Del teatro al Internet

Page 1





Eduardo Álvarez

Producción de:


DEL TEATRO AL INTERNET Por Eduardo Álvarez

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la previa autorización. Diseño y diagramación: Beatriz Lassis Rodríguez Primera edición: abril 2014 Impresión: Printing Experience / Víctor Hugo Amaro Impreso en República Dominicana


Contenido Tews

7

Motivación

9

El teatro / raíces

11

Skakespeare

15

Liturgia y arte

21

Dirección e interpretación

25

El fenómeno Facebook

31



TEWS El Teatro Estudio William Shakespeare [TEWS] es una entidad no lucrativa que procura promover el teatro y la actuación, con miras a enriquecer la producción cinematográfica local. Para ello, despliega una serie de actividades de promoción, difusión y entrenamientos, basadas en las obras de los granes dramaturgos de todos los tiempos. Destacan, entre las actividades a ser programadas a corto plazo, conferencias, talleres y tertulias con reputados autores, directores y actores dominicanos. Esto incluye video conferencias y charlas presenciales con acreditados realizadores de la región.

7



Motivación

E

n el Centro Cultural de las Telecomunicaciones (CCT), de Indotel, encontré motivos para escribir el presente ensayo, relacionado con el teatro y los medios masivos

modernos, incluyendo los que ofrece el Internet. El túnel del tiempo nos muestra los medios electrónicos, desde sus inicios hasta ahora. Experimental, gráfico y sencillo. Por tanto, fácil de entender. Uno se transporte a épocas pretéritas en las que la inventiva tenía un mayor componente artístico, cuando no tecnológico. La ciencia y la tecnología siguen dependiendo de la poesía como fuente inspiradora, no necesariamente motora. El espacio reservado a la lírica es cada día más reducido en este y otros campos, pero sigue siendo determinante. De ahí la invaluable utilidad de este centro, como impulsor de ideas y proyectos renovadores. La historia siempre nos muestra el futuro. La manida expresión “Ya estamos 9


en el futuro” encuentra una patente manifestación en este museo, útiles a las comparaciones que podemos establecer entre el teatro y los demás medios de expresión artística citados. Tratamos de interpretar, aprovechar y enriquecer el extraordinario aporte de Indotel a la cultura, el arte y desarrollo de las telecomunicaciones en el país. El Teatro Estudio William Shakespeare [TEWS] es la nueva casa donde, de manera accesoria, encentrarán un pequeño lugar los amantes del teatro, el cine y las telecomunicaciones, en todas sus variables. Mientras tanto, demos una hojeada a las ideas expuestas en los cinco capítulos de este ensayo. Del teatro a la Internet / Shakespeare es, por así decirlo, nuestra carta de presentación. Eduardo Álvarez Presidente de TEWS

10


Eduardo Álvarez

El teatro / raíces “La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la obra termine Charles Chaplin sin aplausos.”

E

l teatro llevó, con la danza, toda la carga de la expresión audiovisual, antes de la aparición del cine, a finales del siglo XIX. Mediante la magia del celuloide, los hermanos

Lumiere interrumpieron el predominio milenario de las tablas, desde la antigua Grecia hasta la Europa post medieval. Etapa precedida, con esplendor, por la Roma Imperial. No es exagerado admitir que el teatro jugaba, entonces, todos los roles y compromisos que se manifiestan hoy en el cine, la radio, la televisión, la prensa escrita, las telecomunicaciones y el Internet con sus ofertas de redes sociales y telefonía (audio, video y data). La irrupción del cinematógrafo, como recuso comunicacional, se produce tres siglos después de la prensa escrita. Puede decirse que, simultáneamente con el Del teatro al Internet

11

Charles Chaplin


Eduardo Álvarez

prologando proceso que dio origen a la radio. No es casual que el curso de estos años tuviera plagado de inventivas, destacando la iniciativa de patentizar el primer teléfono, el 11 de junio de 1876, en Estados Unidos. Alexander Graham Bell llevó a cabo la inscripción de este revolucionario aparato creado por Antonio Meucci. Alexander Graham Bell

La televisión no tarda en aparecer para domesticar la imagen audiovisual, a finales de los años veinte del siglo pasado. El uso de las computadoras como medio de comunicación, a partir de los sesenta, cierra el círculo. Su masificación es posible, décadas después, debido al exponencial desarrollo del Internet con sus buscadores, correos virtuales, servicios de audio, video y data gratuitos, incluyendo las señeras redes sociales.

Atónio Meucci

Google, Twitter y Facebook hicieron posible, junto a otros actores significativos, la idea visionaria de Marshall McLuhan sobre la hoy consagrada ¨aldea global¨. El erudito 12

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

canadiense llegó a esta conclusión, llevado por el asombroso avance de la televisión y la radio. a mediados del siglo XX. Convencido, asimismo, de la fuerza que esos medios masivos ejercían y seguirían ejerciendo sobre la humanidad. Maximizada así la propuesta de Bill Gates, de hacer asequible las redes a cada habitante del planeta. Probablemente el predicamento de McLuhan errara en ciertos detalles, y uno de ellos fue

Marshall Mcluhan

no advertir que las redes sociales y los buscadores recrearía la pujanza y el predominio monopólico concentrado antes en el teatro por más de dos mil años. Grecia vio sus inicios en el mundo occidental. Los principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en la tragedia, mientras que en la comedia destacaron Aristófanes y Menandro. Esto explica el predominio político que durante siglos ejercieron, primero Grecia, y luego Roma, sobre Del teatro al Internet

13

Redes sociales


Eduardo Álvarez

el mundo occidental. Este trabajo quedaría inconcluso si pasáramos por alto la enorme influencia del teatro en la Europa preindustrial, sobre todo en Inglaterra, sede del Globe, casa y mayor fuente inspiradora de Shakespeare, canon universal en quien las tablas y la literatura encontraron su más alta expresión, desde Esquilo y Aristfanes. Aristófanes

Tanto el teatro, como el cine tienen una fuerte base literaria. De ahí que la calidad del guión o argumento de la obra dependa del genio poético del dramaturgo. Su puesta en escena hace la diferencia, por supuesto. Pero este y otros aspectos son temas obligados de dos o los capítulos subsiguientes.

Esquilo

14

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

Shakespeare

D

isciplina, gracia y genio sirven a las bellas artes. Y el teatro las reúne con todas sus posibilidades. La música, la pintura, la escultura, la literatura y la actuación

tuvieron entre el siglo XV y XVI, en Londres, Madrid y Paris, exponentes únicos. Shakespeare, Cervantes y Moliere, entre otros. El poeta ingles –el cisne de Avon, como era ocasionalmente llamado-, interpretó cabalmente su época, rompiendo parámetros, a pesar de vaticinios adversos.

Willian Shakespeare

Se apostaba, entonces, a la vigencia de un inmutable círculo de dramaturgos londinenses, apadrinados unos por Oxford, y no pocos refugiados en una suerte de ghetto intelectual que lindaba con la mediocridad. Pero la profecía de uno de sus grandes contemporáneos, Ben Jonson, es la que prevalece. “Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad”.

Del teatro al Internet

Cervantes

15


Eduardo Álvarez

Peter Ackroyd, reputado biógrafo británico, nos presenta a Shakespeare como si estuviera entre nosotros. Discutiendo en bares y cafetines. El mismo que viste y calza tomando el teatro en sus manos como un cuerpo amplio al que nada humano le es ajeno. Lo mejor del amplio estudio de Ackroyd lo encontramos en que aporta elementos comparativos Moliere

entre el artista de aquella época con el de estos tiempos, rompiendo distancia. El cine le ha dado continuidad, conservando al teatro como su principal fuente nutriente de argumentos exitosos, y fragua de grandes realizadores.La literatura ha servido con esmero a estas dos formas de expresión, contribuyendo a exaltarlas con pinceladas inteligentes. No hay asombro sin novedad.

Ben Jonson

El mismo bardo que encontró refugio en la corona de la reina Isabel de inglaterra es el que se hace invisible durante algún tiempo para negar sus favores. Poco después, como 16

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

si nada hubiera pasado, encuentra amparo en Jacobo I, sucesor de Isabel. La inconstancia y el ingenio se dan la mano. El creador de Hamlet, Rosalinda y Sir John Falstaff apenas se compromete con el arte. Como los mejores actores y directores del cine actual, Shakespeare puso por delante los temas a desarrollar. Pudo conciliar las propuestas artísticas con las numéricas. De hecho,

Peter Ackroyd

fue un hombre de negocios my afortunado y exitoso. Tomó en cuenta varios factores que parecen irreconciliables con el arte, como el poder, el comercio y las preferencias populares y folklóricas. Mezcló el leguaje populista, acaso vulgar, con el elitista. En él, se hicieron líricas y graciosas expresiones que la corte y el mundanal pueblo disfrutaban y aplaudían por igual y a su manera. Reservar espacio para crear, como un ángel, los más hermosos poemas –Venus y Adonis, La violación de Del teatro al Internet

17

Reina Isabel de Inglaterra


Eduardo Álvarez

Lucrecia y El fénix y el tórtolo, y no sigo-, no le impidió a este pueblerino dramaturgo escribir por encargo. Como no apocó su espíritu ni redujo la calidad a su producción artística el hecho de haber concebido algunas de sus obras, atendiendo al llamado de fuerzas supremas. Hamlet

Vale destacar, no obstante, la imperturbable condición humana y artística del escritor. Como gustéis, una de sus producciones más celebradas, obedeció –se cuenta- a un antojo de Isabel, pero nadie se atreve a cuestionar su calidad en ningún aspecto. Destaca la gracia de Rosalinda. Otelo resulta de la influencia del teatro español sobre una sociedad cuasi rural, como era la londinense del siglo XVI. Por tanto no es nada

Rosalinda

especulativo decir que Shakespeare sentía una gran admiración por Cervantes y otros colegas ibéricos, de quien habría tomado unas que otras ideas. Ser un compilador por 18

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

excelencia fue uno de los atributos del Poeta. Se atribuye a Mark Twain una generosa justificación al respecto: “Los poetas roban ideas, los mediocres las toman prestadas”. Desde Chaplin a Marlon Brando el cine norteamericano ha ido reuniendo a una gama de grandes actores, guionistas y directores, genialmente versátiles, como lo fue Shakespeare, quien jugó todos esos roles, incluyendo el de productor y empresario. Amerita una

Mark Twain

próxima entrega la respuesta a la discusión planteada en este párrafo, deliberadamente atrevida y provocadora.

Marlo Brando

Del teatro al Internet

19



Eduardo Álvarez

La liturgia y arte

S

agrado ritual, el teatro fue en sus inicios parte fundamental de la liturgia religiosa. El prologo en boca del maestro de ceremonia, con una altisonancia reservada a

la glorificación de dioses. Ninguna palabra sin ingenio, ni una línea sin meollo, ni una letra de más. Pura sinopsis. Esto explica el inmutable poder eclesiástico. Shakespeare lo entendió perfectamente. Igual, habría asimilado, en estos tiempos, la superioridad del poder político, económico e, incluso, mediático. Se habría metido el séptimo arte en un

Shakespeare’s Globe

bolsillo, como lo hizo con las tablas. Resulta interesante, cuando no sorprendente, comparar el cine contemporáneo – Hollywood a la vanguardia-, con el teatro londinense del Globe y de otras salas que alcanzaron su apogeo en la Inglaterra preindustrial. Artífices de mitos, ideas, estribillos y frases pegajosas que la gente repetía sin pensar. La misma fuerza inconsciente que

Del teatro al Internet

21

Hollywood


Eduardo Álvarez

impulsaba a la gente a tararear en las calles londinenses ¨A horse, a horse! My kingdom for a horse! (¡Un caballo, un caballo! ¡Mi reino por un caballo!), es la que, en estos tiempos, nos llevaron a hacer el coro al mafioso Vito Corleone, El Padrino: “i’ll make him an offer he can’t refuse” (“Le haré una oferta que no podrá rechazar”). O esta: “E T go El Padrino

home”, ¿recuerdan esa tonta frase que Spielberg nos metiera entre boca y nariz con su fino sentido del arte oportuno? No faltan, entonces y ahora, parodias, a veces maliciosas como esta: ¡Un hombre, un hombre! ¡Mi reino por un hombre! Lúdicos y preciosos, ambos, recurren a la riqueza del canto y al embrujo de la música contagiosa. Feria y circo callejero a la vez. La constante sigue siendo la misma, antes y ahora: personajes y movimiento. Ingenio

E.T

en el discurso y gracia en la acción. Lo demás son matices aplicados conforme los

22

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

requerimientos momentáneos. Las relaciones de poder determinan, asimismo, la fijación de frases memorables. En Cariolano, el Cisne de Avon instrumentaliza el de la poesía como lenguaje del poder. La saga de El Padrino, de Ford Coppola, se explaya en ello. Los hombres de la Revolución Francesa tomaron a Cariolano como libro de cabecera. Para Marx, que era un rabioso seguidor de Shakespeare, esta obra era un referente de primer orden.

Ford Coppola

Fellini y el bardo inglés habrían intercambiado roles, de haber vivido en la misma época. El guionista y director de La dolce vita llevó sus osadías más allá de lo permitido. ¿Surrealismo? Críticos experimentados, como Armando Almánzar, probablemente encontrarían otras comparaciones, tanto o más adecuadas. Trabajos de amor perdidos llegó a convertirse en ópera bufa en vida del propio Shakespeare. Extravagante, lujuriosa,

Del teatro al Internet

23

Marx


Eduardo Álvarez

ornamentada, abundante en inventivas, siempre al límite de sus posibilidades, esta obra nos muestra a un dramaturgo tan audaz y atrevido como podía serlo un autor del teatro isabelino. Treinta y seis producciones con dos o tres desaciertos es un apreciable average, ayer, hoy y siempre. El Poeta ya se había tomado la libertad de fantasear en Sueño de Fellini

una noche de verano. Como el teatro shakesperiano, el cine, la televisión y el Internet han arrebatado al Estado el exclusivo papel de la educación pública. De ahí que sea vital cuidar estos medios, en cuanto instrumentos de alineación. Las ansias de procurar dinero rápido y reconocimiento, al amparo de incentivos legales, contribuyen a disminuir y pervertir las producciones locales. El tratamiento o giro que ha tomado esta serie de artículos compromete la publicación de otras entregas.

Armando Almanzar

24

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

Dirección e interpretación

L

a gloria parece estar destinada al genio. Resalta su habilidad en el fino y diestro manejo de los temas, por simples, comunes y contradictorios que parezcan. Duramente

criticada, El mercader de Venecia es una obra antisemita. Cabe la posibilidad de que el judío Shylock sea un villano cómico, observa Harold Bloom. Bloom ha dedicado su vida al estudio y enseñanza de la obra de Shakespeare. Las

Shylock

interpretaciones étnicas e ideológicas forman parte de las puestas en escena, y el cine acapara la mayor cuota de responsabilidad en estos tiempos. Puede decirse que es un fiel legado del teatro. El mercader de Venecia es una tragicomedia con inclinaciones que el buen ingenio libera del panfleto y del hecho intrascendente. Es un argumento que se presta para la producción de comedias y tragedia. Otras obras que, para entonces, trataron el tema, se Del teatro al Internet

25

Harold Bloom


Eduardo Álvarez

han quedado en el reservado círculo de los estudiosos. El judío de Malta y Barrabás, que iban en esa línea, carecen de la popularidad y prestigio que ha gozado la producción del Poeta. Las producciones intelectuales no siempre conectan con el público, ni tampoco tiene asegurado un espacio en la historia. Suelen quedarse en los mismos círculos que las Christopher Marlowe

acogen. El mundo ha cambiado muy poco en este sentido. El judío de Malta es una de las primeras grandes obras de teatro inglés, escrita por Christopher Marlowe. Tiene como telón de fondo la lucha por dominio en el Mediterráneo oriental entre España y el Imperio Otomano. Unidas ambas en el sentimiento antisemita de su época. Se atribuye a Shakespeare haber plagiado a Marlowe, pero el tiempo – tozudo como la verdad- se ha encargado de restar calidad a esto, que no paso de ser una

El judío de Malta

maliciosa y pasajera especulación. El cine ha sido receptor y emisor de temas recurrentes,

26

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

por ser parte de la historia contemporánea o por simplemente atrayentes para el público desde el punto de vista comercial. Lo cual no les resta meritos. Que las producciones sean, luego, intranscendentes o puros negocios carentes de ingenio y gracia, eso es ya harina de otro costal. Responsabilidad de guionistas, directores y actores. No hay temas ni argumentos malos, plagados de lugares comunes que estén.

Gonzalo Maza

Hay, pura y simplemente, buenas o malas puestas en escena. La vida corriente, incluso aburrida, como la de una sencilla ama de casa como la de una chilena llamada Gloria, puede tornarse interesante en mano de realizadores talentosos, como los recientes triunfadores del Festival de Berlín, Gonzalo Maza y Sebastian Lelio. La historia oficial, cinta argentino ganadora del Oscar, entre otros premios, es un drama complejo que se presta a todo tipo de crítica, por el embrollo político vinculado a la trama. Del teatro al Internet

27

Sebastian Lelio


Eduardo Álvarez

Pero el espectacular manejo de Luis Puenzo la coloca muy por encima de observaciones, interesadas y apasionadas. La cubana Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea, es una exquisita y digna Luis Puenzo

representación de toda la gracia y el ingenio que el arte puede aportar en beneficio del arte, expresado en un puro sentimiento de amistad entre dos hombres con distintos preferencias sexuales, a pesar de la incomprensión e intolerancia de la sociedad frente a la homosexualidad. En Cuba, el tema tiene implicaciones políticas que la película denuncia con elevada calidad expositiva. Las actuaciones de Jorge Perugurria y Vladimir Cruz confirman la necesidad e

Tomás Gutiérrez

importancia de tener en escena a excelentes intérpretes.

28

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

Cada director de teatro o de cine encuentra su consagración, más en la orquestación que en la pieza que interpreta. Un trabajo concluyente nos da la oportunidad de redondear estos detalles, para precisar, sobre todo, que el dinero de los productores no garantiza por sí solo un buen cine, como nunca hizo posible un teatro memorable, a no ser por el talento de los realizadores. No pinta quien quiere.

Del teatro al Internet

Jorge Perugurria

29



Eduardo Álvarez

El fenómeno Facebook

A

este punto teníamos llegar. Las anteriores entregas se concentraron, necesariamente, en el teatro y el cine. Fueron, hasta la implementación de las redes sociales, los

medios de expresión más sociables y participativo. No necesariamente amigables. La televisión, la radio y la prensa no son del todo intimistas, pero se enmarcan en un plano individual o familiar que les impide competir con aquéllos en el plano participativo,

Facebook

permanente activo. Facebook es la vecindad que se nos escapaba con la forzada individualidad citadina, la aldea global, la iglesia, el retorno a clase, la pancarta política, la vecindad reencontrada, la iglesia, la fiesta. Somos tú y yo, uno al lado del otro, a pesar de la distancia, sin importar el idioma o religión que hablemos y profesemos. Es la fe. Puedes encontrar manifestaciones tanto artísticas como chapuceras. De buen y mal gusto, sin que ello Del teatro al Internet

31

Twitter


Eduardo Álvarez

reste merito ni valor al mensaje ni a la insuperable promesa social representada en esta, la mayor congregación de individuos que registra la historia, pasando por religiones, partidos políticos, sindicatos, en fin, toda agregación alrededor de un propósito. Tanto en Facebook en Twiter la intención es social. Mark Zuckerberg

Los segmentos que deriven de este propósito responden a las mismas categorías gremiales o sociales conocidas. Pero esto es ya otra cosa. Lo que si debemos resaltar en esta novedosa y abrumadora forma de comunicación social es la falta de una efectiva dirección, a los fines de optimizar y administrar los resultados. La empresa manejadora de este portal recurren la censura o vigilancia, probablemente

Chis Hughes

precaria dado el número de usuario. Sin embargo, es imposible que pueda trazar directrices en esas mismas razones. A lo cual se suma el carácter abierto, incluyente y 32

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

interactivo de este escenario global, sin fronteras. Facebook ronda ya los mil millones de usuarios en setenta idiomas. Las posibilidades superar las necesidades, por tanto los intereses, que en este caso quedan atrapados en los tradicionales conglomerados cuyas promesas de venta se basan en la fe, la esperanza de una mejor vida y la seguridad. Iglesias y partidos políticos se

Dustin Moskovitz

habían repartido esta cuota, con promesas que parecen haber quedado atrás frente a las agresivas incursiones de las redes sociales. Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz, sus fundadores, no tenían la mínima idea de la explosión social que estaban anidando. La compra del portal de chateo Whatsapp constituye una apuesta diferente, la que ha despertado más de de una conjetura sobre el enorme poder de Facebook. La suma que envuelve la operación, Del teatro al Internet

33

Eduardo Saverin


Eduardo Álvarez

$19 mil millones de dólares, es caldo de cultivo para dar rienda suelta a las más variadas e increíbles especulaciones. Bill Gates y Microsoft escribieron las primeras líneas de este capítulo de la historia. Bill Gates

Todo empezó con la popularización del uso de la informática, gracias a Microsoft y su plataforma Windows, que sacó de las computadoras de las oficinas de las grandes empresas y los organismos de alta seguridad estatal. Las puso en cada casa, en las piernas de los usurarios, y finalmente, en sus manos, mediante las tabletas y teléfonos celulares. Hay que recocer el aporte de Apple en las formas móviles. Privados de una recomendación pertinente, sólo nos limita a una observación de carácter

Apple

moral –la que nos es dable formalizar por el momento-, para lo cual transcribimos una sabía frase del poeta británico W. H. Auden, muy a propósito de los cambios que registran 34

Del teatro al Internet


Eduardo Álvarez

las buenas ideas emergentes, así como si tal cosa: “Nacemos siendo graves y honrados, y nuestro primer paso consiste en aprender a ser frívolos e insinceros. El segundo paso exige aprender a tratar con seriedad a los demás. Estos dos pasos implican un sacrificio, pero es imprescindibles realizarlos”. En no entender esta propuesta ha consistido el fracaso de muchas empresas y agrupaciones políticas y religiosas.

W. H. Audem

Las redes sociales, con todas sus propuestas y avasalladora amplitud, no están exentas de este compromiso. Como tampoco lo están las otras formas de expresión abordadas en estos cinco artículos. A saber, las de voz y data, como Skype, Whatsapp y otros, con opciones intimistas que les dan un toque personal y particular. Pero la apuesta básica parece estar orientada al rescate del primario uso común de los medios, hasta tanto a merced de la publicidad. Que la comunicación social con sus medios transmisores sea

Del teatro al Internet

35

Skype


Eduardo Álvarez

libre como el viento es una aspiración a punto de ser alcanzada. El asunto es que las redes sociales, con Facebook en la avanzada, han cristalizado la vieja tesis shakesperiana acerca del universo como un gran teatro. “El mundo es un escenario, Whatssap

y todos los hombres y mujeres son meros actores”, llegó a observar el Poeta. Conectados las 24 horas en las redes, cada uno de nosotros nos hemos convertido en intérpretes – dinámicos, versátiles y activos-, de un drama infinito.

“El tiempo es un gran autor, siempre da con el final perfecto.” Charles Chaplin

36

Del teatro al Internet



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.