


El portafolio docente es una herramienta que recopila y presenta de manera estructurada los esfuerzos, logros y evidencias del trabajo de un profesor en su proceso de enseñanza. Este portafolio incluye documentos, materiales y reflexiones que demuestran la calidad y el alcance del rendimiento docente (Lopez, 2024)
Dentro del ámbito universitario, el portafolio se ha convertido en un recurso esencial para asegurar la calidad educativa, ya que facilita la evaluación continua del desempeño del docente, promueve el desarrollo profesional y cumple con los requisitos de acreditación de las instituciones de educación superior, como lo exige el CEAACES en Ecuador.
Además, en la era digital, el portafolio docente puede apoyarse en plataformas tecnológicas como Google Drive, Moodle o Edmodo, lo que facilita el acceso, la gestión y el almacenamiento de las evidencias de su labor educativa, promoviendo un enfoque más interactivo y dinámico en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Soledispa et al., 2020). El portafolio se orienta hacia el desarrollo profesional del docente y la mejora constante de su práctica, evidenciando su compromiso con la excelencia académica y la formación permanente.
Según Chacón (2019) el portafolio docente este compuesto por dos portafolios: el personal y el académico, cuya estructura se muestra a continuación:
1. Hoja de vida
• La hoja de vida debe estar en el formato formal de Socio Empleo (pdf).
2. Experiencia
• Por cada empresa o institución en la que haya laborado o prestado sus servicios, debe haber un documento que certifique dicho trabajo como certificados laborales, facturas, etc. (pdf por cada evidencia).
3. Títulos
• Certificado de títulos de SENESCYT (pdf del certificado).
• Copias de los títulos (pdf por cada título).
4. Cursos
• Certificados de los cursos, charlas, conferencias recibidas (pdf por cada uno).
• Certificados de los cursos, charlas, conferencias, seminarios y ponencias impartidas (pdf por cada curso).
5. Publicaciones
• Libros. (en el caso de los libros debe haber un ejemplar en la biblioteca)
• Artículos.
6. Designación
• Oficio en el que se le designa un determinado cargo dentro de la institución (pdf).
7. Informe de Evaluación Docente
• Este informe es entregado por la Comisión de Evaluación.
8. Informe de actividades no Docentes
• Se presenta al final del ciclo (pdf).
Carátula de la Carrera
Filosofía Institucional
Carátula de la Asignatura
Sílabo
Socialización del sílabo
Planes de Clase
Informe de Sílabo
Notas (se entrega por duplicado, el coordinador entregará una en secretaría)
Exámenes inter ciclo, final (con y sin respuestas)
El portafolio es altamente valorado en la profesión docente, ya que se estructura mediante la inclusión de una diversidad de trabajos y evidencias, lo que genera un legado de información enriquecido por los alumnos. Este proceso contribuye al desarrollo del perfil profesional del docente (Guzmán, 2021)
La importancia del portafolio radica también en su capacidad para monitorizar el proceso educativo. A medida que se recopilan y analizan evidencias del desempeño docente, se pueden identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias pedagógicas según sea necesario. Esto no solo garantiza la alineación con los estándares de calidad establecidos por la institución, sino que también promueve una mayor responsabilidad y compromiso por parte del docente en su labor educativa (Flores, 2019).
Los materiales didácticos son recursos y herramientas diseñados para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo que Estos materiales pueden ser físicos que permita como libros, fichas, manipulativos y gráficos, o digitales, como aplicaciones, plataformas en línea y videos educativos.
Su propósito es ayudar a los docentes a transmitir conocimientos de manera más efectiva y a los estudiantes a comprender, asimilar y aplicar la información de forma activa y participativa.
La docencia tiene como principal tarea formar una sociedad que permita a los estudiantes construyan un conocimiento por medio de la experiencia concretas y por medio de la utilización de materiales didácticos adecuados para su desarrollo de paradigmas erróneos y dejar un lado la enseñanza tradicional (Mullo, 2022)
Los materiales didácticos desempeñan un papel crucial en el proceso educativo, que permite actuando como puentes entre el conocimiento teórico y la práctica en el proceso de enseñanza Su función principal es facilitar la comprensión de los contenidos, permitiendo desarrollar habilidades que los estudiantes se involucren activamente en su aprendizaje que A través de la utilización de recursos visuales, auditivos y kinestésicos, los materiales didácticos se adaptan a diversos estilos de aprendizaje, atendiendo las necesidades individuales de cada estudiante.
Además, estos recursos estimulan la curiosidad y el interés, transformando el aula en un espacio dinámico y participativo.
Fomentan el aprendizaje activo, donde los estudiantes pueda tener no solo reciben información, sino que también interactúan entre con ella, desarrollando habilidades críticas y analíticas que permita, Asimismo, los materiales didácticos ofrecen herramientas para la evaluación del aprendizaje entre si permitiendo a los docentes monitorear el progreso de sus alumnos de manera efectiva para un desarrollo cognitivo (Mullo, 2022)
Es importante que sugiere la utilización de los materiales didácticos permite el mejoramiento del proceso de enseñanza de aprendizaje y asi provocando el interés y las ganas de poder aprender al nuevo. Es por ello que se puede mencionar que la utilización de materiales didácticos favorecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, de la noción de cantidad en los estudiantes, que por medio del material didáctico favorece un proceso de enseñanza de aprendizaje que por medio de los materiales los estudiantes pueden desarrollar pensamientos lógicos, habilidades, destrezas, intereses de aprender (Mullo, 2022)
En la educación, es importante usar materiales didácticos para que los profesores y los estudiantes interactúen. Los recursos utilizados por el docente son el medio para establecer una conexión entre el contexto y la realidad de los estudiantes, con el propósitode que estos desarrollen sus propios procesos de aprendizaje.
Ejemplos de materiales didácticos utilizados en la enseñanza de la matemática.
Geoplano
Autor: Pablo Cristóbal (matemático y educador español
Proceso de construcción: El geoplano es una herramienta manipulativa que consiste en una cuadrícula de puntos que se pueden unir con líneas para formar figuras geométricas. Se construye utilizando materiales como cartón, plástico o madera.
Utilidad: El geoplano es utilizado para enseñar conceptos geométricos básicos como puntos, líneas, ángulos y figuras. Permite a los estudiantes explorar y descubrir propiedades geométricas de manera interactiva. (Ñope Villegas, 2020)
El Geoplano de Pablo Cristóbal es una herramienta manipulativa excelente para enseñar conceptos geométricos básicos. A continuación, te explico cómo utilizarlo:
Actividades avanzadas
1. Construir figuras complejas: Pide a los estudiantes que construyan figuras más complejas utilizando múltiples triángulos y cuadriláteros.
2. Explorar simetría: Pide a los estudiantes que exploren la simetría en diferentes figuras geométricas.
3. Crear patrones: Pide a los estudiantes que creen patrones utilizando líneas y figuras geométricas
Consejos para el docente
1. Demostrar y guiar: Demuestra cómo utilizar el Geoplano y guía a los estudiantes en las actividades.
2. Fomentar la exploración: Fomenta la exploración y el descubrimiento en los estudiantes.
3. Proporcionar retroalimentación: Proporciona retroalimentación y ajusta las actividades según sea necesario.
Autor: Soroban (matemático japonés)
Proceso de construcción: El ábaco es una herramienta de cálculo que consiste en cuentas que se deslizan sobre un marco para realizar operaciones aritméticas. Se construye utilizando materiales como madera o plástico
Utilidad: El ábaco es utilizado para enseñar conceptos aritméticos básicos como suma, resta, multiplicación y división. Permite a los estudiantes desarrollar habilidades de cálculo mental y entender el concepto de lugar y valor.
El Ábaco Soroban es una herramienta de cálculo tradicional japonesa que se utiliza para realizar operaciones aritméticas básicas como suma, resta, multiplicación y división. El Ábaco Soroban se originó en China en el siglo XIII y se introdujo en Japón en el siglo XVI. Fue utilizado ampliamente en la educación y el comercio hasta la llegada de las calculadoras electrónicas.
Autor: María Montessori (educadora italiana)
Según Orellana Avilez et al. (2024) La Caja de Capacidades de María Montessori es una herramienta educativa diseñada para ayudar a los niños a desarrollar su comprensión de las medidas y capacidades.
Objetivos:
1. Desarrollar la comprensión de las medidas y capacidades.
2. Fomentar la habilidad para comparar y ordenar objetos según su tamaño y capacidad.
3. Desarrollar la coordinación motora y la fineza en los movimientos.
Consejos para el docente:
1. Presenta la caja de manera atractiva.
2. Fomenta la exploración y el descubrimiento.
3. Proporciona retroalimentación y ajusta el nivel de dificultad.
4. Integra la caja con otras actividades matemáticas.
La Caja de Capacidades de María Montessori es una herramienta valiosa para la educación infantil, ya que fomenta la comprensión de las medidas y capacidades de manera interactiva y divertida.
Proceso de construcción: Las cajas de capacidad son una herramienta manipulativa que consiste en cajas de diferentes tamaños y capacidades. Se construyen utilizando materiales como madera o plástico.
Utilidad: Las cajas de capacidad son utilizadas para enseñar conceptos de medida y capacidad. Permite a los estudiantes explorar y entender la relación entre el volumen y la capacidad.
La importancia de los recursos didácticos en la enseñanza de la matemática.
Los recursos didácticos son herramientas fundamentales en la enseñanza de las matemáticas, ya que permiten transformar un proceso que puede resultar abstracto y complejo en una experiencia más concreta y significativa para los estudiantes. La importancia de los recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas es innegable. Al utilizarlos de manera adecuada, los docentes pueden crear ambientes de aprendizaje más enriquecedores, donde los estudiantes construyen un conocimiento sólido y significativo.
Estos recursos son importantes por la concretización de conceptos abstractos donde los recursos didácticos permiten representar conceptos matemáticos de forma tangible, facilitando su comprensión. Por ejemplo, utilizar bloques para enseñar fracciones o una recta numérica para visualizar operaciones (Gutiérrez, 2020). También motivación ya que el uso de materiales manipulativos, juegos y actividades interactivas hace que las clases sean más dinámicas y atractivas, aumentando la motivación de los estudiantes.
Manipulativos: Bloques lógicos, ábacos, geoplanos, tangrams, etc.
Visuales: Gráficos, diagramas, carteles, presentaciones, videos.
Tecnológicos: Software educativo, calculadoras, pizarras digitales.
Materiales impresos: Libros de texto, cuadernos de trabajo, fichas de actividades.
Referencias bibliográficas
Chacon, O. (2019). Reforma al instructivo para la presentacion del portafolio Docente. Tecnologico del Azuay, Cuenca . https://tecazuay.edu.ec/wpcontent/uploads/2023/08/Instructivo-para-la-Presentacion-de-PortafoliosDocentes.pdf
Flores, e. a. (2019). El portafolio de evidencias, una estrategia de enseñanza. Instituto Campechano. https://instcamp.edu.mx/wp-content/uploads/2019/11/Ano2019No1673-95.pdf
Gutiérrez, L. N. (2020). Importancia del material didáctico para el aprendizaje de la matemática. Perú: Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/items/9b8a881d-a44b-4315-bc97-3c63b6d08bba
Guzmán, J. (13 de January de 2021). El portafolio como herramienta que fortalece la reflexión de la práctica en la formación inicial docente. Revista Vinculos, 60. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i1.1740
Lopez, E. (2024). Portafolio docente : pasos de éxito para el aprendizaje y la autoevaluación . Ciudad de México : Hecho y editado en México. https://libros.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2024/08/ebook_PortafolioDocente-Pasos-de-E%CC%81xito-para-el-Aprendizaje-y-laAutoevaluacio%CC%81n.pdf
Mullo, S. P. (2022). Utilización de materiales didácticos para desarrollar la noción de cantidad en niños de primer grado EGB de la UE. Eloy Alfaro Delgado Guamote, Guamote, Chimborazo. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo, Dirección de postgrado, Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11970/3/Mullo%2C%20S.%20%28202
3%29%20Utilizaci%C3%B3n%20de%20materiales%20did%C3%A1cticos%20para
%20desarrollar%20la%20noci%C3%B3n%20de%20cantidad%20en%20ni%C3%B 1os%20de%20primer%20grado.pdf
Orellana Avilez, L., Pérez González, G., & Guapisaca Illescas, M. (2024). Expresión de las Emociones en Infantes de 3-4años Mediante el Rincón Juegos Tranquilos del Centro de Educación Inicial “María Montessori”. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3482
Soledispa, C., Arce, Á., Zuña, E., & Ramos, J. (2020). El Portafolio Electrónico del Docente universitario como una evidencia de su labor educativa. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1), 1-17.
https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940016/573667940016.pdf
Soledispa, e. a. (2020). Pensar, reflexionar y cambiar: la experienciadel portafolio docente. (E. Colloquium editorial, Ed.) Journal of business and entrepreneurial studies, 17. https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940016/573667940016.pdf