
3 minute read
El comercio regional deAmérica Latina en el contexto de las crisis mundiales
La participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas estuvo entre un mínimo del 3,8% en 1995 y un máximo del 5,1% en 2001, para después pasar al 5% en 2021. Entre 1996 y 2001, las exportaciones regionales de manufacturas aumentaron más que los ventas mundiales.
En un reciente informe publicado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2023) señala que las múltiples crisis que han ocurrido en la economía mundial han debilitado el comercio mundial y regional durante el año 2022.
Advertisement
Destaca que el inicio en febrero del dería su dinamismo. conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania agudizó las presiones inflacionarias que ya se observaban desde 2021, lo que condujo a un endurecimiento de las políticas monetarias tanto en las economías avanzadas como en varias economías en desarrollo. Adicional a ello, China ha aplicado una política de “COVID cero” que también ha generado repercusiones.
Datos recientes indican que el comercio mundial de bienes tras caer un 5% en 2020 a raíz de la pandemia de COVID-19, se recuperó rápidamente y, en 2021, registró una expansión del 9,8% la mayor desde 2010. La Cepal observa que si bien esta cifra se debió en gran medida a los bajos niveles registrados en 2020, las proyecciones iniciales para 2022 apuntaban a una expansión del 4,7%, equivalente al doble de la tasa media de crecimiento del comercio mundial de bienes en la última década.
Sobre esto se resalta en el informe es que el volumen del comercio mundial en los primeros ocho meses de 2022 creció a una tasa interanual del 4,5% que daban esperanzas de que se iban a cumplir las proyecciones iniciales; sin embargo, el hecho que la economía mundial se haya desacelerado daba la previsión de que al finalizar el año el comercio per-
Respecto al comercio regional como antecedente histórico se indica que entre 1995 y 2021 el monto de las exportaciones regionales de manufacturas varió de 155.000 millones de dólares a 790.000 millones de dólares, lo que significa que se quintuplicó. Sobre la participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas se especifica que estuvo entre un mínimo del 3,8% en 1995 y un máximo del 5,1% en 2001, para después pasar al 5% en 2021. Otro aspecto al destacar es que entre 1996 y 2001, las exportaciones regionales de manufacturas aumentaron más que los ventas mundiales, lo que ocurrió por el incremento de las exportaciones mexicanas durante los primeros años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
A pesar de ello, en las últimas dos décadas América Latina no ha logrado sostener ese dinamismo. Durante estos años de análisis, la región ha registrado un déficit en el comercio exterior de manufacturas. Dicho déficit, cuyo promedio entre 1995 y 2005 fue del 3% del PIB regional, se incrementó desde mediados de la década de 2000 y alcanzó el 6% del PIB en 2021, destaca la Cepal.
Por otra parte, se indica que en el primer semestre 2022 continuó desacelerándose a pesar de que a junio se observaba una expansión a tasas interanuales altas, lo que obedecía de manera específica al incremento de los precios de las principales materias primas entre ellas el petróleo.
En el año 2021 las exportaciones regionales crecieron a una tasa de dos dígitos, aspectos que al parecer se ha vuelto a repetir en 2022. A pesar de ello, tal como ocurrió en 2021, el crecimiento de las ventas al exterior tendría su explicación en factores exógenos y no por la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores dinámicos e intensivos en conocimiento. En cuanto a las importaciones regionales de bienes, por segundo año consecutivo, crecerán más que las exportaciones, aspecto que no es muy alentador en un contexto de encarecimiento del financiamiento externo.

Los datos que constan en el informe señalan que el valor de las exportaciones regionales de bienes y servicios creció en el primer semestre de 2022 a una tasa interanual del 23,5%, una cifra ligeramente inferior al 26,8% registrado en el primer semestre de 2021. Para el segundo semestre de 2022, se proyectó un crecimiento anual del 20%, lo que estaría basado en un incremento del 14% en los precios y una expansión del 6% en el volumen exportado.
En base a estas condiciones en las que se desenvuelve el comercio internacional de la región la Comisión resalta algunos aspectos que son importantes a futuro entre los que destaca dos de ellos. Primero, reimpulsar el proyecto de la integración económica regional. Segundo, avanzar hacia un mercado regional integrado mediante la progresiva convergencia entre las distintas agrupaciones subregionales, lo que es indispensable no solo para generar escalas eficientes de producción y promover procesos de diversificación productiva y exportadora, sino también para alcanzar una mayor autonomía en sectores estratégicos.