Plana interior después del directorio y bienvenida
Anuncio en Quinta página
Plana interior después del sumario (versión impresa)
Anuncio en plana interior
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Audiovisual
Videos corporativos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Revista digital mensual
Anuncio en 2 planas interiores
Puede estar ubicado en cualquier sección de la revista
Última página
Antes del forro interior 2
Forro interior 2
Al reverso de la contraportada
Contra portada
Al reverso de la revist
a
Cobertura de eventos
Duración: 1hr.
+ 10 fotografías digitales
+ 3 videos cortos para redes sociales
Suscripción
Suscripción individual en revista versión digital
Revista digital mensual + Newsletter
Suscripción + Newsletter semanal (pago mensual)
Producción audiovisual + Styling + Locación
+ 10 fotografías digitales y / o 1 video largo
Revista digtial anual
Suscripción individual en revista versión digital (dos meses de regalo)
Revista digital anual + Newsletter
Suscripción individual en revista versión digital + Newsletter semanal (dos meses de regalo)
Joshua Gabriel Leija López Dirección manager@blackstone.mx
Raúl Hortube Hermosillo Gerencia de diseño y branding branding@blackstone.mx
Ana Verónica Gámez Arias Gerencia de comunicación estratégica y relaciones públicas design@blackstone.mx
Melani A. Velázquez Cruz Gerencia editorial editorial@blackstone.mx
Javier Hernández García Gerencia de producción audiovisual y fotografía producciones@blackstone.mx
Diego Armando Labra Aguilar Gerencia Jurídica juridico@blackstone.mx
Claudia Berenice López Tiscareño Gerencia Administrativa proyectos@blackstone.mx
Dr. Jorge Fajardo y Dra. Sandra J. Raya: Fusionando ciencias para una recuperación integral
Con gran entusiasmo, te damos la bienvenida a una nueva edición de Blackstone Magazine, el espacio donde el mundo de los negocios cobra vida. Nuestra misión es transformar la manera en que vives y entiendes el entorno empresarial, acercándote a historias inspiradoras de líderes, emprendedores e innovadores que están dando forma al presente y futuro de Aguascalientes y más allá. En esta edición, nos adentramos en los casos de éxito y las tendencias más relevantes del momento. En portada, te presentamos una entrevista exclusiva con el Dr. Jorge Fajardo y la Dra. Sandra Raya, profesionales destacados que han revolucionado el campo de la medicina con sus enfoques en el tratamiento de afecciones musculoesqueléticas, la medicina regenerativa y las terapias complementarias.
Para nuestra sección Entrepreneur, destacamos a Drink Art, un proyecto innovador que fusiona la pintura y la terapia, ofreciendo una experiencia única a quienes buscan expresarse de una manera diferente. En Foodies, te llevamos a conocer Piel de Gallina, una cafetería que celebra la pasión, y el sabor que pueden ayudarte a comenzar bien el día.
A través de entrevistas exclusivas y artículos de investigación profunda, buscamos inspirar y equipar a los líderes del mañana con herramientas esenciales para prosperar en un entorno competitivo y dinámico. No solo hablamos de negocios, sino también de innovación, liderazgo y cultura.
¡Bienvenidos a una nueva edición!
Gabriel Leija López Gerente General
Suscríbete
Revista: $300.00 / mes
Revista & newsletter semanal: $500.00 / mes
Envía correo a manager@blackstone.mx
Página de Internet de la revista: www.blackstonemagazine.mx; La publicación tiene una circulación controlada y se distribuye mediante suscripciones pagadas, con un tiraje mensual de 2,000 ejemplares; Editor Responsable: Joshua Gabriel Leija López; BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V.; Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-090612562600-102, ISSN -en trámite-, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Título No. 17654; Certificado de Licitud de Contenido No. 17654, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización de este número: Raúl Hortube Hermosillo, encargado del diseño editorial BLACKSTONE MAGAZINE, S.A. de C.V., Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Santa María, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Nombre y domicilio del taller de impresión: EDITORIAL MARTINICA,S.A. de C.V. Calzada de los Héroes, número 708, Col. La Martinica. C.P. 37500 (treinta y siete mil quinientos), León, Guanajuato, México; Distribuidor y Editor: BLACKSTONE
Joshua Gabriel Leija López
Joshua
MAGAZINE, S.A. de C.V. Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Santa María, Aguascalientes, Aguascalientes, México; Domicilio y teléfono para recibir notificaciones: Avenida Eugenio Garza Sada, número 120, local 1, piso 1, Plaza BB Liniet, C.P. 20328 (veinte mil trescientos veintiocho), Santa María,
OFERTA Y SERVICIOS:
Sumario
Business
8/ Entrepreneur: Drink Art: una experiencia única de arte y transformación
14/ Cinco tips para llevar un producto mexicano a Estados Unidos
20/ El TMEC y su importancia en la economía mexicana
28/ Innovaciones digitales para el control de procesos administrativos
36/ Innovación en la cadena de suministro: del pensamiento lineal a un enfoque circular
44/ Claves para la preparación y supervisión de proveedores registrados en el REPSE
50/ Banxico recorta la tasa de interés al 9%
56/ Los desafíos del joven emprendedor en México
Healthcare
64/ El riesgo estético: los peligros de la cirugía para cambiar el color del iris
70/ Comer saludablemente para potenciar tu productividad laboral
76/ Neuroanestesia: protegiendo a los pacientes en neurocirugía
Insights
84/ En Portada: Dr. Jorge Fajardo & Dra. Sandra J. Raya: fusionando ciencias para una recuperación integral
94/ El papel de la inteligencia artificial en la gestión del talento: hacia un enfoque basado en datos
100/ Evolución de los sistemas hidráulicos
108/ Invertir en tres monedas
112/ Trump, China, aranceles y México
116/ La importancia del diseño, la estética y la funcionalidad en los muebles de oficina
122/ ¿Cuánto más puedo ser?
128/ Ratones lanudos: un paso hacia la "deextinción" de los mamuts
Lifestyle
134/ Foodies: Piel de Gallina: el lugar ideal para comenzar tu día
140/ Espacios que inspiran transformación integral con diseño y funcionalidad
148/ ¿Cuánto cuesta nacer en México?
152/ Incienso: entre la tradición y el riesgo invisible
84/ En Portada: Dr. Jorge Fajardo & Dra. Sandra J. Raya: fusionando ciencias para una recuperación integral
8/ Entrepreneur: Drink Art: una experiencia única de arte y transformación
134/ Foodies: Pierl de Gallina: el lugar ideal para comenzar tu día
Drink Art
Una experiencia única de arte y transformación
Editorial Blackstone Magazine
Desde el comienzó de este proyecto, Alejandro Gtz., siempre estuvo consciente del potencial de Drink Art y de la altura a la que podría llegar su emprendimiento. En todo momento, él se encontró al nivel que representaba este desafío, afrontando cada etapa con pasión y convicción.
El proyecto surgió con la misión de ofrecer algo diferente a las personas: Una experiencia en el cual el arte se encuentra con el entretenimiento y la relajación en un espacio donde los participantes puedan explorar su creatividad.
El eslogan de la marca, “Confía en ti, eres un artista”, consigue capturar a la perfección su filosofía ya que Drink Art se fomenta el proceso creativo a partir de la libertad, consiguiendo de esta manera convertir a las personas en artistas, siempre confiando en ellos y en lo que pueden llegar a lograr.
Uno de los mensajes que se ha convertido en un pilar fundamental de la marca es: “No compitan con alguien más, compitan solo contra ustedes, porque el verdadero reto está en superarte a ti mismo (...) El reto siempre es contra ti y el único límite eres tú mismo”. Esta frase fomenta la confianza en los participantes y los alienta a encontrar su propio potencial artístico.
A continuación, descubriremos todo lo que este proyecto ha logrado y hacia dónde se dirige en su emocionante camino.
Un camino de evolución
“Estamos muy orgullosos de compartirles que estamos a punto de cumplir 7 años, y con estos, también celebrar una serie de grandes aprendizajes alrededor de todo este tiempo. Primero que nada, sobrevivimos a la pandemia, esto nos permitió pasar de un emprendimiento local a una empresa nacional. Afortunadamente, al día de hoy, más de 68 mil personas han logrado convertirse en artistas con nosotros”, comenta Alex al recordar los inicios de su proyecto.
Toda esta idea revolucionaria comenzó cuando Alex encontró un vacío en la sociedad de Aguascalientes, algo que necesitaba cambiar. Fue así que decidió crear una experiencia enfocada en el arte y la pintura. Desde sus comienzos, Drink Art se encaminó en proporcionar un espacio artístico divertido combinado con música, bebidas y un ambiente distinto de lo que se encuentra en la región. Sin embargo, con el paso del tiempo, la visión de la empresa fue cambiando y la experiencia se transformó de ser un lugar de fiesta a algo más terapéutico.
“Ahora estamos trabajando por una experiencia totalmente llena de arte y terapia, enfocada más en el tema psicológico, donde puedas expresar tus sentimientos, tus emociones, y conseguir encontrar un lugar seguro”, comenta.
8 | Blackstone
Cabe mencionar que esta evolución se ha dado de forma natural. Con el paso del tiempo, Alex se dio cuenta de que muchos de sus asistentes no solo buscaban una experiencia recreativa, sino una ambiente emocional y psicológico. Es así que ahora el núcleo de Drink Art es la combinación de la pintura con la terapia, llevándolo aún más a su éxito.
“Ofrecer mayores beneficios incluye mayores retos, es por eso que ahora pasamos al tema de arte y terapia, llegamos al fondo del corazón y las emociones. Incluso en las sesiones tú puedes escuchar un poco de coucheo sobre cómo conectar con la gente e ir más allá, no solamente trata de pintar tu obra, ya que una vez que tienes esa creación, estará el recuerdo de todo lo que viviste en ese momento”, señala.
Esta nueva etapa del proyecto ha llevado a nuevas ideas, como la incorporación de un experto en arteterapia. Este especialista será capaz de interpretar en el momento lo que se está plasmando en la obra, pues como menciona Alex: “Somos el reflejo de lo que pintamos”. Asimismo, se contempla integrar tecnología, logrando una fusión entre esta, la pintura y la terapia, llevando la experiencia a un nivel aún más elevado.
Esta constante evolución también ha llevado a Drink Art a un rebranding. Alex nos platica en exclusiva que el proyecto se encuentra en un proceso de cambio, que incluye nuevos colores, texturas y una imagen renovada para este 2025. Esta transformación no sólo busca reflejar el desarrollo de la empresa, sino que también responde a las nuevas tendencias del mercado.
Algunas experiencias que se ofrecen
• Experiencia en casa. Las personas pueden pedir sus obras favoritas y recibirlas directamente a su domicilio.
• Experiencia grupal. Son sesiones que se realizan los días miércoles por la noche, pautando cuál será la obra a pintar. Su objetivo es ofrecer un espacio en donde los participantes se puedan desconectar de su rutina diaria. Lo que la hace única es el factor sorpresa: la “secret location”. Parte de la experiencia es sorprender en donde las personas se convertirán en artistas. Esto también ha permitido que el proyecto se presente en más de 280 lugares a lo largo de la ciudad, ya sean espacios públicos o privados, como bares, restaurantes y bibliotecas.
• Experiencia Team Building: Dirigido a empresas para mejorar el clima laboral. Ofrece a los colaboradores la oportunidad de desconectarse de las jerarquías y disfrutar de una actividad grupal que promueva la comunicación y el trabajo en equipo.
• Experiencia para niños. Su metodología permite a los niños explorar su creatividad a través de la pintura, al mismo tiempo que aprenden y se divierten.
• Experiencia personalizada. Se analizan los objetivos de la empresa o marca y se les ofrecen propuestas de pintura personalizadas, permitiendo a los participantes llevarse una obra única que refleje la esencia de su marca.
• Experiencia privada. Es ideal para ocasiones especiales como cumpleaños, aniversarios o reuniones familiares.
Cada una de estas sesiones es única, dado que no son las mismas pinturas, la misma energía ni la música. Por esto es importante no perderse la oportunidad de vivirla, incluso ha habido casos en los que la temática es rendir tributo a algún artista. Es así que nos podemos dar cuenta de que Drink Art vende vivencias que no se van a volver a repetir.
El valor del apoyo familiar
En el mundo de los negocios, encontrar un balance entre la familia y el trabajo puede ser un verdadero reto. Sin embargo, en Drink Art, este desafío se ha convertido en una fortaleza. Desde sus inicios, el emprendimiento ha experimentado un crecimiento sorprendente, hasta el día de hoy, son en total 22 personas las que conforman al equipo, incluyendo staff y la presencia clave de la madre de Alex, Maru de la Rosa, quien se unió al proyecto para ayudar con la organización y la coordinación de las sesiones. Asimismo, apoya estandarizando los procesos dentro del equipo, asegurando su correcto funcionamiento.
La participación de Maru ha sido crucial, no solo por su contribución profesional, sino también por el ambiente familiar que ha fomentado a Drink Art. Cómo ella misma dice, “Me encanta apoyar, sobre todo saber que lo estoy haciendo. Me encanta pintar, me gusta hacer todo desde que estamos planeando lo que va a lanzar, las obras que van a presentar”.
Por su parte, el fundador reconoce la importancia de contar con el respaldo de su madre en todo momento. “Poder tener a mi mamá en el proyecto, es muy importante para mi, ya que al día de hoy, puede liderar cualquier parte de Drink Art y esto me permite liberarme un poco para enfocarme en el crecimiento y la visión, mientras ella se encarga de cubrir las demás áreas”.
A pesar de los desafíos que pueden surgir al momento de trabajar con un familiar, la relación entre madre e hijo ha sido muy positiva. Esto es gracias a que ambos coinciden en la importancia de separar los roles personales y profesionales para mantener la armonía en el equipo de trabajo.
“A mí en lo personal trabajar con mi hijo se me hace algo bien padre. Me encanta verlo explicar, ayudar a pintar y lo disfruto muchísimo como mamá. Tratamos de dejar un poquito de lado nuestra relación familiar y actuar como compañeros de trabajo. Esto también es parte de la emoción; separar un poco las cosas, pero al mismo tiempo estamos juntos”, nos confiesa Maru.
Desafíos, satisfacción y éxito
Ese momento en que puede contemplar a las personas durante las sesiones y darse cuenta de cómo estas dan vida a algo que nunca habían imaginado es, sin duda, una de las mayores satisfacciones para ambos. El impacto emocional que generan estos encuentros de arte es realmente profundo, y se nota en las reacciones de los participantes, quienes a menudo se quedan asombrados al observar lo que son capaces de realizar. Sin embargo, estos momentos también vienen acompañados de desafíos.
Uno de sus mayores retos ha sido organizar grandes sesiones, por ejemplo, una vez llevaron a cabo una de ellas con 120 personas. Es aquí donde la coordinación de estas sesiones es crucial, cada pequeño detalle importa dado que requieren una planificación cuidadosa. Aun así siempre han conseguido el resultado esperado.
En cuanto al éxito, de manera personal, Alex lo ve como un proceso que se va viviendo día a día, confiando en el desarrollo de lo realizado en el momento.“Yo diría que el éxito no es llegar a la cima de la montaña, sino el proceso para llegar a ella”.
El camino del emprendimiento
Finalmente, nos cuenta que el recorrido del emprendimiento es un tema importante para él, dado que esto le ha permitido no solo avanzar con su proyecto y poder llegar a más corazones, sino que también le ha ayudado a crecer como persona y desarrollar un camino empresarial.
Asimismo, al momento de pedirle un consejo para las nuevas generaciones de emprendedores y que le hubiera gustado decirle a su yo del pasado, él nos platica que a lo largo de su carrera se ha podido dar cuenta de muchas cosas, una de ellas es la importancia de rodearse de personas que se encuentren en otro nivel profesional. Esto con el objetivo de aprender nuevas cosas y proponerse nuevos retos.
“Uno de los errores que en algún momento cometí, y no me arrepiento ya que de ahí viene el aprendizaje, fue haberme quedado en la misma zona con la misma gente, porque si tú deseas que tu material y productos sean de mejor calidad, tienes que invertirle. Si tú quieres que tu página web tenga más tecnología y mayores experiencias de venta, tienes que invertir en el software y la infraestructura para soportarlo. Dicho esto, yo considero que esa es la clave. Delegar es algo muy importante también para todos los emprendedores, pero más que delegar, es también invertir en el potencial que consideras que tiene tu marca”, concluye Alex.
Es así que, con un futuro brillante por delante, Drink Art avanza con determinación, explorando nuevas ideas y creando momentos que dejarán a todos los futuros artistas con la boca abierta. Gracias al trabajo en equipo y al apoyo familiar, este proyecto sigue siendo una experiencia única que inspira y empodera a todos sus participantes, mostrando que el arte, la pasión y la confianza tiene el poder de cambiar vidas.
413 9529 drinkart.com.mx
¡Tenemos
el autobús que tu empresa necesita!
Pregunta por nuestros modelos disponibles.
Mercedes-Benz Toreto Chasis LO 916/48:
Máxima nutrición e hidratación para tu cabello
¿Alguna vez has soñado con ver tu producto mexicano en los estantes de un supermercado en Nueva York o en los catálogos de Amazon de Estados Unidos? La tarea puede sonar un poco complicada, pero en realidad no resulta imposible. Si tienes algo qué vender allá y algunos minutos para leer, entremos al tema.
Exportar a Estados Unidos es como organizar una gran fiesta: Necesitas invitados (tus clientes), un lugar adecuado (el mercado), permisos de entrada (regulaciones y trámites) y, sobre todo, una estrategia impecable para que todo salga perfecto.
¿Suena complicado? Lo es hasta cierto punto, no hay necesidad de disfrazarlo, y aquí no te vamos a mentir. Pero mucho más que complicado, es algo trabajoso. Para aliviar este aspecto, vamos a dividir el proceso en cinco pasos clave que te ayudarán a cruzar la frontera con éxito y sin dolores de cabeza.
1. Conoce las reglas del juego: El laberinto de regulaciones en EE.UU. Antes de que tu producto ponga un pie en Estados Unidos, es crucial que entiendas las reglas del juego. Pasar la frontera con la mercancía que quieras exportar es algo similar a pasar el cadenero de un antro: puedes traer la mejor actitud y el outfit más espectacular, pero el tipo en la entrada va a buscar elementos específicos y tú necesitas saber cuáles son. Cada producto tiene normativas específicas y es mejor conocerlas desde el principio que enfocar el trabajo en una dirección que no va a sacar adelante tu iniciativa.
5 Tips para llevar un producto mexicano a Estados Unidos
Por Jorge Arturo Muñoz Magaña
Si exportas alimentos o bebidas, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) debe dar su visto bueno. ¿Tu producto es agrícola? Entonces el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) tendrá que revisar que todo esté en orden. ¿Se trata de ropa, artesanías o productos electrónicos? Prepara tus etiquetas y certificaciones de origen conforme al T-MEC para evitar problemas.
Lo bueno (y a veces también lo malo) de nuestro vecino país del norte es que su burocracia es amplia: Simplemente necesitas dejar de ver tu producto desde la perspectiva que te ofrecen las instituciones de nuestro país y comenzar a empaparte de cómo lo ven ellos.
Afortunadamente, hay muchos recursos para evitar errores. La Pequeña Empresa de EE.UU. (SBA) tiene guías detalladas sobre regulaciones, y la Embajada de EE. UU. en México ofrece información clave para exportadores. Con un poco de paciencia y buena asesoría, tu producto puede estar listo para cruzar la aduana sin contratiempos.
14 | Blackstone
2. Ponle precio a tu boleto: Clasifica tu producto y encuentra su fracción arancelaria
Si alguna vez has comprado un boleto de avión, sabes que no todos pagan lo mismo: Algunos consiguen una oferta, otros pagan tarifa completa y unos cuantos terminan con cargos extra por equipaje. Exportar funciona de manera similar: Cada producto tiene un costo diferente al cruzar la frontera y la clave para saber cuánto te costará está en la fracción arancelaria.
Este código numérico, que forma parte del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), define qué impuestos y regulaciones aplican a tu producto en su país de destino. Si lo clasificas bien, puedes acceder a beneficios arancelarios y reducir costos; pero si lo haces mal, podrías pagar de más o enfrentar sanciones.
Imagina que vendes salsas artesanales mexicanas y decides exportarlas a EE. UU. Dependiendo de su contenido y procesamiento, pueden caer en distintas fracciones arancelarias. Por ejemplo:
• Salsa picante con base de chile seco: Podría clasificarse dentro de la fracción para "salsas y condimentos preparados".
• Puré de tomate con especias: Podría ser considerado un "producto de tomate procesado".
• Salsa con alto contenido de azúcar: Podría enfrentar regulaciones adicionales y pagar impuestos más altos.
Cada clasificación tiene distintos impuestos y regulaciones, por lo que conocer la fracción correcta es fundamental para evitar sobrecostos innecesarios o problemas legales.
El porcentaje de impuestos o aranceles puede variar enormemente dependiendo de la fracción arancelaria asignada. Algunos productos pueden calificar para beneficios bajo el T-MEC, lo que significa que podrían entrar al país con aranceles reducidos o incluso nulos.
Para que esto se aplique, el producto debe cumplir con las reglas de origen del tratado. Por ejemplo:
• Si tu mercancía es hecha en México con insumos locales, puede beneficiarse de las ventajas del T-MEC.
• Si usas ingredientes o materiales importados de países fuera de Norteamérica, podrías perder estos beneficios y pagar aranceles más altos.
Por eso, es esencial calcular bien qué porcentaje de los insumos provienen de la región, ya que esto puede hacer una diferencia enorme en los costos de exportación. Ahora, respecto a encontrar la fracción arancelaria de tu producto, existen varias formas de asegurarte de que estás clasificando de manera correcta:
1. Consulta la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM). Es una plataforma oficial donde puedes encontrar información detallada sobre fracciones arancelarias y regulaciones aplicables.
2. Revisa el sitio de Customs and Border Protection (CBP) en EE. UU.
El portal de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. te permite consultar tarifas de importación y requisitos específicos para cada fracción arancelaria.
3. Contrata a un agente aduanal o consultor en comercio exterior
Si tu producto es complejo, un especialista puede ayudarte a clasificarlo correctamente y evitar errores costosos.
3. Papeleo, el enemigo silencioso: Licencias, permisos y certificaciones
Uno de los aspectos más críticos en la exportación de productos mexicanos a Estados Unidos es la gestión de documentos y permisos. Sin la autorización adecuada, cualquier envío puede quedar detenido en aduanas o, en el peor de los casos, ser devuelto. La correcta preparación de trámites es fundamental para evitar sanciones, retrasos y costos innecesarios.
Para exportar desde México, algunos productos requieren permisos específicos. La Secretaría de Economía emite autorizaciones para ciertos bienes regulados, mientras que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) otorga certificaciones fitosanitarias para productos agrícolas. Estas certificaciones garantizan que los bienes cumplen con los estándares de sanidad exigidos por el país importador. Blackstone | 15
En Estados Unidos, los requisitos dependen de la naturaleza del producto. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) regula la importación de productos comestibles, medicamentos y cosméticos. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) supervisa productos de origen animal y vegetal. En algunos casos, también es necesario cumplir con regulaciones de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA).
Los errores en el papeleo pueden generar pérdidas significativas. Es fundamental que las facturas comerciales, certificados de origen y listas de empaque sean claras y precisas. Para minimizar riesgos, muchas empresas optan por contratar agentes aduanales con experiencia en exportaciones a Estados Unidos. Estos profesionales aseguran que toda la documentación esté en regla y agilizan los trámites en la frontera.
El cumplimiento normativo no solo evita problemas logísticos, sino que también fortalece la reputación de la empresa en el mercado estadounidense. Una gestión eficiente de permisos y certificaciones es un paso esencial para garantizar la entrada y permanencia de un producto en este competitivo destino comercial.
4. No pierdas el vuelo: Documentación en orden para cruzar sin problemas
Para que un producto mexicano entre a Estados Unidos sin contratiempos, es esencial que la documentación esté en regla. Un error en los papeles puede traducirse en demoras, costos adicionales o incluso en la retención de la mercancía en aduanas.
Entre los documentos esenciales se encuentra la factura comercial, que debe contener una descripción detallada del producto, su valor y datos del exportador e importador. También es fundamental el certificado de origen bajo el T-MEC, el cual permite acceder a beneficios arancelarios si el producto cumple con las reglas de origen. La lista de empaque ayuda a identificar la mercancía y su distribución en el envío. Para importaciones superiores a 2,500 dólares, es obligatorio el Customs Bond, una fianza que garantiza el pago de aranceles e impuestos en Estados Unidos. Además, el Entry Summary Form (CBP Form 7501) es el documento requerido por la aduana estadounidense para la declaración formal de importación.
La correcta presentación de estos documentos no solo acelera el proceso en la frontera, sino que también protege al exportador de posibles sanciones. Contar con una asesoría especializada y revisar la información antes del envío es clave para evitar errores que puedan comprometer la operación.
5. Logística sin estrés: Cómo hacer que tu producto llegue en tiempo y forma
La logística es el puente que conecta la producción con el consumidor final. Una planificación deficiente puede generar retrasos, pérdidas económicas y problemas en la cadena de suministro. La clave está en elegir el medio de transporte adecuado y en gestionar eficientemente cada etapa del proceso.
La carga aérea es ideal para productos perecederos o de alto valor que requieren tiempos de entrega rápidos, aunque suele ser la opción más costosa. La carga terrestre es la más utilizada en el comercio México-Estados Unidos, con cruces fronterizos estratégicos como Laredo, Tijuana y Ciudad Juárez.
La carga marítima es conveniente para envíos de grandes volúmenes con menor urgencia, siendo puertos clave los de Veracruz y Manzanillo.
El almacenamiento y la distribución también juegan un papel crucial. Contar con centros de distribución en Estados Unidos puede reducir costos y mejorar la entrega final. Muchas empresas optan por trabajar con operadores logísticos que ofrecen soluciones integrales, incluyendo el despacho aduanal, la gestión de inventario y el transporte hasta el destino final.
Un aspecto clave es el cumplimiento de normativas logísticas en Estados Unidos, como los estándares de la Agencia de Seguridad en el Transporte (TSA) y la Food Safety Modernization Act (FSMA) para productos alimentarios. Ignorar estos requisitos puede resultar en inspecciones adicionales y retrasos en la entrega.
La optimización de costos es otro factor determinante. Comparar tarifas de transportistas, consolidar envíos y utilizar tecnología para rastreo en tiempo real son estrategias que pueden mejorar la eficiencia logística.
La asesoría de un agente aduanal o un consultor en comercio exterior permite anticipar problemas y agilizar el despacho en frontera. Tener un plan logístico robusto es esencial para garantizar que el producto llegue a su destino en tiempo y forma, sin contratiempos ni sobrecostos.
A pesar de que el camino hacia la internacionalización está bien trazado, cada exportador se enfrenta a sus propios retos. La variabilidad de las normativas comerciales, los cambios en las políticas arancelarias y la evolución del mercado estadounidense son factores que obligan a los negocios a mantenerse en constante actualización. No es suficiente con dominar el proceso una vez, ya que la naturaleza del comercio exterior exige flexibilidad y capacidad de adaptación.
Muchas empresas fracasan en su intento de exportar porque subestiman la complejidad de los detalles o porque ven la exportación como un esfuerzo puntual en lugar de una estrategia de crecimiento a largo plazo. En muchos casos, la prisa por entrar al mercado estadounidense sin una estructura sólida puede generar costos ocultos, demoras en la distribución e incluso el rechazo de productos por incumplimiento de normativas. La paciencia y la correcta planificación marcan la diferencia entre una exportación que deja pérdidas y una que se convierte en un pilar de expansión empresarial.
Exportar a Estados Unidos no solo significa vender más, sino también competir en un mercado con estándares altos y consumidores exigentes. No basta con ofrecer un producto de calidad, también es fundamental entender cómo se mueve la competencia, cuáles son las preferencias del mercado y cómo construir una propuesta de valor diferenciada. No se trata solo de llegar, sino de quedarse y consolidarse como una opción confiable para los clientes estadounidenses.
Los exportadores exitosos no ven la internacionalización como un evento aislado, sino como un proceso continuo de aprendizaje, optimización y expansión. Cada envío es una oportunidad para perfeccionar la operación, reducir costos, mejorar tiempos de entrega y fortalecer la relación con distribuidores y consumidores. Las empresas que logran consolidarse en el mercado estadounidense son aquellas que entienden que la exportación no es un destino, sino un camino de constante evolución.
Estados Unidos representa una de las mayores oportunidades comerciales para los productos mexicanos, pero solo quienes están dispuestos a hacer las cosas bien lograrán aprovecharla al máximo. Los negocios que combinan conocimiento, estrategia y ejecución inteligente son los que logran cruzar la frontera no solo con su mercancía, sino con una visión clara de crecimiento internacional.
Referencias: 1. Basil, L. (2024). 4 consejos clave para el éxito de tu exportación a Estados Unidos. getfairplay.com Recuperado el 5 de diciembre de 2024 2. Embajada y consulados de Estados Unidos en México (s.f.) Exportando tus bienes a los Estados Unidos. usembassy.gov. Recuperado el 5 de diciembre de 2024 3.IFPA (s.f.)
Cómo exportar Frutas y vegetales frescos de México a Estados Unidos. freshproduce.com. Recuperado el 5 de diciembre de 2024 Mundi (2022). Conoce cómo exportar de México a Estados Unidos ¡Da tus primeros pasos en el comercio exterior! mundi. io Recuperado el 5 de diciembre de 2024 4. SBA (s. f.). Conozca las leyes y reglamentos de importación y exportación. sba.gov. Recuperado el 5 de diciembre de 2024
El TMEC y su importancia en la economía mexicana
Por David Muñoz Magaña
Las resoluciones macroeconómicas de un país son, en muchos sentidos, una manifestación del pensamiento y la postura de quienes lo dirigen. En un sistema democrático y soberano, estas decisiones deberían reflejar, en teoría, la voluntad del pueblo que representan. Durante décadas, la postura económica de las naciones del norte del continente ha sido más pragmática; desde esa perspectiva, el enfoque debía centrarse en incentivar los mercados, mientras que el Estado se limitaba a la regulación legal.
Cuando se firmó el primer Tratado de Libre Comercio, popularmente conocido como TLC, o más formalmente como TLCAN, esa era más o menos la postura oficial de Estados Unidos, Canadá y, por un efecto “ósmosis mimética", México. El enfoque estaba en fomentar el crecimiento económico y los mercados, mientras que cada Estado asumía la responsabilidad de las consecuencias del cambio. Se concebía como un escenario "ganar-ganar-ganar".
Sin embargo, el sueño de este acuerdo nunca fue tan ideal. Tras el mandato del tristemente célebre Carlos Salinas de Gortari, México vivía en un estado convulso, con la violencia política aún presente en el norte y el sur del país. El tratado, aunque beneficioso para algunos sectores, favorecía a ciertos grupos por encima de otros. El campo mexicano, ya de por sí abandonado, recibió otro golpe, y aunque el Producto Interno Bruto (PIB) creció, lo hizo a un alto costo.
Décadas después de la firma de ese tratado, las condiciones de los países firmantes han cambiado significativamente. Cada uno ha experimentado transformaciones profundas en su forma de pensar, lo que necesariamente ha influido en su enfoque económico y en su relación con el resto del mundo. Hoy nos enfrentamos al regreso de lo que muchos en los medios estadounidenses han denominado un "bully internacional".
Mucho parece estar en juego, sobre todo con los recientes reajustes basados en la postura del nearshoring, como respuesta directa a la competencia que Estados Unidos ahora mantiene con China. La posición de México parece, a todas luces, desventajosa. Este contexto parece propicio para
preguntarnos y reflexionar sobre el Tratado de Libre Comercio y sus implicaciones actuales.
Un ancla en medio de un mar picado de incertidumbre
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha consolidado uno de los ejes más importantes de la economía mexicana desde su entrada en vigor en julio de 2020. Con más del 80 % de las exportaciones nacionales dirigidas a sus socios norteamericanos, el acuerdo ha redefinido las reglas del comercio en la región y ha sido crucial para atraer inversión extranjera (Gómez Tovar & Ruiz Nápoles, 2021).
El marco en el que esta relación es, por supuesto, mucho más complejo. La problemática migratoria siempre ha sido una piedra en el zapato, tanto para la potencia mundial como para México. Ha sido, a lo largo del tiempo, un intercambio entre la llegada de remesas y la fuga de cerebros y familias.
Si bien el T-MEC ha impulsado el crecimiento y la competitividad del país, también ha traído consigo desafíos y fricciones. Desde disputas comerciales sobre el maíz transgénico y la política energética mexicana, hasta amenazas de aranceles por parte del vecino país del norte, el tratado enfrenta pruebas que podrían poner a México en una posición difícil en los próximos años.
A cuatro años de su implementación, el balance del T-MEC es mixto. Ha generado oportunidades en sectores clave como la industria automotriz y el comercio digital, pero también ha expuesto las vulnerabilidades de la política económica mexicana ante presiones externas. El diagnóstico no resulta ser tan malo, pero tampoco deja de ser agridulce.
Motores y comercio exterior
El T-MEC ha garantizado la continuidad del comercio con Norteamérica bajo reglas modernizadas, impulsando el crecimiento de sectores estratégicos. De acuerdo con la Secretaría de Economía (2024), las exportaciones mexicanas a EE. UU. y Canadá superaron los 450 mil millones de dólares en 2023, una cifra que refleja la solidez y las amplias dimensiones del tratado, especialmente cuando se considera que esa cifra también abarca las crisis ocurridas en años previos.
Uno de los sectores más favorecidos por el tratado ha sido el automotriz, donde la introducción de nuevas reglas de origen han incentivado la producción local:
• Para que un automóvil sea considerado "hecho en Norteamérica", al menos el 75 % de sus componentes deben fabricarse en la región (IMCO, 2022).
• Grandes ensambladoras como Tesla, BMW y General Motors han aumentado su presencia en México para cumplir con este requisito, impulsando la generación de empleos en el país (Rodríguez Arana, 2023).
• Se estableció un salario mínimo de 16 dólares por hora en un porcentaje de la producción, lo que ha llevado a mejoras salariales en algunas plantas (Gómez Tovar & Ruiz Nápoles, 2021).
Más allá de los automóviles, el T-MEC también ha modernizado el comercio digital, permitiendo a las empresas mexicanas acceder con mayor facilidad a los mercados de e-commerce y tecnología (Reuters México, 2020). Esto ha reposicionado y estimulado la comunidad emprendedora mexicana, generando start-ups y proyectos que, poco a poco, van abriéndose paso dentro de los márgenes de la relación internacional.
En una evaluación general, México ha establecido una relación sólida con Estados Unidos, pero la pregunta es cuánto de esta relación es forzada y quién lleva realmente la batuta. Aunque las relaciones durante los últimos años han sido relativamente amistosas, no están exentas de fricciones, que podrían intensificarse con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Maíz y chispazos
No todo ha sido estabilidad. Aunque el T-MEC representa un esfuerzo formal de integración económica, también ha sido escenario de tensiones entre México y EE. UU. en temas clave como el maíz transgénico y la política energética, lo que ha derivado en disputas comerciales que podrían alterar la relación trilateral.
El uso de maíz genéticamente modificado se convirtió en el primer caso de resolución de controversias bajo el T-MEC:
• México intentó prohibir la importación de maíz transgénico para consumo humano, citando preocupaciones de salud y biodiversidad.
• Estados Unidos impugnó la medida, argumentando que violaba el tratado al restringir el comercio sin evidencia científica suficiente.
•En febrero de 2025, el panel de resolución falló en contra de México, obligándolo a eliminar la prohibición (Barragán, 2025).
Este episodio dejó una lección clara: México debe evaluar con mayor precisión las políticas que podrían derivar en sanciones comerciales, ya que EE. UU. ha dejado en claro que defenderá con firmeza los intereses de sus agricultores.
Y el obituario se escribe sobre dos principales puntos: En esa misma línea el gobierno de Sheinbaum pretendía impulsar varias especies de maíz tradicional que, sin esta medida, se espera que terminen por desaparecer; el campo mexicano termina así siendo la principal víctima y esto no deja de plantearnos un cierto déjà vu.
Otro tema conflictivo en la relación comercial ha sido el sector energético. Las reformas mexicanas que fortalecen a Pemex y a la CFE a expensas de la inversión privada han sido vistas por EE. UU. y Canadá como una violación del T-MEC, ya que limitan la participación de empresas extranjeras en el mercado energético.
En 2023, ambos países solicitaron consultas formales, señalando que la política energética mexicana favorece indebidamente a las empresas estatales y desalienta la competencia (IMCO, 2022). México ha defendido su postura alegando soberanía energética, pero si la controversia escala a un panel de resolución, el país podría enfrentarse a represalias comerciales en otros sectores.
Y si bien las alegaciones de monopolio sobre las estatales tienen un fundamento base, el debate de este lado de la frontera, que también lo hay, pende precisamente de las medidas políticas de contención y protección del Estado impulsadas por López Obrador y continuadas por su sucesora.
Así como las decisiones macroeconómicas de un país reflejan su postura ideológica, también sirven como un excelente termómetro y evidencia de la visión que se tiene sobre las relaciones internacionales. El T-MEC ha traído consigo cambios en materia de derechos laborales, generando una mayor protección para los trabajadores en México. Paradójicamente, estas mejoras no fueron impulsadas por México, sino por nuestro socio comercial. Los hechos merecen una relectura:
• El tratado incluyó un mecanismo de respuesta rápida, que permite a EE. UU. y Canadá exigir sanciones si detectan violaciones a los derechos sindicales.
• En 2023, trabajadores de General Motors en Silao lograron cambiar su sindicato, luego de que EE. UU. interviniera en el proceso, demostrando la efectividad de este mecanismo (Rodríguez Arana, 2023).
Los efectos de estas reformas aún están en desarrollo, pero es claro que el sindicalismo en México está cambiando bajo la vigilancia de sus socios comerciales.
Y los cuestionamientos y los debates respecto al posible intervencionismo en políticas nacionales por parte de fuerzas extranjeras no han quedado fuera del marco, pero han terminado mitigadas con el recrudecimiento de las medidas migratorias y el resto de los fenómenos que han ocurrido en la relación internacional.
Huevos y aranceles
El T-MEC enfrenta otro reto que podría modificar su rumbo: Las elecciones en EE. UU. en 2024 y el regreso de Donald Trump.
• Trump ha impuesto diversos aranceles del 25 % a los productos mexicanos, lo que podría afectar sectores clave como el automotriz y el agroindustrial (Suárez, 2025).
• México y Canadá han expresado su preocupación por un posible viraje proteccionista de EE. UU., lo que podría llevar a una renegociación anticipada del T-MEC antes de 2026 (Suárez, 2025).
Si bien el tratado estaba diseñado para ser revisado en 2026, las presiones políticas en Washington podrían acelerar este proceso, poniendo a México en una posición de negociación compleja. La postura proteccionista de Trump, con sus ambigüedades y su enfoque en el dinero, añade una capa extra de incertidumbre.
La postura del nuevo dirigente de la Casa Blanca es, en efecto, proteccionista, pero los antecedentes que el mundo tiene de su paso por la economía global, durante su primer periodo, añaden una capa extra de complejidad a la cuestión.
El T-MEC es, sin duda, el pilar de la economía mexicana. Ha generado crecimiento, impulsado la inversión y fortalecido sectores estratégicos. Sin embargo, los conflictos comerciales recientes y las presiones políticas en EE. UU. muestran que México no puede dar por sentada la estabilidad del acuerdo.
Para mantener los beneficios del tratado, el país debe adoptar una postura más estratégica en sus políticas comerciales y energéticas, evitar disputas innecesarias y prepararse para una posible renegociación anticipada.
El futuro del T-MEC no solo dependerá de las reglas escritas en el acuerdo, sino también de la capacidad de México para navegar las tensiones geopolíticas y económicas que definirán el comercio en la región en los próximos años, además de la evolución de la política proteccionista que Trump parece decidido a imponer.
Referencias: 1. Barragán A. (2025). La disputa por el maíz transgénico, el primer golpe del TMEC a México en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos. elpais.com. Recuperado el 6 de febrero de 2025 2.Forbes México (2020). ¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para México? forbes.com.mx. Recuperado el 5 de diciembre de 2024 3. Gómez Tovar, Rosa, & Ruiz Nápoles, Pablo. (2021). Efectos potenciales de los cambios en el T-MEC respecto al TLCAN sobre la economía mexicana. Norteamérica, 16(2), 347-373. Recuperado el 5 de diciembre de 2024
INNOVACIONES DIGITALES
para controlar procesos administrativos
Por Eduardo Luis Valdes Arereola
Cuando hablamos de procesos administrativos, nos referimos a una serie de pasos que se interconectan hasta ensamblar un sistema cuya función es alcanzar los objetivos de una empresa. Este enfoque integral es como una pieza de relojería que avanza en etapas cíclicas: planificación, estructura, dirección y control, que se repiten continuamente durante las operaciones de la organización.
Administrar una empresa puede entenderse como una operación ejecutada a lo largo de distintas capas que operan de forma simultánea. Se puede comparar con el manejo de una orquesta: Cuando el director ha ensayado, estudiado la obra y la conoce a profundidad, logrará la armonía entre todos los integrantes; sin embargo, si algo falla, la canción sonará horrenda.
Con todo y el seguimiento de un sistema, el trabajo administrativo que acompaña las operaciones de una empresa siempre ha sido caracterizado por su lentitud y tedio, traducidos en las largas horas de trabajo manual y una serie interminable de papeleo. Si eso ya es un desafío, hay que considerar lo que ocurre cuando se añaden las horas adicionales necesarias para cumplir con normativas y requisitos institucionales.
A simple vista, podría parecer que la gestión de empresas no requiere mayor tecnología que pintarrón y plumones, sin embargo, esta es solo una cuestión de perspectiva. Actualmente, la administración de empresas experimenta una transformación radical, impulsada por la digitalización y la adopción de tecnologías innovadoras. Hoy se gestiona con plataformas automatizadas, inteligencia artificial y herramientas en la nube que permiten agilizar los procesos y optimizar los recursos.
La automatización, el análisis de datos, la inteligencia artificial y la seguridad digital se perfilan para convertirse en pilares fundamentales en la gestión administrativa. Al adoptar los cambios que surgen de la introducción de estas tecnologías no solo se espera una mejora en la eficiencia operativa, sino que también se estima que las empresas que decidan su adopción temprana tendrán al alcance una serie de ventajas competitivas en un mercado en constante evolución.
Saquemos un rato los ojos de esa inmortal hoja de excel y demos un paseo por cómo la tecnología va a cambiar el trabajo de oficina a una velocidad vertiginosa.
RPA: Automatización de procesos administrativos
A veces, simplemente necesitas una línea de producción en serie. No obstante, existen procesos que por su complejidad y variabilidad en cuanto a sus factores determinantes, se han resistido a ser recreados bajo un proceso automático. Este fue el caso durante todo el siglo pasado y gran parte del actual, hasta que las últimas mejoras en lenguajes de programación y técnicas de desarrollo de software, apoyadas por las tecnologías disruptivas de nuestra era, dieron lugar a la Automatización Robótica de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés). Este avance se enfoca directamente en las tareas que normalmente realizarían los empleados administrativos.
Aunque a primera vista estos avances podrían suponerse humildes, muchas cosas han tenido que ocurrir para llegar
aquí: El surgimiento de numerosas start-ups enfocadas en generar soluciones a la medida para procesos administrativos específicos, en todo tipo de empresas e instituciones; el crecimiento en el interés de las empresas que optan por invertir en desarrollar herramientas a su medida y capacitar a sus empleados en su manejo, buscando incrementar su productividad.
El artículo de Ramírez Fominaya (2022) analiza cómo, precisamente, la integración de sistemas de gestión automatizados ha reducido los tiempos de procesamiento de datos y ha optimizado la gestión documental en distintos sectores empresariales. Entre otros beneficios clave de este cambio podemos observar:
• Reducción de tareas repetitivas. La automatización permite eliminar procesos manuales como la generación de reportes, la facturación y la gestión de documentos.
• Mayor precisión. Minimiza los errores humanos en la captura y procesamiento de información, la veracidad y utilidad de la información depende únicamente de la calidad de la fuente.
• Optimización del tiempo. Los empleados pueden enfocarse en tareas estratégicas en lugar de tareas operativas rutinarias.
La clave como en muchos de los hitos que estamos tocando respecto a los procesos administrativos, se encuentra en la integración lógica de scripts, Inteligencia Artificial y otras técnicas de síntesis y recolección de datos como punto de partida.
Inteligencia Artificial y Análisis de Datos en la Administración
Con toda la reciente discusión y las legislaciones en desarrollo por la facilidad con la que la tecnología parece contener el potencial de desplazar el trabajo humano, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la forma en que las empresas manejan su información y toman decisiones. A través del aprendizaje automático y los modelos predictivos, las organizaciones pueden anticipar tendencias, optimizar costos y mejorar su servicio al cliente.
La tendencia visible –el patrón predecible, vaya– es que los ejemplos de la introducción de la tecnología en procesos administrativos se incrementará exponencialmente a lo largo de este año. En un artículo de Cinco Días (2025) por ejemplo, se documenta cómo la compañía LLYC ha desarrollado una IA para transformar información parlamentaria de España en datos estructurados, permitiendo a las empresas anticiparse a cambios regulatorios y detectar oportunidades estratégicas mediante la plataforma.
Si bien se sabe que la IA es una tecnología en desarrollo actualmente, y el pasado año y lo que va de este se han documentado las múltiples formas en las que puede quedar corta (alucinando, por ejemplo), la gestión administrativa es uno de los sectores que parece se verán más beneficiados, pues resultará aplicable en cuanto a:
• Análisis predictivo. Permite prever patrones y ajustar estrategias de negocio.
• Automatización de atención al cliente. Chatbots y asistentes virtuales agilizan consultas y mejoran la experiencia del cliente/usuario.
• Optimización contable y financiera. Plataformas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos y detectar inconsistencias en tiempo real.
Además, en conjunción con el Big Data se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones basada en datos, facilitando tanto la identificación de oportunidades de negocio como la mitigación de riesgos (Chhabria et al., 2022); respecto a los posibles fallos que la tecnología puede tener, estos mismos son una respuesta contundente a la vista alarmista con la que la tecnología surgió: todo depende de que los usuarios comprendan exactamente qué es lo que la herramienta puede hacer y qué no.
Según Araújo (2024), el uso de plataformas en la nube ha reducido costos operativos y ha facilitado el trabajo remoto en empresas de distintos sectores; algo que no dejó de tener un valor absolutamente protagónico durante la reciente pandemia de Covid-19.
Plataformas
de
gestión en la nube
En contraste con los primeros esquemas o estructuras informáticas diseñadas para servir a empresas y organizaciones, que solían mantener una forma cerrada con un control central, la forma contemporánea en la que se maneja la información se basa en un principio de redundancia y descentralización: redundancia para contar con varias copias de una misma base de datos o fuente de información, descentralización para que dichas copias no residan en el mismo medio físico. A estas necesidades es a lo que responde el desarrollo de la nube.
Para la última generación de la tecnología se ha buscado que el acceso cuente con omnicanalidad, de tal forma que aunque el acceso a la información y el control de una empresa pueda ocurrir desde distintos tipos de dispositivos y la información se encuentre redundantemente respaldada, todos los integrantes de una organización sientan que manejan la misma copia, al mismo tiempo, de la información y los controles relacionados con la organización.
De esta forma, la computación en la nube ha permitido que las empresas gestionen sus procesos administrativos de manera más eficiente y segura. Según Araújo (2024), el uso de plataformas en la nube ha reducido costos operativos y ha facilitado el trabajo remoto en empresas de distintos sectores; algo que no dejó de tener un valor absolutamente protagónico durante la reciente pandemia de Covid-19. Entre las múltiples ventajas que la tecnología ofrece a la gestión administrativa se encuentran:
• Acceso desde cualquier lugar: Los equipos pueden trabajar de manera remota sin afectar la productividad.
• Seguridad y respaldo de datos: La información se almacena en servidores seguros con copias de respaldo automáticas.
•Escalabilidad: Las empresas pueden ajustar sus necesidades tecnológicas sin realizar grandes inversiones en infraestructura.
Herramientas como Google Workspace, Microsoft 365 y Salesforce han demostrado ser soluciones efectivas para mejorar la comunicación y gestión administrativa dentro de las organizaciones (Aparisi, 2022).
Seguridad digital y ciberseguridad en la administración
Si el control, la funcionalidad y la omnipresencia de las innovaciones digitales van a marcar un antes y un después en cuanto al manejo de los procesos administrativos de todo tipo de empresas, esto viene con un costo. El crecimiento de la digitalización y la dependencia resultante ha traído consigo un aumento en los riesgos cibernéticos.
Como las últimas décadas de desarrollo informático lo indican, el crecimiento de una comunidad de hackers ávidos por desentrañar cada nuevo muro y sistema de seguridad posible de las organizaciones para enriquecerse de forma ilícita no ha sido ni se volverá una tendencia pasajera. Las empresas deben adoptar estrategias de ciberseguridad para proteger su información y garantizar la continuidad operativa.
Tal como la cobertura de Sánchez Orellana (2025) sugiere, eventos como el Congreso de Ciberseguridad de Andalucía dejan en evidencia la necesidad de reforzar la seguridad digital en las organizaciones y mantener esta ramificación tan activa como resulte posible, pues en conforme no solamente la Iniciativa Privada dependa de sistemas digitales, sino también entidades gubernamentales, los ataques resultarán más críticos. Una línea base respecto a ciberseguridad debería de estar compuesta de al menos estos puntos: Implementación de firewalls y sistemas de detección de amenazas. El control activo de los puertos de conexión a los servidores y computadoras clave en las operaciones diarias debe de ser monitoreado y mantenido por personal especializado y dedicado a la tarea.
Capacitación del personal para evitar ataques de phishing y malware. En esta era una de las principales vulnerabilidades de todos los sistemas continúa siendo su componente humano.
Uso de blockchain para asegurar la integridad de documentos y transacciones. La tecnología es libre y su complejidad devuelve en creces sus beneficios. Invertir, además, en un departamento dedicado a esta tecnología pone a las organizaciones en posición de pioneras en la rama.
La protección de datos es un aspecto fundamental en la administración digital, especialmente para empresas que manejan información sensible de clientes y empleados. De igual modo, conforme la digitalización de la información sea total, realmente serán pocas las que no deban establecer lineamientos de privacidad y control de acceso a los datos.
Innovación administrativa y retos de la transformación digital
La innovación digital no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también representa un desafío en términos de adaptación organizacional.
Según Sánchez Correa & Arroyo Martínez (2022), sectores como el inmobiliario han implementado herramientas digitales para gestionar contratos, agilizar trámites y mejorar la experiencia del cliente. Dicha implementación, sin embargo, ha debido ser acompañada por un necesario cambio de enfoque respecto a la naturaleza y objetivos de las operaciones. Entre los obstáculos comunes que las organizaciones encuentran al cambio de paradigma se encuentran:
•Resistencia al cambio: muchos empleados pueden mostrarse reticentes a adoptar nuevas tecnologías, por desconocimiento, por miedo, o por apego a los métodos anteriores de trabajo.
• Inversión inicial elevada: algunas herramientas digitales requieren una inversión significativa antes de generar retornos tangibles; si además consideramos que muchas de ellas se distribuirán en un modelo de servicio, esto puede incrementar todo tipo de presupuestos.
• Cumplimiento normativo: las empresas deben asegurarse de cumplir con regulaciones de privacidad y protección de datos.
Para superar estos retos, es fundamental que las empresas adopten una estrategia de transformación digital basada en la capacitación del talento humano y en la optimización de sus procesos administrativos (GTI ES, 2024).
Referencias: 1. Aparisi, M. (2022). Avances tecnológicos: la nueva gestión de la información en la empresa. dcunecta.com. Recuperado el 5 de diciembre de 2024 2.Araújo, B. (2024). Transformación digital en la Administración Pública: 5 tecnologías esenciales. sydle.com Recuperado el 5 de diciembre de 2024 3.Cinco Días (2025). LLYC apuesta por la IA para transformar la información legislativa en datos para las empresas. cincodias. elpais.com. [Recuperado el 7 de febrero de 2025](https:// cincodias.elpais.com/companias/2025-02-06/llyc-apuesta-porla-ia-para-transformar-la-informacion-legislativa-en-datos-paralas-empresas.html
Puede que lo hayas visto: un buque portacontenedores, el Ever Given, atorado de forma transversal en el canal de Suez. Al ocurrir se volvió casi de inmediato carne de memes. También, una excelente metáfora de la situación global de ese momento. Atravesábamos el momento más álgida de la pandemia. Nos sentíamos todos, exáctamente así: ni para atrás, ni para adelante. Además de metáfora, se convirtió en uno de los símbolos más consistentes de la crisis de recursos, una problemática ante la que seguimos trabajando hoy.
El problema, sin internarnos en los detalles, en realidad es muy simple: nuestro mundo globalizado ha generado fuertes dependencias. Automóviles y computadoras pueden ensamblarse para el mercado en un país, pero ese puede depender de otro, que es en donde se encuentran las fábricas de manufactura de las piezas y ese, de otro, que es el que extrae la materia prima para fabricar esas piezas.
A esa telaraña de múltiples rutas, con vueltas y giros, e intercambios comerciales y económicos aquí y allá,la denominamos cadena de suministros; decir que nuestra civilización entera depende por completo de ella, se queda corto, pero delimita el problema principal, que quedó precisamente expuesto durante la última crisis de carácter global. Nuestra dependencia fue generada como una fortaleza. Bastó la mutación de un virus para ponernos de rodillas.
Decir que nuestra civilización entera depende por completo de la cadena de suministros, se queda corto, pero delimita el problema principal, que quedó precisamente expuesto durante la última crisis de carácter global.
INNOVACIÓN EN LA CADENA DE
SUMINISTRO:
DEL PENSAMIENTO LINEAL A UN ENFOQUE CIRCULAR
Por Enrique Gladín Lomelí | Director Comercial en Maindsteel
Y sí, el atasco del buque generó también pérdidas millonarias, pero nada se compara con el hecho de que sectores industriales enteros quedaron paralizados por medidas sanitarias que resultaron ineludibles por más de tres años. La crísis de los superconductores, los incrementos de precio y la ausencia absoluta de insumos paralizó mercados enteros durante ese tiempo.
Para cuando los nuevos conflictos bélicos iniciaron, aún nos encontrábamos en una fase de recuperación, y desde esa temporada, especialistas en logística, ingenieros y cientos de empresas se encuentran diseñando una solución, una medida de prevención.
Ahora, imagina un mundo donde cada producto que compras, desde tu teléfono hasta tu ropa, tiene una segunda vida garantizada. Donde lo que antes era basura ahora es un recurso valioso, y en lugar de extraer más materiales de la naturaleza, aprovechamos lo que ya tenemos en circulación.
Ese es el ideal de la cadena de suministro circular, un modelo que rompe con la vieja costumbre de "usar y tirar" y nos lleva a una forma más inteligente y sostenible de producir. Durante décadas, las empresas han trabajado bajo un sistema lineal, en el que los productos se fabrican, se venden, se usan y luego terminan en la basura. Pero este modelo, además de haber demostrado ya sus vulnerabilidades más urgentes, está agotando los recursos del planeta y generando un problema de residuos que simplemente no podemos ignorar.
De la cadena de suministro lineal a la circular: retos y desafíos de la transición
El extraño momento histórico en el que vivimos nos ha puesto en una situación de características contradictorias, es decir, una que siempre puede describirse con un "sí, pero…". Por ejemplo: nuestra era cuenta con Internet, pero, en verdad te sorprendería saber qué tan endeble es la infraestructura de la que dependemos para que el mismo resulte global –literalmente cables que se extienden bajo el océano, de un continente a otro.
Del mismo modo, resulta impresionante pensar en la probabilidad de que los materiales, la manufactura y los detalles finales de los zapatos que llevas puestos puedan venir de distintas latitudes del mundo o cuánto han tenido qué recorrer los componentes de tu celular para que finalmente terminen ensamblándose, pero alguien debió transportar esos materiales y componentes, barco o avión, de un lado a otro, consumiendo combustible y por ende añadiendo su huella de carbono.
Modificar nuestra cadena de suministro, del esquema que anteriormente hemos descrito y que finalmente desciende hasta las manos del consumidor o contratante final, es uno de los retos más grandes que enfrentamos como civilización. La dificultad descansa en la complejidad de los desafíos que este proceso implica; los más importantes:
• Costos iniciales. Uno de los mayores obstáculos para las empresas es que hacer la transición a una cadena de suministro circular requiere inversión. Las nuevas infraestructuras y tecnologías pueden ser costosas al principio, aunque los beneficios a largo plazo resultan innegables (Logistec, 2024).
• Apego al modelo anterior. Muchas empresas y consumidores siguen atrapados en el viejo modelo de usar y tirar. Cambiar esta mentalidad requiere educación y estrategias de conscientización para que las personas se encuentren en capacidad de percibir y preferir las ventajas de un nuevo modelo.
• Las regulaciones y normativas. Cada vez más países están implementando leyes que obligan a las empresas a gestionar sus residuos y reducir su impacto ambiental. Las compañías que no se adapten pronto podrían enfrentar sanciones y perder oportunidades de mercado (Geissdoerfer et al., 2018).
Y en síntesis, analizando la situación, al permanecer en un modelo de suministro lineal corremos muchos peligros, cada uno un poco peor que el otro. Pero (otra vez), realizar el cambio implica la evaluación del problema real en modelo tradicional, de la situación en la que nos encontramos, de los desafíos del cambio y de los recursos con los que contamos para lograrlo.
Estrategias para una cadena de suministro circular
Si nos detenemos a pensar en cómo funcionan la mayoría de las industrias, nos damos cuenta de que el modelo actual se basa en la extracción de materias primas, la producción en masa y la eliminación de los productos cuando ya no sirven. Este sistema, aunque eficiente en términos de costos y velocidad de producción, es causa de una crisis ambiental y económica que ya no podemos ignorar.
Además, según Logistec (2024), las empresas que siguen este modelo enfrentan problemas graves, como el encarecimiento de las materias primas, el exceso de residuos y una creciente presión regulatoria para reducir su impacto ambiental.
Aquí es donde entra la cadena de suministro circular, que busca aprovechar al máximo los materiales y reducir al mínimo los desechos. En lugar de fabricar productos con fecha de caducidad, la idea es diseñarlos desde el inicio para que puedan repararse, reutilizarse y reciclarse.
Según Geissdoerfer & et al. (2018), los pilares de la economía circular incluyen:
• Reutilizar lo que ya tenemos, en lugar de extraer nuevos materiales.
• Rediseñar productos para que duren más y sean fáciles de reparar.
• Aprovechar los desechos como recursos en lugar de verlos como basura.
En pocas palabras, no se trata solo de reciclar, sino de cambiar toda la manera en que pensamos sobre la producción y el consumo. Este golpe de timón entonces, resulta ser un cambio global: en las industrias, en los mercados y en los consumidores. Esto puede lograrse con la integración de algunas estrategias concretas que es posible detallar:
1. Promover el diseño de productos reparables, imperecederos o reutilizables
Uno de los primeros pasos hacia una economía circular es cambiar la forma en que diseñamos los productos. Durante años, las empresas han fabricado bienes con la intención de que duren un tiempo limitado, para que los consumidores tengan que comprar más.
Este concepto, concebido por lo que algunos teóricos identifican como un indicador de que nuestro modelo económico se encuentra en una fase decadente se define bajo el término de caducidad programada y muchísimas industrias (fuera obviamente de las alimenticias) deben recurrir a ella para mantener su vigencia. Como podrás imaginar, uno de los primeros acusados son las industrias dedicadas a dispositivos digitales y electrónicos.
Por el momento y en el ecosistema actual, marcas como IKEA y Patagonia invierten activamente en diseño modular y materiales reciclables para extender la vida útil de sus productos (Nava, 2023).
2. Recoger y reutilizar en lugar de desechar
La logística inversa es clave en este modelo. Esto significa que, en lugar de que un producto termine en un vertedero, la empresa se encarga de recogerlo, desmontarlo y reutilizar sus partes.
Ejemplos de esto incluyen:
• Programas de recompra. Apple ofrece descuentos a quienes devuelven sus dispositivos viejos para reciclarlos.
• Sistemas de retorno. Marcas como Nike han implementado procesos para reciclar zapatillas usadas y convertirlas en nuevos productos (Logistec, 2024).
3. Alianzas estratégicas
Ninguna empresa puede hacer esto sola. Las compañías están formando alianzas para compartir recursos y conocimientos. Un gran ejemplo es la colaboración entre ArcelorMittal y Gestamp, que han desarrollado un modelo de reciclaje de acero a nivel global (Cluster Industrial, 2023).
Y Esta búsqueda de alianzas puede atacarse desde un punto de vista completamente logístico, en donde, de acuerdo con Jesús Campos, socio fundador de Corporate Resources Management (CRM) y director de APICS México, el secreto se encuentra en reconocer que la naturaleza de la cadena de suministro ha cambiado, de una mecánica determinística, a una probabilística.
Esto último resulta finalmente importante, por ejemplo para los departamentos de compras de las empresas, porque el enfoque debió abandonar el manejo de precios, y centrarse en un manejo de costos (Cdiaz, s. f.); la colaboración entre proveedores y empresas terminrá para disminuir los costos, llevará a ambas a integrar métodos circulares.
Opciones ofrecidas desde la tecnología
El mismo especialista menciona otro de los saltos que resultan lógicos desde un punto de vista práctico. Detrás de la integración de un enfoque circular, debe existir una conjunción que trabaje sobre los costos, diseñe mecanismos de resilencia para las empresas y finalmente, abra estrategias que permitan el impulso de la digitalización en diversos sectores.
Ahora bien, este proceso no se dará sin asegunes, pues la digitalización y la introducción de tecnologías disruptivas, contrario a cómo muchas empresas están integrándola no implica una reducción de personal y por ende, la pérdida de trabajo para miles y tal vez millones de trabajadores a lo largo del mundo.
Por el contrario, para las industrias, la digitalización no consistiría en sustituir personas, sino en facilitar su trabajo mediante su integración. De entrada dos posibles aplicaciones se estudian ya desde hace años.
Big Data y Blockchain para rastrear los materiales
Las nuevas tecnologías están revolucionando la forma en que gestionamos los recursos. Big Data permite a las empresas predecir la demanda y reducir el desperdicio, mientras que blockchain garantiza la trazabilidad de los materiales a lo largo de toda la cadena de suministro (Geissdoerfer et al., 2018).
Esto significa que, si compras un producto fabricado con materiales reciclados, puedes rastrear su origen y saber exactamente de dónde vienen los componentes que lo forman.
Nuevas formas de reciclaje
El reciclaje tradicional ha sido un proceso ineficiente en muchos casos, pero con los avances en reciclaje químico y mecánico, ahora es posible recuperar materiales con mucha mayor eficiencia.
Además, la impresión 3D con materiales reciclados está cambiando la forma en que se producen las cosas, permitiendo crear piezas nuevas a partir de desechos sin necesidad de fabricar desde cero (Nava, 2023).
Reflexionando sobre este tema, es posible recordar, por ejemplo, la respuesta de la mayoría de las industrias ante los objetivos, cumbres, planes y notificaciones fincados a partir de la difusión sobre el fenómeno del calentamiento global. La mayoría de los representantes del capital esgrimieron (cuando lo hicieron), un único argumento: la agenda simplemente no resultaba rentable.
Y no debería ser un secreto para nadie llegado a este punto: somos una especie que en muchas ocasiones, cuando
alguien de nosotros señala una amenaza, una situación que debería de preocuparnos a todos, miramos el dedo y si nos preguntamos, qué haríamos como especie cuando alguien señalara un probable evento de extinción, el misterio está resuelto.
Hay un doble peligro en todo esto y los ejemplos que mencionábamos al principio son claros indicadores: al no responsabilizarnos del medio, al no tomar medidas precautorias, al continuar siguiendo los mismos esquemas de negocio, por muy rentables que resulten, no existirá sistema económico ni cadena de suministros que no termine por colapsar.
Paradójicamente, y de esto hay múltiples ejemplos a lo largo de nuestra historia, los cambios de paradigma resultan altamente rentables. Pasar de una cadena de suministro lineal a una circular no es solo una tendencia ecológica, sino una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidad del planeta y también para asegurar la viabilidad de las empresas en el futuro.
Las compañías que lideren este cambio no solo estarán reduciendo su impacto ambiental, sino que también estarán ahorrando costos, innovando en sus productos y ganando la confianza de los consumidores.
A medida que más empresas adopten este enfoque, la economía circular dejará de ser una idea futurista y se convertirá en la nueva normalidad. Y la gran pregunta no es si debemos hacer este cambio, sino cuánto tiempo más podemos esperar para hacerlo.
Referencias: 1 Cdiaz (s.f.) Beneficios de implementar una cadena de suministro circular. mascontainer.com Recuperado el 5 de diciembre de 2024 2 Cluster Industrial (2023). ArcelorMittal y Gestamp firman acuerdo de economía circular a escala global. clusterindustrial.com.mx Recuperado el 5 de diciembre de 2024
DHL Bootcamp Latam (S.F.)
Elikon
TRADE BROKERS
Nuestros servicios comerciales:
Comisión mercantil para la venta de:
Inmuebles
Equipo de transporte y refacciones
Materiales de construcción
Maquinaria y equipo industrial
Gestión profesional de ventas
Consultoría coimercial profesional
Estudios de mercado
Intermediación comercial de mercancías y bienes
Consultoría comercial en software de ventas: CRM y módulos comerciales ERP
Soluciones integrales en materia comercial para tu negocio
“Elikon Real Estate” y “Elikon Trade Brokers” son marcas operadas por Vinculación Comercial del Bajío, SA de CV
Claves para la preparación y supervisión de proveedores registrados en el REPSE
Por Mariana García Barnola
| Abogada Tributaria
En las últimas dos décadas, una de las tendencias más extendidas a lo largo del mundo, importada principalmente de las políticas laborales establecidas por los Estados Unidos, fue la adopción del outsourcing. Esta práctica surgió para darle cabida a la interminable demanda de mano de obra barata para sus industrias, y se popularizó rápidamente en México, llegando incluso a convertirse en algo cotidiano. Incluso diversas instituciones gubernamentales iniciaron su relación con el –en el mejor de los casos– grisáceo método de contratación.
La justificación de la práctica estaba a la mano. Desde un punto de vista meramente administrativo y considerando los vicios ya comunes de nuestro sistema de seguridad social, la subcontratación representaba una atractiva opción, tanto para empresas privadas como para dependencias públicas. Al no realizar una contratación directa, las compañías podrían trasladar las obligaciones jurídicas y jurisdiccionales a un tercero, lo que les permitiría eludir ciertas prestaciones y obligaciones ante el Estado.
Siendo el fenómeno no necesariamente era malo, basta con recorrer el mundo laboral de nuestra nación para imaginar sin muchas dificultades lo que ocurrió después. La medida se convirtió en una vía rápida de evasión fiscal. La situación económica del país, la urgencia por encontrar trabajo de sectores sociales menos favorecidos y nuestra cultura laboral, tendiente a los dobles estándares, se combinaron en una tormenta perfecta.
Los abusos se volvieron la norma, y durante un tiempo pareció como si los derechos y prestaciones de cierto tipo de trabajadores, que a la posteridad también terminaríamos identificando bajo el término general de freelancers se volvieron fácilmente esquivos. Sin embargo, con el tiempo, afortunadamente las cosas no continuaron en la misma dirección.
El Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) es un mecanismo clave para garantizar que las empresas cumplan con las regulaciones establecidas en la reforma laboral en materia de subcontratación. Este registro permite verificar que los proveedores de servicios especializados operen conforme a la normativa y que los trabajadores gocen de sus derechos laborales y seguridad social.
Para las empresas que contratan estos servicios, es fundamental supervisar a sus proveedores y asegurarse de que cumplan con todas sus obligaciones fiscales y laborales. No hacerlo puede traer consecuencias legales y financieras graves. A continuación, exploraremos las claves para la preparación y supervisión de proveedores REPSE, desde la verificación inicial hasta el seguimiento continuo para garantizar su cumplimiento.
1. Verificación del registro REPSE del proveedor
La reforma laboral que dio lugar al Registro de Prestadoras de Servicios no eliminó los métodos de subcontratación. Su intención se apoya en la legitimación y regulación de las entidades que llegan a suplementar estos servicios bajo distintos supuestos, y también distribuir las responsabilidades entre las entidades prestadoras y las contratantes.
De acuerdo con esta reforma, las empresas contratantes asumen una serie de obligaciones. Lo que nos dirige a la necesidad de verificar a todos los proveedores antes de contratar sus servicios.
Antes de contratar a un proveedor de servicios especializados, es esencial verificar su registro en el REPSE a través del Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados, disponible en el sitio web de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STTP, 2021). Además, es importante revisar que el proveedor esté inscrito con la actividad económica correspondiente y que su registro esté vigente, tema sobre el que profundizaremos más adelante.
Luego de tres años en operación real, tanto AT Supply Logistics (2022) como numerosos servicios administrativos y de asesoría, han observado los graves riesgos latentes de sanciones por incumplimiento normativo al contratar a un proveedor sin registro o con un registro deficiente. Evitarlo requiere establecer una línea o filtro base en la contratación de este tipo de servicios.
Una primera fase debería enfocarse en la solicitud y evaluación de la documentación con la que el proveedor cuenta para respaldar su cumplimiento normativo. La lista de documentos fundamentales se compondría de (Fernández, 2023):
• Constancia de inscripción en el REPSE, con su número de registro y las actividades aprobadas.
• Opinión de cumplimiento del SAT y del IMSS, que garantice que no tiene adeudos fiscales ni de seguridad social.
• Evidencia del pago de cuotas obrero-patronales y otros documentos que acrediten que cumple con sus obligaciones.
2. Evaluación de la especialización del proveedor
Como hemos venido mencionando, el uso de proveedores no especializados o sin registro en el REPSE puede derivar en riesgos fiscales y penales. Operar en este rango podría nterpretarse como una operación simulada.
Las operaciones simuladas, que generan recibos falsos, representan una problemática persistente en el ecosistema empresarial mexicano, como lo señala un estudio sobre las consecuencias jurídicas, fiscales y penales (2024). Esto se debe a una variedad de causas, más allá de la intención ilícita: la mayoría de los casos responde a intentos de ahorrar costos y tiempo debido a los trámites burocráticos, o bien a acuerdos extrajudiciales entre empresas.
Aunque algunas de estas causas resulten hasta cierto punto, adjudicables a la burocracia del propio Estado, la contratación de empresas sin un registro adecuado puede llevar a la inhabilitación de contratos, sanciones económicas impuestas por el SAT y el IMSS, y la posibilidad de enfrentar una acusación de fraude.
3.Supervisión del cumplimiento de obligaciones del proveedor
Suponiendo que nuestro proveedor ha pasado los primeros filtros de forma favorable y terminamos por contratarlo, restará alimentar y mantener una relación de comunicación y monitoreo continuó sobre el mismo. La reforma de ley buscaba en este sentido, distribuir y homologar las obligaciones de las distintas entidades asociadas.
Dentro del marco en vigencia, la empresa contratante tiene la responsabilidad de asegurarse de que el proveedor cumpla con sus obligaciones fiscales y laborales. Esto implica:
• Exigir comprobantes de pago de impuestos y seguridad social, como los pagos al IMSS, INFONAVIT y SAT (GarciaKEd, 2021).
• Monitorear el cumplimiento de normas de seguridad laboral, en especial en sectores de alto riesgo como los de la construcción y manufactura (Flores, 2024).
Este último punto resulta de vital importancia en cuanto a las responsabilidades legales, que en este caso podrían escalar dramáticamente ante un siniestro o accidente que haya puesto en riesgo la vida de los contratados o bien, haya causado alguna fatalidad.
Además, dado que el REPSE no es un registro permanente, los proveedores deben renovarlo periódicamente. Este rasgo y cualidad puede dar lugar a movimientos de simulación por parte de los proveedores, en los que las empresas podrían terminar vinculadas. Por tanto, lo ideal es que las empresas realicen auditorías regulares para verificar que sus proveedores siguen cumpliendo con sus obligaciones.
Algunas estrategias de supervisión incluyen:
• Revisión trimestral del estado del proveedor en el padrón de la STPS.
• Solicitar actualizaciones periódicas de documentos fiscales y laborales para evitar riesgos de incumplimiento (STTP, 2021).
Ya para este punto, si podemos leer entre líneas, la dirección de la política implícita del REPSE debe ir, más o menos quedando clara. Con la reforma de Ley y al haber establecido una normativa de responsabilidad compartida entre las distintas entidades relacionadas al fenómeno de la subcontratación, el Estado ha orillado a dichas entidades a que se autorregulen.
Ante la situación, opiniones a parte, el resguardo ante posibles escenarios de incumplimiento incluyen el filtrado y detección temprana de proveedores que en el largo plazo podrían convertirse en una problemática extra para la empresa, pero no es el único recurso posible. Las empresas contratantes pueden y deberían establecer un candado extra.
4. Establecimiento de cláusulas contractuales claras Para evitar malentendidos o incumplimientos,un documento contractual realizado entre una empresa y un proveedor REPSE debe resultar claro y específico, además de encontrarse alineado con la normativa del REPSE. Camacho (2022) recomienda incluir cláusulas que detallen, entre otros ejes de actuación:
• El objeto de servicio. Dejando constancia y evidencia de que el mismo se trata de un servicio especializado que cumple con el resto de las características que anteriormente hemos definido.
• Las responsabilidades del proveedor. Lo que debe incluir, pero no se limita al cumplimiento en tiempo y forma de sus obligaciones fiscales y legales en conjunto con la entrega periódica de documentación.
• Las sanciones en caso de incumplimiento. Que definen y determinan las posibles acciones en caso de que el proveedor pierda su registro REPSE o bien, incumpla con alguna de las otras cláusulas.
No cumplir con los requisitos del REPSE puede generar sanciones económicas para la empresa contratante, incluso si la omisión fue responsabilidad del proveedor. Para protegerse, es recomendable incluir cláusulas de indemnización y rescisión de contrato en caso de incumplimiento (Rico Martínez et al., 2024).
5. Digitalización y modernización en la supervisión REPSE
Debido a la naturaleza cíclica y periódica de la supervisión de los proveedores REPSE, esta tarea puede consumir una importante cantidad de los recursos disponibles en una empresa. Sin embargo, este monitoreo puede optimizarse mediante herramientas digitales y automatización. De acuerdo con Blanco-Vela (2024), la digitalización de procesos administrativos ha permitido un mejor control y supervisión de proveedores, reduciendo riesgos de incumplimiento.
Algunas soluciones incluyen:
• Plataformas de gestión documental para centralizar información de proveedores y facilitar auditorías.
• Software de verificación automática del REPSE, con alertas en caso de cambios en el estatus del proveedor.
• Dado que la normativa sobre subcontratación en México sigue evolucionando, las empresas deben mantenerse informadas sobre nuevas regulaciones. Torres Ponce (2022) sugiere que las empresas implementen programas de capacitación periódicos para sus áreas de cumplimiento, compras y recursos humanos, asegurando que todos los involucrados conozcan los cambios en el REPSE y sus implicaciones.
Desde 2021, año en el que la reforma a la Ley del Trabajo entra en vigor, el surgimiento del REPSE representó un reordenamiento hacia el interior de todas las empresas en el país. Muchas de ellas, al evaluar los posibles costos derivados de mantener la práctica bajo los nuevos lineamientos, abandonaron la subcontratación, optando por pasar a nómina directa a los empleados que realizaban actividades esenciales de la empresa.
Por otro lado, las empresas dedicadas al outsourcing deberían rendir un reporte trimestral con detalles de empleados, nómina, clientes y contratos relacionados. Este proceso, que puede parecer simple, pondría poner en jaque, en situación crítica o al menos bajo la lupa a parte de sus operaciones; lo que causaría tanto cierres como, en el mejor de los casos, cambios urgentes en sus métodos operativos.
Si bien la función de la administración que promoviera la reforma buscaría garantizar el bienestar y la seguridad de todos los trabajadores en México, así como establecer nuevos parámetros de recaudación y límites de actuación a la Iniciativa Privada, el impacto en términos económicos para las empresas fue considerable. Los procesos administrativos mensuales y trimestrales generarían la contratación de al menos una persona más para darles seguimiento en la mayoría de las empresas.
Por ello, supervisar correctamente a los proveedores registrados en el REPSE es una tarea fundamental para cualquier empresa que contrate servicios especializados.
Un buen proceso de supervisión permite garantizar el cumplimiento normativo, reducir riesgos fiscales y evitar sanciones.
En resumen, para asegurar la correcta gestión de proveedores REPSE, es clave:
• Verificar el registro y documentación del proveedor antes de contratarlo.
• Monitorear de manera periódica su cumplimiento fiscal y laboral.
• Establecer contratos claros que reduzcan riesgos legales.
• Utilizar herramientas digitales para facilitar la supervisión.
• Mantenerse actualizado sobre cambios en la legislación laboral.
Si bien afinamientos y ajustes resultan posibles y en muchos casos necesarios, de primera mano una gestión efectiva del REPSE no solo blinda a la empresa de sanciones, sino que también contribuye fortaleciendo la imagen de las empresas a nivel público. La transparencia y la legalidad en la contratación de servicios especializados en nuestro país es, finalmente, una prioridad central que en el largo plazo nos beneficia a todos.
Referencias: 1. AT Supply Logistics (2022). ¿Por qué mis proveedores de servicio deben tener REPSE? atsupplylogistics.com Recuperado el 4 de diciembre de 2024 2. Blanco-Vela, M. (2024). e-México: Gobierno digital, como catalizador de las MiPyMEs . Vinculatégica EFAN, 10(5), 99–119. Recuperado el 4 de diciembre de 2024 3.Camacho, J. (2022). Tips para identificar si tu proveedor debe inscribirse en el REPSE. kimgomezfranco.com Recuperado el 4 de diciembre de 2024 4.Covarrubias Valdenebro, A., & Kuri Alonso, I. (2024). Reencuadrando la subcontratación: un enfoque de configuraciones de empleo, contratos/agencias/ transacciones y regímenes laborales. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 12(26). Recuperado el 4 de diciembre de 2024 5. Fernández, Melisa (2023). Guía completa sobre el REPSE y reforma. factorial.mx [recuperado el 21 de dic. de 2023].
Modelo Fortaleza
Terreno: 139 M2
Construcción: 223 M2
Modelo Atalaya
Terreno: 116 M2
Construcción: 137 M2.
Modelo Saetara
Terreno: 116 M2
Construcción: 108M2.
Modelo Adarve
Terreno: 116 M2
Construcción: 157 M2.
Modelo Alcazar
Terreno: 139 M2
Construcción: 183 M2
BANXICO recorta la tasa de interés a 9 %
Editorial Blackstone Magazine
La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) recortó la tasa en 50 puntos base para dejarla en 9 %, la segunda consecutiva de esta magnitud en lo que ha sido el séptimo ajuste a la baja del ciclo que inició en marzo del 2024.
La decisión fue tomada por unanimidad e informaron que “hacia delante (…) podrían considerar ajustarla en una magnitud similar”. El recorte fue anticipado por el mercado tal como lo evidenció la encuesta Citi de la semana pasada.
En el comunicado los miembros de la Junta reconocieron que “los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance”.
La Junta dejó sin cambio todos los pronósticos de inflación trimestral desde el primer cuarto del año (3.7 %) hasta la llegada al objetivo puntual de 3 % que sigue fija en el segundo trimestre del 2026.
No obstante, explicaron que los cambios de la política comercial “han añadido incertidumbre a las previsiones”.
De acuerdo con la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, cuando el banco central habla de “las presiones sobre la inflación en ambos lados del balance”, se refieren al efecto del debilitamiento en la actividad económica que restaría presión a la demanda y el impacto que podría tener los aranceles en los precios finales.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, ya había referido en la conferencia del informe trimestral que el escenario de debilitamiento en la actividad económica ayudaría a reducir la presión en la demanda agregada y en la inflación.
Los miembros de la Junta de Gobierno previeron también que “el entorno inflacionario permitirá seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva”.
La postura restrictiva es la que ayuda a reducir presiones sobre la inflación, una posición monetaria restrictiva en lenguaje monetario se identifica como hawk. Para identificar si la política es restrictiva, se considera qué tan lejos está la tasa real ex ante de la tasa neutral.
La tasa neutral es un nivel que tendríamos en un contexto económico que no genera presiones de oferta ni de demanda en los precios y fue estimada por Banxico entre 1.80 y 3.40 %.
En el comunicado del segundo anuncio monetario del año, advirtieron que tomarán en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva, que se ha mantenido y la que siga imperando, sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria.
Tal como plantean en el comunicado, la Junta de Gobierno continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre del 2026, y advirtieron que el balance de riesgos se encuentra sesgado al alza.
De hecho identificaron puntualmente cinco riesgos que pueden presionar la inflación al alza: Traspaso de la depreciación cambiaria; disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; la persistencia de la inflación subyacente; presiones de costos y afectaciones climáticas.
En el comunicado, los miembros de la Junta de Gobierno identificaron también tres riesgos a la baja para la inflación: la actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos; que el traspaso de la depreciación cambiaria sea menor al anticipado.
La Junta de Gobierno juzgó que el proceso desinflacionario ha continuado avanzando y reiteró que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3 %.
Valoraron que los niveles de la tasa de referencia menores a los que demandaron los choques globales son consistentes con los desafíos que presenta esta fase, incluyendo el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global.
El próximo anuncio monetario está programado para el 15 de mayo, que será siete días después de conocer la decisión del Comité Federal del Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos.
SERVICIOS EN MATERIA CONTABLE, FISCAL Y LEGAL CONSULTING
Asesoría y consultoría en materia de contratos civiles, laborales y mercantiles
Elaboración y asesoría sobre contratos de compra venta, donación, mutuo (préstamo), arrendamientos, entre otros.
Elaboración de estatuos sociales, actas de asamblea, libros corporativos, títulos accionarios y en general de todo tipo de documentos corporativos
Elaboración de contratos, convenios, pagarés y distintos documentos jurídicos
Consultoría en materia de políticas de privacidad y tratamiento de datos
Servicios de conciliación y resolución alternativa de controversias.
Asesoría jurídica en materia de derecho corporativo y societario.
Registro de signos distitivos
Marca, aviso comercial, nombre comercial e imagen comercial
Renovación de marcas
Acreditación de uso de marca
Contabilidad general
Consultoría en materia de nominas y seguridad social
Registro de patentes
Modelos de utilidad y diseños industriales
Registro de obra literaria y artística
Administración de activos de propiedad intelectual
Contratos de cesión de derechos
Contratos de franquicia
Trámites y gestión ante IMPI e INDAUTOR
Secretos comerciales e industriales
Denominaciones de origen e indicaciones geográficas
Licenciamiento de derechos de propiedad intelectual
Protección de derechos de autor y/o propiedad industrial
Protección de derechos de propiedad intelectual en el extranjero (fuera de México)
Asesoría jurídica en materia de propiedad intelectual
Consultoría en impuestos corporativos
Consultoría en materia financiera Av. Eugenio Garza Sada 110
Los desafíos DEL JOVEN EMPRENDEDOR
en México
Por Enrique Aguirre Athie
En algún momento de nuestras vidas, todos hemos llegado a soñar despiertos: ya sea en clases o al estar trabajando, imaginando que algún día se podrá iniciar un negocio propio y dejar atrás los problemas financieros. Esa idea millonaria que ronda en nuestros pensamientos, pensamos que algún día rendirá frutos, y a veces nos aferramos por años a la idea.
Aquellos que consideran dar un giro en su vida para probar suerte con una idea de emprendimiento forman un grupo difícil de medir, pero sin duda son muchos. Es un fenómeno común, una especie de fantasía de escape ante los problemas que enfrentamos día a día, como los bajos salarios y los horarios agotadores que marcan nuestra realidad como nación.
Para iniciar este recorrido a veces solo es necesario un empujón: tal vez un préstamo o ahorrar suficiente dinero. Ya que para muchos este tipo obstáculo es razón suficiente para no llevar a cabo el “plan maestro” y detener su sueño. Pero para todos aquellos que logran arriesgarse, la sorpresa suele ser mayúscula.
Todo esto anteriormente mencionado nos lleva a que: Emprender en México es un reto que pocos logran superar. Aunque cada vez más jóvenes buscan iniciar su propio negocio, el camino está lleno de obstáculos que van desde la falta de financiamiento hasta una burocracia que dificulta la formalización de empresas.
Solo el 35 % de los emprendimientos en México sobreviven más de dos años, una estadística sintomática e ilustrativa de la fragilidad del ecosistema emprendedor en el país. A diferencia de otras naciones que fomentan una cultura que impulsa la innovación y el emprendimiento desde la educación básica, en la región todavía persiste una brecha considerable en cuanto apoyo financiero, capacitación y redes de mentoría.
Los jóvenes emprendedores no solo tienen que enfrentarse a la incertidumbre del mercado, sino también a la falta de oportunidades que les permitan consolidar sus ideas de negocio. A continuación, exploramos los principales desafíos que enfrentan y cómo podrían superarlos.
1. Acceso limitado a financiamiento Primero que nada: una idea puede resultar excelente y en realidad, terminar generando un negocio millonario, siempre que cuente con el dinero suficiente que lo respalde. Dicho de otro modo. Muchas veces una idea termina de ser tan buena como el capital que lo respalda o igualmente, el dinero que resulta ser capaz de atraer. El estado de la cuestión en este respecto resulta un tanto engañoso. El sonsonete del emprendimiento forma parte de los discursos de todos nuestros representantes políticos. No hace falta investigar demasiado para dar con uno
y otro programa institucional que busca estimular la actividad emprendedora.
La razón es que, al menos en el papel, a nivel internacional, el emprendimiento representa un importante motor económico presente en todas las naciones. En teoría, pues, todo gobierno debería estar interesado en promoverlo. Si a ello le sumamos la atención que por ejemplo, parece al menos en apariencia brindarse por parte del sector bancario, diríamos que un emprendedor cuenta con suficientes opciones. Una verdad a medias.
El financiamiento es el motor que permite que una idea pase del papel a la realidad. Sin embargo, para los jóvenes mexicanos, acceder a recursos económicos sigue siendo un reto monumental.
La causa es que más allá de la publicidad y la buena imagen que tanto persiguen, es que bancos así como otras instituciones financieras consideran a los jóvenes emprendedores como inversiones de alto riesgo. Como señala un artículo de El Financiero (2023), los jóvenes carecen de historial crediticio y de activos para ofrecer garantías, lo que complica aún más la obtención de créditos tradicionales.
Esta es la explicación concreta de que, por ejemplo, solo el 3 % de los nuevos negocios en México logren obtener financiamiento formal y además, el origen de una primera burbuja o filtro en cuanto a la comunidad con capacidad de emprender. La amplia mayoría de los emprendedores terminarán dependiendo de ahorros personales y de préstamos familiares.
Tomando en consideración todas estas dificultades, es importante dirigir la mirada a otras opciones de financiamiento con el potencial de suplir las carencias de la banca tradicional. Poner los ojos en fenómenos como:
•Crowdfunding. Un fenómeno en boga en las comunidades en línea que ha tenido un alto impacto para todo tipo de creadores y creativos: la posibilidad de dar a conocer tu proyecto y permitir que este sea financiado mediante donaciones. Plataformas como Kickstarter y Play Business han demostrado ser alternativas viables para levantar capital sin depender de bancos (García & López, 2021).
• Inversionistas ángel y capital semilla. Un movimiento de mayor riesgo a largo plazo, descansa en la posibilidad de localizar inversionistas que contemplen el apoyo a startups con alto potencial de crecimiento. Mayor riesgo porque las condiciones de un negocio iniciado con capital privado siempre terminará dominado por estos primeros inversores.
Es importante subrayar que el acceso a estas opciones sigue siendo limitado, debido a la falta de información y la necesidad de redes de contacto que conecten a emprendedores con posibles inversores. Persiste detrás de esto una brecha subyacente que puede explicar muchas de las ineficiencias presentes en nuestros sistemas sociales para mantener e impulsar a una comunidad emprendedora.
2. Educación y formación empresarial insuficiente
Para los lectores que son capaces de recordar cuáles eran las expectativas de formación universitaria de los que fueran los adultos y tutores responsables de guiarlos, será un recuerdo casi inmediato. Para la década de los noventa, en el país, se ponía en marcha estudios universitarios con el objetivo explícito de ganar más dinero. En aquel contexto, dicha meta se desplazaba en lograr las credenciales académicas para acceder a puestos de mayor remuneración.
Sin entrar en derroteros y laberintos sociales como el de "encontrar una base" o "trabajar para gobierno", que, para la cultura laboral de la mayoría de las familias en México, representó la panacea, el objetivo final al que todo individuo debía aspirar podía asegurar un patrimonio y acceder a un desarrollo económico mayor, debe decirse que aspirar a ganar más dinero, por sí mismo, no representa un mal objetivo.
El problema viene cuando pensamos en las implicaciones de que esta resultara ser –y aún persista como– la política de formación educativa mantenida desde el Estado y la totalidad de sus ramificaciones, incluyendo el sector de educación. El sistema educativo es excelente para educar y formar empleados y obreros asalariados capaces de comprender y desenvolverse sobre planes y objetivos que les han sido impuestos por una autoridad mayor. ¿Y la iniciativa?
El sistema educativo en México no está diseñado para formar emprendedores. Desde la educación básica hasta la universidad, los jóvenes reciben poca preparación en gestión empresarial, lo que afecta su capacidad para administrar un negocio de manera eficiente. México tiene una calificación de 2.1 sobre 10 en educación emprendedora en niveles básicos, lo que evidencia la falta de formación desde edades tempranas.
En contraste, en países como Estados Unidos y Alemania, los programas de educación incluyen módulos de emprendimiento que enseñan a los estudiantes sobre inversión, manejo de riesgos y desarrollo de modelos de negocio.
Adicionalmente, una de las fallas más notorias entre jóvenes emprendedores es la mala administración del dinero. Alrededor del 60 % de los emprendedores en México cometen el error de mezclar sus finanzas personales con las del negocio (Prum, 2023), lo que suele derivar en problemas de flujo de efectivo.
La educación financiera debería ser una prioridad, enseñando a los jóvenes sobre administración de costos, inversión de capital y estrategias de financiamiento.
Ahora, regresando a la identificación del Estado como la principal influencia sobre los estándares de formación en el país, el mismo también influye decididamente en una fase permanente de la vida de todo empresario joven.
3. Burocracia y trámites administrativos Si bien se han realizado importantes esfuerzos de actualización, vigentes por ejemplo en las políticas y mecánicas
de recaudación del SAT, México en lo general padece de haberse quedado congelado, en materia de tramitología y burocracia, más o menos en la década de 1980.
La situación resulta clara para cualquiera con la necesidad de realizar algún tipo de trámite relacionado con formalizar un negocio en el país. Un par de visitas con filas interminables llegan a bastar para tomar reconsideraciones. Y así, muchos emprendedores optan por operar en la informalidad.
Registrar una empresa en México toma en promedio 24 días hábiles, mientras que en países como Chile o Estonia el proceso puede completarse en menos de una semana (Vértigo Político, 2023). Este retraso se debe a la cantidad de requisitos fiscales y administrativos, que al menos llegan a representar un ave de mal agüero respecto a las dificultades que implicará mantener todo tipo de start-up o PyME.
El padecimiento además, se extiende y se replica en nuevas iniciativas que buscan aliviar esta problemática. El gobierno, por ejemplo implementó programas de apoyo como el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), lo que representó uno de los primeros esfuerzos por atacar la problemática.
Respecto al mismo, cerca del 70 % de los beneficiarios reportan que los trámites para acceder a estos apoyos son burocráticos y poco accesibles (Dominios.mx, 2023). Una reforma en la política pública podría hacer más eficiente la apertura de empresas, reduciendo costos y tiempos administrativos. Un camino y proceso necesario para que la misma se fundamente, implicaría el desarrollo y crecimiento de una comunidad más uniforme y establecida.
4. Falta de redes de contacto y mentoría
El emprendimiento no solo requiere financiamiento y conocimientos técnicos, sino también una red de contactos sólida que permita establecer alianzas estratégicas. Los jóvenes que carecen de una red de contactos enfrentan mayores dificultades para acceder a oportunidades de negocio. El grueso esperado de los nuevos emprendedores en México no contaron ni contarán con un mentor o asesor que los guíe en sus primeros años. Peor aún, de ser exitosos, carecerán de medios para compartir sus conocimientos.
Existen iniciativas como la Red de Apoyo al Emprendedor, promovida por la Secretaría de Economía, que brinda asesoría y capacitación a nuevos emprendedores. Sin embargo, a decir de los testimonios de un importante porcentaje de beneficiarios, el talón de Aquiles de este tipo de programas descansa en la carencia de un seguimiento a largo plazo (Secretaría de Economía, s.f.).
5. Miedo al fracaso y falta de cultura emprendedora En México, el fracaso empresarial sigue siendo visto como un estigma en lugar de una oportunidad de aprendizaje.
Hernández (2024) reporta que el 48 % de los jóvenes no inician un negocio por miedo a perder su inversión. En comparación, en países como Estados Unidos, el fracaso es visto como parte del proceso de aprendizaje y crecimiento empresarial.
Para superar esta barrera, es fundamental cambiar la mentalidad hacia una que valore el emprendimiento y vea los fracasos como oportunidades para mejorar. Lombardi (2023) sugiere que compartir historias de emprendedores exitosos y crear espacios de colaboración entre startups puede reducir el miedo al fracaso y motivar a más jóvenes a comenzar sus propios negocios.
Reflexionando sobre las características de nuestra juventud, alejándonos de discursos oficialistas, pero también tomando postura respecto a la ola de pesimismo que se ha vuelto el diagnóstico del futuro económico, los jóvenes emprendedores en México tienen ideas innovadoras y un gran potencial para transformar la economía.
El trabajo de los nuevos y futuros emprendedores no resulta sencillo, pero es realizable. Cambiar el escenario actual y superar estos desafíos requeriría en suma de:
• Mejor acceso a financiamiento alternativo.
• Educación financiera y empresarial desde la escuela.
• Reducción de trámites burocráticos.
• Fortalecimiento de redes de mentoría y apoyo.
• Cambio cultural que valore el emprendimiento y normalice el fracaso como parte del aprendizaje.
Si México quiere impulsar una nueva generación de empresarios exitosos, es fundamental mejorar las condiciones para los jóvenes que buscan hacer crecer sus ideas de negocio. Esto implica un cambio central en nuestra cultura, un giro directo precisamente a la imagen que evocamos al comienzo del artículo: dejar de soñar y poner manos a la obra.
Referencias: 1. Cuarán Guerrero, Mireya Silvana, Torres Merlo, Oswaldo Xavier, & Pacífico Fichamba, Luis. (2021). El emprendimiento joven: Un desafío para el desarrollo local. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 00048. Recuperado el 5 de diciembre de 2024 2.Guerrero, P. (2019). 10 retos a los que todo emprendedor se enfrenta. conecta.tec. mx Recuperado el 5 de diembre de 2024 3.Hernández Gutiérrez, A. (2024). Desafíos del emprendimiento juvenil en México. comercializate.mx Recuperado el 5 de diciembre de 2024.
LOCALES COMERCIALES AL SUR DE AGUASCALIENTES
En tan solo dos niveles comerciales cuenta con:
42 Locales comerciales
11 Locales para restaurantes
11 Locales para servicios
153 cajones de estacionamiento
Núcleo médico
Áreas verdes
Zona infantil
Free Standing
Un proyecto que será la referencia de la zona de sur de Aguascalientes.
+Informes: 333 464 7719
El riesgo estético:
Los peligros de la cirugía de cambio de color de iris
Por Víctor Daniel Valdepeña López Velarde | Médico Oftalmólogo
En la actualidad vivimos en un mundo donde la estética personal se encuentra en constante cambio. Las tendencias de belleza cada vez se están diversificando, y los procedimientos quirúrgicos para modificar la apariencia se han vuelto más accesibles. Sin embargo, los procedimientos estéticos no son tan inofensivos como parecen, y una de las más polémicas es la cirugía para cambiar el color del iris, conocida como “irisplastia” o “iridotomía quirúrgica”. Aunque este método ha ganado popularidad en algunas regiones, es crucial entender que se trata de un procedimiento de alto riesgo que puede comprometer la visión.
La cirugía de cambio de tonalidad de ojos implica el uso de un láser para modificar la melanina en el iris (la parte coloreada del ojo) o mediante un implante del color que se desea y se coloca sobre el iris. Dependiendo de las preferencias del paciente, el objetivo puede ser aclarar, oscurecer o incluso cambiar completamente el color de los ojos. Algunas personas se llegan a sentir más atraídas por este tipo de cirugía con la esperanza de conseguir ojos de un color más exótico o diferente, sin considerar los graves riesgos que conlleva. Aunque el procedimiento puede realizarse en una sola sesión, en algunos casos puede requerir múltiples tratamientos para lograr el resultado deseado. En el caso de optar por un implante de iris, existen complicaciones asociadas a una cirugía intraocular que deben considerarse.
Riesgos asociados
Dentro de los efectos adversos que pueden llegar a presentarse, los más frecuentes son las distorsiones visuales, hipersensibilidad a la luz solar, aumento de la presión intraocular que puede llevar a la pérdida parcial o total de la visión. Incluso algunas personas pueden experimentar reacciones adversas al procedimiento, como inflamación, dolor, irritación ocular crónica, o incluso necesidad de retirar el implante, dentro de estas complicaciones la más peligrosa es el aumento de la presión intraocular, lo que puede desencadenar un glaucoma, una enfermedad que daña el nervio óptico y puede llevar a la ceguera si no se llega a tratar a tiempo.
Del mismo modo, la manipulación del iris puede inducir la formación de cataratas, una opacidad del cristalino que afecta la visión y que requiere cirugía adicional para su corrección.
Si bien se puede ofrecer la posibilidad de una transformación estética única, los riesgos asociados son mayores por lo que actualmente se intenta prohibir estas técnicas de cambio de color de Iris.
Alternativas más seguras
Aunque la cirugía para cambiar el color del iris está ganando popularidad, hay opciones más seguras para quienes quieren cambiar el color de sus ojos sin poner en riesgo su salud. Los lentes de contacto de colores siguen siendo una alternativa popular y de bajo riesgo. No obstante, no ofrecen un cambio permanente, estos lentes permiten una modificación estética temporal y controlada, sin la necesidad de pasar por un procedimiento invasivo.
Salud ocular como prioridad
Como especialista en oftalmología, debo advertir sobre los peligros de someterse a una cirugía de cambio de color de iris sin una comprensión adecuada de los riesgos involucrados. La salud ocular es invaluable y cualquier decisión estética que implique alterar la anatomía del ojo debe ser cuidadosamente evaluada.
Mi conclusión ante esto es que las personas prioricen siempre su bienestar por encima de las modas transitorias y busquen opciones que no pongan en peligro su visión. La belleza y la salud deben ir de la mano, y en este caso, la seguridad ocular es lo que realmente debe prevalecer.
Referencia: 1. Doctor Especialistas. (n.d.). Cirugía de Cambio de Color de Ojos: ¿Qué tan riesgosa es? https://www.doctorespecialistas. com/articulos/riesgos-de-cirugia-de-cambio-de-color-de-ojos 2.Cardozo, V. (2024, 2 junio). Auge en cirugías para cambiar el color de los ojos preocupa a oftalmólogos por graves complicaciones. Medicina Y Salud Pública. https://medicinaysaludpublica. com/noticias/oftalmologia/auge-en-cirugias-para-cambiarel-color-de-los-ojos-preocupa-a-oftalmologos-por-gravescomplicaciones/23827
Oftálmica Norte Blvd. Luis Donaldo Colosio Murrieta, 210-A, Granjas Campestre, C.P. 20110 Aguascalientes, Ags. Centro Médico la Salud
Comer saludablemente para potenciar tu productividad laboral
Por Omar Armando González Romo | CEO y Director de Ansatt México
Desde la infancia, se nos enseña a priorizar las tareas académicas, a estudiar más, rendir mejor y cumplir objetivos… pero pocas veces se nos educa verdaderamente sobre cómo una buena alimentación impacta en ese rendimiento. Esta omisión persiste hasta la vida adulta y laboral, donde los colaboradores suelen dejar su bienestar en segundo plano para “rendir más”. Paradójicamente, al ignorar la alimentación, sacrificamos justo lo que queremos conservar: energía, concentración y productividad.
En Ansatt creemos que es momento de romper ese paradigma. Comer de forma saludable no es una moda ni un lujo, es una estrategia fundamental de bienestar integral. Nuestra propuesta de valor —educar, identificar, prevenir y atender— comienza por reconocer que el rendimiento laboral inicia en la mesa. La salud no debe ser solo reactiva; debe cultivarse día a día desde la prevención y la educación alimentaria.
El cerebro, principal consumidor de energía, necesita nutrientes de calidad para funcionar al máximo. Carbohidratos complejos, proteínas de alto valor biológico y grasas saludables —como los omega-3— favorecen la concentración, la memoria, el estado de ánimo y el manejo del estrés. Por el contrario, dietas altas en azúcar y grasas saturadas generan altibajos energéticos, fatiga y dificultad para tomar decisiones.
A continuación unas recomendaciones clave sobre lo que se debe consumir a lo largo de una jornada laboral:
• Desayuno equilibrado. Es necesario comenzar el día con una alimentación llena de proteínas como huevos revueltos con espinacas y aguacate, o un batido verde que incluya semillas de chía. Esto proporcionará la energía necesaria para enfrentar la mañana.
• Almuerzo saludable. Hay que seleccionar una fuente de proteína magra, como pollo o pescado, y acompañarla con una buena porción de vegetales y carbohidratos complejos, como quinoa o batata. Esto ayudará a mantener los niveles energéticos estables durante las horas más críticas de la tarde.
• Snacks inteligentes. En lugar de caer en la tentación de los alimentos procesados llenos de azúcares, hay que optar por nueces, yogurt griego y frutas secas. Estos alimentos saciarán el hambre e incrementarán la concentración, sin los altibajos que provocan los azúcares refinados.
• Hidratación. El agua es fundamental para el funcionamiento cognitivo y la concentración. Es necesario evitar bebidas azucaradas y el exceso de cafeína, estas pueden causar fluctuaciones en la energía.
Cambiar hábitos no implica hacer transformaciones drásticas. Incluir desayunos ricos en proteína, almuerzos balanceados, snacks inteligentes y una hidratación adecuada puede marcar la diferencia. Al final, lo que comemos no solo alimenta al cuerpo, sino también a nuestra mente y desempeño profesional.
ansattsaludempresarial www.ansattmexico.com
Av. José María Chávez No. 902, Los Cedros, C.P.20270 Aguascalientes, Ags. 449 915 9810 449 629 6235
Nuevo Cascadia
El tractocamión clase 8 más aerodinámico del mercado, lo que le permite lograr un ahorro significativo de combustible con PBC de 120,000lb.
Blvd. a Zacatecas #807 Col. Trojes de Alonso CP 20116 Vehículos disponibles: de carga, buses y vanes (Venta, refacciones y servicio)
NEURO ANES TESIA:
Protegiendo pacientes en neurocirugía
Por Hilda Judith de la Serna |Médico especialista en neuroanestesiología
Escuchar el término neuro en un contexto médico, especialmente cuando se encuentra relacionado con el tratamiento de uno mismo o para un ser querido, es siempre una experiencia que puede llegar a generar inquietud. Si la neurología tiene este potencial en la vida cotidiana, es fácil imaginar el tipo de impacto de enfrentar la necesidad de una evaluación por neurocirugía e incluso, oír por primera vez el término de neuroanestesia.
Hasta cierto punto, la reacción es normal. A diferencia de otras disciplinas médicas, la neurología no ha contado con suficiente información de divulgación que nos permita entender estos términos sin recurrir a búsquedas rápidas en internet.
Respecto a una situación que lo involucre, un primer e importante paso para introducirnos en el fascinante mundo de la neurología y las implicaciones de un diagnóstico relacionado con el cerebro es entender su complejidad y delicadeza.
Entrando al tema, el cerebro es un órgano fascinante y delicado. Un pequeño cambio en su oxigenación, presión o metabolismo puede marcar la diferencia entre una recuperación sin complicaciones o una lesión neurológica irreversible. En neurocirugía, la anestesia no se limita a dormir al paciente. Se trata de un proceso de cuidado constante sobre el equilibrio hemodinámico, de preservar la función cerebral (Gelb, 2012). La tarea es grande: Se debe mantener estable la presión intracraneal, asegurar la oxigenación de las neuronas y facilitar la recuperación sin efectos secundarios que interfieran con la evaluación neurológica. Cada cirugía representa un reto, donde la precisión es fundamental.
Por ello, la neuroanestesiología, el campo de la anestesiología dedicada al cuidado de pacientes que requieren atención ante el diagnóstico de tumores cerebrales, aneurismas, malformaciones arteriovenosas, epilepsia y traumas craneoencefálicos resulta ser de vital importancia, durante la fase previa, la ejecución, y la fase posterior al quirófano (Fabregas et al, 2024). Ahora, revisaremos este tema a mayor detalle.
Neuroanestesia y neuroprotección: Fundamentos
Comencemos por realizar un ejercicio. Si yo te solicito que indiques en dónde tienes el corazón, seguramente tu dedo se mueva hacia el pecho, lo mismo pasará si te pido que señales tu estómago e incluso tu apéndice. La mayoría de las personas no suelen tener problemas para localizar gran parte de sus órganos. Ahora, ¿en dónde está la mente?
Seguramente tu dedo indique la sien. Y hay buenas razones para que localicemos el dedo ahí, sobre todo desde un punto de vista médico, pues los traumatismos en esa zona suelen tener un rango de letalidad bastante alto. Sin embargo, hay un asunto con la localización de la mente: en realidad, no sabemos en qué parte del cerebro está.
Tenemos una comprensión bastante clara de cómo se regulan ciertos apartados de nuestro comportamiento y dónde se almacenan los recuerdos. Esto es gracias a los exhaustivos estudios que se han llevado a cabo sobre la actividad neuronal. Sin embargo, los sobrevivientes de todo tipo de lesiones importantes craneoencefálicas han logrado mantener su integridad mental, incluso cuando la lesión involucró zonas críticas para su funcionamiento. Entre más sabemos del cerebro, más enigmático termina resultando.
La metáfora más a mano para definir la relación de la neurología con la calidad de vida de un paciente, puede surgir de las relaciones aparentes que tenemos con la informática. De la misma forma en la que una computadora personal ejecuta un software (los programas), y este puede correr ante un espectro de variables presentes en su hardware (el equipo sobre el escritorio), la mente humana opera como un software que depende de la funcionalidad del cerebro y su prioridad, será correr dentro de un espectro de variables.
Esto resulta especialmente importante de comprender cuando el trabajo, establecido un diagnóstico que lo requiere, es precisamente reparar el hardware sobre el que corre la mente de un individuo. También es la forma más clara que tenemos para aproximarnos a la razón, el reto y el valor tanto de la neurocirugía y la neuroanestesia. Una mente funciona cuando, digamos, un mínimo de condiciones se preservan en la función cerebral.
Los sobrevivientes de todo tipo de lesiones importantes craneoencefálicas han logrado mantener su integridad mental, incluso cuando la lesión involucró zonas críticas para su funcionamiento. Entre más sabemos del cerebro, más enigmático termina resultando.
Y ahora bien, cada persona es extraordinariamente distinta en este sentido y la aproximación de estas disciplinas parte precisamente de este punto. Esas variables pueden ser dramáticamente diferentes de un enfermo a otro. Es decir que, cada paciente que entra a una cirugía cerebral requiere un monitoreo riguroso. No se trata solo de vigilar la presión arterial o el oxígeno en sangre, sino de conocer lo mayor posible de su función cerebral y de sus antecedentes previos.
La finalidad descansa precisamente en establecer, para echar mano de la metáfora, las variables mínimas requeridas para que el software continúe corriendo sin problemas, lo que en términos técnicos, conocemos como neuroprotección.
Ya poniendo un pie sobre la neuroanestesia, debemos entender que un paciente atravesará siempre, 3 fases: preoperatoria, operatoria y postoperatoria.
Durante la primera fase, resultará sumamente importante la evaluación del estado neurológico prequirúrgico. Desde su respuesta estímulos, hasta su ubicación en tiempo y espacio deben tomarse en cuenta en el establecimiento de la línea base del paciente, es decir cuál resultaba ser la normalidad del paciente previo a la cirugía (Guerrero-Dominguez, Et al., 2024).
Así mismo no solo el neuroanestesiólogo, sino todo el equipo de cirugía deberá contar con un historial detallado de los antecedentes del paciente y haber identificado comorbilidades tales como la presencia de hipertensión intracraneal o la de enfermedades neurodegenerativas. Finalmente, deberán elaborarse estrategias anestésicas basadas en la información recabada y el apoyo de estudios e imágenes preoperatorias (Lecours & Gelb, 2024).
La siguiente fase, la de la cirugía, se tratará principalmente de un juego entre el monitoreo constante y la respuesta inmediata, que a continuación detallamos.
Control de la presión intracraneal y la perfusión cerebral
Entramos a fondo en las variables que mencionamos líneas arriba. Respecto a las mismas, el cerebro resulta ser exigente con su abastecimiento de flujo sanguíneo. Necesita un suministro estable de oxígeno y glucosa, pero al mismo tiempo, demasiado flujo durante la operación, puede provocar inflamación. Por tanto, el monitoreo a contraste entre los valores de la presión arterial media y el de la presión intracraneal (PIC) y el mantenimiento dentro de límites seguros es una prioridad.
Algunas estrategias clave para este efecto incluyen:
• Diuréticos osmóticos como el manitol para reducir el volumen cerebral y evitar edema (Osuna-Zazueta et al., 2014).
• Hiperventilación controlada, que disminuye el CO₂ en sangre y contrae los vasos sanguíneos cerebrales para reducir la presión (Fabregas et al., 2024).
• Uso preciso de fármacos vasoactivos, que ajustan la presión arterial sin provocar cambios bruscos.
La integración de otros equipos y recursos, como instrumentos de electrofisiología intraoperatoria, además del monitoreo de la oximetría cerebral pueden integrarse en esta vigilancia (Henao et al, 2004). Ahora bien, hay otro factor modificante de la PIC durante la cirugía: la anestesia.
La elección de los anestésicos importa
No todos los anestésicos funcionan igual cuando se trata del cerebro. Algunos aumentan el flujo sanguíneo, otros deprimen la actividad cerebral. La combinación adecuada debe evitar picos en la presión intracraneal y permitir un despertar controlado.
• Propofol y remifentanilo, usados en anestesia total intravenosa (TIVA), reducen el metabolismo cerebral y permiten una recuperación rápida (Zuleta-Alarcón et al., 2024).
• Sevoflurano e isoflurano, más utilizados en anestesia inhalatoria, pueden aumentar el flujo cerebral y deben usarse con precaución.
La elección adecuada de estos y otros compuestos debe basarse de primera mano en las particularidades del paciente y responder directamente a la prioridad de mantener el equilibrio hemodinámico.
Por otro lado, las particularidades del paciente, del diagnóstico y de la situación de entrada pueden dar lugar a tipos de neurocirugía que implican un grado mayor de dificultad.
Estrategias para neurocirugías complejas
Cada cirugía cerebral es un desafío diferente. Dependiendo del tipo de procedimiento, la estrategia anestésica debe adaptarse. A continuación daremos un recorrido por los escenarios más comunes y documentados.
Cirugía de aneurismas cerebrales
En resumen, un aneurisma ocurre cuando una pared arterial se debilita y comienza a dilatarse; si la misma crece demasiado o se rompe, pone en riesgo la vida del paciente; cuando dicha arteria se encuentra en el cerebro, la condición es crítica. Ahora bien, en la mesa de operaciones, el riesgo de ruptura se convierte en una posibilidad próxima. En términos generales, las estrategias para minimizar este riesgo incluyen:
• El empleo de la hipotensión controlada para reducir la tensión en la pared del aneurisma.
• Se regula cuidadosamente la presión arterial y la perfusión cerebral durante el clipado quirúrgico (Lecours & Gelb, 2024).
• En algunos casos, la hipotermia leve se utiliza como estrategia neuroprotectora (S. Vega-Basulto, 2003).
Trauma craneoencefálico: anestesia en situaciones críticas
Un escenario lamentablemente ordinario ocurre cuando un paciente arriba al servicio de urgencias con un traumatismo craneoencefálico. En un paciente con trauma craneoencefálico, el cerebro ya está bajo presión. El anestesiólogo debe evitar cualquier maniobra que pueda aumentar la PIC.
• Se prioriza TIVA con propofol y fármacos de acción corta, evitando gases anestésicos que puedan aumentar el flujo sanguíneo cerebral (Mejía Mantilla & González Arboleda, 2024).
• Se utilizan relajantes musculares para evitar respuestas involuntarias que puedan disparar la presión intracraneal.
• Si es necesario un drenaje de líquido cefalorraquídeo (LCR), este debe hacerse de manera controlada para evitar cambios súbitos en la presión cerebral.
Este es otro de los casos en donde queda a la evaluación durante el plan anestésico el empleo de la hipotermia leve, por su naturaleza menormente invasiva. Respecto al rango de intervención de una cirugía, existe una variante compleja más que suele atraer la atención poderosamente.
Craneotomía en paciente despierto: precisión sin perder consciencia
No todas las cirugías cerebrales se realizan con el paciente dormido. En casos donde se operan áreas clave como el lenguaje o la motricidad, el paciente debe estar consciente para que el equipo quirúrgico pueda evaluar en tiempo real su respuesta.
• Se combina anestesia local con sedación para mantener al paciente relajado pero alerta.
• Se evita la depresión respiratoria para que el paciente pueda cooperar durante la cirugía (Fabregas et al., 2024).
Más allá del quirófano: recuperación y nuevos desafíos
1. Extubación temprana y recuperación acelerada Cuanto antes despierte un paciente después de la cirugía, mejor será su pronóstico. La estrategia de extubación temprana o fast-track permite evaluar rápidamente la función neurológica y reducir complicaciones postoperatorias (Henao et al., 2004).
Para lograrlo:
• Se evitan dosis altas de opioides, optando por anestesia multimodal con antiinflamatorios y bloqueos nerviosos.
• Se mantiene una monitorización estricta de la temperatura y oxigenación para prevenir crisis postoperatorias.
Neuroanestesia en tiempos de COVID-19
La pandemia de COVID-19 trajo nuevos retos para la anestesia en neurocirugía. Además de los cuidados habituales, se debieron implementar estrategias para minimizar la exposición viral:
• Intubaciones rápidas y ventilación mecánica controlada, reduciendo aerosoles en quirófano.
• Monitoreo más estricto de la oxigenación cerebral, dado que muchos pacientes con COVID-19 tienen alteraciones pulmonares que pueden afectar la perfusión cerebral (Martínez-de los Santos et al., 2021).
Para cerrar el artículo, comencemos por volver a subrayarlo: Dormir al paciente en una cirugía cerebral es solo la parte más visible del trabajo del neuroanestesiólogo y como lo hemos revisado ya, ni siquiera se trata de una constante: una sedación completa no siempre representa una garantía sobre la integridad cerebral.
La verdadera labor está pues, en la neuroprotección: prevenir daños irreversibles mediante el cuidadoso equilibrio de cada variable: el control de la presión intracraneal, la elección cuidadosa de anestésicos y el monitoreo constante son los recursos clave para asegurar que el paciente no solo sobreviva a la cirugía, sino que lo haga sin secuelas neurológicas.
El estudio riguroso de las características específicas del paciente, sumado al conocimiento acumulado sobre la práctica en quirófano y la documentación adecuada sobre los estudios más recientes de neurocirugía y neuroanestesia son mandatarios en aquellos que trabajan con el recipiente de la mente humana, pues al final, esto resulta ser lo más valioso en la vida de un ser humano.
Referencias: 1. Fabregas, N,. Hurtado, P., Gracias, I., Craen, R. Anestesia para neurocirugía mínimamente invasiva. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1). Recuperado el 4 de diciembre de 2024 2.Gelb, A. W. El neuroanestesiólogo ocasional -siete preguntas que hacerse para tener éxito en neuroanestesia. Conferencias magistrales, 35(1), pp.S283-S291. Recuperado el 4 de diciembre de 2024 3.Guerrero-Dominguez, R., Rubio-Romero, R., LópezHerrera-Rodriguez, D., Federero, F., Jiménez, I. Manejo anestésico para craneotomía en paciente gestante con rotura de malformación arteriovenosa cerebral: Reporte de caso. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1). Recuperado el 4 de diciembre de 2024 4.Henao, F. A., Restrepo, C. E., Botero, L. F., Arango, M. F., & Jaramillo, A. F. (2004). Extubación temprana (fast-track) en neuroanestesia: ¿Una alternativa segura?. Revista Colombiana de Anestesiología, XXXII(3), 179-184. Recuperado el 4 de diciembre de 2024 5.Lecours, M., Gelb A. W. Anestesia para el tratamiento quirúrgico de aneurismas cerebrales. Revista Colombiana de Anestesiología, 43(1). Recuperado el 4 de diciembre de 2024 6. Martínez-de los Santos, C. A., Manrique Carmona, L., Rivera-Lara, L., Cuevas-García, J., Cruz-Cruz, E. F., MejíaArguelles, O. (2021). Implicaciones en Neuroanestesia durante la pandemia por COVID-19. Arch. Neuroncien (Mex). Recuperado el 4 de diciembre de 2024
LOS NEGOCIOS EVOLUCIONAN, LA CONSULTORÍA TAMBIÉN.
Servicios
Planeación fiscal estratégica.
Programa de asesoría fiscal permanente.
Auditoría Fiscal y Financiera.
Auditoría en materia de Seguridad Social.
Planeación Patrimonial.
Apoyo en material legal y corporativo. Defensa Fiscal.
Asesoría en materia de seguridad social.
Dr. Jorge Fajardo & Dra. Sandra J. Raya
FUSIONANDO CIENCIAS
PARA UNA RECUPERACIÓN INTEGRAL
Editorial Blackstone Magazine
El equipo de Blackstone Magazine tuvo la oportunidad de entrevistar a dos de los profesionales más destacados en el campo de la salud en Aguascalientes: El Dr. Jorge Fajardo Chávez, un especialista en Traumatología y Ortopedia, y la Dra. Sandra Judith Raya Ramírez, especialista en Acupuntura Humana Funcional Integral.
Ambos compartieron su visión innovadora y multidisciplinaria para tratar las afecciones del sistema músculo esquelético y diferentes enfermedades combinando sus amplios conocimientos y habilidades para ofrecer a los pacientes una atención más completa y personalizada.
Cabe destacar que el Dr. Fajardo se ha consolidado como uno de los especialistas más reconocidos de la región, brindando soluciones innovadoras y personalizadas para las afecciones del sistema músculo esquelético. Su subespecialidad en cirugía artroscópica de hombro, cadera, rodilla, junto con su vasta experiencia en lesiones deportivas y el manejo del dolor en la columna, lo han convertido en un referente en su área. Además, su habilidad para aplicar técnicas avanzadas de ortopedia regenerativa y su enfoque integral lo hacen un aliado fundamental para quienes buscan recuperar su calidad de vida después de enfrentar lesiones complejas o enfermedades degenerativas.
Asimismo, la Dra. Sandra Raya, con su enfoque en Acupuntura Integral Funcional, manejo de Medicina ortomolecular, sueroterapia y nutracéuticos para manejo de los síntomas en cáncer y enfermedades varias, complementa el trabajo que brinda el doctor, centrándose en la atención temprana y el manejo integral de los pacientes, mejorando no solo los resultados clínicos, sino también la experiencia del paciente y los aspectos relacionados con el sistema inmunológico, la alimentación funcional, el antienvejecimiento y la regulación de emociones.
A lo largo de la conversación, los médicos nos explicaron un poco sobre sus métodos para prevenir y tratar lesiones complejas y enfermedades degenerativas. Te presentamos a detalle, cómo es que su colaboración ha hecho una gran diferencia en la vida de aquellos que buscan soluciones efectivas y de calidad para sus problemas de salud.
Formación y enfoques innovadores
Ambos cuentan con una sólida formación académica que les han permitido ofrecer servicios de alta calidad en el mundo de la salud. El Dr. Fajardo es egresado del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, donde se especializó en Traumatología y Ortopedia. Además, cuenta con un título Master Fellowship en cirugía articular artroscópica de hombro, cadera y rodilla, del Hospital Clínic Barcelona, España. A modo de complementar su formación profesional, también recibió entrenamiento en cirugía e intervencionismo de columna en el Hospital Quirón Salud de Barcelona, así como en ortobiología en la Universidad de Guanajuato, y técnicas de intervencionismo ecoguiado en el Centro Setrade de Sevilla, España.
Esta educación de primer nivel, tanto a nivel nacional como internacional, le ha permitido ampliar su perspectiva sobre la traumatología moderna. Gracias a su especialización en cirugía artroscópica, ha logrado dominar técnicas mínimamente invasivas que no solo mejoran los resultados quirúrgicos, sino que también reducen los tiempos de recuperación, permitiendo a los pacientes retomar sus actividades diarias lo antes posible.
Pero, su trabajo no se limita solo a la cirugía; también se dedica al diagnóstico y tratamiento de condiciones complejas que afectan tanto a deportistas como a personas en su vida cotidiana. Este enfoque se complementa con su experiencia en intervencionismo para el manejo del dolor y en ortopedia regenerativa, un campo que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el uso de las últimas tecnologías en medicina regenerativa. Actualmente, es miembro activo de varias asociaciones médicas, colegios, federaciones, sociedades, comités y hospitales.
Por su parte, la doctora Sandra Judith Raya Ramírez, es una médico cirujana egresada de la UNAM y especializada en en Acupuntura Humana por el Instituto Politécnico Nacional, diplomado en inmunología clínica por la Universidad Anáhuac, Terapia Celular Regenerativa por la universidad de Guanajuato y miembro del colegio del consejo de células madre y medicina regenerativa, complementando su práctica con un enfoque integral que combina la medicina tradicional china y las ciencias médicas convencionales.
Avances en diagnósticos y tratamientos personalizados
El Dr. Jorge Fajardo se destaca por su enfoque innovador en el tratamiento de lesiones complejas, donde combina la ortobiología con la cirugía convencional. Su experiencia en técnicas avanzadas de imagen y diagnóstico le permite abordar problemas músculo esqueléticos con soluciones personalizadas. Utiliza procedimientos como la cirugía artroscópica y la aplicación de terapias regenerativas, como el uso de plasma rico en factores de crecimiento y exosomas. Estas tecnologías avanzadas no solo buscan aliviar el dolor, sino también regenerar los tejidos dañados y mejorar la función articular, ofreciendo a los pacientes una solución a largo plazo y sin los efectos secundarios comunes de los tratamientos convencionales.
Por su parte, la Dra. Sandra Raya atiende este tipo de malestares con su enfoque en acupuntura integral. Su método ayuda a restablecer el equilibrio energético del cuerpo, mejora la circulación y reduce el dolor crónico. Su trabajo se enfoca en ofrecer tratamientos personalizados que no solo alivian los síntomas, sino que también promueven la autorregulación del organismo, mejorando el bienestar general del paciente.
La combinación de ambas especialidades, junto con las técnicas modernas de diagnóstico, proporciona una atención completa y holística, asegurando que cada paciente reciba un enfoque de salud integral.
Prevención
El Dr. Fajardo comprende que la prevención es clave para mantener una buena salud musculoesquelética. Por eso, no solo se concentra en el tratamiento de lesiones, sino también en la educación del paciente. Fomenta la práctica de ejercicios físicos adecuados, la correcta postura en actividades diarias y la adopción de hábitos saludables como una dieta balanceada. Todo esto es esencial para identificar de forma temprana enfermedades degenerativas y prevenir afecciones comunes como la artrosis, la tendinitis, las fracturas o los esguinces. Esto llega a marcar una diferencia en el pronóstico y tratamiento de las mismas. Además, resalta la importancia de la consulta temprana con un especialista, para detectar posibles afecciones en sus primeras etapas y así evitar complicaciones a largo plazo.
En paralelo, la Dra. Sandra Raya también juega un papel esencial en la prevención, al abordar aspectos que afectan el bienestar físico y emocional de sus pacientes. A través de técnicas de acupuntura y moxibustión, promueve la regulación del sistema nervioso y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Además, su enfoque integral incluye recomendaciones sobre alimentación funcional y manejo del estrés, factores fundamentales para prevenir enfermedades crónicas y degenerativas.
Juntos, trabajan para asegurar que sus pacientes no solo reciban un tratamiento efectivo, sino que también adopten hábitos preventivos para mantener una salud óptima.
Tratamiento de enfermedades comunes y degenerativas
El Dr. Fajardo se especializa en el tratamiento de una amplia gama de afecciones musculoesqueléticas, entre las que destacan las fracturas, tendinitis, artrosis, lumbalgia, síndrome del túnel carpiano, rotura de menisco, lesiones ligamentarias, esguinces, hernias discales, contracturas musculares, juanetes, fibromialgia, osteoporosis, osteoartritis, y problemas en la columna vertebral, hombros, rodillas y caderas.
Para él, cada paciente es único y no se trata de atenderlos solo para aliviar sus síntomas, sino también darles un tratamiento adaptado a sus necesidades específicas, siempre con el objetivo de devolver la máxima funcionalidad y mejorar su calidad de vida a través de tratamientos innovadores y personalizados.
En casos degenerativos, como la osteoartritis, el Dr. Fajardo aplica un enfoque combinado que incluye terapias regenerativas como el uso de medicamentos controprotectores, plasma rico en factores de crecimiento, viscosuplementos, y otras técnicas especializadas. Estos tratamientos, sumados a un seguimiento riguroso y personalizado, permiten a los pacientes reducir el dolor y mantener o mejorar su movilidad.
Colaboración multidisciplinaria
Una de las claves del éxito en el tratamiento de afecciones musculoesqueléticas complejas es el enfoque multidisciplinario. El Dr. Fajardo no solo trabaja con la Dra. Sandra Raya, sino también con especialistas enfocados en la Medicina Interna, Neumología, Geriatria, Nutrición, Rehabilitación, Urología, y entre otros. Esta colaboración garantiza que cada paciente reciba el tratamiento más completo y adecuado para sus necesidades, teniendo en cuenta su salud general y su bienestar emocional.
Por su parte, la Dra. Sandra Raya, complementa el tratamiento ortopédico del Dr. Fajardo utilizando técnicas de acupuntura que junto con otros tratamientos complementarios como la moxibustión, la auriculoterapia y las ventosas, juega un papel crucial en el manejo del dolor crónico y en la mejora del sistema inmunológico, favoreciendo la recuperación del paciente en conjunto con los tratamientos médicos convencionales.
Acupuntura Funcional Integral
La acupuntura, es una disciplina milenaria originaria de China, cuyo término proviene del latín “acus” (aguja) y “puntura” (punción), misma que en combinación con la medicina convencional, ha demostrado ser una herramienta eficaz para el tratamiento de diversos trastornos músculo esqueléticos.
La Dra. Raya Ramírez utiliza agujas filiformes de acero inoxidable de un solo uso para estimular puntos específicos en el cuerpo, lo que contribuye a restaurar el equilibrio energético y promover la autorregulación del organismo. Gracias a la fineza de las agujas, la mayoría de los pacientes no presentan molestias. Además, su enfoque personalizado incluye técnicas como la electroacupuntura y la moxibustión, reconocidas por su eficacia en la mejora de la salud física y emocional.
De acuerdo con la medicina tradicional china, la salud es el resultado de un equilibrio armonioso entre el cuerpo, la buena alimentación, ejercicio y un buen ambiente. La enfermedad surge cuando existe un desajuste entre el cuerpo y sus fuerzas internas o externas, a menudo debido al estrés. Este desequilibrio afecta la fuerza vital conocida como “Qi", que fluye a través de ocho canales en el cuerpo, mismos que son tratados a través de los 350 puntos de la acupuntura. Con este procedimiento se busca restaurar el equilibrio energético.
Para realizar un tratamiento, la Dra. Raya lleva a cabo un diagnóstico integral basado en un interrogatorio detallado, observación, análisis del pulso y la lengua. Esta información proporciona una visión detallada del estado de salud del paciente y guía la elección del tratamiento adecuado. Las principales técnicas que utiliza son:
+ Acupuntura: Inserción de agujas en puntos específicos a lo largo de los canales para regular las funciones del organismo.
+ Electroacupuntura: Aplicación de corriente modulada de baja, media o alta intensidad mediante electrodos, que amplifica el efecto de la acupuntura.
+ Moxibustión: Aplicación de calor mediante la combustión de la planta Artemisa, útil en patologías de origen frío.
+ Auriculoterapia: Tratamiento del cuerpo mediante el pabellón auricular utilizando agujas o semillas de mostaza.
+ Ventosas: Aplicación de vacío en vasos para estimular el metabolismo, regular el sistema nervioso y aliviar el dolor muscular entre otras técnicas.
La acupuntura se ha demostrado eficaz en el tratamiento de diversas enfermedades. La OMS reconoce a la acupuntura como un tratamiento válido para 57 enfermedades desde 1979, incluyendo dolor abdominal, gastritis, colitis, reflujo, náuseas, estreñimiento, tics, migraña, cefalea, parálisis facial, neuralgia del trigémino, bruxismo, ciática, lumbalgia, contractura muscular, depresión, ansiedad, estrés, diabetes, hipertensión, infertilidad, fibromialgia, neuralgia, insomnio, debilidad, entre otras.
Cuando se une al tratamiento ortopédico, la acupuntura se transforma en una herramienta increíblemente efectiva para ayudar a los pacientes a recuperar y mejorar su calidad de vida, facilitando una sanación más rápida y eficiente.
Compromiso con la salud y el bienestar
Sin lugar a dudas, los doctores han logrado combinar su experiencia clínica con un enfoque innovador y multidisciplinario transformando la manera de tratar las afecciones musculoesqueléticas. Gracias a su enfoque integral, que abarca desde la prevención hasta la cirugía y el uso de tratamientos regenerativos, se han convertido en un referente en su especialidad, ofreciendo soluciones personalizadas que mejoran la calidad de vida de sus pacientes.
El compromiso del Dr. Fajardo con la salud de sus pacientes, en colaboración con profesionales como la Dra. Sandra Raya, demuestra que un tratamiento integral, que se centra en el bienestar emocional y física del paciente, es clave para obtener resultados óptimos en la recuperación y el tratamiento de enfermedades musculoesqueléticas.
Dr. Jorge Fajardo Chávez Cirugía Articular - Artroscopía, manejo en dolor de columna, terapia regenerativa - ortobiología
Tel. 449 392 7506 y 449 550 5456
Dra. Sandra Judith Raya Ramírez
Acupuntura Integral Funcional, manejo de Medicina ortomolecular, sueroterapia y nutracéuticos para manejo de los síntomas en cáncer y enfermedades varias
Empresa con una visión prometedora y comprometida con la innovación tecnológica en materia de salud.
Brindamos servicio de alta especialidad en hemodiálisis y banco de sangre se mediante alianzas estratégicas con fabricantes, proveedores y distribuidores especialistas en la comercialización de bienes, dispositivos médicos, equipo médico y servicios de alta tecnología.
SERVICIO INTEGRAL DE HEMODÍALISIS:
SERVICIO INTEGRAL DE BANCO DE SANGRE:
Cerrada de Popocatépetl
Colonia Xoco, CDMX,
EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN DE TALENTO
Por José Luis Medina Vázquez |Director Administrativo en Maindsteel HACIA UN ENFOQUE BASADO EN DATOS
Mientras que pasa el tiempo y se comienza a esfumar el breve impulso que obtuvo la propuesta de acortar la semana laboral, una enorme cantidad de prácticas que van de lo gris, a lo francamente abusivo o ilegal, permanecen normalizadas en todo tipo de empresas. Certificaciones ganadas, el caso es que muchas organizaciones son otra cosa a puerta cerrada. Así al menos parecen revelarlo los numerosos testimonios que se apilan en nuestras redes sociales.
La política laboral hacia el interior de todas las organizaciones resulta ser profundamente contrastante. En ese mismo marco, que conceptos como el de la gestión de talento humano no se trate de uno particularmente adoptado, no resulta una sorpresa. Aun así hay que decirlo, ya sea por espíritu deportivo: no todo en el horizonte pinta tan mal. El impulso económico que el país ha alcanzado mediante el fenómeno del nearshoring y los esfuerzos por cambiar nuestra cultura laboral son también, latentes.
En ese mismo marco, una posible bocanada de aire fresco sobre el tema puede venir con la introducción de la Inteligencia Artificial (IA) que, en nuestros días, presupone un cambio de paradigma en todo el espectro de las actividades humanas, lejos de la visión siempre alarmista que apunta al reemplazo del trabajo humano. Desde la perspectiva del talento humano, se postula como una novedosa herramienta capaz de modificar los mecanismos con los que su gestión se lleva a cabo.
Dar un vistazo al futuro tiene sus asegures: La introducción de la inteligencia artificial como una herramienta universal de selección ofrece mejoras evidentes sobre los fenómenos típicos de los procesos de selección actuales, además de la pérdida de objetividad ante la contratación arbitraria; pero también propone nuevos desafíos y cuestionamientos de naturaleza ética.
La gestión del talento se encuentra en un estado de evolución impulsada por la llegada de la inteligencia artificial, transformando procesos tradicionales de Recursos Humanos mediante el análisis de datos y la automatización. La IA permite optimizar la selección de candidatos, evaluar el desempeño, personalizar el desarrollo profesional y mejorar la retención de talento. Sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la ética, la transparencia y la privacidad de los datos.
Para orientar nuestros ojos hacia el futuro de la gestión del talento, exploraremos las variantes en las que la tecnología está operando los cambios más importantes, a los que las determina el manejo de datos relacionados con las operaciones, para posteriormente observar las implicaciones morales de estas nuevas prácticas.
Para introducirnos a la gestión de talento
En una definición útil, podemos entender la gestión de talento como un conjunto de prácticas, procesos y estrategias generalmente dirigidas por, pero no limitadas a, Recursos Humanos en una compañía. Estas prácticas se emplean para identificar el potencial de un individuo en relación con las actividades de la empresa, integrarlo efectivamente a la fuerza laboral, y luego desarrollar y retener a esa persona dentro de la organización mientras su talento es cultivado por la misma.
La necesidad y relevancia de la gestión del talento pueden entenderse como una respuesta a las crecientes demandas dentro de los entornos laborales globales. A lo largo del tiempo, las exigencias para los empleados han cambiado. Por ejemplo, en 1915, se estimaba que solo el 17 % de los trabajos
requerían habilidades intelectuales, mientras que, en los últimos 100 años, esta cifra ha aumentado hasta un 60 %. Aunque muchos atribuyen el concepto al siglo XXI, en realidad, el término "gestión de talento" fue acuñado por McKinsey & Company, y se popularizó gracias a David Watkins alrededor de 1998 (Pons, 2014). Este concepto fue posteriormente desarrollado en libros como War for Talent, y a lo largo de los años, una serie de teóricos han subrayado la importancia de adoptar la gestión del talento como una decisión estratégica dentro de las organizaciones, debido a su carácter esencial. Esta práctica:
• Define la competencia entre distintas empresas. La rivalidad entre instituciones se trata más que solo tener un buen equipo o hacer una gran inversión. Se determina por el tipo de inteligencia que necesitan sus empleados. Estos elementos son fundamentales para lograr los objetivos que se han propuesto.
• Impulsa el éxito de todo tipo de negocios. El desarrollo de las habilidades de los empleados está directamente relacionado con el valor del servicio o producto entregado a los clientes. Además, la calidad influye en la adquisición de nuevos prospectos y la retención de los existentes.
• Establece la identidad de la empresa. La gestión del talento no solo moldea la percepción externa de la organización, sino también su reputación interna. La experiencia de los trabajadores que han pasado por la compañía, ya sea que se queden o se vayan, juega un papel crucial en la construcción de esta reputación.
El enfoque de la gestión del talento suele centrarse en el interior de la empresa, a través de actividades, programas y ejecución de políticas que promuevan el bienestar personal de los trabajadores y su propio desarrollo personal. Por tanto, habrá cuestiones centrales como la percepción del ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y las facilidades y prestaciones que la compañía puede otorgarle, no solamente mientras realizan su trabajo, sino en las diferentes facetas que componen su vida.
Hacia el exterior de la empresa, la gestión de talento se enfocaría en la generación de políticas y programas de captación, filtrado y reclutamiento de personal óptimo, conforme a un perfil previamente definido. Esta práctica no solo proporciona una ventaja competitiva a la compañía, sino que también refuerza su identidad pública. Al hacerlo, se genera una imagen positiva que atrae a nuevos talentos de manera casi automática.
La llegada de la IA a la gestión de talento
La integración de programas de aprendizaje automatizado, que se basan en la interpretación y procesamiento de grandes volúmenes de información, ha marcado un cambio de paradigma en nuestra época. Lejos de la paranoia inicial sobre el impacto de esta tecnología en el ámbito laboral, la realidad es que, en lugar de reemplazar el componente humano, la IA se presenta como una herramienta valiosa con múltiples utilidades. Esta tecnología configura una nueva plataforma de procesamiento de talento dentro de las distintas capas que componen la gestión de personal.
Este cambio de paradigma, por lo tanto, se centra en las áreas de mejora que la IA y otras tecnologías emergentes ofrecen en la gestión de talento, lo que permite una mayor eficiencia y precisión en los procesos de identificación, desarrollo y retención de los empleados.
Reclutamiento y selección automatizados
El proceso de selección de personal depende de la capacidad de revisión de solicitudes, currículums y entrevistas personalizadas. Normalmente involucra la designación de una serie de mecanismos internos y la presencia de personal altamente capacitado en distintas áreas. En esta área, la presencia de la IA determina una optimización y agilización del proceso en cuanto a:
• Filtrado de candidatos. Algoritmos avanzados analizan y comparan currículums en segundos, seleccionando aquellos que cumplen con los requisitos
del puesto (Gonzabay Quiñónez & Pacheco Mendoza, 2024).
• Entrevistas con IA. Plataformas basadas en aprendizaje automático pueden evaluar lenguaje, tono de voz y expresiones faciales para predecir la compatibilidad con la empresa y sus expectativas ante la contratación (Rosania, 2024).
• Sistemas de recomendación de talento. La IA analiza datos históricos de contrataciones y contrasta la información con el rendimiento final de los trabajadores para identificar datos y rasgos de utilidad con la finalidad de sugerir los mejores perfiles disponibles (Montoya, s. f.).
Por otro lado, uno de los principales aportes de la IA en la gestión del talento descansa en la reducción de sesgos en la selección de candidatos, atacándolos activamente mediante:
• Decisiones basadas en datos. La IA elimina subjetividades en la contratación, seleccionando perfiles según habilidades y experiencia (González Ortiz, 2023).
• Mayor rapidez y reducción de costos. Los sistemas automatizados aceleran la búsqueda de talento, reduciendo el tiempo y los precios asociados al reclutamiento (Reynoso, 2024).
Evaluación del desempeño y desarrollo
Hacia el interior de la empresa y con el personal ya contratado, la introducción sensata de herramientas digitales basadas en IA implicará una mejora activa y en tiempo real sobre los ámbitos de:
• Análisis de productividad. Algoritmos de machine learning permiten medir el desempeño en tiempo real y detectar patrones que afectan la productividad (León Varela et al., 2024).
• Formación personalizada. Los sistemas de IA recomiendan cursos y programas de capacitación basados en el rendimiento y las competencias del empleado (Reales Valero, 2024).
• Feedback automatizado. Herramientas de IA proporcionan retroalimentación en tiempo real sobre el desempeño, permitiendo una mejora continua (Canossa-Montes de Oca & Peraza-Villarreal, 2024).
Adicionalmente, la presencia de una IA permitirá una mejora en la retención y satisfacción de los empleados mediante un enfoque más personalizado en la gestión del talento empleando como eje:
• Análisis predictivo de rotación: Herramientas de IA identifican patrones que pueden indicar un riesgo de abandono, permitiendo tomar medidas preventivas (León Varela et al., 2024).
• Personalización de incentivos y beneficios: Algoritmos que analizan las preferencias de los empleados ayudan a diseñar paquetes de beneficios adaptados a sus necesidades (Montoya, s. f.).
Automatización de la gestión del talento
Finalmente, estos procesos de automatización, llegando a la capa correspondiente directamente a los Recursos Humanos, ayudan a mejorar el compromiso y la eficiencia en las organizaciones en distintos aspectos esenciales como:
• Gestión del clima organizacional. Algoritmos de IA analizan encuestas y comentarios de empleados para detectar cambios en el nivel de satisfacción laboral (Chávez Betancourt et al., 2024).
• Planificación de carrera con IA. Basado en datos de desempeño, la IA sugerirá planes de desarrollo profesional y posibles promociones dentro de la empresa (SAP Concur, 2024).
Por otro lado, la permanencia de la IA permitirá que todas estas decisiones de recursos humanos puedan basarse en datos en tiempo real:
• Automatización de tareas administrativas. Reducción de la carga de trabajo mediante chatbots y asistentes virtuales en la gestión de nómina, permisos y consultas (SAP Concur, 2024).
• Análisis avanzado del desempeño. Modelos predictivos ayudan a identificar empleados con potencial de liderazgo o aquellos que necesitan formación adicional (Reales Valero, 2024).
Contratación 3.0: Las deficiencias que hay qué conocer
Ahora bien, la IA puede reducir sesgos, sí, pero también puede amplificarlos si los datos de entrenamiento incluyen prejuicios, lo que traería como consecuencia una discriminación en la selección de talento. Esto sobre todo si la IA se basa en datos históricos sesgados, pues entonces terminará por replicar los prejuicios que los causaron (Chávez Betancourt et al., 2024). Una problemática añadida y de la mano con la anterior se determina en la falta de explicabilidad. Algunos algoritmos de IA son cajas negras, es decir, al ser patentes tecnológicas, "funcionan" sin un manual. Esto dificulta entender cómo toman decisiones y podrían, por ejemplo, recalibrarse en un escenario real. (Gonzabay Quiñónez & Pacheco Mendoza, 2024).
Por otro lado, el uso de IA en RR. HH. ha implicado siempre un rango de manejo de datos sensibles, lo que actualmente ha generado preocupaciones sobre privacidad y seguridad que ya forman parte de litigios y formulación de nuevas leyes.
Para evitarlo, toda clase de organizaciones con acceso a la tecnología tendrán que garantizar que su empleo cumple con las regulaciones y los marcos internacionales, nacionales y regionales vigentes respecto a la Protección de datos personales. Eso sin contar que, los sistemas de IA, como el resto de los recursos informáticos resultan vulnerables a ataques cibernéticos, que podrían llegar a comprometer información confidencia (Reales Valero, 2024).
Queda además una última problemática, de origen humano: siendo un cambio de paradigma, la implementación de IA en recursos humanos requiere un cambio en la cultura organizacional, pues se estima que una gran cantidad de la comunidad sujeta al cambio en la práctica percibirá a la IA como una amenaza al tiempo en el que la herramienta parece ser capaz de reemplazarle (González Ortiz, 2023).
Cubriendo o zanjando ese primer abismo, por el otro lado queda el más obvio: El analfabetismo en la implementación de la tecnología, requerirá, al menos de entrada, cursos de capacitación, en tanto sobre el empleo de prompts, como en el del análisis de los datos generados.
Referencias: 1. Canossa-Montes de Oca, H. & Peraza-Villarreal, N. (2024). Gestión del talento humano en la era de la Inteligencia Artificial. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1). Recuperado el 5 de diciembre de 2024 2. Chávez Betancourt, R. X., Estrada Hernández, J. A., Guerra Herrera, K. S. (2024). Desafíos de la inteligencia artificial en la Gestión del Talento Humano. GADE: Revista científica. 4(3). Recuperado el 5 de diciembre de 2024 3.Gonzabay Quiñónez, I. A. ., & Pacheco Mendoza , S. R. . (2024). El rol de la Inteligencia Artificial en los procesos de reclutamiento y selección en la Gestión del Talento Humano. Reincisol., 3(6), 3880–3902. Recuperado el 5 de diciembre de 2024
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS
Por Ricardo Fernando Vargas Hernández | Director General de Publimagen
A lo largo de la historia los sistemas hidráulicos han sido piezas fundamentales para el desarrollo de la civilización desde tiempos remotos y se han utilizado en diversas culturas para facilitar la vida diaria y el progreso tecnológico. En la era moderna son empleados para controlar y gestionar el agua, un recurso vital para la vida, la agricultura, la industria y la energía. Con el paso del tiempo, las tecnologías hidráulicas han evolucionado para adaptarse a las crecientes necesidades de la sociedad.
A lo largo de este artículo se presenta un recorrido por la evolución de los sistemas hidráulicos desde sus inicios hasta la actualidad.
Los primeros sistemas
Sus orígenes se remontan hasta el 3500 a.C. a civilizaciones como la egipcia, la griega, la mesopotámica y la romana, donde se desarrollaron sistemas hidráulicos impresionantes y altamente funcionales. En el antiguo Egipto, por ejemplo, construyeron sistemas de irrigación y canales de riego para controlar las inundaciones del río Nilo y garantizar el suministro de agua para la agricultura. Esto permitió un incremento en la producción de alimentos y contribuyo al crecimiento económico de la civilización.
Su importancia también se puede ver reflejada en la antigua Grecia, donde se construyeron acueductos y sistemas de fontanería para abastecer a las ciudades con agua limpia. Los griegos reconocieron la influencia del agua en el desarrollo de la sociedad y la vida urbana, y así crearon sistemas hidráulicos complejos que llegaron a beneficiar a millones de personas. Incluso desarrollaron un sistema de acueductos que abastecía de agua desde fuentes ubicadas a más de 25 kilómetros de distancia. Por su parte, los romanos llevaron la ingeniería hidráulica a un nivel completamente nuevo con la construcción de acueductos y sistemas de suministro de agua a gran escala. El famoso acueducto de Segovia en España es testimonio de esto y su habilidad para transportar agua a larga distancia y sobre terrenos difíciles. Otro ejemplo de su gran trabajo es el acueducto de Aqua Appia, que mejoraba significativamente el abastecimiento de agua potable.
Durante el auge del Imperio Romano, la ingeniería hidráulica alcanzó su apogeo. Es decir, los romanos construyeron más de 400 kilómetros de acueductos, utilizando arcos y túneles para salvar obstáculos. Esta infraestructura no solo proporcionó agua para el consumo, sino que también alimentó fuentes, termas de agua y sistemas de saneamiento en sus ciudades.
Además, la ingeniería hidráulica se complementó con la creación de sistemas de alcantarillado, como la Cloaca Máxima en Roma, que facilitó la evaluación de aguas residuales.
Finalmente, en Mesopotamia al igual que en Egipto, desarrollaron sistemas de riego que permitieron aprovechar las inundaciones del río Éufrates, para de esta forma regar sus cultivos de manera eficiente. Implementaron técnicas de irrigación mediante ruedas de agua y pozos.
Con esto, nos podemos dar cuenta de que la hidráulica ha llegado a desempeñar un papel fundamental en la historia de la humanidad al proporcionar soluciones innovadoras y prácticas para el suministro de agua, el riego, la fontanería y muchos más campos. Sin estos avances el progreso y desarrollo de las civilizaciones antiguas hubieran sido limitados.
A lo largo de las épocas
El Renacimiento trajo consigo un resurgimiento en el interés por la hidráulica y la ingeniería. Figuras como Leonardo da Vinci realizaron estudios sobre el flujo del agua y sus comportamientos en medios diversos. Los desarrollos en la teoría de la hidráulica durante este periodo permitieron la construcción de molinos que aprovechaban la energía hidráulica para diversas actividades industriales. Ejemplos de esto son:
• Molinos de agua. Se diseñaron para automatizar procesos como el molido de granos y la producción de textiles.
• Presas. Comenzaron a ser utilizadas para controlar el flujo del agua y generar energía mecánica.
Para el siglo XVIII, la hidráulica se estableció como una disciplina científica, impulsada por el avance en la comprensión de la mecánica de fluidos. Se desarrollaron tratamientos y condiciones para optimizar el uso del agua en distintas industrias, y las grandes ciudades comenzaron a implementar redes de suministro de agua más sofisticadas. Asimismo, se establecieron normativas para la construcción de presas y canales, así como la creación de tuberías de hierro fundido para la distribución de agua.
El siglo XIX marcó un hito con la revolución de la energía hidroeléctrica. La invención de máquinas de vapor y la mejora en la comprensión de la energía de los ríos llevaron al desarrollo de represas y generadores hidráulicos. Esta transformación permitió una nueva forma de generación eléctrica que se basaba en el aprovechamiento del caudal de los ríos.
El siglo XX fue testigo de un avance sin precedentes en la ingeniería hidráulica. Se construyeron enormes represas como la de Hoover en los Estados Unidos, que no sólo generaban electricidad, sino que también regulaban el caudal del agua y proporcionaba agua potable. Las técnicas de construcción, así como los materiales utilizados, evolucionaron significativamente, permitiendo la creación de estructuras más duraderas y eficientes.
Antes, los sistemas hidráulicos eran simples y se basaban en la gravedad y la presión del agua. Sin embargo, con el avance de la tecnología, se han creado válvulas y actuadores que permiten un control más preciso del flujo de líquidos. Esto ha facilitado la automatización de procesos industriales y ha mejorado la eficiencia de muchas operaciones.
Con el avance de la tecnología durante la segunda mitad del siglo XX, la hidráulica moderna comenzó a incorporar nuevos materiales y técnicas. La utilización de compuestos avanzados y el concreto reforzado permitieron mayor resistencia y durabilidad en construcciones como presas y canales. Del mismo modo, se dio la introducción de sistemas de monitoreo en tiempo real para la gestión de recursos hídricos. Por su parte, se comenzaron estudios de impacto ambiental con el objetivo de evaluar las repercusiones de las obras hidráulicas en el planeta.
Para el siglo XXI, la transformación digital está revolucionando la hidráulica. La automatización de sistemas hidráulicos se ha vuelto más prevalente, incorporando tecnologías como sensores, controladores y sistemas de control informático que permiten un manejo más eficiente y sostenible del agua. Asimismo, se comenzó a implementar la optimización de recursos, esto con el fin de ayudar a gestionar de mejor manera los recursos hídricos ante situaciones de escasez.
Avances clave
La hidráulica es una rama de la ingeniería que ha experimentado avances significativos a lo largo de su evolución. Desde su origen en civilizaciones antiguas, donde los primeros sistemas hidráulicos se utilizaban para el
suministro de agua, hasta los complejos sistemas modernos que controlan el flujo de líquidos en industrias y maquinaria, estas innovaciones han transformado el mundo de la hidráulica.
Uno de los avances clave es el desarrollo de sistemas de control más sofisticados. Antes, los sistemas hidráulicos eran simples y se basaban en la gravedad y la presión del agua. Sin embargo, con el avance de la tecnología, se han creado válvulas y actuadores que permiten un control más preciso del flujo de líquidos. Esto ha facilitado la automatización de procesos industriales y ha mejorado la eficiencia de muchas operaciones.
Otro avance importante es el desarrollo de materiales más resistentes y duraderos. Anteriormente, los componentes hidráulicos estaban hechos de hierro fundido, que podrían corroerse o debilitarse con el tiempo. Sin embargo, actualmente se utiliza el acero inoxidable y el aluminio, que son más ligeros y resistentes a la corrosión. Esto ha permitido la construcción de sistemas hidráulicos más seguros y confiables, que requieren menos mantenimiento y tienen una vida útil duradera.
Además, la miniaturización de los componentes hidráulicos ha sido otro avance clave en esta disciplina. La tecnología ha permitido la creación de válvulas, bombas y cilindros hidráulicos
más pequeños y compactos, lo que ha abierto nuevas posibilidades de aplicación en áreas donde el espacio es limitado. Por ejemplo, en la actualidad es posible utilizar sistemas hidráulicos en dispositivos médicos y en la industria aeroespacial, donde el tamaño y el peso son factores críticos.
Estos son solo algunos ejemplos de los avances clave en la evolución de la hidráulica. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos más innovaciones en esta área, lo que mejorará aún más la eficiencia y la fiabilidad de los sistemas hidráulicos.
Aplicaciones innovadoras
En la actualidad, la hidráulica ha evolucionado más allá de su uso convencional en sistemas de tuberías y maquinaria pesada. Hoy en día, se están desarrollando aplicaciones innovadoras que aprovechan las propiedades únicas de los fluidos y la mecánica de fluidos para resolver problemas y mejorar la eficiencia en diferentes industrias.
Una de las áreas donde se están realizando avances significativos es en la producción de energía limpia. La hidroelectricidad ha existido por décadas, pero ahora estamos vivienda con un enfoque renovado en la mejora de la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental. Por ejemplo, se están utilizando turbinas hidráulicas de diseño avanzado para aprovechar mejor
la energía del agua y al mismo tiempo minimizar la afectación a los peces y otros organismos en los ríos y mares.
Otra aplicación interesante de la hidráulica moderna es en el campo de la robótica. Los robots hidráulicos pueden realizar tareas complejas con una fuerza y precisión excepcionales. Tal es el caso en la industria de la construcción, se utilizan excavadoras hidráulicas para mover grandes cantidades de tierra de manera eficiente. Esta maquinaria puede levantar y trasladar objetos pesados con facilidad, lo que los convierte en ideales para trabajos que requieren fuerza y un alto nivel de resistencia.
Además, la hidráulica también se está utilizando en el diseño de sistemas de frenado y suspensiones en automóviles y motocicletas de alto rendimiento, ya que este permite un frenado más suave y seguro. Los sistemas hidráulicos permiten un control preciso y una respuesta rápida, lo que mejora la seguridad y el rendimiento de los vehículos. Del mismo modo, los sistemas de amortiguación hidráulica ajustable están ganando popularidad, puesto que permiten a los conductores personalizar la rigidez de la suspensión según sus preferencias de conducción.
Por su parte, la industria aeroespacial se beneficia de los sistemas hidráulicos en la operación de trenes de aterrizaje, compuestas y otros mecanismos.
Estas son solo algunas de las muchas aplicaciones de la hidráulica en la actualidad. La tecnología sigue avanzando y seguramente veremos nuevos desarrollos sorprendentes en el futuro. La clave para mantenerse actualizado en este campo es estar abierto a la experimentación, la colaboración y la búsqueda constante de soluciones más eficientes y sostenibles.
Beneficios y desafíos
Como se ha podido leer hasta el momento, este tipo de tecnología ha sido clave en el desarrollo de la sociedad moderna, y aunque no ha existido durante siglos, sigue desempeñando un papel vital en el siglo XXI. Esta disciplina se centra en el uso de fluidos y sistemas de presión para generar energía mecánica y realizar una amplia gama de tareas. En esta era de avances tecnológicos, la hidráulica ofrece una serie de beneficios y desafíos intrigantes.
Uno de los principales beneficios de la hidráulica radica en su capacidad para generar una gran cantidad de fuerza a partir de un sistema compacto. Esto la convierte en una opción ideal para la maquinaria pesada utilizada en la industria y la construcción como se mencionó anteriormente. Además, la hidráulica proporciona un control precios de la velocidad y la dirección, lo que permite un manejo más seguro y eficiente de estos equipos.
Sin embargo, esta rama de la física no se encuentra exenta de desafíos. Uno de los retos más significativos es el mantenimiento y la reparación de los sistemas hidráulicos. Debido a la alta presión y la complejidad de los componentes involucrados, los fallos y las fugas pueden ocurrir con cierta frecuencia. Esto requiere un personal capacitado y especializado para diagnosticar y solucionar los problemas de manera rápida y eficiente. Además, el uso de aceite hidráulico para lubricar y enfriar los componentes puede plantear problemas ambientales, ya que el aceite puede filtrarse y contaminar el suelo y el agua.
A pesar de estos desafíos, la hidráulica continúa siendo una herramienta valiosa para diversas industrias. En la industria de la energía, los sistemas hidráulicos se utilizan para la generación de electricidad a través de presas y los molinos de agua.
Perspectivas futuras
La hidráulica, como disciplina científica y tecnológica, ha recorrido un largo camino desde sus inicios en el antiguo Egipto hasta nuestros días. Sin embargo, a pesar de todos los avances logrados hasta ahora, ¿qué nos depara el futuro de esta rama de la ingeniería?
Uno de los desarrollos más prometedores es la utilización de sistemas hidráulicos en la generación de energía renovable. Los avances en tecnología permiten que la energía hidráulica sea una opción cada vez más viable y sostenible en comparación con otras fuentes no renovables. Además, el almacenamiento y distribución de esta energía se mejorará significativamente, lo que permitirá aprovechar al máximo su potencial.
Otra perspectiva interesante que nos depara es su aplicación en sistemas de transporte más eficientes y sostenibles. Por ejemplo, la implementación de tecnologías hidráulicas en vehículos y maquinarias pesadas podría reducir considerablemente las emisiones de carbono y aumentar la eficiencia en el consumo de combustible. Además, la hidráulica también podría tener un papel importante en el desarrollo de infraestructura de transporte acuático, como barcazas y embarcaciones más rápidas y ecológicas.
En cuanto a los avances en la construcción, también queda mucho por ofrecer. Por ejemplo, la utilización de sistemas hidráulicos inteligentes y automatizados en la edificación de puentes, edificios y estructuras permite una mayor precisión y eficiencia en el proceso de construcción. Esto no sólo acelera los tiempos de cimentación, sino que también garantiza una mayor seguridad y durabilidad de las infraestructuras.
En resumen, el futuro de la hidráulica se vislumbra prometedor en diversas áreas como la generación de energía renovable, el transporte sostenible y la construcción innovadora. A medida que la tecnología sigue avanzando, es emocionante pensar en todas las posibilidades que la hidráulica nos ofrece para mejorar el entorno en el que vivimos y dar paso a una sociedad más sostenible y eficiente.
Conclusión
La historia de la hidráulica refleja la capacidad humana de innovar y adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Desde los primeros sistemas de riego hasta las complejas redes de distribución de agua actuales, esta rama de la ingeniería ha demostrado ser esencial para el desarrollo de la civilización.
Se puede decir que la hidráulica ofrece una serie de ventajas en la actualidad, desde el aumento de la fuerza y el control preciso hasta su aplicación en diversas industrias. Sin embargo, también presenta desventajas relacionadas con el mantenimiento y el impacto ambiental. Es por esto que es vital seguir innovando y adaptando la tecnología hidráulica a medida que avanzamos hacia el futuro, esto logrará que se superen nuevos desafíos como el constante cambio climático y la escasez de recursos.
La evolución de esta disciplina no solo ha mejorado la calidad de vida en todo el mundo, sino que también ha cimentado su importancia en la producción agrícola, la energía y la industria. Es relevante aprovechar al máximo los beneficios que la hidráulica puede proporcionar en el mundo moderno y futuro.
Referencias: 1. Esquemas. (2025, 8 enero). Historia de la hidráulica: Avances clave en el tiempo. Esquemas. https://esquemasde.com/historia-de-la-hidraulica/ 2.Web, C. (2024, 12 enero). La historia de la hidráulica: desde sus inicios hasta la actualidad. CuriosaWeb. https://curiosaweb.com/la-historia-de-la-hidraulica-desde-susinicios-hasta-la-actualidad/
INVERTIR 3 MONEDAS
Por Joshua Gabriel Leija López |Gerente general en Blackstone Magazine | Catedrático en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Profesor de catedra en Tecnológico de Monterrey, Campus Ags.
En el mundo de los negocios, constantemente interactuamos con tres monedas esenciales que definen el éxito o el fracaso de cualquier proyecto: Tiempo, dinero y conocimiento. Aunque a simple vista estas parecen independientes entre sí, la realidad es que su interacción es inevitable y tienen una profunda correlación.
Primero, es importante entender que estas tres monedas no trabajan independientemente, sino en conjunto. Cuando buscamos incrementar una de ellas, inevitablemente necesitamos invertir las otras dos. Consideremos, por ejemplo, la moneda del dinero. A menudo pensamos que obtener más dinero simplemente implica más esfuerzo, pero analizado desde la perspectiva integral de los negocios, vemos claramente que aumentar ingresos requiere también invertir tu tiempo y tu conocimiento. Se necesita tiempo para desarrollar ideas, crear estrategias, analizar mercados, formar alianzas y generar negociaciones exitosas. A la vez, el entendimiento juega un papel fundamental al aportar la habilidad para tomar las mejores decisiones, identificar oportunidades poco visibles, y evitar riesgos muy elevados.
De la misma manera sucede con el tiempo, la moneda más equitativa que existe, pues todos poseemos exactamente 24 horas al día. Administrar adecuadamente esta moneda implica utilizar conocimiento para priorizar tareas, maximizar eficiencia y determinar fechas para tener claro en que se ocupa el tiempo. Y, desde luego, frecuentemente requiere también dinero, al invertir en herramientas tecnológicas que optimizan procesos, contratar colaboradores calificados que realicen tareas específicas o externalizar ciertos servicios para lograr mayor eficacia.
El conocimiento, por último, es una moneda que define la ventaja competitiva en un mundo cada vez más especializado y con la información al alcance de tu mano en cualquier momento. Para adquirir y aumentar conocimiento, también es inevitable invertir las otras dos monedas: tiempo y dinero. El tiempo es indispensable para estudiar, capacitarse y practicar continuamente, mientras que el dinero permite acceder a educación superior, consultorías expertas, tecnología avanzada, y otras fuentes valiosas de información y aprendizaje.
Esta relación entre tiempo, dinero y conocimiento establece una dinámica clara en el ámbito empresarial: Ninguna de estas monedas existe en abundancia sin la presencia y la adecuada administración de las otras dos. Personas que han comprendido esta sinergia logran destacar por su eficiencia operativa, ingresos altos y crecimiento sostenido. Por el contrario, aquellas que ignoran esta relación terminan enfrentándose a cuellos de botella operativos, pérdidas financieras y estancamiento en su incremento.
Un caso claro es el de las MIPYME. Estas empresas, a menudo con recursos financieros limitados, logran grandes resultados cuando administran estratégicamente sus otras dos monedas. Al priorizar el conocimiento, suelen crear soluciones innovadoras que resuelven problemas específicos del mercado, haciendo un uso eficiente del tiempo para acelerar sus operaciones y su aprendizaje. Esto, eventualmente, les permite atraer inversión y transformar conocimiento y tiempo en ingresos financieros significativos.
De igual forma, las organizaciones que cuentan con recursos económicos considerables pero carecen de administración
eficiente del tiempo y adecuada inversión en conocimiento, rápidamente ven cómo su ventaja monetaria se evapora en errores operativos o proyectos mal administrados.
La clave entonces no radica en qué moneda se posee en mayor abundancia inicialmente, sino en cómo equilibrar estratégicamente la interacción entre ellas. Las personas inteligentes entienden que aumentar una moneda requiere optimizar el uso y la inversión de las otras dos. Se trata de una ecuación simple, pero poderosa que exige una visión integral, estratégica y holística de los negocios.
En conclusión, las tres monedas —tiempo, dinero y conocimiento— no solo representan recursos críticos en el mundo, sino que también son interdependientes y complementarios. Comprender y gestionar adecuadamente esta relación permitirá crear a líderes, empresarios y emprendedores a optimizar recursos, minimizar riesgos y maximizar resultados, asegurando la sostenibilidad de sus organizaciones en un entorno altamente competitivo.
Trump, China, aranceles y México
Por Jesús Urzúa González
| Director del Programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas del Tecnológico de Monterrey Campus Aguascalientes
Estreno en este espacio mi columna “Logistics: Break & Build” para tratar temas relacionados con los retos y las actualizaciones en la logística tanto a nivel local como mundial. Agradezco a la editorial por prestarme este espacio y a mi nueva audiencia por darse la oportunidad de leerme.
Donald Trump llegó a su segundo mandato en EE. UU. sin perder un solo segundo. Esto ha encendido alarmas en las cadenas de suministro globales, donde México y China son piezas clave en este nuevo ajedrez geopolítico. Trump cumplió su promesa de campaña, algo que quizá en corto en nuestra comida familiar de inicio de mes creíamos que iba a ser la amenaza recurrente para controlar a los países que quisiera, sin realmente volverse una realidad. Hoy ya es oficial: lo cumplió.
Dado que esta columna no tiene intereses políticos, nos enfocaremos en la raíz racional detrás de estas decisiones: Una estrategia proteccionista que busca reconfigurar el comercio norteamericano y contener el ascenso económico del gigante asiático.
Con exportaciones anuales a Estados Unidos que superan los 466 mil millones de dólares —principalmente autopartes y vehículos—, los aranceles amenazan con alterar las cadenas de suministro integradas tras varias décadas del tratado de libre comercio tripartita.
Comentaba que el enfoque que tomaré es de retos de la logística, tanto local como mundial. En esta ocasión, abonando un poco a lo que será la próxima entrega “Cadenas de Suministro Adaptables” de esta columna.
A la fecha, son incontables las empresas mexicanas que han logrado posicionarse en el mercado estadounidense. Han demostrado, como la cerveza que alguna vez fue mexicana, que el consumidor norteamericano promedio valora tanto la marca que no la compra únicamente por barata, sino que muchas veces paga incluso precios más altos contra productos gringos.
Además, la creciente pausa latente en el ambiente –y próxima– de la relocalización por cercanía con los EE. UU., conocida como “nearshoring”, en México, empieza a hacernos cuestionar si realmente es una razón de fondo exclusivamente geográfica y por la tan aclamada “mano de obra barata”, o no se está valorando que las empresas
dirigidas y operadas por mexicanos han demostrado ser realmente eficientes, contra sus contrapartes en el resto del mundo ¹.
Por otro lado, China no deja de verlo como parte de su historia con los EE. UU. Hoy, ocupados en expandir su comercio y lazos en seguridad, han logrado no solo empezar a posicionarse en el resto del mundo con marcas confiables –y que cuentan con todo el poder político/ económico de sus gobiernos y bancos–, modificando a su favor nuevas reglas y normas. Para aprenderles.
En este escenario, el nearshoring en México enfrenta un dilema: Si bien los aranceles pueden desincentivar la producción en Asia, también arriesgan la competitividad de las empresas establecidas en el país. La logística mexicana deberá adaptarse rápidamente, buscando eficiencias y alternativas ante un panorama donde la geopolítica redefine las reglas del juego.
(¹) Y aquí viene lo interesante: No es solo cuestión de ubicación o costos bajos. Estudios como el de Díaz González (2008) sobre la eficiencia técnica en la industria automotriz mexicana muestran que nuestras plantas, especialmente en regiones como Guanajuato o Aguascalientes, operan al límite de lo posible con menos recursos que sus pares globales. Por ejemplo, mientras una planta promedio en Estados Unidos emplea a miles en estructuras masivas, en México logramos producir más de 3.7 millones de vehículos al año (2023) con equipos más compactos y una fuerza laboral que combina habilidad y pragmatismo. Eso es eficiencia real, no solo un mito de la 'mano de obra barata’.
En fin, el tema nos podría dar para horas y demasiados textos. Lo que es un hecho es que este estira y afloja intensifica la guerra comercial y pone a prueba la resiliencia de las redes logísticas globales. Quizá nos deba enseñar que la cultura proteccionista puede dar resultados en un corto o mediano plazo, sobre todo para empezar a reconfigurar nuestras empresas locales y que sean realmente competitivas, ofreciendo un diferenciador más allá que una simple guerra de precios en la cual va a ser imposible ganar ante la facilidad que tiene el rival de encarecerlos por cuidar a sus productos locales.
El crédito ideal para las necesidades de tu PYME
Aprobamos tu financiamiento entre 15 y 20 días hábiles después de solicitarlo.
Evaluamos cada caso y ofrecemos alternativas de acuerdo a todas tus necesidades.
Comprendemos la realidad de los ciclos de flujo en las empresas y nos ajustamos a sus necesidades.
Av. Sierra de la Canela 120 Int. 5 y 6, Col. Bosques del Prado Norte, Aguascalientes, Mexico
Tel. 449 688 3820 www.confin.com.mx
DISEÑO, ESTÉTICA Y FUNCIONALIDAD La importancia del
en los muebles de oficina
Por Gustavo Muñoz Salas
En el mundo laboral actual, en donde la modalidad home office y la flexibilidad se han convertido en lo “normal”, la elección de los muebles para una oficina o área de trabajo ya no es solo una cuestión de funcionalidad. Ahora, seleccionar el mobiliario se ha convertido en un aspecto clave que no solo afecta la eficiencia operativa, sino también el estilo y el bienestar general dentro de la empresa. Todo esto juega un papel importante en la creación de un ambiente de trabajo atractivo, productivo y que fomente una cultura organizacional positiva.
Ya sea que se reciba clientes directamente en la oficina o que se trabaje en un entorno colaborativo, el impacto que genera el mobiliario que se elija puede cambiar completamente la percepción que otros tienen hacia la compañía. Un espacio de trabajo bien diseñado no solo refleja profesionalismo, sino que también comunica los valores, la visión y el enfoque de la empresa hacia sus empleados, clientes y socios comerciales.
Lograr una combinación de belleza con eficiencia puede parecer un desafío, pero con las herramientas y elementos adecuados, se consigue crear un espacio que no solo sea atractivo, sino también altamente funcional. Al integrar diseño y ergonomía, las empresas pueden asegurarse de que sus empleados trabajen en un espacio asegurándose de
que sus trabajadores se desenvuelvan en un área que promueva su bienestar y maximice su productividad.
A lo largo del artículo, se mencionarán algunas estrategias para lograr un equilibrio perfecto entre estilo y funcionalidad en los muebles de la oficina. Se observará cómo la elección correcta de cada pieza puede influir en la cultura corporativa, la eficiencia operativa y la satisfacción de los empleados. Además, se detallará el modo correcto en el que se pueden incorporar elementos que mejoren tanto la estética como la practicidad, contribuyendo a un entorno de trabajo más dinámico y adaptado a las necesidades actuales de las empresas.
La importancia de un espacio de trabajo atractivo
Un entorno laboral bien diseñado no solo influye en la productividad, sino que también logra impactar en la moral del equipo y en las impresiones que los clientes se pueden llevar. Un buen diseño del establecimiento refleja la identidad de tu marca y comunica profesionalismo.
1. Definir el estilo
La estética de los muebles de oficina es realmente importante, ya que no solo afecta a la comodidad de los empleados, sino también la impresión que los clientes llegan a tener de la empresa. Un ambiente bien diseñado irradia profesionalismo, atención a los detalles y un enfoque moderno. Los colores, las formas y los materiales de los muebles pueden ser utilizados para reflejar los valores y la identidad de la compañía, creando un espacio que fomente la creatividad, la confianza y la armonía.
Es por esto que antes de comenzar a comprar, es primordial definir el estilo que se desea tener dentro de las instalaciones, ya sea que se prefiera algo más moderno, industrial, minimalista o incluso, clásico. Tener una visión clara de esto ayudará a seleccionar muebles que se alineen con la estética general del espacio.
Del mismo modo, esto último juega un papel importante en la motivación y el estado de ánimo de los empleados. Un entorno que es visualmente atractivo y bien decorado ayuda a crear un ambiente positivo lo que puede llevar a una mayor satisfacción y productividad entre los trabajadores.
2. Priorizar la ergonomía
La comodidad debe ser siempre una prioridad. Es por esto que optar por muebles bien diseñados asegura que el mobiliario sea cómodo y adecuado para largas jornadas de trabajo. Sillas ergonómicas, escritorios ajustables a la altura correcta de cada persona y mesas que permitan la postura natural del cuerpo, ayudan a fomentar una correcta posición, y prevenir lesiones como el dolor de espalda y problemas musculoesqueléticos.
Al momento de elegir muebles que priorizan la salud y el bienestar, no solo se mejora la funcionalidad y comodidad, sino que también se crea un ambiente que promueve la productividad, ya que los empleados pueden concentrarse en su trabajo sin distracciones físicas.
3. Materiales de calidad
Esto influye tanto en el estilo como en la durabilidad. El uso de materiales duraderos y resistentes, como madera maciza, metal o materiales compuestos de alta calidad pueden ofrecen una apariencia elegante y una larga vida útil, asegurando que el mobiliario se conserve en buen estado durante más tiempo, reduciendo la necesidad de reemplazarlos frecuentemente y contribuir a una gestión más eficiente de los recursos. Por otra parte, también es importante tomar en cuenta los acabados; un buen término puede elevar el diseño de cualquier mueble.
4. Almacenamiento inteligente
Un área de trabajo abarrotado puede resultar en distracciones y estrés, es por esto que el espacio para guardar las cosas es clave para mantener un lugar de trabajo ordenado. Por lo tanto, es crucial seleccionar e incorporar muebles que ofrezcan soluciones de almacenamiento integrales, como escritorios con cajones o estanterías modulares. Esto no solo ayuda a mantener el orden, sino que también permite que el espacio se vea más atractivo y menos desordenado optimizando cada metro cuadrado disponible.
5. Colores y texturas atractivas
Este tipo de detalles consiguen transformar un espacio. Considera combinar muebles en tonos neutros con acentos en colores más vivos o texturas interesantes. Por ejemplo, un escritorio de madera clara con una silla de oficina en un tono brillante logra crear un contraste atractivo y dinámico. Del mismo modo, los colores cálidos pueden fomentar la creatividad, mientras que los tonos fríos pueden inducir a la calma.
6. Zonas de trabajo diversas
Si el lugar de la oficina es amplio, se puede llegar a considerar diferentes zonas de trabajo. Es aquí donde entra en función la utilización de muebles que se complementen entre sí, a modo de que ofrezcan distintas funcionalidades. Por ejemplo, combina un área de trabajo individual con una zona de reunión equipada con muebles más informales. Esto no solo añade estilo, sino que también fomenta la colaboración.
7. Elementos decorativos
Los accesorios y elementos decorativos son esenciales para dar personalidad al espacio. Incorporar plantas, cuadros o detalles de arte que reflejan la cultura de la empresa. Este tipo de detalles pueden hacer que el entorno sea más acogedor y estilizado, sin la necesidad de sacrificar la funcionalidad.
8. Soluciones multifuncionales
Los muebles multifuncionales son perfectos para combinar estilo y funcionalidad. Es necesario buscar piezas que sirvan con varios propósitos, como mesas que también actúan como estanterías o sofás que se pueden utilizar como áreas de descanso, incluso sillas fácilmente ajustables que permiten a los trabajadores personalizar su entorno y adaptarlo a su actividad diaria. Esto optimiza el espacio y aporta un toque contemporáneo al diseño.
9. Espacios abiertos
Hoy en día, muchas empresas optan por espacios abiertos a modo de fomentar la colaboración. Sin embargo, también es importante ofrecer áreas privadas donde los empleados puedan concentrarse.
10. Iluminación
La iluminación adecuada puede transformar un espacio de oficina, mejorando no solo la estética, sino también la productividad. Hay que asegurar que la oficina tenga suficiente luz natural y combinar esto con opciones de luces LED modernas que complementen el diseño de los muebles.
11. Espacios personalizados
Permitir a los empleados personalizar su espacio puede aumentar la conexión emocional con el lugar de trabajo. Pequeños elementos decorativos que reflejen la personalidad de cada persona pueden hacer que el ambiente sea más agradable y estimulante. Un ejemplo de esto, puede ser una taza de café personal o fotografías.
12. Sostenibilidad
El diseño de muebles de oficina también necesita considerar la sostenibilidad. En la actualidad, muchas empresas están en la búsqueda de opciones de mobiliario que estén hechas con materiales reciclables o que provengan de fuentes responsables. Elegir muebles ecológicos no solo es una decisión ética, sino que también ayuda a mejorar la imagen de la empresa y a cumplir con las normativas medioambientales.
¿Cómo elegir los muebles adecuados?
Al momento de seleccionar los muebles, siempre es necesario considerar los siguientes factores:
• Necesidades funcionales: ¿Qué tipo de trabajo se realizará? No es lo mismo un área de recepción que una sala de reuniones.
• Estilo personal: ¿Qué imagen se desea proyectar? La elección del mobiliario debe reflejar la misión y visión de la empresa.
• Confort: ¿Son cómodos los muebles para su uso a largo plazo?
• Espacio disponible: ¿Cuánto superficie se tiene y cómo se desea utilizar?
• Facilidad de mantenimiento: Siempre hay que optar por materiales que sean duraderos y de fácil limpieza, sobre todo en espacios de alta afluencia.
La sinergía entre estética y funcionalidad
En el momento de combinar estilo con funcionalidad, no solo se creará un espacio que sea agradable a la vista, sino que también se mejorara la experiencia laboral de todos los que lo utilizan. Al instante de optimizar tanto los aspectos visuales como los prácticos, la oficina se convertirá en un lugar donde las ideas fluyan y el trabajo se realice de manera eficiente.
Espacios que dejan huella
Cada rincón de la oficina es una oportunidad para crear un ambiente que refleje los valores de la organización y promueva un entorno de trabajo positivo. A continuación, vamos a ver cómo elegir los muebles adecuados puede dejar una impresión duradera en diferentes áreas clave de la oficina.
• Recepción: Es el primer contacto con los clientes. Un sofá moderno y elegante, junto con una mesa bien diseñada, pueden generar un ambiente acogedor y profesional.
• Salas de reuniones: Una mesa grande con sillas cómodas inspira colaboración y pueden hacer que las decisiones fluyan con más facilidad.
• Espacios de trabajo: Como ya se mencionó anteriormente, escritorios ajustables y sillas ergonómicas no solo cuidan la salud, sino también la productividad del equipo.
Ventajas
• Aumento de la productividad. Un espacio bien pensado fomenta la concentración y el rendimiento.
• Bienestar del empleado. Un ambiente cómodo reduce el estrés y mejora la satisfacción laboral.
• Impresión profesional. La estética adecuada puede mejorar la percepción de la marca ante el cliente y los socios.
Una inversión en cultura, bienestar y productividad
Para finalizar con este artículo, se puede concluir que elegir los muebles adecuados para la oficina no es solo una cuestión de estilo o funcionalidad; es una inversión estratégica que afecta directamente en la cultura de la organización, el bienestar de los empleados y la productividad general de la empresa. El mobiliario de oficina tiene el poder de transformar el ambiente laboral, haciendo que los espacios sean no solo más cómodos y eficientes, sino también más atractivos y adaptados a las necesidades de quienes lo utilizan.
Todas aquellas empresas que invierten en muebles de oficina de alta calidad están haciendo una inversión que va más allá del simple confort físico de sus empleados. Están construyendo un entorno de trabajo que fomente la colaboración, la creatividad y la eficiencia. Es decir, un mobiliario bien seleccionado puede ser el motor que mejora la dinámica interna, inspirando a los equipos a trabajar de manera más conjunta y efectiva.
Conociendo todos estos detalles, se puede decir que es crucial tomarse el tiempo necesario para pensar en lo que realmente se necesita antes de realizar una compra de mobiliario. Llegar a elegir las piezas adecuadas consigue marcar una gran diferencia en cómo se sienten los empleados y su manera de desenvolverse laboralmente en cada una de sus actividades diarias. Un ambiente de trabajo bien diseñado puede fomentar una cultura organizacional positiva, donde los trabajadores se sientan valorados y apoyados en su desarrollo profesional.
Es así que al momento de elegir muebles que se alineen tanto con la visión estética de la empresa como con las necesidades prácticas de la compañía, se puede construir un espacio que inspire creatividad, eficiencia, motivación y un sentido de pertenencia dentro de las instalaciones.
La clave de todo esto anteriormente mencionado se encuentra gracias a un equilibrio entre lo estético y lo funcional. Es fundamental abordar el diseño desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta aspectos como la ergonomía, la durabilidad, la versatilidad y, por supuesto, la estética. Desde el primer momento en que se implemente y se logre esta armonía se comenzará a notar los cambios positivos del espacio laboral. Se nota un aumento en la motivación de los empleados, se reducen los problemas de salud que pueden surgir por un mobiliario inadecuado y se mejora la eficiencia operativa.
En resumen, elegir el mobiliario adecuado no es solo una decisión práctica, sino una inversión a largo plazo que tiene un impacto positivo en la cultura, el bienestar y la productividad de toda la organización.
Referencias: 1. Lineaitalia. (2025, 24 febrero). Cómo Combinar Estilo y Funcionalidad en los Muebles de Oficina. Muebles De Oficina. https://lineaitalia.com.mx/2024/10/03/estilo-y-funcionalidaden-los-muebles-de-oficina/ 2 Mobiocasion. (2024, 10 octubre). Cómo combinar estética y funcionalidad en mobiliario de oficina. Mobiocasion. https://mobiocasion.com/blog/como-combinarestetica-y-funcionalidad-en-mobiliario-de-oficina/ 3.Mobiocasion. (2025, 3 febrero). La importancia del mobiliario de oficina en la creación de una primera impresión positiva. Mobiocasion. https:// mobiocasion.com/blog/la-importancia-del-mobiliario-de-oficinaen-la-creacion-de-una-primera-impresion-positiva/
No te limites a corregir la miopía, contrólala.
Las lentes Stellest son la innovación de Essilor para frenar la progreción de miopía de los niños en un 67% de medida, en comparación con las lentes monofocales.
En Oftálmica Norte contamos con diferentes tipos de tratamientos y micas para corregir miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Como lentes monofocales, bifocales y progresivas con distintos tratamientos antirreflejantes, filtros para luz azul, fotocromaticos de diversos colores, entintados de diversos tonos y colores así como polarizados de la más alta calidad.
¿Cuánto más puedo ser?
Por Alejandra Gutiérrez Flores |CFO en Karfin Leasing
Para este 2025, decidí no redactar ningún propósito de Año Nuevo, al menos no en los términos en que solía hacerlo antes.
Año tras año, me había acostumbrado a fijar propósitos siguiendo las recomendaciones de los “conocedores”: “Los objetivos deben ser medibles, claros, desafiantes, etc.”. Sin embargo, ahora decidí nunca más escribir cosas como: Leer 20 libros, perder 4 kilos de grasa, ganar 5 kilos de músculo, conocer tres nuevas ciudades, tener un saldo bancario de “n” cantidad, ni nada por el estilo.
Estos propósitos (o como los “gurús” decían que debía llamarlos, “objetivos”) me dejaban, cada año, con un injusto sentimiento de insatisfacción, ya fuera porque leí 14 libros en lugar de 20, o porque no logré perder peso. Se habían vuelto propósitos rígidos y estáticos que generaban una ansiedad, algo que en lugar de alentar, impedía su logro.
Así, en la noche del 31 de diciembre de 2024, tomé una decisión y tuve un momento de gran claridad, un instante “touché”, en el que los puntos se unieron y diversos aprendizajes del pasado hicieron un nuevo sentido. Dirigiría mi vida por principios fundamentales y no por metas cuantitativas. Y esa decisión hizo toda la diferencia.
“El Camino no elegido”, un poema de Robert Frost:
Dos caminos se bifurcaban en un bosque amarillo, Y apenado por no poder tomar los dos
Siendo un viajero solo, largo tiempo estuve de pie
Mirando uno de ellos tan lejos como pude, Hasta donde se perdía en la espesura;
Entonces tomé el otro, imparcialmente, Y habiendo tenido quizás la elección acertada, Pues era tupido y requería uso;
Aunque en cuanto a lo que vi allí
Hubiera elegido cualquiera de los dos.
Y ambos esa mañana yacían igualmente, ¡Oh, había guardado aquel primero para otro día!
Aun sabiendo el modo en que las cosas siguen adelante, Dudé si debía haber regresado sobre mis pasos.
Debo estar diciendo esto con un suspiro
De aquí a la eternidad:
Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo, Yo tomé el menos transitado, Y eso hizo toda la diferencia.
Una vida basada en el ser, antes que el hacer y el tener
Aquella tarde de fin de año, decidí alinear el 2025 a mi misión de vida, mis creencias más fundamentales y, sobre todo, a ser la persona que logra los objetivos que desea y vive la vida a la que aspira.
Eh ahí el gran secreto de la superación personal: Ser la persona que, de manera natural, por su conducta y su actuar diario, consigue aquello que decidió alcanzar.
En otras palabras, más que enfocarse en el medio (el vehículo para lograr las metas), esta perspectiva pone énfasis en el proceso (el carril). Al centrarnos en el carril, sabemos que llegar a nuestro destino es inevitable, sin importar si tomamos una motocicleta, un autobús, si caminamos o si combinamos diferentes medios de transporte a lo largo del trayecto.
El enfoque en el carril nos da la certeza de: Si estamos seguros de nuestro camino, una pausa temporal o un contratiempo técnico no nos desviará. Es mejor avanzar con constancia por el camino correcto que apresurarse sin rumbo.
En eso se basa la filosofía de “ser”. Vivir la vida como la persona que naturalmente se alinea con la realidad que desea. Es decir, es un antídoto frente a la moderna idiosincrasia y estilo de vida basado en el hacer y, sobre todo, en el tener.
No se trata de rechazar las posesiones (el “tener") ni las actividades (el “hacer"), yo misma deseo realizar varias cosas y tener posesiones que conforten esta vida material. Sin embargo, debemos de entender que, para tenerlo, hay que hacer, y para hacer, necesitamos ser.
Llevar los principios a la identidad personal
Cuando algo está ligado a la identidad de una persona o, incluso con una comunidad, aquello se transforma en una fuerza que perdura en el tiempo, que trasciende las lógicas del momento y las vicisitudes del camino.
Pensemos, por ejemplo, en un aficionado del fútbol.Este individuo apoya a su equipo no solo cuando gana, sino también cuando pierde, porque se identifica con ese equipo, sus valores y tradiciones. Si adoptara la filosofía del “hacer” o del “tener”, podría abandonar a su equipo tras una mala racha, pero al basarse en la filosofía del “ser”, mantiene su lealtad.
Lo mismo ocurre cuando ligamos nuestras aspiraciones al “tener” o “hacer” en vez de al “ser”. Si una persona decide "comer saludablemente" (hacer), podría abandonar su régimen tras un desliz. Sin embargo, una persona que se identifica como saludable (ser) puede disfrutar de un antojo ocasional sin que esto desvíe su camino hacia su meta de salud.
Aquellas personas que se identifican con su propósito y principios, basados en el "ser", son más resilientes frente a las adversidades y las presiones externas. Ellas toman decisiones en función de su identidad, no en busca de resultados inmediatos o aprobación externa.
Concepto contemporáneo: Tengo, luego soy. Filosofía basada en identidad: Soy, luego tengo.
Veamos un ejemplo de cómo una persona enfocada en la filosofía del hacer – tener plantearía sus propósitos de año nuevo (suelen cambiar año con año) a cómo una persona enfocada en ser, plantea sus principios y reafirma su identidad en el año venidero:
Propósitos - Filosofía del “hacer - tener” y Principios e identidad – filosofía del “ser”
• Deseo tener una mejor relación con mis hijos. Soy un padre cercano, sonriente y con escucha activa hacia mis hijos.
• Quisiera llegar a tiempo a mis compromisos, dejar de llegar tarde. Soy una persona puntual y creo en el respeto al tiempo de los demás.
• Quiero bajar 5 kilos y tener abdominales. Soy una persona saludable, creo en anteponer mi salud ante las satisfacciones inmediatas.
• Quiero ganar un millón de dólares.
Soy un empresario, creo en la creación de valor agregado para mis clientes y colaboradores.
• Quiero un millón de seguidores en Instagram. Soy un comunicador y un líder para los demás, creo en difundir mi mensaje a través de plataformas digitales para llegar a más personas.
• Quiero mejorar la relación con mis amigos. Soy un amigo atento y empático, creo en el valor de la amistad y la lealtad hacia las personas que uno quiere.
Observa a los que ya son, no a los que ya tienen
La filosofía que planteó basada en ser una persona determinada, no plantea un enfoque de desposesión y una vida de austeridad. Al contrario, creo que el mundo tiene una inmensa abundancia y creo que los recursos materiales son grandes bendiciones para proveernos una vida de seguridad, confort, diversión y muchas otras experiencias que, no guste o no, se pagan con dinero.
Sin embargo, para alcanzar esa prosperidad, debemos primero ser la persona que está preparada para recibirla. Si alguien desea convertirse en empresario, primero debe entender cómo piensa y actúa un verdadero empresario. He observado que las personas más exitosas en los negocios no se dejan intimidar por los desafíos; en lugar de eso, buscan soluciones con calma y determinación, adaptándose a las circunstancias.
Esa es toda la diferencia, no es lo que tienen o lo que hacen, es como son, es quiénes son.
Pacientes, como el bambú Vivimos en una era marcada por la inmediatez, donde la ansiedad y la frustración son comunes cuando los resultados no llegan rápidamente. En este contexto, la metáfora del bambú japonés resulta reveladora. Este árbol tarda años en echar raíces, pero una vez que lo hace, crece rápidamente, alcanzando grandes alturas en un corto periodo de tiempo.
Estamos acostumbrados a que todo sea inmediato, toda satisfacción, todo placer al instante, a un click de distancia. Esto sin que nos demos cuenta, ha cambiado nuestra química cerebral al olvidar el tiempo que toman y el valor que tienen las cosas, a recordar que en el mundo real (no en el del consumo digital) las cosas toman tiempo, quizá años para verse realizadas.
Del mismo modo tenemos mayores niveles de ansiedad, ya que todo el tiempo estamos viendo los éxitos y logros de nuestras amistades en redes sociales: Desde un viaje, una pose de gimnasio o un auto nuevo y ello nos hace olvidar que eso son los “highlights” en la vida de tales personas, no es su día a día y no es nuestra vida ni debemos compararnos con ello.
Por ello creo que en esta época quienes sean como el bambú no sólo prevalecerán, sino que se sobrepondrán a la inmensa mayoría de ovejas, poco resilientes y aturdidas por la inmediatez y la exposición.
Te preguntarás, ¿cómo puede pasar de cero a 30 metros en cuestión de seis semanas como el bambú? La respuesta es que los primeros siete años se dediquen a echar un sistema de raíces tan complejo y formidable para soportar el crecimiento que vendría después.
Mientras otras plantas florecen y crecen rápidamente para llegar a un tamaño mediano, el gran bambú, destinado a ser tan alto y fuerte como pocas especies, pasa los primeros años sin gloria ni admiración, solo echando raíces, preparándose para su gran momento.
En nuestros tiempos es común escuchar a los envidiosos y medianos de mente decir “se ha hecho rico de la noche a la mañana”, “es un tipo con suerte”, “nació en la familia adecuada” y demás frases solo propias de personas que no han vivido un proceso como el del bambú.
A continuación algunos aprendizajes de la metáfora del bambú:
• Como es adentro es afuera, como es arriba es abajo – ley de la reciprocidad. El bambú tan alto como lo es arriba, tiene debajo la misma estatura en sus complejas raíces. El líder tan brillante y exitoso como lo es afuera tiene dentro una mente y alma positiva, dinámica y abundante. No podría ser de otro modo. Cuando hay mal aliento algo sucede en el estómago, cuando hay belleza exterior hay salud interior, cuando hay éxito afuera hay virtud dentro.
• “Its what you do in the dark, that puts you in the light” – Es lo que haces en la oscuridad, cuando nadie te mira, lo que te pone en los reflectores. Esta brillantísima obra de la mercadotecnia, acuñada por la marca americana Under Armour, está repleta de significado, como alguna frase parecida: “trabaja en silencio y deja que tu éxito haga todo el ruido”.
• Planta la semilla: Comienza a escribir el primer capítulo de ese libro, inscríbete a ese posgrado, redacta la primera estrofa de esa canción, cultiva el primer acto de ese próximo gran hábito, da el primer paso a aquel gran negocio. Tomará tiempo, quizá siete años o quizá diez, quién sabe cuánto, pero el reloj empieza a contar desde que la semilla se pone en la tierra. El tiempo pasará, indudable e inevitablemente lo hará, y aquellos que hayan tenido el coraje y disciplina para regar aquella semilla, estarán cosechando sus frutos, aquellos que no hubieran siquiera plantado una semilla en la tierra verán a los otros y dirán “¡vaya, qué suerte ha tenido!”.
Un salto cuántico
Ley de la Reversibilidad. Si el agua se puede transformar en vapor, entonces el vapor puede transformarse en agua. El vapor y el agua son la misma cosa, vibrando en frecuencias distintas. Al decir “vibrando" me refiero a incluso a nivel molecular, el estado de la materia en física se define por el nivel de movimiento de sus electrones. Es así que si la materia puede convertirse en energía y la energía puede convertirse en materia.
Piensa en la teoría de la relatividad de Einstein: E=MC² E = Energía / M = Masa / C = Velocidad de la luz
Aquello que persigues, también te está persiguiendo a ti.
Los pensamientos son ondas / vibraciones, las ondas llevan frecuencia y energía, la masa también lleva frecuencia y energía, la masa se constriñe al tiempo y al espacio, mientras que las ondas existen por encima del tiempo y del espacio.
Si puedes pensar en tu deseo, entonces éste ya existe en alguna otra dimensión del campo cuántico, sólo que aún no tiene materia.
Todas las ondas existen en el mundo cuántico. Los niveles cuánticos son diferentes realidades, pero tu mente tiene la habilidad de enlazar a aquella frecuencia, todo es energía, todo está vibrando.
Así que como los pensamientos son vibración, ellos determinan la realidad en la que vives.
Tu le imprimes energía a tus pensamientos a través de la emoción. La emoción es energía en movimiento. Nuestras emociones son la luz en la ecuación de Einstein.
A efecto de saltar hacia tu deseo en la realidad cuántica, tienes que alinear tu vibración a la frecuencia de tu deseo, es ahí donde interviene la mente subjetiva, es por esto que el control emocional y de los pensamientos es vital.
La mente subconsciente controla tu vibración, ella tiene control casi exclusivo de tus pensamientos, pon tu energía y emoción en los pensamientos que quieres manifestar, tienes el poder de conscientemente rechazar los pensamientos que no deseas que se conviertan en materia
• Si logra cierto nivel de éxito, ello creará un estado subjetivo.
• Si se gana un premio se sentirá un ganador, la realidad objetiva crea el estado emocional o subjetivo.
• Si puede crear artificialmente el estado subjetivo, puede crear el estado objetivo.
El interior, se refleja en el exterior. Usa más que tus cinco sentidos, usa tus facultades superiores:
• Percepción – transforma la forma en que percibes la realidad y las cosas
• Imaginación – visualiza con el mayor nivel de detalle las cosas que deseas
No puedes ser dual en tu manifestación y visualización, no puedes manifestar éxito y prepararte para el fracaso, no puedes intentar manifestar riqueza mientras tienes un estado de conciencia de pobreza y carencia.
Todo lo que haces, piensas o sientes debe alinearse con tu resultado esperado. Debes alinear tu mente consciente con la inconsciente. Así que para ser, lo primero que debes hacer es vibrar en la frecuencia de aquello en que deseas convertirte y protegerlo con toda la intensidad posible a través de tu pensamiento consciente.
Un paso hacia la "de-extinción" de los mamuts Ratones lanudos:
Editorial Blackstone Magazine
En un experimento científico revolucionario, investigadores de los Estados Unidos y Suecia han logrado crear ratones con pelaje largo, rizado y de tonalidades doradas, similares al que se cree que poseían los mamuts lanudos, los emblemáticos animales que se extinguieron hace más de 6.000 años en Europa y Asia. Este avance forma parte de un esfuerzo más grande para probar la viabilidad de revivir ciertas características de animales extintos mediante la manipulación genética.
La investigación fue liderada por Colossal Biosciences, una empresa fundada en 2021 por Ben Lamm y el biólogo George Church, con el objetivo de utilizar ingeniería genética para modificar especies modernas y restaurar rasgos perdidos debido a la extinción. En esta ocasión, el equipo de científicos se concentró en la creación de ratones modificados genéticamente a través de la técnica de edición CRISPR/Cas9, logrando producir siete ratones con características visibles relacionadas con el pelaje, tales como texturas rugosas, pelo ondulado y colores alternados.
Este proyecto tiene como fin último probar la posibilidad de editar genes de animales más grandes, como los elefantes asiáticos, para asemejarlos a los mamuts lanudos, adaptándolos a condiciones de frío y logrando que desarrollen un pelaje grueso. Según Beth Shapiro, directora científica de Colossal Biosciences, el trabajo con ratones tiene como propósito «validar nuestro enfoque para revivir los rasgos perdidos de especies extintas».
La clave del experimento radica en la identificación de genes clave de los mamuts a partir de ADN antiguo, los cuales están relacionados con adaptaciones al frío, como el pelaje y el metabolismo de las grasas. Estos genes fueron modificados en los ratones, generando efectos visibles como el pelo largo y ondulado, así como una mayor capacidad para almacenar grasa, una característica importante de los mamuts lanudos.
Este paso inicial con ratones lanudos se considera fundamental antes de intentar realizar modificaciones genéticas en animales más grandes, como los elefantes asiáticos. Sin embargo, el concepto de «de-extinción», que busca revivir especies extintas, es altamente controvertido. Si bien algunos defienden que este tipo de avances podría restaurar ecosistemas perdidos y corregir daños causados por la actividad humana, otros cuestionan los riesgos éticos y ecológicos que conlleva la reintroducción de especies modificadas.
El debate sobre la viabilidad de la «de-extinción» se intensifica, pues muchos expertos advierten que los animales modificados podrían no ser capaces de sobrevivir en los hábitats actuales, los cuales han cambiado drásticamente desde la extinción de los mamuts. Kara Rogers, editora de ciencias biomédicas de la Enciclopedia Británica, plantea que la extinción de especies muchas veces fue causada por la pérdida de hábitat y que, al restaurar animales extintos, podría desestimarse la importancia de proteger las especies actuales.
Además, el temor de que la «de-extinción» se perciba como un proceso reversible podría reducir los esfuerzos en la conservación de especies en peligro de extinción. No obstante, los científicos coinciden en que los avances en genética y biotecnología derivados de estas investigaciones podrían tener un impacto positivo en la conservación de la biodiversidad y en la comprensión de los mecanismos evolutivos.
Este trabajo pionero con ratones lanudos es solo el principio de una serie de investigaciones que buscan reactivar características perdidas en especies extintas y plantean preguntas sobre el futuro de la biotecnología y la conservación en el siglo XXI. Sin duda, la creación de estos ratones lanudos marca un hito en la ciencia, pero también abre la puerta a una conversación ética y científica crucial sobre los límites de la manipulación genética
AMOR Y NUTRICIÓN PARA LOS REYES DE LA CASA
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO:
Lifestyle
Piel de Gallina
El lugar ideal para comenzar tu día
Editorial Blackstone Magazine
Ubicado en Abasolo 212, Barrio del Encino, dentro del espacio común 19:42, la cafetería Piel de Gallina ha logrado consolidarse como un lugar único gracias a su propuesta innovadora que fusiona lo mejor del café, la comida saludable y una profunda conexión con sus clientes. El equipo de Blackstone Magazine tuvo el honor de conocer y poder platicar con las fundadoras de este proyecto. A través de la entrevista pudimos darnos cuenta de su origen, cuáles son sus platillos estrellas y sobre todo, que es lo que le depara el futuro a este lugar tan inigualable.
Todo sobre Piel de Gallina
Melanie Rodríguez de Loera, nos detalla un poco de cómo es que se inició este proyecto, donde destaca que todo comenzó cuando conoce a Karen Ortiz Contreras en un grupo de running llamado Be Run Gang. Tras compartir algunas pláticas se dieron cuenta de que ambas compartían la idea de abrir una cafetería, solo que enfocado en diferentes ámbitos.
Karen quería algo más enfocado en el running y Melanie algo más encaminado en los pasteles artísticos. Así que después de mucho decidieron fusionar estas ideas y crear Piel de Gallina.
Actualmente, el proyecto lleva en curso un año y medio desde su inauguración, el 30 de octubre de 2023.
El nombre tiene un significado especial: Representa la combinación de emociones y sensaciones que llegan a experimentar las personas al momento de correr o crear arte. Las fundadoras realizaron una investigación en la que se llegaron a dar cuenta de que tanto para correr como para hacer arte, las personas necesitan tener activados sus cinco sentidos.
“Entonces el nombre significa, o más bien quiere decir, que cuando dos sentidos y una emoción se te
juntan, se te pone la piel de gallina. Entonces tratamos de fusionar estos conceptos y así creó el nombre (...) a la vez tratamos con cada platillo, con cada bebida, ponerles la piel de gallina”, nos explica Melanie.
Pero, ¿qué es lo que lo vuelve único? La respuesta es: La comunidad. Esto debido a que desde su creación siempre se ha buscado construir una familia. Al estar dentro de la cafetería buscan transmitir el sentimiento de compañerismo y que los clientes se sientan parte de una sociedad que nació como un sueño y ahora es una realidad.
Además de los platillos y bebidas que ofrecen como cafetería, otro aspecto que fortalece su identidad son los productos de su marca. Por ejemplo, sus clientes pueden adquirir artículos como el termo de Piel de Gallina, mismo que se ha logrado convertir en un símbolo para quienes ya forman parte de la comunidad.
Parte de su decoración, se encuentran vasos pintados por artistas locales. Su objetivo es reforzar el sentimiento de pertenencia de la comunidad y un claro ejemplo de cómo buscan fusionar el arte y la cultura en cada rincón de su negocio. Los favoritos de todos
La selección de los ingredientes para cada platillo es una de las prioridades en este negocio, donde se busca ofrecer opciones saludables sin la necesidad de llegar a sacrificar el sabor. Desde el principio, la idea fue crear un menú, que además de ser delicioso, también se alineara con un estilo de vida activo, como el de quienes practican el running. Cada platillo está pensado cuidadosamente para ofrecer lo mejor de cada ingrediente que lo compone.
Entre los más populares se encuentran el Toast Nacho. Es un pan de masa madre como base, acompañado de una cama de aguacate machacado, dos huevos al gusto, aderezo de betabel y una costra de queso. Va decorado con chile quebrado y ajonjolí, acompañado de ensalada verde. Lo que lo vuelve de los más pedidos es su aderezo de betabel, ya que en cocina se encargan de prepararlo de una forma tan única que las personas no reconocerían de que está hecho.
Por su parte, los Chilaquiles suelen ser de los favoritos al momento de ir a desayunar. Sus tres opciones son Romeo, Keyla y Domino. Todos llevan totopos de maíz en salsa roja, acompañados con dos huevos al gusto, frijoles de olla, crema, cebolla morada y queso fresco. Van decorados con rábano, chile quebrado y jalapeño. Sus diferencias son que los Keyla van en salsa verde y Domino mitad salsa verde y mitad salsa roja. Carolina Ortiz Contreras nos cuenta que su favorito en el cambio de menú es el Sandwich Cherry. Este lleva pan de masa madre, pesto, queso bouda, jamón serrano, espinacas y tomates cherry salteados con ajo y albahaca. Van acompañados con una salsa de ajonjolí y ensalada verde.
Por su parte, el Sandwich Micaela, también es una excelente opción. Incluye pan de masa madre con jamón de pavo, queso artesanal, cebolla caramelizada, espinacas, jitomate y aderezo de chipotle, acompañado de una guarnición de ensalada verde.
Entre las opciones destacadas de sus ingredientes se encuentran el salmón, que es una elección popular. Este se encuentra en el platillo Romy Salmón. Es un pan de masa madre con una cama de aguacate y queso de cabra, laminadas con salmón ahumado y alcaparras.
Para quienes buscan opciones veganas, también cuentan con algunas alternativas. Por ejemplo, el Toast Vegallino y Toast Koni. El primero es una combinación de pan de masa madre acompañado con aguacate machacado, mix de acelgas, cama de tomate cherry y orégano. El segundo es pan de masa madre con cama de betabel cremoso, y aguacate, acompañados con ensalada verde y salsa matcha. Asimismo, cuentan con Tamales veganos, su variedad es de rojo con champiñones, verde de setas, rajas con tofu, mole con espinacas y de chocolate.
Lifestyle
Para aquellas personas que buscan algo fresco y saludable, su mejor opción es el Yogurt Canta Francisca. Este consiste en yogurt griego natural acompañado de frutos rojos, fruta de temporada y granola.
Cada una de estas alternativas son tan solo algunas de las opciones que demuestran el esfuerzo por adaptarse a las necesidades y preferencias de cada uno de sus clientes, asegurando de esta manera que cada platillo, se ajuste a un estilo de vida saludable y balanceado.
La mezcla perfecta de café
Todo el café que se sirve dentro de Piel de Gallina es de especialidad. Es una mezcla, o “blend”, de granos de Chiapas, Veracruz y Oaxaca. La idea de esto es ofrecer una mezcla equilibrada de café con toques dulces sin dejar de lado lo fuerte de la cafeína, creando de esta forma una experiencia única en cada sorbo.
Algo que caracteriza el negocio en el ámbito de las bebidas con café, es que lo llegan a combinar con la coctelería. Cada mes, se introducen nuevas bebidas especiales, basadas en cócteles, lo que mantiene un menú fresco y emocionante. Estas suelen ser una combinación entre cold brew y su base de blend de café. Asimismo, para asegurar un toque único, agregan jarabes o algunas frutas de temporada. Esta combinación de colores, texturas y sabores hace que estas bebidas no solo sean deliciosas, sino también visualmente atractivas.
Karen nos platicó un poco sobre el proceso que realizaron al momento de seleccionar estos granos de café. Detalla que fue un trayecto algo complejo, ya que tenía que cumplir con el gusto de las tres. En su búsqueda, probaron dos versiones antes de poder decidirse por la que utilizan ahora. El primero fue un blend de Veracruz y Chiapas, pero era demasiado ligero. Después optaron por el de Oaxaca, pero se les hizo excesivamente fuerte para lo que estaban buscando. Finalmente, decidieron probar con una combinación de los tres, logrando así el balance entre lo suave e intenso del café.
Las bebidas más populares
Las bebidas más solicitadas en este lugar reflejan la originalidad y creatividad que caracteriza su menú. Entre las favoritas de los cliente se encuentran:
• Cold Brew Tonic: Café infusionado en frío durante 24 horas, con un sabor suave y menos ácido. Servido con hielo y agua tónica.
• Cold Brew Ginger: Cold Brew con jarabe de jengibre y agua tónica.
• La Ponedora: Bebida a base de leche con matcha y mermelada de frutos rojos.
• Gallina Ana: Se sirve en frío, con jugo de piña, crema de coco y un shot de espresso.
Estas bebidas destacan por su sabor fresco y diferente, lo que las hace irresistibles para quienes buscan algo fuera de lo común.
Actualización constante
Una de las claves del éxito que ha llevado a Piel de Gallina a donde está, es su constante enfoque en la innovación, manteniendo siempre una oferta fresca y atractiva. Las fundadoras procuran actualizar sus platillos y bebidas cada tres o seis meses, basándose en las sugerencias de los clientes y tendencias del momento.
A pesar de que cuando comenzaron tan solo contaban con cinco platillos, hoy se han logrado a expandir a 15 opciones, y han comenzado a ofrecer cenas por las tardes. Karen nos confiesa que a futuro les gustaría incorporar opciones como hamburguesas y papas.
Además, lanzan bebidas especiales por temporada, aprovechando fechas como el 14 de febrero, el 10 de mayo, o su propio aniversario. Esta atención a las temporadas y eventos especiales garantizan que siempre haya algo nuevo y emocionante para probar.
Planes a futuro
Uno de sus principales objetivos para más adelante es lograr expandir Piel de Gallina con varias sucursales, incluyendo el norte de la ciudad y otras regiones. Asimismo, están contemplando la posibilidad de ampliar su menú, adaptándose a la demanda de los clientes.
Es así que Piel de Gallina se ha consolidado como un espacio único que poco a poco ha conquistado el corazón de los clientes. Con grandes planes por delante, este proyecto continuará creciendo, ofreciendo cada vez más experiencias inolvidables en cada taza de café y plato servido.
Abasolo #212, Barrio del Encino, Aguascalientes, Ags.
Descubre ABKSTONE , la piedra sinterizada italiana que está revolucionando el diseño de interiores en México. Su belleza y funcionalidad te dejarán sin aliento.
¿Por qué elegir ABKSTONE?
● Es resistente a manchas
● Ideal para exteriores
● Soporta altas temperaturas
● Pica y prepara sin dañar la superficie
● 25 años de garantía
● 30 modelos disponibles en México
Además, te presentamos Cooking Surface, la primera parrilla invisible del mundo que se integra perfectamente con ABKSTONE.
ESPACIOS QUE INSPIRAN TRANSFORMACIÓN INTEGRAL CON DISEÑO Y FUNCIONALIDAD
Por José Antonio Muñoz Quezada |Director General en JAM
En un mundo donde la vida avanza a pasos agigantados debido a los efectos de la pandemia, los ciudadanos se han tenido que ver obligados a adaptar los espacios que ocupan, ya que estos son esenciales para el bienestar, la productividad, la comodidad y la creatividad. Ya sea en el hogar, en el trabajo o en lugares públicos, el diseño y la funcionalidad son primordiales para crear ambientes que promuevan una transformación integral. Estos aspectos no solo impactan la estética de un lugar, sino que también afectan profundamente a la salud emocional, la capacidad de concentración y la forma de conectar con los demás. Es así que la relación entre calidad de vida y sitios habitables es innegable.
Ante esto, la arquitectura, el diseño de interiores contemporáneos y la creación de espacios multifuncionales representan una evolución que responden a las necesidades cambiantes de la sociedad, en parte como consecuencia de las limitaciones de dimensiones en viviendas y negocios urbanos, ya anteriormente mencionados.
El diseño arquitectónico único no solo se trata de construir edificios, sino de darles vida. Es la capacidad de transformar cualquier espacio en un lugar que inspira, conecta y mejora la vida de quienes lo llegan a utilizar. Es la creación de proyectos que logran combinar y adaptar múltiples usos, reflejando una realidad donde la utilidad, la creatividad, la funcionalidad, la sostenibilidad y la estética convergen a modo de maximizar su impacto.
Una de las principales características de un diseño innovador es su capacidad de adaptación. Espacios como residencias, oficinas o centros culturales potencian su uso al incorporar elementos naturales, fomentar la interacción y optimizar la funcionalidad. No se trata solo de estéticas, sino de crear un ambiente que funcione y emocione al mismo tiempo.
Desde viviendas compactas que maximizan cada uno de los metros cuadrados hasta oficinas en casa que fomentan la productividad sin sacrificar el confort del hogar, el diseño de interiores está experimentando una transformación significativa.
A continuación, se explorará el impacto de la arquitectura en el bienestar emocional, los beneficios de un diseño saludable y las tendencias que están adaptando los entornos, desde su concepción misma, a las necesidades integrales del ser humano.
Su importancia e impacto en las vidas
El diseño de cada uno de los espacios va más allá de ser solo un ejercicio estético; se convierte es una herramienta clave que puede influir en la forma de pensar, sentir y actuar. Un proyecto efectivo es aquel que se conecta con las necesidades emocionales y físicas de las personas que lo utilizan. Es decir, engloba todas las formas en las que se disponen los elementos, colores, las texturas, la iluminación y la organización general. Estos son factores que al momento de combinarse de manera armónica, pueden mejorar el bienestar de quienes interactúan con el entorno.
El diseño transformador tiene como objetivo crear ambientes que se logren adaptar a las necesidades cambiantes de los individuos, fomentando la flexibilidad, la comodidad y la inspiración. Por ejemplo, un diseño que incluya lugares de relajación junto a áreas de trabajo puede promover un equilibrio saludable entre la productividad y el descanso. Este enfoque integral del diseño toma en cuenta tanto los aspectos físicos como los emocionales de los ocupantes del espacio.
Es así que el diseño arquitectónico logra impactar nuestras vidas día a día, ya que tiene el efecto directo en cómo llegamos a percibir y usamos un espacio. No importa si es una oficina, una residencia o un lugar público, la forma en que está diseñado influye en la productividad, bienestar y conexión emocional de cada uno con el entorno que lo rodea.
Algunos de ejemplos claros que este impacto incluyen:
• Residencias funcionales. Un hogar diseñado con espacios bien distribuidos que mejoran la calidad de vida.
• Oficinas modernas. Espacios que promueven la creatividad, reducen el estrés y aumentan la colaboración.
• Áreas culturales. Lugares que fomentan el aprendizaje, la interacción social y el aprecio por el arte.
De esta manera, la arquitectura puede cambiar la forma en la que se vive, conectándonos con un entorno de formas nuevas y significativas. Un diseño bien pensado crea entornos donde las personas prosperan. Desde la distribución de una habitación hasta la iluminación natural que entra por una ventana, cada detalle tiene el poder de hacer toda la diferencia.
La demanda de espacios multifuncionales
El alto requerimiento de espacios multifuncionales surge gracias a varios factores, entre los cuales se encuentran incluidos los cambios demográficos, la urbanización acelerada y el crecimiento del trabajo remoto. Las viviendas urbanas, a menudo limitadas en tamaño, requieren una planificación inteligente para albergar las diversas actividades de la vida diaria.
Además, desde el suceso de la pandemia COVID-19 se ha acelerado la necesidad de integrar áreas de trabajo confortables y funcionales dentro del hogar. Estos desafíos han impulsado a arquitectos y diseñadores a responder cómo se pueden usar los espacios de manera más efectiva.
Los sitios multifuncionales representan el presente y futuro del diseño, donde la funcionalidad se encuentra con la estética en cada rincón del hogar. La colaboración entre marcas innovadoras y la visión creativa de los diseñadores está allanando el camino hacia espacios más flexibles, sostenibles y, sobre todo, más humanos.
Las claves de la funcionalidad
El diseño debe ir de la mano con una funcionalidad que aproveche al máximo cada rincón. Lo práctico no solo implica la correcta disposición de los muebles o elementos, sino también como un espacio puede llegar a ser flexible, adaptable, pero, sobre todo, fácil de usar. Hoy en día, los sitios multifuncionales están en auge, especialmente en áreas urbanas donde el lugar es escaso. Este tipo de lugares no solo ofrecen soluciones prácticas a limitaciones de dimensión , sino que también reflejan un estilo de vida dinámico y cambiante.
Las oficinas modernas, por ejemplo, se diseñan para que cada zona pueda desempeñar múltiples roles, desde trabajo individual hasta colaboración en equipo. Esto significa que las estaciones de trabajo pueden transformarse rápidamente en salas de reuniones o áreas de descanso. En el hogar, la
combinación de tecnología y mobiliario modular permite que un salón se convierta en un lugar de entretenimiento o, cuando sea necesario, en un cómodo espacio de trabajo.
Así, un diseño arquitectónico que busque inspirar y transformar debe considerar ciertos elementos clave que aseguren su relevancia y funcionalidad a largo plazo. Entre ellos se pueden destacar los siguientes:
• Sostenibilidad. Incorporar materiales respetuosos con el medio ambiente y sistemas energéticos eficientes.
• Adaptabilidad. Diseños que puedan evolucionar según las necesidades de los usuarios.
• Innovación tecnológica. Uso de herramientas avanzadas, como realidad aumentada o modelos 3D, para anticipar resultados.
• Conexión con el entorno. Integrar los espacios con la naturaleza y respetar el paisaje local.
• Estética funcional. Diseños que sean visualmente atractivos y, al mismo tiempo, prácticos.
Estos factores no solo agregan valor al proyecto, sino que también garantizan que cada lugar sea una experiencia única. Además, esto nos lleva a comprender que una dimensión bien diseñada no solo cumple su función, sino que deja una impresión duradera en quienes lo experimentan. A continuación, exploramos algunos principios esenciales para diseñar espacios multifuncionales, prestando especial atención a los materiales de construcción y diseño.
1. Eliminar barreras y etiquetas convencionales
La esencia de un lugar multifuncional radica en su capacidad para adaptarse a diversas necesidades sin requerir transformaciones mayores. Esto se puede lograr a través de una planificación innovadora que contempla la multifuncionalidad desde el inicio del proyecto. La flexibilidad es crucial; espacios como salones que pueden convertirse en oficinas o habitaciones de invitados con el simple reajuste de muebles modulares o paredes correderas son tan solo algunos ejemplos.
2. Elección cuidadosa de materiales
Uno de los momentos significativos durante un proyecto de arquitectura y diseño, es la elección de acabados y materiales. En este caso, cuando hablamos de espacios multifuncionales, debemos buscar unas características concretas: durabilidad, fácil mantenimiento, versatilidad estética, sostenibilidad e innovación.
3. luminación y espacios abiertos
Una correcta planificación de la iluminación es fundamental. La luz natural debe maximizarse mediante el diseño inteligente de ventanas y la utilización de materiales reflectantes. Además, los sistemas de iluminación ajustables pueden ayudar a definir y modificar la atmósfera del lugar, según el uso que se le dé en un momento determinado. Todo esto, sumado a la eliminación de barreras arquitectónicas fijas, dará lugar a espacios más fluidos y habitables.
4. Muebles multifuncionales y almacenamiento inteligente
La selección de muebles que ofrecen más de una función es esencial. Sofás cama, mesas extensibles y estanterías modulares son solo algunos ejemplos. Asimismo, el almacenamiento inteligente, que utiliza soluciones ocultas o integradas, ayuda a mantener el orden y la estética sin sacrificar la funcionalidad.
Aquí es donde el diseño de muebles a medida se convierte en una estrategia infalible. Para ello, te recomendamos optar por materiales muy resistentes, de bajo mantenimiento y que aportan mucha flexibilidad en el diseño.
5. Incorporar elementos artísticos
Integrar este tipo de diseños en los espacios no solo embellece el entorno, sino que a su vez añade una rica capa de profundidad emocional y cultural. El arte cuenta con la increíble capacidad de transformar cualquier ambiente, dándole carácter y personalidad. Ya sea a través de murales vibrantes, esculturas cautivadores, pinturas evocadoras, instalaciones creativas incluso muebles diseñados de manera única, los elementos artísticos pueden inspirar a quienes los contemplan, fomentando un sentido de identidad y pertenencia.
Además, el arte puede ser utilizado de manera estratégica para reflejar la esencia de la cultura local o los valores de una organización, creando una conexión más profunda con quienes ocupan el espacio. Estos elementos también pueden actuar como puntos focales que atraen la atención, generan conversaciones y estimulan la creatividad, convirtiendo los sitios en lugares dinámicos y enriquecedores.
6. Impacto de funcionalidad y la inspiración
Cuando se logra integrar de manera efectiva estos elementos en un proyecto, los espacios no solo cumplen con su función práctica, sino que también se transforman en lugares que inspiran y motivan a las personas. No se trata únicamente de crear ambientes eficientes, sino de infundirles vida y significado. Los lugares diseñados para fomentar la interacción y la creatividad no solo aumentan la proactividad y la colaboración, sino que también dejan una huella duradera en quienes los utilizan.
Cuando se tienen en cuenta cada uno de estos aspectos, los proyectos trascienden la funcionalidad y se convierten en espacios inspiradores que marcan la diferencia y reflejan valores más amplios, como la innovación, la creatividad y el respeto por las personas que los habitan.
Al trascender a lo funcional, estos proyectos marcan la diferencia, ofreciendo experiencias únicas y transformadoras que impactan positivamente en la vida de quienes los experimentan.
Sus beneficios
Los proyectos arquitectónicos que se encuentran bien diseñados no solo se limitan a cumplir su función básica de ofrecer un espacio funcional, sino que también proporcionan una variedad de beneficios que afectan de manera notable tanto a las personas como al entorno que los rodea. Cada una de estas ventajas son esenciales para elevar la calidad de vida, fomentar el bienestar y contribuir a un entorno más sostenible. Entre los principales se pueden mencionar los siguientes:
• Mejorar el bienestar. Diseños que incorporan la luz natural, ventilación adecuada y materiales de calidad promueven la salud física y mental.
• Eficiencia energética. Soluciones sostenibles que reducen costos y el impacto ambiental.
• Valor a largo plazo. Espacios que se mantienen relevantes y útiles con el tiempo, mejorando la inversión inicial.
Conclusión
El verdadero éxito de un diseño radica en su capacidad para cumplir con los objetivos funcionales y emocionales de quienes lo experimentan, mientras deja un impacto positivo en su entorno.
Un diseño arquitectónico bien pensado tiene el poder de cambiar la forma en que vivimos, trabajamos y nos conectamos con el entorno que nos rodea. La combinación de un diseño estético, funcional y sostenibilidad crea ambientes que nos transforman, nos motivan y nos hacen sentir conectados con nuestro entorno y con los demás.
Al final del día, ya sea creando residencias funcionales, oficinas que fomentan la creatividad o espacios culturales que inspiren, cada proyecto debe ser único y pensado en quienes lo usarán.
Todos aquellos proyectos que logren la transformación integral son los mismos que consideran tanto las necesidades prácticas como las emociones de las personas, buscando siempre la armonía entre estos elementos para crear entornos que realmente inspiren y enriquezcan nuestras vidas.
Referencias: 1. Cms, O. (n.d.). ¿Cómo impactan los espacios que habitamos en nuestra calidad de vida? https://pagethink.com.mx/ blog/single/calidad-de-vida-y-espacios-habitables 2.España, C. (2023, 8 febrero). Tendencias de Interiorismo para 2023 según nuestros colaboradores. Cosentino España. https://www.cosentino. com/es/blog/espacios-multifuncionales/com/arquitectura/
RECICLAMOS DESPERDICIOS INDUSTRIALES
Reportes y manifiestos requeridos por diversas autoridades ecológicas
Asesoría en el manejo de materiales reciclados
Conoce nuestros servicios:
Apoyo para certificaciones ecológicas por parte de la empresa vendedora
Diseño de carritos recolectores de rebaba
Contenedores y equipos suficiente de acuerdo a los requerimientos de la empresa
Habilitación y conservación del área de recolección de residuos industriales
Recolección, almacenamiento y transporte de SCRAP
Manejo integral de residuos industriales (ferrosos y no ferrosos, metales, etc.)
¿Cuánto cuesta en México? nacer
Editorial Blackstone Magazine
El costo de dar a luz en México puede variar enormemente dependiendo de diversos factores, como el hospital elegido, los cuidados prenatales, posibles complicaciones durante el embarazo o el parto, y los accesorios necesarios para el bebé. A continuación, se presenta un estimado de los gastos para un parto sin complicaciones.
• Consultas prenatales: $4,800 – $20,000
• Ultrasonidos: $2,400 – $10,000
• Exámenes médicos: $500 – $4,000
• Preparación del parto y clases: $1,500 – $20,000
• Parto: $10,000 – $50,000
• Ropa, pañales y comida (primer mes): $5,000 – $10,000
• Otros gastos (carreola, silla, arreglo de cuarto, cuna, etc.): $4,000 – $50,000
Es así que el costo total de un parto sin complicaciones puede variar entre $28,200 y $164,000 pesos mexicanos, dependiendo de las elecciones de cada familia y los servicios requeridos. Las partidas más costosas suelen ser el parto en hospitales privados y los accesorios para el bebé.
Pero, ¿qué pasa con el IMSS? Para las personas que cuentan con seguro médico a través del IMSS, el parto puede salir casi gratuito, pero esto no significa que no haya gastos adicionales. Si bien el parto o la cesárea en el IMSS pueden no tener costo, hay otros gastos a considerar que no son cubiertos por el seguro, como los estudios médicos, la ropa, la alimentación del bebé y otros accesorios.
Es importante recordar que en caso de que haya complicaciones durante el embarazo o el nacimiento del bebé, los costos pueden dispararse de forma considerable. Algunas complicaciones pueden requerir gastos adicionales en el orden de miles de pesos, mientras que otras, más serias, podrían llegar a costar millones.
¿Cuál es la solución? Lo más recomendable en la actualidad es que se contrate un seguro de gastos médicos antes del embarazo. Este seguro tiene tres principales beneficios:
1. Apoyo económico para pagar el parto o cesárea.
2. Complicaciones del embarazo.
3. Complicaciones del recién nacido.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que, para poder acceder a los beneficios de estos seguros, se debe tener al menos 10 meses de anticipación con el plan contratado.
Ponemos en tus manos las mejores ubicaciónes comerciales y habitacionales
Elikon Tower
Punto St. Angelo
Albaserrada Living Mall
LOCALES EN VENTA LOCALES EN VENTA DPTOS. EN RENTA
4 Departamentos de lujo
+ 155mts. de plana libre por dpto.
2 Habitaciones
+ 2 1/2 baños
Accesos inteligentes
+ Contactless, cero uso de llaves
Elevador, sanitarios, área social, 2 cajones de estacionamiento por departamento, roof garden, buzón delivery, circuito cerrado.
¡Ideal para vivir cómodamente!
47 Locales comerciales
+ Distribuídos en 2 niveles
Área de restaurantes
+ Con terrazas
Área de oficinas ejecutivas
+ Con elevadores y escaleras
Elevadores, sanitarios, 98 cajones de estacionamiento, zona infantil, áreas verdes y oficinas de adminsitración.
¡Área rentable de 3,099m2 en su totalidady disponible para venta!
64 Locales comerciales
+ Distribuídos en 2 niveles
Área de restaurantes
+ Con terrazas
Torre de oficinas ejecutivas
+ Con elevadores y escaleras
Elevadores, sanitarios, 271 cajones de estacionamiento, zona infantil, áreas verdes y oficinas de adminsitración.
¡Área rentable de 6,179m2 , ubicada en la salida a Calvillo!
Av. Las Américas 200, La Fuente. 449 916 1186
Valle de Guadalupe 501, Bosques del Prado Nte. 449 153 3923 Blvd. José María Chávez 5, CC. Villasunción 449 979 3202
CONTAMOS CON PARA ELEGIR
ENCUÉNTRANOS TAMBIÉN EN:
Martes de Todo lo que Puedas Comer por $205: Promoción válida únicamente en consumo dentro del establecimiento. No aplica en delivery ni Pick Up. Aplica una promoción por persona. No se permite compartir. Se sirve en órdenes refill de 250gr de alitas o 110gr de boneless con una salsa a elección y 130gr de papas de la casa. Se sirve la siguiente orden hasta finalizar la primera. Tiempo máximo de 3 hrs. Aplican restricciones.
Miércoles de 3x2: Promoción válida únicamente en consumo dentro del establecimiento y Pick Up. No aplica en delivery. Válido unicamente en alitas, boneless, burgers, bowls y entradas. Se descuenta el platillo de menor costo . Aplican restricciones.
El incienso, según la Real Academia Española, es una gomorresina que, al arder, desprende un aroma agradable. Extraído de árboles de la familia Burseraceae, como el olíbano y la mirra, ha sido utilizado desde tiempos antiguos en rituales religiosos, ceremonias y prácticas espirituales. Su fragancia simboliza desde la conexión con lo divino hasta la purificación del espacio, convirtiéndose en un elemento esencial en tradiciones de todo el mundo.
Más allá de su significado espiritual, el incienso también es valorado por sus propiedades terapéuticas. Su uso en la aromaterapia y la meditación busca inducir estados de calma y concentración, contribuyendo a la relajación del cuerpo y la mente. En religiones como el cristianismo y el budismo, su humo sigue siendo un vehículo simbólico para elevar oraciones y favorecer la introspección, reforzando su presencia en templos, iglesias y espacios de culto.
Sin embargo, estudios recientes han puesto en duda su inocuidad. Una investigación publicada en el Springer’s Journal Environmental Chemistry Letters reveló que el humo del incienso contiene más agentes citotóxicos y genotóxicos que el del cigarro, además de componentes mutagénicos relacionados con enfermedades crónicas.
Para ello, examinaron dos de las variantes más comunes en la fabricación de estos productos, el incienso con agar y el incienso con sándalo. Los científicos compararon los efectos del humo del incienso con los del tabaco, utilizando pruebas en cepas de salmonella y en células de ovarios de hamsters chinos.
“La materia particulada total y los principales componentes químicos de dos tipos de humo de incienso se caracterizaron utilizando un impactador eléctrico de baja presión y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Su genotoxicidad y citotoxicidad se compararon con el humo del tabaco convencional mediante ensayos in vitro”, explica el estudio.
INCIENSO: ENTRE LA TRADICIÓN Y EL RIESGO INVISIBLE
Editorial Blackstone Magazine
El estudio reveló que el 99 % del humo del incienso está compuesto por partículas finas y ultrafinas, muchas de ellas altamente tóxicas para la salud. Estas partículas, al ser inhaladas, quedan atrapadas en los pulmones y pueden provocar reacciones inflamatorias. Investigaciones previas ya habían relacionado la exposición prolongada al humo del incienso con un mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón, leucemia infantil y tumores cerebrales, lo que refuerza la preocupación sobre su impacto en la salud.
“Las evaluaciones in vitro mostraron que la genotoxicidad de la materia particulada de una muestra de incienso en particular era mayor que la de la muestra de cigarrillo de referencia con la misma dosis”, se lee en abstracto.
Rong Zhou, señaló que es necesario generar mayor conocimiento y regulación sobre los riesgos asociados con el uso del incienso en espacios cerrados. “Esperamos que estos resultados impulsen medidas para evaluar los diferentes tipos de incienso y reducir la exposición a su humo”, afirmó.
Sin embargo, Zhou también advirtió que se requieren más estudios para determinar si todos los tipos de incienso presentan los mismos niveles de toxicidad. Mientras tanto, su uso sigue siendo una tradición arraigada en muchas familias y templos religiosos, especialmente en Asia, donde sus posibles efectos adversos aún son poco conocidos. “Es necesario un mayor conocimiento y regulación de los riesgos de la salud asociados con el uso de incienso en lugares cerrados”, explicó Rong Zhou.
Blackstone | 153
Desarrollo, creación y distribución de productos profesionales para cuidado del cabello
Tratamiento
Shampoo
Estilizado
Coloración
LÍNEA
11 aminoácidos + ácido hialurónico revitaliza tu cabello brindando hidratación, elasticidad y brillo
CON NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS TE TENEMOS CUBIERTO EN TU EMPRESA, CON INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD.
• Cartón en general
• Empaque especializado
• Espumados
• Plástico Corrugado
• Termoformado
• Tarimas
• Esquineros
• Tubos de Cartón
• Película Estirable
• Exhibidores
• Serigrafía para bajos volúmenes
• Impresión Flexográfica a 3 tintas
• Impresión en alta resolución
• Offset (Caja Plegadiza)
Nos adaptamos a cualquier proyecto que tengas. Te apoyamos desde la conceptualización y prototipos, hasta, hasta la producción en masa, sea cual sea tu necesidad.