Revista Mantenimiento 83

Page 1

ISSN 1409-2980

PRECIO ¢2 000

X Congreso Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento, fuente de competitividad y sostenibilidad

Año 15, Nº 83 MAYO-JUNIO 2012

Entendiendo los grados de viscosidad SAE para lubricantes de motor

La múltiples ventajas del TPM: una herramienta que potencializa los recursos y fomenta el trabajo en equipo


ANÁLISIS ANÁLISIS DE ACEITE DE AVANZADO ACEITE AVANZADO

Nuestros Nuestros instructores instructores le enseñarán le enseñarán métodos métodos de de razonamiento razonamiento ordenados ordenados y lógicos y lógicos para para determinar determinar el el modo modo de de falla, falla, su su severidad, severidad, la procedencia la procedencia deldel desgaste, desgaste, el mecanismo el mecanismo queque lo genera lo genera y definir y definir la acción la acción adecuada adecuada para para controlarlo controlarlo o eliminarlo. o eliminarlo. Practica Practica de de interpretación interpretación y toma y toma de de decisiones decisiones para para optimizar optimizar loslos cambios cambios de de aceite, aceite, la la des-contaminación des-contaminación de de lubricantes lubricantes y decisiones y decisiones de de mantenimiento mantenimiento de de la la maquinaria maquinaria concon el enfoque el enfoque Proactivo. Proactivo.

Contenido Contenido deldel Curso: Curso:

• • • • • • • • • • •

Estrategias • Estrategias de de Integración Integración deldel Monitoreo Monitoreo de de Condición Condición Determinación • Determinación de de Objetivos Objetivos y Límites y Límites Identificación • Identificación de de Tendencias Tendencias Determinación • Determinación de de la Severidad la Severidad deldel Desgaste Desgaste Opciones • Opciones deldel Análisis Análisis de de Aceite Aceite S- S-C-D S- para La • La metodología metodología de de Noria Noria S-C-D para interpretación interpretación de de resultados resultados Identificación • Identificación de de Modos Modos de de Falla Falla Análisis • Análisis Costo/ Costo/ Beneficio Beneficio Integración • Integración de de Análisis Análisis de de Aceite Aceite concon Análisis Análisis de de Vibración Vibración Taller • Taller de de Casos Casos de de Estudio Estudio Palabras • Palabras Finales Finales

Duración: Duración: 3 días, 3 días, 2424 horas horas (Horario: (Horario: de de 8am 8am a 5pm) a 5pm) Lugar: Lugar: Hotel Hotel Radisson, Radisson, Barrio Barrio Tournón, Tournón, San San José José Instructor: Instructor: Francisco Francisco Paez, Paez, Consultor Consultor Técnico Técnico Senior Senior Noria Noria Latín Latín América América $960 $960 Inversión: Inversión: USD USD (novecientos (novecientos sesenta sesenta dólares) dólares)


3


Publicación bimestral cuyo objetivo es vincular al profesional que se desempeña en el campo de la ingeniería de mantenimiento con los últimos avances tecnológicos y administrativos en su campo de acción, así como informarle de los nuevos productos y servicios que constantemente se mejoran y desarrollan.

Índice 5

Con los lectores

6

X Congreso Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento, fuente de competitividad y sostenibilidad

Director Julio Carvajal Brenes

14

La pasión viene en la sangre El ingeniero Carlos Calderón Borge se destaca en AyA

Consejo Editorial Ignacio Del Valle Granados Marcela Guzmán Ovares Guillermo Marín Rosales Alberto Romero Rivas

16

Entendiendo los grados de viscosidad SAE para lubricantes de motor

18

Recuperar un rotor o comprar un motor nuevo

20

La múltiples ventajas del TPM: una herramienta que potencializa los recursos y fomenta el trabajo en equipo

22

En otra cosa… El explorador

Mercadeo y Ventas Conexión Mantenimiento Tel. 2292-1179 alejandrazu@costarricense.cr revistamantenimiento@ice.co.cr Edición gráfica e impresión GRAFOS S.A. Tel.: 2551-8020 / Telefax: 2552-8261 E-mail: info@grafoslitografia.com

Mantenimiento es el vocero oficial del Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento (COPIMAN) y de la Asociación Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento (ACIMA).

14

Cualquier reproducción debe citar la fuente Los autores de los artículos o los entrevistados son los responsables de sus opiniones. Teléfono (506) 2292-1179

Mantenimiento es un producto de Tecnología Para el Mantenimiento S.A.

San José, Costa Rica C:100 M:100 Y:0 K:0

Pantone 2738 C

C:35 M:92 Y:80 K:39

Pantone 1815 C

4

20


Con los lectores

editorial

El Congreso Como usted sabe, estimado lector, para el 31 de mayo próximo está programada la inauguración del X Congreso Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento. Serán dos días de intercambio entre profesionales nacionales y extranjeros quienes, bajo el eslogan “Fuente de competitividad y sostenibilidad”, intercambiarán con los asistentes, por medio de conferencias principalmente, sus conocimientos y experiencias sobre la confiabilidad y el mantenimiento de los activos físicos. Es la décima vez que la Asociación Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento (ACIMA) convoca a este evento bianual, apostando a su capacidad de convocatoria, logística y liderazgo, con una sola meta: actualizar al profesional de la ingeniería de mantenimiento para, de esa forma, contribuir a elevar el nivel de competitividad de nuestro país. El Congreso no solo es la actividad más importante que organiza ACIMA cada dos años, desde el punto de vista logístico, de participantes y de empresas que respaldan esta iniciativa, sino que es uno de los accesos más anchos al conocimiento y actualización con que cuentan los ingenieros de nuestro país. En esta ocasión tendremos como invitados a especialistas de: Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Kuwait, México, Perú, Venezuela y, desde luego, de Costa Rica. Los atributos de cada conferencista nacional e internacional, así como los temas que tratarán (información que hallará en las siguientes páginas), auguran un Congreso de muy buen nivel, por lo que estamos seguros de que su participación será muy significativa tanto para usted como profesional como para la institución para la que labora. En conclusión, le invito a participar en este evento en donde encontrará: •

información que podrá utilizar inmediatamente en su trabajo, aprendiendo directamente de los especialistas;

conferencias que resultan de su especial interés;

un aumento en su red de contactos; y

lo último en tecnología aplicada al mantenimiento por medio de los productos y servicios que nuestros patrocinadores expondrán.

¡Nos vemos en el Congreso! Gracias por su compañía. Ing. Julio Carvajal Brenes Director

5


X Congreso Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento, fuente de competitividad y sostenibilidad Ing. Julio Carvajal Brenes Tecnológico de Costa Rica jucarvajal@itcr.ac.cr

El X Congreso Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento se llevará a cabo los próximos 31 de mayo y 1 de junio de 2012. Seguidamente se presentan algunos de los conferencistas que participarán en este congreso y se incluye una sinopsis del tema que abordarán. Se adjuntan los datos que se tienen a la fecha de cierre de la revista, por lo que se les invita a visitar www.acimacr.com, que día a día se estará actualizando con nueva información. Ing. Ronald Bolaños Maroto Cuenta con una maestría en ingeniería eléctrica de la Universidad de Costa Rica. Es miembro del Consejo Director del CONICIT. Ha sido director de innovación tecnológica de Estrategia Siglo XXI y ha ocupado la presidencia de la Asociación de Fabricantes Metalmecánicos y Metalúrgicos (ASOMETAL). Ha sido presidente de Power Line Communication S.A. y de Mecsoft de Costa Rica S.A. Conferencia: Gestión inteligente y sostenible de la infraestructura El aumento en la población y la mejoría en el nivel de vida de los países emergentes está agotando los recursos naturales del planeta. Según los especialistas, si todo el mundo tuviera los mismos patrones de consumo que los países desarrollados, se requeriría de cuatro planetas Tierra para abastecernos. Esto está impulsando un incremento constante en el costo de las materias primas y del petróleo, por lo que ahorrar energía, agua o materias primas no solo contribuye a salvar el planeta, sino que reduce los gastos de las empresas, mejorando su rentabilidad. Todo esto crea el escenario perfecto para el desarrollo de nuevas tecnologías que cambiarán los paradigmas actuales del desarrollo. Ing. Adrián Chaves Serrano Ingeniero en mantenimiento industrial y máster en sistemas modernos de manufactura. Actualmente se desempeña como gerente de la Corporación Volcano, habiendo laborado para la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, Moog Medical Devices Group, Hitec, Demasa, Amanco, Baxter Healthcare, Bticino y Clima Ideal. También ha laborado para el Tecnológico de Costa Rica, como profesor en cursos de licenciatura y maestría. Conferencia: La gestión del conocimiento como herramienta estratégica para una óptima gestión empresarial Dentro del contexto global empresarial existe como constante que todo cambia aceleradamente; lo normal es la incesante búsqueda de la mejora continua. Los conceptos clave que se manejan a nivel de gerencia moderna han derivado de las tres palabras protagonistas de la sociedad del conocimiento (información, conocimiento y aprendizaje), sean capital intelectual, gestión del conocimiento y aprendizaje organizativo.

6


Ing. Gerardo Trujillo Corona Ingeniero industrial del Instituto Tecnológico de León, México. Director general de Noria Latín América. Certificado en confiabilidad y mantenimiento por la SMRP (Society for Maintenance and Reliability Professionals) y analista de lubricantes de maquinaria y técnico en lubricación de maquinaria por el ICML (Consejo Internacional para la Lubricación de Maquinaria). Tiene publicados más de 70 artículos en diversas revistas americanas. Es vicepresidente para Norte América y Delegado por México del COPIMAN (Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento). Conferencia: Tácticas para optimizar el manejo y disposición de lubricantes usados Los lubricantes usados son dañinos para el ambiente cuando no son tratados y administrados de manera correcta y con respeto al medio ambiente. Las iniciativas globales para disminuir el cambio climático han desembocado en iniciativas como la Climate Change Levy y las normas ISO 14000. Sin embargo, esa no es la solución total. Muchas de las acciones que derivan en el respeto al medio ambiente no tienen que ver con leyes o iniciativas, sino con la conciencia de las personas y, por consecuencia, de sus acciones. En esta presentación discutiremos las opciones de manejo de los lubricantes desde una perspectiva proactiva y basada en la estrategia de las 3R. Ing. Ignacio Del Valle Granados Máster en ingeniería electromecánica con énfasis en administración de la energía, por el Tecnológico de Costa Rica. Es el gerente general de la Corporación de Profesionales en Ingeniería, CPI S.A. Laboró como gerente de ventas técnicas de proyectos para la empresa Multifrío S.A. y fue gerente de operaciones del Grupo AP S.A. Como docente labora para el Tecnológico de Costa Rica, dictando cursos de licenciatura y maestría. Ha publicado más de 30 artículos en revistas técnicas latinoamericanas.

7


Conferencia: Aire acondicionado saludable, ¿cómo lograrlo sin gastar más de lo necesario? La exposición trata sobre cómo mantener en niveles óptimos la calidad del ambiente interior de los edificios, asegurando la salud de sus ocupantes, ahorrando al máximo el consumo energético y abarcando tópicos como mejoras en los diseños de sistemas de climatización; técnicas de ahorro energético en la operación de estos sistemas; mejoramiento de los procedimientos de mantenimiento de los equipos de climatización y prevención de los efectos en la salud por el descuido de la calidad del aire. Ing. Osvaldo Guerrero Castro Ingeniero en mantenimiento industrial, con maestría en administración de la ingeniería electromecánica con énfasis en gestión energética. Se desempeña como profesor asociado del Tecnológico de Costa Rica, donde dicta cursos a nivel de licenciatura y maestría. A partir de actividades de investigación, ha publicado artículos sobre: desarrollo de sistemas expertos en tiempo real para la detección y diagnóstico de faltas en motores trifásicos de inducción; prevención de las fallas de los motores trifásicos de inducción mediante una adecuada selección; principales fallas de motores eléctricos en Costa Rica; y sistemas armónicos. Conferencia: Detección de la condición del motor eléctrico mediante el monitoreo de temperaturas, sin termografía En la conferencia se propone un método práctico, económico y fácil para implementar el monitoreo de la condición del motor trifásico de inducción, a partir de la medición de la temperatura en distintos puntos. El método se basa en los datos técnicos del motor y en caracterizar el comportamiento de la temperatura del motor en distintos puntos cuando opera en condición normal y sin falta. En el trabajo se muestran resultados preliminares de las temperaturas que experimenta un motor eléctrico al ser sometido a distintas faltas inducidas, valores máximos esperados o incrementos dependiendo de la falta provocada. Máster Carlos Pueyo Rufas Licenciado en ciencias físicas y máster europeo en energías renovables, ha completado el período investigador del programa de doctorado en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Actualmente desarrolla su labor profesional como gestor del área AIRE de la Fundación CIRCE, siendo además responsable de la línea de trabajo de Evaluaciones Energéticas de Parques Eólicos. Ha participado en la publicación de un libro docente sobre energía eólica. Desde su incorporación a CIRCE participa en los másteres de EERR como profesor. Conferencia: Optimización del mantenimiento y operación de un parque eólico a través del análisis de datos SCADA La supervisión del funcionamiento de un aerogenerador se puede realizar mediante la monitorización sistemática de variables, para detectar posibles fallos de componentes. No obstante esta metodología supone una gran inversión inicial y un gran consumo de recursos durante su aplicación para su correcta gestión. Existe una metodología alternativa más sencilla que se fundamenta en el análisis de la curva de potencia de cada aerogenerador. Para esta metodología son necesarios los datos registrados en el sistema SCADA del parque. Mediante el apropiado tratamiento y análisis de esos datos pueden detectarse problemas de control de las máquinas, averías en componentes, o funcionamientos anómalos de los anemómetros de góndola e, incluso, la acumulación de suciedad en las palas, todo ello con un coste mucho menor.

Visite www. conexionmantenimiento.com 8 C:100 M:100 Y:0 K:0

Pantone 2738 C


Ing. Jorge Douglas Picado Rosas Graduado del Tecnológico de Costa Rica en Ingeniería en Mantenimiento. Es miembro del Colegio de Ingenieros Tecnólogos (CITEC) y de la Asociación Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento (ACIMA). Posee certificaciones internacionales en vibraciones mecánicas, termografía infrarroja; alineamiento láser de sistemas rotodinámicos; en balanceo de maquinaria y sistemas de calidad y seguridad industrial. Su especialidad abarca el mantenimiento y operación de turbinas hidráulicas y el de generadores sincrónicos. Conferencia: Monitoreo y diagnóstico remoto de variables dinámicas de maquinaria Los sistemas para monitoreo y diagnóstico de la condición de las máquinas críticas de las industrias productivas también deben evolucionar, motivo por el cual el uso de técnicas modernas de control de variables principales y de proceso toma una gran relevancia para la producción; es por eso que el monitoreo en línea juega un papel sumamente importante para correlacionar cada uno de los elementos que intervienen en la obtención del producto final. En Costa Rica se hacen esfuerzos para iniciar el desarrollo de sistemas de monitoreo de variables, o lo que se ha dado en llamar protecciones mecánicas; por ello, con la interacción del conocimiento de la ingeniería mecánica y electrónica y la programación informática se obtienen los primeros resultados y la meta final es llevar en el corto plazo el desarrollo de sistemas que no solo capturen información, sino que por medio de sistemas de inteligencia artificial se logren crear criterios que permitan auto diagnósticos con la veracidad suficiente que enrumbe los departamentos de mantenimiento a convertirse en verdaderos departamentos de confiabilidad. Dr. Andrés Llombart Estopiñán Doctor en ingeniería industrial, con especialidad en ingeniería eléctrica otorgado por la Universidad de Zaragoza. Actualmente compatibiliza su puesto como profesor titular de ingeniería eléctrica en la Universidad de Zaragoza, con el cargo de Director Ejecutivo del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE). Ha participado en 35 proyectos de I+D+i siendo autor de 10 artículos en revistas indexadas. Ha participado en el desarrollo de ocho patentes, siete de ellas en explotación. Conferencia: ¿Mejoran las fuentes de energía renovables la confiabilidad y la competitividad del sistema energético? Las fuentes de energías renovables se vislumbran como una gran parte de la solución a la sostenibilidad energética mundial. Estas fuentes renovables presentan ventajas claras y también una serie de inconvenientes relativos a la intermitencia, conexión a red. Una operación y mantenimiento adecuados, así como la integración entre varias fuentes, pueden solucionar gran parte de estos inconvenientes. Ing. Juan Pablo Arias Cartín Ingeniero en mantenimiento industrial por el Tecnológico de Costa Rica e ingeniero electromecánico de la Universidad Internacional de las Américas. Fue jefe de mantenimiento en distribución en la empresa transnacional Praxair y auditor interno de calidad de normas ISO 9000. Actualmente cursa la maestría en sistemas modernos de manufactura con énfasis en calidad y productividad. Es miembro de ACIMA y de la Comisión NFPA-ASRAHE de esta misma asociación. Miembro activo del Colegio de Ingenieros Tecnólogos (CITEC). Conferencia: Sistemas de posicionamiento global: productividad en el mantenimiento aplicado a flotas vehiculares Se centra en el estudio del uso y aplicaciones que han alcanzado desde sus inicios los sistemas de posicionamiento global (GPS) como herramienta de control y predicción para el seguimiento de kilometrajes y conteo de horas de las unidades vehiculares que conforman las flotillas de diversas industrias. Se mostrará al participante la conveniencia y ventajas que merece el uso de tecnologías basadas en el uso del GPS, con el fin de programar a tiempo tareas múltiples de los programas de mantenimiento definidos por los fabricantes de vehículos de transporte. Se muestran los resultados obtenidos en flotillas de diversas industrias y cómo dichos resultados han impactado los costos de operación, así como los indicadores

9


asociados. Finalmente se concreta con una forma visionaria al mostrar el futuro de estas aplicaciones y cómo se irán incorporando cada vez más a los medios de transporte nacionales. M.Sc. José Bernardo Durán Es ingeniero electricista con maestría en ingeniería de mantenimiento. Actualmente dirige las operaciones para América Latina en Woodhouse Partnership Limited, donde labora desde hace 14 años; es instructor y auditor certificado por IAM. Miembro del Institute of Asset Management y el Institute of Electronics and Electric Engineers (IEEE), fundador del Institute of Asset Management and Predictive para América Latina y USA. Conferencia: El mantenimiento del siglo XXI, la cuarta generación del mantenimiento El mantenimiento de la cuarta generación encara un gran cambio y un gran aporte al valor del mantenimiento, debido a la existencia de normas internacionales de “qué hacer” para lograr sustentabilidad en el ciclo de vida de los activos, orientando aun más el mantenimiento hacia el negocio y logrando así vencer esas barreras que han evitado la normal evolución o el progreso necesario en los distintos procesos del mantenimiento. En esta conferencia se mostrarán los retos a enfrentar en esta generación, así como una manera de enfrentarlos sin dejar a un lado todas las herramientas que hasta ahora hemos estado usando con mayor o menor éxito, pero que sabemos que son de importancia vital, como el RCM, TPM, RCA, Seis Sigma, etc. Conferencia: Gestión de mantenimiento bajo BSI PASS55-ISO55000 Asset Managment Standard La sustentabilidad de las industrias depende de sus activos físicos y de su infraestructura; por eso es vital tomar óptimas decisiones hoy, que no hipotequen el futuro, o más sencillo aun, evitar que los ahorros de hoy se conviertan en pérdidas mayores mañana. En esta conferencia abordaremos las ventajas de implementar este sistema de gestión optimizada de activos a lo largo de su ciclo de vida, basándonos en las especificaciones de la norma BSi PAS 55:2008, la cual nos entrega una serie de requerimientos a implementar en función de lograr de manera exitosa una gestión responsable, sustentable, optimizada, demostrable y certificada a lo largo del tiempo de vida total de los activos considerando costos, riesgos, desempeño. Ing. Alfonso Montero Alfaro Ingeniero industrial, graduado por la Universidad Fidélitas. Hizo estudios de maestría en manejo de recursos naturales con énfasis en gestión ambiental, en la Universidad Estatal a Distancia. Ha recibido capacitación en normalización y calidad (Colombia), inspecciones EUREP GAP para frutas y hortalizas (Costa Rica), evaluación de la conformidad (Brasil), responsabilidad social (Brasil) y guía ISO 65 para certificación de producto (Argentina). Su ejercicio profesional lo ha hecho en INTECO, donde actualmente es responsable de la Dirección de Certificación de Producto. También ha laborado en la Dirección de Normalización, y en la Dirección de Certificación de Sistemas. Conferencia: Norma técnica voluntaria sobre sistemas de gestión de la energía INTE-ISO 50001:2011 El propósito de esta norma internacional es facilitar a las organizaciones establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética y el uso y el consumo de la energía. La implementación de esta norma internacional está destinada a conducir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambientales relacionados, así como de los costos de la energía a través de una gestión sistemática. Esta norma internacional es aplicable a organizaciones de todo tipo y tamaño, independientemente de sus condiciones geográficas, culturales o sociales. Su implementación exitosa depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y, especialmente, de la alta dirección.

10


Ing. Hugo Mario Fonseca Es ingeniero electromecánico, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional, Provincia de Buenos Aires. Ha sido profesor de la Cátedra de Instalaciones Eléctricas de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde 1979 se desempeña en la Central Nuclear Atucha I, Nucleoeléctrica Argentina S.A., en diversas áreas como mantenimiento eléctrico y gestión de combustible nuclear. Actualmente es el jefe de Evaluación de Componentes del Departamento Ageing Management o gestión de envejecimiento de CNAI-II, teniendo como meta una operación de largo término o Long Term Operation (LTO). Conferencia: Gestión de envejecimiento (Ageing Management) de centrales nucleares El objetivo de un programa de gestión de envejecimiento es proveer las bases para la detección temprana y adecuada mitigación de los efectos del envejecimiento en sistemas, estructuras y componentes de una central nuclear, que sean relevantes para la seguridad, asegurando su integridad y capacidad funcional y contribuyendo a la operación segura y confiable de la planta, de acuerdo con normativas y estándares internacionales. Un programa de Ageing Management deberá integrar los programas de mantenimiento existentes (correctivos, preventivos y predictivos) junto con la identificación de elementos, sistemas o estructuras que no estén siendo monitoreados sobre su estado luego de largo tiempo de operación, identificando los mecanismos de degradación y problemas de obsolescencia. James Higgins, MS, ATP Ha acumulado más de 4000 horas en operaciones de línea. Se inició como capitán de línea aérea con American Eagle Airlines. Durante su permanencia en esta empresa, el capitán Higgins tuvo a cargo la supervisión de la experiencia de operación inicial, IOE (siglas en inglés). El capitán Higgins también fue presidente del Consejo Ejecutivo (MEC) de la Asociación de Pilotos de Línea Aérea (ALPA). Fue responsa-

TRANSAIR Tubería para aire comprimido Disponible en diámetros de 1/2" a 4".

Energéticamente

Instalación

Eficiente

Simple

- No requiere ninguna preparación - Ensamble rápido - Conector (push to connect) - Diseño modular (armado rápido) - El costo más bajo de instalación

- Aire limpio - Manejo de altos caudales - Sellado óptimo - Cero fugas

Seguridad

- Materiales no flamables - Conforme a la norma UL94HB y UL94V-2

Completamente reutilizable - Partes removibles e intercambiables - Listo para modificaciones y reubicaciones

TEL: 2239-1111 • FAX: 2239-1212 • info@novatec.cr • www.novatec.cr 11


ble de la planificación estratégica de actividades sindicales. Paralelamente fungió como Presidente del Comité de Negociación de los pilotos de American Eagle Airlines. Al finalizar sus actividades aéreas, el capitán Higgins se unió a la academia en el Departamento de Aviación de la Universidad de Dakota del Norte. Ha sido profesor invitado en la Universidad Aeroespacial de Corea. Ha sido el investigador principal en aspectos de calidad y garantía de seguridad en sistemas complejos. Sus últimas investigaciones incluyen estudios sobre el desarrollo de un manual de respuesta a crisis en la aviación, financiado por la National Academy of Sciences. Conferencia: Predicting and accommodating human error within complex systems Esta presentación se centrará en cómo el error humano se predice y se ajusta dentro de un sistema complejo como la aviación. Aunque la mayoría de los ingenieros han diseñado sistemas y tecnologías que buscan automatizar y reducir el error humano, poco se ha hecho en el campo para manejar el error humano. Antes de que el error se dé, este se debe predecir. Como investigador federal en los Estados Unidos, el profesor Higgins presentará las últimas técnicas de predicción del error humano mediante el modelado basado en riesgo y luego discutirá el manejo del error por medio de intervenciones y mitigaciones seguras. Aunque los ejemplos son propiamente de aviación, las técnicas discutidas son aplicables a cualquier sistema complejo. Ing. Luis A. Morales Delgado Graduado de la Universidad Autónoma de Chihuahua como ingeniero químico, se inició en la industria de pulpa y papel como supervisor en el área de producción. Tiene experiencia en metalurgia, en el área de mecanizado y como ingeniero de diseño. Se desempeñó en Castrol en la división de MWF; más tarde dirigió la puesta en marcha de Total Fluid Management de General Motors, como ingeniero de fluidos. Posteriormente, pasó a la posición de ingeniero de aplicaciones en la planta de motores John Deere. Conferencia: Tecnología de fluidos para el maquinado y tratamiento superficial de metales En este trabajo se tocarán temas como: las funciones de un fluido de maquinado de metales y su impacto en la eficiencia de los procesos metalmecánicos, las diferentes tecnologías de fluidos disponibles en el mercado, criterios de selección para los fluidos de maquinado, consideraciones para el maquinado de metales especiales, mantenimiento recomendado para los fluidos de maquinado de metales y tecnologías disponibles de fluidos. Ing. Luis DeSilva Es ingeniero en mantenimiento del Instituto Politécnico Nacional México y certificado SMRP. Laboró para Petróleos Mexicanos (PEMEX) por más de 32 años, en donde acumuló experiencia en la gestión de mantenimiento y servicios de logística para equipos dinámicos, que incluyen la planificación y programación de rotaciones anuales de petroquímicos en parada de plantas. También se desempeñó en el área de sistemas de producción en la implementación de SAP PM en la división de gas y petroquímica y en procesos de gestión de activos y sistemas de mantenimiento. Luego pasó a gestionar la planificación estratégica y la estandarización de los procesos de mantenimiento de la empresa Conferencia: Gerencia estratégica de activos En este trabajo se explican los aspectos metodológicos y financieros basados en los costos iniciales y riesgos asociados a un proyecto de gerencia de activos y la posterior evaluación del nivel de costos y reducción de riesgos que pueden lograrse con metodologías proactivas; para ello se utilizan diversos indicadores económicos tales como el valor presente neto y retorno de la inversión o periodo de pago. Se presentarán ejemplos de cálculos y un caso real de la aplicación de esta metodología en una planta de proceso de petróleo y gas, donde se demuestran los beneficios y justificación del cambio para su aplicación corporativa. Ing. Juan Carlos Ramírez Chunga Ingeniero mecánico con especialización en producción y operaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posee una vasta calificación técnica y experiencia en el sector de petróleo y de gas. Su campo profesional se ha desarrollado en Corporación Pluspetrol Perú, Repsol YPF Perú y Petróleos del Perú. Ha tenido entre sus responsabi-

12


lidades la jefatura de verificación mecánica; fue encargado del control, evaluación y diagnóstico de equipos rotativos; tuvo a su cargo el área de mantenimiento. Fue supervisor de operaciones de mantenimiento, con intervenciones de mantenimiento preventivo. Conferencia: Perspectivas de una gestión eficaz de la integridad mecánica Las empresas de petróleo y gas son altamente dependientes del estado de sus equipos e instalaciones. Por ello, la gestión eficaz de la integridad mecánica de los equipos e instalaciones industriales es una filosofía de trabajo que tiene por objeto garantizar que todo equipo de proceso sea diseñado, procurado, fabricado, construido, instalado, operado, inspeccionado y mantenido, de modo que se eviten accidentes que puedan afectar la integridad de las personas, el medio ambiente y las instalaciones. Debido al alto impacto sobre el medio ambiente, la sociedad y la economía de la empresa, Pluspetrol Perú Corp. S.A. desea presentar de manera general su experiencia en la adopción, como filosofía de trabajo, de la gestión eficaz de la integridad mecánica de los equipos e instalaciones, la cual se puede convertir en una herramienta viable y sostenible dentro del marco actual de desarrollo de la industria del gas en el Perú. Licda. Suzy Jamieson Es Licenciada en Comunicación con especialidad en marketing. Se desempeña como directora eecutiva del Concilio Internacional para Lubricación de Maquinaria. Es la representante oficial de Australia ante la Organización Internacional de Normalización (ISO), donde es la líder de proyecto para normas técnicas ISO en desarrollo para la calificación y la evaluación de personal en lo que a lubricación y análisis de aceites se refiere, en ISO TC108/SC5/WG4. También es miembro del Instituto de Normas Técnicas de Australia en el Comité ME-087. Conferencia: ¿Cómo la certificación técnica aumenta la productividad, la confiabilidad y el lucro en la planta? La certificación profesional está presente en todos los rincones del mundo de hoy. Profesiones tan variadas como enfermería, auditoría, informática, ingeniería e incluso lubricación de la maquinaria, están recurriendo a programas de certificación de garantía de la competencia de su fuerza de trabajo. Las industrias en general han llegado a depender en gran medida de la certificación de su personal como parte de la reducción del riesgo y la rentabilidad para impulsar los procesos. Incluso la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha establecido la normalización procesos y habilidades necesarias, para alentar el “benchmarking” y ajustar el monitoreo de la industria. Ing. Jorge Ramírez Cifuentes Es ingeniero electricista y tiene una maestría en Administración de Empresas. Es el encargado de la unidad de negocios de Energy para Centroamérica, donde lidera la rama de equipamiento de media tensión, protección y sistemas Scada. Laboró para Schneider Electric Centroamérica y como ingeniero comercial de productos e ingeniero de proyectos y servicios en Schneider Electric de Colombia. Se especializa en el área de soluciones de media tensión y aquellas destinadas al monitoreo de redes eléctricas. Conferencia: Gestión de la energía y el mantenimiento predictivo: factores claves para la operación de su empresa Las instalaciones eléctricas en la industria se ven sometidas a fenómenos indeseables que terminan por deteriorar la integridad de los sistemas. Dichos fenómenos pueden conducir a un mal funcionamiento de los equipos y, en el peor de los casos, son la causa de interrupciones en la distribución, las cuales impactan directamente los procesos productivos. Dichos fenómenos se agrupan de la siguiente manera: eléctricos, mecánicos y medio ambiente. Para poder anticipar eventuales fallas se han diseñado herramientas especializadas y metodologías. Vale la pena conocer lo que la tecnología ofrece hoy para revolucionar el mantenimiento y el manejo de la energía en sus instalaciones para garantizar la continuidad del servicio eléctrico.

13


Entrevista

La pasión viene en la sangre El ingeniero Carlos Calderón Borge se destaca en AyA

Luis Castrillo Marín Para Revista Mantenimiento

Nunca puso en duda cuál sería el bastión principal de su proyecto de vida, porque con ese apoyo -junto con dos maletas y una cobija por todo equipaje- puso la mirada directo en la ciudad de Cartago, donde una nueva alma máter estaba a la espera de un hijo de la zona sur que traía la ingeniería en la sangre. En febrero de 1986, apenas estrenó el título de secundaria en el Liceo UNESCO de Pérez Zeledón, Carlos Calderón Borge se dirigió a la casa de estudios superiores de la Vieja Metrópoli para llegar a un punto donde quiso estar desde sus años de niño. “No hubiera podido estudiar otra cosa que no fuera mantenimiento industrial, eso lo tengo totalmente claro ahora, luego de más de 20 años de carrera profesional; soy de los que piensa que la profesión se trae en la sangre y que luego, ya en la Universidad, uno lo que hace es pulir esa pasión porque desde joven siempre me gustó desarmar de todo: planchas, licuadoras… aunque a veces no quedaban muy bien”. La llegada del joven sureño a la Escuela de Ingeniería en Mantenimiento Industrial de la Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) se produjo gracias al “empujón” de su hermana Lucrecia, quien estudiaba la carrera de ingeniería en producción industrial. Además de apasionarse por la disciplina, Calderón Borge implantó una marca: el muchacho soñador de aquel entonces se convirtió en el único estudiante de esa generación del Liceo UNESCO que logró terminar una carrera en las aulas del TEC. “En aquel entonces había unos tres mil estudiantes en el Tecnológico y todos nos conocíamos por el nombre o por el apodo; era un campus muy rural, para ir a clases había que atravesar potreros y cuando llovía todo se volvía puro barro; era un ambiente muy sano pero exigente, me acuerdo que una vez pedimos más tiempo para entregar un trabajo y el profesor nos preguntó: “¿Qué hacen de 12 media noche a 6 de la mañana?”. Nosotros le respondimos: “Dormir”. Y él contestó: “En lugar de dormir deberían aprovechar el tiempo estudiando”. Esas son cosas que forman el carácter”. Hace dos años asumió la jefatura de la Gestión de Equipo Operativo de la Gran área Metropolitana (GAM) en el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), donde sobre sus hombros descansa la responsabilidad de tener “a punto” la maquinaria y otras herramientas de trabajo que le brindan servicio de agua potable a 1,5 millones de personas, acuerpado por nueve compañeros de trabajo.

14


Bautizo de fuego En sus mismas palabras, “el cordón umbilical” profesional, el bautizo de fuego o el primer desafío cara a cara con el mundo laboral tuvo que enfrentarlo en la empresa de la industria plástica Durman Esquivel, en 1990, donde conoció a quien sería su guía, maestro y mentor. “La persona que cumple con esos calificativos fue el ingeniero Feyéner Vallejo, también egresado del Tecnológico; él fue quien se tomó la molestia de enseñarme muchos de los secretos de la profesión. Cuando uno sale de la Universidad piensa que lo sabe todo; por eso, cuando se llega a la empresa y algún compañero, tal vez un mecánico, le pregunta algo, usted le contesta incluso si no sabe, por miedo a que se vayan a burlar”. En Durman Esquivel estuvo durante cinco años en las áreas de mecánica e hidráulica. La primera aventura profesional se terminó en 1996, cuando pasó a laborar en MAFISA S.A., vinculado al área de mangueras y finitería, donde tuvo que atender una amplia red de 41 puntos de distribuidores, una misión que lo obligó a explorar otras áreas un poco más allá de la tradición ingenieril, como la oratoria o la capacitación en cursos cortos para el personal de ventas; además, impartía capacitaciones de esas especialidades en todo el país, recorridos que le permitieron tener un estrecho contacto con cientos de industrias de toda la geografía nacional. “Dicho con respeto por los colegas, pienso que a veces nos gusta encasillarnos como profesionales que se dedican a “arreglar chunches”; no digo que eso esté mal, porque componer una máquina es un reto que suele brindar grandes satisfacciones. Pero si algo me han enseñado 20 años de carrera es que debemos ir más allá de eso; como profesionales en la gestión y planificación de equipos o de recursos humanos, estamos obligados a romper viejos paradigmas”. En 1997 llegó a Industria Unican del Grupo Comeca, donde trabajó en la planta en Cinco Esquinas de Tibás. Allí, en cinco año logró incrementar la producción de plásticos de 50 toneladas al mes a 450 toneladas, gracias al aumento de la operación de máquinas que pasaron de un equipo a 18. En el 2002 se vinculó a Central de Mangueras S. A. durante un año; allí, entre otras funciones, volvió a brindar entrenamiento en servicio en sitios como Guápiles, Guanacaste y Buenos Aires de Puntarenas. Luego estuvo seis años con Equipos Neumáticos, donde ofreció servicios de asesoría y venta de soluciones integrales en el campo de la neumática en la zona sur del país. Hoy, además de tener a cargo funciones en el AyA que requieren brindar soporte y respuesta inmediata ante eventuales emergencias en el menor tiempo posible, forma parte del grupo de profesores de la Universidad Internacional de las Américas, desde hace 16 años, en los cursos del área mecánica y auditorías energéticas.

15


Entendiendo los grados de viscosidad SAE para lubricantes de motor Francisco J. Páez Alfonzo Noria Latín América fpaez@noria.mx

Generalmente, todo equipo mecánico para su óptimo desempeño debe ser lubricado, con el propósito primordial de reducir la fricción y el desgaste. Si estos factores no son controlados, se puede presentar una baja eficiencia en la operación, daños en los sistemas críticos y finalmente el deterioro de la máquina. En este sentido, la viscosidad de los aceites lubricantes es fundamental, debido a que en la mayoría de los casos es la que determina la capacidad del producto para formar una película lubricante entre las superficies en movimiento relativo, para mantenerlas separadas y minimizar así el contacto entre estas. La viscosidad se define como la resistencia interna que opone cualquier fluido a fluir bajo la acción de una fuerza externa, entiéndase gravedad o esfuerzo de corte. A lo largo del tiempo, la viscosidad se ha considerado como la propiedad de mayor importancia en los aceites lubricantes, lo que propició el desarrollo de muchas metodologías para su determinación y, paralelamente, diversos sistemas de clasificación. Clasificación de viscosidad SAE para lubricantes de motor de combustión interna La Sociedad de Ingenieros Automotrices de los Estados Unidos (SAE, en inglés), estableció una clasificación de viscosidad para los lubricantes desarrollados para su uso en motores de combustión interna (diesel, gasolina y gas). Esta clasificación de lubricantes está definida según la especificación SAE J-300-09 (ver Tabla 1) y en la actualidad contempla 11 grados de viscosidad, divididos en grados de invierno y grados de verano. Grados de invierno y grados de verano. Los grados de viscosidad para invierno van acompañados por la letra “W”, en referencia a la estación climatológica de invierno (“Winter”, en inglés) y se basan principalmente en el cumplimiento de requerimientos de comportamiento a baja temperatura, aunque también deben cumplir con requerimientos a alta temperatura. Los grados de verano no van acompañados por una letra y sus requisitos de comportamiento son a altas temperaturas.

Tabla 1. Clasificación de viscosidad SAE J-300-09.

16

Requerimientos de grados de viscosidad de invierno Arranque a bajas temperaturas. Es la capacidad del lubricante para permitir el fácil arranque del motor en condiciones de bajas temperaturas, en virtud de su poca resistencia al movimiento o baja viscosidad dinámica a altos esfuerzos de corte. Es evaluada por ASTM D-5293-10, método de ensayo estándar para determinar la viscosidad aparente de aceites de motor entre -5 y -35°C, utilizando el simulador de arranque en frío. Este ensayo se correlaciona con el fenómeno que se presenta en el cigüeñal de un motor de combustión interna cuando gira dentro del baño de aceite durante el arranque a bajas temperaturas. Facilidad de bombeo. Es la capacidad del lubricante para fluir a través de la bomba de aceite a bajas temperaturas, de tal manera que se logre una adecuada lubricación en las partes más críticas del motor, en virtud de su baja viscosidad dinámica a pequeños esfuerzos de corte. Es evaluada por ASTM D-4684-08, método de ensayo estándar para determinar el esfuerzo de corte y la viscosidad aparente de aceites para motor a bajas temperaturas. Cuando un aceite es enfriado, la velocidad y duración del enfriamiento afectan el esfuerzo de corte y la viscosidad. En este ensayo, el aceite se enfría lentamente en un rango de temperatura en el cual ocurre cristalización de ceras. Esto significa que si el aceite no tiene una apropiada viscosidad, no podrá ser succionado por la bomba y no podrá llegar a los componentes del motor que deben ser lubricados. Se cree que esta falla ocurre por


la formación de una estructura tipo gel que da como resultado un elevado esfuerzo de corte, una alta viscosidad, o ambos. Mínimo de viscosidad a altas temperaturas. Es la propiedad del lubricante para garantizar, a altas temperaturas, una película fluida entre las partes en movimiento, con un requisito mínimo de viscosidad cinemática a 100°C (ASTM D-445-11). Requerimientos de los grados de viscosidad de verano Mínimo de viscosidad a altas temperaturas. Es la propiedad del lubricante para garantizar, a altas temperaturas, una película fluida entre las partes en movimiento, con un intervalo de viscosidad cinemática a 100°C para cada grado en particular (ASTM D-445-06), método de ensayo estándar para determinar la viscosidad cinemática de fluidos opacos y transparentes. Es la capacidad del lubricante para proporcionar una película fluida entre las superficies en movimiento a las temperaturas de operación de los motores, sin incurrir en el detrimento del comportamiento por el uso de productos con excesiva viscosidad. Viscosidad en alta temperatura/alto esfuerzo cortante. Es la cualidad del lubricante para generar un adecuado espesor de película a alta temperatura y altos esfuerzos de corte (ASTM D-4683-10 y D-4741-06), método de ensayo estándar para determinar la viscosidad a alta tasa de corte y alta temperatura por el simulador de cojinete cónico y método de ensayo para determinar la viscosidad a alta tasa de corte y alta temperatura por medio del viscosímetro de tapón-cónico. El primero se correlaciona con las condiciones que se encuentran en los cojinetes de bancada de un motor de combustión interna operando en condiciones severas. El segundo representa las condiciones de alta temperatura y alto corte que se presentan en un motor de combustión interna, sin tener en cuenta las presiones. En la Tabla 1 se presentan dos valores para el SAE 40. Uno para los grados que pueden utilizar la marca que los identifica como aceites para economía de combustible o servicio liviano (gasolina) y el otro para servicio pesado (diesel).

Figura 1. Determinación del punto de fluidez de aceites lubricantes.

Aceites monogrados y multigrados Cuando un lubricante es formulado para cumplir con solo uno de los requisitos de la tabla, es decir, baja temperatura (W, invierno) o alta temperatura (verano), se dice que este aceite es un “monogrado” (por ejemplo, SAE 30). Por otro lado, cuando un aceite cumple con un grado de invierno y uno de verano, se dice que es “multigrado” (por ejemplo, SAE 10W-30); es decir, que este aceite se comporta como un SAE 10W a bajas temperaturas y como un SAE 30 en altas temperaturas. Para lograr este comportamiento, los aceites multigrados suelen ser formulados con aditivos que les permiten fluir a bajas temperaturas, evitando la formación de geles o ceras, denominados depresores de punto de fluidez (PPD, en inglés), y aditivos que le mejoran el índice de viscosidad (IV, relación del cambio de viscosidad por efecto de la temperatura), para poder mantener la viscosidad a altas temperaturas, llamados mejoradores del índice de viscosidad (VII, en inglés). En algunos países tropicales existe la creencia de que por no existir cambios de temperatura extremos, solamente se deben usar aceites monogrados y no multigrados. Esto podría aplicar para aquellos motores estacionarios que generalmente operan a velocidades y cargas constantes, siendo los más usados los SAE 30 y 40. En aplicaciones marinas, para motores de grandes cilindradas, se pueden encontrar algunos fabricantes de equipos que recomiendan SAE 60 para la lubricación de los cilindros de dichos motores. En la actualidad, la mayoría, si no todos los fabricantes de motores a gasolina y diesel, recomiendan el uso de aceites multigrados por las ventajas que presentan en cuanto a economía de combustible y consumo de aceite, entre otros. El sistema de certificación y licenciamiento establecido por el API (Instituto Americano del Petróleo) para aceites de motor, establece que los únicos grados de viscosidad que pueden proporcionar economía de combustible y colocar esa leyenda en sus envases, son los que cumplen con los grados SAE 0W-XX, 5W-XX Y 10W-XX, entendiendo que XX puede ser SAE 20 y 30. Los demás grados, como serían 15W-XX, 20W-XX y 25W-XX, no pueden colocar en sus envases el sello del API como lubricantes que satisfacen los requisitos de economía de combustible. Con este artículo queremos ayudarle a entender de una forma sencilla cómo se relacionan con la vida real las diferentes mediciones de viscosidad y ayudarlos a la hora de seleccionar el producto más idóneo de acuerdo con sus condiciones ambientales.

17


Recuperar un rotor o comprar un motor nuevo Ing. Oscar Núñez M. www.motortico.com onunezm@hotmail.com

En una máquina eléctrica (transformador, motor, generador) se distinguen distintos materiales con funciones electromagnéticas, a saber: conductores (cobre, aluminio), aislantes (barniz, mica, papel, poliéster, aceite), y magnéticos (núcleos laminados). Cada uno cumple una función. Desde el punto de vista de campos magnéticos el comportamiento se muestra en la figura adjunta. El primero es un material permeable, como el de los núcleos, que concentran las líneas de campo magnético y las direccionan. La segunda es de un material paramagnético, que no afecta el campo, como el caso de los aislantes. Y por último los diamagnéticos, que los deforman, como el cobre, pero cuyo efecto es despreciable por los altos campos que participan en las máquinas eléctricas.

A. Materiales permeables B. Materiales paramagnéticos C. Materiales diamagnéticos Figura 1. Comportamiento del campo magnético frente a tres materiales.

A continuación se profundiza en los núcleos laminados, construidos con aceros magnéticos permeables. Núcleos laminados Como se dijo, los núcleos tienen la función primordial de conducir el campo; dada su alta permeabilidad (habilidad de conducir flujo magnético), este valor es del orden de 2000-6000 veces la capacidad del aire, por lo que las líneas de campo definitivamente toman el camino de los núcleos. Esto se puede comprobar al acercar una barra de hierro a un motor en operación; se notará que la barra no es atraída, ya que el campo se confina en el interior del motor, muy poco se escapa fuera. Pérdidas en núcleos: Las pérdidas en los núcleos son potencia eléctrica transformada en otras formas y son propias del funcionamiento, como calor dentro de las láminas, cuando estos son sujetos a fuerzas de magnetización alternas. Esto es una consecuencia de la producción de flujo magnético en su interior, lo cual es inevitable. Las pérdidas magnéticas son varias: por histéresis; por corrientes de eddy (O de torbellino); e inter laminares por contacto con las láminas adjuntas. Estas pérdidas se expresan en W/peso (Watts por libra o kilogramo) para un espesor dado, probado a una condición de campo magnético

18

específico. Los valores típicos en motores eficiencia estándar: 3 W/ lb, pero en los de eficiencia superior son de 1,5W/lb; esto implica un costo mayor durante los procesos de fabricación.

.Figura 2. Lámina de un núcleo de máquina rotativa. Clasificación general: Las láminas de los núcleos magnéticos se clasifican de manera general en: • De grano no-orientado: Los cristales internos se orientan de manera aleatoria; usadas en máquinas rotativas. • De grano orientado: El resultado del campo interno está relacionado con su dirección; usadas en transformadores, relés y otros elementos estáticos. • Totalmente procesadas: Láminas listas para su uso, no necesitan otro proceso para cambiar propiedades magnéticas. • Semi procesadas: Las fábricas de máquinas eléctricas las someten a procesos adicionales, como tratamientos térmicos para mejorar propiedades magnéticas y físicas. La Asociación Americana del Hierro y Acero (AISI, por sus siglas en inglés), define un número de tipos, por medio de una designación para aceros magnéticos contaminados con silicio. La tabla siguiente muestra una parte. El contenido de silicio es clave para minimizar las corrientes de eddy, ya que al contaminar con este componente se aumenta la resistencia interna. Para motores de eficiencia superior los niveles de silicio rondan entre el 2 y el 4%. El otro componente es el carbono, cuya presencia baja la resistencia y tiende a aumentar las corrientes de eddy. Es por esto que las fábricas desarrollan procesos de tratamientos térmicos en los núcleos laminados para bajar su contenido; niveles óptimos alcanzan el 0,003% de contenido interno. Clasificación por tipo de aislamiento interlaminar Las ya mencionadas corrientes de eddy son inevitables, pero se pueden reducir, como ya se explicó: contaminando con silicio y bajando el contenido de carbono. El último paso para formar un núcleo es lami-


Figura 3. Clasificación general de los aceros magnéticos.

Láminas Acero al Silicio

Clasificación AISI

No orientadas

M-15, M19, M-22, M27, M-36, M-43, M-45, M-47

Orientadas

M-2, M-3, M-4, M-6

narlo en delgadas secciones, de manera que la resistencia aumente, al reducirse el espesor de la laminación. Son pocos los espesores usados, algunos son: No. 24 (0,64mm), No. 26 (0,47mm), No 29. (0,35mm). Estas láminas se separan con un aislante para confinar las corrientes de eddy. Según el tipo surge la última clasificación. Conclusión El núcleo laminado es el conductor del campo magnético en máquinas eléctricas, y los conductores llevan la corriente eléctrica, sean estas estáticas o rotativas. Los fabricantes se esfuerzan por mejorar las características de este tipo de materiales; por su parte, los usuarios deben ser conscientes de esto para hacer el mejor uso de los equipos, y así resguardar lo mejor posible estas características a lo largo de la vida útil.

Figura 4. Clasificación de aceros magnéticos por tipo de aislante interlaminar.

Designación de Núcleos ASTM

Descripción según el tipo de aislamiento interlaminar

Aplicaciones típicas

C-0

Superficie aislante a base de oxido natural, que se produce en la fabricación, es delgada pero efectiva. Para laminaciones no orientadas.

Motores fraccionados pequeños. Relés, bobinas y transformadores pequeños.

C-2

Aislamiento inorgánico parecido a cristales de vidrio formados en el proceso de fabricación. Para laminaciones orientadas.

Núcleos de bobina, dispositivos de alta frecuencia, transformadores, reactores.

C-3

Esmalte o capa de barniz especial para núcleos inmersos en aceite o enfriados por aire. Para laminaciones no procesadas, no orientadas.

Transformadores distribución y motores de eficiencia superior.

C-4

Aislamientos químicos a base de fosfatos para núcleos inmersos en aceite o enfriados por aire. Para laminaciones procesadas, no orientadas.

Transformadores distribución y motores de eficiencia superior.

C-5

Aislante inorgánico similar al C-4, pero adicionado con selladores cerámicos para mejorar la resistencia interlaminar.

Para aplicaciones de alto voltaje y eficiencia premium.

19


La múltiples ventajas del TPM:

una herramienta que potencializa los recursos y fomenta el trabajo en equipo Ing. Carlos Portuguez C. chalepor@yahoo.com

El TPM o mantenimiento productivo total es una forma de trabajo o cultura que trata de imponerse en las empresas de la Costa Rica del siglo XXI. Se constituye en una forma de trabajo que se enfoque en garantizar que cada pieza de los equipos esté en buenas condiciones y disponibles para producir con la calidad deseada siempre. Esto, como consecuencia, reduce el tiempo de paro con el fin de que los procesos productivos no se detengan. La primera premisa del TPM es que todos los empleados deben estar orientados y trabajar con el mismo enfoque y actitud; esto incluye al presidente de la compañía y a los operarios del equipo. Precisamente es en los operarios de los equipos donde está la clave del TPM y de lo que luego llamaremos mantenimiento autónomo. Cuando el operario del equipo tiene la actitud y enfoque deseado, y este se complementa con el conocimiento del equipo aportado por los técnicos de mantenimiento, se inicia una sinergia que se convertirá en la fórmula del éxito. Tomando como base la celda de trabajo o la operación de ambos, técnico y operario, podrán crear una combinación poderosa; el primer paso inicia tomando como base las inspecciones básicas del Programa de Mantenimiento Preventivo. El operario realizará labores de limpieza, lubricación e inspección, con el objetivo de mantener su equipo en las mejores condiciones posibles. Esto creará una especialización y un empoderamiento que le permitirán al operario independizarse hasta cierto punto y llegar a conocer el equipo a un nivel donde se crea un sistema hombre-máquina. En este punto se constituirá una fuerza de trabajo poderosa que deberá ser dirigida y apoyada por los supervisores de producción y mantenimiento. Un segundo paso vendrá casi que en forma natural, debiendo determinarse o identificarse los puntos o focos de suciedad, fugas, excesos de material del proceso y el entorno; esto con el objetivo de controlarlos y repararlos. Con el soporte del departamento de mantenimiento, el operario deberá ser entrenado en la realización de ajustes o calibraciones básicas y solución de problemas; inspecciones de niveles de aceite hidráulico, presiones hidráulicas y neumáticas; verificación de sistemas eléctricos como voltajes y corrientes; y otros que le indicarán el estado de su equipo.

Visite www. conexionmantenimiento.com 20 C:100 M:100 Y:0 K:0

Pantone 2738 C


Cuando lleguemos a ejecutar este punto como un hábito estaremos a un paso de empezar con el mantenimiento autónomo. Como tercer paso o etapa, la “yunta” operario y técnico identificarán los valores de presiones, corriente, niveles y puntos de inspección diaria, con el fin de crear un hábito de inspección del equipo que, a la vez, servirá de indicador del estado del equipo o proceso. Tomando como base un operario que es conocedor del proceso productivo, de los requerimientos de calidad, responsable de las labores básicas de mantenimiento y que se considera “dueño” de su operación, podemos iniciar con las actividades del mantenimiento autónomo. Pero, ¿cómo inicia el mantenimiento autónomo? Precisamente cuando el operario logra crecer y desarrollarse a un nivel donde asume como su responsabilidad la lubricación, la limpieza y las inspecciones y ajustes de su equipo. Cuando el operario es entrenado por los técnicos y llega a ejecutar labores correctivas menores y calibraciones, y conoce el funcionamiento del equipo a un nivel experto, estamos en presencia del mantenimiento autónomo. En este punto es cuando debemos fortalecer el sistema de mantenimiento y producción realizando y ejecutando labores para mejorar los métodos y los procedimientos para fortalecer la eficiencia y repetibilidad, esto es, aplicando disciplina a los procesos. Se deberán documentar y analizar todos los procesos o procedimientos relacionados con el proceso productivo, cambios o set ups, ciclos de manufactura, procedimientos de acarreo de materiales, métodos de inspección y controles visuales. Una vez documentados y revisados, se enfocará en la eliminación de desperdicios de tiempos, materias y excesos. Incluso, será necesario realizar análisis de los cambios bajo técnicas como SMED (Single Minute Exchange of Die), espina de pescado (esquema de Ishikawa) o FMEA (Failure Mode and Efect Analisys). Para finalizar, el mantenimiento independiente autónomo se ejecutará o empezará a desarrollarse cuando la celda u operación realice labores de mejoramiento auto-sostenibles, siempre tomando como base las ideas e inquietudes del operario y técnico del equipo, y su éxito se centrará en la realización constante de las labores de inspección, limpieza y lubricación tomadas en los pasos 2 y 3 del proceso. Estas nunca deberán abandonarse. Como punto culminante se deberá realizar un plan de mantenimiento planificado y especializado, el cual será ejecutado por el departamento de mantenimiento con el objetivo de eliminar los tiempos de paro a través de la prevención temprana de fallos.

21


El explorador Es importante recalcar y mencionar un error típico en el que caen muchas compañías que realizan planes de TPM; este consiste en no tener claro el objetivo del programa, pues al desarrollar un operario al nivel mencionado se crea un “operario especializado”, el cual se llega a reconocer como tal. Estos operarios son capaces de llevar sus equipos a niveles de calidad y productividad sobresalientes; en ocasiones son llevados a otros procesos y equipos para emular sus capacidades, o son ascendidos de puesto, lo cual es muy adecuado para el empleado, pero retrasa el desarrollo del plan de TPM y del mantenimiento autónomo como consecuencia. Como se puede apreciar en estas líneas, el trabajo en equipo está implícito en los planes o actividades TPM, con la participación de los empleados de materiales, producción, mantenimiento, misceláneos, manufactura y recursos humanos, todos con participación que soporte y propicie el crecimiento de la “yunta” entre el operario y el técnico. La clave de los mandos medios y gerencia es conocer y participar en cada paso facilitando todo lo que solicite el grupo de trabajo; por último, estos mandos medios no deben perder de vista la meta común… el mantenimiento autónomo. Imágenes ilustrativas tomadas de: http://innovacionestecnologicasdemipais.wikispaces.com/TRABAJO +EN+EQUIPO,+ROLES+Y+FUNCIONES http://www.agenciadenoticiascarpani.com/?p=507 http://mantipi.blogspot.com/2012/02/mantenimiento-autonomo.html http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/precios/los-precios-de-produccion-industrial-aumentaron-0-2-en-la-zonaeuro-en-noviembre_q816hAXiPUivvxYepmgYc/

(*)

El explorador había regresado junto a los suyos, que estaban ansiosos por saberlo todo acerca del Amazonas. Pero ¿cómo podía él expresar con palabras la sensación que había inundado su corazón cuando contempló aquellas flores de sobrecogedora belleza y escuchó los sonidos nocturnos de la selva? ¿Cómo comunicar lo que sintió en su corazón cuando se dio cuenta del peligro de las fieras o cuando conducía su canoa por las inciertas aguas del río? Y les dijo: “Id y descubridlo vosotros mismos. Nada puede sustituir al riesgo y a la experiencia personales”. Pero, para orientarles, les hizo un mapa del Amazonas. Ellos tomaron el mapa y lo colocaron en el Ayuntamiento. E hicieron copias de él para cada uno. Y todo el que tenía una copia se consideraba un experto en el Amazonas, pues ¿no conocía acaso cada vuelta y cada recodo del río, y cuán ancho y profundo era, y dónde había rápidos y dónde se hallaban las cascadas? El explorador se lamentó toda su vida de haber hecho aquel mapa. Habría sido preferible no haberlo hecho. (Cuentan que Buda se negaba resueltamente a hablar de Dios. Probablemente sabía los peligros de hacer mapas para expertos en potencia).

(*) Tomado de Anthony de Mello, El canto del pájaro. Editorial Sal Terrae.

22



Tecnología de Fluidos para el maquinado y tratamiento Tecnología de Fluidos parapara el maquinado y tratamiento Tecnología Tecnología demetales Fluidos de Fluidos para el maquinado el maquinado y tratamiento y tratamiento superficial de Tecnología de Fluidos para el maquinado y tratamiento superficial de metales Ing. Luis Morales superficial superficial de metales de metales superficial de metales

Ing. Ing. Rolando Rolando Rodríguez Rodríguez Ing. Rolando Rodríguez

Mantenimiento y reparación de motores manteniendo la Mantenimiento y reparación de motores manteniendo la la lapor eficiencia de diseño, procedimientos recomendados Mantenimiento Mantenimiento y reparación y según reparación de motores de motores manteniendo manteniendo Mantenimiento y reparación de motores manteniendo la eficiencia de diseño, según procedimientos recomendados por por por ANSI-EASA eficiencia eficiencia deAR diseño, de100 diseño, según según procedimientos procedimientos recomendados recomendados eficiencia de diseño, según procedimientos recomendados por ANSI-EASA AR 100 Ing. Rolando AR Rodríguez ANSI-EASA ANSI-EASA 100 AR 100 ANSI-EASA 100 Ing. Rolando AR Rodríguez

MSc. Ronald Ronald Bolaños Bolaños Maroto Maroto MSc.MSc. Ronald Bolaños Maroto

Gestión inteligente y sostenible de la infraestructura Gestión inteligente y sostenible de ladeinfraestructura MSc. Ronald Bolaños Maroto Gestión Gestión inteligente inteligente y sostenible y sostenible la deinfraestructura la infraestructura Gestión inteligente y sostenible de la infraestructura MSc. Ronald Bolaños Maroto

Ing. Ing. Ignacio Ignacio Del Valle Del Valle Ing. Ignacio Del Valle

Aire acondicionado saludable: ¿Cómo lograrlo sin Airegastar acondicionado ¿Cómo lograrlo sin sin sin más de losaludable: necesario? Aire acondicionado acondicionado saludable: saludable: ¿Cómo ¿Cómo lograrlo lograrlo AireAire acondicionado saludable: ¿Cómo lograrlo sin gastar más de lo necesario? Ing. Ignacio Del Valle gastar gastar más más lo denecesario? lo necesario? gastar más deValle lodenecesario? Ing. Ignacio Del

Dr. James Dr.Higgins James Higgins Higgins Dr. James

Predicting and accommodating human Predicting and and accommodating human Predicting Predicting and accommodating accommodating human human error within complex sistems (Quality assurance) Predicting and accommodating human errorDr. within complex sistems (Quality assurance) James Higgins error error within within complex complex sistems sistems (Quality (Quality assurance) assurance) error within complex sistems (Quality assurance) Dr. James Higgins

Ing. Enrique Gómez Abarca Ing. Ing. Enrique Enrique Gómez Gómez Abarca Abarca Ing. Enrique Gómez Abarca

Energías renovables Energías renovables Ing. Enrique Gómez Abarca Energías Energías renovables renovables Energías renovables

Ing. Ing. Mario Mario Fonseca Fonseca Ing. Mario Fonseca

Máster Máster Carlos Carlos Pueyo Pueyo Máster Carlos Pueyo

Ing. Jorge Oguilve Araya Ing. Ing. Jorge Jorge Oguilve Oguilve Araya Araya Ing. Jorge Oguilve Araya Detección de la condición del motor eléctrico mediante el monitoreo Detección de la condición del motor eléctrico mediante el monitoreo Detección Detección lade condición la condición del motor del motor eléctrico eléctrico mediante mediante el monitoreo el monitoreo de temperaturas (sin termografía) Detección de lade condición del motor eléctrico mediante el monitoreo de temperaturas (sin termografía) Ing. Osvaldo Guerrero de temperaturas de temperaturas (sin (sin termografía) termografía) de temperaturas (sin termografía) Ing. Osvaldo Guerrero Ing. Ing. Osvaldo Osvaldo Guerrero Guerrero Ing. Osvaldo Guerrero Cómo una certificación técnica aumenta la productividad, Cómo una certificación técnica la productividad, confiabilidad ycertificación lucros en laaumenta planta Cómo Cómo una una certificación técnica técnica aumenta aumenta la productividad, la productividad, Cómo una certificación técnica aumenta la productividad, confiabilidad lucros en la planta Sra. Suzy yJaimieson confiabilidad confiabilidad y lucros y lucros en laen planta la planta confiabilidad y lucros en la planta Sra. Suzy Jaimieson Suzy Suzy Jaimieson Jaimieson Sra. Sra. SuzySra. Jaimieson

La gestión del conocimiento como herramienta La gestión del conocimiento como herramienta Ing. Luis Morales estratégica paraconocimiento una óptima gestión empresarial La gestión La gestión del del conocimiento como como herramienta herramienta La gestión del conocimiento como herramienta ¿Mejoran las fuentes de energía renovables la Ing. Ing. Luis Luis Morales Morales Ing. Luis Morales estratégica para una óptima gestión empresarial Ing. Adrián Chaves ¿Mejoran las fuentes de energía renovables la estratégica estratégica para para una una óptima óptima gestión gestión empresarial empresarial estratégica para una óptima gestión empresarial Gerencia estratégica de activos ¿Mejoran ¿Mejoran las fuentes las de energía de energía renovables la Ing. Adrián Chaves confiabilidad y lafuentes competitividad delrenovables sistema ¿Mejoran las fuentes de energía renovables la laenergético? Ing. Ing. Adrián Adrián Chaves Chaves Gerencia estratégica de activos Ing. Adrián Chaves Ing. Luis DeSilva confiabilidad y la competitividad del sistema energético? Gerencia Gerencia estratégica estratégica de activos de activos confiabilidad confiabilidad la ycompetitividad laEstopiñán competitividad del sistema del sistema energético? energético? Ing. Gerencia estratégica de activos Aplicaciones estadísticas en mantenimiento y Dr. Andrés confiabilidad yLlombart la ycompetitividad del sistema energético? Luis DeSilva Ing. Ing. Luis Luis DeSilva DeSilva Aplicaciones estadísticas en mantenimiento Dr. Andrés Llombart Estopiñán Ing. Luis DeSilva optimización de maquinaria uso dey Aplicaciones Aplicaciones estadísticas estadísticas encon mantenimiento en el mantenimiento y y Dr. Andrés Dr. Andrés Llombart Llombart Estopiñán Estopiñán Aplicaciones estadísticas encon mantenimiento y MINITAB Dr. Andrés Llombart Estopiñán optimización de maquinaria el uso de MINITAB Perspectiva de una Gestión Eficaz de la Integridad Mecánica Ing. Omar Mora optimización optimización de maquinaria de maquinaria con con el uso el uso de MINITAB de MINITAB Gestión de Mantenimiento bajo BSi PAS 55-ISO 55000 optimización de maquinaria con el uso de MINITAB Perspectiva de una Gestión Eficaz de la Integridad Mecánica Ing. Omar Mora Ing. Juan Carlos Ramírez Chunga Perspectiva Perspectiva de una de una Gestión Gestión Eficaz Eficaz la deIntegridad la Integridad Mecánica MecánicaIng. Omar Gestión deManagement Mantenimiento bajobajo BSi BSi PASBSi 55-ISO 55000 Ing. Ing. Omar Omar MoraMora Perspectiva deRamírez una Gestión Eficaz de ladeIntegridad Mecánica Mora Asset Ing. Juan Carlos Chunga Gestión Gestión de Mantenimiento de Mantenimiento PAS 55-ISO 55-ISO 55000 55000 Gestión de Mantenimiento bajo BSibajo PASPAS 55-ISO 55000 Ing. Ing. Juan Juan Carlos Carlos Ramírez Ramírez Chunga Chunga Implementación del RCM como base para la Ing. Juan Carlos Ramírez Chunga Asset Management Standard Asset Asset Management Management Implementación del como base para la para Sistemas de Posicionamiento Global (GPS): Productividad Asset Management optimización delRCM mantenimiento en elpara área Standard Implementación Implementación del RCM del RCM como como base base Implementación del RCM como base para lade lade la El Mantenimiento del siglo XXI, la cuarta generación del Sistemas de Posicionamiento Global (GPS): Productividad Standard Standard delde mantenimiento en elen área Standard en el Mantenimiento aplicado aGlobal Flotas Vehiculares Sistemas Sistemas de Posicionamiento de Posicionamiento Global (GPS): (GPS): Productividad Productividad optimización suministros energía eléctrica CAASA-sede-2 Sistemas de Posicionamiento Global (GPS): Productividad El Mantenimiento del siglo XXI, la cuarta generación del optimización optimización del mantenimiento del mantenimiento el en área el área de de optimización del mantenimiento en el área de El Mantenimiento El Mantenimiento del siglo del siglo XXI, XXI, la cuarta la cuarta generación generación del del en el Mantenimiento aplicado a Flotas Vehiculares Mantenimiento suministros energía eléctrica CAASA-sede-2 Ing. Juan Arias Cartín El Mantenimiento del siglo XXI, la cuarta generación del Ing. Percyde Pérez enMantenimiento el en Mantenimiento el Pablo Mantenimiento aplicado aplicado a Flotas aVehiculares Flotas Vehiculares Vehiculares suministros suministros de energía de energía eléctrica eléctrica CAASA-sede-2 CAASA-sede-2 en el aplicado a Flotas suministros de energía eléctrica CAASA-sede-2 Mantenimiento Ing. Juan Pablo Arias Cartín Ing. Percy Pérez Mantenimiento Mantenimiento Ing. José Bernardo Durán Ing. Ing. Juan Juan Pablo Pablo Arias Arias Cartín Cartín Mantenimiento Ing. Juan Pablo Arias Cartín Ing. Ing. Percy Percy Pérez Pérez Ing. Percy Pérez Ing. José Bernardo Durán Confiabilidad en redes de gases medicinales Ing. Ing. José José Bernardo Bernardo Durán Durán Ing. José Bernardo Durán Confiabilidad en redes de gases medicinales Ing. José Joaquín Víquez Confiabilidad Confiabilidad enAlvarado redes enderedes de gases demedicinales gases medicinales medicinales Confiabilidad enAlvarado redes gases Gestión de envejecimiento (Ageing Management de Ing. José Joaquín Víquez Ing. Ing. José José Joaquín Joaquín Alvarado Alvarado Víquez Víquez Gestión de envejecimiento (Ageing Management de Ing. José Joaquín Alvarado Víquez Centrales Nucleares) Gestión Gestión de envejecimiento de envejecimiento (Ageing (Ageing Management Management Gestión deNucleares) envejecimiento (Ageing Management de de de VASIMR®: Aplicaciones y tecnologías derivadas Centrales Centrales Centrales Nucleares) Nucleares) Ing. Mario Fonseca VASIMR®: Aplicaciones y tecnologías derivadas Centrales Nucleares) Ing. Jorge Oguilve Araya VASIMR®: VASIMR®: Aplicaciones Aplicaciones y tecnologías y tecnologías derivadas derivadas VASIMR®: Aplicaciones y tecnologías derivadas Ing. Mario Fonseca

Optimización del mantenimiento y operación de un parque Optimización del mantenimiento operación de un eólico a través delmantenimiento análisis dey los SCADA Optimización Optimización del del mantenimiento ydatos operación y operación deparque un deparque un parque Optimización del mantenimiento ydatos operación de un parque eólico a eólico través del análisis de los SCADA Máster Carlos Pueyo eólico a través a través del análisis del análisis de los de datos los datos SCADA SCADA eólico a través del análisis de los datos SCADA Máster Carlos Pueyo

Ing. Ing. Gerardo Gerardo Trujillo Trujillo Ing. Gerardo Trujillo

Tácticas para optimizar el manejo y Tácticas parapara optimizar el manejo y y y Tácticas Tácticas para optimizar optimizar el manejo el manejo disposición de lubricantes usados Tácticas para optimizar el manejo y disposición de lubricantes usados Ing. Gerardo Trujillo disposición disposición de lubricantes de lubricantes usados usados disposición de lubricantes usados Ing. Gerardo Trujillo

“Fuente de competitividad y sostenibilidad” “Fuente de competitividad y sostenibilidad” “Fuente “Fuente de competitividad de competitividad y sostenibilidad” y sostenibilidad” “Fuente de competitividad y sostenibilidad”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.