número_02

Page 1




N

o es cuestión de Estado, pero se aproxima a ello. Se aproxima a ello desde el momento en el que todos los informativos se harán eco de los índices de audiencia del partido más esperado en España, uno de los más esperados en el Mundo, y presumirán de ello.

más tarde. Y cuando parecía que la idea de jugar el lunes estaba olvidada, ¡brillante olvido!, todo vuelve a su cauce y los dos equipos más importantes de España se disputarán el liderato, si nadie lo remedia, un lunes laborable.Es el momento de ruegos y preguntas. El pueblo lo merce.

El evento se convertirá en la mejor campaña propagandísitca del país, en el producto por excelencia de nuestra liga, y a la hora de este escrito, la fecha es insegura. Y es insegura porqué en la programación de alguna cadena privada publicitan el partido el domingo a las 21:00 horas. También lo hace ESPN, que decide informar a todos sus televidentes del Mundo que no deben perderse la gran fiesta del fútbol. En contra, algunas redes sociales confirman, en boca de periodistas, que el choque se jugará el mismo domingo, pero una hora

¿En qué se ha convertido el fútbol para ser incompatible con unas elecciones autonómicas? En todo este embrollo esta la mejor de las respuestas. Y es que a consecuencia de la desinformación recibida, el partido ha cambiado su hora tantas veces como caricias recibe la señorita en su burdel. Sin duda, es el momento de felicitar a quien corresponda por su excelente trato al producto, a la liga, a la comunidad, al pueblo. El fútbol y sus intereses están acabando con la esencia del deporte rey. Ya es tarde, no hay remedio.





Génova: ¡Arrivederci, Gasperini! El presidente del Génova, Enrico Preziosi, destituyó el pasado lunes a Gian Piero Gasperini, técnico rossoblu tras la derrota en Palermo. Su sustituto será el que fuera entrenador de la Lazio, Davide Ballardini. El pasado lunes la ciudad portuaria e industrial de Génova amaneció confusa y alterada por el vagar de un rumor que especulaba con la destitución del héroe y entrenador del equipo Gian Piero Gasperini. El rumor se fue convirtiendo en una noticia firme que fue confirmada por el presidente del club.

La temporada se presentaba delicada para el decano transalpino. Sin embargo, el club liderado por Gasperini, subió tras 11 años. Ocupó el tercer lugar, tras la Juventus y el Nápoles, de una de las segundas divisiones más duras que se recuerdan en Italia. El fútbol de excelso y de ataque que implantó Gasperini en Marassi se confirmó los años siguientes en serie A. Un fútbol ofensivo que dio al Genoa una identidad propia dentro del tedio italiano. Gasperini dispuso tres delanteros, con dos jugadores actuando de extremos y un delantero centro con el único objetivo de rematar todo lo que le llegase de los laterales. Marco Borriello (19 goles) el primer año y Diego Milito (24 goles) el segundo acercaron al Génova a Europa tras 17 años. El siguiente año la pérdida del argentino y de Motta ya debilitó al equipo y esta temporada, a pesar del esfuerzo económico, el Génova no ha conseguido reafirmar las expectativas del inicio. Buena culpa tiene un Luca Toni sin gol.

Así, con esta decisión se rompía el que iba ser quinto año de compromiso entre el entrenador y la sociedad. La relación entre ambos comenzó en 2006 cuando el Génova afrontaba la temporada en Serie B tras haber ascendido de la Serie C, división a la cual había sido enviado el club por fraude.

Con estas, el presidente ha perdido la paciencia y ha decidido destituir al entrenador. Un entrenador que para los tifosi es: un atrevido que ha consolidado al equipo con un juego elegante y un héroe que ha ganado los tres últimos derbis a la Samp.

Álvaro López (@alvaroldr)


La final que jugará el Villarreal

El Villarreal es tercero en la liga bbva a sólo dos puntos del primer clasificado, pero no entra en las quinielas como posible candidato al título. Se enfrentará al barcelona, rival directo, para disipar todas las dudas. Se escucha y se lee que la liga es cosa de dos equipos; que sólo Madrid y Barcelona tienen opciones reales; que se repite la historia de los últimos años. Pero también se dice que hay una excepción, un resquicio por el que se ha colado un equipo: el Villarreal. El conjunto de Garrido perdió en la primera jornada liguera contra la Real Sociedad y desde entonces no ha sido derrotado - acumula dos empates y siete victorias -. Los equipos de más entidad a los que se ha enfrentado han sido el Atlético de Madrid, al cual venció por dos goles a cero, y el Euro-Espanyol de Pochettino, al que endosó cuatro tantos. Esta decimoprimera jornada visitará a su rival más duro hasta la fecha, el Barcelona. para imponer su ley ante el Barcelona de Guardiola. Cuantos más puntos arrebate a El equipo de Pep ha cosechado unos nú- sus, de momento, rivales directos, mejor. meros de campeón, pero la derrota ante el Hércules en la segunda jornada le mantiene El Barcelona, por su parte, necesita ganar relegado en la segunda posición de la tabla, este partido. Tiene que hacerlo por dos mosuperando al Villarreal por tan solo 2 pun- tivos: el primero y más obvio es mantener tos. Los blaugranas dan muestras de la gran el ritmo del Real Madrid. El segundo es que calidad que atesoran, pero es cierto que Pep debe sumar tanto como pueda en la primera tiene una plantilla más corta de lo que de- vuelta del campeonato. Cuando llegue el trasearía y ello puede pasarles factura a lo lar- mo duro de competición, con las eliminatogo de las tres competiciones que disputan. rias de Liga de Campeones y Copa del Rey, los barcelonistas podrían sufrir la estrechez de Este es el momento de los dos equipos. El plantilla ya que jugadores de difícil recambio Villarreal está jugando a un nivel excep- como Xavi o Puyol podrían llegar cansados. cional, con Nilmar y Rossi con 6 y 7 tantos Gonzalo Navarro (@gonzalo_amposta) respectivamente. Debe aprovechar ahora


El empate del Madrid en Son Moix y la sorprendente derrota de los blaugranas en casa ante un recién ascendido Hércules, unido al juego y resultados de eternos perseguidores como Valencia, Villarreal o Atlético habían despertado la idea de que esta Liga no solo fuese cosa de dos. Pero tras diez jornadas, todo a vuelto a la ‘normalidad’, salvo por un Villarreal que sigue pegado a rueda de estos dos colosos. A metros un amplio grupo, la llamada mediocridad del fútbol español. Una mediocridad en la que de momento manda el Espanyol. Cuarto y en zona de Champions el equipo de Pochettino se ha convertido en la gran revelación de este campeonato liguero. Sin grandes fichajes de renombre, pero con el acierto de atar a hombres de calidad como Mattioni o Dátolo, cedido del Nápoles, junto con los Callejón y Osvaldo, los pericos se han convertido en un equipo fuerte y sólido que ha hecho de Cornellá un autentico fortín. nadie ha conseguido puntuar esta temporada y sólo Racing, Getafe y Valencia han podido llevarse la victoria en el último año. Situación similar a la que vive la Real Sociedad. Anoeta es una fiesta cada vez que juegan los vascos. Este recién ascendido, pero con sello de histórico de España, está cuajando una de las mejores temporadas de sus últimos años, solo superada por la que vivió en la 2002/2003 en la que consiguió el subcampeonato a tan solo dos puntoS del Real Madrid. Comandados por la categoría y la delicadeza de Xabi Pietro, el puñal Griezmann y las balas certeras de Llorente y Tamudo hacen de Los Txuri-urdin uno de los equipos con más peligro en los últimos metros.


En esa misma zona se encuentran Valencia y Atlético. Ambos lideraron la tabla a comienzos de temporada pero ahora la situación ha cambiado. Los chés solo han logrado un punto de los 12 últimos y Mestalla ha visto como Mallorca y Zaragoza arañaban puntos. Situaciones que han dado lugar a que se escuchen las primeras voces críticas al proyecto. A un proyecto basado en buenos jugadores como Soldado,Aduriz o Topal pero de corte medio.Una fórmula eficaz para tapar las deudas,pero no muy convincente para hacer olvidar a tres campeones del mundo. Lo del Atlético,por su parte,comienza a ser algo crónico. La historia de un equipo comienza fuerte y sin ningún límite pera acabar cayendo en la autocomplacencia. Un Atleti que venía de reinar en Europa,con los fichajes de Godín y Filipe para cubrir la zona más débil y el logro de haber encontrado a un entrenador capaz de recuperar al equipo parecían los ingredientes perfectos para que elequipo volviese a ocupar el puesto de tercer equipo de España.Pero el Atleti sigue sin ver el principal problema que tiene: el campo de creación. No se puede pretender crear juego con jugadores mediocres como Assunçao y Raúl García,más destructores que creadores. Solo Tiago se acerca sin llegar a ser lo que realmente necesita. Posiblemente,el mayor error fuese dejar escapar a Jurado para quedarse con una medular más que trivial. Situaciones muy parecidas y muy diferentes. Dos formas de sentir una misma posición en un Liga partida. Mientras unos viven el sueño inesperado del modesto, otros viven la pesadilla de lo que quieren ser y no pueden. La cara y la cruz de una misma mediocridad.


Así de duro y contundente se mostró el portero de la selección china Wang, de 21 años. La polémica viene por la derrota del equipo chino ante Japón por 0-3 en los Juegos Asiáticos. Fueron numerosas las críticas que el arquero recibió durante la retransmisión del partido y al enterarse, decidió utilizar su microblog como arma arrojadiza. Además de la frase resaltada en la parte de arriba, otras dos ‘perlas’ dejaron a las claras el enfado del joven guardameta: «De los 7.000 periodistas de fútbol que hay en China, 4.000 odian

este deporte» y «No soy Spiderman». Más tarde y vista la repercusión que habían tenido sus palabras, Wang Dalei se disculpó en una rueda de prensa: «Mis palabras infantiles e irresponsables han dañado la imagen de mi equipo y del deporte de China». En lo que mayor hincapié hizo fue en los aficionados, parte implicada en su rajada pero que no tenía tanta ‘culpa’ como la prensa: «Especialmente los que se sintieron heridos con mis palabras, que me perdonen esta vez y me entiendan. El torneo no está siendo fácil.» Y es que en caliente, siempre se dicen cosas que no se deberían decir...

Manuel Martín (@manucdl)

Aguirre: «Antes del partido contra Argentina nos daban por muertos»

Louis Van Gaal: «Nunca perdonaré al señor Johan Cruyff»

El ex-seleccionador mexicano, Javier Aguirre, carga contra la prensa cuatro meses después del partido de octavos del Mundial ante Argentina.

Ante las críticas recibidas desde los medios de comunicación por Johann Cruyff, Van Gaal responde. No se llevan muy bien los dos holandeses.


I

nglaterra, cuna pura y casi casta de algo más que una pasión extendida por todo el planeta. Para los pacientes de esa enfermedad cuya cura es el sonido de un simple silbato, no ven en este país sólo una posibilidad para comer fish and chips, visitar los monumentos más destacados o hacerse una foto al lado de una cabina de teléfono inglés... van más allá. Pretenden satisfacer unos placeres mayores y más efímeros como el sentarse en The Kop apenas 5 minutos, conocer la última astucia de Mourinho antes de viajar hacia Italia o ver como al final de una hilera de casas de ‘gente bien’ se encuentra ese oasis de paz y tradición a partes iguales como es Craven Cottage.

Éste reportaje no tiene una pretensión mayor que la de retratar de forma impersonal el viaje de dos de estos pacientes a la tierra donde la hierba huele a sudor, las cercanías de un estadio se degustan y deshacen en el paladar como un azucarillo, la arcilla de los ladrillos tienen una historia y el sonido de 50.000 butacas levantándose al unísono vibra en tu corazón. Un viaje dividido en tres etapas y cuya extensión, sino sintetizáramos, podría provocar un tremendo caos en la redacción de Boxtobox debido a la multitud de sensaciones vividas en cada minuto en el que pisamos ese bello país que inventó el fútbol. Bendito invento.


Petrodólares, jeques y una procesión El City of Manchester Stadium, también conocido como Eastlands, fue construido con motivo de los Juegos de la Commonwealth celebrados en 2002 y pasó a manos del equipo cityzen al año siguiente poniendo así fin a 80 años de Maine Road. Un estadio nuevo, con todo tipo de comodidades pero que no pierde la esencia de los campos ingleses y, por supuesto, no olvida a su predecesor -la tribuna este conserva el nombre de The Kippax-. Su forma ovalada, su color azul, sus ocho torres y sus abundantes palcos representan a la perfección la imagen que hoy día el Manchester City muestra - y quiere mostrar - al mundo.

De paseo por ‘el teatro de los sueños’

A cinco millas y a escasos metros del río Irwell se encuentra el estadio del club rival, Old Trafford. El campo más grande de toda Inglaterra si exceptuamos Wembley. En el interior del estadio falta ambiente, qui- 76.957 gargantas pueden darse cita en un zás todavía les queda algo de tiempo para lugar que variado doce veces su aspecto. acostumbrarse a su nueva casa o a sus nuevos dueños, pero está en el aire. Hay grandes Impresiona desde el primer vistazo. Llama intenciones pero no es lo suficientemente la atención por no encontrarse muy céntricálido... salvo que el balón llegue a Tévez. co, alejado de la vida urbana, pero también por ser un campo señorial. Sus incontables La zona en la que se enclava el estadio se renovaciones y cambios hacen que no se denomina Sportcity, área de numerosas ins- note en su estructura el paso de los años. talaciones deportivas. Finaliza el partido y desde esta zona baja una marea de perso- Además de sus deslumbrantes gradas, desnas que intercambian opiniones hasta llegar taca la parte dedicada a la tragedia aérea a los andenes de la cercana estación de Pi- que el club sufrió en el año 1958. El túnel cadilly. Ese ritual, en ocasiones, desprende de Munich recuerda a todos los aficionaunos matices más bellos que los propios del dos de este equipo por lo que pasaron partido. Se acabó el fútbol, vuelta a la rutina. hace más de 50 años. Un bonito detalle.


Anfield Road, L4. Una filosofía, una pasión No les importa cómo juegue, solo quieren que los jugadores se dejen la piel en Un estadio coqueto, que la primera vez que lo el campo y honren el escudo. Horas anves te defrauda porque esperas mucho más. tes del partido sus aledaños son un herRodeado de casas de gente muy humilde, te videro de hinchas sedientos de cervepreguntas si realmente estás ante la cate- za, cánticos y fútbol. Un espectáculo dral del fútbol. Nada en concreto te llama digno de ver al menos una vez en la vida. la atención. Sin grandes alardes con tan solo You’ll never walk alone, canción que la afitiene cabida para 45.276 espectadores pero ción del Liverpool ha tomado como himcon más de 125 años de historia. no, pone los pelos de punta... y no es un cliché. The Kop con Pero eso sólo a simple vissus miles de bufandas al ta, de repente cierras viento es un lugar únilos ojos y te sumerges co para escuchar y en el estadio. Ya no cantar, para vivir. es ese campo coqueto y estrecho, Al otro lado del es un templo lleStanley Park, en el no de sueños que barrio vecino se enestán dispuestos a cuentra Goodison ser soñados por miPark, estadio de sus les de aficionados. rivales del Everton. Un estadio normal, The Kop, Main Stand, simple. Sorprende su Centenary Stand y Ansencillez porque por fuera field Road son sus gradas. sus paredes parecen onduline. Cada una con sus peculiaridades El color gris y el azul se combinan y forma de ver el partido. Las sensaciones entre sí en un imponente campo por su alque se producen no son comparables a tura pero sorprendente por su poca belleza. ningún otro campo antes visitado. Prácticamente tocas al jugador. La afición es ca- Resaltan los grandes escudos del equipo que paz de transmitir su calor a los once reds se encuentran en sus fachadas acompañados que se encuentran sobre el césped. Todo por los rótulos: ‘Welcome to Goodison Park, esto se debe la manera en la que ven a The Home of Everton’ y ‘Nil Satis Nisi Optisu equipo. A sentirse parte del mismo. mum -’. Nada es suficiente excepto lo mejor.


Highbury y el Emirates, cercanamente lejos Contrastes en Hammersmith and Fulham En el norte de Londres, cerca de la estación de metro de Arsenal, se encuentran los dos estadios en los que han llorado, reído y amado los miles de aficionados gunners. El pasado y el presente conforman una bella y bucólica estampa. Ahora Highbury y sus característicos fondos que parecían imposibles de batir, se han convertido en unos apartamentos de lujo. Sin embargo, es Inglaterra, el respeto a la tradición y la historia impide que algo tan sagrado se convierta en algo tan banal. De ahí que se haya respetado su fachada y el césped, donde tantos grandes jugadores mostraron su valor, sea ahora una plaza verde.

Y ya en el oeste de la capital de Inglaterra, se encuentra el pudiente distrito en el que conviven dos equipos -o por lo menos dos estadios- con poco en común salvo una fuerte rivalidad y su ubicación. En primer y paradójico lugar encontramos Stamford Bridge en Fulham Road. De poderosa historia reciente, pese a lo que puede aparentar en el exterior -como el club- la belleza se encuentra en el interior. En las entrañas del estadio encontramos como conviven las estrellas y las libras de origen ruso con la estética tradicional de un estadio inglés. Su museo es muestra patente de esto y luce orgullosa sus gestas modernas -con abrigo de Mourinho incluido- con las pasadas.

Y a escasos metros, el Emirates. Estéticamente vanguardista, de aspecto grandioso Pero lo realmente bello en dicho distrito pero aún con hazañas por moldear. Ahora está escondido entre viviendas y un parsabe a poco, en años... nuestros nietos dirán. que, es Craven Cottage, hogar del Fulham. Como muestra la ilustración de la izquierda, sus gradas parecen la portada del cuento de hadas que vivió el equipo londinense el año pasado en la Europa League. Su contemplación te hace pasar de la más normal de las indiferencias a un estado de egocentrismo absoluto al creer que en ese momento, sólo tú, estás viendo algo realmente especial. No es una cura para la enfermedad citada en la introducción del artículo. Como una nueva dosis, provoca un estado de mono mayor cada vez que das un paso en la dirección opuesta.




S

i hay un club en Europa en los últimos años que mejor ha rentabilizado sus fichajes es el Oporto. Todo apunta que a los ejemplos de Pepe, Quaresma, Lucho o Meireles se le unirá pronto Radamel Falcao. Procedente de River Plate, y tras debutar en competición profesional con tan solo 14 años en la Primera B de Colombia, este delantero colombiano con nombre brasileño –debe su segundo nombre a Paulo Roberto Falcão, un brillante brasileño que destacó en el Mundial de España- y técnica argentina aterrizó en Oporto donde, en poco más de un año, se ha consolidado en el club luso como un delantero enérgico y batallador, con habilidad para definir con ambos pies y Equipos como el ManCity, Valencia y Sevilla de fuerte explosión en el cambio de ritmo. ya preguntaron su precio en verano pero las altas pretensiones económicas de los El ‘Tigre’, como le apodaron sus compañe- Dragones fueron excesivas para estos. Ahora, ros en Argentina por sus características físi- tras 10 goles en catorce encuentros y sus cas y potencia, pudo recalar en un equipo actuaciones semana tras semana han hecho europeo en el verano 2008, pero River llegó que Bayern Múnich y Totthenham llamen a a rechazar ofertas cercanas a los 15 millones su puerta y que los 30 millones que pedía del Milán o Aston Villa. Al año siguiente y el equipo, hoy no parezcan tan excesivos. tras un inicio complicado, el club argentino se vio obligado a venderlo por tan sólo 5.5 Exhibiciones como la del partido ante el millones. Oporto y Benfica, máximo rivales, Benfica en la que marcó el gol de la semana se pelearon por sus servicios, pero el colom- así parecen confirmarlo. Un recurso que biano eliminó cualquier duda al expresar en ya sufrió el Atlético en la Champions y un comunicado sus deseos: «Quiero alcan- que empieza a ser habitual en un jugador zar la gloria con el dragón al pecho». Y sus 30 llamado a hacer grandes cosas en Europa. dianas en la Liga Sagres están encaminados a Julián Mayoral (@jmayoraldz) dicho propósito. Su valor continua creciendo.


T

odos hemos soñado alguna vez con levantar la Copa del Mundo como jugadores de nuestra selección. Hasta ahora esto era un privilegio reservado a siete naciones. Este verano -por fin- se ha sumó la nuestra. Gracias a esta gesta podemos disfrutar durante cuatro años de un trofeo como propio. Esta vez no lo veremos por televisión como espectadores, lo sentiremos como nuestro. Podemos tocarlo y sabemos que un cachito nos pertenece. Muchos han sido ya los lugares de la geografía española que han tenido el honor de exponer esos cinco kilogramos tan codiciados y por los que medio mundo se pelea en un terreno de juego durante el gran mes del fútbol. Miles de personas que vibraron, sufrieron y lloraron el pasado verano, han gozado del éxito recogido en una copa de

apenas 37 centímetros de altura. Boxtobox cuando se presentó la oportunidad, estuvo allí. Brillante. Colocada en una peana y bajo las atentas miradas de todos los que la rodean. Esa es su carta de presentación. Esbelta, mágica, con ganas de maravillar a los presentes. Recuerda a esa gogó de discoteca a la que no dejas de mirar pero que nadie puede tocar. Una musa que encandila y te lleva al misticismo futbolístico más absoluto. Una oportunidad única. Quién sabe si alguna vez España volverá a conseguir tan ansiado trofeo. Así que por tanto, si la copa está en vuestra ciudad, no dudéis en ir a visitarla. No os arrepentiréis. La RFEF debería presentar un calendario al completo de donde se podrá encontrar en próximas fechas, pero ante la falta de esto, estad atentos a la prensa.

Manuel Martín (@manucdl)


L

a soberbia actuación de Iker Casillas en el pasado Mundial de Sudáfrica acalló las bocas de los más escépticos, siempre reacios a reconocer que el número uno de cualquier disciplina es español. El penalti parado a De Rossi en la Eurocopa le acercó al cielo, pero las dos intervenciones frente a Robben en la gran final, le han otorgado un pequeño altar en el Olimpo de los Dioses, donde ya tiene uno reservado por la afición madridista desde la final del 15 de mayo de 2002 en Hampden Park. Sus méritos bajo palos han diagnosticado cierta esterilidad a la hora de debatir o dudar sobre su hegemonía en el arco. Su origen, la cantera, facilitó siempre el apoyo del respetable. Ese vínculo especial entre afición y cantera que se encargó el propio Casillas de consagrar con intervenciones imposibles, partidos perfectos y una mejora constante en su juego. En sus inicios, los detractores focalizaban los debates en la falta de liderazgo del portero, cualidad indispensable para jugar bajo palos. Era cuestión de tiempo que ese joven de 18 años adquiriera galones y, por ende, la confianza necesaria para hacerse respetar por sus compañeros.


Hoy se ha convertido en un ejemplo, un líder blanco y en la selección. Evolución similar se aprecia en sus salidas por alto. Sin llegar a ser su mejor virtud, el portero blanco presenta cierta seguridad en córner y faltas laterales, desapareciendo del Bernabéu ese pánico vivido durante gran parte de la última década en ambos desenlaces del juego. Influye, y ayuda, la variante táctica introducida por Mourinho. Con defensa mixta en córners y defensa muy adelantada en saques laterales, Iker empieza a dominar e imponer respeto en el área.

gunas en su fútbol que si bien no le impedirán agrandar su leyenda, si se convierten en pequeños problemas para el juego del equipo y la mentalidad del aficionado madridista.

El beatificado fútbol practicado por el Barcelona parte de una posesión de balón inSin embargo, y a pesar de sus 29 años y 11 sultante, evitando rifar el esférico. Faceta temporadas jugando en la élite profesional, del juego en la que Víctor Valdés es funel mostoleño sigue presentando ciertas la- damental. Sobrio bajo palos, cuando debe empezar la creación desde atrás lo hace sin sobresaltos. Sencillo a banda, a Piqué o Busquets, e incluso preciso en desplazamientos más complejos superando la primera línea de presión del equipo rival (generalmente a Dani Alves).El portero en ataque se convierte en líbero; destacando en una faceta del juego en la que Iker Casillas no es capaz de aportar nada a su equipo. Se hace raro ver en un portero de élite, más si es considerado el mejor del mundo, ese mal juego de pies. Quizás este déficit se ha acentuado con los años, aunque probablemente sea su mejora en el resto de aspectos el motivo que evidencie dicho problema. No se debe olvidar que en sus inicios como profesional, era Fernando Hierro el encargado de los saques de puerta, práctica que había desaparecido del fútbol años atrás.


Si bien es cierto que en ocasiones carece de alternativas que faciliten una salida plácida de balón, el murmullo latente del Santiago Bernabéu aparece siempre por dos razones muy simples y vinculadas: una mala decisión primero, acompañada de una peor ejecución después. Derecha e izquierda, siempre mal. No elige, se pone nervioso y contagia al equipo.

con la que no presenta seguridad alguna. El ejemplo más reciente se vivió en el pasado derbi. La volea al palo del uruguayo Diego Forlán en la segunda mitad del encuentro, viene precedida de un córner generado por un mal despeje de Iker en la jugada anterior. Sin seguridad en su pierna derecha, al intuir la presión de Agüero optó por sacar el balón por el lateral, a escasos cinco metros de la línea de fondo.

No muy diferente es la sensación que plasma cuando la pelota recae en su pierna buena. Un portero no debe ser un fenómeno con los pies, de hecho, puede considerarse mal preludio cuando esta faceta del juego se convierte en el punto más destaZurdo cerrado, es fácil apreciar la tensión cado del cancerbero, como le ocurriría a que vive el propio portero cada vez que debe Carles Busquets, pero si debe mostrar ciergolpear el esférico con la derecha, pierna ta consistencia en ese aspecto del juego.


Pero a las sensaciones se suman los datos. En el partido de Champions en el que se enfrentó al Milán, su acierto en el pase fue del 39%; el peor en estadística de todos los jugadores que pisaron el césped del Bernabéu. En los partidos disputados en la competición Europea, si comparamos sus datos con los del meta blaugrana, Iker tiene un acierto del 73% frente al 85% de Víctor Valdés o el 86% de Julio César. Sobre éste último en particular hizo mención directa José Mourinho en una entrevista concedida a GolT.

Cuestionado por su “fútbol defensivo”, el entrenador portugués explicó que su obligación era adaptarse a los jugadores de los que disponía. Asegurando su vez, que su fútbol en el Real Madrid sería muy distinto al que practicó con el Inter, entre otras cosas, porque ni la precisión de Casillas era comparable a la de Julio Cesar, ni Higuaín protegía y bajaba la pelota como si lo hace Diego Milito. Por esa razón, es fácil observar como todos los desplazamientos en largo del capitán blanco van siempre a su lado izquierdo, donde se halla Cristiano Ronaldo. Ubicado en la posición de extremo, su marca no se encuentra fijada por la pareja de centrales, cómo si ocurre con el delantero centro.

Circustancia que le proporciona un espacio de acción mayor, facilitando tanto el desmarque como sobre todo el impulso para atacar el balón. Un balón que suele peinar para la ruptura de Higuaín, convirtiéndose en el único recurso blanco para el desplazamiento en largo de Casillas. La posición de Ronaldo, su superioridad física respecto al lateral y el mayor espacio libre, facilita a


evitar su rifa. Y en relación a este cambio, es importante valorar las estadísticas de Casillas cuando se viste la roja de la selección, sustancialmente superiores. La apuesta por el fútbol de toque y la presencia de Piqué ayudaron a que el mostoleño terminase el pasado Mundial Scon un índice de acierto del 83%, Es el otro punto débil del mostoleño, que tie- muy superior al presentado en Champions. ne muchos problema a la hora de medir los tiempos del partido, sin comprender lo que En este último dato alberga el madridismo pide el equipo y el estadio. Es fácil verle pre- la esperanza de vivir una nueva evolución cipitándose para iniciar una contra cuando el de su portero. Sin embargo, no se debe equipo lleva encerrado dos jugadas seguidas caer en el equívoco estadístico: su eficienen campo propio o parar el partido cuando el cia siempre estará estrechamente ligada a la Real Madrid ataca sin piedad al adversario. propuesta del equipo en el que juegue. Ahora sólo queda esperar si el cambio presenEn ocasiones ocurre que dicha actitud se ciado en los últimos partidos es fruto de las aprecia con el partido ganado, y en este órdenes estrictas desde el banquillo o si se caso su defensa podría estar secundada por trata de un nuevo concepto adquirido por el propio interés del equipo, más allá del es- el propio Casillas. Habrá que estar atentos. pectáculo, pero sólo sería válida si el resto de jugadores y el técnico transmitiera el mismo mensaje. Pero cuando el míster mantiene a las estrellas y el equipo está volcado arriba, generando ocasión tras ocasión, el portero nunca debe parar el partido. Estamos hablando de marcadores cómodos, favorables, con un entorno festivo y el portero comete la osadía de parar el ritmo del partido. Iker encontrar su objetivo: en este caso una zona, no un jugador concreto. Este es el nuevo plan trazado por el técnico portugués para esconder las vergüenzas de su portero.

Aunque es de obligada mención reconocer que en los últimos partidos se observa cierto cambio en la dinámica del portero. Valorando mucho más el esférico cuando éste se encuentra entre sus botas, y aunque sigue mostrándose poco seguro, se aprecia una mayor voluntad por sacar el balón jugado y


L

a dirección deportiva del Real Valladolid consideró necesario que, para tratar de evitar los apuros con que se logró permanecer en Primera división, hacía falta un golpe de efecto. Lo que no esperaban sus aficionados es que ese efecto fuera triple. El Real Valladolid fichó durante el verano de 1990 a los colombianos Carlos Valderrama, Leonel Álvarez y al técnico Francisco Maturana. Los tres venian de firmar un buen Mundial en Italia, pero fueron eliminados en octavos tras una frenética prórroga ante Camerún, la sorpresa del torneo. Antes, en la fase de grupos, Colombia perdió por la mínima ante la emergente Yugoslavia, ganó a los Emiratos Árabes Unidos y empató ante la selección alemana, a la postre campeona del torneo. La selección colombiana de Francisco ‘Pacho’ Maturana de 1990 era un combinado joven, pero con una gran capacidad ofensiva liderada por Valderrama, el veterano del equipo y estrella del Montpellier francés.


Ni corto ni perezoso, el presidente del equipo pucelano, Gonzalo Rodríguez, armó la plantilla con los baluartes del equipo cafetero. Leonel Álvarez y Valderrama como ejes del centro del campo y ‘Pacho’ Maturana como la cabeza visible del proyecto. El experimento superó las expectativas y el equipo finalizó noveno, a cinco puntos de clasificarse para la UEFA (en una liga aún de dos puntos por victoria). Además de los colombianos, el Valladolid contaba con jugadores jóvenes importantes como los hermanos Engonga (Vicente y Óscar), Caminero y los delanteros Alberto y Onésimo. Pese a que ya contaba con el yugoslavo Mauro Ravnic (octavo en el Zamora de 1990) y con un joven César Sánchez como guardametas, el club fichó al díscolo René Higuita, que, sin embargo, a mediados de la temporada 1991/92 regresó al Atlético Nacional colombiano, equipo del que fue fichado meses antes. No obstante, en ese periodo, a Higuita le dio tiempo a vivir el incidente Valderrama-Michel en septiembre de 1991 en el Santiago Bernabéu. Ese momento fue, lamentablemente, lo único con que se quedó el aficionado español de ‘El Pibe’ Valderrama como jugador pucelano. Lo cierto es que ‘el clan de los colombianos’ no llegó a cuajar en la Liga. Valderrama regresó a Colombia en verano de 1991 para jugar en Independiente y ‘El loco’ Higuita ya había hecho las maletas antes, como hemos visto. De todos ellos, Leonel Álvarez fue el

que mejor se adaptó y permaneció en Pucela hasta 1992 con Maturana, pero no pudieron evitar el descenso a Segunda División de la temporada 1991/92, año en que los dos únicos supervivientes cafeteros se marcharon, ambos al América de Cali.


El 22 de octubre de 2008 es la fecha que Álvaro Domínguez tiene marcada en su calendario como especial. Ese día debutó con el primer equipo del Atlético de Madrid y lo hizo en un escenario sin igual, el Calderón; en el mejor torneo, la Champions; y contra un rival histórico, el Liverpool.

dor del filial que ocasionalmente entraba en el primer equipo, con la llegada de Quique Sánchez Flores cambió su rol en la institución y el defensa atlético se incorporó definitivamente al equipo de los ‘mayores’, donde se ha hecho importante en el centro de la defensa y pese a su juventud se comporta como un veterano.

Desde entonces su carrera deportiva no ha A sus 21 años puede presumir de conhecho más que crecer. Si bien es cierto que tar en su haber con una copa de la Eucon Aguirre no jugó apenas y era un juga- ropa Liga y una Supercopa de Europa.


suple su falta de velocidad con una colocación perfecta que en rara ocasión deja Hablamos de un jugador que no es al catalán en evidencia. Sino todo lo conPuyol ni Piqué. Que no es el mejor en litrario, le ha ayudado a convertirse en des aéreas ni tampoco lo es en el corte a uno de los mejores centrales del mundo. ras de césped. Pero es un jugador más que válido para el fututo próximo de la selec- La gran asignatura pendiente de Domínción española. Y lo es por varias razones, guez es la salida de balón. Normalmente no todas ellas aunadas en su capacidad de suele complicarse y opta por jugar en corconcentración y su inteligencia táctica. to, pero cuando se encuentra con un mínimo de presión tiende a enviar el balón en Inteligencia táctica que parece condición largo, técnica que no domina en absoluto. sine qua non para ser futbolista profesional, pero que muy pocos la dominan al ni- Álvaro Domínguez es capaz de jugar vel que lo hace el madrileño. Su excelente tanto de central como de lateral zurdo. La criterio táctico le permite estar siempre primera demarcación es en la que se encuenen el lugar y momento adecuados. Su- tra más cómodo pero cumple con creces mando a esto su agilidad mental, el cen- cuando tiene que ocupar el carril izquierdo. tral es capaz de mantenerse ‘metido’ en el partido durante los 90 minutos de juego. Las retiradas de la selección, voluntarias Su fuerte es o no, de los veteranos Puyol, Marchena el marcaje iny Capdevilla están próximas. Lo que dedividual. Rara jaría un camino relativamente abierto vez permite para la incorporación del joven jugador que el delanjunto a los ya intocables Albiol y Piqué. tero consiga darse la vuel- Otro punto a favor para el central del Atlétita. Si bien es co es su ya mencionada condición de zurdo, cierto que recurre en muchas ocasio- que le otorga a los equipos la ventaja de pones a la falta, suele hacerlo en posicio- der alinearlo como lateral izquierdo, demarnes de escaso peligro para su propio mar- cación sin sustituto definido para Capdevilla. co. De nuevo, gracias a su concentración. El único jugador español de perfil similar Algo parecido, salvando las distancias, su- al de Domínguez es el central zurdo Iván cede con Piqué. El central del Barcelona Marcano, cedido al Getafe por el Villarreal.


Sin embargo, el joven defensa, pese a apuntar maneras, no termina de convencer y está lejos del nivel del jugador del Atlético. Únicamente futbolistas como Amorebieta o Alexis podrían poner las cosas difíciles al jugador que hoy nos ocupa, pero para ello deberán mantener una regularidad que hasta la fecha no han demostrado. Por tanto, poca es la competencia que tendrá el colchonero de cara a ser seleccionado. fueron la semifinal de Europa Liga ante el Liverpool y la posterior final ante el Fulham las que consagraron al central como eje fundamental de la zaga madrileña. La experiencia de Domínguez es corta pero sus convocatorias con las catego- Con todo esto, no me queda otra cosa rías inferiores de la selección le han he- que concluir que Álvaro Domínguez cho acumular una cantidad sustanciosa Soto es firme candidato a portador de de partidos importantes. Más allá de esto, la estrella de campeones del mundo.



U

Una rivalidad prehistórica que se remonta a los orígenes de ambos clubes. Los Xeneizes pertenecen a la Boca y River al barrio de Nuñez, pero en su nacimiento compartieron la misma cuna. La Boca observó a comienzos de siglo como nacían dos gigantes. El deambular de barrios de River le llevó finalmente a un barrio norteño y millonario donde construiría su Monumental. Sin embargo, Boca Juniors creció en el triste, austero, pero apasionadísimo barrio donde había visto el mundo. River se marchó pero el odio y la rivalidad La banda rojo sangre de entre clubes no desapareció. El 23 River comparte pasión con el color oro que cruza de forma horizontal la de junio iba a ser otro de esos clásicos elástica de Boca Juniors. El partido lleva llenos de mofas, cánticos, violencia, ruido enraizada la más asustadiza rivalidad. y fútbol que habían ido moldeando la n River Plate-Boca Juniors es un partido trascendental, intenso y diferente. Un encuentro que paraliza Buenos Aires, Argentina y todas las partes del mundo donde coinciden dos hinchas porteños de pasión enfrentada. En las semanas previas al clásico se chilla, se discute y se burla en los bares, en las oficinas y en las escuelas. Los chistes viajan de un barrio a otro sabiendo que su destino posterior siempre será más cruel que el inicial.


historia de dos titanes irreconciliables. El frío que helaba y entristecía las calles bonaerenses se vio superado en las cuadras que rodeaban el Monumental por el calor de los hinchas. Allá, la temperatura no estaba acorde con la climatología sino que la pasión humana decidía por encima de la naturaleza los grados centígrados.

90.000 espectadores abarrotaron las gradas del estadio de River. La tribuna alta y barata que da a la avenida Rafael Alcorta fue el lugar destinado para los fanáticos de Boca. El delirio de los aficionados se encontró con un partido brusco, tosco y feo sobre el verde. Tal fue el aburrimiento del partido que el mítico portero avícola Carrizo se sentó en la portería pues los visitantes eran incapaces de llegar al área rival. El partido finalizó. Al son del desencanto fueron abandonando el estadio los aficionados locales. Un 0-0 en casa contra el eterno rival no engrandece tu gran historia. Los boquenses también comenzaron a desalojar su, por un día, tribuna accediendo a los vomitorios que les conducirían a un esqueleto de escaleras ruinosas hasta alcanzar las bocas de salida. Los hinchas de Boca se despedían algo más contentos. La gran mayoría de ellos eran jóvenes. Menores que quizás habían gozado, sufrido y sentido su primer clásico. Los que optaron por la puerta 12 para salir a la avenida

supieron lo que es encontrarse en un lugar inoportuno, en un momento inadecuado. Una aglomeración de personas que resultó ser fatídica. Una avalancha de hinchas que resultó ser mortal. El público boquense se retiraba del estadio con el paso desordenado y la prisa de la realidad de un lunes de invierno de la mañana siguiente.


Los primeros aficionados comenzaron a retroceder hacia el interior, pero la multitud empujaba para poder salir, sin saber que ocurría. La puerta 12 observaba que su ar-

quitectura estaba provocando un cepo letal. Los chillidos, las súplicas, la angustia se apoderaron de aquel túnel decrépito y oscuro. La avalancha humana dejó el balance final de 71 fallecidos por asfixias y aplastamientos. 42 años después de la tragedia, no hay culpables. Las causas de la desgracia se desconocen. Se escribió y mucho sobre la presencia de la Policía a las puertas del estadio para librar batalla con los aficionados boquenses pues estos al parecer se


habían dedicado a lanzar objetos a la tribuna inferior atestada de hinchas de River. Sin embargo, hay otras hipótesis que niegan la culpabilidad del público y disparan contra los responsables locales. Estas suposiciones apuntan a que los tornos dispuestos en la primera mitad para controlar el acceso barandillas, peligroso y resbaladizo que fue no habían sido retirados y que la puerta sepultura para 71 aficionados, la mayoría continuaba cerrada a la hora del desalojo. adolescentes. Algunos supervivientes de forma milagrosa aseguran no haber vuelto a Sea por la represión policial, por la presenciar un River-Boca. La puerta ha cambrutalidad de los aficionados de Boca biado de aspecto y de nombre. Hay una plaen el abandono o por la negligencia de ca que recuerda a las víctimas de Boca. Pero los empleados riverplatenses, el caso guarda, en secreto, el porqué de aquel drama. es que el túnel de la boca de salida de la puerta 12 no cumplía los requisitos Aquella tarde de domingo, River y Boca de seguridad y acrecentó la matanza. iban a jugar otro clásico. Un partido Un callejón oscuro, sin iluminación, sin trascendental, intenso y muy diferente.




¿El Atlético denunciará por plagio? En cualquier otro contexto se hablaría de plagio y es que puede haber dos circunstancias más similares en el mundo del fútbol. El revés sufrido por el descenso de un equipo grande, trastorna toda la planificación y dificulta la consolidación de un plantel no apto para la división de plata.

O

tro año en el infierno fue la campaña a la que el socio Atlético se sumó en su segunda temporada en la división de plata. La afición venía de sobreponerse al duro golpe recibido el año anterior. Igualado a puntos con el Tenerife y con el gol average particular empatado, la diferencia de goles permitió al club insular el ascenso. Todo ocurrió en una temporada marcada por el pésimo inicio del club del Manzanares y por la aparición Fernando Torres. Sucedió lo que ningún atlético deseaba y fue precisa una nueva campaña para lograr el ansiado ascenso. Fue plácida, el Atlético se paseó por los campos de Segunda. El Betis afrontó su vuelta a la división de plata con un equipo desarbolado y poco adaptado a las nuevas circunstancias, que a pesar del mal inicio de campaña, enderezó el rumbo en el tramo final de liga y casi logró el ascenso. El triple empate a puntos con Levante y Hércules les relegó a la cuarta posición, a las puertas del ascenso como ocurriría con el conjunto madrileño unos años antes. Ni béticos ni atléticos dependían de sí mismos en la última jornada. Después de un año de reconstrucción en Segunda, el Betis se consolida como el principal aspirante al ascenso. Los datos, las sensaciones y la superioridad de algunos de sus jugadores son la base que sustenta la ilusión

del aficionado verdiblanco, consciente de que la marcha de buenos jugadores como Nelson o Pavone ha permitido la llegada de Salva Sevilla, Jorge Molina, Rubén Castro o Javier Dorado (pretendido por el Getafe), jugadores más adaptados a la segunda división. El grupo crece a partir de la sólida defensa y el liderazgo en la medular de Iriney y Salva Sevilla, en un conjunto en el que Emana pone la calidad y Rubén Castro los goles.

Sin practicar un fútbol excelso, el conjunto verdiblanco rinde al son de la pareja de ataque. La inoportuna lesión de Jorge Molina empujó a Rubén Castro al once inicial, y éste ha respondido con goles, muchos goles. Su conexión con Emana, que estuvo a punto de dejar el equipo en verano, es la más temida de los campos de segunda. El pequeño y correoso delantero no cesa en los desmarques y el camerunés le encuentra una y otra vez. Entre los dos suman 14 de los 27 goles béticos. Si la pareja mantiene el estado de forma demostrado hasta la fecha, el Betis no sufrirá para regresar a Primera.


La vida pirata pone rumbo a primera Siete años después de jugar su última temporada en Primera y tras vagar perdido con más pena que gloria por campos de las divisiones inferiores, el equipo y la afición franjiroja ha recuperado la esperanza de volver a la máxima categoría gracias a dos pilares claros: Sandoval y la cantera.

C

omo buena montaña rusa el Rayo pasó en dos años de jugar la Copa de la UEFA a tener que medirse a equipos en Segunda B. Un revés que golpeó directamente al equipo de Vallecas y a su afición. Ahora, y después de siete años, la Albufera vuelve a recuperar esa confianza perdida en su equipo y reaparece la esperanza de volver a esos lugares de tiempos no tan lejanos. Para ello, Sandoval opta por la cantera como pieza clave de este nuevo Rayo. Si la temTras la destitución de Pepe Mel, el banquillo porada pasada el Rayo acabó coqueteando del Teresa Rivero se había convertido en una con el descenso y con tan solo dos cantepuja de intereses que parecía que acabaría ranos en el once, en está es raro el partisiendo para el mejor postor. Pero las expe- do en el que no se vea medio equipo proriencias pasadas hicieron que la directiva veniente de la cantera franjirojas. Arribas, apostara por un proyecto arriesgado, serio y Lucas, Yuma o Borja García, la auténtica de futuro. Un proyecto cuyo timón manejaría perla rayista, son algunos de estos chicos. un hombre de la casa, José Ramón Sandoval. Comandados en defensa por Coke, el Dani AlHombre debutante en la categoría, devo- ves de Vallecas, y con Movilla y Javi Fuego en to del estilo y del modelo Guardiola, que continua transición de pelota y trabajo sucio, prefiere corregir a castigar, ha logrado si- hacen que las conexiones con los tres media tuar al Rayito segundo a tan solo un punto puntas: Armenteros, Trejo y Borja García, del galáctico Betis. Con una filosofía clara, hombres rápidos, descarados y con gol, sean Sandoval ha implantado un estilo basado continuas. El once lo termina un trotamunen el dominio y toque buscando la supe- dos del fútbol, un veterano que llegó al con la rioridad en ataque por medio de la acumu- ilusión de un canterano más: David Aganzo. lación de hombres. Renuncia al patadón para buscar el juego de los centrocampis- Una mezcla que de seguir en esta regutas y la presión a la defensa se hace fun- laridad y estilo puede hacer que la clásica damental para el técnico, lo que provoca canción de la hinchada que acompaña al en numerosas ocasiones el fallo rival. Buen Rayo en todos sus partidos se vuelva esejemplo es el partido ante el Valladolid. cuchar en lo más alto del fútbol nacional.


Dos equipos en rachas ascendentes y que parecen llegar a este gran partido de forma muy igualada. ¿Por qué apostar entonces? Por el factor campo, es decisivo para ambos equipos. Mientras la Juve ha ganado 3 de los 5 partidos como local, la Roma sólo han podido lograr una victoria como visitante (ante la Lazio 0-2) en 5 partidos. De los últimos 7 duelos entre ambos, la Juventus ha ganado 5 veces. Milos Krasic, Del Piero y Quagliarella parecen demasiado para Totti y compañía.

Pese a la derrota del Hoffe en Hamburgo, el equipo de Rangnick sigue mostrándose como un candidato al título. Defensa fuerte, un ofensivo Beck y una delantera mortal por su potente físico conformada por Obasi, Demba Ba y Mlapa. Mientras que sólo ha perdido un partido en casa, el Friburgo -pese a su gran actuación frente al Mainz 05- parece deshincharse. Siempre que han visitado el feudo de un equipo grande (Bayern, Woflsburgo y Werder) han salido derrotados. ¿Lo repetirán?


Jesualdo ya no está, Pellegrini coge un equipo con tantas expectativas como dudas. Es colista y aún no ha conseguido puntuar en La Rosaleda. Sin embargo, hay equipo. Equipo para mucho más pese a la baja de Rondón. Quincy, Eliseu, Juanmi y ‘el papelito’ Fernández poseen argumentos de sobra para batir a la segunda defensa más goleada de la Liga. El Levante vuelve a estar en apuros tras 4 derrotas consecutivas, incluida una ante el Xerez. Además, Del Horno es baja... Eliseu lo aprovechará.

El conjunto de Emery está sufriendo demasiado en Mestalla, la afición protesta y no encuentra los resultados deseados. Sin embargo, cuenta con un equipo muy compacto algo de lo que, por ahora, carece el equipo de Michel. Y más tras la baja por sanción de Boateng, una de las claves de por qué el Getafe está rondando Europa. Con Parejo y Colunga tocados y una falta de gol alarmante fuera de casa (sólo 4 goles), el Valencia, pese a la baja de Topal, debería vencer.


El Dortmund sigue arrasando en la Bundesliga y confía en afianzar su liderato ante un irregular Hamburgo que ganó 2-1 al Hoffenheim con más oficio que juego.

Tras la jornada entre semana en la que el United empató en el derby de Manchester y volvió a alejarse del Chelsea, le toca visitar Villa Park para ganar.

¿Por qué ver este partido?

¿Por qué ver este partido?

- Interesante poder ver a los de Jurgen Klopp por debajo del marcador. ¿Se atrancará como ante el Hoffenheim? - Ojo a Heung-Min, la perla coreana de 18 años del HSV. - Kagawa. Puro fútbol. El líder de las avispas amarillas.

-Los red devils necesitan los puntos para mantener el exigente ritmo del Chelsea. El Villa es décimo. -Heskey, Petrov, Carew y Sidwell bajas en el Villa. -El ManU cambia la defensa, jugarán Brown y O´shea.


La Juve, siete jornadas sin perder. La Roma, tres victorias consecutivas. Quien consiga ganar el encuentro emergerá definitivamente en los puestos más altos.

El Milan después de mucho tiempo visita el Guiseppe Meazza líder y tres puntos por encima de su eterno rival. ¿Conseguirá mantener la distancia?

¿Por qué ver este partido?

¿Por qué ver este partido?

-Del Piero y Quagliarella vs Borriello y Vucinic. Los 4, como sus equipos, en racha de cara al gol. -Menez. El faro giallorosso Cada día más importante. -La Roma viene reforzada tras el derbi ante la Lazio.

-Benítez se la juega ante su público que no quiere regalar más puntos en casa, ya sucedió con la Juve. -El carácter de Eto’o y Gattuso. Dos almas de derbi. -Coutinho. Gran escenario para confirmar su talento.


En la anterior edición hablaba de la pérdida del ‘5’ como concepto clásico extraído del fútbol argentino y sustentando por aquellas alineaciones en el que los números identificaban posiciones antes que a jugadores. Las camisetas personalizadas son un concepto relativamente reciente. Si bien es cierto que en España el ‘5’ era central, todos identificábamos el concepto y la posición del ‘5 clásico’, y es que antes era todo mucho más sencillo. Ahora, cada vez más, aprecio como en distintos escritos, debates, tertulias o retrasmisiones, el periodista busca con ahínco convertirse en el epicentro real de la noticia; reemplazando el fútbol a un segundo plano. Secundados por tecnicismos impropios para un debate futbolístico, se busca más impresionar que informar, y en el posicionamiento de los jugadores es donde más fácil se aprecia. Ya no existe el centrocampista: ahora hay pivote defensivo, mediocentro, inte-

rior, volante, nuestro box to box y un largo abanico de términos para definir la labor de un jugador dentro del terreno de juego. Si preguntas de qué juega Sami Khedira te dirán que de box to box, y si te atreves a volver a preguntar “¿esto qué es?”, la respuesta será clara y contundente: un jugador que abarca todo el campo. En defensa plantea la primera presión a la línea de medios, cubre los posibles desajustes de sus compañeros y si es en defensa posicional, se sitúa delante de los centrales. En ataque su función también está bien delimitada: intenta romper posicionalmente la primera línea de presión y su función principal es prestar apoyo en corto a los de arriba o bien ocupar el espacio que dejen los delanteros. Se caracteriza por tener llegada y gol. Cuando uno escucha todo este discurso se debe preguntar a sí mismo: ¿Esto no es un centrocampista? Lo dicho, antes era todo mucho más sencillo.

Juan de Dios Prado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.