Documento de clase

Page 1

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE SAN LUIS POTOSÍ

1
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí

Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí

2
3
Índice 1. Características Sociodemográficas de San Luis Potosí 2. Primera parte: Bienestar 2.1 Educación 2.2 Salud 2.3 Infancia, Juventud y Deporte 2.4 Bienestar y Pobreza 2.5 Igualdad de Género 2.6 Pueblos Originarios 3. Segunda parte: economía 3.1 Desarrollo Económico 3.2 Turismo 3.3 Campo 3.4 Trabajo 3.5 Movilidad y Transporte 3.6 Medio ambiente y desarrollo sustentable 3.7 Seguridad y Procuración de Justicia 4. Fuentes de consulta 5 7 10 13
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí

1.CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE SAN LUIS POTOSÍ

4
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí

1. Características demográficas de la entidad

2. Grupos vulnerables

I. Población Indígena

II. Discapacidad

3. Características socioeconómicas

4. Índice de desarrollo humano

5. Características de la vivienda

6. Tecnologías de la información y comunicación

5
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí

1. Características demográficas de San Luis Potosí

El estado de San Luis Potosí se ubica en la meseta central de la República Mexicana. Con una extensión territorial de 68,848 Kilómetros cuadrados, una temperatura anual media de 18.6° C, situado a una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar; ocupa el 15° lugar por su extensión a nivel nacional. Colinda con los estados de Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Coahuila y Jalisco.

Se encuentra dividido en cuatro regiones (Altiplano, Zona Media, Centro y Huasteca), donde la heterogeneidad se encuentra presente entre cada uno de los indicadores socioeconómicos, demográficos y de salud.

De acuerdo con la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, el estado de San Luis Potosí cuenta con 2,822,255 habitantes, de los cuales el 51% son mujeres (1,449,804) y el 49% son hombres (1,372,451).

6
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí
Figura 1. Representación geográfica de las regiones de San Luis Potosí Figura 2. Piramide poblacional de San Luis Potosí, 2020
Venegas Catorc paz Cedral Charcas Santo Doming Villa de RamosV enado Moct Villa Arista Guadalcázar Villa Hidalgo Armadillo de Los infante Cerritos San Nicolás Tolentin Villa Juár Ciudad del Maí Alaquine Cárdenas El Naranjo Ciudad Valle Tamuín Ébano San Vicente Tancuayalab amasopo Catarina AquismónT anlajas Xilitla Ta San to Ta h Rayón Lagunilla Zaragoza San Luis Po sí Villa de Re Santa María del Río Rioverde Ti Nue San Ci de Acosta Ahualuco Mexquitic de Carmona Villa d Arriaga Salinas 150.000 150.000 100.000 100.000 50 000 50 000 0 Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020.

San Luis Potosí cuenta con 58 municipios divididos en sus cuatro diferentes regiones: Altiplano, Media, Centro y Huasteca.

Región I – Altiplano

La región Altiplano comprende 15 municipios que se localizan al norte del estado (Catorce, Cedral, Charcas, Guadalcázar, Matehuala, Moctezuma, Salinas, Santo Domingo, Vanegas, Venado, Villa de Guadalupe, Villa de la Paz, Villa de Ramos, Villa Hidalgo y Villa de Arista). Concentra 346,904 habitantes, lo que representa el 12.3% de la población del estado, el 51% son hombres y el 49% mujeres.

7
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí
Figura. 3 Representación geográfica de municipios que integran la región Altiplano

Tabla 1. Características poblacionales de la Región Altiplano, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020. 1/El índice de envejecimiento es la relación de la población de 60 años y más de edad, entre la población de 0 a 14 años, cuyo resultado generalmente se expresa por cien. 2/La razón de dependencia es un cociente de la población de 0 a 14 años más la de 65 años y más entre la población de 15 a 64 años multiplicado por cien.

8
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí
Municipio Población municipal Índice de envejecimiento Razón de dependencia (RD) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Catorce 9,579 4,890 4,689 54.7 69.1 49.0 20.1 Cedral 19,840 9,676 10,164 43.1 60.0 45.6 14.3 Charcas 21,814 10,656 11,158 55.6 59.8 42.2 17.5 Guadalcázar 25,119 12,511 12,608 59.3 73.7 50.4 23.3 Matehuala 102,199 49,651 52,548 45.3 52.9 40.3 12.6 Moctezuma 19,036 9,081 9,955 49.5 66.6 48.6 18.0 Salinas 31,107 14,874 16,233 35.3 64.3 51.5 12.8 Santo Domingo 10,785 5,279 5,506 61.9 70.3 47.6 22.7 Vanegas 7,557 3,806 3,751 45.0 65.2 49.2 16.0 Venado 14,188 7,016 7,172 70.5 59.8 39.3 20.5 Villa de Guadalupe 9,277 4,631 4,646 69.3 68.7 44.8 23.9 Villa de la Paz 5,298 2,634 2,664 49.8 58.3 43.2 15.2 Villa de Ramos 38,389 18,267 20,122 36.6 67.5 53.5 14.1 Villa Hidalgo 15,458 7,655 7,803 65.6 64.5 42.8 21.6 Villa de Arista 17,258 8,370 8,888 34.1 63.1 50.7 12.5

Región II - Centro

La región Centro comprende once municipios (Ahualulco, Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, Santa María del Rio, Soledad de Graciano Sánchez, Tierra Nueva, Villa de Arriaga, Villa de Reyes, Zaragoza). Tiene 1,476,836 habitantes, lo que representa el 52.3% de la población del estado, el 48% son del sexo masculino y 52% del sexo femenino.

Figura 4. Representación geográfica de municipios que integran la región Centro

9
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí

Tabla 2. Características poblacionales de las Región Centro, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020. 1/El índice de envejecimiento es la relación de la población de 60 años y más de edad, entre la población de 0 a 14 años, cuyo resultado generalmente se expresa por cien.

2/La razón de dependencia es un cociente de la población de 0 a 14 años más la de 65 años y más entre la población de 15 a 64 años multiplicado por cien.

10
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí
Región Municipio Población municipal Índice de envejecimiento Razón de dependencia (RD) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Centro Ahualulco 18,974 8,945 10,029 45.8 65.9 49.0 16.9 Armadillo de los Infante * 4,013 1,997 2,016 96.2 68.9 39.1 29.8 Cerro de San Pedro 5,050 2,553 2,497 50.5 52.6 39.0 13.7 Mexquitic de Carmona 58,469 27,871 30,598 40.8 56.7 43.9 12.8 San Luis Potosí 911,908 440,897 471,011 53.3 44.2 32.6 11.6 Santa María del Rio 39,880 19,158 20,722 46.4 60.5 45.2 15.3 Soledad de Graciano Sánchez 161,877 170,195 34.6 45.0 36.9 8.1 Tierra Nueva 7,966 3,720 4,246 63.6 71.5 47.6 23.9 Villa de Arriaga 18,206 8,993 9,213 37.1 63.0 49.6 13.4 Villa de Reyes 52,912 26,163 26,749 30.6 59.2 48.7 10.5 Zaragoza 27,386 13,482 13,904 31.4 59.2 48.1 11.1

Región III – Huasteca

La región Huasteca comprende veinte municipios (Aquismón, Tancanhuitz, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, Huehuetlán, San Antonio, San Martin Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacan, Tampamolon Corona Tamuin, Tanlajas, Tanquian de Escobedo, Axtla de Terrazas, Xilitla, Matlapa y El Naranjo). Tiene 715,754 habitantes, el 49% son del sexo masculino y 51% del sexo femenino

Figura. 5. Representación geográfica de municipios que integran la región Huasteca

11
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020. 1/El índice de envejecimiento es la relación de la población de 60 años y más de edad, entre la población de 0 a 14 años, cuyo resultado generalmente se expresa por cien. 2/La razón de dependencia es un cociente de la población de 0 a 14 años más la de 65 años y más entre la población de 15 a 64 años multiplicado por cien.

12
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí
Región Municipio Población municipal Índice de envejecimiento Razón de dependencia (RD) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Huasteca Aquismón 48,359 24,013 24,346 37.6 67.9 53.2 14.8 Tancanhuitz 20,300 10,001 10,299 53.2 63.6 45.9 17.8 Ciudad Valles 179,371 86,362 93,009 59.4 49.8 35.4 14.4 Coxcatlán 15,660 7,763 7,897 71.3 67.7 43.9 23.8 Ébano 40,899 19,931 20,968 58.4 59.6 42.2 17.4 Huehuetlán 15,334 7,482 7,852 49.5 61.9 45.5 16.4 San Antonio 9,382 4,704 4,678 52.1 64.1 46.5 17.6 San Martin Chalchicuautla 18,468 9,107 9,361 89.4 70.5 42.0 28.5 San Vicente Tancuayalab 14,945 7,411 7,534 59.8 57.5 40.1 17.4 Tamasopo 29,184 14,746 14,438 56.3 61.9 44.1 17.8 Tamazunchale 95,037 46,209 48,828 46.1 62.8 47.3 15.6 Tampacan 14,348 7,281 7,067 73.6 66.4 42.7 23.7 Tampamolon Corona 13,603 6,755 6,848 53.9 65.8 47.2 18.6 Tamuin 36,968 18,109 18,859 55.2 57.7 41.7 16.0 Tanlajas 18,208 9,111 9,097 49.0 62.5 45.9 16.6 Tanquian de Escobedo 13,448 6,573 6,875 62.0 62.4 42.7 19.6 Axtla de Terrazas 32,544 15,917 16,627 53.9 62.6 44.9 17.7 Xilitla 49,741 24,430 25,311 46.0 69.9 52.2 17.7 Matlapa 28,996 14,111 14,885 42.7 71.3 54.4 16.9 El Naranjo 20,959 10,445 10,514 46.2 59.4 45.0 14.5
Tabla 3. Características poblacionales de las Región Huasteca, 2020

Región IV – Zona Media

La Zona Media comprende veinte municipios (Alaquines, Cárdenas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Lagunillas, Rayón, Rioverde, San Ciro de Acosta, San Nicolas Tolentino, Santa Catarina y Villa Juárez). Tiene 282,761 habitantes, el 49% son del sexo masculino y 51% del sexo femenino.

13
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí
Figura 6. Representación geográfica de municipios que integran la región Zona Media

Tabla 4. Características poblacionales de las regiones Zona Media, 2020

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020. 1/El índice de envejecimiento es la relación de la población de 60 años y más de edad, entre la población de 0 a 14 años, cuyo resultado generalmente se expresa por cien. 2/La razón de dependencia es un cociente de la población de 0 a 14 años más la de 65 años y más entre la población de 15 a 64 años multiplicado por cien.

14
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí
Región Municipio Población municipal Índice de envejecimiento Razón de dependencia (RD) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Zona Media Alaquines 7,785 3,787 3,998 65.1 71.2 47.1 24.1 Cárdenas 18,317 8,735 9,582 64.5 63.9 43.1 20.8 Cerritos 22,075 10,782 11,293 70.6 63.5 41.2 22.3 Ciudad del Maíz 30,320 14,995 15,325 51.5 70.6 50.9 19.8 Ciudad Fernández 48,106 23,443 24,663 48.9 58.6 43.3 15.3 Lagunillas 5,453 2,730 2,723 104.5 76.6 41.5 35.1 Rayón 15,301 7,458 7,843 73.7 71.7 45.4 26.3 Rioverde 97,943 47,043 50,900 57.3 59.2 41.6 17.6 San Ciro de Acosta 10,215 4,941 5,274 77.0 72.4 44.5 27.9 San Nicolas Tolentino 4,779 2,371 2,408 130.3 76.3 37.0 39.3 Santa Catarina 12,163 5,917 6,246 37.9 70.6 55.3 15.3 Villa Juárez 10,304 5,135 5,169 74.6 72.5 46.1 26.4

2. Grupos vulnerables

i. Población Indígena

Los pueblos indígenas son considerados sociológicamente como grupos vulnerables en razón de su estado de marginación, es decir en un estado de indefensión social, política, económica y jurídica, por tener concepciones y prácticas lingüísticas, étnicas y religiosas diversas en relación a la población mayoritaria. (González Galván, Hernández, & Sánchez Castañeda, 2001)

México ha logrado avances en materia jurídica, al reconocer en el artículo 2º de la Constitución que la nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada en la existencia de los pueblos indígenas que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Por lo que, resulta fundamental que el diseño de políticas públicas sea inclu-

yente y su despliegue a nivel estatal y jurisdiccional contenga intervenciones focalizadas desde el entendimiento profundo del contexto en donde habitan y se desenvuelven las personas que se reconocen como indígenas.

Con base en la información publicada del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, en la región Huasteca del estado de San Luis Potosí, un porcentaje entre el 22 y 81% de la población se reconoce como indígena y de estos entre el 5 al 14% no habla español. (Fig. 7).

De acuerdo con el atlas de los pueblos indígenas de México se identifican 3 pueblos principales en San Luis Potosí: Huastecos, Nahuas y Xi’uí, con la siguiente ubicación:

Es importante resaltar que en el municipio de Aquismón se concentra el mayor porcentaje de población indígena con un total de 69.6%, de los cuales el 9.4% además no habla español.

15
Condiciones Socioeconómicas de San Luis Potosí
Figura 7. Principal ubicación de la población indígena de San Luis Potosí

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.