Mecánica Nacional

Page 1

¡Bienvenidos a la exposición “Mecánica Nacional” del talentoso escultor Aldo Álvarez Tostado! En esta exhibición ubicada en el Museo de la Bolsa Mexicana de Valores, tendrán la oportunidad de sumergirse en un mundo de increíbles esculturas que combinan creatividad, destreza y significado.

Aldo Álvarez Tostado, reconocido internacionalmente por su maestría en el arte de la escultura, nos deleita una vez más con su originalidad. Cada pieza en esta exposición refleja su enfoque innovador y su pasión por explorar nuevas formas y materiales.

Este catálogo no sólo les proporcionará una visión general de la exposición, sino que también les invitará a descubrir los pensamientos y sentimientos que motivaron a Álvarez Tostado en cada una de sus creaciones. A través de sus obras cautivadoras, podrán explorar la mente del artista y comprender mejor el contexto de su obra.

Nos complace darles la bienvenida, esperando que se dejen envolver por la magia de las esculturas de este gran artista. Prepárense para dejarse sorprender, inspirar y llevarse recuerdos duraderos de una experiencia artística inolvidable. ¡Disfruten de la exposición y exploremos juntos el fascinante mundo de la escultura contemporánea!

En Mecánica Nacional encontramos piezas producidas a lo largo de un un lustro de trabajo de Aldo Álvarez Tostado (Nayarit, 1987), obras que exploran cómo se ha construido nuestra idea de país y de identidad nacional. Dar un nombre, demarcar geográficamente un territorio, reproducir en fotografías sus sitios emblemáticos, conformar un canon de hombres ilustres, mitos fundacionales y una pasión en común son algunas de las operaciones utilizadas en la fabricación de una nación, diseccionadas por el artista en esta muestra.

En trésors au Mexique (2017) vemos una especie del mapa del tesoro formado mediante la eliminación de todas las letras de los nombres de algunas poblaciones, excepto la X. La X es un grafema importante en nuestra historia: no solo está presente en el nombre de nuestro país sino en el de cientos de lugares geográficos. La X fue adoptada para aplicarse al sonido “sh” del náhuatl, más adelante, en ya en el siglo XVII, el sonido de la “sh” se transformó en “j”. La discusión por el uso de la X en lugar de la J al escribir México, no ha sido sólo gramatical sino también ideológica: a pesar de que hace siglos se prefiere el uso de la X, la RAE aún admite como válida la grafía Méjico. Por las connotaciones coloniales de esa forma de escritura, existe una resistencia a utilizarla, tanto en el nombre del país como en otros topónimos.

La X en diosx de estadio (2022) cumple una función similar de resistencia, en este caso ante el binarismo de género. La figura labrada en cantera es ambigua, más sus intenciones son claras: salir a la cancha a pelear por la patria.

¿Qué tanto importa una letra? El cambio de la Q por la P abre un universo de connotaciones nuevas en la obra pesadilla sin peso (2022). En la Ciudad de México, las quesadillas no necesariamente llevan queso, lo cual ha generado una discusión que, aunque en apariencia es fútil, deja ver el conflicto capital versus “provincia”. El Escudo Nacional aparece dócil, maleable, como una tortilla –base de nuestra alimentación–doblada a la mitad.

Una cadena de tres metros de longitud serpentea suspendida en el aire, tiene la forma de la frontera norte. otros extremos (2018) está hecha a escala uno a un millón. El linde que representa la obra no solo nos separa de Estados Unidos, establece un límite entre la América Latina y la Anglosajona, entre el Sur y el Norte Global, entre quienes producen las drogas y quienes mayoritariamente las consumen, entre desarrollo y subdesarrollo…

Cómo ingeniar un país

No todas las incursiones del Norte Global en nuestro territorio han sido desastrosas: on monumentality Yampolsky en Danghú, Albers en Tenayuca, (2018) y el día después (2023) dan cuenta del acercamiento que fotógrafxs que llegaron del exterior han tenido con construcciones emblemáticas de nuestro país. Lejos de una mirada nacionalista, estas imágenes resaltan cuestiones arquitectónicas como el volumen, la luz, el espacio. A partir de estas fotos, el artista crea una suerte de obras bidimensionales que no dejan de tener carácter escultórico. Están hechas con basalto y cantera, material con el que se erigieron la mayoría de las ciudades prehispánicas y virreinales.

La formación como arquitecto de Álvarez Tostado está también presente en otras obras como el espíritu más contemporáneo del mundo (2023), frase que Barragán menciona sobre México en una entrevista con Elena Poniatowska sobre la urbanización de El Pedregal. “México es el espíritu más contemporáneo del mundo” alude a la ficción de país construyéndose en esa época. Convierte lo verbal en una aplicación física, un tipo de celosía inspirada en el vitral que Mathias Goeritz diseñó para el convento de las Capuchinas Sacramentarias.

Las piezas elegidas para esta exposición son representativas del trabajo del artista, comprenden cuatro de los cinco núcleos en los que a grosso modo podemos catalogar su obra. La selección deja ver los principales recursos poéticos del artista: los juegos de palabras, el hábil manejo del lenguaje escultórico-arquitectónico, la capacidad de abstracción.

Mecánica Nacional es la cuarta exposición individual del artista y la única en la que podemos ver reunidas piezas de diferentes series, temas y años: un aperitivo que nos abre la curiosidad y el deseo de indagar más en la obra de Álvarez Tostado.

Baby Solís

Trésors au Mexique 2017

Impresión en tinta de carbón 60 x 40 cm

Otros extremos 2018

Cadena soldada 105 x 240 cm

Cerámica 5 x 23 x 46 cm

Pesadilla sin peso 2020

On monumentality: Albers en Tenayuca 2018

Tres variedades de piedra volcánica 60 x 40 cm (3 paneles)

On monumentality: Yampolsky en Danghú 2018

Tres variedades de piedra volcánica 60 x 40 cm (3 paneles)

Diosx de estadio 2022

Cantera labrada a mano 175 x 135 x 14 cm

Lo que se ve no se pregunta 2023

Barro bruñido 31 x 10 x 10 cm

El día después (I y II) 2023

Cantera y recinto 36 x 24 cm (cada una)

El espíritu más contemporáneo del mundo 2023

Papel maché 60 x 90 x 6 cm

Aldo Álvarez Tostado

Bienales, residencias y reconocimientos

2019 Ghetto Biennale, Puerto Príncipe, Haití.

2018 Art Review x Casa Wabi Residency Award 2019. Puerto Escondido.

2018 Programa de Residencias Locales. PAOS. Guadalajara.

2018 Premio Don Julio – Caravana Americana

Exhibiciones individuales

2023 Mecánica Nacional, Museo de la Bolsa de Valores, Ciudad de México.

2022 ¿Qué hay detrás de la reja?, Guadalajara 90210, Guadalajara.

2022 Un sentimiento que no morirá, Proyecto NASAL, Ciudad de México.

2018 Topoética, PAOS, Guadalajara.

Exhibiciones colectivas

2023 Everything here is Volcanic (c. Mario Ballesteros), Friedman Benda, Nueva York.

2023 Eje Neovolcánico (c. Daniel Garza Usabiaga y Paulina Ascencio), Museo de Arte Moderno, CDMX.

2023 cuir/queer OPC Oficina de Proyectos Culturales, Puerto Vallarta.

2023 Post-Domestic, Ballista, Ciudad de México.

2022 Una Modernidad hecha a mano (c. Ana Elena Mallet), MUAC, Ciudad de México.

2022 Bitácoras (c. Alberto Ríos de la Rosa) Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro.

2021 Memory Shop (c. Nicolas Bourriaud), Casa Wabi, Puerto Escondido, Oaxaca.

2021 they’re not gonna get us, Salón Silicón, Estación Material Art Fair 2022. Cerámica Suro, Guadalajara.

2021 Salón Cosa: New No Normal, Jardín 17, Ciudad de México.

2021 Un eco es un eco es un eco, Galería Juan Soriano (c. Alejandro Cámara), Guadalajara.

2020 Inmanente: Disoluciones en el Paisaje, OPC Oficina de Proyectos Culturales, Puerto Vallarta.

2020 CAPITALOCENO (c. Alberto Ríos de la Rosa), LAAA, Ciudad de México.

2020 Coludes y Rabones (c. SOPORTE), Proyecto Arte, Guadalajara.

2019 City of Dreams – My mark, my city, UN Live, Museum for the United Nations.

2019 pop, populista, popular (c. Mario Ballesteros y Tony Macarena), Bellas Artes, Ciudad de México.

2019 Silogismos de la construcción (c. Alberto Ríos de la Rosa), Studio Block M74, Ciudad de México.

2019 Una piedra rota no es dos piedras (c. Paulina Ascencio), Estudio Hospital, Guadalajara.

2019 Status quo (c. Alberto Ríos de la Rosa), Ex Hacienda San José, Atzompa, Oaxaca.

2018 Feria de Arte Mexicano Accesible 2018 - FAMA, Monterrey.

2018 Aprendiendo a beber con John Baldessari (c. Paulina Ascencio), El Oso Negro, Guadalajara.

2018 Después del Jardín, Hospicio Cabañas, Guadalajara.

2018 Salón Acme, Proyecto Público Prim, Ciudad de México.

2017 Quetzalcóatl, Museo Raúl Anguiano, Guadalajara.

2016 Visión y Tradición. Museo Rufino Tamayo, Ciudad de México.

2016 Diseño Colaborativo (c. Lucy Villamar), Museo Amparo, Puebla.

2014 Leviatán, Museo Raúl Anguiano, Guadalajara.

Publicaciones

2020 Álvarez Tostado, Aldo. Topoética, Impronta Casa Editora, Guadalajara, 2020.

2019 Briand, Joran. West is the Best: Mexique. Pyramyd Editions, París, 2019. PP 194-201.

Experiencia adicional

2021- Fundador y director de todomundo, espacio de arte independiente en El Santuario, Guadalajara.

2022- Coordinador del programa extracurricular Satélite de la Escuela de Artes Jalisco.

2015- Profesor de Taller I y II en la Escuela de Arquitectura del ITESO.

2013- Fundador y director del estudio de diseño utilitario piedrafuego.

2016-2018 Studio manager de Gonzalo Lebrija. Guadalajara.

2014/16/18 Escritor invitado al Festival de Cannes por la ICS.

2010 Cofundador de Mexicana de Arquitectura.

Formación adicional

2012-2022 Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo I-VI (d. Sergio Ortiz), CCAU-FOrA, Guadalajara.

2018-2019 PAD Prácticas Artísticas Desplazadas (dir. Ramón Mateos), PAOS, Guadalajara.

2017-2019 Faena, grupo de trabajo de arte (dir. Paulina Ascencio), Guadalajara.

2015 Visiting School Xilitla (dir. Umberto Bellardi), Architectural Association.

2014 Workshop de Arquitecturas: Japón (dir. Estudio Macías Peredo).

2012 Diploma en Carpintería, ITESO, Guadalajara.

2012 Workshop de Arquitecturas: Brasil (dir. Estudio Macías Peredo).

2011 Procesos de Filtraje. Universidade de Guimaraes, Portugal.

2011 La crítica como herramienta de proyecto (dir. Alejandro Guerrero), CCAU, Guadalajara.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.