Esta Guía de Lenguaje Inclusivo tiene como objetivo facilitar herramientas a todas las personas que forman parte de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) para contribuir a la articulación de nuestras comunicaciones, orales y escritas, desde un punto de vista igualitario, que tenga como propósito un uso no sexista del discurso y la visibilización de todas las identidades que forman parte de nuestra comunidad científica.
Como señala la Guía de uso para un lenguaje igualitario de la Universitat de València, “el sexismo en el lenguaje es una de las manifestaciones más claras de trato no igualitario entre mujeres y hombres en la sociedad”. Además, según recuerda la Guía orientativa para el uso igualitario del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Málaga, “si lo que no se nombra ni se hace visible parece que no existe, lo que se nombra o se visualiza mal constituirá un reflejo inadecuado de la sociedad”, y añade que la academia “no puede quedare al margen de los cambios que afectan a los usos lingüísticos, ya que las lenguas evolucionan de acuerdo con las transformaciones sociales que van aconteciendo”. Por ello, esta guía contempla también sugerencias de uso lingüístico que, aunque no respondan (todavía) a la norma gramatical, sí permiten reconocer realidades presentes en nuestra sociedad y comunidad académica mediante estrategias que logran visibilizarlas, como ocurre con las personas no binarias.
El empleo de un lenguaje igualitario nos permite abandonar fórmulas expresivas que durante mucho tiempo han resultado excluyentes y han reforzado desigualdades históricas y estereotipos reductores. Tomar conciencia de la capacidad del lenguaje para trabajar hacia la reducción de la discriminación y el reconocimiento de la igualdad de todas las personas permite comunicarnos con un enfoque respetuoso con los Derechos Humanos, la equidad de género y la justicia social, cumpliendo así con las indicaciones emanadas desde organismos internacionales como la ONU, la UNESCO y la Unión Europea.
Asimismo, la implementación de un lenguaje inclusivo, alejado de sesgos androcéntricos y comprometido con la diversidad, en la comunicación de la AE-IC facilitará el sentido de pertenencia y reconocimiento hacia la asociación de aquellos grupos históricamente marginados en el ámbito académico y científico, lo que esperamos que redunde positivamente en la participación de estos colectivos en el seno de nuestra entidad, compartiendo sus ideas y perspectivas.
ESTRATEGIAS DE USO E IMPLEMENTACIÓN
❖ Visibilización
Objetivo: Visibilizar e interpelar a todas las personas que conforman la asociación, así como al conjunto de la sociedad
Estrategias:
• Evitar el uso genérico del masculino
• Usar sustantivos colectivos (profesorado, ciudadanía) o genéricos (persona)
• Emplear perífrasis
• Usar, ocasionalmente, el doble sustantivo y el doble artículo
• Suprimir el determinante (con sustantivos genéricos)
• Usar formas gramaticales determinantes sin marca de género
• Apostar por estructuras que eviten fórmulas masculinizadas
• Reemplazar el término “hombre” como genérico
• Preguntar por pronombres utilizados si se desconoce la identidad de género, que no debe ser dada por supuesta
Ejemplos de uso que debemos evitar y alternativas preferibles
Debe evitarse
Los socios que se inscriban en la actividad…
Los científicos quieren rendir homenaje a…
Los investigadores que asistan al congreso…
Los investigadores que realizaron el estudio…
Los investigadores que deseen concurrir al premio
Queridos socios, gracias por acompañarnos una vez más…
Podrán participar los estudiantes de Doctorado…
Los alumnos que han intervenido en el estudio
Debemos esforzarnos por transferir los resultados de nuestra investigación a los ciudadanos…
Todos los integrantes de la sección de Producción y circulación de contenidos…
Alternativa
Las personas socias que se inscriban en la actividad…
La academia quiere rendir homenaje a…
Quienes asistan al congreso…
El equipo investigador que realizó el estudio…
Las investigadoras y los investigadores que deseen concurrir al premio…
Queridas socias, queridos socios… /
Queridas y queridos colegas, gracias por acompañarnos una vez más…
Podrán participar estudiantes de Doctorado…
El alumnado que ha intervenido en el estudio…
Debemos esforzarnos por transferir los resultados de nuestra investigación a la ciudadanía / a la sociedad…
Cada integrante de la sección de Producción y circulación de contenidos…
Los miembros del grupo de trabajo podrán enviar sus propuestas…
Si alguno no puede asistir a la asamblea extraordinaria…
Los socios que componen la AE-IC…
Somos fieles seguidores de las teorías críticas de la comunicación…
Nuestros socios están altamente comprometidos con la igualdad…
La comunicación es una necesidad del hombre desde sus inicios…
Los interesados pueden enviar su candidatura antes de…
Los evaluadores publicarán los resultados de la baremación de las candidaturas…
❖ Trato igualitario
Cualquier miembro del grupo de trabajo podrá enviar su propuesta…
Si alguien no puede asistir a la asamblea…
Quienes forman la AE-IC...
Seguimos fielmente las teorías críticas de la comunicación…
El compromiso con la igualdad es uno de los signos de nuestra asociación…
La comunicación es una necesidad del ser humano/la humanidad desde sus inicios…
Envíen su candidatura antes de… / Las candidaturas pueden presentarse antes de…
La comisión evaluadora / El comité evaluador publicará los resultados de la baremación de las candidaturas…
Objetivo: Dar un tratamiento equitativo a mujeres y hombres
Estrategias:
• No emplear el nombre de pila para dirigirse a las mujeres, ni tutearlas, en contextos en los que se interpela a los hombres por su apellido (o nombre y apellido) y mediante el usted
• Utilizar los tratamientos señor/señora y doña/don (descartar la forma señorita)
• Alternar el orden de prelación en las referencias a hombre y mujeres en los textos
Ejemplos de uso que debemos evitar y alternativas preferibles
Debe evitarse
La clausura del congreso corre a cargo de Raúl Gómez y de Pilar
La señorita González y el señor Suárez harán entrega del galardón
Damos la bienvenida a las socias y los socios a este congreso, gracias a todas y todos por asistir…
Alternativa
La clausura del congreso corre a cargo de Raúl Gómez y de Pilar Suárez…
La señora González y el señor Suárez harán entrega del galardón
Damos la bienvenida a las socias y los socios a este congreso, gracias a todos y todas por asistir…
❖ Cargos y puestos
Objetivo: Visibilizar la presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad y no presuponer que estos cargos están (o estarán) ostentados por hombres
Estrategias:
• Utilizar la forma femenina del cargo o puesto si se trata de una mujer
• Emplear metononimias para hacer referencia al nombre del cargo u organismo en lugar de aludir a la persona que lo ocupa (porque se desconoce) u ocupará
• Desdoblamiento
Ejemplos de uso que debemos evitar y alternativas preferibles
Debe evitarse
La presidente de la AE-IC…
El futuro presidente de la asociación deberá abordar esta tarea…
Se abre el plazo para la presentación de candidaturas a presidente de la AE-IC…
Alternativa
La presidenta de la AE-IC…
La futura Presidencia de la asociación deberá abordar esta tarea…
Se abre el plazo para la presentación de candidaturas a presidente o presidenta a la AE-IC…
❖ Comunicaciones escritas y el uso de /, @, x...
Objetivo: Elaborar comunicaciones escritas a partir del empleo de un lenguaje inclusivo
Estrategias:
• No emplear el masculino genérico
• Evitar el uso de la “@” o la “x” para hacer referencia a ambos sexos, pues se trata de signos que no pueden leerse
• Priorizar el empleo de sustantivos colectivos
• Emplear, con mesura, el desdoblamiento o el uso de la barra (/) y el guion (-) para representar a ambos géneros en nuestra redacción, sin abusar de estos recursos para no cargar demasiado el texto con ellos
• Introducir progresivamente la “-e” como grafía de género inclusiva, especialmente si se tiene constancia de que la audiencia a la que va dirigida la comunicación integra también a personas no binarias, al menos en el saludo inicial
• Emplear la expresión completa, desdoblada, en singular o plural
• En los formularios de recogida de datos, apostar por fórmulas sin variación de género
Ejemplos de uso que debemos evitar y alternativas preferibles
Estimada investigadora o estimado investigador... / Estimados investigadores e investigadoras... / Estimadas investigadoras e investigadores...
Sección de inscripción:
Grado en:
LA COMUNICACIÓN DE LA AE-IC CON LENGUAJE
INCLUSIVO: EJEMPLOS REALES
Call for papers
VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AE-IC: BARCELONA 2022
La Asociación Española de Investigación de la Comunicación celebrará su VIII Congreso Internacional en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, del 28 de junio al 1 de julio de 2022, bajo el lema ‘Comunicación y Ciudad Conectada’.
Se convoca a los/as investigadores/as en comunicación, especialmente en el ámbito español, europeo y latinoamericano, para presentar e intercambiar sus trabajos y reflexiones sobre los múltiples y complejos ámbitos y perspectivas comunicativas, pero muy especialmente sobre las relaciones entre la comunicación y un tejido urbano que tiende a estar cada vez más conectado.
La presentación de resúmenes (call for papers) está abierta hasta el 18 de octubre de 2021. Toda la información disponible, así como el formulario de envío de trabajos, está accesible en https://aeicbarcelona22.org
Extensión de Call for papers
AE-IC Murcia 2024 - Prórroga CfP al 30/10/23
La Asociación Española de Investigación de la Comunicación convoca su IX Congreso Internacional a celebrar en la Facultad de Comunicación y Documentación, de la Universidad de Murcia, del 28 al 31 de mayo de 2024 y bajo el lema Comunicación e Innovación Sostenible.
Para seguir compartiendo conocimiento y tejiendo redes, os animamos a presentar resúmenes y a distribuir este call for papers (CfP) entre otras personas interesadas. El nuevo plazo para el envío de propuestas es el día 30 de octubre (acceso a la plataforma aquí).
El mismo será improrrogable para poder cumplir con el calendario de evaluación y matrícula:
30/10/2023: Fin de presentación de abstracts
20/11/2023: Aceptación de comunicaciones
21/11/2023: Inicio de matrícula reducida para participantes con comunicación
29/02/2024: Fin de matrícula reducida para participantes con comunicación
Más información en https://aeicmurcia2024.org/
Convocatorias de asambleas
CONVOCATORIA ASAMBLEAS DE SECCIÓN PARA ELECCIÓN DE DIRECTIVOS/AS
2024-28 DE LA AE-IC
Conforme a lo que establece el Reglamento de Secciones y Grupos de Trabajo de la Asociación, se convocan Asambleas de Sección con el siguiente programa:
Fecha: miércoles 29 de mayo de 2024
Lugar: Murcia
Universidad de Murcia, Campus de Espinardo
Aulario Norte. Sala: consultar en este enlace
Hora: a las 18:15 h en primera convocatoria y a las 19:15 h en segunda convocatoria
ORDEN DEL DIA:
Constitución de la Mesa Electoral*
Presentación de candidatura(s) y programa(s)
Votación**
Proclamación de resultados
Palabras del director/a elegido/a
(*): Formada por Director/a de la Sección y, como Secretario/a, voluntario/a que no participe de la(s) candidatura(s) propuesta (s).
(**): Los listados de las personas que integran el censo de cada Sección están disponibles en la intranet de socios/as; apartado 'Censo electoral – elecciones a Sección 2024'.
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE LA AE-IC
De acuerdo con lo que establecen los estatutos de la AE-IC, se convoca la Asamblea Anual Ordinaria según el siguiente detalle:
Fecha: jueves 30 de mayo de 2024
Lugar: Murcia
Universidad de Murcia, Campus de Espinardo
Centro Social Universitario, Edificio nº 29, Auditorio
Hora: a las 16:15h en primera convocatoria y a las 17:15h en segunda convocatoria
ORDEN DEL DÍA:
Lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la Asamblea Ordinaria 2023*
Propuesta de nombramiento de Socio/as de Honor
Informe sobre la AE-IC y balance Junta Directiva (2020-24)
Presentación y aprobación, en su caso, de las cuentas anuales 2023
Secciones y GT
5.1. Resultado elecciones Secciones
5.2. Renovación GTs, en su caso
5.3. Petición transformación del GT Comunicación Política en Sección
5.4. Puesta en marcha de la Red Joven AE-IC
IX Congreso Murcia 2024. Balance provisional
X Congreso Vigo 2026. Presentación de candidatura
Ruegos y preguntas
(*) Documentación disponible en la intranet de socios/as
Noticia
AE-IC firma un convenio con la Asociación Vasca de Periodistas/Colegio Vasco de Periodistas
El pasado 15 de enero de 2025 se firmó en Bilbao el convenio de colaboración entre la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y la Asociación Vasca de Periodistas (AVP)/Colegio Vasco de Periodistas (CVP), representadas por Carmen Peñafiel Saiz, presidenta de AE-IC y Amaia Goikoetxea Marqués, presidenta de la AVP y decana del CVP, con el objeto de regular cuantas actividades y relaciones fueran necesarias para la realización de programas y proyectos de colaboración de interés mutuo y con carácter preferente por las instituciones firmantes, en los ámbitos de la comunicación, la educación, la ciencia, la cultura y el desarrollo social.
Estas instituciones han valorado la oportunidad y la necesidad de organizar conjuntamente iniciativas de comunicación y difusión de la investigación en diversas áreas y campos de estudio de la comunicación destinadas a la comunidad periodística y a la sociedad civil vasca. Los objetivos serán:
• Implicar a la profesión periodística vasca en el conocimiento de la investigación científica en comunicación, en un entorno de diversidad cultural y lingüística.
• Despertar el interés de los y las profesionales de la información por las investigaciones que se realizan en España, Europa e Iberoamérica, para ofrecerles actividades que completen su formación en dichos temas y formación de la opinión pública para acercarles la realidad.
• Fomentar una comunicación eficaz y hacer comprensible la actualidad internacional que sea de interés público y social.
• Crear un marco de reflexión y debate social sobre la comunicación para afrontar los retos, desafíos y oportunidades presentes y futuros.
Estas instituciones contribuirán al desarrollo de este convenio con las siguientes acciones:
Participación de representantes expertos/as de la AE-IC en cada una de las actividades programadas.
Contribuciones posteriores a los eventos por parte de la AE-IC para ser publicadas en la Revista digital Kazetariak que tiene una amplia difusión en Euskadi.
AE-IC informará a través de sus medios de publicación, antes, durante y después de los eventos programados en colaboración con la Asociación Vasca de Periodistas y el Colegio Vasco de Periodistas.
El apartado ‘Tribuna abierta’ de la AE-IC de periodicidad fija en el Boletín podrá acoger un artículo relacionado con el tema de la actividad realizada por parte de alguna de las personas que participen en el evento programado.
Desarrollar las actividades necesarias para el cumplimento de objetivos y la obtención de resultados de las iniciativas que contempla el presente Convenio, de acuerdo con las normas y procedimientos en las distintas actividades expuestas.
Promover la divulgación de los avances y logros de las actividades descritas en el presente Convenio.
Las partes acuerdan, expresamente, que la titularidad de los derechos de propiedad intelectual de los bienes o derechos adquiridos o elaborados, en ejecución de las actividades del presente convenio, será compartida por ambas, así como todos los derechos inherentes al uso y explotación de los mismos.
Las actividades objeto del presente convenio se extenderán desde el momento de su firma hasta el 30 de mayo de 2028, sin perjuicio de posibles ampliaciones, las cuales se formalizarán a través de la suscripción de adendas que formarán parte del mismo.