10 minute read

Evolución del gasto público del Ecuador

En 2022 el gasto total del SPNF se incrementó sustancialmente llegando a los 45.223,9 millones de dólares lo que supone una variación del 12,4% más que 2021, lo que en términos absoluto representa un aumento de 4,980,1 millones de dólares.

Advertisement

En el funcionamiento de la economía de un país existen cuatro componentes que son fundamentales para conseguir el crecimiento y desarrollo económico. Estos son: el Estado, la empresa, la familia y el sector externo.

De todos ellos, el rol que cumple el Estado es muy importante ya que en principio sus funciones básicas son brindar seguridad pública, demandar bienes y servicios que producen otros agentes económicos, brindar el bienestar social a través de la dotación de los bienes y servicios públicos y la redistribución del ingreso y la riqueza, entre otras.

Para poder cumplir con sus objetivos el Estado aplica la política fiscal utilizando su principal instrumento que es el Presupuesto General del Estado, una vez que haya cumplido con las fases iniciales del ciclo presupuestario.

Este Presupuesto tiene dos elementos importantes que son los ingreso y los gastos que al térmico del periodo fiscal dejan una diferencia conocida como el resultado presupuestario que puede ser positivo al que se identifica como superávit fiscal o negativo también llamado déficit fiscal.

En este análisis se hará referencia a los egresos que realiza el Estado para cumplir con todas sus obligaciones que en términos generales se lo identifica como el gasto público en sus dos formas: la clasificación económica y la clasificación funcional (FMI, 2014). Gasto Público Ecuador

Para efectos del estudio de la evolución temporal del gasto público en Ecuador se toma como referencia la información estadística que ofrece el Banco Central del Ecuador (2023) a través de su boletín estadístico mensual en varias de sus publicaciones. La serie de tiempo considerada es de frecuencia anual acotada al periodo 2017-2022, que coincide con los Gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso.

Antes de realizar el análisis descriptivo se detallan algunos acontecimientos que ocurrieron en este periodo que se inicia con las secuelas del deterioro de los precios del petróleo desde mediados de 2014 y que entre 2015 y 2016 aportaron a una disminución de los ingresos totales del SPNF por una cantidad de un poco más de ocho mil millones de dólares, que en términos porcentuales significaron una caída del 14,6 y 9,0% respectivamente.

En este tiempo también se recogen los impactos que generó el terremoto del 16 de abril de 2016. Según señala el Banco Mundial (2021) el impacto del terremoto provocó la destrucción de alrededor de 21.823 empleos y generó 515 millones de dólares en pérdidas (en términos de flujos perdidos) en el sector productivo.

Otro acontecimiento que ha marcado el funcionamiento de la economía y por ende de las finanzas públicas de los países fue el COVID-19, desde marzo de 2020, año en que de acuerdo con acuerdo con la Cepal (2021) las consecuencias de los efectos de la crisis por la Pandemia del COVID-19 se transformaron en el ámbito fiscal en una reducción del total de los ingresos que se sustentan en una reducción de los ingresos tributarios, en este caso del impuesto al valor agregado (IVA) y también la drástica caída de los ingresos por venta de petróleo cuyo promedio anual se ubicó en los 39,4 dólares por barril (Baco Central del Ecuador, 2021).

Adicional a ello, se han suscitado algunos problemas de tipo político derivado del fraccionamiento de las fuerzas políticas que se refleja en la Asamblea Nacional y en los últimos meses los problemas de seguridad generados a partir

MiguelA. Tomalá P. DIRECTOR

del surgimiento de grupos delincuenciales relacionadas con las bandas delictivas.

Evolución del Gasto total

En los últimos cinco años de análisis (2017-2022) se produce un comportamiento muy singular en el producto y en las cuentas fiscales. Por un lado, el gasto aumenta en 2017 y 2018 en un 12,6 y 4,0 por ciento respectivamente, lo que en términos monetarios significan 42.383,6 y 44.059,3 millones de dólares, ligeramente inferior a 2013 y 2014, comportamiento originado en mayor proporción por el crecimiento del gasto corriente, a pesar de la reducción que experimentó el gasto de capital (Cepal, 2018; 2019).

Por otro lado, en los años 2019 y 2020 esta evolución cambia al reducirse el gasto total en -2,8 y -9,8 por ciento respectivamente que representan 2.835,2 y 38.618,2 millones de dólares. De acuerdo con la Cepal (2020; 2021) esa disminución ocurrió como resultado de una fuerte reducción de la inversión del gobierno central a pesar de que el gasto corriente aumentó por el incremento del pago de intereses de la deuda; adicional a ello, en 2020 la vigencia de las medidas de austeridad en la compra de bienes y servicios, disminución de la inversión, así como la caída en el rubro de sueldos y salarios.

Luego de las repercusiones que tuvo la pandemia del Covid-19 en el país, los datos del Banco Central (2022) evidencian para 2021 un incremento del gasto del SPNF en un 4,2%, que en términos absolutos representan 1.621,7 millones de dólares frente al año anterior.

El Ministerio de finanzas (2022) señala que la variación positiva del gasto tuvo que ver con el aumento de los rubros de gastos no permanente que se incrementaron en un valor cercano a los 2.000 millones de dólares debido a las asignaciones para combatir los efectos económicos y sociales de la pandemia y cumplir con las transferencias de ley.

Contrario a esto, los gastos permanentes tuvieron una reducción en comparación a 2020 de unos 441 millones de dólares especialmente en los ru- bros sueldos y gastos en bienes y servicios.

En año 2022 el gasto total del SPNF se incrementó sustancialmente llegando a los 45.223,9 millones de dólares lo que supone una variación del 12,4% más que 2021 que en términos absoluto representan un aumento de 4,980,1 millones de dólares. Descomposición del gasto público

Finanzas Públicas 2014 del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En virtud de ello los datos que se publican en el boletín estadístico mensual del Banco Central, en cuanto al gasto público total se presentan subdivididos en dos grandes rubros: gasto permanente y gasto no permanente. (hasta junio de 2021 la subdivisión utilizada era gasto corriente, Gasto de Capital y préstamo neto y otro gasto de capital). Dentro de los primeros constan sueldos y salarios, compras de bienes y servicios, intereses por endeudamiento interno y externo, transferencias, prestaciones a la seguridad social y otros no permanentes.

Al igual que cualquier tipo de gasto, el sector público también tiene una estructura que genera una descomposición en distintos rubros.

De acuerdo con el Banco Central (2023) las estadísticas que corresponden a las Operaciones del Sector Público No Financiero y las instancias de gobierno se generan desde el año 2013 según el Manual de Estadísticas de las

Por su parte, los gastos no permanentes incluyen a las inversiones en activos no financieros compuestas por las del gobierno central, GAD’s, de los fondos de seguridad social y las empresas públicas no financieras; adicional a ello se consideran a las transferencias y otros gastos no permanentes.

Gastos permanentes del SPNF Como se evidencia en el Gráfico 2 los Gastos no Permanentes del SPNF del Ecuador en 2017 fueron de 29.707,2 millones de dólares. Para el 2018 tuvo un incremento del 13,0% ubicándose en los 33.569,2 millones de dólares, bajando su ritmo de crecimiento a una variación de 3,2% para 2019 donde llegaron a un valor total de 34.628,1 millones de dólares.

El crecimiento experimentado en 2018 obedece a que el gasto permanente creció, -a excepción de las transferencias que cayeron en 0,5%en todos sus rubros; así los sueldos y salarios crecieron en 11%, compra de bienes y servicios aumentaron en 4,8%, pago de intereses subió en 22,6% y las prestaciones a la seguridad social aumentaron en 19,2%. El bajo ritmo de crecimiento experimentado en 2019 se debió a que tanto los sueldos y salarios así como la compra de bienes y servicios se redujeron en –0,6 y

0,7% respectivamente; mientras que rubros como las transferencias crecieron en 29,5% y pago de intereses y prestaciones aumentaron en 9,5 y 9,7% en su orden (ver Gráfico 3). Como ya es conocido el 16 de marzo de 2020 se dio inicio al confinamiento de toda la población producto del COVID-19, situación que generó efectos negativos en las distintas actividades y en la economía en su conjunto. En términos de finanzas públicas lo ocurrido se evidenció también en la reducción del gasto total (-9,8%) y dentro de esto el gasto permanente cayó en 9,3 % que en términos absolutos significó una reducción de –4.219,6 millones de dólares. sentaron 3.785,6 millones de dólares en comparación con 2021. Otro rubro que aumentó significativamente fue el de las transferencias que sumaron los 1.735 millones de dólares; es decir, un 82,1% adicionales en relación a 2021 cuando sumaron los 1464,9 millones de dólares.

En esta línea de acuerdo con la Cepal (2021) los rubros que fueron más afectados fueron la compra de bienes y servicios (−13,6%), la formación bruta de capital fijo (−12,2%) y los sueldos y salarios (−5,8%). Según Gómez (como se citó en León et al., 2022) la reducción obedeció a la pandemia del COVID-19 que al mismo tiempo generó una reestructuración del presupuesto que inicialmente era de 35.498 millones de dólares, sufriendo modificaciones producto de la disminución de los ingresos petroleros y tributarios que afectó a sectores como la salud, educación y trabajo.

Por su parte los sueldos y salarios tuvieron un alza de 8,9% y las prestaciones a la seguridad social subieron un 6,2%.

Como se puede apreciar en el Gráfico 4 en lo últimos seis años en Ecuador el gasto permanente acumulado fue de 197.507,0 millones de dólares. De estos, el rubro de pago de sueldos y salarios ha representado el 33,8%; por su parte, la compra de bienes y servicios representan el 32,7%; le sigue los desembolsos por prestaciones a la seguridad social con el 19,7% . Muy rezagados quedan los pagos que realiza el Estado por concepto de intereses que participa en el total con el 7,2% y el 4,0% apenas estás destinado al pago de transferencias.

Cabe mencionar que el gasto perma-

(2023) muestran que hasta 2020 tuvo una tendencia negativa muy significativa que llegando en este año a un valor de 1.857,1 millones de dólares es decir una variación del 64,2% respecto a 2017 con una variación absoluta de –3.334,8 millones de dólares.

Los sectores que mayor contribución tuvieron en la reducción de la inversión fueron el gobierno central que contrajo las inversiones por –2072,8 millones de dólares entre 2017 a 2020. Por su parte los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) disminuyeron la inversión en –846,5 millones en el mismo periodo.

Para los dos últimos años el total de inversiones en activos no financieros tuvo una recuperación llegando a alcanzar en 2022 un monto de 2.325,7 millones de dólares muy por debajo de los niveles antes de la pandemia del COVID -19. La recuperación vino dado por el lado de los GADS que incrementaron este rubro en 20,5% en 2021 y en 5,4% en el año 2022.

En lo últimos seis años (2017-2022) en Ecuador el gasto permanente acumulado fue de 197.507,0 millones de dólares. De estos, el rubro de pago de sueldos y salarios ha representado el 33,8%; por su parte, la compra de bienes y servicios representan el 32,7%; le sigue los desembolsos por prestaciones a la seguridad social con el 19,7% .

En el año 2021 los gastos permanentes tuvieron una mejor reducción llegando a los 30.891,6 millones de dólares lo que equivale a una caída del –1,7% en relación al 2020 pero del -10,7 con respecto al 2019. En este año se destinó menos recursos a la subida de sueldo y salarios (-3,2%), el pago de intereses se redujo significativamente en -48,7%, lo que obedece al resultado de las renegociación de la deuda pública que se hizo en agosto de 2020 (Ministerio de Finanzas , 2022). De igual forma las transferencias cayeron en -23,7%, mientras que la adquisición de bienes y servicios tuvo un incremento del 14,9% y el pago por contribuciones sociales también aumentó en 5,1%.

El año 2022, después de la pandemia, la economía ecuatoriana alcanzó un mejor nivel del PIB que se ubicó en los 105.049 millones de dólares un 8,4% superior al año 2021, superando los niveles anteriores a la pandemia (108.108 millones en 2019).

Este comportamiento de la economía tuvo sus repercusiones en las finanzas públicas y por el lado del gasto público total se evidenció un incremento del 12,4 % respecto a 2021 que representan 4.980 millones más que el año anterior. En lo que se refiere a los gastos permanentes, éstos experimentaron un subida del 20,7% siendo la adquisición de bienes y servicios con una variación positiva del 38,6% el rubro que mayor incidencia tuvo en esta variación que repre- nente del SPNF acumulado en el periodo 2017-2022 tiene una participación del 78,2% en el gasto público total que en su conjunto llega a un monto de 252.469,6 millones de dólares. El gasto promedio anual se ubica en 32.917,8 millones de dólares, siendo el monto mínimo en 2017 con 29.707,2 y el máximo se generó en 2022 con 37.292,0 millones de dólares.

Gastos no Permanentes del SPNF

El primer rubros que integra el gasto no permanente es el de Inversiones en Activos No Financieros que incluye la formación bruta de capital fijo, obra pública y bienes de larga duración para inversión. En 2017 este componentes sumó la cantidad de 5.192,0 millones de dólares. Los datos del Banco Central

El otro rubro importante dentro del gasto no permanente lo constituye los otros gastos no permanentes. En 2017 llegaron a un monto de 4.309,2 millones de dólares que significaban el 36,6% del total. Al igual que los otros componentes este tuvo dificultades hasta 2020 recuperándose en 2021 al sumar los 5.074,1 millones de dólares pero volviendo a caer en 6,3% en 2022 donde sumó los 4.756,9 millones de dólares.

Como se ha podido observar en este análisis descriptivo del gasto total del SPNF en el periodo 2017-2022 ha perdido ritmo de crecimiento desde 2014. En estos años los gastos permanentes tienen una participación del 78,2% en el total siendo superiores a los gastos no permanentes que participan con el 21,8%. Los rubros que tiene mayor participación en el gasto total son Sueldos y Salarios (26,4%), adquisición de bienes y servicios (25,6%), prestaciones a la seguridad social (15,4%), inversiones en activos no financieros (7,2%). El resto de compo-

This article is from: