evaluación SISAT, Primaria Suspensión de labores Actividad Vocacional P. Fernando, Sec. y Bach. 21 22 Miércoles de Ceniza Olimpiada de Ciencias SJS 2023 23 Actividad Vocacional P. Fernando, Sec. y Bach. Actividad Vocacional P. Fernando, Sec. y Bach. 24 Consejo Técnico Escolar II Encuentro Deportivo Intercolegial de Preparatorias SJS Honores a la Bandera 4° A, Primaria 7:50 Hrs Primeros Auxilios, Bachillerato 25 Retiros Espirituales Docentes, Administrativos y de Servicios Presentación teatral de cuentos ganadores por el Día del Cuento Infantil 26 Marcha contra el Bullying 27 Honores a la Bandera VI Sem, Bachillerato 7:50 Hrs. Concurso de Escoltas Honores a la Bandera 6° B, Primaria 7:50 Hrs. Walk of Life, Bachillerato Festejo por el Día del Niño 28 Consejo Técnico Escolar 29 Viacrucis 30 Mini-Olimpiada de Atletismo 31 Consejo Técnico Escolar Semana Cultural 2023
de sentimientos: Comunidad
de Poesía Coral, Primaria
de Poesía Coral, Secundaria y Bachillerato
lúdica de Matemáticas, Primaria Actividad lúdica de Matemáticas, Primaria
para Padres: “Lo que tú y yo necesitamos”, MS Teams, 18 Hrs. Proyecto Interdisciplinario Anual
Amistad Anáhuac
Cuento Infantil Honores a la Bandera 5° A, Primaria 7:50 Hrs
Escuela para Padres: “Lo siento, me equivoqué”, MS Teams, 18 Hrs.
77 Cronograma Anual de Actividades DÍA MAYO * GRATITUD * JUNIO * JUSTICIA * JULIO * CUIDADO DE LA CASA COMÚN * 1 Suspensión de labores. Día del Trabajo. Graduación Bachillerato, fecha pendiente. 2 Mes de María. Ofrecimiento de flores. Expociencias Sudcalforniana PACE. Conv pendiente Expo ANÁHUAC 2023 3 Taller
4 Spelling Bee 2023 Natalicio de NPF Silviano Carrillo Cárdenas 5 Suspensión de labores. Batalla de Puebla. Honores a la Bandera 3° A, Secundaria 7:50 Hrs Evaluación de comprensión lectora interna y externa. 6 7 8 Honores a la Bandera 3° A, Primaria 7:50 Hrs. CORPUS CHRISTI Misa de Acción de Gracias por el Ciclo Escolar 22-23 9 10 Día de las Madres. ¡Felicidades! Eucaristía para Papás y Docentes 11 12 Festejo del Día del Maestro. Honores a la Bandera 3° B, Secundaria 7:50 Hrs 13 14 Escuela para Padres: “Proyecto de Vida Familiar”, MS Teams, 18 Hrs. 15 Suspensión de labores. Día del Maestro. 16 Festival “Festejando a Mamá y Papá” 17 Actividad lúdica de Matemáticas, Primaria Escuela para Padres: “¿Cómo comunicas tu inquietudes?”, MS Teams, 18 Hrs. 18 19 Rally de Español, Primaria Festejo del Día del
Honores
20 21 22 Honores a
2° A, Primaria 7:50
Actividad
23 Día del
Organiza
Evaluación
24 25 Actividad Vocacional P.
Sec.
Bach. 26 Consejo Técnico Escolar Honores a la Bandera 2° B, Secundaria 7:50 Hrs FIN DEL CICLO ESCOLAR 2022-2023 27 28 29 Honores a la Bandera 1° A, Primaria 7:50 Hrs 30 Consejo Técnico Escolar 31 Publicación Revista
3a.
Intensivo de Formación Continua para Docentes con presencia de Alumnos.
Estudiante, organiza el Colegio.
a la Bandera 2° A, Secundaria 7:50 Hrs
la Bandera
Hrs
Vocacional P. Fernando, Sec. y Bach.
Estudiante. Mr. Amigo.
Sociedad de Padres de Familia
SISAT, Primaria.
Fernando,
y
Anáhuac,
Edición.
PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN
SANTILLANA COMPARTIR
RUTA DE TRABAJO 2022-2023
COACH:
FECHA TALLER OBJETIVO
OCTUBRE Taller de Planeación didáctica (Situación didáctica).
NOVIEMBRE Educación socioemocional.
DICIEMBRE Neurociencia aplicada a la educación.
ENERO PBL (Aprendizaje basado en proyectos) .
Conocer estrategias para la elaboración de una secuencia didáctica que genere aprendizajes significativos en los alumnos.
Promover y profundizar dinámicas de cuidado psicoemocional personal y colectivo que permitan una gestión docente eficiente en contextos complejos.
Tomar acciones para llevar a evitar el burnout docente (sensación de cansancio y agobio profesional).
Enriquecer la práctica docente a través de la reflexión sobre el desarrollo de Competencias profesionales y dar continuidad a su formación permanente.
Elaborar en equipo un plan concreto para la introducción de aprendizaje basado en proyectos en su propia asignatura y con un repertorio de criterios, métodos y herramientas que les permitan ser más eficaces en la implantación del plan diseñado.
La transversalidad de los contenidos es una condición fundamental en el PBL, ya que se trata de incorporar varias asignaturas para un proyecto en común durante un lapso determinado. De esta manera, cada docente puede trabajar sus contenidos con sus actividades, pero entre todos aportan para elaborar el producto final.
Proporciona Actividades de Enseñanza para 8 Estrategias de Lectura.
El programa Estrategias de Comprensión Lectora, es un texto complementario al currículum escolar cuyo propósito fundamental es el desarrollo del pensamiento.
Hallar la Idea Principal
FEBRERO
MARZO
Estrategias de comprensión lectora.
Recordar hechos y detalles
Comprender la secuencia
Reconocer causa y efecto
Comparar y contrastar
Hacer predicciones
Hallar el significado de palabras por contexto
Sacar conclusiones e inferencias
Estrategias de enseñanza aprendizaje para el docente actual.
ABRIL Mindfulness
Lograr una mejor enseñanza. Aplicar las herramientas y elementos de la planeación estratégica de enseñanza y aprendizaje conforme a su asignatura y/o unidad de aprendizaje.
Tener una primera aproximación a la práctica y beneficios de Mindfulness aplicado en el entorno laboral.
MAYO
creativo y pensamiento crítico
Pensamiento
Desmitificar la idea de que el pensamiento crítico y el creativo son antagonistas, que promover uno, apagaría el otro. Trabajaremos en las opciones que tenemos dentro y fuera del aula para promover el pensamiento creativo y cultivar el pensamiento crítico, que nos permita desarrollar habilidades integradoras en nuestros estudiantes. Revisaremos estrategias que podamos aplicar de forma práctica en nuestras clases, que enriquecerán el desarrollo de los alumnos en su vida cotidiana.
78
Plan de Capacitación Docente
PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN
OXFORD UNIVERSITY PRESS
SESIONES DE DESARROLLO PROFESIONAL 2022-2023
FECHA TALLER OBJETIVO
OCTOBER 28th , 2022
Visible Thinking.
NOVIEMBRE 25, 2022 Planeación educativa: eficacia y sencillez.
JANUARY 27th , 2023
FEBRERO 24, 2023
Motivating learners using technology.
Visible thinking is an approach that focuses on helping learners develop clear thinking patterns. The aim of Visible thinking is to foster deeper understanding and mor purposeful thinking. Working with Thinking routines can help teachers practice Visible Thinking in their classrooms.
Uno de los desafíos más grandes que enfrenta el profesorado actualmente es la planeación de los cursos. Impartir una clase no es un trabajo de improvisación, requiere un gran trabajo previo del cual depende el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje
The use of technology motivates and engages learners, help students use technology to support their learning both in and beyond classroom and place learners’ interests and experiences at the heart of the learning process.
Estrategias para el desarrollo de hábitos de lectura dentro del salón de clases.
MARCH 31th 2023
ABRIL 28 2023
Collaboration skills for young learners.
Desarrollar estrategias de lectura dentro del aula es todo un reto en la actualidad, nuestros alumnos no se sienten motivados a desarrollar el habito como lectores dentro y fuera de las clases.
Collaboration skills help learners to connect and work with each other effectively. In this process, they develop social, interpersonal and intrapersonal skills. This makes learning memorable.
La inteligencia emocional del profesor en el aula.
MAY 26th 2023
Using Literature in the ELT classroom.
El profesor se ve constantemente expuesto a estímulos emocionales que le exigen desarrollar o fortalecer su inteligencia emocional. La inteligencia emocional nos ayuda a reconocer nuestras emociones y las de los demás, controlar el estrés y tomar decisiones acertadas.
Using literature can have a range of benefits tof English Language Learners, and literatura-based classroom activities Will often provide several benefits at the same time. It is generally agreed that literary texts have certain characteristics. They tend to use language in a special way and often rich in literary features.
JUNE 30th 2023
Oracy skills in the language classroom.
Oracy skills are defined as the speaking and listening range, in how to use the language in the envirnoment that people are, as well as how to communicate effectively using spoken language, to encourage learners to voice and listen critically, developing and using these skills.
79
Plan de Capacitación Docente
GRUPOS APOSTÓLICOS
AMIGOS DE JESÚS SACRAMENTADO
PLAN ANUAL DE TRABAJO
FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO LUGAR
Org. 6-Oct 18-Oct
Llevar desayuno o comida a los que trabajan en el “Relleno sanitario”.
Org. 8-Nov 15-Oct
Org. 2-Dic 6-Dic
Visitar el asilo de ancianos.
Valorar la comida que nos ofrece Dios día a día, gracias al esfuerzo que hacen nuestros padres.
Convivir con los ancianitos y jugar con ellos la lotería.
Posada con los niños que atiende “Cáritas” o Casa del Niño.
Ser solidarios con los niños que carecen de todo aquello que nosotros tenemos.
Org. 10-Ene 20-Ene
Realizar un Campamento con fogata.
Org. 9-Feb 13 al 17-Feb Dar clases a los niños que lo necesitan.
Org. 7-Mar 14-Mar
Llevar tortas a las personas que tienen un enfermo en el IMSS.
Org. 11-Abr 17-Abr
Org. 9-May 16 al 19-May
Recabar ropa usada y llevarla a las personas más necesitadas.
Dar clases a los niños que lo necesitan.
Org. 5-Jun 13-Jun Paseo
Colonia Márquez de León
Asilo de Ancianos San Vicente de Paúl de La Paz BCS
Escuela que ayuda “Caritas”. Parroquia Divino Niño
Abrir un espacio para la convivencia y fortalecer al grupo. Nuestro Colegio.
Compartir los conocimientos adquiridos con aquellos que se les dificulta comprender lo que se les enseña.
Experimentar el dolor ajeno y valorar la salud gracias al cuidado o atenciones que nos brindan nuestros padres.
Solidarizarnos con las personas necesitadas de nuestra ayuda y dar gracias a Dios de que tenemos ropa que ponernos.
Compartir los conocimientos adquiridos con aquellos que se les dificulta comprender lo que se les enseña.
Escuela que ayuda “Caritas”. Colonia Agua Escondida
I.M.S.S.
Colonia Márquez de León
Nuestro Colegio
Dar gracias a Dios por su amistad y compañía, además de convivir con los del grupo. Palapa Oasis
80
Grupos Apostólicos
81 SOCIEDAD DE ALUMNOS Sociedad de Alumnos NOMBRE CARGO GRUPO Yuliana Acosta López Presidenta 5A Bachillerato Romina Gutiérrez Pérez Vicepresidenta 3B Secundaria Sharon Edith West Bertón Secretaria 2A Secundaria Andrea Linette Padilla Romero Tesorera 2A Secundaria Andrea Gutiérrez García Vocal 3B Secundaria Marysa Salgado Cota Vocal 3B Secundaria Danna Camila Salgado Osuna Vocal 2A Secundaria Paola Rojas Colunga Vocal 5A Bachillerato David Fernández González Vocal 1B Secundaria José Emiliano Ortiz Carrillo Vocal 1B Secundaria Ángel Alfredo Luna Tirado Vocal 1B Secundaria Aviezer Flores Cuevas Vocal 5A Bachillerato E S T R U C T U R A
MESA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD DE ALUMNOS
PLAN ANUAL DE TRABAJO
ACTIVIDAD ESTRATEGIA DE DESARROLLO RESPONSABLES FECHA RECURSOS
Proyección de un partido de la selección mexicana en el mundial 2022.
Realizar acciones con la finalidad de recabar fondos para las actividades posteriores en bien de la comunidad estudiantil.
Donación de ropa de segunda mano con la ayuda de los alumnos Amigos de Jesús Sacramentado, beneficiando a los niños de la casa cuna.
Realizar acciones sin fines de lucro con la finalidad de poner en practica valores para la institución.
Dic 05-09 2022 Cajas para almacenar donaciones
Actividad de dedicatoria de bastones navideños de caramelo e intercambio navideño.
Open School para Primaria y Bachillerato.
Realizar acciones con la finalidad de recabar fondos para las actividades posteriores en bien de la comunidad estudiantil.
Realizar acciones para publicidad del colegio e intentar incorporar nuevo alumnado.
Presentación alusiva al día de reyes en la asamblea.
Paletas en forma de corazón con dedicatoria por el día del amor y la amistad.
Realizar actividades alusivas a la festividad para fomentar la conservación de nuestras tradiciones.
Realizar actividades para fomentar el entusiasmo hacia el estudio y que los alumnos pasen un rato recreativos.
Romina Gutiérrez Yuliana Acosta
Dic 12-16 2022
Bastones de dulce comprados por la mesa de alumnos y lista de alumnado.
Ene 13 2023 Instalaciones del colegio.
Ene 09 2023 Plaza Cívica
Feb 14 2023 Colegio
82
de Alumnos
Sociedad
Ángel Alfredo Luna Andrea Emilene Nov 22 2022 Auditorio Plataforma de streaming
Paola Rojas Marysa Carolina Salgado
Aviezer Flores Paola Rojas Yuliana Acosta
Andrea Emilene Romina Gutiérrez
Marysa Carolina Salgado David Fernández
ACTIVIDAD ESTRATEGIA DE DESARROLLO RESPONSABLES
Día de actividades religiosas, se invitará a un grupo de jóvenes religiosos a hacer actividades con los grupos se asignará un día para cada grupo.
Realizar actividades que fomenten la religión y este valor de la institución.
Rally escolar de materias.
Realizar actividades para fomentar el entusiasmo hacia el estudio y que los alumnos pasen un rato recreativos.
Día de la madre y del padre, se invitará a los padres al colegio a realizar actividades con sus hijos.
Realizar actividades alusivas a la festividad para fomentar la conservación de nuestras tradiciones.
Rally recreativo de fin de ciclo.
Realizar actividades para el alumnado y que más personas se integren. Toda
FECHA RECURSOS
Premio al alumno con mejor promedio de cada trimestre.
Cine escolar cada trimestre.
Realizar actividades para fomentar el entusiasmo hacia el estudio y que los alumnos pasen un rato recreativos.
Realizar actividades para fomentar el entusiasmo hacia el estudio y que los alumnos pasen un rato recreativos.
83 Sociedad de Alumnos
Ángel Alfredo Luna Andrea Emilene Marzo Colegio
Yuliana Acosta Andrea Romero Abr 14 2023 Colegio
Danna Camila José Emiliano Andrea Emilene May 09 2023 Colegio
la Mesa Directiva
Fin de ciclo escolar
Auditorio Karol Wojtyla Materiales para las actividades
Romina Gutiérrez José Emiliano
Al finalizar cada trimestre Fondos de la mesa directiva
Andrea Romero Ángel Alfredo Luna Trimestral Auditorio
MESA DIRECTIVA
NOMBRE CARGO
Sra. María Irene Tirado Zatarain
Sra. Briseida Rodríguez Cota
Sra. Martha Isaura Sánchez Rodríguez
Sra. Julia Haydee López Leyva Coordinadora de Bachillerato
Sra. Hilda Verónica Osuna Coordinadora de Secundaria
Sra. Gabriela Arriaga López Coordinadora de Primaria
Sra. Miriam Yesica Flores Jaime Vocal
Sra. Yadira Elizabeth Macías Cerecer Vocal
84
Sociedad
de Familia
SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA
de Padres
Presidenta
Secretaria
Tesorera
PLAN ANUAL DE TRABAJO
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES
15 SEPTIEMBRE DÍA DE LA INDEPENDENCIA
Se realizará una Fiesta Mexicana con la finalidad de convivir y difundir el orgullo de ser mexicano. Se tendrán a la venta algunos antojitos mexicanos y aguas frescas mientras los alumnos hacen su presentación de diversos momentos vividos en la historia de nuestro país.
03-07 OCTUBRE LAS MISIONES
Como Colegio católico que somos y en el mes que se celebra a Las Misiones aprovechamos para realizar una colecta de una cooperación de los Padres de Familia para las misiones. Promoviendo los valores de la generosidad y empatía.
Mesa Directiva y Vocales
04 NOVIEMBRE KERMES
Se organizará la Kermes Anáhuac, la cuál será una feria en dónde participarán juegos mecánicos, diferentes puestos de juegos para los alumnos para que puedan poner en práctica sus habilidades, una competencia de playback donde los alumnos mostrarán su talento, también un concurso de catrín y catrinas para rescatar nuestras tradiciones y una tardeada donde podrán bailar. Será un evento muy completo en el cuál las personas encontrarán diferentes formas de pasar una tarde muy divertida y muchos antojitos a degustar.
Coordinadoras de cada sección y Vocales
25 NOVIEMBRE ANIVERSARIO SJS
02 DICIEMBRE ROJOS Y AZULES
Reconocer la trayectoria y agradecer que son un pilar en la educación de nuestros hijos.
Fomentar la convivencia a través del deporte. Venta de alimentos y bebidas.
Mesa Directiva, Vocales y Personal Docente, Administrativo y de Apoyo
13 DICIEMBRE POSADA BACHILLERATO
15 DICIEMBRE POSADA DE PAPÁS Y PASTORELA
Se realizará un festejo para compartir la alegría que se vive en la víspera de la Navidad.
Se realizará la pastorela con la participación de niños de primaria y secundaria donde al término de la pastorela se hará el convivio con los cantos navideños, quebrar piñata y habrá venta de antojitos.
Mesa Directiva y Vocales.
Mesa Directiva
Mesa Directiva y Vocales
Mesa Directiva y Vocales
16 DICIEMBRE POSADA PRIMARIA Y SECUNDARIA
16 DICIEMBRE POSADA PERSONAL DEL COLEGIO
Se llevará a cabo una posada general para los alumnos de primaria y secundaria en donde se podrán disfrutar algunos antojitos y la alegría misma de la víspera de la Navidad.
Se realizará una cena para el personal que labora en el Colegio Anáhuac para convivir y valorar su amistad.
Mesa Directiva y Vocales
Mesa Directiva
85 Sociedad de Padres de Familia
PLAN ANUAL DE TRABAJO
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLES
13-17 FEBRERO SEMANA CULTURAL
Esta actividad es organizada por el personal docente de la sección Secundaria y Bachillerato con el fin de promover las artes, se llevarán a cabo concurso de poesía coral, baile, oratoria, concurso de arte, etc. Mesa Directiva apoya en algunos regalos que se proporcionan a los ganadores de los diferentes eventos culturales que se realizan.
Coordinadoras de Secundaria y Preparatoria
17 FEBRERO SEÑORITA AMISTAD ANÁHUAC
Se organiza un evento para festejar a los alumnos de las secciones de Secundaria y Preparatoria. Se lleva a cabo una votación en cada grupo para posteriormente competir en Señorita Simpatía y Señorita Fotogenia, además a través de un sorteo de una rosa se elige a la Señorita Amistad.
06-17 MARZO
27
FOTOGRAFÍAS DE GRUPO
Con la finalidad de que la etapa de nuestros hijos quede plasmada en papel, se llevan a cabo la venta de fotografías individuales y grupales de los alumnos.
Coordinadoras de Secundaria y Preparatoria
12
ABRIL DÍA DEL NIÑO
Se llevará a cabo una votación para Reyes de cada salón y posteriormente ellos participarán para ser los Reyes del Día del Niño del Colegio Anáhuac, este último se lleva a cabo por medio de un sorteo. Este mismo día se colocarán algunos juegos de la kermes para que los niños puedan convivir sanamente y con alegría.
Coordinadoras de Primaria, Secundaria y Preparatoria y Vocales
21
MAYO DÍA DEL MAESTRO
MAYO DÍA DEL ESTUDIANTE Y MR. AMIGO
Se realizará un desayuno para todo el personal docente como muestra de reconocimiento a su labor.
Se organizará un evento para festejar a los alumnos de Preparatoria y Secundaria.
16 JUNIO FESTIVAL FESTEJANDO A MAMÁ Y PAPÁ
Se realizará una presentación en el Auditorio, en la cual participarán todos los alumnos de la clase de danza de todas las secciones.
Por parte de la Mesa Directiva se proporcionará al salir del auditorio un pequeño refrigerio a los Padres de Familia.
Coordinadora de Primaria, apoyo Mesa Directiva y Personal Docente.
Mesa Directiva
Coordinadoras de Secundaria y Preparatoria, apoyo Mesa Directiva.
Mesa Directiva
86 Sociedad de Padres de Familia
TALLER PARA PADRES DE FAMILIA
Impartido por:
P R O G R A M A
FECHA TEMA OBJETIVO
14-Sep-2022
Me gusta, ¡cómpramelo!
¿Estamos cómo padres obligados a darles a nuestros hijos gusto en todo? No. Confundir un deseo con una necesidad a llevado a muchos padres a sentirse mal cuando no pueden satisfacer lo que el hijo reclama. Por eso, cuando un hijo no recibe todo lo que desea, el hijo aprende que es parte de la vida no obtenerlo todo.
12-Oct-2022
Mamá, no quiero hacerlo.
Esta es una frase que escuchamos día con día cuando convivimos en familia. Cuando como padres creemos que nuestra tarea es mantener a nuestros hijos lejos de las obligaciones, como resultado tendremos hijos incompetentes y los inhabilitaremos pasa salir adelante en la vida.
09-Nov-2022
Mi hijo, hace berrinches, ¿Qué hago?
Los berrinches son explosiones de energía que asustan a cualquiera. Comprender que son estas rabietas y porque ocurren, ayudará a aceptarlas como reacciones emocionales que suelen ser liberadoras para los hijos.
14-Dic-2022
Recuerda, el adulto eres tú.
Algunos padres de familia asocian equivocadamente la comprensión con la permisividad y la firmeza con la agresión y falta de respeto. Piensan por error que tienen que elegir y escogen ser comprensivos y consentidores, dejando de lado su papel de autoridad.
11-Ene-2023
Sobreproteger o abandonar.
Todos los seres humanos tenemos la necesidad básica de sentirnos protegidos y seguros, por eso los hijos necesitan sentir qué sus padres están ahí para cuidarlos y velar por sus intereses.
87
Taller
de
para Padres
Familia
Maestra en Ciencias de la Familia * Lic. En Ciencias de la Educación * Conferencista * Asesora Familiar
TALLER PARA PADRES DE FAMILIA
P R O G R A M A
FECHA TEMA OBJETIVO
23-Feb-2023
Lo que tú y yo necesitamos.
Los conflictos matrimoniales se acentúan día con día, el problema es debido a que las necesidades de los hombres y las mujeres son muy diferentes y muchas veces el esfuerzo es en vano, cuando tratamos de satisfacer las necesidades equivocadas.
08-Mar-2023
¡No explotes! calma tu enojo.
Los errores que comete la pareja cuando están enojados, primero, es que en lugar de calmarse este enojo aumenta y segundo, se toman demasiado tiempo para ocuparse de darle una solución a ese sentimiento. Ocuparse del conflicto con discernimiento y paciencia siempre será benéfico.
19-Abr-2023
17-May-2023
14-Jun-2023
Proyecto de vida familiar
No reconocer que hemos dañado al otro es un gran error. El perdón es parte fundamental del amor. Por eso, se vuelve necesario aprender el lenguaje del perdón, para experimentar capaz de la reconciliación y el gozo de la restauración del matrimonio.
Comunicar de una forma adecuada los pensamientos y sentimientos es necesario en el proceso de la sanidad de una relación, pues la comunicación se vuelve el medio para expresar lo que se tiene en el corazón.
Es importante educar a nuestros hijos en un proyecto en común, para que juntos sepamos trazarnos objetivos que fortalezcan a la familia y así trabajar cada día por el cumplimiento de las metas establecidas por todos.
88
Taller para Padres
Lo siento, me equivoque.
¿Cómo comunicas tus inquietudes?
INSTALACIONES Y ACTIVIDADES
89 Instalaciones y Actividades
90 Instalaciones y Actividades
91 Instalaciones y Actividades
92 Instalaciones y Actividades
93
Evaluación Desde la Misión que tenemos como Colegio Católico Nombre de la Dimensión Estrategias que se pusieron en marcha dentro del ciclo escolar Actividades relevantes que se realizaron Logros alcanzados ¿Qué estrategias se repetirán para el próximo ciclo escolar? y ¿Por qué? Sugerencias para mejorar Estrategias que faltan por trabajar de la Dimensión Responsables de la Dimensión
EVALUACIÓN
COLEGIO ANÁHUAC DE LA PAZ, A. C.
Guillermo Prieto #680 e/ República y M. Torre Iglesias, Col. El Esterito C.P. 23020 http://anahuacdelapazsjs.edu.mx
Teléfonos: Clave LADA (612) 122-1086, 122-1184, 122-5006, 123-5080, 122-5736
94 Escuela de Calidad Educativa