Boketina nº4

Page 1

EL TIEMPO DE LA REVOLUCION ES AHORA

BOKETINA CO LECTIVA LOHANA BERKINS

boletin semanal Nยบ 4 / Aร O 1


EL TIEMPO DE LA REVOLUCION ES AHORA

BOKETINA RESUMEN DE NOTICIAS Y ACCIONES QUE MODIFICAN NUESTRA VIDA MILITANTE, COTIDIANA, AMOROSA, COMUNITARIA, POLÍTICA Y CULTURAL. ESPACIO DE ENCUENTRO, HERRAMIENTA PARA LA CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIAS, UN GRITO AHÍ DONDE HAYA QUE PONERLO PARA VIVIR NUESTRAS VIDAS EN LIBERTAD, CON PLACER Y EN CUIDADO MUTUO. DESDE YA LAMENTAMOS QUE MUCHAS SEAN NOTICIAS QUE DAN CUENTA DE ATAQUES TRANS -LESBO- HOMO ODIANTES, PERO TAMBIÉN ES FRENTE A ESTO QUE NOS ESTAMOS ORGANIZANDO.


para las travestis no hay justicia Postergar para olvidar. A un año del travesticidio de Laura Moyano se sigue sin una respuesta judicial. La fiscal Liliana Copello dilata la investigación y la causa no avanza para adormecer el reclamo social. Laura fue encontrada sin vida en un descampado a plena luz del día en una de las calles principales de Villa Allende, Córdoba, el 25 de julio de 2015. Fue vista por última vez al salir de un boliche a las 8 de la mañana y a casi un año la causa no ha tenido avances. El asesinato de Laura fue producto de un crimen del odio, odio social que se ejerce hacia nuestras identidades de género y orientaciones sexuales de muchas maneras por no respetar las normas sociales. La asesinaron a golpes, de manera brutal y dejándole marcas en su cuerpo y genitales. El estado en el que dejaron su cuerpo expresa que se trató de un crimen de odio. “La golpearon con saña”, dice su hermana Soledad, aún preguntándose por qué le hicieron eso. Laura Moyano era una mujer trans de 35 años. Tenía

Julio, donde también cursaba la primaria para adultxs en el centro vecinal. Laura era el pilar económico de su familia. Trabajaba como empleada doméstica de día y de noche como trabajadora sexual (tal como ella se identificaba). Además de hacer changas ya que no conseguía trabajo estable, como la mayoría de las personas trans, quedó excluida del acceso al mercado laboral formal.

una participación activa en su barrio, por lo que era muy querida por sus vecinxs. Colaboraba en tareas comunitarias, formaba parte de varios grupos de trabajo en el centro de salud N° 34 del barrio 9 de

era el único querellante en la causa por el asesinato de Laura. Ahora ella deberá iniciar el pedido de incorporación de querella para ser considerada interlocutora plena en el proceso judicial. Soledad no

UN AÑO SIN RESPUESTAS Su hermana Soledad Moyano lleva adelante una incansable lucha desde el momento en que encontraron a Laura. Hoy ella es el sostén económico de la familia. Al dolor por la pérdida de su hermana se suma el duelo del padre recientemente fallecido, quien


deja de insistir en que no bajará los brazos hasta saber quién o quiénes la mataron. A su vez, la familia contaba con el patrocinio legal de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. Esto hoy se encuentra en suspenso dado que el nuevo gobierno desmanteló dicho organismo. El equipo que asesoraba a Soledad y su padre ya no están. Hace un año que la causa está a cargo de la fiscal Liliana Copello y aún no presenta avances. La investigación no arroja luz sobre los hechos, no hay sospechosxs ni detenidxs. Actualmente la carátula de la causa es de “homicidio simple”, sin contemplar el tipo de violencia ejercido sobre el cuerpo de Laura. Esta misma fiscal en menos de dos meses, ha imputado por el delito de “homicidio calificado por el

vínculo” a Dayana Gorosito que denunció que le habían robado el cuerpo de su beba fallecida durante el parto en el Hospital de Unquillo. En esta causa no hay pruebas que demuestren esta acusaciòn y sin embargo Dayana fue prontamente incriminada “por consentimiento pasivo”. Si analizamos el proceder de la fiscal en otras causas surgen las punzantes acerca de cuáles son los supuestos que organizan su proceder. En poco tiempo

valorada socialmente de la misma manera. Es posible ver la función que también la justicia cumple en relación a la regulación de los roles e identidades de género. Es notoria la indiferencia con la que se tratan los casos de las mujeres trans o travestis de sectores populares que son asesinadas en el país. Entonces, ¿qué cuerpos importan para la justicia? Por eso, el lunes pasado que se cumplió un año del crimen, se realizó una concentración en Tribunales II de la ciudad de Córdoba para denunciar la impunidad del caso y pedir justicia. Junto a su familia y amigxs se sumaron activistas y organizaciones como el PO, PTS, Desde el Fuego Córdoba, Mala Junta, Frente Popular Darío Santillán, La Colectiva, Pañuelos en rebeldía, Izquierda Revolucionaria, y medios alternativos como Zumba la turba y la Red Nosotras en el Mundo. El viernes 29 de julio se realizó una emotiva marcha que partió desde la casa de Laura hasta la construcción abandonada donde fue encontrada. Acompañando a su familia se acercaron distintas personas, vecinxs y amigxs de Laura. Al llegar al lugar, Soledad pidió un minuto de silencio para recordar a Laura. Y luego, con una voz dulce y dolorida entonó junto a la gente que allí estaba presente, “hay tantos modos de volver a la tierra, el tuyo nos duele pero no nos calla. Tu sonrisa brilla, con eso nos basta”. Con una increíble fuerza, aseguró que no se detendrá hasta no saber qué pasó con su hermana, y que luchará para que esto se haga público. http://www.marcha.org.ar/laura-moyano-para-las-travestis-no-hay-justicia/

inculpó a una mujer por no asumir el mandato de la maternidad. Mientras que omite la investigación de una persona trans, cuya identidad y trabajo no es http://www.laizquierdadiario.com/Justicia-por-Laura-Moyano-Hoy-se-cumple-un-ano-y-no-hay-un-culpable-ni-nada


Algunas reflexiones en torno a la presencia de la modelo trans en la apertura de las olimpiadas de RIo Brasil vive una severa crisis política en la que los sectores políticos y económicos más reaccionarios intentan avanzar sobre la democracia y los derechos del pueblo. Situación que no se encuentra al margen del giro a la derecha que avanza también en el resto de América y en varias partes del mundo. En este contexto la noticia sobre la presencia de una identidad sexogenérica disidente en la apertura de un espectáculo deportivo que, al igual que la copa mundial de futbol, siempre ha sido utlilizado para ocultar la realidad política de las naciones anfitrionas merece traer a flote un concepto habitual en las militancias TLGBI, el concepto de “pink washing”, o “lavado rosa”. Cuando hablamos de “pink washing” hablamos de la utilización de nuestrxs identidades para tapar bajo una imagen de aceptación y de cobertura de derechos las políticas opresivas que ponen en riesgo a los pueblos enteros de los que somos parte. El “pink washing” es una estrategia de comunicación que busca además nuestro consentimiento y silencio cuando no dejamos de ser atacadxs. no solo por nuestra identidad, sino también por pertenecer a las clases oprimidas y a las razas odiadas. El viernes 5 de agosto, al mismo tiempo en que Lea estará participando de la apertura de las olimpíadas se realizarán en Río movilizaciones de resistencia

popular y de visibilización de la grave coyuntura brasilera. Las mismas se encuentran bajo amenaza por parte del gobierno federal y del gobierno de Río con la posibilidad de que se avance en la criminalización de los movimientos sociales bajo el justificativo de “¡terrorismo!”. Por eso mismo gritamos: ¡no en nuestrxs nombres!.

#Fora Temer Vale entonces expresar nuestra mirada crítica y nuestra denuncia a esta presencia y dar visibilidad a los procesos de resistencia popular que se están produciendo en Brasil bajo el grito masivo #ForaTemer. Compartimos, junto a la noticia de la presencia de Lea, la declaración de RUA-Juventud Anticapitalista, una de las tantas fuerzas que en Brasil resisten al golpe reaccionario en proceso. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36923676 http://www.democraciasocialista.org/?p=6209


Lo Cultural es Politico Publicaba esta semana nuestro compañero Silvio Lang: “DISPUTAR LA NOCHE Anoche (sábado 30), los inspectores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suspendieron, a los 20 minutos de empezar, el recital de la banda amiga Sudor Marika, en el Teatro Mandril. Esto viene pasando hace semanas en muchos lugares nocturnos de la cultura de los jóvenes. El Gobierno macrista está imponiendo a la nocturni-

Difundimos las palabras de nuestro compañero recordando que para las identidades TLGBI la fiesta siempre ha sido un espacio político. La fiesta es y ha sido sitio de expresión de nuestras identidades, donde tejimos nuestros lazos de confraternidad y amistad, nos enamoramos con libertad, cuidamos nuestrxs cuerpxs, organizamos resistencias antipoliciales y fundamos organizaciones políticas. Nuestra historia

dad unas reglas de funcionamiento irrespirables y normativizante de cualquier vitalismo. La noche hay que disputarla, no podemos dejar a estos políticos del orden definir cómo ríen y desean nuestros cuerpos. La fiesta es, también, una lucha politica. Anoche, cuando se cerró el telón sólo atinamos a cantar juntos: "Macri, basura, vos sos la dictadura!". Pero no basta. Necesitamos autoorganizar una política defensiva del poder violento que invade nuestra noche”

está tejida de noche. Convocamos a organizarnos para defender nuestro derecho al encuentro, a la libertad de expresión y a la felicidad (porque sí, la felicidad es nuestro derecho y venganza), asediado por el régimen del PRO que al mismo tiempo que nos persigue habilita mega fiestas mercantiles donde el desprecio hacia lxs otrxs (recordemos a chicxs tirados muriéndose en esos eventos) y la expoliación económica son la regla.

agenda A I BOLstIeV ja! fe

Bolivia permite a lxs transexuales cambiar nombre e identidad en sus documentos desde el 1 de agosto http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=desde-el-1-de-agosto-transgenero-podran-cambiar-de-identidad http://www.actuall.com/familia/bolivia-permite-los-transexuales-cambiar-nombre-sexo-los-documentos-oficiales/

POEMARIO TRANSPIRADO. VIERNES 5/8 EN CASA BRANDON 21.30HS. https://www.facebook.com/events/214556218941762/

DECONSTRUCCIÓN EN EL GAUMONT ESPACIO INCAA SÁBADO 6/5 19HS. https://www.facebook.com/events/633782816776320/?active_tab=highlights

QUEER LIKE SWING. SÁBADO 6/8 22HS. EN BELGRTADO (BALVANERA) https://www.facebook.com/events/818500011618432/


RECONOCIMIENTO DEL LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDiO A LA COLECTIVA LOHANA BERKINS El pasado miércoles 3/8 en la Legislatura porteña se realizó el primer encuentro de las Jornadas del “Llamamiento Argentino Judio” cuyo tema fue “lo legal y lo legítimo”. Se proyectó el corto “T y el canto de Lilit” como homenaje a Lohana Berkins. La apertura estuvo a cargo de José Cruz Campagnoli, Legislador porteño, El Dr. Carlos Alberto Rozanski, Juez Federal, el Lic. Jorge Elbaum, Sociólogo y la Lic. Emilia Faur, psicoanalista y productora del corto, quien convocó a la Colectiva Lohana Berkins para otorgar un reconocimiento por el compromiso en la defensa de los Derechos Humanos, La inclusión social y la Reivindicación de la Memoria y la Justicia en relación al colectivo Trans de la Argentina.

Se amplio la fecha para presentar trabajos!!


facebook

la berkins

@

twitter

laberkins


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.