14 y 15 de octubre del 2021, puebla, Pue. Relatoría
Congreso de cuidados remunerados y no remunerados con perspectiva de género
INDICE
Objetivo
Relatoría general del evento
Relatoría de las conferencias
Coral Herrera Gómez: “Los Cuidados en el centro: hacia la construcción de un mundo mejor”
Marta Clara Ferreyra Beltrán: “Políticas públicas del cuidado”
María de la Paz López Barajas: “Los Cuidados remunerados y los derechos de las personas cuidadoras” Minutas de trabajo de las mesas Autocuidado: Ilse Martínez Absalón Trabajo doméstico y de cuidados no remunerados: Gabriela Rosas Salas Hombres cuidadores: Miguel Lucero Rojas Profesionalización de los cuidados: Ingrid Guerrero Taller de Estrategias de autocuidado para personas cuidadoras Relatoría de la plenaria Anexos Folleto del congreso
Objetivo
Realizar una relatoría grafica de las actividades y resultados del Congreso de cuidados remunerados y no remunerados con perspectiva de género, realizado en las instalaciones del hotel La Quinta, en la ciudad de Puebla, Puebla, los días 14 y 15 de octubre del 2021.
Relatoría general del evento
El jueves 14 de octubre a las 11 horas, se inauguraron formal mente los trabajos de este congreso, para ello la Presidenta Honoraria del Patronato del Sistema Estatal DIF, María del Rosario Orozco Caballero dio la bienvenida a las personas asistentes y con invitación especial; en su discurso en desta co la necesidad de tomar conciencia de los cuidados como el inicio de un cambio cultural.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, Mónica Díaz de Rivera resaltó que el gobierno estatal apoya a las mujeres y personas dedicadas a los cuidados, y además con políticas públicas en esta materia que servirán para el desarrollo de Puebla.
Finalmente, la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso del Estado, Nora Merino Escamilla, se sumó a los retos y metas de la Secretaría de Igualdad Sustantiva de tra bajar por los temas de género y la toma de acciones para sen sibilizar y, sobre todo, cambiar el contexto de mujeres y niñas que viven en situaciones de desigualdad.
Además de las personas mencionadas, asistieron diversas autoridades responsables de todas las esferas gubernamen tales, quienes compartieron comentarios acerca de la impor tancia de los temas a tratar.
Coral Herrera Gómez
“Los Cuidados en el centro: hacia la construcción de un mundo mejor”
Relatoría de las conferencias
EPara iniciar la serie de conferencias, la Doctora Mariana Delgadillo Medina, Directora para la Institucio nalización de la Perspectiva de Género, dio inicio al dialogo con la afamada académica española Coral Herrera, quien explicó la conceptos e ideas desde las cuales podemos entender la situación de los cuidados en el mundo occidental.
Ella comenzó planteando que, en la organización social actual, la base del patriarcado y del capitalismo es la explotación de las mujeres pobres, puesto que, al cargar con la respon sabilidad de los cuidados, permiten la opresión masculina y aportan trabajo no remunerado cuyos frutos normalmente recogen los varones, puesto que al librarse de esas respon sabilidades pueden dedicarse al trabajo y al ocio, sin preocu parse por los cuidados familiares y puntualiza que el mundo se divide en dos mitades: “una que recibe cuidados y la otra que cuida”.
Esta situación se refuerza continuamente con construccio nes culturales patriarcales, desde los cuentos de hadas en los que las mujeres se significan en función de sus parejas masculinas y apoyan a que las mujeres de todo el planeta, se pongan de rodillas ante los hombres y se dediquen a cui darles toda su vida a cambio de nada y remata diciendo que …”es hora de cambiar los relatos, inventar nuevas historias y contarnos otros cuentos… …necesitamos que los hombres tengan modelos en donde ellos cuiden también…”, para pro vocar un cambio cultural inmenso.
Guiada en el dialogo por la Dra. Delgadillo, la conferencista identificó tres dimensiones en los cuidados:
• La que yo me otorgo a mí misma
• La que doy recibo en mi entorno cercano
• El cuidado de los espacios que habito
Aquí ella resaltó la importancia de poner estos cuidados al centro porque sin estos cuidados no podemos sobrevivir como humanidad y dentro de estos cuidados “es fundamen tal el autocuidado, que se le dedique tiempo a la salud (de las mujeres cuidadoras) … que los cuidados circulen en todas las direcciones… que se puedan dar a los demás, pero también recibirlos y cuidarnos a nosotras mismas”
Finalmente, ante la pregunta que hizo una de las asistentes al congreso: ¿Cómo comenzar este cambio? La Dra. Herre ra puntualizo las redes femeninas como una opción para el cambio:
“Cuando las mujeres nos juntamos y nos apoyamos entre no sotras y formamos redes de alianza y de cuidado mutuo es cuando podemos sobrevivir”
Marta Clara Ferreyra Beltrán
“Políticas públicas del cuidado”
Políticas públicas del cuidado
La Maestra Ferreyra comenzó su participación definiendo lo que son los cuidados y sus cuatro etapas:
• Preocuparse por
• Encargarse de
• Dar cuidado
• Recibir cuidado
Posteriormente presentó datos en los que claramente se muestra que las mujeres son las que cargan con la mayor cantidad de horas de trabajo no remunerado en los hogares, con el 67%, mientras los hombres solo aportan el 28% del to tal.
Por otro lado, de catorce millones de personas menores de edad, seis de cada diez son cuidados por madres que tienen trabajo no remunerado y las otras cuatro trabajan remunera da mente, además de otorgar los cuidados infantiles.
Esta situación plantea la necesidad de crear un sistema de cuidados progresivo, inclusivo, sostenible, que atienda los cuidados como derechos y parte del bien público.
Estos cambios, para tener efectos en la justicia social y en la seguridad pública deben basarse en los siguientes principios:
1. Los Estados deben recuperar el impulso social bajo el cual fueron creados, y reestablecer el propósito de alcanzar el bien común y el combatir todas las formas de discriminación y desigualdad.
2. Redistribuir la carga de cuidados lleva a la construcción de
paz, desarrollo, crecimiento económico y bienestar para la so ciedad y para las familias.
3. El crecimiento, la paz y el desarrollo de los países depende de la incorporación de las mujeres y niñas a todos los ámbitos de la vida en condiciones de igualdad de acceso y oportu nidades: atender los cuidados es una inversión en el creci miento económico de los países y el derecho al futuro de las mujeres y las niñas.
4. Es fundamental reconocer y visibilizar las diferentes formas de organización comunitaria de los cuidados que reconocen las particularidades y diversidad de la historia, la culturas y los territorios.
Rumbo a un Sistema Nacional de Cuidados con enfoque territorial
Mtra. Marta Clara Ferreyra
Directora General de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres
28 de septiembre de 2021
El cuidado es un derecho fundamental del ser humano, que permite el mantenimiento de la vida, en condiciones de salud, dignidad y bienestar
La sociedad ha sobrecargado a unas en beneficio de otros; no funciona sin cuidados
La vida humana depende de los cuidados que unas personas prodigan a otras
• Sin cuidados no hay vida
• La independencia está ligada intrínsecamente a la autonomía, porque no hay autonomía sin reconocimiento de la dependencia. Somos autónomos porque somos dependientes
¿Qué entendemos por cuidados?
Aquellas disposiciones y atenciones que se deben prodigar a alguien que no puede resolverlas por sí mismas (Tronto, 1993)
Preocuparse por (reconocimiento de las necesidades de otras personas y un cierto interés en que éstas sean satisfechas, aunque sin llegar al nivel de concretarse en alguna acción específica);
Encargarse de (se pasa del reconocimiento de las necesidades del otro, a tomar ciertas acciones dirigidas a atenderlas; la acción de involucrarse puede entrelazarse con posibilitar que alguien más realice una actividad de cuidado que satisfaga las necesidades identificadas);
Dar cuidado (el cuidado es visto como un conjunto de actividades que directamente suplen las necesidades de alguien más y esto por lo general implica trabajo físico y que exista un contacto directo con quien recibe el cuidado), y
Recibir cuidado (supone que quien recibe el cuidado responde a la interacción, pues no se trata de un proceso unidireccional).
La conciliación
Distribución del tiempo total del trabajo Fuente: ENUT 2019
• Existen aproximadamente 14 millones de niñas y niños de 0 a 6 años Seis de cada diez niñas y niños tienen una madre que trabaja de manera no remunerada y se encarga de su cuidado Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2017 En Puebla las mujeres trabajan 7 horas más que los hombres; cifra superior al promedio nacional (6.2) ¿ La propuesta de México es construir un sistema de cuidados progresivo, inclusivo y sostenible Atender el cuidado como derecho y bien público •La feminización de los cuidados, aunado a la falta de reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado, ha colocado a las mujeres en condiciones que configurarían violaciones laborales y de derechos humanos en un ambiente laboral formal •Sin embargo, las labores de cuidado y trabajo doméstico permiten que otros lleven a cabo las labores productivas que sostienen la economía nacional Justicia y bienestar social •De acuerdo con un análisis del Mckinsey Global Institute, el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecería un 43% para 2025 si se cerrara la brecha entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo Where will Latin America's growth come from? (McKinsey Global Institute, 2017) Crecimiento económico •Según el Foro Económico Mundial,
existe una correlación positiva entre la igualdad de género y el nivel de competitividad de un país, su PIB per cápita y su clasificación en el Índice de Desarrollo Humano Aunque esta correlación no demuestra la causalidad, coincide con la teoría y el creciente número de pruebas de que el empoderamiento de la mujer se traduce
en
un uso más
eficiente
de la dotación de capital humano de una nación y de que la reducción de la
desigualdad de género mejora
la productividad y el crecimiento económico
Aumento productividad
•
La valorización de las labores de cuidado y de un balance familiar personal permite la cohesión comunitaria y su pacificación
Reducción de violencia y contribución a la paz social
• Justicia social
• Mayor libertad para mujeres y niñas
• Derecho al futuro y proyecto de vida
• Disminución de horas de trabajo no remunerado
• Reducción, reconocimiento, redistribución
• Bienestar
Modelo inclusivo de cuidados
¿Para qué?
Inclusión al empleo decente
Retorno económico y financiero
Mayor crecimiento económico
Beneficios fiscales
Mayor Productividad
Mayor competitividad
• Mayor igualdad en los hogares lleva a menos violencia.
• Más seguridad para niñas y niños.
• Restauración del tejido social.
• Construcción de paz.
• Sustentabilidad ambiental
Reforma constitucional en materia de cuidados
Reforma al artículo 4 constitucional
• Derecho a cuidar y ser cuidado en condiciones dignas durante todo el ciclo de vida
• Promoción de la corresponsabilidad, la libertad sobre cuidar y decidir sobre la distribución del tiempo propio
Estado:
• Sistema Nacional de cuidados en sus dimensiones: económica, social, política, cultural y psicológica
• Creación de servicios públicos de cuidados a través de la ley
• Atención para grupos prioritarios
Generar las condiciones para reconocer, reducir y redistribuir los trabajos domésticos y de cuidados de las personas entre las familias, el Estado, la comunidad y el sector privado
Objetivo 2 del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
Fortalecer el marco institucional relativo a los trabajos domésticos y de cuidados
condiciones laborales compatibles con las responsabilidades familiares y necesidades personales de cuidado
Estimar y difundir el valor social y económico de las labores de cuidado
reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados
Ampliar el acceso a servicios de cuidados
Impulsar el incremento de la participación del Estado y el sector privado en el cuidado
Transformar prácticas y normas socio culturales para promover la redistribución de los trabajos de cuidados
El diseño del Sistema Nacional de Cuidados con enfoque territorial debe considerar la coordinación entre los ámbitos federal, estatal y municipal; reconocer y fortalecer esquemas de cuidado comunitario e impulsar políticas de desarrollo económico en el ámbito local
IMPACTO EN SEGURIDAD Y PAZRETORNO SOCIAL
En
análisis del Senado de la República
¿Cómo contribuir al sistema nacional de cuidados desde las entidades federativas y los municipios?
• Diagnósticos sobre servicios públicos de cuidados a nivel municipal (oferta)
• Diagnósticos de personas en situación de dependencia que requieren cuidados (demanda)
• Análisis de las formas de organización comunitaria de los cuidados
• Diseño de intervenciones focalizadas y pilotajes en materia de cuidados
• Fortalecimiento y ampliación de la infraestructura institucionales existente
Armonizar la Política Estatal de Igualdad con la Política Nacional
Los Estados deben recuperar el impulso social bajo el cual fueron creados, y reestablecer el propósito de alcanzar el bien común y el combatir todas las formas de discriminación y desigualdad.
Redistribuir la carga de cuidados lleva a la construcción de paz, desarrollo, crecimiento económico y bienestar para la sociedad y para las familias.
El crecimiento, la paz y el desarrollo de los países depende de la incorporación de las mujeres y niñas a todos los ámbitos de la vida en condiciones de igualdad de acceso y oportunidades: atender los cuidados es una inversión en el crecimiento económico de los países y el derecho al futuro de las mujeres y las niñas.
Es fundamental reconocer y visibilizar las diferentes formas de organización comunitaria de los cuidados que reconocen las particularidades y diversidad de la historia, la culturas y los territorios.
Principios de política necesarios para posicionar el cuidado como bien público
1 2 3 4 ¡Gracias!
María de la Paz López Barajas
“Los Cuidados remunerados y los derechos de las personas cuidadoras”
Los Cuidados remunerados y los derechos de las personas cuidadoras
El principal planteamiento de esta conferencia es el cuidado como Derecho Humano:
Toda persona tiene derecho a cuidar, a ser cuidada y a auto cuidarse
De acuerdo a este planteamiento los cuidados tienen tres án gulos a destacar, en el caso de la conferencia, el énfasis esta en los derechos de las personas que cuidan y define las áreas de trabajo remunerado en la actividad económica terciaria, en los servicios y marca tres ámbitos que están elevando la demanda de cuidados:
1. Transición demográfica
2. Cambios en estructuras y dinámicas familiares
3. Transición epidemiológica
Dichos cambios, si el Estado no interviene, recargarán el peso de este trabajo en las mujeres que actualmente no reciben ninguna remuneración por su trabajo, por esa razón se requiere crear “Políticas de cuidado”, que son políticas públicas que asignan recursos para reconocer, reducir y redistribuir la prestación de cuidados no remunerada en forma de dinero, servicios y tiempo.
Esto permitiría acercarnos a tres de los objetivos marcados por la OIT:
• Regular y poner en práctica condiciones de empleo de centes y lograr la igualdad de remuneración por un traba-
jo de igual valor para todos los trabajadores y trabajadoras del cuidado
• Velar por un entorno de trabajo seguro, atractivo y estimu lante para todos los trabajadores y trabajadoras del cuida do
• Promulgar leyes y adoptar medidas para proteger a los trabajadores y trabajadoras del cuidado migrantes
Minutas de trabajo de las mesas
Nombre de la mesa “Autocuidado (De las mujeres cuidadoras)” Coordinación Ilse Martínez Absalón
Tesis planteadas
La mesa de trabajo “Autocuidado de las Mujeres Cuidadoras” contó con la participación de las Unidades de Igualdad Sus tantiva del ISSSTEP, la Secretaría de Bienestar, el Instituto Poblano del Deporte, sociedad civil y la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género contra las mujeres.
De inicio se dio una pequeña introducción sobre qué es la Perspectiva de Género y su funcionalidad como herramienta de análisis que permite mostrar las diferencias asignadas culturalmente a hombres y mujeres, señalando los roles de género que han sido establecidos y la división de tareas basadas en el sexo, comentando que a las mujeres por su capacidad de dar vida se les ha asignado las actividades reproductivas, de cuidado de hijas e hijos, la limpieza del hogar, cocinar, etc.
Argumentos
Reconociendo que las mujeres son las responsables de las tareas domésticas y del cuidado de las personas, que son acti vidades que se toma como algo normal y que no se reconoce, muchas mujeres siguen asumiendo el trabajo de cuidados, conciliándolo con el trabajo remunerado y cómo esto afecta en la salud mental de las mujeres limitando su tiempo para poder realizar otras actividades en igualdad de condiciones.
Consensos o disensos
Algunos participantes comentaron que los hombres se encuentran en una zona de confort y que solo ayudan en las tareas domésticas sin ser responsabilidades compartidas o que incluso existen mujeres que se resisten a ceder estos trabajos de cuidados, a lo que ellas comentaron que en momentos de crisis por ejemplo que mamá pase por una enfermedad como COVID 19, papá, hijos e hijas participan intensamente en las tareas domésticas, entendiendo que si ellas no están “La casa no se cae” , por lo que es importante transformar estos roles asignados a hombres y mujeres.
Conclusiones
- Comentando que es necesario visibilizar los trabajos de cuidados con acciones específicas que contribuyan a la salud mental, a través de campañas que presenten la importancia del trabajo de cuidados y el derecho al tiempo libre de las mu jeres. Aprovechar herramientas de difusión de acuerdo al contexto de las comunidades, mediante talleres en dependencias, donde la enlace del Instituto Poblano del Deporte comento una actividad específica “Date un respiro” para las mujeres cuidadoras, que consiste en tomar una hora del horario laboral para realizar una actividad deportiva, recreativa o cultural que sirva como un “des estrés” de las actividades cotidianas y puedan crearse convenios con otras dependencias y hacer uso de los polideportivos del Instituto.
También se propuso un programa de contención para las mujeres víctimas de violencia que acuden a la Fiscalía, siendo la mayoría mujeres cuidadoras, cuya atención pueda ser brindada por prestadores y prestadoras de servicio social, asimismo habilitar una línea telefónica para atención psicológica a mujeres cuidadoras.
Nombre de la mesa “Trabajo doméstico y de cuidados no remunerados”
Coordinación Gabriela Rosas Salas
Tesis planteadas
- En esta mesa participaron integrantes de las Unidades de Igualdad Sustantiva de las Secretarías de Economía, Infraes tructura, Función Pública, Movilidad y Planeación y Finanzas
- Los trabajos no remunerados se realizan en distintos ámbitos y espacios para satisfacer necesidades
- Las mujeres y las infancias son los grupos de personas que más participan en estos trabajos lo que les coloca en una condición de mayor vulnerabilidad
- La ausencia de remuneración vulnera la autonomía de las mujeres y la sobrecarga de trabajo en las infancias vulnera el ejercicio de sus derechos. Argumentos
- Se inicia la mesa conceptualizando el trabajo y su función para la sociedad
-Trabajo es toda actividad que transforme recursos para obtener satisfactores de las necesidades y generar bienestar, in dependientemente de que haya una remuneración de por medio.
- La construcción social y cultural asigna la responsabilidad de los trabajos no remunerados a las mujeres y a las infancias o adolescencias
- Los trabajos no remunerados abarcan una diversidad de actividades tales como la producción doméstica, el trabajo co munitario, la colaboración en las iglesias, entre otras, todas ellas con aportación no solo en los hogares sino social.
-La culpa como constructo social siguen siendo determinante de las decisiones y elecciones de las mujeres y las infancias que, finalmente, no son totalmente libres.
Consensos o disensos
Es necesario el reconocimiento de las cargas diferenciadas de trabajo no remunerado y sus causas
Los marcos normativos existentes aún presentan vacíos respecto a esta temática.
La concientización de funcionarias y funcionarios públicos es necesaria para atender la problemática
Es también indispensable el trabajo coordinado y colaborativo entre dependencias y entidades para generar sinergias y aprovechar las buenas prácticas, así como los recursos.
Conclusiones
-Se plantearon diversas alternativas de política públicas entre las que se incluye la formación, iniciativas de ley, con venios de colaboración
-Aprovechar la presencia de la Unidades de Igualdad Sus tantiva al interior de las Dependencias para generar siner gias.
-Atender al interés superior de la niñez, grupo en el que se incluye la adolescencia.
-Impulsar la adopción y cumplimiento a la NMX-R-025-SC
FI-2015 así como su marco de cobertura para impulsar la corresponsabilidad
-Ampliar el catálogo de derechos que de manera explícita protejan a niñas, niños y adolescentes.
Nombre de la mesa “Hombres cuidadores”
Coordinación Miguel Lucero
Tesis planteadas
- En esta mesa participaron integrantes de las Unidades de Igualdad Sustantiva de las siguientes dependencias: Adminis tración y Finanzas, Educación Pública, Cultura, Seguridad Pública, Pueblos Indígenas y Desarrollo Rural- Los descansos de los hombres existen y aparte están marcados, los de las mujeres no.
- Cuando las mujeres son proveedoras es importante contar con la participación y la acción de los hombres en los cuidados.
- La edad productiva en los hombres los condiciona en las relaciones productivas y de poder.
Todo el tiempo estamos maternando: en casa, en el trabajo a los compañeros. Situación que resolver.
Argumentos
Se inicia la mesa ubicando la construcción genérica de roles y la división sexual del trabajo. Identificando retos puntuales como:
Los hombres no identifican ni visibilizan las problemáticas de las mujeres, ya que los que quienes toman las decisio nes sin tomar la condición de las mujeres son los hombres.
- Los descansos de los hombres existen y aparte están marcados, los de las mujeres no.
- Los papeles cambian y los hombres deben estar preparados para el cuidado de niñas, niños, personas de la tercera edad.
- Las mujeres también han limitado los cuidados a los hombres, por considera que no lo saben realizar y puede ocasionar volver a realizar la tarea: “mejor desde el principio lo hago yo”. Las mujeres tenemos las construcciones mentales que los cuidados nos corresponden a nosotras, condición que debemos deconstruir no sólo las mujeres sino los hombres en todos los estratos y categorías que implica la interseccionalidad.
- Ubicar los trabajos de cuidado no sólo como tareas pendientes sino como vínculo.
- Cuando las mujeres son proveedoras es importante contar con la participación y la acción de los hombres en los cuida dos. Aunque reciba indicaciones a control remoto, es fundamental que conozcan hasta la carga de ropa, el tanto de jabón y resolver cuando el agua escasea.
- Cuando el cuidado lo hacen los hombres es valorado y reconocido, pero cuando lo realizan las mujeres es naturalizado.
- Cambios de cuidados de los hombres jubilados, envejecen o enferman ya que no son proveedores, pierden el poder al sentir que ahora ya no tienen el control, dejan de ser útiles, funcionales cuando ya no son fuertes.
- Ninguna dependencia funciona de ninguna manera. El punto medular de una relación de dependencia es la jerarquiza ción, lo que no permite que se sienten con la capacidad o confianza de decir que deben realizar. No existe la apertura y no se sienten cuidadas o valoradas desde su dependencia.
Los cuidados no sólo son hacia otras personas, ¿dónde estamos las mujeres? La importancia de cuidarse a sí misma, se debe ir aprendiendo en el camino, porque siempre es hacia las demás.
Consensos o disensos Incorporar:
La distribución de las tareas, ubicando los tiempos de descanso como parte de las actividades a desarrollar.
Puede existir la voluntad, pero si no existen las facilidades para que se lleve a cabo una transformación, eso implica barreras.
Conclusiones
El trabajo de cuidados sirve como base para realizar otras actividades.
Cuando un hombre ejerce la función de involucrarse en los quehaceres y cuidado, el comentario siempre es “que suerte tienes”, cuando es su responsabilidad, es cambiar el chip de somos un equipo y todos debemos aportar en el hogar.
Cada dependencia necesita un diagnóstico de necesidades bajo el enfoque de cuidados, identificando funciones y flexibi lidad tanto en los trabajos como en las jerarquías.
Cuidados son la base para realizar otras actividades.
La importancia de estar todas y todos involucrados para realizar la tarea de cuidados de las mujeres también nos cansamos, pero poco lo expresamos.
Retos y recomendaciones
Hace falta capacitación dentro de las dependencias para sensibilizar en cuanto a la importancia de los trabajos de cuidado y que las y los titulares retomen esta trascendencia.
Capacitar a las y los tomadores de decisiones para que realmente se ejecute y ejerza un cambio.
Construir redes de apoyo mutuo y fortalecer las relaciones, partiendo de la interdependencia.
Se requiere formalizar la valoración y reconocimiento del trabajo de cuidados, dándole perspectiva de obligatoriedad a éstos.
Institucionalizar licencia de paternidad no sólo de 6 días, sino de 12 semanas, para incorporarse al cuidado de las madres e involucrarse en la crianza y cuidado de las y los infantes.
Respetar el tiempo de descanso, los fines de semana, para no cargar con culpas. Dejar de lado el no tener tiempo para tranquilidad y poder descansar, que no genere stress.
Que se implemente en los centros de trabajo: Norma Oficial Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación025 y Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.
Que se respete el tiempo y los espacios laborales. No llevar carga laboral fuera del horario de trabajo, que alarga la horna da y lleva a las mujeres a llevar dobles o triples jornadas. Paralelo a ello, que los roles se vayan desconfigurando para que no se considere que los hombres tienen la obligación de atender 24/7 temas laborales.
Nombre de la mesa “Profesionalización de los cuidados”
Coordinación Ingrid Guerrero
Tesis planteadas
- En esta mesa participaron integrantes de las Unidades de Igualdad Sustantiva de las Secretarías de Medio Ambiente, Salud y Trabajo
La Maestra Ingrid Guerrero comenzó la mesa de trabajo planteando la pregunta ¿Qué es la profesionalización de los Cui dados? De donde surgieron los siguientes conceptos:
- Especialización
Regulación y remuneración
Reconocimiento
Involucramiento de los hombres Argumentos
Las participantes compartieron historias de vida sobre la necesidad de adaptación a las circunstancias, pero sobre todo, como las mujeres somos las que nos hacemos cargo de los cuidados en todos los aspectos de la vida cómo si esta fuera una actividad innata, todas y cada una de las asistentes estuvieron de acuerdo con la necesidad de tener una preparación durante la infancia para enfrentar la vida, de ésta forma se estableció la importancia de “educar para la vida” en dónde se hizo mención sobre la necesidad de incluir materias que propicien la profesionalización desde la educación básica, con temas como la corresponsabilidad, educar para contingencias y el cuidado mutuo, ya que las infancias son clave para for mar a personas adultas funcionales y mujeres fuertes de acuerdo a los contextos.
Consensos o disensos
La educación figura cómo el medio propicio para fomentar la corresponsabilidad y la conciliación dentro de los núcleos familiares a fin de hacer eco en las organizaciones, continuando con el tema de la necesidad de educar para la vida preparar para afrontar contingencias con un enfoque Inter seccional a través del reconocimiento de las colectividades es base, pues con la focalización de grupos es como se pueden detectar las condiciones y necesidades de cada persona.
Conclusiones
Concluimos con la necesidad del reconocimiento de habilidades y el acompañamiento de saberes, en dónde bajo este contexto se tiene por entendido que la profesionalización no sólo está en las instituciones, pues abarca los conocimientos adquiridos en la vida y cómo éstos deben ser compartidos y visibilizados.
Retos y recomendaciones
En cuanto a lo que le toca al Estado es necesaria la regulación para reconocer los saberes profesionales y colectivos a fin de llegar a las comunidades para ofrecer acompañamiento reconocimiento de los cuidados.
Taller de Estrategias de autocuidado para personas cuda doras
Facilitadora: Ingrid Guerrero
El objetivo de este taller fue proporcionar estrategias de au tocuidado para personas que cuidan de otras y de otros, la ponente hizo referencia en que, partiendo de la base de que todas las personas cuidan, es necesario conocer qué formas se pueden utilizar para cuidar de nosotras y nosotros mismos. Se inició con una presentación de conceptos y definiciones, seguido de esto se hizo una dinámica de guía personal para relajarse y estar conscientes de ese momento, esta fue pre sentada como una estrategia de autocuidado. La ponente remarcó a lo largo del taller en que era necesario que por un momento las personas oyentes dejaran sus celulares, agen das y cualquier cosa que pudiera distraerles, con el fin de ge nerar un ambiente de tranquilidad.
A la mitad del taller se desarrolló una actividad en la que se pidió que las personas oyentes en su mente tuvieran presen tes cada una de las actividades que realizan sobre cuidado hacia otras personas y hacia ellas mismas, labores cotidianas de su día a día.
Una vez que las personas estuvieron listas, procedieron a tomar una hoja en blanco y anotaron todas y cada una de las actividades que deben tener presentes y realizar en su día a día, esto incluyendo con mucha precisión las labores de cui dado que hacen.
Después de anotar esta lista, las personas oyentes colgaron estas hojas en un tendedero. La referencia del tendedero fue hacer una recuperación histórica de cuando las mujeres ha
cían uso de los espacios donde lavaban ropa y compartían sus quejas, molestias, alegrías o penas con otras mujeres, gene rando un ambiente terapéutico y de sanación entre mujeres.
Las oyentes por su parte colgaron sus listas de pendientes cotidianos y procedieron a leer algunos, para posteriormen te hacer círculos de escucha entre ellas mismas respecto a cómo les hace sentir esas cargas de trabajo o pendientes co tidianos.
El cierre del taller fue un abrazo grupal y el compartir expe riencias, pero sobre todo el generar contención para las personas que lo necesitaran.
EL CUIDADO COMO DERECHO HUMANO
EL TRABAJO DE CUIDADOS Y LAS PERSONAS
TRABAJADORAS DEL CUIDADO
LAS MUJERES,
LAS
Cuidado infantil, personas mayores, con discapacidad, transferencias, prestaciones, protección social, para cuidados, infraestructura básica (agua, servicios de saneamiento y energía) que reducen el trabajo duro de las mujeres
LIDES SC Liderazgo, Igualdad y Desarrollo Sostenible Maria de la paz lópez Congreso Estatal de Cuidados Remunerados y No Remunerados Secretaría de Igualdad Sustantiva Puebla
Universal, indivisible, e interdependiente • Toda persona tiene derecho a cuidar, a ser cuidada y a autocuidarse • Titularidad de derechos: quienes cuidan, son cuidadas, y se autocuidan. Desvincula la realización del derecho de la condición o posición que se ocupe (en el trabjao remunerado sea formal o informal, su condición parental, etc.) • Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores: derecho a un sistema integral de cuidados que provea la protección y promoción de la salud, cobertura de servicios sociales, seguridad alimentaria y nutricional, agua, vestuario y vivienda; promoviendo que la persona mayor pueda decidir permanecer en su hogar y mantener su independencia y autonomía. La prestación de cuidados NO remunerada se considera TRABAJO por lo que es una dimensión fundamental del mundo de trabajo El trabajo de ci¡uidados REMUNERADO abarca una amplia gama de trabajadores de los servicios Demanda creciente de trabajo de cuidados 1.Transición demográfica ✓ Envejecimiento de la población ✓ Dependencia de los cuidados ✓ Bono demográfico y de género 2. Cambios en estructuras y dinámicas familiares ✓ Hogares más pequeños ✓ Espaciamiento de los hijos y cuidados ✓ Incremento de hogares monoparentales encabezados por mujeres 3. Transición epidemiológica ✓ Enfermedades crónico degenerativas y discapcidad grave NECESIDADES DE CUIDADOS ADICiONALES LAS MUJERES, NORMATIVAMENTE, ASUMEN LA MAYOR PARTE DEL TRABAJO DE CUIDADOS, TANTO REMUNERADO COMO NO REMUNERADO México tiene una tasa de participación económica de las mujeres muy baja
POLÍTICAS DE CUIDADO son políticas públicas que asignan $$ para reconocer, reducir y redistribuir la prestación de cuidados no remunerada en forma de DINERO, SERVICIOS Y TIEMPO
NORMATIVAMENTE, ASUMEN LA MAYOR PARTE DEL TRABAJO DE CUIDADOS, TANTO REMUNERADO COMO NO REMUNERADO
Políticas de cuidado sensibles al género
• Son transformadoras
• Revaloran el trabajo de cuido
• Dinamizan el empleo
• Modifican la división por sexo del trabajo en el hogar y cambia las percepciones, actitudes y prácticas en realación con el trabjo de cuidados
• Mejoran la calidad de vida de las mujeres y sus familias
• Son una alternativa positiva para “financiar” los déficits que implica el financiamiento de las pensiones contributivas y no contributivas
Grupos prioritarios de un Sistema Integral de Cuidados Grupos prioritarios por etapa de vida Grupos prioritarios por condición de vida
Primera infancia e infancia Tercera edad Enfermedad o convalecencia Enfermedades terminales Personas con discapacidad
OIT
Relatoría de la plenaria
Anexos
.
Herramienta práctica
Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública
Herramienta práctica
➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Apo o r a s o e up v n p s v A m n a h a h o A ompa am en o em c na Cu da o e ona FRECUENCIA DE PARTICPACIÓN DE LOS PADRES EN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS, PUEBLA (2020). NO CONTESTÓ NUNCA ESPORÁDICAMENTE REGULARMENTE DIARIAMENTE