2 minute read

La descomposición de la desigualdad en Ecuador

Para

La desigualdad económica es uno de los temas que en los últimos años ha tomado fuerza en el análisis de la realidad socioeconómica de los países. Sin embargo desde el punto de vista epistemológico ha tenido un tratamiento muy profundo a tal punto que se han generado una serie de alternativas para su medición.

Advertisement

Para realizar este tipo de estudios tradicionalmente se ha utilizado diversos procedimientos metodológicos dentro de lo que destaca la utilización de indicadores de desigualdad como el Índice de Gini, propuesto por Corrado Gini en 1912, que permite medir la concentración del ingreso y evaluar el comportamiento de la desigualdad en términos generales, aunque también se ha propuesto una descomposición aditiva del índice de desigualdad de Gini (Dagum, 1997) en la que se emplea una forma de cuantificar la desigualdad entre subpoblaciones más compleja que la desarrollada por las medidas de entropía generalizada.

Para observar los resultados de la desigualdad de forma desagregada se usa con mayor frecuencia la denominada familia de los Índices de Entropía Generalizada bajo el criterio de que existe una población que está compuesta por varias subpoblaciones y que puede descomponerse aditivamente en la suma de dos componentes.

Por un lado, la contribución a la desigualdad total atribuible a la desigualdad dentro de cada subconjunto de la población o desigualdad intra-grupos o llamado también componente within y la contribución a la desigualdad total atribuible a la desigualdad entre dichos sub-conjuntos conocido como componente between (Fernández y Costa, 1998).

A nivel de Ecuador la descomposición de la desigualdad ha sido un tema poco tratado. De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada apenas se destacan trabajos que hacen un intento por verificar la desigualdad a nivel general, regional y por sectores productivos.

Por un lado, Elbers, et al, (2003) hace un ejercicio comparativo para producir estimaciones desagrega- das de la desigualdad en tres países: Ecuador, Madagascar y Mozambique, utilizando, para el caso de Ecuador, datos de la Encuesta de Condiciones de vida (ECV) de 1994 con la que estima un modelo de predicción para el consumo promedio per cápita, cuyos valores estimados de los parámetros se aplican a los datos del Censo de Población de 1990 para obtener estadísticas de bienestar.

Utiliza asimismo el cálculo del Indice de desigualdad de Gini y el de Entropía Generalizada de grado 0. El objetivo de este trabajo “no es tanto explicar la desigualdad local (en sentido causal) sino explorar el grado en que la desigualdad está correlacionada con las características geográficas y si esta correlación sobrevive a la inclusión de algunos controles económicos y demográficos básicos”.

La aplicación metodológica se la realiza para 8 estratos: la ciudad de Quito; las áreas urbanas y rurales de la región Sierra; la ciudad de Guayaquil; las áreas urbanas y rurales de la región Costa y las área urbanas y rurales del Oriente ecuatoriano.

Con los datos utilizados obtienen el Coeficiente de Gini y la descomposición de la desigualdad sobre la base de la medida de Entropía Generalizada (0) para evaluar la desigualdad intragrupos e intergrupos.

Un segundo aporte en el tema de la descomposición de la desigualdad en Ecuador es el de Guzmán (2011) quien partiendo del concepto de heterogeneidad estructural, formulado originalmente a mediados del siglo XX por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la vinculación de éste con la desigual distribución del ingreso procura determinar en qué porcentaje, la desigualdad viene explicada por las diferencias en los ingresos entre estratos productivos.

Para ello señala que en el país existe una heterogeneidad productiva que se subdivide en sectores modernos que generan el 43% del Producto Interno Bruto (PIB), sectores de productividad media que aportan con el 28% de la producción nacional y sectores tradicionales o de baja productividad que producen el 29% del PIB. Se verifica que. “Existen diferencias significativas en los ingresos salariales (primarios) de los trabajadores en los diferentes sectores de la economía; sin embargo, para el caso ecuatoriano las mayores diferencias en los ingresos se generan dentro de cada sector. Es aquí donde se genera la mayor porción de la desigualdad en el ingreso” (p. 128).

Evolución de la desigualdad en Ecuador Coeficiente de Gini

Fuente: INEC(2023)

This article is from: