Boletín No. 4

Page 1

PUBLICACIÓN QUINCENAL 28/02/21 Año 2, nº 4 Parroquia de Nuestra Señora del Refugio

Cuota de recuperación:

$500

“Un fariseo invitó a Jesús a comer. Jesús entró en casa del fariseo y se sentó a la mesa. En esto, una mujer pecadora pública enterada de que estaba en la mesa en casa del fariseo, acudió con un frasco de perfume de mirra, se colocó detrás, a sus pies, y llorando se puso a bañarle los pies en lágrimas y a secárselos con el cabello...”. (continúa siguiente página).

Contenido Twitts del Papa ......... 2 La mujer que se le perdonó mucho.............. 2

Papa Fco. Elogia a las mujeres en su día ..... 3

“Es propio de la mujer tomarse la vida en serio. La mujer manifiesta que el sentido de la vida no es producir cosas continuamente, sino cuidar de lo que ya existe. #DíadelasMujeres”, dijo el Pontífice a través de @Pontifex_es.[8 de Marzo de 2020] Para el 2018, el Santo Padre escribió: (Continúa página 3).

La viuda pobre .......... 4 Cuaresma: 40 días ..... 6 Redemptionis Sacramentum .......................... 7 Avisos ....................... 8


19 de Febrero. El ayuno, la oración y la limosna, tal como los presenta

Jesús en su predicación (cf. Mt 6,1-18), son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. #Cuaresma

20 de Febrero. Señor, Dios nuestro, concédenos a los cristianos que vivamos el Evangelio y podamos re-

conocer a Cristo en cada ser humano, para verlo crucificado en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo, y resucitado en cada hermano que se levanta. #WorldDayOfSocialJustice 21 de Febrero. En #Cuaresma, el Espíritu Santo nos empuja también a nosotros, como a Jesús, a entrar en el desierto. No se trata de un lugar físico, sino de una dimensión existencial en la que hacer silencio y escuchar la palabra de Dios, para que se cumpla en nosotros la verdadera conversión. Fuente: https://twitter.com/Pontifex_es

(Continuación de Portada)

De Lucas 7, 36-49

—> …le besaba los pies y se los ungía con la mirra. Al verlo el fariseo que lo había invitado, pensó: Si éste fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer lo está tocando: una pecadora. Jesús tomó la palabra y le dijo: -Simón, tengo algo que decirte. Contestó: dilo maestro. Le dijo: Un acreedor tenía dos deudores: uno le debía quinientas monedas y otro cincuenta. Como no podían pagar, les perdonó a los dos la deuda ¿Quién de los dos lo amará más? Contestó Simón: -supongo que aquél a quien más se le perdonó. Le replicó Jesús: -Has juzgado correctamente. Y volviéndose hacia la mujer, dijo a Simón: -¿Ves a esta mujer? Cuando entré en tu casa, no me diste agua para lavarme los pies; ella en cambio me los ha bañado en lágrimas y los ha secado con su cabello. Tú no me diste el beso de saludo; desde que entré, ella no ha cesado de besarme los pies. Tú no me ungiste la cabeza con perfume; ella me ha ungido los pies con mirra. Por eso te digo que se le han perdonado numerosos pecados, por el mucho amor que demostró. P ero al que se le perdona poco, poco amor demuestra. Y a ella le dijo: -Tus pecados son perdonados... (Reflexión en el siguiente boletín)

Mira el boletín a color en: 2

.com


(Continuación de Portada) “¡Muchas gracias a todas las mujeres que cada día tratan de construir una sociedad más humana y acogedora!”. Cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer.

ha hablado sobre la dignidad de la mujer. Por ejemplo, en una de sus homilías en la Casa de Santa Marta, afirmó que “el hombre no trae la armonía, la trae ella. Es ella la que trae la armonía, que nos enseña a valorar, a amar con ternura,

y que hace que el mundo sea una cosa hermosa”.

La hora Santa es una hora especial dedicada a Nuestro Señor y exponemos todas nuestras flaquezas y necesidades? Pidamos por el fin del

El Papa también dijo que la mujer no está “para lavar platos. No: la mujer está para aportar armonía. Sin mujer no hay armonía”. En otra ocasión, durante una Audiencia General de los miércoles, en enero de 2017, afirmó con rotundidad que

“las mujeres son más valientes que los hombres”. Medida: 1.3 cm de diámetro incluye hilo. Color dorado a la orilla y plateado al centro.

Facebook/ Boletín San José

de manera especial en esta hora santa por todos los afectados por la pandemia. Te invitamos a que nos acompañes en ORACIÓN cada JUEVES a las 6:00 PM en la parroquia de Nuestra Sra. Del Refugio.

3

No tires este boletín, compártelo a alguien más.

En varias ocasiones el Papa


Continuación del Boletín anterior —> 1. Voluntariamente, no por obligación Lo primero que percibimos de

la ofrenda de esta viuda es que dio todo lo que tenía. Y en

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo? La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

ninguna parte de la Ley se exigía tal cosa. Por lo tanto, su ofrenda fue voluntaria, no por obligación o bajo presión. Pablo exhortó a los creyentes en Corinto en el mismo sentido: (2 Cor 9,5) "Como de generosidad, y no como de exigencia nuestra" (2 Cor 9,7) "Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad..."

2. Rindiendo primero el corazón Ya hemos dicho que Dios mira el corazón del dador, por eso, si primero no hemos puesto todo nuestro ser sobre el altar para él, todo

lo demás no tendrá ningún valor. El hecho de que la viuda entregara todo su sustento implicaba necesariamente que confiaba y dependía enteramente del Señor. Pablo elogió el ejemplo de los macedonios en este mismo sentido: (2 Cor 8,5) "A sí mismos se dieron primeramente al Señor, y luego a nosotros por la voluntad de Dios" Cuando el corazón ha sido entregado al Señor, ya no es necesario apremiar a los creyentes mediante relatos conmovedores, calculados para tocar sus emociones, ni mediante trucos astutos pensados para sacarles todo lo posible.

4

bsanjose1903@gmail.com

Tel: 3411326742


No olvidemos que Dios en realidad no quiere nuestro dinero, sino a nosotros mismos. Y esto fue precisamente lo que tuvo de especial la ofrenda de esta viuda: su calidad de persona amante de Dios. En algunos círculos se enfatiza demasiado la cuestión de entregar a Dios el diezmo, y parece que inmediatamente el noventa por ciento restante queda para que la persona haga con ello lo que le plazca. Pero no debemos olvidar que entregamos a Dios nuestra vida entera o él no recibe ninguna parte. Por lo tanto, somos responsables de dar un buen uso a todo lo que Dios nos da. 3. Por amor al Señor La mujer amaba al Señor su Dios con todo su corazón, con toda su alma, con todas sus fuerzas y con toda su mente, y por eso entregó todo su dinero. ¿Qué otra explicación podríamos encontrar a su generosa ofrenda? Con su ofrenda la mujer expresó su convicción de que todo lo que tenía le pertenecía al Se-

No tires este boletín, compártelo a alguien más.

ñor, y que él es digno de todo. Por eso se lo ofreció con todo su amor. La manera en la que ofrendamos demuestra el tipo de creyentes que somos y también lo que pensamos acerca del Señor. 4. Con sacrificio y abnegación La viuda dio "todo su sustento". No dio de lo que le sobraba, como habían hecho antes que ella los ricos, sino que entregó algo que necesitaba para vivir. El rey David expresó el mismo principio: (2 Sam 24,24) "... Porque no ofreceré al Señor holocaustos que no me cuesten nada..."

5. Debemos ofrendar en medio de riquezas o de pobreza Algunas veces podemos sentirnos tentados a pensar que sólo los ricos deben dar, pero en este pasaje Jesús centra toda su atención sobre la ofrenda de la viuda pobre. Con mucha facilidad ésta puede llegar a ser la mentalidad de aquellos países que en otros ámbitos dependen constantemente de las subvenciones extranjeras. Pero en el reino de Dios esto tiene que ser diferente.

Dios no priva a los pobres del gozo de compartir con otros de su pequeña porción. Tomemos como ejemplo a los macedonios de los que escribía Pablo, que aun estando bajo pruebas y tribulaciones, aun así fueron generosos en sus ofrendas. (Continuará Siguiente Boletín)

Mira el boletín a color en: issuu.com/boletin_sanjose

5


La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y Entonces Jesús, movido por el Espíritu, se retiró al desierto dificultades. para ser tentado por el Diablo. (Mt 4,1). La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante

toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.

6

.com


3ra. Parte Sobre las otras partes de la Misa -La instrucción Redemptionis Sacramentum, describe detalladamente cómo debe celebrarse la Eucaristía y lo que puede considerarse como "abuso grave" durante la ceremonia. Aquí les ofrecemos un resumen de las normas que el documento recuerda a toda la Iglesia. En el Capítulo 3, sobre la “celebración correcta de la Santa Misa” se especifica sobre: Las otras partes de la Misa • Los fieles tienen el derecho de tener una música sacra adecuada e idónea y que el altar, los paramentos y los paños sagrados, según las normas, resplandezcan por su dignidad, nobleza y limpieza. • No se pueden cambiar los textos de la sagrada Liturgia. • No se pueden separar la liturgia de la palabra y la liturgia eucarística, ni celebrarlas en lugares y tiempos diversos. • La elección de las lecturas bíblicas debe seguir las normas litúrgicas. No está permitido omitir o sustituir, arbitrariamente, las lecturas bíblicas prescritas ni cambiar las lecturas y el salmo responsorial con otros textos no bíblicos. • La lectura evangélica se reserva al ministro ordenado. Un laico, aunque sea religioso, no debe proclamar la lectura evangélica en la celebración de la Misa. 

La homilía nunca la hará un laico. Tampoco los seminaristas, estudiantes de teología, asistentes pastorales ni cualquier miembro de alguna asociación de laicos.

La homilía debe iluminar desde Cristo los acontecimientos de la vida, sin vaciar el sentido auténtico y genuino de la Palabra de Dios, por ejemplo, tratando sólo de política o de temas profanos, o tomando como fuente ideas que provienen de movimientos pseudo-religiosos.

No se puede admitir un “Credo” o Profesión de fe que no se encuentre en los libros litúrgicos debidamente aprobados. (Continúa siguiente boletín)

Facebook/ Parroquia del Refugio /Boletín San José

7


Ya están a la venta los Cirios Pascuales en la Parroquia. Con tu compra apoyas a la formación de nuestro seminario diocesano.

Necesitamos donadores para los arreglos florales de Semana Santa: 6 para el día Jueves Santo, y 4 para el Sábado Santo. Favor de pasar a anotarse en la Notaría Parroquial.

Francisco Labastida # 65, Mayordomía

*Estar atentos a la fecha de la misa del Barrio por si hay cambios.

19 DE MARZO* 8:30 pm

No desaprovechemos este tiempo de Cuaresma para reconciliarnos. Habrá confesiones después de cada misa de 8 am y 7 pm de lunes a viernes.

Mira nuestro

del boletín en:

Saber que Dios nos ama Del domingo 21 de febrero I de Cuaresma ¿Renunciamos a la Cruz?

La Cátedra de San Pedro Del Lunes 22 de Febrero La sede papal

¡Suscríbete! Para que recibas notificación de cada nuevo video.

Carga los enlaces de cada video desde el boletín digital: issuu.com/boletín_sanjose

Horario de la notaría parroquial: 10 am—2 pm/ 5 pm– 7 pm

E-mail: bsanjose1903@gmail.com

Teléfono: 4135243 Escanea este código QR desde tu celular para visualizar la página del boletín en línea.

issuu.com/boletin_sanjose

No tires este boletín, compártelo a alguien más.

Facebook/ Parroquia del Refugio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.