Cerebro

Page 1

Las nuevas tecnologías cambian el mapa neuronal Blanca Rodríguez Ruiz 1º Botticelli El hecho de que las tecnologías puedan modificar nuestro cerebro es extraño y en cierto modo infunde respeto ya que hemos estado funcionando de una determinada manera durante muchos años y aunque pueda ser mejor o peor es a la que estamos acostumbrados. Antes, el aprendizaje consistía en memorizar toda la información, no hacía falta entenderla. Ahora como el Internet nos pone toda la información que queramos al alcance de nuestra mano, no es necesario memorizarla sino aprender a buscarla. Como decía Albert Einstein: “yo nunca memorizo un dato que sé dónde puedo encontrar”. Por esta razón el cerebro del internauta cada vez se centra menos en recopilar y más en optimizar las mejores rutas para encontrar la información. Pero no todo es bueno. La dependencia que tenemos a los aparatos electrónicos está haciendo que perdamos la capacidad de recordar cosas aprendidas recientemente, como recordar datos antiguos o distinguir la información importante de la que no lo es. Lo que más impresión me ha causado es que según el neurólogo Toshiyuki esta dependencia tecnológica que presenta nuestra memoria es un nuevo tipo de disfunción cerebral. Después de leer esto te replanteas si de verdad las nuevas tecnologías son tan buenas y están haciendo tanto por nosotros como dicen. Aun lo que pueda parecer, nuestro cerebro no se está debilitando ni nos estamos volviendo más vagos. Estamos evolucionando. Es la manera que tiene nuestro cerebro de adaptarse al entorno ya que es un órgano flexible. Repitiendo una conducta o movimiento de manera continuada y persistente desarrollamos capacidades específicas para dicha conducta. Y esto se aplica tanto para lo bueno como para lo malo. Por ello, el uso indebido de Internet puede influir negativamente en nuestro desarrollo mental. Siempre se ha dicho que en exceso, nada es bueno. De hecho la sobreexposición tiene efectos nocivos. Pero moderadamente, Gary Small dice “El uso de Internet representa una inagotable fuente de ejercicios para nuestra mente, y atenúa la degradación causada por la edad”. Si se utiliza correctamente también puede mejorar la capacidad de toma de decisiones y el razonamiento complejo. Los videojuegos es otra cosa de la que siempre hemos oído que son perjudiciales, pero se ha demostrado que es un excelente ejercicio para ejercitar nuestro cerebro y mejorar nuestra capacidad de percepción. Con todo esto, las nuevas generaciones están comenzando a desarrollar y fortalecer otras destrezas como la solución de problemas, la inteligencia emocional y la relación de datos. A esto le llaman el “efecto Google”. Por último, se habla de las redes sociales que en los últimos años han sufrido un enorme crecimiento. Estas se ha demostrado que modifican algunas regiones del cerebro haciéndolas más grandes, lo en realidad no significa que hayan evolucionado o se hayan hecho mejores. Han supuesto un gran avance para la comunicación a larga distancia. Pero las redes sociales tienen un peligro principal, que es que cambie la manera de relacionarnos de los humanos. Que se pierda el contacto físico y el hablar cara a cara. También que se publique información privada ya que una vez subida, se pierde el control sobre ella o que personas se hagan pasar por quien no son. La adicción y dependencia de las redes sociales también es un problema en mi opinión, cada vez más extendido. En definitiva, todo tiene su lado bueno y malo. Pero si se utilizan debidamente y con moderación, las nuevas tecnologías pueden sernos de increíble utilidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.