Portada
Seis páginas interiores y producción audiovisual
Crónica Empresarial 1 página
Página interior y producción audiovisual
Crónica empresarial 2 páginas
Dos páginas interiores y producción audiovisual
Sesiones fotográficas
profesionales
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
Publicidad
Anuncio en tercera página
Plana interior después del directorio y bienvenida
Anuncio en Quinta página
Plana interior después del sumario (versión impresa)
Anuncio en plana interior
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Audiovisual
Videos corporativos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Revista digital mensual
Anuncio en 2 planas interiores
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Última página
Antes del forro interior 2
Forro interior 2
Al reverso de la contraportada
Contra portada
Al reverso de la revist
Cobertura de eventos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Suscripción
Suscripción individual en revista versión digital
Revista digital mensual + Newsletter
Suscripción + Newsletter semanal (pago mensual)
Producción audiovisual + Styling + Locación
+ 10 fotografías digitales y / o 1 video largo
Revista digtial anual
Suscripción individual en revista versión digital (dos meses de regalo)
Revista digital anual + Newsletter
Suscripción individual en revista versión digital + Newsletter semanal (dos meses de regalo)
3,000+ Suscriptores 100+ Socios Comerciales 4080+ Lectores Digitales 1,000+ Lectores Diarios de Notas Web 3,000+ Suscriptores Newsletter 2,000+ Followers
blackstone_magazine 449 103 4957 manager@blackstone.mx
DIRECTORIO
La medicina cambia vidas
La tecnología y los avances médicos han cambiado la humanidad. Por ejemplo, gracias a esto la esperanza de vida ha aumentado de una manera que quizá nuestros antepasados habrían imaginado. En algún momento de la historia llegar a los 40 era demasiado, hoy la esperanza de vida supera los 60 años. Es simplemente increíble.
Pero la medicina no sólo nos ha dado una mejor esperanza de vida, también ha cambiado vidas. Ese fue el caso de Tania Villalpando, una mujer de 43 años que fue operada por el reconocido neurocirujano Felipe Nares. Su operación fue un caso especial, pues esta se hizo mientras ella estaba despierta.
De eso se trata nuestra portada de la edición número 51: cómo el trabajo del doctor Nares cambió para bien la vida de Tania, cómo le dio esperanza, cómo la medicina ha avanzado tanto y cómo ahora las posibilidades son muy amplias.
Pero además, para esta última edición, también preparamos entrevistas con dos emprendimientos emergentes del estado: UnTinto.mx y Esticker.
Eder García es el dueño y fundador de UnTinto.mx, un negocio que comercializa hasta 100 etiquetas distintas de vinos mexicanos, pero donde además las personas pueden acudir a degustar de cuatro tipos de vinos. No puedes perderte la oportunidad de conocer este lugar y aprender algo nuevo.
Esticker, por otro lado, es más bien un emprendimiento que está relacionado con las artes visuales y el diseño. Esticker es un proyecto de impresión digital que empezó en el 2018 Sonia López Santamaría; desde entonces, el negocio ha crecido pero la esencia del mismo no se ha perdido: sigue siendo un proyecto hecho y dirigido por mujeres.
Como en cada mes, nuestras páginas llevan además diversos artículos que tocan temas de actualidad, temas financieros, sociales, de urbanismo y más. A ti, lector que nos acompaña siempre, te invitamos a conocer todo lo que con esmero trabajamos desde Blackstone Magazine. Sin más que agregar, no me queda nada más que despedirme igual que siempre: ¡nos leemos a la próxima!
Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx
Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx
Adrián Flores Nieves Gerencia editorial editorial@blackstone.mx
Erick Castillo Silva Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx
Ana Verónica Gámez Arias Staff Diseño design@blackstone.mx
Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx
Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx
Suscríbete
Revista: $300.00 / mes
Joshua Gabriel Leija López Gerente General
Revista & newsletter semanal: $500.00 / mes
Envía correo a manager@blackstone.mx
BLACKSTONE, año 2024, No. 51, abril 2024, es una publicación mensual editada y distribuida por Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable. Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Delegación Pocitos, Aguascalientes, Aguascalientes, México. Tel (449) 9226000; Página de Internet de la revista: www.blackstonemagazine.mx; Editor Responsable: Joshua Gabriel Leija López; Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-090612562600-102, ISSN -en trámite-, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de licitud de título -en trámite-; Certificado de licitud de contenido -en trámite-, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización de este número: Raúl Hortube Hermosillo, encargado del diseño editorial Blackstone Magazine, Sociedad Anónima de Capital Variable, Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Delegación Pocitos, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Nombre y domicilio del taller de impresión: Editorial Martinica S.A. de C.V. Calzada de los Héroes, número 708, Col. La Martinica. C.P. 37500 (treinta y siete mil quinientos), León, Guanajuato, México; BLACKSTONE
www.blackstonemagazine.mx
MAGAZINE. Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Delegación Pocitos, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Fecha de la última modificación : 09 de febrero de 2024.
En portada Las opiniones expresadas por las y los autores no necesariamente reflejan la postura de Blackstone. Está permitida la reproducción total o parcial del material aquí publicado, siempre que se mencione la fuente: Blackstone Magazine, número de la edición, mes y año.
Sumario
Business
8/ Entrepreneur: Esticker Print Boutique
14/ El reto de la protección ditial de identidad de las empresas
18/ Los fondos de capital privado como fuente de financiamiento
22/ Confiar en el emprendimiento, una apuesta a futuro
28/ Impacto de la variación del precio del acero en la economía mexicana
34/ La diferencia entre ser líder y ser jefe
42/ La labor social de la empresa y el empresario
8/ Entrepreneur: Esticker, print boutique
112/
Untinto.mx, un lugar para
Foodies:
reencontrarse con el vino
56/ En Portada:
Dr. Felipe Nares, Neurocirugía y una historia de vida
Insights
56/ En Portada: Dr. Felipe Nares, Neurocirugía y una historia de vida
42/ La labor social de la empresa y el empresario
64/ Evolución del uso del papel y el cartón en México
72/ El papel de la comunicación en la política: Las elecciones más grandes de México
72/ El papel de la comunicación en la política: Las elecciones más grandes de México
80/ Alimentación y ansiedad
86/ Los desafíos de la educación en nuestros días
96/ Desafíos del campo mexicano ante la sequía
102/ Perspectivas de la industria metalúrgica en México
Lifestyle
112/ Foodies: Untinto.mx, un lugar para reencontrarse con el vino
118/ Tocando vidas de forma positiva para transformar el futuro
128/ Rumbo al 2024, la sociedad civil y su poder político
136/ Un puente de excelencia entre México y Europa
144/ Lego, usará plástico reciclable
150/ Bark Air: la nueva aerolínea con vuelos de lujo para perros
ESTICKER
PRINT BOUTIQUE
Editorial Blackstone Magazine
Con dos sucursales ya en funcionamiento, en el 2018 la diseñadora egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Sonia López Santamaría, decidió explorar el camino del emprendedurismo con Esticker Print Boutique, un centro de impresión digital que además busca ser un espacio cómodo y acogedor para las personas que lo visitan entre tanta premura y prisa.
Las personas que estudian diseño o que tienen una marca e invierten en su imagen podrán coincidir en algo: por lo regular los lugares de impresión no son amenos, tienden a sentirse atareados y tensos y, en la mayoría de los casos, el servicio no es cálido ni ameno.
Esticker, es todo lo contrario a eso. El concepto de este emprendimiento es, por una parte, sí ser un negocio que brinde impresiones de calidad y con eficiencia, pero por el otro, ser un lugar lleno de colores, ordenado y cómodo que justo le dé a los clientes la sensación de no estar en un ambiente de tensión y premura.
Healthcare Business 8 | Blackstone Entrepreneur
“La idea era crear un lugar donde las personas pudieran ir a imprimir, pero que este fuera en realidad un espacio amable y alegre”, cuenta Sonia, porque ella misma, cuando fue estudiante vivió en carne propia esa falta de atención en los comercios de impresión apresurados.
Pero la historia de Esticker no sería la misma de no ser por su equipo integrado sólo por mujeres, mujeres como Angie, quien desde un principio acompañó a Sonia en esta historia de diseño, negocios y emprendedurismo. También para esta entrevista con Blackstone Magazine, Angie, quien conoció en la carrera de Diseño Gráfico a Sonia, complementa sobre la visión de Esticker por sobre los otros negocios que tienen el mismo giro: “por eso abrimos un lugar que fuera eficiente, rápido y donde te atendieran bien y que fuera, sencillamente, bonito”.
Actualmente Esticker cuenta con dos sucursales: una está especializada para todo el tema de artes gráficas, impresión digital comercial y empresarial; ahí, por ejemplo, las y los empresarios y emprendedores pueden ir a imprimir sus menús, sus invitaciones para eventos, sus fotografías de eventos, fotografías de familia, tarjetas de presentación, etcétera.
En cambio, en la segunda sucursal se especializan en brindar servicio de impresión de objetos para eventos especiales, como bodas. Este segundo giro surgió gracias a la tendencia que se ha dado últimamente de personalizar, por ejemplo, vasos y termos para bodas o graduaciones, o incluso los stickers personalizados.
De hecho, cuenta Sonia, que esta segunda sucursal donde se encarga de todos los eventos destaca justo por la personalización y la atención que se le da a las y los clientes. “Contamos con un catálogo, pero todo va personalizado, porque al tratarse de eventos especiales, eso busca la gente”, explica la joven emprendedora.
Con toda esta tendencia de personalización de eventos, el servicio más solicitado en la actualidad es imprimir en los cilindros de las bodas las caras de los novios, sus apodos, sus perritos y cosas más personales. Incluso, hay personas que deciden hacer stickers para compartirlos con sus personas queridas.
Blackstone | 9
Más allá de Aguascalientes
Al igual que todo, un emprendimiento es un proceso que lleva tiempo. Así empezó Esticker, llevando poco a poco su proceso pero entendiendo que todo tenía un fin común: crecer y dar el mejor servicio.
Sonia y Angie cuentan que antes de la pandemia la tienda empezó a posicionarse en el estado, pero el gran giro se dio hasta después de que se retomó la normalidad. “Empezamos a tener más gente después, cuando regresamos de pandemia, a principios del 2021. Ya para mediados de ese año la demanda había aumentado mucho, ya no cabíamos y fue así como decidimos abrir la segunda sucursal”, comparte Sonia.
Desde entonces, el desarrollo de la empresa se ha ido dando de manera natural y hoy es tal su impacto, que no sólo tienen clientes de comercios o emprendimientos locales, sino también de otros lugares de México, teniendo envíos nacionales cada semana.
Por supuesto, el camino no es sencillo. Desde siempre se han tenido retos y todo implicó “tener mucha paciencia. Nosotras abrimos en diciembre del 2018 y después llega la pandemia. Ahí, por ejemplo, nos estancamos. Luego vino el boom de Instagram y ahí vi-
mos una oportunidad”, complementa Sonia. Hoy día, Esticker tiene casi 30 mil seguidores tan sólo en esa red social, y es gracias a eso, y al equipo y a las ideas creativas detrás, que se ha logrado llegar a más y más personas, tanto local como nacionalmente.
Las redes sociales, agrega, son a veces imprescindibles y requieren de un trabajo constante, trabajo que se han comprometido a sacar adelante: “para estar presente en redes es, simplemente, 24/7. Si ya va a salir el producto, no se te tiene que olvidar que debes grabar porque tienes que subir contenido. A veces uno cree que a un video le puede ir bien, y en realidad le va mal, y otros de los que no esperabas mucho, sí tiene un buen alcance. Entonces, sí es algo de estar viendo qué funciona, qué no, y estar siempre presente y persistente”.
El equipo de Esticker destaca no sólo por la calidad que ofrecen, sino también por estar conformado por puras mujeres, quienes han logrado continuar con la idea que se tenía del proyecto: ser un lugar eficiente, ameno, cómodo y distinguido por su diseño interno, pero también por su labor. Esticker es un claro ejemplo de que los emprendimientos pueden empezar gracias a vivencias y experiencias. Y de ahí se puede empezar el camino al éxito.
esticker.ags estampa.ags Calle Alarcón 115, Col. Centro Aguascalientes, Ags. Tel. 449 392 4464 estampa.ags@gmail.com
Healthcare Business 10 | Blackstone Entrepreneur
rosy.romeroagromarlee.com.mx
EL RETO DE LA PROTECCIÓN DIGITAL DE IDENTIDAD DE LAS EMPRESAS
Por Rodrigo Villalobos Rodríguez Directivo en ISA
Sin integrar a la tecnología en la ecuación, definir la identidad desde el punto de vista meramente humano es un trabajo ciertamente complejo al que se le han dedicado no pocas palabras escritas a lo largo de nuestra historia, tanto como civilización o como especie. Podemos definirla como el conjunto de rasgos integrales, hacia el interior de nuestros pensamientos y conductas, presentes en decisiones y actos que nos determinan como individuos y nos distinguen del resto.
Cuando integramos esta definición, ciertamente abreviada al contexto digital y tecnológico de surgimiento relativamente cercano, las cosas se complican un poco: si existen disciplinas y escuelas de pensamiento que determinan a nuestra identidad como parte de nuestra individualidad (más no como único componente), resulta lógico pensar que nuestro yo, en el contexto digital, forma también parte de nosotros, de nuestra sociedad y como tal, ha implicado una serie de cambios con respecto a la forma en la que interactuamos en sociedad, el surgimiento de nuevas reglas y finalmente, de nuevas leyes.
Hoy día la protección de la identidad es un tema general que las naciones se encuentran en proceso de regular y legislar y en este artículo hablaremos de la forma en la que esto ha venido ocurriendo en el mundo y en México.
14 | Blackstone
Healthcare Business
Blackstone | 15
El Yo que creemos ser en internet
Si bien las ventajas de contar con una enorme cantidad de información al instante y en la palma de la mano, en todo momento parecen obvias, la velocidad frenética con la que hemos sido arrojados a un mundo en una tendencia creciente a la digitalización nos ha impedido, entre otros males, notar la velocidad con la que surgen nuevos problemas que, vistos o apenas intuidos por los especialistas, se han convertido en un tema de discusión en donde la opinión pública se encuentra cada vez más desactualizada.
La identidad digital se trata de uno de esos términos que hemos escuchado, indudablemente, pero que, variando nuestro grado de atención a esa información disponible al instante con la que contamos y nuestro grado de experticia puede y suele quedarse estancada en una percepción al menos incompleta o errónea. Para cualquier usuario, hablando desde la posibilidad de que el mismo llegue a representar a una empresa o bien, a una persona, el mismo concepto, por otro lado, es ineludible debido al constante empleo de plataformas, servicios y productos tecnológicos.
En un primer esfuerzo de definición, podemos referirnos a todo aquello que nos identifica en un entorno en línea (López, 2022), reduciendo el contexto a alguna de nuestras redes sociales podemos pensar en las fotografías que publicamos, en la que nos etiquetan, nuestros comentarios, likes, retweets y posts. Si extendemos esa delimitación, la cosa se complica: son también, nuestros datos bancarios, nuestras preferencias de color en ropa y la orientación política que sugieren las peticiones que firmamos. Todo esto puede sintetizarse bajo la idea de una versión en Internet de nuestra identidad en el mundo físico (López, 2022).
Profundizando, podemos llegar a entender que nuestra identidad en el contexto digital se encuentra compuesta por distintas líneas o hilos de información y datos, que como usuarios, proporcionamos voluntariamente mediante nuestra interacción con una página web: todo tipo de interacción implica uno o varios hilos de estos datos: desde nuestros rasgos biométricos, hasta el correo electrónico que se relaciona con nosotros, qué tipo de información preferimos y cuáles son las actividades que llevamos a cabo constantemente.
Respecto a los hilos de “X” (antes Twitter), podemos establecerlos en 3 categorías (ConsumoTIC, 2023):
+ Datos de identidad individual. Identificadores básicos tales como nuestro nombre, nuestra fecha de nacimiento, el lugar en donde residimos o nuestra edad.
+ Datos de comportamiento. Patrones en las actividades relacionadas con un usuario que tienen como base (más no se limitan a) el historial de navegación, las transacciones que realiza en línea y los accesos que suele conceder.
+ Datos derivados o calculados. Se obtienen mediante el cruzamiento de datos de las otras dos categorías para generar valoraciones sobre los patrones delimitantes, lo que compone ejes de interpretación tales como fiabilidad o influencia.
Healthcare Business 16 | Blackstone
El Yo observado por las empresas
El concepto de la identidad digital tal como lo empleamos hoy, puede rastrearse hasta 1990, con la introducción de los ordenadores personales y la popularización del concepto abstracto del usuario (López, 2022), como tal el término encuentra un nuevo peso y relevancia con la introducción global del Internet, los contextos digitales y el surgimiento de las primeras redes sociales y servicios, que llevarían tanto al usuario como a la identidad de los individuos a un nuevo nivel respecto a sus acciones; si antes únicamente se trataba de una llave para interactuar con nuestro ordenador, luego se trató de una llave para comunicarnos con el mundo entero.
Es desde este punto en el que el flujo de información emitido desde un usuario, hacia una página representativa de un servicio o plataforma que la misma comenzó a adquirir su rasgos dinámico, representativo y finalmente valioso para otras instancias de nuestro mundo: desde los gobiernos que se valen cada vez más de la disposición de estos datos para determinar distintas tendencias, direcciones, necesidades y prioridades hasta las empresas privadas, que emplearían estos mismos datos para diseñar mecánicas y estrategias dirigidas a incrementar el consumo de distintos bienes y servicios; este es el momento justo en el que la información personal se convirtió en valor de facto en nuestra sociedad y nuevos términos comenzaron a resultar necesarios.
Este también es el momento en el que nuestro ecosistema digital se transformó en un contexto cada vez más complejo y también, cada vez más necesariamente complejo; términos como el de la identidad corporativa, en concepción y desarrollo desde la misma revolución industrial dio paso a la identidad digital corporativa, la cuál ha terminado por incluir no solamente el actuar de la empresa por sí misma en su presencia en redes sociales, correo electrónico, página web y tiendas online sino el comportamiento de sus propios empleados (INCIBE, 2024); es desde este peldaño en donde la reputación online, como una medida de la opinión
sobre una marca se vuelven relevantes en tanto este mismo ecosistema es la vía más importante de promoción de una empresa hacia su público; lo que implica por el otro lado la complementación de la opinión de sus propios usuarios y clientes.
El Yo con una etiqueta de precio
Para comprender el impacto y la presencia imprecisa que el concepto ha tenido en nuestra vida digital, basta citar un estudio que fue analizado en el 2013 respecto al surgimiento de la identidad digital (Fundación Telefónica), ya menciona el hecho de que el consumidor (o el usuario) se había convertido en un producto mediante la generación de datos que pueden ser comprados y vendidos con el objetivo de que algunas empresas mejoren su oferta al consumidor, mientras que empresas tradicionales ya habían descubierto el potencial de crear nuevas líneas de negocio mediante esta información; hablamos de empresas como supermercados, gasolineras y otros negocios minoristas.
Este mismo libro recoge también la preocupación, por parte de los usuarios, reflejada en una encuesta
realizada en la Unión Europea en la que hasta el 88 % de los encuestados declara que les gustaría ser informados ante el caso de que estos datos personales se perdieran, robaran o alteraran de cualquier forma por un tercero. Ya para ese entonces era patente la vulnerabilidad de algunas plataformas ante la intrusión en sus sistemas de información, así como la polémica, patente hasta el día de hoy, alrededor del empleo que empresas como Google, Facebook y otras grandes empresas de información le dan a sus usuarios. Para el caso de la Unión, estas preocupaciones dieron lugar al surgimiento de normativas, en evolución desde 2011, que se encuentran dirigidas a obligar a las empresas a proteger el nombre, dirección electrónica y los datos de la cuenta bancaria de sus clientes.
Existir en internet, pues, ha sido materia de debate y el mismo ha caído ya por completo en el espacio jurídico desde ese entonces. Para Fernández Burgueño (2012); ya desde ese entonces se advertían limitaciones que pudieron tener su razón original en el desconocimiento de facto de las
Blackstone | 17
im plicaciones del derecho jurídico sobre la identidad digital, pues la protección digital ofrecida durante las primeras normativas se resumían (y en muchos casos aún se resumen, en el caso de existir) a la dimensión objetiva del derecho al honor mientras que otros derechos, tales como el de la privacidad y el de la protección de datos eran omitidos, tales como el de la privacidad o la protección de estos datos.
Ya para este momento, la necesidad de una nueva rama de derecho, una que asegurara evolutivamente la protección jurídica de la identidad digital de las personas físicas, que implica por sí mismo el derecho a existir en Internet, lo que toca temas que van desde los ya mencionados y hasta el de el libre desarrollo de la personalidad, lo que en un primer aproximamiento también se conoció como el derecho al olvido; lo que se encuentra por completo relacionado con el hecho ineludible de que en la red, todo permanece, en tanto que todo contenido puede llegar a ser copiado, replicado y almacenado sin límite temporal desde el momento de su publicación.
El Yo como un derecho jurídico
Existen problemas obvios ante la necesidad de administrar el entrelazamiento de información que la identidad digital implica (Olivares, 2019); si entendemos que cada una de las empresas asigna un usuario a una persona y que este usuario es correlativo a otros adquiridos en otras plataformas, podemos ver el disenso: desde el punto de vista de la empresa, sitios webs, aplicaciones y otros productos digitales consideran a este usuario como una cuenta de su propiedad que ellos mismos alojan en nombre de sus usuarios; los usuarios, por el otro lado, tienden a pensar estas cuentas o identidades como recursos personales que se encuentran bajo su propio mando.
Este mismo problema se complica cuando tomamos en cuenta la introducción, hace algunos años del inicio de sesión único, ofrecido por empresas como Google o Facebook que funcionan ya como mediadores de la identidad de sus usuarios ante un tercero, convirtiéndolos en proveedores de dichas identidades, bajo el argumento o pretexto (lo que valdría un nuevo artículo) de simplificar la experiencia de los usuarios que en un ecosistema inicial se verían abrumados ante la enorme cantidad de nombres de usuario y contraseñas que deberían recordar.
El Yo digital en México
Mientras tanto, México se ha enfocado en generar una serie de elementos legales y temas de seguridad presentes en la legislación, reformando por ejemplo el Artículo 4 de la Constitución en donde se expone el derecho a la identidad y el registro de manera inmediata a su nacimiento de toda persona. En nuestra nación, el registro civil es la base de nuestra identidad legal y es sólo a partir de ahí que como mexicanos podemos ejercer los derechos que nuestras leyes otorgan y los tratados internacionales reconocen (RENAPO, 2020).
Para el Registro Nacional de Población (RENAPO), la identidad digital consiste en la Firma Electrónica, misma que posibilita a los ciudadanos realizar trámites sin tener qué trasladarse a las oficinas de la dependencia o ceñirse a los horarios de atención para el cumplimiento de obligaciones.
Adicionalmente, en términos legislativos, La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su capítulo quinto (Olivares, 2019) y artículos 121, 124 y 144 se enuncian los procedimientos para el acceso a la información, las solicitudes que habrán de apoyar al solicitante y mediante qué plataforma o lugar se podrá obtener lo que se requiere así como lo que se obtendrá desde su folio para seguimiento acuse de recibo.
México cuenta con una ley promulgada para la protección de datos personales, La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares 2010; buscan ser cumplidas en función del ciudadano, hablando de datos sensibles, los que abarcan desde discriminación o pueden ameritar un riesgo mayor para el mismo; además de incluir el consentimiento mediante la firma electrónica. En el caso del trato entre empleado y empresa, esto se convierte en un contrato de confianza, obligando a la empresa a guardar confidencialidad.
Referencia:
1.¿Qué elementos integran tu identidad digital? https://consumotic.mx/sociedaddigital/consumidor/que-elementos-integran-tu-identidad-digital/
2.Ciberseguridad en la identidad digital y la reputación online. https://www.incibe. es/sites/default/files/contenidos/guias/doc/GU%C3%8DA_CIBERSEGURIDAD_ EN_LA_IDENTIDAD_DIGITAL.pdf
3.Aspectos jurídicos de la identidad digital y la reputación online. https:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/43024/Pablo_Fern%c3%a1ndez_ Burgue%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4.Ley General de Protección de datos personales: todo lo que debes saber desde recursos humanos.https://factorial.mx/blog/ley-general-proteccion-datospersonales/
5.Identidad digital: El nuevo usuario en el mundo digital. https://www.ufasta.edu.ar/ biblioteca/files/2017/02/identidad_digital.pdf
6.Identidad digital, ¿qué es y por qué es tan importante? forbes.com.mx.
7.Identidad digital en al era de la disrupción: cómo las industrias se adaptan al cambio. america-digital.com.
Healthcare Business 18 | Blackstone
DECORACIÓN
P i so s de made ra
Pers ia na s
Cor ti na s
Ta p ic e s
A l fo m b ra s
Pa st o s i n t ét ic o
M o ntes H i ma l aya 800, J a rd í nes de la C o n c e p c ió n I I 4 49 2 51 602 5 j a mde c o ra c io n .com c omer c i al i za d o ra ja m @ ou tl o ok . c o m /JA MD ec oAgs @j a mde c o ra ci o n
CONFIAR EN EL EMPRENDIMIENTO, UNA APUESTA A FUTURO
Por Antonio Martín del Campo CEO de 02X México
El fenómeno (del emprendimiento) corresponde al puño de eventos que se desencadenó a partir de la emergencia sanitaria del covid-19, hace ya –para sorpresa mía y de los lectores que sigan viviendo con la sensación de que fue ayer– algunos años: con el aislamiento social utilizado como medida para paliar el impacto estadístico de contagio en la población mundial, lo que en nuestro país resultó en la más menos polémica campaña del quedarte en casa, la consecuencia a corto y largo plazo resultó en el previsto impacto de una retracción económica que se tradujo en un incremento en cierre de PyMEs en todos los sectores; la bola de nieve terminó rodando así sobre el empleo de una considerable proporción de la población mundial y la de México.
De acuerdo con la Secretaría de Economía de México, la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad sobre mipymes ofrece un registro en el país de 4.1 millones de empresas dentro de la categoría de mipymes, de las que se desglosa hasta un 97 % de microempresas y un 2.7 % a pequeñas y medianas, cerca del 0.3 % corresponde a grandes empresas, participantes de sectores de manufactura, comercio y servicios privados. El impacto del covid puede resumirse relativamente en un impacto de cierre de empresas de hasta el 25 % en el caso de los servicios privados no financieros, un 19 % en el comercio y un 15 % en manufactura.
Dentro de ese marco es que el término y el fenómeno del emprendimiento se convirtió en una tendencia global como parte de las estrategias de contención de la población de cara al desempleo; más por condiciones imperantes que por iniciativa, muchos de los trabajadores desempleados optaron por el autoempleo o bien probaron suerte a diestra y siniestra en distintas áreas que involucran el eCommerce, alguna empresa emergente bajo las condiciones que todos experimentamos.
Por ello, resulta razonable que el emprendimiento, ya no como tendencia sino como la palabra que empleamos para delimitar tanto actividades como un estilo de vida, quedara hasta cierto punto asociada con los omnipresentes vende-humos, de la talla del tristemente célebre Master Muñoz y otros clones que, incluyéndolo en su discurso, terminaron por desviar su significado original.
No es así una sorpresa que en un 2024 que promete ser todo menos apacible en los problemas que hemos
Healthcare Business 22 | Blackstone
mencionado y en muchos más que no vienen al caso, toda estrategia para emprender, ya venga de fuentes bien sustentadas o aparezca en nuestras plataformas sociales de mano de algún influencer tratando de posicionarse como una opinión autorizada en un tema que resulta de lejos de los más preocupantes en nuestra era –¿cómo vamos a hacer para incrementar nuestros ingresos ante los visibles cambios económicos?– termine de entrada provocando una desconfianza que impacta en esta materia y se extiende incluso hacia el modelo de gobierno relacionado, esto es, el liberalismo (Wolf, 2024).
Analizar este fenómeno es una prioridad actual: la de la inmovilidad, tanto de parte del consumidor o cliente
potencial de las diversas iniciativas de emprendimiento que se encuentran actualmente en incubación o ejecución, como de parte del emprendedor potencial que puede definirse como todo aquél individuo que cuente con la intención de emplear su conocimiento o área de expertise para establecer un negocio capaz de generar dividendos. La prioridad tiene como causa de fondo el complejo círculo vicioso en el que nuestra sociedad entra en épocas de incertidumbre: ante la disminución de la movilidad económica, los mercados se estancan y la economía se retrae. Ver las problemáticas que origina esta incertidumbre desde un punto objetivo y desarmarlas parece un paso lógico en un momento que también se puede interpretar como uno de oportunidad.
El efecto del eje cultural
El emprendimiento toma de la mano a algunos conceptos que pueden considerarse como ejes estratégicos o motores de los que usualmente es posible generar un efecto de disrupción en las sociedades y así, en los mercados que las mismas representan. Uno de los más importantes, el de la innovación, descansa directamente en la capacidad de las empresas para ejecutar investigación y desarrollo sobre su área de producción e instrumentalizarla en los mercados a los que corresponde con el lanzamiento de nuevos productos y servicios.
Sin embargo, en el informe Edelman Trust Barometer 2024 (Rojas, 2024) con respecto a la innovación, si bien la agencia observa que la innovación se encuentra en un proceso de aceleración y esta misma debería de ser un factor de crecimiento, la misma se encuentra en un fenómeno de freno, causado desde el lado de las empresas por una actitud observable por parte del consumidor, en donde las mismas no prestan la misma atención a cómo es aceptado su producto que a la investigación dedicada a los mismos. Como consumidores, tendemos a preferir las iniciativas que son respaldadas por organismos y entidades autónomas a la empresa misma. Lo que se refleja en un incremento del 45 % al 60 % de la cantidad de encuestados que creen que la colaboración entre empresas y gobierno incrementaría la confianza en ellas.
Otros puntos igualmente importantes recaen propiamente en las incertidumbres provocadas por los últimos avances tecnológicos, tales como la introducción de la ia; ni directores ni voceros han sido capaces de ofrecer a la opinión pública un camino visible respecto a las habilidades laborales que serán prioritarias en futuro con base en las disrupciones de la misma. En ese mismo tenor, el miedo a una guerra de la información ha aumentado por cinco puntos con respecto a su porcentaje en el año pasado. Esto último refleja también una postura que se ha normalizado: la de guiarse por la información disponible en línea sobre determinado tema, pero al no contar con suficientes criterios de depuración ante la misma información, desconfiar de absolutamente todo al tomar en cuenta a la opinión pública que a menudo resultará demasiado prudente.
Esta es una de las problemáticas principales que tienden a frenar las iniciativas de emprendimiento de forma crónica o incluso podríamos decir, tradicional. Por ejemplo, Blackstone | 23
la forma en la que somos educados tenderá a representar o al menos resultar una fuente de la forma en la que nos visualizamos y por ende, terminamos planificando el inicio de una empresa capaz de modificar las condiciones de la dicha comunidad, dicha sociedad a nuestro alrededor y con ello, nuestras condiciones económicas.
Es decir: los valores que hemos recogido desde casa y así mismo, que se corresponden con la comunidad y la sociedad a la que pertenecemos, pueden terminar convirtiéndose en uno de las primeras fuerzas antagónicas capaces de frenar o de plano estancar a la mente emprendedora. Un estudio sobre la producción de aceite de oliva en la provincia de Jaen, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía, hacia el sur de España, que se enfoca en recopilar la estructura cultural y los valores personales que priman entren los productores actualmente y cómo influyen los mismos en sus iniciativas de producción (Hueso, 2023) resulta, con sorpresa, ilustrativo respecto a los procesos involucrados en el acto de emprender.
La provincia de Jaen presenta números de actividad económica con un amplio márgen de relevancia en cuanto a sus vecinas en el país, para 2021, el 32.6 %
de la población andaluza percibió oportunidades para emprender. Corresponsalmente, la región cuenta con niveles de desempleo e intención emprendedora mucho más bajos que la media nacional. La investigación localizó posiciones cognitivo-emocionales en los agricultores que empatan a la larga con estrategias efectivas de emprendimiento tales como la apertura al cambio y el auto-ensalzamiento.
Si existe suficiente información sobre el emprendimiento y sus efectos positivos, hay una clara tendencia en donde solamente 1 de cada 3 de las ideas de emprendimiento alrededor de la producción de aceite de oliva llegan a puerto. De acuerdo con el estudio, uno de los valores que se contrapone a la evolución de estos proyectos es el de la auto-trascendencia, valor desde el que un individuo percibe su continuidad dentro de una comunidad mediante los actos que generan un bienestar colectivo.
Paradójicamente, esta sensibilidad profunda y presente dentro de los agricultores es uno de los factores que determina que la mayoría de los proyectos y las aceitunas de los mismos terminen formando parte de una cooperativa, como lo sugieren las estadísticas, en el lugar de otros procesos, naves o almazaras de carácter más privado.
Muchas personas emprenderían pero se perciben incapaces al no contar con la inversión necesaria para hacerlo, esto les supone una barrera muchas veces infranqueable.
Los sesgos del futuro imaginario
Por lo general, emprender forma parte de la clase de sueños que solemos dejar detrás de alguna frase como "cuando tenga dinero" o "cuando tenga más seguridad", de la misma forma que alguien obsesionado con escribir un libro, aprender a tocar un instrumento musical o hacer ejercicio, se consuela a sí mismo imaginando ese día en el que el todas las estrellas se encuentren alineadas y más que fácil, abrir ese negocio en el que han estado pensando por años (o décadas) es simplemente natural, lógico o parte de cualquier otra descripción que resulte relajante.
Esta imagen idealista oculta una realidad de fondo: muchas personas emprenderían, pero se perciben incapaces al no contar con la inversión necesaria para hacerlo, esto les supone una barrera muchas veces infranqueable; lo que verdaderamente resultaría el origen de la enorme cantidad de soñadores guajiros que constantemente están teniendo una idea de negocios que nunca saldrá lamentablemente de su cabeza. (infoautónomos, 2024). Para comprender el problema hay que visualizarlo con ciertos ejes de orientación: cuando elaboramos el sueño posible de hacer un negocio, sin importar su giro, imaginamos también los posibles riesgos y problemas que se asociará a nuestra imagen ideal de éxito.
Healthcare Business 24 | Blackstone
Hay que subrayarlo de nuevo: en el campo hipotético de visualizarnos como emprendedores, de cara a las problemáticas hipotéticas que tendremos que sortear, sufriremos o finalmente llevarán a la quiebra un proyecto, todo emprendedor potencial pondrá en evidencia los sesgos y las prejuicios con los que hemos elaborado nuestro ideal imaginario alrededor del éxito y del fracaso.
Con este respecto, un estudio particularmente importante es uno realizado durante la época de la pandemia a 662 estudiantes por vía remota, en una universidad mexicana, como parte de las actividades de una materia en el último año ofrecida a distintas carreras. El cuestionario se basó en la filosofía educativa del Work Integrated Learning y mostró un análisis general por género, enfocado principalmente en mujeres (Samperio-Navarrete, 2024).
El análisis de la encuesta sugirió algunos hechos sobre la perspectiva de los estudiantes respecto al emprendimiento, tales como que una experiencia previa anterior propicia y determina que los estudiantes quieran y lleven a cabo un proyecto de emprendimiento posterior y que hay una relación entre la proclividad de los mismos a realizar un empren-
dimiento y el temor a asumir riesgos. Uno de los datos más importantes con respecto a la adquisición razonable de riesgos (la pérdida de la inversión, siendo la más normal o esperable) es que dicho temor, tiene una orientación de género, revelado dentro de la encuesta y que puede proponerse como un dato muy ilustrativo sobre cómo imaginamos, en nuestro país, a un empresario capaz de iniciar un proyecto de cero y convertirlo en una empresa exitosa a la vuelta de los años.
El emprendimiento en tiempos de incertidumbre
Muchos lectores perspicaces sabrán, llegado a este punto, que son las mujeres aquellas que señalan al temor a asumir riesgos como una de sus principales razones para emprender. Observar las condiciones actuales del mundo bajo la lupa de la economía, la dirección de los mercados y el impacto de los conflictos bélicos que se encuentran en boca de todos, son los factores típicos desde donde se desprende cierta desconfianza sobre el futuro: tememos invertir y en general, tememos movernos. Es ante todo una respuesta instintiva desde la cual aún es posible recoger una última reflexión: confiar en el emprendi-
miento, en nuestro emprendimiento es también confiar en nuestras capacidades para enfrentar riesgos imaginarios o reales y uno de los verdaderos motores del progreso en todas nuestras sociedades.
Retomando a la pandemia como punto de partida para estos fenómenos, es también importante señalar algo no tan obvio: en cierto sentido y desde una perspectiva meramente teórica, la mayoría de los negocios que cerraron no contaban con el factor de innovación entre su planeación en el corto, mediano ni al largo plazo. El contraejemplo viene de empresas como Justo (Samperio-Navarrete, 2024), que saltó, en el sector alimenticio, de un modelo de negocio B2B (Business to Business) al B2C (Business to Consumers) y reorganizó toda su operación para responder a las compras irracionales por parte de la población de artículos de primera necesidad.
Referencia: 1.https://hdl.handle.net/10953.1/21457 2.https://www. infoautonomos.com/ideas-de-negocio/5-negociosrentables-para-gente-con-baja-inversion/ 3. https:// www.mercadonegro.pe/actualidad/innovacioncomo-lidiar-con-la-desconfianza-del-consumidor/ 4. administración.[recuperado el 21 de enero de 2024]. http://hdl.handle.net/10644/9668 5. https://www. milenio.com/negocios/financial-times/el-liberalismoaun-no-esta-roto-pese-a-desconfianza
Blackstone | 25
IMPACTO DE
LA VARIACIÓN DEL PRECIO DEL ACERO EN LA ECONOMÍA MEXICANA
Por Mario Romo Romo Gerente Comercial en ROI Briquetting
Las variaciones del costo del acero, un material esencial que determina múltiples cadenas de valor hacia los mercados regionales, nacionales e internacionales en los países, se ha encontrado siempre sujeto a factores externos e internos en su producción; lo que en pocas palabras puede resumirse bajo la determinación de que todo lo que ocurre en el mundo en términos macro y meso (guerras, desabastos, cambios de político internacional), terminan por causar desde variaciones mínimas, hasta dramáticas.
Entre los factores más recientes que se encuentran en juego últimamente (FAJOBE, 2024), es notable el efecto general derivado de la reactivación económica post pandemia, el coste de la transportación marítima, en los casos de exportación e importación, la escasez de materia prima en las diversas naciones que son líderes de producción, las políticas que dichos países integran y la imposición de nuevas políticas medioambientales.
En estos factores, resultan destacables las devaluaciones de la moneda de muchos de los países y los cambios de producción en siderúrgicas de China y Rusia, finalmente protagonistas a nivel mundial del mercado del acero.
En las variaciones de los costes del acero existen también historias que atraviesan las relaciones económicas de México con sus países vecinos, la ida y la llegada de distintas administraciones de gobierno y el cierre de empresas de siderurgia insignias, tal como es el caso de Altos Hornos de México, que coincide directamente con su cierre, ocurrido en comienzos del 2019 y al mismo tiempo, con la exclusión de México de la medida arancelaria 232 impuesta por Estados Unidos al acero (Martinez, 2023).
Healthcare Business 28 | Blackstone
La danza de las materias primas
Dejando los factores externos, en términos generales, la variación del precio del acero siendo un material de producción a medio paso entre una enorme cantidad de industrias y sectores productivos y la extracción de minerales, la volatilidad que, dado el escenario, ha venido a sujetar los costos de las materias primas, es el otro gran factor a desglosar respecto a la situación del acero como moneda de cambio dentro del mercado internacional y bien hacia los mercados internos.
El impacto de la variación del acero, si entendemos a México como un importador neto de acero, elevaría los costos de las industrias que dependen directamente de él, las ya mencionadas industrias automotriz, de manufactura y de la construcción. Sin embargo, la moneda tiene dos caras: viendo a México como un exportador neto, una fluctuación de los precios del acero beneficiaría directamente a la economía del país en el corto plazo; aumentando sin embargo los rangos de volatilidad (Mohommad, 2023).
Este simple escenario hipotético establece varias aristas de acción y observación respecto al fenómeno: si una porción sustancial de los ingresos fiscales de las finanzas públicas tiene su origen en este sector, la variación del precio del acero dará lugar a inversiones públicas intermitentes; la fluctuación de los costos del acero puede también impactar en los precios finales al consumidor de bienes y servicios relacionados y esto a su vez elevaría la incertidumbre económica (Mohommad, 2023). Si, por otro lado México implementa políticas monetarias y fiscales que busquen reducir la inflación y apoyar a grupos sociales vulnerables, además de mantener incentivos hacia el desarrollo de alternativas sostenibles, el escenario podría cambiar dramáticamente.
De entrada, el precio del acero se relaciona directamente con los sectores de la construcción, el automotriz y otros que requieren del importante material.
En comparación entre diciembre de 2021 y 2022, para Colombia, el costo del acero varió hasta en un 9.45 % y en general, distintos indicadores establecidos por diferentes direcciones y comités alrededor del acero coinci-
dieron en notar que el acero presentó fuertes fluctuaciones causando un desplome en los precios internacionales hasta el segundo trimestre del 2020 (Martínez, 2022).
En general, en ese mismo trimestre la producción mundial colapsó hasta un 3.9 % con excepción de China, que se incrementó hasta un 4.9 %. La caída en la producción de acero para 2020 alcanzó hasta el 7.7 %.
El caso de Altos hornos de México
Respecto al cierre de Altos Hornos de México (Aceros Torices, 2023), el presidente de Comunicación y vinculación política de la Canacero (Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero), Juan Antonio Reboulen localiza el impacto del cierre de la acerera en una caída del 15 % de fabricación anual de la aleación (entre 3 y hasta 20 millones de toneladas) para el país. Considerando que la demanda nacional se calcula en más o menos 25 millones de toneladas, esto establece un escenario en el que México deberá depender del mercado internacional.
Para el 2018 y de acuerdo con el reporte sobre el estado económico liberado por la misma empresa (AHMSA, 2018), el 100 % de las exportaciones de la empresa habían sido hacia Estados Unidos, sin embargo, con la inclusión de México en la medida arancelar 252, durante junio y julio las exportaciones disminuyeron hasta en un 50 %.
Pese a las medidas para disminuir el impacto y mantener las plantas operativas lo que incluyó el apagado táctico de varios de sus hornos principales con la finalidad de optimizar los regresos en la producción y la adquisición de un financiamiento por parte de Cargill Financial Services, para finales del año, las proyecciones eran al menos pesimistas.
Con la declaración de quiebra dictada por un juez el 30 de enero, la Unidad de Inteligencia Financiera estaría congelando las cuentas en vinculación con las conocidas investigaciones sobre Iberdrola, lo que culminó con el presidente de la compañía, Alonso Ancira, a ser detenido en España y posteriores desfalcos, caídas de producción y problemas legales adicionales.
Blackstone | 29
Factores internacionales
Entre mantener la prioridad de comunicar abiertamente la situación a sus clientes y a la opinión general, diversas empresas han iniciado con un importante esfuerzo de comunicación y síntesis de información, como es el caso de Aceros Torices (2023); en un comunicado liberado por esta compañía para noviembre del año pasado, a la lista de factores en influencia sobre el precio se añaden las guerras entre Israel y Palestina, además de la de Rusia y Ucrania, activa desde 2022; lo que ha impactado en el costo del acero con un incremento que va del 15 y hasta el 30 %; profundizando, en el caso de Rusia y Ucrania, ambos son productores de escala global de varias ferroaleaciones que se emplean en las fundidores para la producción de acero, tales como níquel y arrabio.
Por otro lado, en febrero del año pasado, Turquía registró un terremoto de 7.7 grados, lo que generó un impacto en la producción, principalmente de láminas acanaladas y perfiles estructurales de los que el país es líder en producción. Mientras que la zona sur, sede natural de la industria en el país, conteniendo cerca del 30 % del mismo resultó ser la más afectada, además el país ha debido enfocarse en la producción para sus necesidades internas, buscando reconstruir las edificaciones dañadas, dejando de lado sus exportaciones y elevando el grado de incertidumbre en el mercado.
Tensiones con Estados Unidos
El comercio del acero se encuentra actualmente en la mira de la discordia, funcionando activamente como un elemento de tensión entre las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos (Mares, 2023). La razón es rastreable a la reciente imposición global de aranceles sobre el bien en importación y la posición económica de nuestra nación en el mercado internacional, aún en relación con naciones en disputa respecto a este material; concretamente China y Rusia.
En ese marco político, Estados Unidos se encuentra actualmente en la evaluación de imponer nuevos aranceles al activo, ante la sospecha de triangulación entre la importación de China y la exportación a México de acero y de aluminio; la acusación hasta febrero ponía en cuestión la transparencia que podría estar violando requerimientos legales del T-MEC.
Como actor internacional en el mercado de acero, México se encuentra supeditado a las decisiones tomadas desde el capitolio; las señales y mensajes que el vecino país del norte ha enviado durante los últimos años han terminado por impulsar a México para modificar su ley de impuestos a la importación; fincando aranceles sobre productos provenientes de países que no cuentan con un tratado de libre comercio con nuestro país (Cota, 2023).
Coincidentemente, la medida, al menos por parte de lo dicho por la Secretaría de Economía, busca generar flujos hacia la compensación de las pérdidas ocurridas en empresas nacionales durante la pandemia; lo que se refleja en el desplazamiento comercial de algunos de los
productos nacionales de este mercado y su impacto en pequeñas y medianas empresas. Los aranceles fueron activados desde 2023 y permanecerán hasta 2025, esperando que resulten suficientes para impulsar a cerca de 206 mil micro y pequeños comercios.
Los países directamente afectados por la medida en cuanto se tratan de proveedores de importancia en el sector son la ya mencionada China, además de Corea del Sur e India; todos parte del top ten de socios comerciales del país, lo que junto con los movimiento de Estados Unidos terminaron por impulsar a China a tomar medidas y reajustes ante una sinergia que hace eco de un frente que lleva más de ocho años con el gigante del norte.
Aunque el gobierno federal durante este sexenio se encuentra comprometido a la protección de la canasta básica, los insumos para la salud, bienes de consumo y a productos clave en el desempeño de las cadenas de producción, el incremento natural bajo los aranceles ha elevado los costos en la industria del acero, impactando a la de textiles y confección, a la producción de aluminio y al costo general de las llantas.
Con los cambios en el precio del acero provocados por los factores descritos, el impacto en la economía mexicana puede observarse directamente sobre la industria manufacturera y la de la construcción (Casa del Acero, 2023); al influir en los costos de producción, la variación terminará afectando directamente sectores como los de la fabricación de automóviles, electrodomésticos y maquinaria.
Healthcare Business 30 | Blackstone
Aunque el gobierno federal durante este sexenio se encuentra comprometido a la protección de la canasta básica, los insumos para la salud, bienes de consumo y a productos clave en el desempeño de las cadenas de producción, el incremento natural bajo los aranceles ha elevado los costos en la industria del acero, impactando a la de textiles y confección, a la producción de aluminio y al costo general de las llantas.
La agenda en los próximos años
Acero verde: con la imposición de las nuevas políticas medioambientales a nivel global, a su vez impulsadas por la creciente urgencia del cambio climático ante la que ninguna legislación o política de regulación ha resultado, finalmente, suficiente, la producción del llamado acero verde representa una de las más grandes oportunidades históricas en el país y actualmente, una de las principales alternativas disponibles para modificar la crisis actual en las cadenas de valor que se extienden entre una industria y otra.
Descarbonización: para entender el concepto del acero verde, resulta preciso hablar de descarbonización, tan en boga últimamente entre distintos contextos empresariales por precisamente el clima institucional. La descarbonización puede entenderse como la búsqueda de la neutralidad de carbono, lo que se relaciona con el carbono generado o liberado en los grandes procesos de producción de los que finalmente dependen las cadenas de valores y así, los mercados (De Luna, 2023).
En el caso de la producción de acero, al menos en Latam, el promedio genera cerca de 1.6 toneladas de CO2 por cada tonelada de acero producida. Si esta fracción puede resultar alarmante en sus proporciones, habrá que contrastar que, la media mundial se encuentra en 1.9 toneladas y China, el fabricante líder hasta los movimientos impuestos desde la casa blanca, genera 2.2 toneladas (De Luna, 2023).
El incremento en la demanda de acero en México: junto al nearshoring, el lado favorable del panorama para México, incluye el reshoring; lo que implica el regreso de la producción y fabricación de bienes anteriormente cerrados por falta de rentabilidad o relocalizados debido a la especulación (Tapia, 2023).
Si bien, la oportunidad de que México se integre dentro de estas políticas dado su perfil de producción, en contrapunta con el de otros países, finalmente cadenas de valor complejas, con largos ciclos de inversión y bajos márgenes; lo que inspira la opinión del Foro Económico Mundial (WEF), que considera al menos "complicada" la descarbonización de industrias pesadas como el cemento, el hierro, el petróleo, el gas y finalmente, el acero (De Luna, 2023).
Esto resulta, finalmente, conveniente y prioritario en tanto la entrada fuerte de diversas industrias de la manufactura automotriz necesitarán finalmente aceros sostenibles, lo que se estima que al menos incremente la demanda entre un 2 y hasta un 3 %, en contraste con el incremento del 1.9 % y 2.4 % que experimentará América Latina en este rubro (De Luna, 2023), lo que resulta hasta cierto punto dramático cuando se espera que el aumento de escala global alcance el 1.7 % (Tapia, 2023).
Aún más, cuando comparamos al país con gigantes de producción pesada tales como Brasil, que en este año en muchos rubros mantendrá un margen de producción cercano al cero o menos del 1 %, México no dependerá del sector construcción.
Referencia:
1. Precio del acero en México: ¿cuáles son los factores por los que sigue subiendo? https://acerostorices.com/blog/precio-del-acero-en-mexico-porque-sube/ 2. Reporte Anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, https://www.ahmsa.com/assets/files/infromacion_financiera/es/2018/Reporte
Blackstone | 31
DISTRITO SUR COMERCIAL
LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES
En tan solo dos niveles comerciales cuenta con:
42 Locales comerciales
11 Locales para restaurantes
11 Locales para servicios
153 cajones de estacionamiento
Núcleo médico Áreas verdes
Zona infantil Free Standing
Un proyecto que será la referencia de la zona de sur de Aguascalientes.
+Informes: 333 464 7719
Elikon TRADE
BROKERS
Nuestros servicios comerciales:
Comisión mercantil para la venta de:
Inmuebles
Equipo de transporte y refacciones
Materiales de construcción
Maquinaria y equipo industrial
Gestión profesional de ventas
Consultoría coimercial profesional
Estudios de mercado
Intermediación comercial de mercancías y bienes
Consultoría comercial en software de ventas: CRM y módulos comerciales ERP
Soluciones integrales en materia comercial para tu negocio
I N FO RME S : E-M ail : com e rc ia l@eli ko n. m x 449 116 24 61
“Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers” son marcas operadas por Vinculación Comercial del Bajío, SA de CV
SER LÍDER LA DIFERENCIA ENTRE Y SER JEFE
Por Jesús Israel López Jiménez
Director General de JEIS Automation
El tema no te va a parecer descabellado y, dependiendo de tu kilometraje, te va a resultar familiar, pero sí, exis te una amplia distancia entre ser un jefe y ser un líder.
Un jefe es un individuo que ha adquirido un puesto, una posición de autoridad, un nombramiento bajo una se rie determinada de circunstancias y desde esa posición cuenta con la capacidad de dictaminar o emitir linea mientos, órdenes o paradigmas que luego deberán ser seguidos por uno un grupo de individuos adscritos a los efectos de dicha autoridad.
Mientras que en los hechos de nuestros tiempos, la última definición ha adquirido un velo antagónico y en muchos escenarios indeseables –porque cuando decimos 'jefe' la palabra nos va a desencadenar una serie de recuerdos traumáticos que pueden y seguro se remontan a nuestros primeros años de vida laboral– la primer definición, la de líder, ha experimentado un fenómeno de canonización.
Pasa el tiempo y todos, todavía, queremos ser líderes (Maxwell, 1996). Si escribimos la palabra líder en el buscador no solamente de la gran G, sino en el de cualquier red social de nuestra preferencia, con toda se guridad encontraremos ofertas de cursos que pueden ir de enseñarnos a ser líde res en nuestro ramo hasta las de descu brir al líder nato que llevamos dentro. No es una coincidencia que uno de los halagos más grandes –y también muchas veces más inmerecido– que se le pueda ofrecer a alguien últimamente sea precisamente la de ser un líder nato.
Al revisar nuestras ficciones, las series y las películas más populares en los rankings globales en cualquier momen to determinado, lo más probable es que terminemos por descubrir que una enorme cantidad de las historias que disfrutamos, son aquellas en las que el protagonista es un líder en un escenario o situación determinados por el argumento. Podría matizarse que sí, muchos de estos protagonistas no comienzan siéndolo, pero entonces la historia tratará de cómo han terminado siendo uno.
Healthcare Business 34 | Blackstone
La razón define al otro perfil implicado desde el título de nuestro artículo. Como estereotípicamente, tendemos a definir a un jefe por el sufrimiento que es capaz de causar cuando resulta que sus decisiones no han sido tomadas en aras del bien común o de plano tienen la intención de hacer daño, los líderes son con frecuencia una fuente inagotable de admiración general. Sin reflexionar necesariamente en los valores o elementos que les componen, leemos ávidamente sus biografías, memorizamos sus palabras más impactantes o las acompañamos con una imagen que al menos busca resultar inspiradora para ponerla donde necesitamos verla –cuando más necesitamos verla, usualmente. Uno es el camino del héroe, entonces, el otro es el origen o uno de los orígenes de nuestras tragedias (Martínez, 2022).
Tu primera chamba… y tu primer jefe
Vamos directo a esos recuerdos traumáticos y juguemos al adivino: más temprano que tarde en este país, sin importar tus intereses, tus orígenes o tu perfil profesional por entero debiste entrar a las largas filas de personas en busca de trabajo. Si conseguir trabajo en estos tiempos es por sí misma toda una odisea que no siempre terminará en un buen resultado y este mal resultado puede llegar a prolongarse durante años, vamos a suponer que tuviste suerte y conseguiste trabajo de inmediato. Ya de entrada en este momento de la historia te encontrarás a punto de descubrir las múltiples técnicas en las que una empresa puede llegar a cometer abusos laborales, pues si conseguiste trabajo, tu contratante te habrá elegido precisamente por lo más notorio de tu perfil: que eres nuevo.
sufrimiento que es capaz de causar cuando resulta que sus decisiones no han sido tomadas para el bien común o de plano tienen la intención de hacer daño, a con frecuencia como una fuente inagotable de admiración general cosa que no siempre funciona de esta manera.
A continuación, luego de que te expliquen la estratagema de pago por el cual la empresa buscará ahorrarse, pagar lo justo por tu trabajo, se te llevará al departamento o área para la que fuiste contratado, donde se te presentará con una persona que a continuación y en adelante será la persona que se encargará de ordenar el trabajo, vigilar tu rendimiento y estar al pendiente de que no te quedes mirando la pared tres horas. El personaje con el que te acabas de encontrar, dependiendo de varios factores tales como el clima laboral de tu empresa, los lineamientos del mismo y la cultura con la que se trate a los empleados es como mencionamos más arriba, la materia precisa de las pesadillas que puede que sigas teniendo a años de distancia, en un trabajo que seguramente elegiste con mayor inteligencia que este.
Blackstone | 35
Una primer razón de que esta narrativa sea tan sencilla de desgranar y coincida con la experiencia de tantas personas viene precisamente de la universalidad de estos conceptos a lo largo al menos de nuestro país; acuerdos que parece que todos hemos aceptado tácitamente: por jefe reconocemos a alguien que cuenta con una autoridad formal sobre otra y esta autoridad suele venir acompañada por una serie de supuestos que resultan igualmente universales: el jefe siempre tendrá la razón, no necesitará escuchar a nadie, dice lo que hay que hacer por que es el jefe, recibe instrucciones de arriba y se encarga de que las mismas se lleven a cabo y ante un error durante un proceso, el jefe buscará un culpable; lo que por el otro lado implicará a un perfil que mediante sus actividades, tenderá a alimentar su ego, negándose ante el impacto de sus decisiones e incluso de la forma en la que trata a sus subordinados (Sosa, 2019).
Healthcare Business 36 | Blackstone
Proximidad personal. De la mano con las expectativas de sus subordinados, ocurre fácilmente que durante la gestión de un jefe, aquellos bajo sus ordenes sean percibidos como simples piezas intercambiables. En oposición, una personalidad líder se encontrará genuinamente interesado en la personalidad de sus subordinados, los conocerá personalmente y tenderá a ser respetuoso sin importar su posición en la jerarquía.
Sentido del propósito. Mientras que bajo una personalidad enfocada en su propia autoridad tenderá a desarrollar recursos de defensa, esto es, a ser receloso de su propio puesto y mando, volviendo al menos complicado que acepte equivocaciones, un líder se preocupará de que las personas que guía entiendan el sentido profundo de lo que realiza.
Los grupos suelen ser una representación bastante precisa de la personalidad de quien los guía. Cuando dicha personalidad tiende a ejercerse a partir de su puesto, la serie de rasgos que hemos detallado arriba tienden a generar una actitud apática en el grupo con el que trabaja; es normal que los subordinados se comporten como niños sin supervisión porque finalmente, su presencia ha sido reducida a dicho nivel; la presencia de un líder genera un fenómeno completamente opuesto: ante la ausencia del líder, el equipo bajo su mando continuará operando casi con la misma eficiencia que cuando el mismo está presente, pues todos sus integrantes conocen sus funciones y la relevancia de su participación.
Liderazgo contra autoridad
Si bien en muchos tipos de escenarios la línea entre un estilo de liderazgo y las capacidades de autoridad de un individuo sobre sus subordinados puede llegar a ser muy delgada, en realidad existen algunos rasgos o puntos en común dentro de la conducta de los dos tipos de entidades que en lo general, hacia el interior de las organizaciones (Regader, 2015), causarán un resultado u otro, como por ejemplo:
Autopercepción de autoridad. Usualmente un perfil que tiende hacia la autoridad de su puesto percibirá la misma como un privilegio que le ha sido concedido por su posición. Un perfil con rasgos de liderazgo, de contar con una posición directiva, la percibirá como la herramienta –a veces una solamente en su repertorio– para llevar a cabo los fines de una organización y volverse útil.
Imposición vs. convencimiento. Detrás de los ordenamientos de un jefe usualmente será suficiente contar con un solo argumento: porque así lo ha dicho. Un líder tenderá a estar al tanto de la opinión del grupo que dirige, encontrará la forma de responder y dialogar con el mismo y se encontrará en la capacidad y disposición de aceptar sus errores.
El mando de una persona en particular tiende a dejar una suerte de atmósfera que se va acumulando en el subconsciente de sus subordinados conforme se desempeña en sus funciones. Ante la necesidad de reportar una falla o error en las operaciones, dichos subordinados pueden responder de dos formas: intentar ocultar dicho error o comunicarlo de inmediato.
Blackstone | 37
El liderazgo transformacional
Un liderazgo transformacional, que resulta ser el tipo de liderazgo idóneo, la menos desde el punto de vista teórico, en la actualidad debido a la incidencia que tiene en desarrollar ambientes de trabajo inclusivos y saludables resulta posible a partir de establecer una estrategia de comunicación horizontal –y no jerárquico– hacia el interior de las organizaciones. Generado a partir de los estudios durante la década de 1980 (Burgos, 2021), se basa en una estrategia transaccional, de intercambio, entre líder y seguidores que ocurre cuando el mismo conoce las necesidades de sus subordinados y establece recompensas claras a cambio del cumplimiento de metas y objetivos en la organización; lo que hasta la fecha continúa siendo la piedra angular que separa a los equipos de trabajo altamente eficientes de los que mantienen interrelaciones conflictivas hacia la organización.
Las figuras del líder y del jefe son en realidad especializaciones que no necesariamente se cancelan la una a la otra, pero que tampoco requieren de la complementación o presencia de la otra función para existir. Es decir que si bien las habilidades de liderazgo podrán enriquecer las actividades o resultados de las fun-
ciones de un jefe, su ausencia no determina decisivamente a los mismos en números negativos. Es notable también, que un líder o bien, un individuo con habilidades relacionadas con el liderazgo no requiera, necesariamente, la batuta de autoridad para ejercer sus efectos en un grupo determinado.
Hacia otras coordenadas, hemos enriquecido la perspectiva de análisis lo suficiente como para observar que ninguna de las dos entidades es en realidad estática: una persona, al adquirir las capacidades o credenciales de jefe que carezca de habilidades de liderazgo puede comenzar a cultivar estas mismas, de cara a los retos que implican las tareas que debe realizar; un individuo con los rasgos característicos del liderazgo y por consecuencia, con tendencia a confrontar retos, asumir riesgos y asumir estrategias proactivas hacia la resolución de conflictos terminará construyendo mediante sus acciones una candidatura sólida hacia una posición de autoridad.
Expuesta la información parecería que la pieza clave que definirá si un individuo cumple simplemente con una serie de funciones dentro de una estructura más grande que sus acciones, o si bien, cuenta con el carácter para innovar en un ám-
bito dibujado por su complejidad y entonces, el alcance de sus éxitos resultará de larga relevancia para el éxito de su organización, descansa en el factor, el escenario en el que estas funciones en una u otra encarnación son desempeñadas: si el mismo ofrece un porcentaje de riesgos, si el terreno es desconocido e inestable, entonces las habilidades de liderazgo destacarán sobre las regulatorias.
Así podríamos convenir, echando mano de un dicho ciertamente desempolvado últimamente, qué tiempos difíciles dan nacimiento a líderes, mientras que tiempos fáciles dan lugar a jefes; lo que no nos deja sino con un nuevo juego igual de problemático, pues es solamente cuando los eventos han pasado y los hechos forman parte del pasado que podemos reconocer globalmente las dificultades que un individuo o un grupo han tenido qué enfrentar y nunca resulta nada sencillo juzgar con esa misma ecuanimidad qué tipo de tiempos estamos viviendo; al contrario, es posible coincidir en la ambigüedad de que tienen un poco de las dos.
Así abandonar el hieratismo –esa inmovilidad aparente que caracteriza a los jeroglíficos egipcios– con el que solemos reconocer a un jefe y a un líder parece un paso fundamental para precisamente, evolucionar de la forma en la que los reconocemos, resultando entonces capaces de aprovechar una función y la otra: en la realidad que ocurre día con día, un líder puede terminar apareciendo en toda clase de circunstancias de vida y del mismo modo, una autoridad siempre terminará ocurriendo en la medida en la que resulta necesaria.
Referencia: 1. https://www.vanguardia.com/entretenimiento/ galeria/jefe-o-lider-usted-decide-ETVL182431 Burgos, H. T., Zárate Enríquez, W. S., & Espín Martíne, 2. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/05/lider. zip 3. https://fourweekmba.com/es/gesti%C3%B3nvs-liderazgo/ 4. https://repository.urosario. edu.co/server/api/core/bitstreams/026c3f15af0c-4622-a0c0-deadb05741fa/content 5. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/ handle/11056/27257/155.5%20L579h.pdf?isAllow ed=y&sequence=1+entre+jefe+y+lider&ots=QtG 7uYdBjt&sig=wJjfoanclUY-7eXDWePE3XKLDQM 6. https://books.google.com.mx/books?hl=en& lr=&id=Z8C3ioYuH78C&oi=fnd&pg=PP1&dq=dif erencia+entre+jefe+y+lider&ots=Fs5SekiqmS&s ig=HowZchG4L-GgHWGocJB95onNEsk&redir_ esc=y#v=onepage&q&f=false
Healthcare Business 38 | Blackstone
CONSULTORIOS EN RENTA
“Elikon Real Estate”
Brokers”
marcas operadas
Vinculación
del Bajío, SA de CV ¿TE INTERESA ALGUNA PROPIEDAD? ¡ CONTÁCTANOS! E-Mail: com e rc ia l@eli ko n. m x Tel. Whsp.:44 9 1 1 6 24 6 1 $11,500 Generales Renta 30m 30m
Al pie del anuncio consignar la siguiente leyenda:
y “Elikon Trade
son
por
Comercial
EXCLUSIVA TORRE MÉDICA AL NORTE DE LA CIUDAD “Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers” ¿TE INTERESA ALGÚN LOCAL? ¡ CONTÁCTANOS! E-Mail: c Tel. Whsp.:44 9 1 1 6 24 6 1 Dos niveles comerciales que cuentan con: - Zona infantil LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES DISTRITO SUR COMERCIAL Brokers” ¿ PROPIEDAD? 9 1 1 6 24 6 1 Renta 30m 30m EN EXCLUSIVA TORRE MÉDICA AL NORTE DE LA CIUDAD “Elikon “Elikon ALGÚN LOCAL? CONTÁCTANOS! com e rc ia l@eli ko n. m x Tel. Whsp.:44 1 1 6 24 6 1 cuentan Zona LOCALES COMERCIALES
Especialistas en soluciones de comercio internacional
SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN Y DSITRIBUCIÓN TERRESTRE
Fletes terrestres.
Recolección y entrega de mercancías. Fletes aéreos nacionales.
Custodia.
Almacenaje de mercancías.
Servicio ejecutivo y foráneo 24/7.
Traslado de mascotas.
SERVICIO ADUANAL
Despacho en aduana de importaciones y exportaciones. Logística internacional y nacional. Seguros de mercancías. Asesoría personalizada en comercio exterior. Cargas proyecto. Gestión de trámite y operaciones con cuaderno ATA.
Gestión de trámites ante dependencias gubernamentales.
victor.davila@riv-sa.com 55 1804 7333 55 6912 3084
Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México: Calle Aguascalientes No.52 Col. Peñón de los baños C.P. 15520 Alcaldía Venustiano Carranza, CDMX.
E-Mail : sourcing@bigbangsemi.com Telephone : 449 993 3114 JOIN OUR TEAM!
LA LABOR SOCIAL DE LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
Por Carlos Alberto Martínez Guerra
Directivo en Agropecuaria Marlee
En un estado, independientemente de su configuración política, siempre existen actores, sujetos que lo configuran. Por ejemplo, México es una república democrática y dentro de ella existen tres poderes constitucionales: el legislativo, ejecutivo y judicial. Estos tres pertenecen a la parte pública del estado, pero también dentro del estado existen otros poderes que si bien no están constitucionalmente reconocidos, sí infieren en la vida pública del país. A esos se les llama poderes fácticos y son, por ejemplo, el mediático (los medios de comunicación), el económico (las grandes empresas y los ultrarricos) o incluso el eclesiástico (la iglesia).
Estos tres poderes fácticos coinciden en una cosa, al igual que los constitucionales configuran la parte pública, estos otros configuran lo privado, y es eso de lo que hablaremos hoy, pero para no dejarlo tan abierto, cerraremos la discusión en dos sujetos de la parte privada de un estado: la empresa y el empresario, mismos que tienen no solo un papel social, sino también una responsabilidad.
Partamos primero por entender la relación entre lo público y lo privado dentro de la configuración política, ya que desde ahí será que podremos continuar a analizar la labor social que tienen -o deberían tener- las empresas y los em-
presarios. El estado mexicano se configura a través de una compleja interacción entre lo público y lo privado, dos esferas que, aunque tienen objetivos y funciones distintas, están interconectadas, se complementan mutuamente para un objetivo común: el desarrollo y funcionamiento del país.
En primer lugar, la parte pública del estado mexicano está compuesta por las instituciones gubernamentales y los órganos del gobierno que representan y administran los intereses del pueblo mexicano (incluidos ahí, por supuesto, los órganos autónomos o incluso las empresas paraestatales). Estas instituciones incluyen el poder ejecutivo, legislativo y judicial, así como los organismos descentralizados y autónomos. Básicamente, el gobierno mexicano tiene la responsabilidad de garantizar el bienestar general y el funcionamiento eficiente de la sociedad, mediante la provisión de servicios públicos esenciales como educación, salud, seguridad y justicia.
Por otro lado, la parte privada del Estado mexicano está conformada por individuos, empresas y organizaciones no gubernamentales que operan en el ámbito privado con el objetivo de generar beneficios económicos y sociales. Este sector privado desempeña un papel crucial en la economía mexicana, contribuyendo significativamente a la generación de empleo, la inversión y el crecimiento económico. Las empresas privadas son responsables de la producción y distribución de bienes y servicios que satisfacen las necesidades y deseos de la población, así como de la generación de riqueza y la promoción del desarrollo empresarial.
Healthcare Business 42 | Blackstone
Aunque la parte pública y privada del Estado mexicano tienen funciones y objetivos distintos, es importante destacar que ambas esferas están interrelacionadas y dependen una de la otra para funcionar de manera efectiva. Por ejemplo, el gobierno depende del sector privado para generar ingresos fiscales a través de impuestos y contribuciones, que luego se utilizan para financiar programas y servicios públicos. A su vez, el sector privado depende del gobierno para establecer un marco regulatorio claro y establecer condiciones favorables para la inversión y el desarrollo empresarial.
Además, la colaboración entre lo público y lo privado es fundamental para abordar desafíos y resolver problemas que afectan a la sociedad en su conjunto. A través de alianzas público-privadas, el gobierno y las empresas pueden trabajar juntos en proyectos y programas que beneficien a la comunidad, como la construcción de infraestructura, la prestación de servicios públicos y la promoción del desarrollo social y económico.
Labor social
El papel social del empresario y las empresas en un estado es fundamental para comprender cómo funciona la economía y cómo se estructura la sociedad en su conjunto. Para comprender adecuadamente este papel, es necesario empezar por definir qué se entiende por lo público y lo privado.
Lo público se refiere a aquello que es de dominio o pertenencia del Estado o la sociedad en su conjunto. Esto incluye servicios y bienes de interés común, como la educación pública, la seguridad, la salud y la infraestructura. Por otro lado, lo privado hace referencia a aquellos aspectos de la vida económica y social que son de propiedad individual o de empresas privadas. En el ámbito de lo privado, las empresas y los empresarios son piezas fundamentales. Una empresa puede definirse como una organización o entidad dedicada a actividades comerciales, industriales o de servicios con el fin de obtener beneficios económicos. Los empre-
sarios, por su parte, son aquellos individuos que asumen el riesgo de iniciar, gestionar y hacer crecer un negocio.
Es importante hacer una distinción entre el término "empresario" y "emprendedor". Si bien ambos conceptos están estrechamente relacionados, no son lo mismo. Un empresario es aquel individuo que dirige y gestiona una empresa existente, mientras que un emprendedor es alguien que identifica oportunidades de negocio y crea una nueva empresa a partir de ellas.
Ahora bien, ¿cuál es el papel social del empresario y las empresas dentro de un estado? En primer lugar, las empresas generan empleo y contribuyen al crecimiento económico. Al contratar a trabajadores y ofrecerles salarios, las empresas proporcionan medios de vida a las personas y les permiten contribuir al desarrollo económico del país.
Además del empleo, las empresas también son responsables de la generación de riqueza. A través de sus actividades comerciales, las empresas producen bienes y servicios que satisfacen las necesidades y deseos de la sociedad. Esta producción de bienes y servicios contribuye a la creación de valor económico y al aumento de la riqueza nacional.
Otro aspecto importante del papel social de las empresas es su contribución al desarrollo tecnológico y la innovación. Muchas empresas invierten en investigación y desarrollo para mejorar sus productos y procesos, lo que a su vez impulsa el progreso tecnológico y promueve la innovación en la sociedad en su conjunto.
Además de su contribución económica, las empresas también tienen responsabilidades sociales y éticas. En muchos casos, las empresas se involucran en iniciativas de responsabilidad social corporativa (RSC), que buscan mejorar el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. Estas iniciativas pueden incluir programas de voluntariado, donaciones a organizaciones benéficas, políticas de sostenibilidad ambiental, entre otros.
Por otro lado, los empresarios también tienen injerencia en la dinámica económica y social del país. Como líderes y visionarios, los empresarios identifican oportunidades de negocio, asumen riesgos y toman decisiones estratégicas que afectan el curso de la economía y la sociedad en su conjunto. Su capacidad para innovar y adaptarse a los cambios del mercado es fundamental para el crecimiento y la competitividad de las empresas.
Blackstone | 43
Ejemplos de labor social desde lo privado
Antes de abordar casos excepcionales de labores sociales llevadas a cabo desde la iniciativa privada, vale la pena recordar que no es lo mismo responsabilidad social que labor social. Por ejemplo, todos los ciudadanos, por el simple hecho de pertenecer a la sociedad, tienen responsabilidades con la misma. Tienen que cumplirlas. No es opcional, es justo para que todo funcione.
El ejemplo más evidente y claro de una responsabilidad social inherente son los impuestos. Todas y todos, de alguna manera, han pagado impuestos. Si una persona tiene un trabajo formal, está pagando algunos impuestos, o incluso, si una persona tiene una actividad económica extra registrada, esta debe pagar los impuestos correspondientes a los ingresos que se tuvo por esa actividad. Si una persona no cuenta con un trabajo formal y tampoco tiene una actividad económica extra registrada, también paga ciertos impuestos, como los que se agregan a ciertos alimentos o a ciertos productos. Además, si una persona compra un producto importado, este producto pagó impuestos en las aduanas para entrar al país y ese costo para el productor es considerado en el costo final del producto, por lo que de alguna manera el consumidor final también está asumiendo parte de ese gravamen.
Otra de las responsabilidades sociales más tangibles es, simplemente, el servicio social que se pide en las uni-
versidades como requisito para graduarse, o el que se pide también en la preparatoria. Si una persona quiere su título, es necesario que cumpla con este requisito, y si bien este servicio implica una labor social, al tratarse de ser una obligación, es más bien una responsabilidad.
Entonces, empecemos por las definiciones. Una labor social se refiere a cualquier actividad o acción que busca beneficiar a la comunidad. Estas actividades suelen estar impulsadas por un sentido de solidaridad y responsabilidad hacia los demás, y pueden llevarse a cabo tanto a nivel individual como colectivo.
Pueden abarcar una amplia gama de áreas y temas, incluyendo la educación, la salud, la alimentación, el medio ambiente, la vivienda, el desarrollo comunitario y la ayuda humanitaria, entre otros. Algunos ejemplos
Healthcare Business 44 | Blackstone
Blackstone | 45
comunes de labores sociales son la donación de tiempo, dinero o recursos materiales para apoyar a personas necesitadas o en situaciones vulnerables; la organización de eventos benéficos; o actividades de voluntariado, y la promoción de causas sociales y ambientales.
El objetivo principal de una labor social es mejorar el bienestar y la calidad de vida de los individuos y comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad o necesidad. Esto puede implicar proporcionar acceso a servicios básicos como la alimentación y la atención médica, promover la igualdad de oportunidades y derechos, y crear condiciones que permitan a las personas alcanzar su máximo potencial y participar activamente en la sociedad.
Las labores sociales también son, entonces, muy importantes en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, pues termina apoyando y abordando las causas subyacentes de la pobreza, la exclusión social y la injusticia, y por tanto estas actividades contri-
buyen a fortalecer el tejido social y a promover el desarrollo sostenible a largo plazo así como el apoyo comunitario.
En México, tanto las empresas como los empresarios desempeñan un papel crucial en el desarrollo social del país, y existen numerosos ejemplos de iniciativas que han tenido un impacto significativo en las comunidades locales. Por eso, aquí plantearé dos ejemplos de cómo una empresa y un empresario han llevado a cabo labores sociales en México, y cómo estas acciones generaron cambios positivos en la sociedad.
Uno de los ejemplos más emblemáticos de responsabilidad social realizada por una empresa en México es el caso de Grupo Bimbo (que es de hecho una compañía nacional pero de talla internacional e incluso una de las empresas más poderosas del país). Esta empresa, líder en la industria de la panificación, desarrolló diversas iniciativas enfocadas en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la sustentabilidad ambiental. En ejemplo sencillo de su responsa-
bilidad social, es la prioridad que le da a los alimentos de origen vegetal, saludables y sostenibles. Por ejemplo, “Grupo Bimbo, la empresa de panificación más grande del mundo, anunció la incorporación de más de 140 unidades ecológicas a su flotilla de vehículos de reparto en México, de los cuales 100 son vehículos eléctricos marca Vekstar de Moldex, filial de la empresa, 41 son automóviles utilitarios híbridos y presentó tractores eléctricos para su Cedis Metropolitano (...) Es importante mencionar que los 100 vehículos eléctricos de reparto corresponden a la primera entrega en el marco del compromiso anunciado por la empresa en meses pasados, de aumentar su flotilla de reparto eléctrica en 4,000 unidades para el año 2024, con una inversión de 2,800 mdp” (SERESPONSABLE, 2011).
Las labores y las responsabilidades sociales no pueden ni deben ser pasadas por alto, al contrario, el estado, al estar configurado por distintos poderes y actores y al tener evidentes deficiencias, necesita que las y los actores también contribuyan en la configuración de esa sociedad. Sí, el estado tiene responsabilidades que debe cumplir, pero la comunidad dentro de ese estado también debe cumplir con ciertas responsabilidades y, más allá de eso, con ciertas labores sociales que pueden darse desde el altruismo.
La labor social es necesaria para el desarrollo humano y el progreso colectivo. Las personas, empresarios y empresas tienen la responsabilidad moral y ética de contribuir al bienestar de la sociedad que los rodea. Al participar en actividades sociales, se fortalece el tejido comunitario, se promueve la igualdad de oportunidades y se genera un impacto positivo en la calidad de vida de quienes más lo necesitan. Además, la labor social no solo beneficia a los receptores directos de la ayuda, sino que también fomenta una cultura de solidaridad y empatía, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y la cohesión social.
Referencia: 1. SERESPONSABLE. (2011, February 24). Bimbo empresa socialmente responsable Responsabilidad Social 2024 #RSE #esr #BIMBO. MAGAZINE SeResponsable. Retrieved April 4, 2024, from https://seresponsable.com/bimbo-mexico/
Healthcare Business 46 | Blackstone
DESAFÍOS DESARROLO DEL URBANO EN AGUASCALIENTES
Por Raúl Martínez López Director de Operaciones en Grupo LM
El crecimiento urbano del mundo es incuestionable. Poco a poco se reduce la población que habita en espacios y zonas rurales y, también poco a poco, cada vez más personas están viviendo en ciudades, en zonas urbanas. De acuerdo al Banco Mundial (n.d.), actualmente cerca del 56% de la población mundial habita en ciudades, incluso, una de las urbes más grandes del planeta y Latinoamérica se encuentra precisamente en México: se trata de la Ciudad de México, que después de Sao Paulo, es la segunda con más población.
El crecimiento urbano es ya una realidad inminente, “se espera que esta tendencia continúe, ya que la población urbana aumentará a más del doble para 2050, momento en que casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades”, (Banco Mundial, n.d.), lo cual tiene sentido ya que, en el contexto capitalista y de globalización, el 80% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo se genera en las ciudades.
En México sucede algo similar: la Ciudad de México, que es la ciudad más poblada y la urbe más desarrollada, es la que tiene el mayor PIB del país; aporta, en total, un 17.1 % del total nacional, lo que equivalió, en el 2022, a 2 billones 944 mil millones de pesos (Roa, 2022). En el caso particular de Aguascalientes, el PIB no fue tan grande como lo fue en la capital del país y por supuesto eso tiene sentido si se observa la diferencia entre la población que cada entidad tiene. En 2022, la economía de Aguascalientes presentó un PIB nominal de 384 200 millones de pesos, la cantidad es, por supuesto, grande y eso responde a las cualidades económicas que tiene la entidad, como lo es su ubicación geográfica y su atracción de Inversión Extranjera, hechos que, de alguna manera, están relacionados con el desarrollo urbano del estado, mismo que poco a poco se ha observado en distintos sectores y zonas.
Healthcare Business 50 | Blackstone
El desarrollo urbano en México ha sido un proceso fascinante marcado por una rica historia que se remonta a la época prehispánica. Antes de la llegada de los españoles, México estaba poblado por civilizaciones como los aztecas, mayas y zapotecas, quienes construyeron ciudades impresionantes con complejas redes de calles y sistemas de agua. Sin embargo, fue con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI que se inició una transformación radical en el paisaje urbano de México.
La conquista española trajo consigo la fundación de ciudades coloniales, como la Ciudad de México, Guadalajara y Puebla, que se convirtieron en centros de administración, comercio y cultura. Estas ciudades fueron diseñadas siguiendo el modelo de las ciudades europeas, con plazas centrales, iglesias y calles ordenadas que reflejaban el poder y la influencia de la corona española.
A lo largo de los siglos, el desarrollo urbano en México continuó, con la expansión de ciudades existentes y la fundación de nuevas urbes en diferentes regiones del país. La industrialización durante el siglo XIX y principios del XX trajo consigo un crecimiento acelerado de las ciudades, especialmente en el norte y centro de México, impulsado por la minería, la agricultura comercial y la llegada del ferrocarril.
El siglo XX fue testigo de una rápida urbanización en México, con la migración masiva de la población rural a las ciudades en busca de oportunidades económicas. Este proceso transformó el paisaje urbano, dando lugar a la proliferación de barrios marginales y la expansión descontrolada de las metrópolis.
El desarrollo urbano en México ha sido fundamental para la consolidación del país como una nación moderna y próspera. Las ciudades mexicanas no solo son centros económicos y políticos, sino también lugares donde convergen diversas culturas y tradiciones, enriqueciendo el tejido social y cultural del país. Además, el desarrollo urbano ha sido crucial para la creación de infraestructura básica, como carreteras, hospitales y escuelas, que han contribuido al bienestar y progreso de la sociedad mexicana en su conjunto.
El camino de Aguascalientes
Aunque Aguascalientes es parte importante -como todos los otros estados- de México, su caso no puede medirse y generalizarse a lo que pasa en el país. Es, también como todos, un caso único.
El desarrollo urbano de Aguascalientes ha sido un proceso dinámico que ha experimentado importantes transformaciones a lo largo de su historia. Ubicado en el corazón de México, este estado ha sido testigo de un crecimiento urbano significativo, impulsado por una combinación de factores geográficos, económicos y sociales.
Uno de los principales detonantes del desarrollo urbano de Aguascalientes fue la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX. La construcción de la línea férrea facilitó el transporte de mercancías y personas, lo que atrajo a inversionistas y empresarios interesados en establecerse en la región. Como resultado, Aguascalientes se convirtió en un importante centro industrial y comercial, especialmente en sectores como la industria automotriz y la manufactura.
Otro factor clave en el desarrollo urbano de Aguascalientes ha sido su posición estratégica como nodo de comunicaciones en el centro de México. Esta ubicación privilegiada ha permitido que la ciudad se convierta en un importante centro logístico y de distribución, conectando diferentes regiones del país y facilitando el intercambio comercial.
El crecimiento económico derivado de estas actividades ha tenido un impacto positivo en la población de Aguascalientes. El aumento de la actividad industrial ha generado empleo y oportunidades de desarrollo profesional, lo que ha contribuido a elevar el nivel de vida de sus habitantes. Además, la infraestructura urbana en constante expansión ha mejorado la calidad de vida de la población, proporcionando acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y transporte público.
El desarrollo urbano de Aguascalientes también se ha reflejado en su oferta cultural y recreativa. La ciudad cuenta con una amplia gama de museos, teatros, parques y espacios públicos que fomentan el bienestar y la integración social de sus residentes.
Blackstone | 51
Hacia dónde caminar
Cualquier estado y país tiene retos por delante, finalmente, de eso se trata el desarrollo, de buscar lo mejor para la comunidad que lo habita. Aguascalientes, en lo particular, tiene muchos retos, por supuesto, pero hay entidades que tienen desafíos todavía mayores y que tienen que ver con el tema social. Por ejemplo, los grandes retos de entidades como Zacatecas o Guanajuato es reducir la violencia, misma que afecta en distintas partes de la esfera pública y de su gobernabilidad. O incluso, en estados como Guerrero o Chiapas, además de tener muchos problemas enfrente, lo más urgente es acabar con la desigualdad y luego con la pobreza.
Sin embargo, el caso de Aguascalientes es distinto, se trata de un estado con relativa paz, índices de violencia bajos y si bien sí tiene pobreza, no se encuentra en niveles como entidades del sur del país. En ese sentido, la ciudad puede avanzar hacia retos que le permitan seguir con su desarrollo y parte de eso es el tema urbanístico. Ubicado en el centro de México, ha experimentado un crecimiento urbano significativo en las últimas décadas, impulsado por su desarrollo industrial, económico y demográfico. Sin embargo, este crecimiento ha traído consigo una serie de desafíos en términos de planificación urbana, uso eficiente del suelo y sostenibilidad ambiental. En este contexto, es crucial abordar estos desafíos para garantizar un desarrollo urbano sustentable, sostenible y vertical en la entidad.
Uno de los principales desafíos que enfrenta Aguascalientes es la expansión urbana descontrolada y la proliferación de asentamientos informales. Este fenómeno no solo conduce a una utilización ineficiente del suelo, sino que también genera problemas de acceso a servicios básicos como agua, energía y transporte para los habitantes de estas áreas. Para abordar este problema, es fundamental implementar políticas de ordenamiento territorial que regulen el crecimiento urbano y promuevan la densificación en áreas ya urbanizadas.
Un ejemplo de cómo enfrentar este desafío se puede encontrar en el Estado de México, donde se ha implementado el Programa de Desarrollo Urbano del Valle de México, que busca consolidar un modelo de desarrollo urbano sustentable y compacto en la región, fomentando la construcción de vivienda vertical y la rehabilitación de áreas urbanas existentes.
Otro desafío importante para el desarrollo urbano en Aguascalientes es la movilidad urbana. El aumento en el número de vehículos particulares ha provocado congestionamientos viales, contaminación atmosférica y dificultades de acceso a servicios y empleo para gran parte de la población. Para abordar este problema, es necesario promover alternativas de transporte público eficientes y accesibles, así como incentivar el uso de medios no motorizados como la bicicleta y el peatón.
Un ejemplo destacado en este sentido es el caso de la Ciudad de México, que ha implementado programas como EcoBici, un sistema de bicicletas públicas, y la ampliación del sistema de transporte público Metrobús, para mejorar la movilidad urbana y reducir la dependencia del automóvil.
Además de estos desafíos, Aguascalientes enfrenta retos significativos en términos de sostenibilidad ambiental y gestión de recursos naturales. El crecimiento urbano descontrolado ha provocado la deforestación, la contaminación del aire y del agua, y la pérdida de biodiversidad en la región. Para avanzar hacia un desarrollo urbano sostenible, es necesario implementar políticas de protección ambiental y promover prácticas de construcción y urbanización amigables con el medio ambiente.
Un ejemplo inspirador en este sentido es el caso de Monterrey, donde se han desarrollado proyectos de infraestructura verde, como parques lineales y áreas de conservación, para mejorar la calidad ambiental de la ciudad y promover el uso sostenible de los recursos naturales.
Más urbanos
Y hablando de Monterrey, una de las principales metrópolis del país y la capital de Nuevo León, uno de los estados más grandes, México, como país en constante evolución, ha presenciado el surgimiento de diversas ciudades que han experimentado un desarrollo urbano notable en los últimos años. Tres ejemplos sobresalientes son Monterrey (claro está), Querétaro y Mérida, cada una con su propio enfoque y logros en términos de planificación urbana y crecimiento sostenible.
Monterrey: Monterrey, la capital del estado de Nuevo León, se destaca por su crecimiento ordenado y sostenible. La ciudad ha implementado políticas de desarrollo urbano que han fomentado la densificación y la
Healthcare Business 52 | Blackstone
revitalización del centro histórico, así como la creación de espacios públicos accesibles y de calidad. Además, Monterrey ha invertido en infraestructura verde, como parques lineales y áreas de conservación, que no solo mejoran la calidad de vida de sus habitantes, sino que también promueven la sostenibilidad ambiental. Para seguir mejorando su desarrollo urbano, Monterrey podría enfocarse en la integración de sistemas de transporte público eficientes y accesibles, así como en la promoción de la vivienda vertical y la revitalización de áreas industriales obsoletas para impulsar la diversificación económica y la creación de empleo.
Querétaro: Querétaro se ha destacado como un ejemplo de desarrollo
urbano equilibrado y sustentable en México. La ciudad ha experimentado un crecimiento económico significativo en los últimos años, impulsado por su posición estratégica y su dinamismo empresarial. Sin embargo, Querétaro ha logrado mantener un equilibrio entre el desarrollo industrial y la preservación de su patrimonio cultural y natural, promoviendo la creación de parques industriales con estándares ambientales elevados y conservando su centro histórico. Para continuar avanzando en su desarrollo urbano, Querétaro podría centrarse en fortalecer sus políticas de movilidad urbana, promoviendo el uso del transporte público y la movilidad no motorizada, así como en la creación de espacios públicos inclusivos y accesibles para todos sus habitantes.
Mérida: Mérida, la capital del estado de Yucatán, ha experimentado un crecimiento urbano significativo en los últimos años, convirtiéndose en una de las ciudades más prósperas y atractivas de México. La ciudad se destaca por su calidad de vida, su seguridad y su rica oferta cultural. Además, Mérida ha implementado políticas de desarrollo urbano que promueven la inclusión social y la participación ciudadana, así como la conservación de su patrimonio histórico y natural. Para seguir avanzando en su desarrollo urbano, Mérida podría enfocarse en mejorar la conectividad entre sus diferentes zonas urbanas, así como en promover la creación de empleo en sectores económicos diversificados, como el turismo sustentable y la economía creativa.
Blackstone | 53
NEUROCIRUGÍA Y UNA HISTORIA DE VIDA DR. FELIPE NARES
Editorial Blackstone Magazine
“Recuerdo bien lo que me preguntaron cuando yo ya estaba abierta de mi cráneo, hablaban conmigo por medio de una tablet”, esas son declaraciones de Tania Villalpando, quien apenas en agosto del 2023 entró al quirófano a manos del doctor Felipe Nares López debido a un tumor cerebral maligno que ponía en riesgo su vida. La operación fue un éxito. Hoy Tania puede hablar, leer y vivir como cualquier otra persona y todo gracias a una intervención quirúrgica que parece haber sido sacada de un cuento de ciencia ficción: una resección de tumor en el cerebro con paciente despierto.
Tania tiene 43 años y una familia, es técnica radióloga y es una de las pocas personas en Aguascalientes que pueden hacer el procesamiento de imágenes de resonancia magnética que ella hace. Cuando empezó a trabajar en el sector salud jamás se imaginó que en algún momento de su vida un joven y reconocido médico le propondría una operación de cerebro donde ella tendría que estar despierta para removerle un tumor. Muy seguramente, cuando era más pequeña, hablar de algo así era sencillamente una locura. La vida pasó y ahora ella es uno de los testimonios que advierten dos cosas: la experticia médica que ya existe en Aguascalientes en manos del doctor Nares, y los avances tecnológicos en la medicina.
Mientras se le hacía la resección de tumor, Tania tuvo que reconocer objetos, situaciones, colores; “me hacían preguntas: ‘¿qué es esto? Es un gancho, el cielo azul, una vaca’, pero todo sin dolor y eso que yo sabía que estaba en una sala de quirófano”, comparte. Hoy día, cerca de ocho meses después de su operación, la madre y radióloga recuerda sin problema alguno lo que sucedió antes, durante y después de la cirugía. No hay ni hubo en su momento rastro de dolor. Esa es la magia de la medicina. Los magos, el equipo del doctor Nares. Esta es una historia de vida y de ciencia.
Insights 56 | Blackstone Portada
Cambiando vidas desde la ciencia
Bien aplicada, la medicina puede cambiar vidas, pero para poder llegar a ese punto es necesario haber pasado por un largo camino de compromiso, resiliencia y preparación, camino que el médico Felipe Nares López ya recorrió. Nares López es uno de los neurocirujanos más reconocidos de Aguascalientes, su trabajo habla por sí mismo. Pero también lo hace su trayectoria, pues es egresado del prestigioso Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), donde se entrenó y capacitó por años de la mano de neurocirujanos y neuroanestesiólogos experimentados, pero donde además pudo relacionarse con otras áreas especializadas de la salud que hoy día le permiten brindar un servicio de calidad, como lo son: enfermería quirúrgica, neurología, neuropsicología y neurofisiología, todas estas necesarias en algún momento.
La historia de Tania Villalpando y de Felipe Nares es la misma, pero desde otra perspectiva; ella fue la paciente a la que le cambió la vida, él es el especialista que, con su ayuda y disposición, pudo regresarle la esperanza, la oportunidad de abrazar a su familia y retomar su trabajo.
En el 2023 Tania observó una resonancia magnética de su cerebro. Radióloga de profesión, lo supo desde el primer instante: se trataba de un tumor. Su intuición le decía lo que después un especialista le confirmaría: era un tumor maligno. El tiempo corría y con él todas las posibilidades y fue así que conoció al doctor Nares, quien le propuso una solución que le cambiaría la vida para bien. Una solución que ella aceptaría confiando en las habilidades del médico.
Dadas las condiciones de Tania, la opción que más esperanza daba era hacer una resección de un tumor cerebral con paciente despierto, intervención que no cualquiera puede practicar pero que Felipe Nares domina. Es un procedimiento que no solamente requiere de conocimientos amplios, sino también de un equipo altamente preparado, como lo es la labor de un neutoanestesiólogo, quien se encargará de despertar al paciente durante la operación para después volverlo a dormir, todo con la seguridad de que su vida no está en riesgo.
Según el doctor Nares, este tipo de intervenciones son tan específicas que ni siquiera se pueden practicar en todas las personas, se hacen en pacientes seleccionados; “este tipo de cirugías no es para todos los pacientes, requerimos de ciertos criterios y de cierto apoyo del paciente, sin esto, simplemente no se puede llevar a cabo”, advierte el especialista.
Una de las particularidades más difíciles de cumplir en este tipo de cirugías es que, para poderlas llevar a cabo se necesita, invariablemente, la participación de un neuroanestesiólogo, que es un subespecialista en anestesiología preparado específicamente para intervenciones quirúrgicas neurológicas.
“Es, hasta cierto punto, algo ‘muy simple de entender’: este tipo de operaciones consisten en que el paciente entra a sala despierto; se le induce la sedación, la anestesia; se le intuba con una mascarilla laríngea y después posicionamos, preparamos, hacemos todo el set up para que el paciente se pueda intervenir; iniciamos la cirugía y ya que tenemos expuesto el área del cerebro que requerimos, la despertamos.
Entonces, es hasta que se tiene todo preparado para poder proceder con la resección, que se puede despertar. Así pasó con Tania”, comparte.
Aunque en la entrevista el doctor Felipe Nares cuenta con tranquilidad y sosiego sobre todo el proceso, la realidad es que este es casi milimétrico y todo debe llevarse a cabo de la mejor manera para el bien del paciente. El tiempo que se tiene para poder hacer todo esto es de aproximadamente dos horas, de otra manera, el paciente se cansaría y en algún punto, por la inmovilidad, podría causar incomodidad.
Tania, por ejemplo, fue elegida para este tipo de intervención porque el tumor que se le detectó estaba en un área “elocuente”, es decir, en una zona del cerebro importante para el control del lenguaje. En otras palabras “el lenguaje de Tania se veía comprometido por el tumor” y es por eso que si la operación se llevaba a cabo bajo los procedimientos “normales” o “tradicionales”, existía un altísimo riesgo de que ella perdiera el habla como una consecuencia de la resección.
Blackstone | 57
Antes, cuando no existían tantos avances tecnológicos, llevar a cabo procedimientos en áreas elocuentes podía significar el riesgo de la pérdida del lenguaje, pero con todo lo que se tiene en la actualidad y con la experiencia y el conocimiento del doctor Felipe Nares, ahora estas intervenciones son posibles.
El fin principal de las resecciones de tumores con paciente despierto es ir haciendo la resección del tumor y, a la par, poner a prueba las capacidades de la persona que está siendo operada. Si al avanzar se están viendo afectadas algunas capacidades, se puede dejar de avanzar en esa dirección para que las personas no se vean afectadas. Ese fue el caso de Tania, cuando entró al quirófano con el equipo del doctor Nares sólo recuerda haber sido anestesiada; después estaba despierta y mientras continuaba la operación, ella tenía que mantener un diálogo con la neuroanestesióloga para ver cómo iba reaccionando. Después volvió a dormir y cuando despertó, el tumor ya no estaba allí.
“Por medio de un sistema que manejamos, al paciente -en este caso a Tania- se le van presentando distintas imágenes, colores y preguntas para que ella y todo esto se hace para que la conversación ya durante la cirugía sea amigable, conversación de la que ella tendrá un recuerdo” explica.
Y continua: “ocurrió en su caso que, mientras estamos haciendo la resección el mismo calor del bipolar y las zonas elocuentes provocaron que ella tuviera un arresto del lenguaje, es decir, que dejara de hablar, que dejara de reconocer, que dejara de poder repetir. Entonces, ese tipo de situaciones nos dictan y nos ayudan a concluir que no podemos avanzar más allá y tenemos que cambiar la estrategia, hacia otro ángulo, hacia otra profundidad, hacia otra zona. Nosotros vamos mapeando y vamos marcando todas estas vías y estas carreteras por donde ya no podemos avanzar más. Al momento de lograr eso y de darle un tiempo, ella recupera el poder nominar, el poder repetir, el poder identificar y después de que logra esto, podemos continuar con la resección guiada y supervisada por ella. Porque ella es realmente quien nos da la pauta”, narra el doctor.
Con este tipo de intervenciones, complementa, se ha logrado que las cirugías neurológicas sean aún más seguras, justo buscando la máxima de seguridad para asegurarle al paciente que sus habilidades o su cuerpo no tendrá una afectación. “Lo que estamos persiguiendo aquí es hacer una resección amplia, importante y segura”, destaca.
Insights 58 | Blackstone Portada
Resultados: todo por delante
Tras la cirugía hacer memoria era difícil. Medir el tiempo era difícil. Pero eso es normal dada la complejidad de la operación y justo para eso sirve el tratamiento posterior a la intervención. Tania cuenta que poco a poco fue recuperando las palabras, los nombres y los recuerdos. Con la resección del tumor, todo iba regresando con fluidez. Hoy, a poco más de ocho meses de su operación, la radióloga comparte: “actualmente siento como si no me hubieran operado”.
Tal ha sido su avance que ahora ya es capaz de realizar su labor como radióloga, labor que no cualquier persona puede llevar a cabo; actualmente, regresó a los rayos x, las mastografías y las resonancias magnéticas, y todo gracias a la operación correcta llevada a cabo por el equipo correcto, en el momento indicado. “Recordé todo lo que hacía y lo volví a hacer. No hubo diferencia. Al contrario, ahora soy más sensible, cambié para bien”, concluye. Ella es de las pocas personas en Aguascalientes que trabajan ciertas secuencias de
la resonancia magnética, no todos pueden hacer los estudios funcionales que ella sí sabe hacer y ahora, gracias a esto, conserva la capacidad de seguir realizando su labor.
Pero no todo termina en el quirófano, después todavía hay un tratamiento integral que se debe seguir para continuar con las mejoras. Este tratamiento incluye observación oncológica, terapia de lenguaje y terapia física. Todo es a la par y es así como las personas -y Tania- lograrán continuar con la vida que ya conocían antes del padecimiento.
Tania es un gran ejemplo de cómo este es el futuro de la medicina, y el doctor Felipe Nares es el claro ejemplo de que el futuro ya está aquí, el futuro ya es posible: “Tania ha hecho un gran avance, ha mejorado muchísimo. Tania no estaba así en el postoperatorio inmediato, tuvo sus dificultades con la fluidez para poder expresar algunas cuestiones semánticas, pero nunca perdió la buena actitud, nunca perdió las ganas, solamente fue cuestión de tiempo. Está en lucha, eso es lo más importante”, finaliza el neurocirujano.
Blackstone | 59
Insights 60 | Blackstone Portada
¡AGENDA TU CITA!
Equipo Nares
El trabajo y servicio del neurocirujano Nares habla por sí mismo y esa calidad y garantía no podría ser posible sin su equipo personal de trabajo, mismo a que ayuda que el servicio del paciente sea simple y sencillamente de excelencia, no sólo por los resultados, sino también por la experiencia y el acompañamiento que se da desde un principio y hasta el final, incluso ya después de la operación.
El doctor Felipe Nares no está solo, cuenta con Sofía Bermúdez, quien es su asistente administrativa y quien se encarga del primer contacto con las y los pacientes, así como con Ricardo Codina, su asistente médico que se encarga de dar una consulta previa para direccionar correctamente a las personas, es decir, para guiarlas y explicarles si en realidad necesitan una consulta con el neurocirujano, o si más bien requieren de una cita con otro tipo de especialista.
Justo esa es parte de la experiencia y del proceso de atención integral que da el doctor Nares; primero, las personas contactan a Sofía; ella redirecciona a las y los pacientes con Ricardo para que él, como médico, les haga una consulta gratuita y puedan definir si la especialidad que se necesita es neurológica. En caso de que sí, el paciente vuelve a hablar con Sofía y con base en la solicitada agenda del doctor, se busca la mejor fecha de atención.
“Mi función es orientar y dar una atención de calidad a los pacientes. La orientación se hace porque existen muchos pacientes que, ya sea por recomendación o por redes sociales hablan para sacar una cita y a veces no saben si es la especialidad correcta o si requieren un estudio. Entonces, yo me encargo de esa parte, de la preconsulta, ver cuáles son sus síntomas y, con base en eso y siempre supervisado por el doctor Nares, se determina qué pacientes requieren una atención más inmediata o urgente, y qué pacientes pueden esperar un poco”, explica el doctor
Ricardo, egresado de medicina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
“Somos un equipo muy proactivo, si no se me ocurre una solución a mí, se le ocurre a Ricardo o se le ocurre al doctor Nares; estamos jóvenes, tenemos ideas nuevas y frescas y, personalmente, me gusta siempre buscar el cómo sí”, agrega Sofía.
Justo esa es la premisa del equipo de Nares, buscar el cómo sí, porque eso es lo que cambia las vidas, el compromiso, la experiencia, la calidad, la calidez y la atención. Tania cambió su vida gracias a que tomó la decisión de dejarla en manos del neurocirujano Nares. Esa es su historia. Muchas más están por escribirse, muchas más pueden escribirse de la mano de este gran equipo, sólo basta tomar la decisión correcta.
Go gray in may
Además de su compromiso con un servicio de excelencia, el equipo del doctor Nares también tiene una sensibilidad moral y social, por eso, tanto Sofía, como Ricardo y el propio Felipe Nares, suman su apoyo a la iniciativa “Go gray in may”, una campaña mundial que en el mes de mayo visibiliza y concientiza sobre los tumores cerebrales.
Como lo advierte su propio nombre, la campaña se representa a través del color gris (gray). Hacer conciencia y visibilizar un problema de salud es importante porque inspira a la gente a reaccionar, a hacer algo, y eso es lo que busca el generoso equipo del doctor Nares, porque es justo a través de esta socialización que se puede empezar a cambiar vidas. Además, la campaña “Go gray in may” busca, a través de diversas asociaciones, recabar recursos para poder financiar la investigación sobre tumores cerebrales. El conocimiento es poder y el conocimiento puede cambiar vidas. Al final de todo, eso es lo que el equipo entero del neurocirujano Felipe Nares busca: una mejor vida para todas las personas que padecen de este tipo de enfermedades o tumores.
Dr. Felipe Nares - Neurocirujano
Especialista en: + Cirugía Mínima Invasiva de Columna + + Cirugía de Tumores Cerebrales + + Cirugía Oncológica de SNC +
Hospital Star Médica, planta baja, Consultorio No. 9 Tel. 449 912 9662
Blackstone | 61
EVOLUCIÓN DEL PAPEL
DEL USO
Y EL CARTÓN EN MÉXICO
Por Rodrigo Ávila de la Torre
Director General en Kobber
En una sola hojeada la unión entre conceptos no resultará obvia: los árboles, los llamados pulmones del mundo, que a la fecha lentamente se han convertido en una pieza ausente de muchos de los panoramas urbanos bajo factores cada vez más preocupantes, sobre todo en ciudades hiperdesarrolladas, sostienen una relación íntima con el desarrollo intelectual humano.
Este vínculo además, puede rastrearse a lo largo de los siglos en los que nuestra civilización presente se ha desarrollado: para conocer lo que otros piensan, para comunicarnos ante las antes infranqueables distancias que nos podían llegar a separar en nuestro mundo y para levantar un andamio sólido, una continuidad de conocimiento capaz, dadas las circunstancias, de resultar falsable y reproducible –científico– hemos necesitado de la celulosa de los árboles que han coexistido con nosotros y sido testigos de nuestra historia.
La relación no solamente se queda en el extraño espacio de los simbólicos, de la metáfora: las páginas que resguardan nuestra lengua escrita resguardan, el registro de nuestra respiración: cuando leemos en español y muchos otros lenguajes, estamos acostumbrados a marcar pausas cada vez que observamos una coma, más largas si observamos un punto y dependiendo de qué tan educados resultemos como lectores, al menos de una pausa variable ante la aparición de un punto y coma.
No contar con la seguridad de cómo tratar este último signo, nos emparenta con todo un continente de lectores que no necesariamente resolverán sus dudas consultando un manual de redacción o gramática, pero si
cada puntuación implica una pausa y este espacio está destinado a permitir que quien lee en voz alta, respire, esta pausa además es la forma natural en la que divi dimos, organizamos y desgranamos las ideas. Todo al final son pequeñas unidades, celdas, como las presen tes en la celulosa que compone el papel que resguarda estas líneas.
Esto continúa siendo así, incluso en nuestra era digital, en la que paulatinamente hemos normalizado escribir nuestros pensamientos en pantallas; lo que ha impac tado directamente en nuestros recursos para comuni carnos conforme la digitalización se internó en el largo camino del Internet y sin embargo, en el fondo, sola mente basta abrir una ventana de nuestro procesador de palabras favorito –lo más probable, ese cuyo ícono es una W– para entender qué tan íntima es nuestra re lación con el papel, que allá donde nos encontremos escribiendo nos sentiremos ciertamente mejor al con tar con una representación gráfica, una guía visual que nos recuerde su presencia.
Y si el papel ha tenido una presencia completamente protagónica a nivel global, cuando dividimos la perspec tiva para dar cuenta de su paso por nuestras socieda des la relación no se diluye, ofreciéndonos al contrario una perspectiva rica en contrastes que se comunican con el resto de nuestra existencia, desde antes del sur gimiento de nuestro país tal y como lo conocemos hoy en día y con una presencia garantizada en muchos ni veles, en los futuros probables donde sigamos existien do; hoy recorreremos el pasillo de la historia de nuestro país por uno de sus protagonistas más silentes: la del papel en donde también la resguardamos.
Insights 64 | Blackstone
Era precolombina y el siglo XIX
Tal como podríamos llegar a intuir si en algún momento hemos tenido un códice a la vista, los pueblos originarios de América no desconocían la escritura ni la necesidad de soportes para la misma; sus recursos se encontraban en las estelas de piedra y el papel amate; son sin embargo las culturas occidentales las que integran el papel como una tecnología necesaria para cumplir con necesidades de documentación ante cualquier clase de proceso; una petición, un testamento, una querella, título y todo tipo de documentos jurídicos y administrativos (Archivo General de la Nación, 2022).
Una ponencia realizada en 2022 por la Licenciada en Restauración de Bienes Muebles, Alejandra Odor Chávez (Rodriguez, 2022) nos ofrece una interesante perspectiva respecto al surgimiento de la industria del papel en nuestro país; estrechamente ligado desde su origen con conflictos dados entre los habitantes de comunidades y fabricantes locales en pugna permanente por la protección y explotación de los recursos naturales que se utilizan en su producción. Esto comenzaría a ocurrir desde los 1500, donde distintos molinos de trigo se adaptarían para convertirse en batanes papeleros. El primer molino papelero en la Nueva España data de 1575 y se adaptó en Culhuacán, Puebla (Archivo General de la Nación, 2022).
Esto se complicaría con la intervención de la Corona Española sobre el papel, lo que causaría una escasez artificial del mismo y un monopolio (Rodriguez, 2022). Desde los 1630 el uso de papel sellado proveniente de España fue un decreto que sus colonias debieron acatar, lo que entorpeció profundamente el desarrollo de la Nueva España respecto a la producción de papel. Sin embargo, molinos como el de Culhuacán, Aparicio y Loreto continuaron produciendo otro tipo de papeles en cantidades pequeñas, además de que se tendió a desbaratar libros con la finalidad de reutilizar el material.
Miguel Hidalgo intentó abolir el empleo del papel sellado, pero el mismo continuaría utilizándose hasta 1871. Sin embargo, tras la independencia, el primer gobierno de la Nueva España decidió mantener el impuesto del papel sellado, pues ello representaba una importante entrada de aranceles (Archivo General de la Nación, 2022). Es justo durante esta época donde la función de los molinos papeleros se extiende, de la de crear algunos tipos básicos de papel y depender directamente de las importaciones, hacia la creación de cartón y materiales que no necesariamente están destinados a la escritura.
Tras la independencia, el primer gobierno de la Nueva España decidió mantener el impuesto del papel sellado, pues ello representaba una importante entrada de aranceles.
Blackstone | 65
Siglo XX y revolución industrial
No es sino hasta comienzos del siglo XX, que Don Alberto Lenz adquiere el molino de Loreto y se encarga de modernizarlo con maquinaria de última generación proveniente de Europa. Es también en esta fase que el impacto al medio ambiente se vuelve evidente, pues ríos como el Magdalena alcanza niveles altísimos de contaminación entre 1910 y 1918. Por encima de los intentos por controlar este impacto, Lenz funda en Peña Pobre la primera fábrica de celulosa química al sulfato en América Latina para 1940, que a la fecha sigue siendo la principal materia prima del papel para escribir.
Es también durante esta misma época, pero en la década de 1950, se presentaron cambios importantes en el empleo de insumos en la industria; se integró la producción de celulosa a partir de bagazo de caña, entre otras medidas de reemplazo en el proceso de producción destinados a disminuir la huella en el medio ambiente, como el cambio de cloro elemental a rebajado
para proteger los mantos acuíferos y el empleo de gas en vez de gasolina o diesel.
El molino de Loreto cerraría su producción para 1986 debido precisamente a las cuestiones ecológicas y medioambientales y para 1994, siendo adquirido como propiedad por Carlos Slim, reabriría sus puertas como el Museo Soumaya. En la actualidad, en realidad existen pocas alternativas que logren disminuir el impacto ecológico; entre ellas, la más popular parece ser el papel de piedra, un material fotodegradable que se conforma por carbonato de calcio y polietileno no tóxico.
En este punto es también importante mencionar que a partir de la revolución informática ocurrida a finales del siglo pasado, la impresión de documentos dejó de ser un privilegio (Dominguez, 2017) para pasar al acceso del público general mediante tecnologías de impresión económicas y de buena calidad tales como la inyección de tinta. Esto en parte justifica los factores y la problemática del presente.
Insights 66 | Blackstone
Actualidad: economía circular y reciclaje
En la actualidad, dos terceras partes de la producción de papel provienen del papel reciclado; lo que implica una disminución en la tala de árboles, además de un menor consumo de agua, luz y sustancias químicas empleadas para transformar la celulosa en papel; pues como materia prima, puede ser reciclada hasta ocho veces. Sin embargo, es siempre necesaria celulosa virgen para compensar la degradación del material mediante todo proceso de reciclaje; la introducción de nuevas estrategias de aprovechamiento del mismo han sido materia de desarrollo tecnológico y discusión especializada durante las dos últimas décadas.
De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Banco Mundial, hacia 2015 las relaciones comerciales internacionales alcanzaron un punto histórico que se reflejó en tasas de variación para el comercio en este rubro que resultaban muy superiores a las tasas referentes a la producción mundial.
Un análisis de los flujos internacionales de productos de pasta, papel y cartón para el caso de la U. E. (Ruiz, 2016) se encarga primero de rastrear el origen y destino de los productos en el rubro para la Unión y revela con ello un dato importante que por sí mismo subraya la relación económica que ambos países siguen teniendo, pues el mismo considera a México dentro del grupo de 16 países que conforman a sus clientes de importación; en esta misma relación, México figura en un quinto lugar como cliente importador de la materia con hasta 363.4 toneladas, junto a Japón.
Ahora bien, en contraste con las fluctuaciones dramáticas que las materias primas suelen experimentar (lo que es especialmente cierto en el caso de que se trate de bienes no renovables), cuya variabilidad suele depende de la oferta y la demanda en los mercados, los residuos de producción suelen ser mucho más baratos.
En la investigación publicada este mismo año sobre economía circular (EC) (Gómez-García, 2024), se buscó localizar a las empresas que integraron, durante la pandemia de Covid-19, esta estrategia para volver más eficientes y sustentables sus procesos de producción. Entre los sectores nacionales que resultan ser casos de éxito, el estudio cita a la industria automotriz –la que actualmente está obteniendo una renovada relevancia conforme los acuerdos de nearshoring avanzan– y a la del papel.
En términos específicos y relacionados al artículo, la sola recolección de los conos de cartón con los que se emplayan productos, en las bodegas a cargo de la empresa Kimberly Clark, reportaba para 2021 la recuperación de 4.442 rollos, capaces de emplayar hasta 12,690 tarimas de inventario, lo que les reportó un beneficio calculado en hasta 360 mil pesos; además de integrar diversas técnicas de reciclaje de otros recursos materiales, como lo es el agua en la producción de papel y cartón, que conforman parte del espectro de producción de la empresa.
Blackstone | 67
No resulta difícil, pues, imaginar que al detenernos en un objeto tan cotidiano como el papel, termine revelando el camino que hemos recorrido como especie; que registra los profundos cambios que ocurren desde el momento en el que alguien, en cualquier punto de nuestra existencia, decide registrar nuestro lenguaje mediante símbolos que lo representan, a iniciar con un largo proceso de separación e identificación temática particular –creando los libros– a decidir reproducir esas piezas de información desarrollando el proceso más barato y conveniente posible –con el surgimiento de la imprenta– lo que dio paso a la potencialidad de nuestra especie para educarse a sí misma en un tema particular, y utilizar el papel para tópicos e intereses de los habitantes de una región específica.
Enfocar nuestra atención en el empleo del material, el papel y el cartón en México nos ha ofrecido
un repaso igualmente rico sobre las distintas etapas de nuestra sociedad; sus usos y costumbres y los factores que han motivado los cambios dentro de una industria creciente.
Paradójicamente, sobre esta industria, la del papel y cartón en México, no se ha escrito, analizado y leído lo suficiente, incluso en este momento, en el que atraviesa un momento ciertamente crucial: por un lado los recientes avances tecnológicos aunados a las crisis de carácter económico y ecológico que sufrimos a nivel global subrayan la urgencia de su actualización como una prioridad que debería resultar primaria respecto al desarrollo de las industrias en nuestro país; por el otro, la misma velocidad de nuestras industrias no ha resultado ser ni la suficiente, ni la necesaria para encontrar opciones más baratas, ni funcionales en el espectro más amplio de su aplicación a gran escala: en pocas pala-
bras, seguimos dependiendo de esta tecnología y mientras no exista un sustituto igual de resilente y pragmáticamente funcional, continuará existiendo.
Estas son las razones por las que el camino más sensato no descansa en su descarte inmediato; sino en el de la actualización: mientras que nuevas tecnologías se desarrollen hasta su etapa requerida, los ojos de nuestra sociedad deberían posarse en generar procesos de fabricación y reutilización más eficientes de los que se han vuelto el estándar de nuestra industria.
Referencia:
1.La frágil industria del papel a inicios del México independiente.https://www.gob.mx/agn/es/ articulos/la-fragil-industria-del-papel-a-inicios-delmexico-independiente 2. La historia del papel: origen, evolución y usos. https://curiosaweb.com/la-historiadel-papel-origen-evolucion-y-usos/?damemas_ lectura=1 3.Innovación y sustentabilidad de la industria de papel en México. https://papers.ssrn. com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2916353
Insights 68 | Blackstone
@Central de Gas www.centraldegas.com Realiza tu pedido al:
EL PAPEL
DE LA COMUNICACIÓN EN LA POLÍTICA:
LAS ELECCIONES MÁS GRANDES DE MÉXICO
Por Miguel Arellano Díaz de León
La política es un campo siempre necesario, siempre presente pero, hasta cierto punto, siempre incomprendido. Hay una anécdota que involucra a uno de los científicos más importantes de la humanidad y que retrata bien la complejidad de esta: “en una conferencia celebrada en Princeton poco después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, un participante abordó a Einstein con la siguiente pregunta: «¿por qué, si la mente del hombre ha llegado tan lejos como para descubrir la estructura del átomo, hemos sido incapaces de concebir los medios políticos para evitar que el átomo nos destruya?» La respuesta de Einstein se convirtió en una de sus citas célebres: «es simple, amigo mío. Es porque la política es más difícil que la física»” (Solana, 2018).
Sin ánimo de contradecir a Einstein, yo no me atrevería a decir qué profesión o qué estudios son más complicados, sin embargo, sí me atrevería a decir que en efecto la política es complicada y lo es porque parte del ser humano como individuo y como sociedad, y eso ya es decir mucho porque no podemos olvidar que: cada mente es un mundo. Y dentro del espectro de esa complejidad política, existe un factor inherente, algo que no puede ir por separado y que siempre va a estar en esta área: la comunicación. En este punto de la historia se puede asegurar que no existe la una sin la otra. Se necesitan para coexistir. Son parte de lo mismo. Y actualmente, al menos en México,
estamos en un punto de inflexión donde la comunicación y la política (¿lo político, podríamos decir?) van a jugar un papel protagonista, pues se viene el proceso electoral 2024, las elecciones más grandes en la historia de esta República democrática.
Lo que se avecina para México es algo sin precedentes: además de que se celebrarán las elecciones federales, también habrán elecciones concurrentes en las 32 entidades federativas. Es decir, habrá un proceso donde además de ponerse en juego la presidencia, 128 senadurías y 500 diputacio72 | Blackstone
nes, también se disputarán nueve gubernaturas, diversas alcaldías y diputaciones locales. Se “desarrollarán las actividades para la elección de Gubernaturas, Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos Locales, Ayuntamientos, Juntas Municipales y Alcaldías. En total se elegirán más de 19 mil cargos; en particular se destaca en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, la elección para determinar la titularidad de las Gubernaturas” (INE, n.d.).
Insights
No solamente se trata de la primera ocasión en que se disputarán electoralmente tantos cargos públicos -lo que ya de por sí nos habla de una democracia que, pese a sus tropiezos, está ampliamente desarrollada, sino que también implica un gasto considerable y porque se espera una amplia participación ciudadana. De hecho, “ se espera que este proceso electoral sea uno de los más costosos de la historia, con un costo superior a 60 mil millones de pesos” (Méndez, 2024), esto ya nos habla de la dimensión de los comicios. Para poner en contexto, 60 mil millones de pesos es un presupuesto incluso superior al de todo el
presupuesto del estado de Aguascalientes, que, para el 2024, no superó los 40 mil millones de pesos. En otras palabras, el presupuesto de las elecciones en camino (con todo lo que implican) es más alto que el presupuesto de un estado entero.
Todo lo anterior nos demuestra que México está pasando por un momento muy importante para la posteridad y, en ese sentido, en lo político, la comunicación juega un papel sumamente importante porque, como ya lo mencioné, no puede existir una sin la otra. Entonces, primero analicemos cuál es el poder de la comunicación política.
"Se espera que este proceso electoral sea uno de los más costosos de la historia, con un costo superior a 60 mil millones de pesos” (Méndez, 2024)
Blackstone | 73
Comunicación política, un concepto que se mueve
Partamos de lo primero, ¿qué es la comunicación? Si bien la respuesta puede ser muy grande, ya que este tema se ha estudiado largamente desde el siglo pasado y todavía se sigue estudiando ahora, podemos llegar a un consenso conceptual que nos die que la comunicación es un fenómeno fundamental en la interacción de seres vivos, interacción que implica el intercambio de información, ideas, sentimientos y significados a través de diversos medios y canales. Es -como podemos observarlo incluso ahora, en este texto-, un proceso dinámico que involucra tanto la transmisión como la recepción de mensajes. Es por estas cualidades que la comunicación es protagonista y antagonista en la creación y mantenimiento de relaciones sociales, así como en la construcción de significados compartidos dentro de una sociedad. Es, sin duda a decirlo con todas sus letras, un pilar del que no puede prescindir una sociedad.
Bueno, pues esa es la primera parte. Ahora veamos lo segundo, ¿qué es la política? Al igual que la comunicación, o incluso quizá más ahora, la política es un tópico ampliamente estudiado. Y si lo pensamos, tiene sentido, ya que gracias a su definición y a su configuración, las sociedades, distintas como son entre ellas, pueden existir y coexistir. Atreviéndose a definirla en unas cuantas y sencillas palabras, la política es un conjunto de actividades y procesos relacionados con el gobierno, la toma de decisiones colectivas y la distribución del poder en una sociedad. Implica la formulación y aplicación de acciones públicas, la regulación de actividades privadas y la negociación y el conflicto entre diferentes actores políticos con intereses diversos.
Como podemos observar, ambas definiciones comparten un común denominador: sociedad, son parte de esta, la crean, le dan un sentido y un valor. Es por eso que coexisten. Cuando se combinan, surge la comunicación política, y ahora convendría preguntar ¿qué es la comunicación política? Pues en pocas palabras esta es el proceso mediante el cual los actores políticos y las instituciones utilizan la comunicación para influir en la opinión pública, ganar apoyo para sus agendas y ejercer poder político. Al tratarse de dos grandes temas conjugados, la comunicación política supone ser muchas actividades y acciones, como por ejemplo, la propaganda, la publicidad política, el discurso político, la gestión de la imagen pública, la movilización ciudadana e incluso, también, la comunicación social, concepto que hoy dejaremos para otra discusión porque es tan grande que ameritaría también un texto particular.
La relación entre la comunicación y la política es bidireccional y compleja. Por un lado, la política influye en la comunicación, pues establece regulaciones sobre los medios de comunicación, controla y vigila la difusión de información y utiliza la retórica a través de discursos para persuadir a la audiencia. Por otro lado, la comunicación también influye en la política al dar forma
a las percepciones públicas, influir en la agenda política y movilizar a la ciudadanía en torno a ciertas causas o candidatos. Todo esto tiene que ver con conceptos básicos, como la agenda setting o la aguja hipodérmica, teorías de comunicación que hablan justamente sobre la importancia de la comunicación política y cómo esta puede influir en la toma de decisiones y en el escrutinio público. Ambas teorías, por cierto, se desarrollaron en el siglo XX, después de las Guerras Mundiales.
En el siglo XXI, con el “boom” de las nuevas tecnologías, las redes sociales y la era digital, la comunicación política ha experimentado cambios significativos. Estas herramientas han democratizado el acceso a la información y han permitido una mayor participación ciudadana en el proceso político. Los políticos y los partidos políticos ahora pueden llegar directamente a sus
Insights 74
| Blackstone
audiencias a través de plataformas en línea, sin depender de los medios tradicionales de comunicación. Además, las redes sociales han facilitado la creación de comunidades virtuales y la movilización de grupos de interés en torno a temas específicos.
La importancia de la comunicación política en el siglo XXI radica en su capacidad para influir en la opinión pública, dar forma a la agenda política y movilizar a la ciudadanía en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado. En un mundo donde la información circula rápidamente y las opiniones se forman con base en fuentes múltiples y diversas, la comunicación política se ha convertido en una herramienta esencial para los actores políticos que buscan ganar y mantener el poder en un contexto altamente competitivo y cambiante.
Referencias:
1.(n.d.). Elecciones 2024 - Instituto Nacional Electoral. INE. Retrieved March 22, 2024, from https://www. ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2024/ 2.INE. (n.d.). Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral - Instituto Nacional Electoral. INE. Retrieved March 22, 2024, from https://www.ine.mx/credencial/ estadisticas-lista-nominal-padron-electoral/ 3.Méndez, C. (2024, marzo 21). ¿Cuánto cuestan las elecciones en México? Esto corresponde a partidos, tribunales e institutos en 2024. Retrieved March 22, 2024, from https://heraldodemexico.com.mx/elecciones/2024/3/21/este-es-el-costo-de-laselecciones-en-mexico-cuanto-corresponde-partidos-tribunales-institutos-en-2024-586652.html
4.Solana, J. (2018, noviembre 21). La política es más difícil que la física. Retrieved March 21, 2024, from https://www.project-syndicate.org/commentary/angela-merkel-new-momentum-eu-reforms-byjavier-solana-2018-11/spanish
Blackstone | 75
Comunicación política y elecciones
En el proceso electoral del 2018, la comunicación política fue determinante en la carrera por la presidencia de la República Mexicana. Los candidatos y partidos políticos utilizaron estrategias de comunicación -algunas muy cuestionables- para influir en la opinión pública, movilizar a los electores y ganar apoyo para su proyecto de nación. En ese entonces, a diferencia de para este 2024, las coaliciones eran distintas, por ejemplo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) no iban en coalición con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en aquella ocasión Movimiento Ciudadano (MC) no iba por su propia cuenta como la “tercera vía” y esta vez no hay candidaturas independientes, al menos para la presidencia.
Al igual que para este 2024, en el 2018 una parte importante de la comunicación política estuvo en el uso efectivo de las redes sociales y la tecnología digital. Los candidatos aprovecharon plataformas como “X” (antes Twitter), Facebook e Instagram para conectar con los votantes, difundir mensajes clave y organizar actividades de campaña. Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición "Juntos Haremos Historia", destacó por su habilidad para utilizar las redes sociales como herramienta de movilización, alcanzando a millones de seguidores y generando una intensa participación en línea.
Además del uso de las redes sociales, la oratoria y el discurso político jugaron un papel fundamental en la comunicación política durante las elecciones del 2018. Ricardo Anaya, candidato de la coalición "Por México al Frente", destacó por su habilidad para articular propuestas y argumentos persuasivos durante los debates presidenciales y los eventos de campaña. Su capacidad para comunicar de manera clara y convincente le permitió ganar simpatizantes y mantenerse como uno de los contendientes principales en la contienda electoral.
Otro aspecto importante de la comunicación política en el proceso
electoral del 2018 fue el manejo de la imagen y la percepción pública. José Antonio Meade, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), enfrentó el desafío de cambiar la percepción negativa hacia su partido y su gobierno previo. A través de una cuidadosa estrategia de comunicación, que incluyó la presentación de propuestas concretas y la proyección de una imagen de honestidad y profesionalismo, Meade buscó ganar la confianza de los electores y mejorar su posición en las encuestas.
Hoy la situación, aunque similar, es también distinta. Si bien las redes sociales o lo que se llama comunicación 2.0 fueron importantes antes, ahora lo son todavía más por plataformas como TikTok, que está en su auge y a partir de donde la clase política ha encontrado una vía para llegar a muchas más personas. Si bien un like no significa un voto, sí puede ayudar a crear comunidad y a que algún político pueda posicionarse, y eso ya es mucho, porque antes no se tenía esta vía. Independientemente de sus políticas o sus ideologías
políticas -que no discutiremos aquí-, dos grandes ejemplos del aprovechamiento de las redes sociales, y en especial de TikTok son el hoy presidente de Argentina, Javier Milei, y también el hoy presidente reelecto de El Salvador, Nayib Bukele, quienes son muy populares en redes sociales.
Tan sólo tenemos que dimensionar el panorama actual para ver la importancia de la comunicación política 2.0: al 14 de marzo, la lista de personas que pueden votar asciende a las 99 millones de personas (INE, n.d.). Ahora, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), para el 2022 en México 93 millones de personas de más de seis años ya cuentan con acceso a internet. Sí, no todas esas personas tienen ya su derecho a votar, no obstante, eso nos muestra que al menos existen 93 millones de personas a través de las cuales se puede ir posicionando un discurso político. De nuevo, debemos saber que un like nunca será un voto, pero sí puede ayudar al posicionamiento.
Insights 76 | Blackstone
Tel. 465 9580 710 | servagri_clientes@hotmail.com Vicente Guerrero No.8, Colonia Palo Alto en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. Venta de medicamentos y productos veterinarios al mayoreo
En el artículo pasado escribí sobre la relación entre la alimentación y la ansiedad, misma que no puede pasar inadvertida, menos cuando está ampliamente comprobado que una buena dieta nutricional está directamente relacionada a una buena salud. Por eso, en esta ocasión te compartiré algunas herramientas que te ayudarán a comer y llevar una alimentación que te aleje o que te ayude a bajar la ansiedad.
En esta ocasión abordaremos la relación entre la alimentación y la ansiedad desde una perspectiva de proporcionar alternativas y opciones para mejorar nuestra salud mental y para mejorar, por supuesto, también nuestra relación con la comida.
Pero antes de eso, hablemos sobre la relación natural e inherente entre la alimentación y la ansiedad, o en sí, con la salud mental.
Vivimos en una era donde el estrés y la ansiedad parecen estar siempre presentes en nuestras vidas, no importa que lo querramos evadir, de alguna manera ahí está y es nuestro deber trabajarlo de la mejor manera. Los desafíos cotidianos, las exigencias laborales, los problemas personales y la incertidumbre del mundo actual (guerras, pobreza, violencia, conflictos internacionales, todo eso que sucede allá afuera) pueden contribuir a un estado de inquietud constante. Lo que muchos no saben es que la alimentación puede ser la protagonista en el manejo de la ansiedad. Hemos de reconocer, pues, que una dieta equilibrada y nutritiva nos beneficia en todos los sentidos: tanto mental como físicamente.
Debemos entender que la relación entre la alimentación y la ansiedad es profunda y compleja. A expensas de consultar a un nutriólogo, en primer lugar, una dieta saludable proporciona los nutrientes necesarios para el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo y, en ese sentido, proporciona los nutrientes necesarios para que funcione correctamente (o al menos lo mejor posible) nuestro cerebro. Las vitaminas, los minerales y los ácidos grasos esenciales son fundamentales para mantener un equilibrio químico en el cerebro, que influye directamente en nuestro estado de ánimo y nivel de ansiedad. Por ejemplo, la comida rica en omega-3, como el salmón y
| Blackstone
ALIMENTACIÓN Y ANSIEDAD
Por Ma. del Carmen Pérez Valdés Psicoterapeuta y Fundadora de NUBE Nutrición y Balance Emocional
Insights
80
las nueces, han demostrado reducir los síntomas de ansiedad al promover la salud cerebral.
Además, una dieta equilibrada puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que es crucial para prevenir los altibajos emocionales que a menudo están relacionados con la ansiedad. Consumir alimentos ricos en, por ejemplo, fibra, proteínas magras y carbohidratos complejos ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre, evitando picos y caídas bruscas que pueden desencadenar sentimientos de nerviosismo y preocupación.
Por otro lado, la alimentación saludable también impacta en la microbiota intestinal, conocida como el "segundo cerebro". Una flora intestinal equilibrada está vinculada a una mejor salud mental, ya que ciertas bacterias intestinales pueden influir en la producción de neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo, como la serotonina y la dopamina. Consumir alimentos probióticos, como el yogur y el kimchi, y alimentos ricos en fibra prebiótica, como los vegetales de hojas verdes, puede mejorar la diversidad y la salud de la microbiota intestinal, lo que a su vez puede reducir la ansiedad.
Además de los aspectos biológicos, la alimentación también desempeña un papel psicológico en la gestión de la ansiedad. Seguir una dieta saludable puede promover sentimientos de bienestar y autoestima, lo que a su vez puede reducir los niveles de estrés y ansiedad. La elección consciente de alimentos nutritivos y el cuidado de nuestro cuerpo pueden fomentar una relación positiva con la comida y con nosotros mismos, lo que es esencial para mantener un equilibrio emocional.
Es importante destacar que una buena alimentación no es un sustituto de la atención médica profesional en el tratamiento de la ansiedad. Aún así, puede ser una herramienta efectiva en la prevención y el manejo de los síntomas más evidentes. Combinada con otras estrategias, como la actividad física regular, la meditación y la terapia, una dieta saludable puede formar parte de un enfoque integral para promover el bienestar mental. En ese sentido, ahora veamos cómo podemos combinar ejercicios de relajación para mejorar nuestra alimentación y lograr reducir el estrés.
Mindfulness y comer sin ansiedad
El mindfulness es una técnica de meditación excelente para mejorar los patrones de alimentación y reducir los estados de estrés psicológico en personas con ansiedad.
Este ejercicio, conocido como “atención plena”, es una práctica espiritual de origen budista y recientemente ha ganado popularidad gracias a sus beneficios para la salud mental. Implica estar plenamente consciente en el momento presente, sin juzgar los pensamientos o sensaciones que vayan surgiendo.
¿Suena difícil, cierto? Pues más que eso, sí requiere práctica y tiempo, ya que implica dirigir la atención enteramente a las experiencias del ahora, ya sean pensamientos, emociones o sensaciones físicas, y todo evitando distraerse con preocupaciones sobre el pasado o el futuro.
El mindfulness se practica a través de ejercicios de meditación y técnicas de respiración, pero también se puede integrar en actividades cotidianas como caminar, comer o incluso trabajar. Al entrenar la mente para estar presente de manera consciente, ayuda a reducir el
Blackstone | 81
estrés, la ansiedad y la rumiación mental. Además, promueve una mayor claridad mental, una mayor capacidad para lidiar con los desafíos y una sensación general de bienestar.
Algo característico de la ansiedad es la dificultad para concentrarse, así que llevado a la alimentación, puedes olvidarte de comer o distraerte al preparar la comida. Con esta puedes, por ejemplo, aprender a comer despacio y a elegir alimentos más sanos. La “atención plena” -mindfulness- es un concepto de conciencia sin juicios de valor e interpretación, centrándose siempre en el momento presente. Practicarla puede ser tan sencillo como prestar atención a lo que experimentamos en cada momento (la sensación de respirar, por ejemplo), en lugar de dejar que tu mente se desplace a otra parte.
Entonces, la alimentación consciente implica saborear todos los aspectos de los alimentos que consumes: su color, textura y sabor, de dónde provienen (el entorno), por qué los has comprado, si alguien los ha cultivado o fabricado, etc. También nos ayuda a reconocer las señales de hambre con mayor precisión, aumentando nuestra sensibilidad a las sensaciones internas, como los ruidos del estómago o los antojos de ciertos alimentos. Nos ayuda a reducir la sobrealimentación sin sentido, así como los desencadenantes emocionales que nos llevan a comer cuando no tenemos hambre.
¿Te pasa que todo el día tienes hambre?
Todos experimentamos ansiedad de vez en cuando. De hecho, un tipo de ansiedad muy difícil de manejar es aquella que provocan ganas por comer, sobre todo cuando comes sin tener hambre.
Si tienes ansiedad por comer no es sólo una cuestión psicológica sino que también implica respuestas fisiológicas. Por ejemplo, se ha demostrado que la ansiedad aumenta los niveles de azúcar en la sangre y libera ácido estomacal, lo que puede producir un aumento de la sensación de hambre.
Cuando la ansiedad está presente a las personas se les antojan ciertos alimentos específicos que suelen ser altos en grasa y carbohidratos, estos alimentos de pronto si dan confort, te dan un impulso de energía instantáneo y disminuyen las hormonas del estrés relacionadas con la ansiedad como el cortisol.
Cuando enfrentamos momentos de ansiedad, es común recurrir a la comida como una forma de alivio temporal. Sin embargo, existen estrategias efectivas para evitar comer por ansiedad y promover hábitos alimenticios más saludables. En primer lugar, identificar las señales de hambre emocional es fundamental. Antes de comer, pregúntate si estás físicamente hambriento o si estás buscando comida para calmar emociones negativas.
Practicar técnicas de mindfulness y meditación puede ayudar a aumentar la conciencia de tus pensamientos y emociones, permitiéndote distinguir entre el hambre real y la ansiedad. Además, buscar alternativas saludables para canalizar el estrés y la ansiedad, como hacer ejercicio, practicar hobbies, o hablar con un amigo, puede ayudar a reducir la necesidad de recurrir a la comida como una forma de escape emocional. Establecer rutinas regulares de alimentación y mantener un ambiente libre de tentaciones también puede ser beneficioso. Al adoptar estos enfoques, puedes aprender a manejar la ansiedad de manera más efectiva y promover una relación más saludable con la comida.
82 | Blackstone Insights
LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN NUESTROS DÍAS
Por María Isabel Pous Miner
En enero se celebraba el Día Internacional de la Educación y quienes formamos parte de instituciones educativas la fecha nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en la construcción de un futuro mejor a través del conocimiento y la comprensión. Según la actual Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, la educación es uno de los pilares necesarios para enfrentar los grandes desafíos del mundo actual, en conjunto con la ciencia y la cultura. Azoulay también señala que
“Todos los agentes, ya se trate de dirigentes políticos de alto nivel o de ciudadanos, de Estados y asociaciones, de docentes y padres de alumnos, tienen un papel que desempeñar, a su escala, para que el derecho a la educación sea una realidad para todos. Esta es nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras”.
¿Qué es el Día Internacional de la Educación?
Recordemos que la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, por ello el 6 de diciembre de 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación. Esta fecha es una celebración anual que destaca la importancia de la educación en el desarrollo sostenible y el progreso de la sociedad, además de recordar el papel de la educación en la paz y el desarrollo. Este día conmemora el papel fundamental que desempeña la educación en la construcción de un mundo más justo, inclusivo y equitativo.
El Día Internacional de la Educación surge como respuesta a la creciente conciencia sobre la necesidad de abordar los desafíos educativos a nivel mundial. A medida que la comunidad internacional reconoció la
86 | Blackstone Insights
importancia de la educación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se hizo evidente la necesidad de establecer un día dedicado a sensibilizar sobre la importancia de la educación y abogar por su accesibilidad. En este día se conmemoran los logros pasados en el campo de la educación, pero también sirve para reconocer las áreas donde se deben realizar esfuerzos adicionales. En un mundo cada vez más interconectado, la educación se considera como un cimiento fundamental para abordar problemas como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
Este día proporciona una plataforma para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de invertir en educación y fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Además, subraya la necesidad de garantizar que la educación sea inclusiva y equitativa, sin dejar a nadie atrás. El acceso universal a una educación de calidad es esencial para empoderar a las comunidades y construir un futuro sostenible.
Actualmente, la educación considerada como pilar fundamental en el desarrollo individual y social, enfrenta una serie de retos y las escuelas debemos estar preparadas para enfrentarlos. En un mundo caracterizado por rápidos avances tecnológicos, cambios culturales y problemáticas globales
Desafíos y oportunidades de la educación
A pesar de los avances significativos en el ámbito educativo, persisten retos importantes. La falta de acceso a la educación, la calidad educativa desigual, las barreras económicas y culturales y la brecha digital son solo algunos de los problemas que enfrenta la comunidad global.
Actualmente, la educación considerada como pilar fundamental en el desarrollo individual y social, enfrenta una serie de retos y las escuelas debemos estar preparadas para enfrentarlos. En un mundo caracterizado por rápidos avances tecnológicos, cambios culturales y problemáticas globales, el sistema educativo se ve presionado a adaptarse para preparar a los estudiantes de hoy para las necesidades del mañana.
Uno de ellos es la rápida evolución de la tecnología lo que plantea desafíos en la integración efectiva de la tecnología en el entorno educativo. La digitalización ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos, generando una brecha entre las habilidades que se enseñan en las aulas y las demandas del mercado laboral. Los educadores deben reconsiderar constantemente sus métodos de enseñanza para incorporar nuevas tecnologías, asegurando que los estudiantes adquieran habilidades relevantes, como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización digital. De modo que garantizar el acceso equitativo a la tecnología y desarrollar habilidades digitales pertinentes seguirán siendo desafíos importantes.
El cambio climático y la sostenibilidad son otro gran reto que los educadores deben tener presente. Cambio climático se refiere a cambios a largo plazo en los patrones climáticos globales y está vinculado principalmente a actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la industrialización, que aumentan la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Hoy en día, la educación debe abordar los desafíos ambientales y fomentar la conciencia sobre el cambio climático y la sostenibilidad para preparar a las generaciones futuras para enfrentar problemas globales.
La globalización ha introducido nuevos elementos en el panorama educativo. La interconexión global implica que los estudiantes deben estar preparados para vivir y trabajar en un mundo diverso y multicultural. Las escuelas deben preparar a los estudiantes para comprender y apreciar la diversidad cultural y poner en práctica la tolerancia, dotando a los estudiantes con habilidades interpersonales que les permitan colaborar eficazmente en entornos internacionales.
Además, la desigualdad persistente es otro desafío que enfrenta la educación en nuestros días. Las disparidades en el acceso a recursos educativos de calidad y oportunidades de aprendizaje afectan negativamente a grupos marginados, creando una brecha educativa. Se debe abordar esta desigualdad para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación equitativa y justa, independientemente de su origen socioeconómico o su ubicación geográfica.
Por otro lado, la educación también se enfrenta al desafío de adaptarse a un mundo que cambia constantemente. Muchas de las habilidades que antes garantizaban el éxito en el mercado laboral pueden estar obsoletas en la actualidad. Por lo tanto, la educación debe centrarse en el desarrollo de habilidades transferibles, como el aprendizaje continuo, la adaptabilidad y la creatividad, que permitan a los estudiantes prosperar en un entorno cambiante y competitivo.
De la misma forma, la pandemia de COVID-19 nos hizo ver la fragilidad del sistema educativo. La transición abrupta a la educación en línea reveló la necesidad de una infraestructura digital sólida y capacitación para educadores en el uso efectivo de tecnologías educativas. La resiliencia y la flexibilidad ahora son esenciales para garantizar la continuidad del aprendizaje en situaciones de crisis.
Blackstone | 87
¿Cómo enfrentar los desafíos de la educación?
En la actualidad, la educación enfrenta varios desafíos que reflejan la complejidad y dinámica de la sociedad contemporánea, es por ello que las escuelas debemos enseñar a niños y jóvenes a adaptarse a los cambios a través del desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de comunicación, también conocidas como “Soft Skills” (habilidades blandas).
Estas habilidades, no son técnicas específicas para preparar a los estudiantes que quieran ejercer una profesión en particular, son cruciales para el éxito en la vida cotidiana y los ayuda a estar preparados para el futuro, cuando se enfrenten a un entorno laboral. Algunos ejemplos de Soft Skills son:
Comunicación efectiva: considerada por muchos como una de las habilidades más importantes, va más allá de saber expresarse de manera clara, pues es igual de importante escuchar activamente a los demás. Esta capacidad de expresar ideas de manera clara y escuchar activamente no solo facilita el aprendizaje en el aula, si la ponemos en práctica desde los primeros años, también estamos preparando a los estudiantes para interacciones significativas en la sociedad. Una comunicación eficaz construye puentes entre individuos, fomentando el entendimiento mutuo y la resolución pacífica de conflictos.
Trabajo en equipo: sin duda es otro pilar fundamental, pues la habilidad para colaborar y trabajar de manera efectiva con otros estudiantes, le ayuda al niño o joven a crear sinergia y contribuir al logro de objetivos comunes. Aprender a trabajar de manera efectiva con otros no solo mejora los resultados académicos, sino que también sienta las bases para futuras contribuciones positivas en entornos profesionales.
Resolución de problemas y la capacidad de adaptación: son habilidades decisivas en un mundo caracterizado por la incertidumbre y el cambio constante. Hay que preparar a los estudiantes para que sean capaces de identificar, analizar y resolver problemas de manera creativa y eficiente. Los estudiantes que desarrollan estas habilidades no solo enfrentan los desafíos con mayor confianza, sino que también están mejor preparados para liderar cambios positivos en sus comunidades y en la sociedad en general.
Adaptabilidad: está habilidad implica flexibilidad, capacidad de aprendizaje y respuesta efectiva frente a cambios en el entorno. La disposición para ajustarse a cambios, así como la capacidad de aprender y crecer ante nuevas situaciones. Los estudiantes que son adaptables, son capaces de aprender de nuevas experiencias, ajustar sus enfoques y responder de manera efectiva a situaciones cambiantes, lo que con certeza enfrentarán a futuro cuando se integren a la vida universitaria o al contexto de una organización.
Empatía: es una habilidad que con frecuencia es subestimada, se puede definir como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Es importante que los niños y jóvenes puedan mostrar consideración, ya que fomenta la comprensión y el respeto mutuo. En un entorno educativo, cultivar la empatía contribuye a crear un ambiente inclusivo y promueve la diversidad, estudiantes empáticos son más propensos a desarrollar relaciones sólidas y a comprender las perspectivas de quienes les rodean.
Liderazgo: esta habilidad se refiere a la capacidad de una persona para guiar, motivar, influir de manera positiva y dirigir a un grupo hacia el logro de metas y objetivos comunes. Un líder efectivo es capaz de inspirar y coordinar a su equipo, tomando decisiones sabias, comunicándose de manera efectiva, resolviendo problemas y siendo un ejemplo a seguir. Los estudiantes que asumen roles de liderazgo no solo contribuyen al ambiente escolar positivo, sino que también pueden influir en la cultura del aprendizaje y el bienestar general de la comunidad estudiantil.
Gestión del tiempo y la creatividad: son habilidades que trascienden el aula y son fundamentales en cualquier emprendimiento. La capacidad de organizar eficientemente el tiempo y de pensar de manera innovadora son elementos clave para el éxito en la vida profesional y personal, es por ello que se debe trabajar desde los primeros años, orientando a los estudiantes para que aprendan a planificar y organizar eficientemente el tiempo, cumpliendo plazos y resolviendo todos los problemas que se van presentando, creando soluciones originales y novedosas.
88 | Blackstone Insights
La educación en la formación de ciudadanos y agentes de cambio
Teniendo en cuenta los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el modelo educativo, podemos concluir que formar ciudadanos comprometidos y verdaderos agentes de cambio implica un enfoque integral que abarque aspectos educativos, sociales y culturales. Algunas estrategias que podrían ayudar:
Educación cívica y ética: integrar la educación cívica y ética desde las etapas tempranas del sistema educativo. Enseñar a los estudiantes sobre los valores democráticos, derechos humanos, responsabilidades ciudadanas y ética social.
Participación activa: fomentar la participación activa en la comunidad desde una edad temprana. Incentivar proyectos escolares, programas de voluntariado y actividades que permitan a los estudiantes contribuir al bienestar de la comunidad.
Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: enseñar habilidades como la empatía, la resolución de conflictos y la comunicación efectiva para que los individuos puedan entender las necesidades de los demás y trabajar juntos de manera colaborativa.
Pensamiento crítico: desarrollar la capacidad de análisis y evaluación de información. Esto ayudará a los estudiantes a cuestionar, comprender diversas perspectivas y tomar decisiones informadas.
Promoción de la diversidad: fomentar el respeto y la apreciación de la diversidad cultural, étnica, religiosa y de género. Esto contribuye a la construcción de una sociedad inclusiva y tolerante.
Modelos a seguir: proporcionar ejemplos de líderes y figuras públicas que hayan tenido un impacto positivo en la sociedad. Inspirar a través de modelos a seguir puede motivar a los estudiantes a ser agentes de cambio.
Experiencias prácticas: proporcionar oportunidades prácticas para resolver problemas reales en la comunidad. Esto permite a los es-
Blackstone | 89
tudiantes desarrollar habilidades prácticas y comprender el impacto directo de sus acciones.
Conexión con la naturaleza: fomentar el respeto y la conexión con el medio ambiente. El entendimiento de la interdependencia entre las personas y la naturaleza puede llevar a un sentido más profundo de responsabilidad y compromiso.
Desarrollo de la autoestima y confianza: ayudar a los estudiantes a desarrollar una autoimagen positiva y confianza en sus habilidades para efectuar cambios. Los estudiantes comprometidos suelen ser aquellos que se sienten capaces de hacer una diferencia.
Promoción de la justicia social: inculcar la importancia de la equidad y la justicia social. Fomentar la participación en movimientos que busquen mejorar las condiciones escolares y abordar problemas sistémicos.
Desde la integración de la tecnología hasta la lucha contra la desigualdad, el sistema educativo debe evolucionar para preparar a los estudiantes para un futuro incierto. La educación no debe limitarse a la transferencia de conocimientos teóricos, sino que debe abarcar la formación integral del individuo.
Las Soft Skills son la clave para preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro. Al priorizar estas habilidades en el entorno educativo, estamos contribuyendo no solo al desarrollo académico, sino también al crecimiento personal y a la preparación para una vida exitosa y satisfactoria. Por eso se necesita que las instituciones educativas reconozcan y fomenten la importancia de estas habilidades, creando así individuos capaces de enfrentar los desafíos del mañana con confianza y resiliencia.
Formar ciudadanos comprometidos y agentes de cambio es un proceso continuo que requiere la colaboración de la familia, la educación formal, la comunidad y la sociedad en general.
Referencias:
1.Danao, M. (2023, 20 abril). 11 Essential Soft Skills in 2024 (With Examples). Forbes Advisor. https://www.forbes.com/advisor/ business/soft-skills-examples/ 2. Día Internacional de la Educación | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (s. f.). https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-laeducacion 3. Resolución aprobada por la Asamblea General. (2018, 6 diciembre). Asamblea General Naciones Unidas. Recuperado 5 de febrero de 2024, de https://undocs.org/es/A/RES/73/25
En marzo del 2020, la pandemia del covid-19 marcó una etapa sin precedentes: cayó el mercado de valores, se aceleró el desempleo, colapsaron distintas industrias, cerraron las escuelas, se desaceleró la actividad del consumidor, hubo una crisis de liquidez en el mercado, se suspendieron todos los eventos culturales, artísticos, deportivos, religiosos, políticos, de entretenimiento y, entre otra larga lista de consecuencias, se desencadenó una ola de incertidumbre dentro de nuestra comunidad.
Derivado de lo anterior y preocupados por la situación de nuestras familias, Bosques International School presentó la iniciativa Programa de Beneficios #WeAreBIS, cuyo objetivo principal es promover el consumo de los productos, servicios y negocios que conforman a esta comunidad, en apoyo justamente a la economía familiar local.
El programa se caracteriza por la implementación de diversas iniciativas para que las familias conozcan, difundan o consuman los productos y servicios que los miembros de la misma comunidad promueven.
Las iniciativas han consistido en:
1. Generación de espacios digitales (catálogos, bazares especializados o de temporadas, directorio de especialistas) en donde todas las familias tienen la oportunidad de presentar su negocio/empresa, sumando productos o servicios para ser promocionados entre la comunidad;
2. Generación de espacios de difusión, de charlas y/o talleres por parte de papás y mamás profesionistas especializados;
3. Celebración de convenios o alianzas con empresas de la comunidad;
4. La participación de un espacio de networking virtual entre mamás, papás y alumnos (exalumnos) para la generación de sinergias entre empresas;
5. Recientemente, se llevó a cabo el bazar BOSQUES FEST, donde distintas familias presentaron sus productos y servicios en una mañana de convivencia familiar.
A partir del ciclo 2019-2020, año con año se ha trabajado con distintas ediciones del programa y seguiremos haciéndolo porque estamos convencidos que los beneficios son muchos, en especial por el impulso de una economía más sostenible, el impacto directo a la generación de empleos locales y por la preservación del sentido de pertenencia de nuestra comunidad.
¡Por una comunidad unida, Bosques International School!
Diseño y Construcción
Hacemos que tu participación en una expo, sea una gran experiencia para tus clientes.
Tecnología
Audio Visual
Somos Fabricantes
Desarrollo de planos
Para firma DRO
Proyectos
Llave en Mano
CAMPO MEXICANO DESAFIÓS DEL SEQUÍA ANTE LA
Por Rafael Ordaz López
Director General de Agroequipos
“Será un 2024 secó en México, 81.7% del país sufre algún grado de sequía” (Carmona, 2024), ese es el título de una nota informativa publicada el 1 de febrero en el periódico Vanguardia. El texto habla por sí mismo: nos advierte del problema de sequía que como país debemos enfrentar, problema que, por supuesto, impacta a todas y a todos de manera directa e indirecta. Luego, uno de los bullet destaca que el problema puede ser más grave -si se permite- de lo que pensamos: “La crisis del agua en México no solo es un problema del presente, sino que amenaza con un futuro aún más árido. Es urgente tomar medidas” (Carmona, 2024).
De acuerdo a esa nota de la Vanguardia, poco más del 81 por ciento del territorio mexicano tiene algún grado de sequía, entonces, ahí valdría la pena hacer la distinción de que si bien gran parte de México sufre de sequía, no todo el país sufre de sequía severa, en algunos lugares es moderada, pero en otros, como en el norte, sí es severa. Por un lado, entidades como Sonora, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato o Hidalgo son de las más afectadas, y por el otro, estados como Baja California, Baja California Sur, Colima y Quintana Roo son los que menos afectación tienen al menos en el tema de la sequía. En ese contexto, también destaca el caso de escasez de agua que se vivió recientemente en la Ciudad de México, cuando, por falta de lluvias que alimentaran al sistema Cutzamala, gran parte de la ciudad, tanto de zonas adineradas como de zonas más precarias, tuvo problemas de abastecimiento de agua.
En este punto vale la pena señalar que la sequía es en sí misma un problema que debe atenderse desde políticas públicas ambientales, pero la escasez debido a la distribución del agua es otro tema que requiere una discusión particular y específica, porque es un tema que atraviesa temas políticos, de ingeniería y de comprensión de facultades de los poderes. Por eso, en esta ocasión atenderemos propiamente al tópico de la sequía; en primera instancia, comprender de qué se trata, cómo ha ido creciendo este fenómeno y cómo podemos, siquiera, enfrentarlo; y en segunda instancia, algo que nos compromete y nos interesa mucho: cómo afecta la sequía al campo, qué retos nos pone, cómo podemos superarlos.
Insights 96 | Blackstone
Hablando de sequía
La sequía es una amenaza creciente en México -y en realidad en todo el mundo porque sí, hay que aceptarlo, el cambio climático ya está aquí- con repercusiones devastadoras en diversas regiones del país. Este fenómeno climático se caracteriza por la escasez prolongada de lluvias y la disminución de la disponibilidad de agua, lo que afecta tanto a las comunidades urbanas como rurales. En un país donde el sector agropecuario es fundamental para la economía y la seguridad alimentaria, la sequía se convierte en una crisis que demanda la atención prioritaria del gobierno mexicano.
El sector agropecuario en México representa una parte significativa de la economía y la subsistencia de millones de personas. Sin embargo, este sector es particularmente vulnerable a los efectos de la sequía. Las actividades agrícolas dependen en gran medida de un suminis-
tro adecuado de agua para el riego de cultivos, el abastecimiento de ganado y la producción de alimentos. Cuando la sequía golpea, los agricultores y ganaderos enfrentan pérdidas de cosechas, disminución de la producción de alimentos y graves dificultades económicas.
El agua es un recurso preciado y limitado, y el gasto excesivo en el campo agrícola solo agrava la situación durante los períodos de sequía. El gobierno mexicano debe abordar esta problemática de manera integral, implementando políticas que fomenten prácticas agrícolas sostenibles y una gestión eficiente del agua. Esto implica pro mover el uso responsable del agua en el sector agropecuario, fomen tar la adopción de tecnologías de riego más eficientes y diversificar las fuentes de abastecimiento de agua para reducir la dependencia de las precipitaciones pluviales.
El gobierno de México reconoce la importancia de enfrentar la sequía
y ha establecido categorías para clasificar y monitorear este fenómeno. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), las categorías de sequía en México se dividen en cuatro niveles (y todas
Blackstone | 97
Anormalmente seco: esta categoría indica condiciones de sequía incipientes que pueden afectar levemente el suministro de agua y las actividades agrícolas.
Moderadamente seco (sequía moderada): en esta etapa, la sequía se intensifica, provocando una disminución significativa en la disponibilidad de agua y un impacto más notable en la agricultura.
Sequía severa: aquí la sequía alcanza un grado crítico, causando graves daños a los cultivos, la ganadería y otros sectores económicos.
Sequía extrema: es una fase grave de sequía, caracterizada por una escasez extrema de agua que pone en riesgo la seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo socioeconómico.
Sequía excepcional: supone pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.
El monitoreo y la clasificación de la sequía son fundamentales para la planificación y la toma de decisiones en materia de gestión del agua y seguridad alimentaria. Estas categorías permiten al gobierno y a las autoridades locales identificar las áreas más afectadas y asignar recursos de manera eficiente para mitigar los impactos de la sequía.
Es crucial que el gobierno mexicano adopte medidas proactivas para hacer frente a la sequía y sus efectos devastadores. Esto incluye la implementación de políticas de conservación del agua, la promoción de prácticas agrícolas resilientes al clima y la inversión en infraestructuras de almacenamiento y distribución de agua. Además, se deben fortalecer los programas de apoyo a los agricultores y comunidades afectadas por la sequía, proporcionándoles recursos y capacitación para adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.
Un problema global
Ahora bien, como ya lo había consignado antes, la sequía no es un problema exclusivo de nuestro país, incluso, hay países que está sufriendo aún más este fenómeno natural que sí o sí debe preocuparnos. La sequía, pues, es una preocupación global que afecta a otros países en todo el planeta, y esta, por ejemplo, termina amenazando la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la estabilidad socioeconómica nacional e internacional. Así como México, algunas naciones ya están enfrentando problemas graves debido a la escasez de lluvias y la disminución de los recursos hídricos.
En América del Norte (a donde pertenece México), Estados Unidos también ha registrado sequías recurrentes, más en regiones como California, donde la falta de lluvias provocó una reducción significativa en los niveles de agua de los embalses y eso, a la vez, genera tensiones y dificultades en el suministro para la agricultura y las áreas urbanas. Es ahí cuando decimos que la falta de agua puede ser un problema integral. Además, México ha enfrentado desafíos similares en estados como Chihuahua y Sonora, donde la sequía ha afectado la producción agrícola y ganadera, así como la disponibilidad de agua para consumo humano. Estas dos entidades han presentado ya regiones
En América del Sur, países como Brasil y Argentina han sido afectados por sequías prolongadas que han impactado negativamente en la producción de cultivos clave como la soja y el maíz, lo que tiene repercusiones en los mercados agrícolas globales y en la seguridad alimentaria regional.
En África, el continente enfrenta desafíos significativos debido a la sequía, con países como Sudáfrica, Somalia y Kenia experimentando condiciones de sequía crónica que amenazan la subsistencia de millones de personas y el sustento de la vida silvestre en ecosistemas vulnerables como los de la región del Sahel.
En Asia, países como India, China y Pakistán han experimentado sequías recurrentes que han afectado la producción agrícola, el suministro de agua potable y la generación de energía hidroeléctrica, lo que plantea desafíos significativos para la seguridad alimentaria y la estabilidad socioeconómica de la región.
Insights 98 | Blackstone
En todos esos ejemplos, las consecuencias de la falta de agua, de la mala distribución y de la sequía afectan gravemente a un sector: el campo.
El campo mexicano: efectos directos e indirectos
Respecto al tema medioambiental y de cambio climático, la sequía es probablemente uno de los fenómenos climáticos que más consecuencias negativas están dejando de manera general, pero más particularmente, para el sector agropecuario. Las repercusiones de estas son directas e indirectas ya que, en primera instancia, perjudican a los agricultores, ganaderos y a la seguridad alimentaria en general; pero luego terminan repercutiendo en el consumidor final, es decir, en toda la población. El impacto directo de la sequía se manifiesta, por ejemplo, a través de la reducción drástica de la disponibilidad de agua, lo cual afecta el crecimiento de cultivos, la salud del ganado y la productividad en general. En otras palabras, la producción de alimentos se ve comprometida y eso supone que la alimentación de la población -en algún punto- también podría verse afectada. Además, una afectación indirecta también es que la escasez de agua disminuye la capacidad de los suelos para retener la humedad necesaria para el desa-
rrollo de las plantas y eso conduce a una disminución en los rendimientos agrícolas y a la pérdida de cosechas. Incluso, la falta de pasto y forraje provocada por la sequía puede llevar a una disminución en la calidad y cantidad de alimentos disponibles para el ganado, afectando su salud y productividad.
Pero el impacto indirecto se extiende aún más allá de las pérdidas inmediatas en la producción agrícola y ganadera. La escasez de alimentos y el aumento de los precios resultantes de la disminución de la oferta pueden perjudicar la seguridad alimentaria de las comunidades rurales y urbanas, especialmente aquellas que dependen de la agricultura para su sustento y ¿quién no depende de la agricultura en este mundo? En un análisis más profundo, la sequía puede exacerbar la pobreza rural al reducir los ingresos de los agricultores y limitar las oportunidades de empleo en el sector.
En este contexto, las lluvias son indispensables para mitigar o al menos enfrentar los efectos de la sequía en el campo mexicano. Las lluvias recargan los acuíferos, revitalizan los suelos y proporcionan la humedad necesaria para el crecimiento de cultivos y pastos. Asimismo, pueden contribuir a la recuperación de los ecosistemas afectados por la sequía, promoviendo la regeneración natural de la vegetación y la biodiversidad. No obstante, dado el cambio climático y la creciente intensidad de los fenómenos climáticos extremos, los gobiernos deben estar dispuestos a adoptar prácticas de gestión del agua más sostenibles para poder hacer frente a la escasez hídrica. De hecho, el sistema Cutzamala es un gran ejemplo de cómo la ingeniería puede ser una buena herramienta en este sentido, sin embargo, lo sabemos, estos proyectos cuestan y cuestan mucho, y es por eso que se requiere de voluntad política para poderlos llevar a cabo. Sin presupuesto no se logrará nada.
Una manera de aprovechar mejor la poca agua que cae de la lluvia es mediante la implementación de técnicas de captación y almacenamiento de agua. Esto puede incluir la construcción de represas, estanques y sistemas de cosecha de agua de lluvia en las explotaciones agrícolas y ganaderas. A la par de esto, también se necesita, mediante una política de educación medioambiental y cívica, promover el uso eficiente del agua a través de prácticas agrícolas como el riego por goteo, la rotación de cultivos y la gestión integrada de los recursos hídricos. Al optimizar el uso del agua disponible, los agricultores pueden aumentar su resiliencia frente a la sequía y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de sus actividades. Estos son grandes desafíos, desafíos que, en aras del contexto electoral que vive México, deben abordarse desde la realidad y desde lo posible, deben plantearse desde una postura que piense en el futuro porque porque algo sí: al campo le debemos todo, es hora de regresárselo.
Referencias:
1.Carmona, S. (2024, February 1). Será un 2024 seco en México, 81.87% del país sufre algún grado de sequía. Vanguardia. Retrieved April 7, 2024, from https://vanguardia.com.mx/noticias/sera-un-2024seco-en-mexico-8187-del-pais-sufre-algun-grado-de-sequia-HL10935882
Blackstone | 99
PERSPECTIVAS DE
LA INDUSTRIA METALÚRGICA
Por Miguel Ángel Romo Romo Gerente General en ROI Briquetting
EN MÉXICO
A la distancia que a menudo provoca una exposición no reflexionada de estadísticas de estudios económicos, puede que actividades como la metalúrgica, lleguen a desestimarse en favor de sectores con una tendencia y una identidad mucho más novedosa, sobre todo en los medios de comunicación; tal ha sido el caso, hasta cierto punto crónico, de la metalurgia en nuestra nación que en contraste resulta ser ampliamente relevante en un nivel macroeconómico, por sus numerosas ramificaciones en el mercado y el incuestionable impacto que genera en el Producto Interno Bruto (PIB).
Al respecto, este sector puede ser observado como uno de los pilares más sólidos de desarrollo económico en términos regionales, nacionales e internacionales,
presentando una aportación al PIB que se ha llegado a calcular en algo así como el 15 % de nuestra economía si observamos su impacto desde el sector manufacturero metalmecánico (AMG, 2024) y el 1.6 % desde la perspectiva siderúrgica (Hernández, 2023); esta misma posición, también lo relaciona como un gran motor de generación de empleos, comercio y muchos sectores económicos más.
Para comprender las mecánicas con las que el sector se integra dentro de la economía debemos, primero, ver la forma en la que se interconecta dentro de las cadenas de producción nacionales, pudiendo comprender su papel como una industria de entrelazamiento entre un sector primario y varios de producción.
Insights 102 | Blackstone
La pospandemia
Respecto al acero, de acuerdo con las cifras ofrecidas por INEGI (Hernández, 2023), la producción se ha recuperado luego de la retracción pandémica, tanto por la demanda posterior, como por el incremento que experimentó en capacidad durante los últimos veinte meses, mismos que fueron motivados en gran parte por las medidas paliativas que diversos actores internacionales debieron integrar en sus agendas (el nearshoring, principalmente). Sin embargo, las empresas se encuentran enfocadas en responder a sus mercados locales, pues finalmente eso es lo que las sostuvo durante la crisis y probablemente seguirá teniendo juego en los próximos años.
En un reflejo de esta desaceleración económica, la actividad metalúrgica cayó entre el 2 y el 3 % durante 2023, en comparación con lo registrado el año anterior; en estimaciones de Martirena (2024), se espera que el escenario empeore durante el año presente. La estrategia como ya puede comenzarse a intuir al describir el complejo escenario por su capa más global, se ha vuelto más compleja en la intención de contrarrestarlo: la industria metalúrgica ha fincado ochenta acciones, divididas en quince misiones comerciales y veinte ferias que dirigen su atención al equipamiento y tecnología médica, la maquinaria agrícola y agropartes, la automotriz y autopartes, maquinaria alimenticia, packaging, además de la minería y los hidrocarburos.
Esta estrategia está dirigida al reforzamiento del encadenamiento productivo capaz de generar innovación y trabajo mediante el distanciamiento de únicamente centrar las actividades en la exportación de recursos naturales y pone de fondo a distintos actores ya previamente mencionados, tales como Argentina, así como a los principales destinos de la actividad durante el último lustro, que resultan ser Brasil y Estados Unidos.
Como en términos globales para la economía de las naciones, el sector metalúrgico también sufrió, al menos, lo que puede considerarse como un traspié del que lentamente se recupera; pero las perspectivas de recuperación resultan más que optimistas. En un reciente evento, la FundiExpo GIFA México 2024 realizado en este mismo año que reunió a distintas personalidades de amplia relevancia en el sector, Álvaro Gutiérrez, presidente de la Sociedad Mexicana de Fundidores subrayó el regreso del evento, que cuenta con más de 50 años de realizarse y los distintos corredores de desarrollo que la actividad tiene en los años venideros (Molina, 2024).
Por ejemplo, desde la industria automotriz, la fundición de metales espera una inversión de cerca de diez mil millones de dólares, la de troquelado de cerca de doce mil USD y la de la forja, una alrededor de los nueve mil; el efecto por supuesto forma parte del impulso económico derivado de las políticas de nearshoring aplicadas desde la casa blanca. Por su parte, Bruno Jaramillo, presidente de la sociedad detrás de GIFA, estimó el bruto de inversión para el país en casi seis mil millones de dólares.
Blackstone | 103
Producción de plata en México y la metalmecánica
Cuando hablamos del sector primario, nos referimos directamente a la producción de minerales. Durante los últimos 13 años, México se ha posicionado como el productor principal de plata a nivel global; así mismo, su papel en la producción de más de 15 minerales se localiza entre las primeras diez posiciones.
Respecto a la industria metalmecánica, esta misma puede indexarse con hasta 22 mil empresas que se encuentran relacionadas con su cadena de valor, entre grandes empresas que se encuentran dedicadas a la fabricación de maquinaria y herramientas, hasta fabricantes de pequeñas piezas, así como empresas especializadas en la manufactura de maquinaria pesada, de acción para cerrajerías y herramientas de precisión (AMG, 2024).
Esto plantea así mismo un escenario de interdependencia entre el sector de producción primario, el sector minero encargado de la extracción de materiales minerales y el metalmecánico en el que ambos se benefician mutuamente; mientras que la
última depende directamente de la adquisición de materiales clave para la producción de diversas implementaciones que se extienden a las mencionadas y también incluyen a los sectores automotriz y aeroespacial, convirtiéndose en un cliente nativo y clave de sus actividades, la minería requiere así mismo de maquinaria pesada para optimizar y mantener su cadena de producción.
La industria metalúrgica hacia sectores de especialización y los clústeres industriales en México
En el transcurso de 2023, Modern Machine Shop México se enfocó en la edición de análisis y descubrimiento de cifras clave para diversas industrias y actividades de manufactura en el país, convirtiéndose en uno de los principales productores de la tendencia teórica y analítica que proporcionalmente nos encontramos desgranando: desde el mercado de los dispositivos médicos hacia el impacto del nearshoring, además de la creación de cadenas de suministro, lo que para Castro (2024) destaca la relevancia de conformación de clústeres industriales en el panorama económico del país.
Al respecto, de acuerdo con el "Reporte sobre las economías regionales enero-marzo 2023" de Banxico (Pineda, 2023b) se espera que durante los siguientes doce meses las regiones del país con índices de difusión de las expectativas sobre la demanda por productos, personal contratado e inversión en activos fijos mantengan una tendencia de expansión; lo que ofrece pistas importantes respecto al estado de interdependencia entre industrias y cómo podrían movilizarse activos, capitalizarse alianzas dentro de clústeres regionales de empresas dedicadas a distintas facetas de la cadena de valores.
Para Cepal, los clústeres se han presentado en dos niveles de concreción: uno en la creación de centros de innovación industrial como agentes privados capaces de atraer capital público; otro resultante de las interacciones entre iniciativas privadas y públicas. Su espectro incluye directamente al automotriz, electrónico, textil, aeroespacial, equipo médico y biotecnología.
104 | Blackstone Insights
La situación en Estados Unidos
Definido el escenario internacional en su corredor sur (Hacia Brasil y Argentina) y norte (principalmente, pero no solo Estados Unidos), conviene dar un vistazo al escenario en los países actores de la red de valor. En un análisis de las variables implícitas en la relación económica bilateral entre Argentina y México (Francés, 2016) realizado hace poco menos de una década y ante la necesidad de fincar un panorama general de las dimensiones económicas de esta relación, la misma ponía su atención en los sectores capaces de atraer Inversión Extranjera Directa (IED), lo que coloca en un plano prioritario a la industria metalúrgica mexicana de la que Argentina resultaría un inversionista primario durante la década anterior, mientras que en ese mismo enlace, México aportaría fondos de alta relevancia en el sector de telecomunicaciones y turismo de la nación vecina.
En el caso de EUA, la industria manufacturera capitalizó el impulso generado por tres legislaciones vueltas ley durante el 2021 y el 22: el Infraestructure Investment and Jobs Act (Acta de inversión en infraestructura y trabajos), el Creating Helpful Incentives to Produce Semiconductors (Creando incentivos útiles para la producción de semiconductores) y el Inflation Reduction Act (Acta de reducción de la inflación); la triada prioriza la reconstrucción de infraestructura, el avance de iniciativas de energía limpia y el desarrollo de una industria nativa de semiconductores; mientras que también espera promover el crecimiento de empleos, el desarrollo de mano de obra capacitada y la equidad (Coykendall, 2023).
Se proyecta que los incrementos y priorizaciones (casi veinte veces el presupuesto destinado al mismo rubro en 2019 u cerca de 88 billones USD en inversión) creen al menos cerca de 75 mil empleos nuevos. Un análisis de Deloitte (Pineda, 2023), espera que durante 2024 la industria de manufactura enfrente incertidumbre económica derivada de la escasez de mano de obra calificada, las interrupciones específicas y persistentes de la cadena de suministro y los desafíos producidos por la necesidad de innovación de productos que deben cumplir con nuevos objetivos de emisión cero. El mismo documento destaca distintas tendencias que puede resultar claves en estrategias que contrarresten el escenario, entre ellos: -
Desde esta perspectiva, es subrayable que dos de las tres tendencias tengan una relación inmediata con procesos de transformación digital; hasta un 86 % de los ejecutivos manufactureros espera que las soluciones ofrecidas por la fábrica inteligente impulsen la competitividad durante el próximo lustro, mientras que se especula en una aumento de la productividad laboral de hasta 12 % con la introducción del metaverso industrial al mitigar los efectos de la actual escasez de mano de obra.
Blackstone | 105
La agenda para el futuro
Fábricas inteligentes
Respecto a la fábrica inteligente o smart factory, el concepto de Industry 4.0 se encuentra en un auge desplegado totalmente: la integración de tecnologías de inteligencia artificial, 5g, Internet de las cosas, computación en nube en contextos de producción contribuirán con perspectivas de optimización en tiempo real, visibilidad end-to-end y soluciones escalables (Coykendall, 2024). El propósito a estas alturas tendría que resultar suficientemente claro: aliviar el estrés proyectado que el sector experimentará con las tendencias a la baja provocadas directamente por el efecto post pandémico. Sin embargo, es también notable que la introducción de estos factores no se tratará de una medida temporal o transitoria, sino que se espera revolucione a la industria provocando un nuevo estándar en toda la cadena de valores a nivel internacional.
Por el otro lado, la introducción de sistemas automatizados de censo y producción en diferentes industrias en la nación funcionan como un tejido fundacional para el desarrollo del metaverso: gemelos digitales, modelado y escaneado 3D forman parte de los actuales presupuestos de inversión, lo que resultan una pieza clave para lanzamientos posteriores en un contexto de interacción virtual.
Otro de los puntos de flujo hacia donde está dirigido el presupuesto federal se encuentra en la creación y sostenimiento de iniciativas de electrificación descarbonización en los portafolios de productos de las manufactureras en la rama; el desarrollo continuo del vehículo eléctrico, infraestructura pública de carga se encuentra acompañado con impulsos al desarrollo de baterías más eficientes y otros tipos de energía limpias. Esto ha impuesto a las empresas agendas que coinciden en al menos cinco puntos (Coykendall, 2024):
Descarbonización colaborativa. Conformada por asociaciones externas para alcanzar los objetivos de cero emisión mediante la identificación de necesidades clave que puedan ser solventadas por estos socios.
Creación de una vertical especializada. Las empresas están creando divisiones especializadas enfocadas al esfuerzo de la electrificación.
Expansión estratégica hacia mercados adyacentes. Algunas de estas empresas han comenzado a especular en mercados adyacentes a su giro principal, conforme los mismos se alinean con las nuevas prioridades.
Referencias:
1.https://www.amgmetalmecanica.com/impulso-y-crecimiento-del-sector-del-metal-en-mexico/ 2.https://www.mms-mexico.com/noticias/post/tendencias-y-oportunidades-para-la-industriamanufacturera-en-mexico 3. https://www2.deloitte.com/uk/en/insights/industry/manufacturing/ manufacturing-industry-outlook.html?id=uk:2sm:3tw:4di_gl:5eng:6di 4. http://www.seer.ufs.br/ index.php/tempo 5. https://mexicoindustry.com/noticia/industria-siderurgica-en-mexico-conpotencial-de-crecimiento 6. https://www.baenegocios.com/economia/Industria-metalurgicabajo-entre-2-y-3-en-2023-20240102-0045.html
En el objetivo de consolidar y expandir su presencia en el ámbito internacional, resulta fundamental que la industria metalúrgica se fortalezca en aras de su competitividad, calidad y diversificación de productos; además de la necesaria formulación de medios de capacitación profesional especializada, las alianzas internacionales estratégicas requerirán del último componente de la implementación de tecnologías disruptivas tales como la automatización, la inteligencia artificial y la big data.
106 | Blackstone Insights
grupovivest Ventas: 449 285 42 86 Av Paseo De Las Maravillas #297 Jesús María, Ags. cont a cto @grupovivest .co m www.grupovivest.com exclusivas Privadas de casas y terrenos al 4 V E N T A S SA M A R A GU S T AV O DÍ A Z OR D A Z #31 2
Lamagaro@hotmail.com +52 429 693 20 56 +52 429 693 61 16 PROVEEDORES
UNTINTO.MX
UN LUGAR PARA
REENCONTRARSE CON EL VINO
Editorial Blackstone Magazine
Lifestyle 112 | Blackstone Foodies
En algún momento de su historia, Aguascalientes fue reconocido como un estado con un fuerte sector vitivinícola, fuerza e industria que poco a poco se fue debilitando y que apenas en los últimos años empezó a revitalizarse. Parte de esa revitalización se dio gracias al esfuerzo de vinícolas y haciendas locales, y otra parte se está dando gracias a esfuerzos como el de UnTinto.mx, una tienda y distribuidora de vinos nacionales ubicada al norte del estado de Aguascalientes, en una de las zonas con mayor plusvalía de la capital.
Eder García es dueño y fundador de este acogedor negocio y tuvo a bien hacer una entrevista con Blackstone Magazine para conversar un poco sobre los vinos que se venden y producen en México.
El joven emprendedor cuenta que el proyecto de UnTinto.mx empezó en Guadalajara y su intención era justamente ayudar a que los vinos nacionales y locales tuvieran una mayor visibilización. Con la tienda, relata Eder García, algunos productores lograron darle la vuelta tres veces a su producción y así vender más. Fue tal el éxito que, sabiendo del pasado vitivinícola del estado, se decidió ampliar el proyecto hacia Aguascalientes y es así como llegó la segunda sucursal, ubicada a contraesquina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), sobre Avenida Universidad.
Además de contar con algunos de los mejores vinos del país, UnTinto.mx es también una sala de degustación donde las personas pueden acudir a tomar una copa para probar nuevos vinos. Dado que se necesita un orden, la dinámica de degustación funciona más bien con base en los vinos que se decidan presentar, es así que cada semana se seleccionan tres distintos -un blanco, un rosado y un tinto- y son esos los que se ponen para degustación.
La degustación tiene una idea principal: “si no conoces un vino difícilmente te dan ganas de comprarlo, porque no sabes qué tal está. Ahí es donde entran las degustaciones”, explica el experto. En caso de que un comensal ya más experimentado tenga detectada una botella de su gusto, también puede pedir que se la abran y tomar una copa ahí mismo.
UnTinto.mx es una experiencia conjunta, porque ahí se puede orientar en caso de que no se tenga el más mínimo conocimiento o contacto con los vinos, además, otra de las grandes ventajas es que se tienen precios de bodega, es decir, más accesibles que en cualquier otro punto de distribución.
Blackstone | 113
Vinos de México, una referencia
“Sabemos que esas son las cuatro intenciones por las cuales una persona compra una botella de vino y sabemos que, al tratarse de un mundo tan amplio y complicado, la decisión de qué vino comprar puede ser muy difícil”, comparte Eder García. Reconocer la intención del vino puede ayudar mucho a ir conociendo más del tema, ya que de esa manera se puede ir explorando en más posibilidades y es por eso que poco a poco las y los clientes que asisten a esta tienda han logrado inmiscuirse cada vez más en el mundo vinícola.
En este mágico lugar, único en su tipo en la entidad, las personas pueden encontrar diversos vinos. Uno de los que más recomienda Eder García es el Casa Momentos, que justamente lo produce la vinícola que él y su esposa tienen en conjunto.
“Mi esposa y yo, cuando arrancamos la vinícola, buscamos el nombre y dando vuelta a las ideas nos hicimos la pregunta: ¿qué representa el vino para nosotros? Así fue como nos dimos cuenta que el vino representa un momento. Sabemos que si estás triste, solo o acompañado, y de pronto abres una botella, ese momento se va a sellar y cada vez que regreses a ese vino te vas a acordar de ese momento. Pueden pedirte matrimonio con el peor vino del mundo, y nunca lo olvidarás”, narra el emprendedor.
El momento que marcó a él y a su esposa fue el 8 de abril, y es por eso que su vino tinto lleva como nombre “804”. “Es nuestra boda y la etiqueta es simplemente un lienzo en blanco, un lienzo que se va pintando mientras tú lo vas sirviendo con las gotas que se van derramando”.
Actualmente en UnTinto.mx se manejan alrededor de 100 etiquetas de distintos vinos que provienen de las regiones vinícolas más conocidas de México, como Parras, en Coahuila, Valle de Guadalupe, en Ensenada y Aguascalientes.
UnTinto.mx es el espacio que poco a poco ha logrado reencontrar el vino de México y Aguascalientes con la población del estado. Es, también, el pretexto perfecto para conocer nuevos sabores y ampliar los horizontes de esta industria. UnTinto.mx es una experiencia, es el lugar donde se puede encontrar algo más que un vino: un momento.
untinto.mx
Sierra Hermosa 101 B, Los Bosques, Aguascalientes, Ags. Tel. 449 196 2313 untinto.mx
114 | Blackstone Foodies
Lifestyle
TOCANDO VIDAS DE FORMA POSITIVA PARA TRANSFORMAR
EL FUTURO
Por Edgar Salomón Director General de Zazueta y Asociados Ags.
Tras la pandemia, muchas cosas cambiaron. El mundo es sin duda alguna, diferente. Las personas somos sin duda alguna, diferentes. La economía, también, es distinta. Para bien y para mal, todo cambió: la economía, la percepción de la vida y de la muerte, la educación, literalmente todo se vio afectado por este fenómeno histórico que marcó una etapa de la humanidad. Uno de los sectores que también “sufrió” cambios (y lo pongo entre comillas porque, en realidad no los sufrió, si no que fueron para bien) fue el de los seguros. Sencillamente, miles y miles de personas se dieron cuenta de lo vital que es un seguro, ya sea de gastos médicos, de vida o incluso uno de rendimientos o ahorro. De eso quiero hablarles hoy porque estoy seguro de algo: los seguros sí tocan tu vida y lo hacen o lo pueden hacer de distintas formas.
Si en algún momento de mi vida pudiera escribir un mensaje en el cielo sería, definitivamente, ese: los seguros cambian vidas. Por mi escritorio han pasado incontables casos de siniestros de gastos médicos, robos de automóviles, planes de ahorro que las personas compran para la educación de sus hijos, esquemas de retiro, planes de ahorro empresarial que, de nuevo, sin duda alguna, han cambiado para bien la vida de esas personas. En algo podemos estar de acuerdo; el hecho de tomar decisiones a tiempo es un parteaguas en la vida de cualquier ser humano, y aunque suene como un cliché que roce en lo romántico, he de decir que los seguros se compran por amor, ya sea amor propio, o por amor a quienes quieres cuidar, tus hijos, hermanos, padres. En fin, tu gente.
118 | Blackstone
Lifestyle
Si lo pensamos bien, en realidad son pocas las personas que podrían decir que no necesitan un seguro. Pongamos un ejemplo claro. Existen personas que, por decisión propia, no tienen familia, no tienen auto o incluso no tienen casa fija. Sin embargo, lo que sí tienen es a sí mismos y en ese sentido, podrían hacerse cargo de ellas mismas. Imagina que a una de esas personas se le detecta una enfermedad que le impide seguir trabajando… Bueno, pues existen seguros que pueden ofrecer tranquilidad respecto a casos así, por eso yo afirmo, desde un sí contundente, que a través de los seguros se puede tocar, para bien, la vida de las personas.
Pero antes de seguir, valdría la pena hacer un pequeño e incluso injusto repaso teórico sobre lo que son los seguros. En pocas palabras, podemos decir que son instrumentos financieros diseñados para proteger a las personas y sus activos contra posibles percances económicos o de salud. Funcionan mediante el pago de una prima periódica a una compañía aseguradora, la cual se compromete a cubrir los costos en caso de que ocurra un evento específico, como un accidente, enfermedad, robo, o incluso la muerte.
Existen varios tipos de seguros adaptados a diferentes necesidades, situaciones o incluso países, por supuesto. Entre los más comunes y de manera general, se encuentran los seguros de vida, que proporcionan una suma asegurada a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado; los de gastos médicos, que cubren los costos asociados con tratamientos médicos y hospitalarios; los de automóviles, que protegen contra daños a vehículos y responsabilidad civil en caso de accidente; los de hogar, que cubren los daños a la propiedad y responsabilidad civil; y los de responsabilidad civil, que protegen contra reclamos legales por daños a terceros. Esto por mencionar algunos y sin mencionar, todavía, que existe una amplia diversidad de opciones dentro de esas opciones.
Pero primero veamos un poco de historia. La idea de los seguros puede remontarse a cuando las comunidades se unían para compartir los riesgos entre sí. Sin embargo, se podría decir que la formalización de los “seguros modernos” comenzó en el siglo XVII en Europa, con el auge del comercio marítimo. Los mercaderes se enfrentaban a riesgos significativos al enviar sus carga-
mentos por mar, lo que llevó al desarrollo de las primeras pólizas de seguros marítimos.
Después vendría su auge, ya en el siglo XIX con la industrialización y el crecimiento de las ciudades. La necesidad de proteger la propiedad, la vida y la salud de las personas era cada vez más fuerte. Además, fue la misma complejidad de la sociedad moderna la que aumentó la demanda de seguros para cubrir una variedad de riesgos.
Entonces, ya con este contexto, se puede asegurar algo: los seguros son importantes porque proporcionan seguridad financiera y tranquilidad a las personas y empresas. Permiten a los individuos proteger sus activos y a sus seres queridos contra eventos o hechos imprevistos que podrían tener graves consecuencias. Es por eso que no mentimos cuando decimos que sí, los seguros nacen desde un sentimiento de bondad, empatía y amor, mismo que puede ser propio o hacia tus cercanos. Por si fuera poco, a través de estos instrumentos se puede, por ejemplo, promover la estabilidad financiera y facilitar la inversión y el crecimiento económico al reducir la incertidumbre y los riesgos para los individuos y las empresas.
Blackstone | 119
El parteaguas de la pandemia
Aunque después de tres años -y de manera entendible- duela o simplemente no se quiera hablar de la pandemia, en el área de los seguros es imposible no abordar el tema. Después del covid-19 dos tipos de seguros empezaron a moverse con mucha más facilidad: los de gastos médicos y los de vida (dedicados, tanto a la protección, como al ahorro).
Todo tiene un por qué. En el caso específico de México, lo que ocasionó este incremento en la venta de seguros fue la insuficiencia del sistema de salud que, si bien no es malo -incluso me atrevería a decir que es bueno en comparación con otros países-, no alcanza para dar una cobertura completa a toda la ciudadanía, es más, ni siquiera a quienes lo necesitan. Pero además, en este país también existe el sector salud privado y, aunque este tiene buenas manos e infraestructura, las cuentas terminaban siendo millonarias, lo cual tiene sentido si se considera que, aunque los hospitales privados atienden la salud, son al final del día un negocio, y uno muy bueno.
Con el sistema de salud público insuficiente y con un sistema privado que sólo contadas personas podían costearlo, los seguros aparecieron en el radar como una buena opción para prevenirse de casos tan anómalos como lo fue la pandemia. Los seguros, al igual que un servicio de salud privado, cuestan dinero líquido, no obstante, la ventaja está en el esquema de financiamiento. Cuando sucede un imprevisto y una persona se enfrenta contra la insuficiencia del sistema de salud público y tiene que acudir al privado, el gasto que tendrá que hacer, en una sola exhibición puede ser, en algunas ocasiones, inalcanzable. No obstante, con un seguro ordenado mediante pagos continuos que no representen un peso significativo, acceder a esos servicios que por la vía privada sería casi imposible, sería, en realidad, posible. En otras palabras, con la pandemia nos dimos cuenta que la decisión la podemos tomar ahora y el beneficio puede llegar después, pero, hay que dejarlo claro: el mejor seguro es aquel que las personas no terminan usando, pero en el que deciden apostar desde el amor, el cariño y el cuidado.
120 | Blackstone
Lifestyle
Seguros de vida
Como ya lo mencioné, hay muchos y distintos seguros de vida. Pero antes de abordar algunos de los más benéficos, hablemos de qué son, son contratos entre un individuo y una compañía aseguradora que ofrecen protección financiera a los beneficiarios designados en caso de fallecimiento del asegurado. Consisten en el pago de una prima regular por parte del asegurado a la aseguradora, a cambio de una suma asegurada que se paga a los beneficiarios tras la muerte del asegurado.
Como lo advierte su nombre, estos dan la seguridad financiera que brindan a los seres queridos en momentos difíciles. En caso de fallecimiento, por ejemplo, el seguro proporciona un respaldo económico que puede ayudar a cubrir gastos como el pago de deudas pendientes, hipotecas, gastos médicos, educación de los hijos, entre otros.
Contratar un seguro de vida puede ser una decisión sabia (pensada desde el cariño, la precaución y la previsión) por varias razones. En primer lugar, ofrece tranquilidad a los asegurados, pues así sabrán que sus seres queridos estarán protegidos financieramente en su ausencia. Pero además, puede ser una forma efectiva de planificar el futuro financiero de la familia y asegurarse de que los objetivos financieros a largo plazo se cumplan incluso en circunstancias adversas.
Yendo más a fondo, los seguros de vida también pueden servir como herramienta de inversión o ahorro, ya que algunos tipos de pólizas ofrecen la posibilidad de acumular valor en efectivo con el tiempo. Esto puede
brindar beneficios adicionales como la posibilidad de retirar fondos en caso de necesidad o de utilizar el valor acumulado para financiar proyectos importantes.
Ahora sí, es momento de ponernos un poco más técnicos. Existen distintos tipos de seguros de vida y aquí mencionaré los tres grupos más importantes, ya que estos fueron los que marcaron la pauta en el desarrollo de este sector:
1. Pólizas de protección pura (es el más conocido): son esquemas donde las personas se protegen ante una situación de fallecimiento o invalidez de capacidad de trabajo, siendo este último, entonces, un seguro contra la capacidad productiva. Y cabe mencionar que actualmente ya son muchas las causas de invalidez de capacidad, y estas no necesariamente tienen que ser tan graves como lo pensamos.
2. Pólizas de protección con un componente de ahorro: con estas, las personas se protegen con un seguro de vida o de invalidez de capacidad productiva, pero, como un plus, con todo lo que se va pagando se va creando una reserva y esa reserva, a partir del tercer año permite disponer, si se llegara a necesitar, de un porcentaje de lo que ya se pagó durante todo ese tiempo.
3. Pólizas de protección con un componente de rendimiento: este tercer grupo no solamente implica la protección ante una situación de fallecimiento o invalidez, como los otros dos, sino que, además, en esta, el seguro garantiza por contrato, la recuperación del cien por ciento del dinero que se le fue abonando con el paso del tiempo.
Blackstone | 121
Dada la diversidad y las posibilidades que se pueden obtener con este tipo de seguros, las personas han visto los últimos dos grupos mencionados como una herramienta para no sólo protegerse y proteger a su familia, sino también como una herramienta financiera que permita hacer proyectos en un futuro. ¿Necesitas dinero para asegurar los estudios de tus hijos?
Existen seguros de componente de rendimiento que te pueden ayudar para eso. La ventaja de estos dos últimos grupos está en que, todo proyecto que se pueda plantear a futuro y que requiera de una inyección fuerte de dinero, puede gestionarse y planearse tranquilamente.
De las tres famosas pólizas de seguros de vida, la más amplia es la de protección con un componente de rendimiento y esta en realidad se divide en dos esquemas: el primero es el de plataforma tradicional, donde las personas van ahorrando la cantidad establecida y al final se le da un rendimiento extra por ese ahorro; el segundo es un poco más complejo llamado flexible, donde las personas se compromete a pagar una cantidad pero se tendrá la posibilidad de hacer aportaciones adicionales y sobre esas aportaciones extras se otorgan rendimientos más atractivos para las personas.
Es por todo esto que no miento cuando digo que los seguros pueden tocar positivamente la vida de las personas y esto sólo se podrá lograr tomando las decisiones correctas a tiempo para prevenir y pensar en el futuro de las personas que más quieres. Contratar un seguro es como sembrar una semilla de amor y protección; ofrece una red de seguridad financiera en caso de eventualidades, en caso de que la vida, tan inesperada como es, suceda de la manera que va a suceder y que no sabemos cómo será. Contratar un seguro es un acto responsable, nos asegura, valga la redundancia, que aquellos a quienes más queremos estarán protegidos ante cualquier adversidad. Así como regamos una planta para que crezca fuerte y saludable, un seguro de vida cultiva la tranquilidad y el bienestar de nuestra familia, garantizando un futuro seguro y estable incluso en momentos difíciles.
Lifestyle 122 | Blackstone
Empresa con una visión prometedora y comprometida con la innovación tecnológica en materia de salud.
Brindamos servicio de alta especialidad en hemodiálisis y banco de sangre se mediante alianzas estratégicas con fabricantes, proveedores y distribuidores especialistas en la comercialización de bienes, dispositivos médicos, equipo médico y servicios de alta tecnología.
SERVICIO INTEGRAL DE HEMODÍALISIS:
SERVICIO INTEGRAL DE BANCO DE SANGRE:
Cerrada de Popocatépetl No. 55-P,
CDMX, C.P. 03330 (55) 56 011 534
Colonia Xoco,
RUMBO AL 2024
LA SOCIEDAD CIVIL
Y SU PODER POLÍTICO
Por Miguel Arellano Díaz de León
Para México, el 2024 es probablemente el año político más importante que haya existido en la historia democrática del país. Por un lado, no solamente se vivirán las elecciones más grandes que, mismas que podrían significar un giro de 180 grados al contexto de los tres poderes constitucionales, sino que, por el otro, se pondrá a prueba toda la infraestructura institucional con la que ya se cuenta para poder garantizar procesos democráticos, pero también procesos donde no solamente los actores políticos participen, sino uno donde, a través de esas instituciones, la ciudadanía pueda ser parte de la esfera pública del estado mexicano y del cambio o el progreso que se merece (independientemente del partido que lo abandere).
Una de las vías para que las y los ciudadanos puedan estar activamente presionando, cuestionando y vigilando antes, durante y después de cualquier proceso electoral es la sociedad civil, misma que, poco a poco, ya también funciona como un poder que incide de una manera u otra en las decisiones que afectan a toda la nación.
Constitucionalmente, en México existen tres poderes, mismos que están regidos por una serie de leyes y reglamentos que permiten la gobernabilidad del país. Estamos hablando del ejecutivo, el legislativo y el judicial. El ejecutivo es aquel que administra y que, si se busca de manera práctica, es la presidencia de la república o las gubernaturas de los estados; el legislativo tiene que ver con las y los congresistas, es decir, diputados -locales y federales- y senadores; y el judicial; donde está, por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Bueno, esos son los poderes constitucionales, estos nos configuran como nación, sin embargo, existen otros poderes que también están en la esfera pública y que, si bien no son así de tangibles y no están reconocidos como tal en la Carta Magna, tienen mucho poder. Sí, estoy hablando de los poderes fácticos.
Antes de hablar sobre la sociedad civil debemos, primero, definir el concepto de poder fáctico: son aquellos grupos o entidades que tienen influencia significativa sobre las decisiones y políticas de un estado (un país),
Lifestyle 128 | Blackstone
sin que necesariamente ocupen formalmente posiciones gubernamentales. Estos poderes, hay que decirlo, se manifiestan en distintas formas: control económico, influencia mediática, presión social o intimidación militar. En este punto, si vivimos en México, ya podríamos ponerle nombre y apellido a estos poderes.
Pero antes de hacerlo, he de mencionar que estos existen gracias a las grandes corporaciones, grupos de interés especial, líderes religiosos, organizaciones criminales o incluso figuras individuales con gran riqueza o influencia. Lo que los distingue a los constitucionales es su capacidad para moldear las decisiones políticas y todo eso sin que sus acciones queden a la luz de la vida pública para su escrutinio democrático. En otras palabras, palabras, diría yo, lamentables: por su naturaleza, pueden evitar la rendición de cuentas.
Existe una relación casi natural entre los poderes fácticos y la configuración de un estado. Esta relación, aunque no la queramos aceptar, está ahí, es compleja y puede tener importantes implicaciones para la democracia y el bienestar social. Por un lado, la influencia de estos poderes puede socavar los principios democráticos al distorsionar el proceso político en beneficio de intereses particulares, en detrimento del bien común. Además, pueden obstaculizar la capacidad del Estado para abordar desafíos sociales urgentes, como la desigualdad económica, la injusticia racial o la crisis climática, al priorizar sus propios intereses. Pero entonces, ¿quiénes son? Para ponerle nombre, hagamos una introspección en nuestra sociedad: ¿quiénes tienen visibilidad o injerencia directa o indirecta en las decisiones importantes? Desde mi perspectiva, los poderes fácticos son, por ejemplo, el mediático (los medios de comunicación que imponen la agenda setting); el económico (las grandes empresas e industrias que, a través del cabildeo, logran llegar a los legisladores); el eclesiástico; el militar; el crimen organizado. Y entre la línea de estos y de los constitucionales, está otro sumamente interesante: el civil.
Como todos los otros poderes, el civil, que yo asocio a la ciudadanía, pero que también puede ser malversado, puede tener incidencia a través justo de las organizaciones sociales y la sociedad civil. Y en cuestión de meses veremos cuál es su participación.
Contexto electoral
Como lo advertí en el primer párrafo de este artículo, las elecciones del 2024 serán históricas. De acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE) “El Proceso Electoral 2023 -2024 será reconocido como el más grande que ha tenido México. Se celebrarán elecciones federales y la concurrencia de las 32 entidades federativas” (INE, n.d.). En lo que respecta a lo federal, las y los mexicanos tendrán la oportunidad de elegir democráticamente a la o el próximo presidente de la República, pero también a 128 senadores y a 500 diputados y diputadas. Pero no sólo eso, considerando también que se eligirán alcaldías, diputaciones locales y gubernaturas, el proceso se hace todavía más amplio: “El INE en coordinación con los Organismos Públicos Locales desarrollarán las actividades para la elección de Gubernaturas,
Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos Locales, Ayuntamientos, Juntas Municipales y Alcaldías. En total se elegirán más de 19 mil cargos; en particular se destaca en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, la elección para determinar la titularidad de las Gubernaturas” (INE, n.d.).
Más de 19 mil cargos, eso significa, por supuesto, el futuro del país, y es por eso que no podemos dejar de lado las elecciones, debemos darle la importancia que merecen, ya que, como consecuencia de estas, el país podrá tomar un giro o seguir un camino, según el proyecto de nación que gane.
En ese sentido, entendiendo que un país está controlado o es atravesado por poderes que van más allá de los constitucionales, las elecciones están sujetas o al menos son susceptibles a que estos ejerzan presión sobre ellas. Independientemente de si el INE es una institución admirable, mejorable y honorable, los poderes fácticos pueden operar por sobre esta de manera invisible y es ahí cuando se cuestiona qué tan realmente eficaz es nuestra democracia. Sabiendo del peso del crimen organizado, de la violencia o de las agendas setting, ¿cómo es posible garantizar una democracia completamente representativa? Es difícil, por supuesto, pero no por ello nos vamos a dar por rendidos.
A diferencia de otros poderes, la sociedad civil puede incidir positivamente en un proceso electoral. Cabe mencionar que la sociedad civil, la sociedad organizada, a través de organizaciones civiles, sí están previstas por la ley mexicana, y en ese sentido, podrían reconocerse fuera de la concepción de poder fáctico, sin embargo, hay organizaciones disidentes que están fuera de las dinámicas y procesos administrativos tradicionales, por ejemplo, movimientos sociales de trabajadores o feministas, movimientos legítimos que sí aportan presión e inciden en la esfera pública.
Blackstone | 129
La sociedad civil en México
La sociedad civil es un concepto que abarca una amplia gama de organizaciones, movimientos y grupos que operan fuera del ámbito del gobierno y del mercado, pero que sí tienen un papel importante en la vida política, social y cultural de una sociedad. Por ejemplo, se caracterizan (o deberían caracterizarse) por ser autónomas, voluntarias y orientadas hacia el bien común, y suelen surgir en respuesta a necesidades o problemas específicos de la comunidad.
Su concepto viene desde la antigua Grecia, donde se distinguía entre la polis (el Estado) y la “ecclesia” (la comunidad de ciudadanos). No obstante, fue hasta el siglo XVIII, durante el periodo de la Ilustración, cuando el pensamiento sobre la sociedad civil adquirió mayor relevancia, con filósofos como Adam Ferguson y Adam Smith argumentando que las asociaciones voluntarias eran fundamentales para el desarrollo social y político.
Esta funciona como un contrapeso al Estado y, también hay que decirlo, al mercado, y a la vez promueve la participación ciudadana y la defensa de los derechos humanos. Sus actividades, sus luchas y sus temas pueden ser muy distintos. Por ejemplo, pueden buscar la promoción de la democracia, la protección del medio ambiente, la lucha contra la pobreza y la desigualdad, la defensa de los derechos humanos, entre otros. Estas organizaciones sirven como intermediarios entre los ciudadanos y el gobierno, canalizando las demandas y preocupaciones de la sociedad hacia las instituciones políticas.
Particularmente, la sociedad civil ha sido parte importante en la historia del país, especialmente en momentos de crisis política y social. Un claro ejemplo de esto es el Movimiento Estudiantil de 1968, cuando miles de estudiantes y activistas se unieron para protestar contra el autoritarismo del gobierno y exigir mayores libertades democráticas. Aunque la represión por parte del Estado dejó un saldo trágico, este movimiento es ya un punto de inflexión en la historia política de México y consolidó el papel de la sociedad civil como actor político relevante.
Actualmente, México cuenta todavía con una sociedad civil fuerte y diversa, que abarca desde organizaciones de derechos humanos hasta grupos de defensa del medio ambiente, pasando por asociaciones culturales, grupos de mujeres, sindicatos, colectivos juveniles y muchas otras formas de organización, tales como Amnistía Internacional México, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Greenpeace México y muchas más.
Pero su labor no es sencilla, pues regularmente estas instituciones trabajan bajo asedio, en condiciones difíciles, enfrentando la violencia, la corrupción y la impunidad. Aún así, su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la rendición de cuentas continúa siendo un faro de esperanza en un contexto político y social complejo.
Lifestyle 130 | Blackstone
Peso político
La sociedad civil en México desempeña un papel crucial en los procesos electorales, ya que su participación activa y su capacidad para influir en la agenda política pueden tener un impacto significativo en los resultados de las elecciones. En la historia de México, la sociedad civil ha dado amplia evidencia su capacidad para organizarse, movilizarse y presionar por el cambio político.
Una de las formas en que la sociedad civil ejerce su influencia en los procesos electorales es a través de la observación electoral y la vigilancia ciudadana. Organizaciones no gubernamentales y grupos ciudadanos se dedican a monitorear el desarrollo de las elecciones, desde el registro de los candidatos hasta el conteo de votos, con el objetivo de garantizar la transparencia y la legitimidad del proceso. Estas acciones son fundamentales para detectar y prevenir irregularidades electorales, como el fraude o la coacción del voto, y para promover la rendición de cuentas por parte de las autoridades electorales.
Además de la observación electoral, la sociedad civil en México también ejerce presión a través de la movilización social y la protesta. Organizaciones de derechos humanos, grupos de mujeres, movimientos estudiantiles y comunidades indígenas son solo algunos de los actores que han utilizado la protesta como una herramienta para demandar cambios en las políticas públicas y en el sistema político en su conjunto. Estas manifestaciones de descontento pueden influir en la agenda política, obligando a los partidos y candidatos a abordar temas que de otro modo podrían pasar desapercibidos.
Y esto puede pasar, sin duda alguna, en el 2024. A través de campañas de concientización y programas de capacitación, las organizaciones de la sociedad civil buscan empoderar a los ciudadanos y fomentar su involucramiento en los asuntos públicos. Esto puede traducirse en un aumento en la participación electoral y en una mayor exigencia de rendición de cuentas por parte de los funcionarios electos. Entre más se vote, más se expresa la ciudadanía.
No obstante, pese al potencial de la sociedad civil para ser un poder en los procesos electorales, existen también diversos desafíos que limitan su efectividad. La falta de recursos financieros, la represión por parte de las autoridades y la cooptación política son solo algunos de los obstáculos que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil en México. Además, la fragmentación y la falta de coordinación entre los distintos actores pueden restarle fuerza a sus demandas y reducir su capacidad de incidencia en la política nacional.
Así que sí, la sociedad civil puede ser un actor importante en los próximos comicios electorales de México, los más grandes en su historia. Pueden representar un contrapeso frente a los partidos políticos y las instituciones gubernamentales. Su capacidad para observar, movilizar y educar a los ciudadanos la convierte en un componente indispensable para la consolidación de la democracia en el país. Pero eso sí, para que su influencia sea realmente significativa, es necesario superar los desafíos y obstáculos que enfrenta y fortalecer su capacidad de organización y acción colectiva.
Blackstone | 131
-Gestión p ro fesional de inmuebles - I nt e rm e d i a c i ó n c om e r c i a l - A s es o r ía i n m o b iliaria c o m e r c i a l
-Valo ración de p ropiedades
admon@inmobiliariapebe.com SE
P
OFESIONALES
RVICIOS
R
UN PUENTE MÉXICO DE EXCELENCIA ENTRE Y EUROPA
Por Óscar Delgadillo
El lean manufacturing en su vida
Como gerente de “mejora continua” en Sonae Arauco, Oscar Delgadillo se dedica a implementar la metodología y filosofía del lean manufacturing en toda la organización. Con un enfoque centrado en la eliminación de desperdicios y la optimización de procesos, logró llevar a cabo iniciativas estratégicas que generaron ahorros significativos para la empresa, lo cual es justamente uno de los objetivos de estos esquemas de eficiencia laboral. Presentando nuevos proyectos al comité del corporativo -que se ubica en Portugal-, Oscar demostró su capacidad para identificar áreas de oportunidad y generar valor para la organización.
Desde el principio, Oscar Delgadillo logró desarrollar habilidades con un enfoque colaborativo y orientado al equipo, para poder implementar el lean manufacturing, que permitió gestionar un sistema de resolución de problemas y la continua promoción de herramientas de gestión visual en todo proceso productivo.
Trabajando en equipo con todas las áreas y los empleados de las mismas, desde la línea de producción hasta la dirección, pudo crear un sentido de propiedad y compromiso hacia la mejora continua en toda la empresa y eso es lo que, poco a poco, ha dado los resultados que todavía lo mantienen en su puesto, del otro lado del mundo.
Lean Manufacturing Manager en Sonae Arauco
Lifestyle 136 | Blackstone
Un mexicano en Alemania
Para Óscar Delgadillo, trabajar en Europa como mexicano ha sido una experiencia gratificante y enriquecedora. Por supuesto, ha enfrentado desafíos culturales y lingüísticos en el camino, pero también ha encontrado en Alemania un entorno acogedor y diverso que ha valorado su talento y experiencia. Con cada logro y cada proyecto, el joven emprendedor ha llevado consigo el orgullo de su herencia mexicana, demostrando que la excelencia no conoce fronteras ni nacionalidades.
Hoy día, Óscar Delgadillo es reconocido ya como un líder de la “mejora continua” dentro de la industria, cuyo impacto se extiende más allá de las fronteras de Sonae Arauco. Su historia es un recordatorio y un testimonio de cómo la determinación y el compromiso pueden llevar a logros extraordinarios, independientemente del origen o la nacionalidad. Gracias a su liderazgo, Oscar quiere inspirar a las generaciones futuras a perseguir sus sueños con valentía y determinación, no quedarse en su zona de confort, sin importar las fronteras que puedan encontrar en el camino.
Como gerente de “mejora continua” en Sonae Arauco, Oscar Delgadillo se dedica a manufacturing en toda la organización.
Blackstone | 137
N A L
4
9 9 6 3 6 0 3 4
A V . M U E B L E R O S # 2 2 0 , P A R Q U E I N D U S T R I A L C H I C H I M E C O ESD DISIPATIVO C O N T Á C T A N O S S Í G U E N O S ¡ E X P
C
C O N T A C T O @ P A Y N A L . C O M . M X
4
E R T O S E N
A L Z A D O E S D ! P A Y
Lifestyle 144 | Blackstone
LEGO USARÁ PLÁSTICO RENOVABLE
Luego de descartar usar plástico reciclado en sus juguetes, LEGO, una de las compañías de juguetes más grandes del mundo, prometió que para el 2032 ya estarán utilizando nuevas tecnologías de plástico renovable.
El plástico es la materia prima fundamental para esta marca y, dada su producción, siempre se le criticó por no explorar otras opciones más sustentables.
La reconocida marca sí pretende modificar su modo de fabricación para que sus productos sean más sostenibles.
Sin embargo, la idea de hacer los ladrillos a partir de botellas de plástico recicladas ya quedó descartada porque terminaría generando más CO2 contaminante y gastando más energía. Es decir, en este punto, no serviría ir hacia ese esquema de producción.
Es por esto que LEGO anunció que actualmente ya está colaborando con productores de plástico renovable para aumentar su capacidad de producción. Además, la compañía aceptó estar dispuesta a pagar una prima de hasta el 70% por este nuevo material más sostenible.
La meta es alcanzar estándares de fabricación que puedan cubrir con la demanda en el 2032 (en lo que se llega a esa tecnología), que sean rentables pero que, sobretodo, respeten la sostenibilidad y el medio ambiente.
Editorial Blackstone Magazine Blackstone |
145
FOVISSSTE PARA TODOS castelosanfrancisco.com Castelo San Francisco 449 123 4460 Un desarrollo de Urbika S.A. de C.V. *Precios vigentes al 29 de febrero de 2024. Castelo San Francisco. Casas desde: $1’350,000*
Zona de mascotas
Mejor diseño de Desarrollo Habitacional en su categoría.
Zona de niños
2023
Premios Construye.
CONTAMOS CON
DISTINTAS Y DELICIOSAS PARA ELEGIR MÁS DE 15 SALSAS
Av. Las Américas 200, La Fuente. 449 916 1186
Valle de Guadalupe 501, Bosques del Prado Nte. 449 153 3923
Blvd. José María Chávez 5, CC. Villasunción 449 979 3202
Promoción válida únicamente en consumo dentro del establecimiento. No alica delivery ni Pick Up. Aplica una promoción por persona. No se permite compartir. Se sirve en órdenes de 250gr de alitas o 110gr de boneless con una salsa a elección, 4 bastones de apio en caso de alitas, para boneless 4 bastones de apio y 4 de zanahoria y 130gr de papas de la casa. Se sirve la siguiente orden hasta finalizar la primera. Tiempo máximo de 3 hrs.
BARK AIR LA NUEVA AEROLÍNEA CON VUELOS DE LUJO PARA PERROS
Editorial Blackstone Magazine
BARK es una famosa marca de productos para perros, pero recientemente presentó su nuevo proyecto: BARK Air, una aerolínea especialmente pensada y diseñada para ofrecer viajes aéreos para los perritos y sus dueños.
El proyecto surgió a través de una asociación con una compañía de vuelos charter. A través de un comunicado, la compañía dio a conocer que las reservaciones están disponibles desde este momento y además compartió las rutas y los costos de cada boleto.
Los vuelos permiten que los perros viajen en la cabina principal junto con sus dueños.
Las tarifas de los vuelos son altas y pueden ir desde los seis mil dólares -para vuelos dentro de Estados Unidos- y hasta ocho mil para vuelos internacionales.
¿A partir de cuándo?
Los primeros vuelos saldrán desde Nueva York e iniciarán el 23 de mayo, con destino a Londres y Los Ángeles.
“Bark Air es la primera experiencia de viaje aéreo del mundo diseñada específicamente para perros primero y para sus compañeros humanos en segundo lugar, permitiéndoles viajar juntos de manera cómoda y conveniente”, explicó la empresa en su comunicado.
Uno de los retos más importantes de este nuevo proyecto es el poder hacer que el viaje sea cómodo tanto para las personas como para sus mascotas, más en las distancias largas, sobre todo para aquellos que tienen mascotas grandes y que no pueden acomodarse en una transportadora.
Lifestyle 150 | Blackstone
Blackstone | 151
PR OF ES S I ONA L
BELLEZA, COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL
El arte y la beeza se expresan sin límites
C ontacto : 449 140 7 3 5 4 / 449 9 7 3 4 74 8 / 449 9 16 5 11 4 V i tt al eP r o f ess i o n al V i tt al e P r o f ess i o n a l & Be l ca p e l