El Observador de Aves Cubanas No.7

Page 1

4 19 29 página 34 Conversación con el avezado observador de aves Jorge Uría Big Year Cuba 2022, la competencia Las bijiritas cubanas La Bijirita de Bachman, otro misterio sin resolver “Lo más importante es detenerse a observar” Agosto 2022 / Número 7 NOTI AVES página 37 EL OBSERVADOR de aves cubanas

Estimados lectores:

Esta entrega de la revista El Observador de Aves Cubanas está dedicada a esas precio sas e inquietas aves que, en su mayoría, lle gan a Cuba procedentes de América del Norte para aprovechar nuestro cálido invierno luego de re producirse y, en el caso de los más jóvenes, para comenzar su vida adulta. Cuesta trabajo imaginar un parque, sendero o monte cubano sin la presen cia invernal de las bijiritas.

A través de un entretenido viaje por sus pági nas, entre otras cosas, verán cuáles y cómo son las más comunes y las más raras de ver en nues tro país; cómo debemos actuar en el campo para observarlas y tratar de identificarlas. También descubrirán algunas curiosidades sobre este gru po de aves y se adentrarán en la historia de una de ellas que se sospecha que está a punto de des aparecer o que desafortunadamente ya no quede ninguna viva.

Ya estamos en la segunda mitad de agosto y comienza el período migratorio otoñal en Cuba. Este es un momento propicio para salir al campo a apreciar como aumenta la diversidad de espe cies y cantidad de individuos que podemos obser

var en los embalses, bosques, ciénagas y costas. ¡Aprovechemos al máximo nuestro tiempo para aumentar la cantidad y calidad de nuestros regis tros personales!

También está llegando esa época del año en que debemos incrementar la vigilancia y el activismo ciudadano contra las nocivas prácticas depreda doras de algunos sectores inescrupulosos de la po blación que todavía hoy, con casi total impunidad, atrapan y trafican un número significativo de aves que son de especial interés para nuestros ecosis temas. Una denuncia a tiempo puede salvar a un grupo de aves de que le anulen para siempre su po sibilidad de reproducirse y seguir perpetuando a su especie. La aplicación rigurosa de las leyes en este campo, por parte de las autoridades competentes, contribuirá, sin dudas, a que nuestro país salga del oscurantismo medioambiental en que se encuentra y a que las presentes y futuras generaciones de cu banos podamos seguir disfrutando del canto de las aves en nuestros espacios verdes.

¡No compres aves silvestres!

¡No te conviertas en cómplice del exterminio!

¡A las aves, mejor disfrutarlas libres!n

Una iniciativa de Birding Havana Revista digital, trimestral y gratuita

Director: Vladimir Mirabal

Asesor: Nils Navarro

Diseñador: Leonid Prado Correctora: Shaima Legón

Traducción al inglés: Vladimir Mirabal

Revisor de idioma inglés: Andy Mitchell birdinghavana@gmail.com WhatsApp: +53 53964483 www.facebook.com/birdinghavana www.thecubanbirder.wordpress.com

Foto de portada: Vladimir Mirabal

Todas las fotografías y textos (excepto en los casos de autoría ajena expresamente señalados) son propiedad de esta revista, ya sean generados por sus realizadores u obtenidos de fuentes gratuitas. Se autoriza la reproducción y distribución sin fines de lucro, sin límites de los contenidos propios siempre que se cite la fuente. En el caso de contenidos de autores, está prohibida su republicación. Los artículos firmados expresan los criterios exclusivamente de sus autores. Agradecemos profundamente a los amigos y organizaciones que hacen posi ble la realización y difusión de la revista.

El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 editorial

SUMARIO

NUeStraS eNdÉMiCaS

bijiritas

Por: MSc. Alejandro

Sosa

Nuestras bijiritas

Bijirita de Bachman, otro misterio sin resolver

Por: Vladimir Mirabal

CUrioSidadeS

que…!

bijiritas más raras en

la avifauna cubana sobrevivir el Antropoceno?

Por Giraldo Alayón García

2 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
4 22 9 24 19 26 Las
cubanas ¡Sabías
Llanes
Las
Cuba La
¿Podrá
AGOSTO 2022 / NÚMERO 7 F OTO : r OBE r TO j OVEL

Conversación con el ave zado observador de aves Jorge Uría

Por: Vladimir Mirabal

Algunos consejos para observar e identificar bijiritas Identificación de fotos en Merlin Foto ID

Por: Vladimir Mirabal Una experiencia inolvidable

Por: Alexander Coronado Torné

Noti-Aves

Avistamientos inusuales

Observaciones de aves un tanto difíciles de encontrar

Big Year Cuba 2022, la competencia

3El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 NUeStra geNte el ClUb por deNtro 29 42 40 31 34 34 35 37 “Lo
más importante es detenerse a observar”
Y seguimos...!!!
29 35 31
F
OTO
: VLADIMI
r MI r ABAL
F
OTO
:
VLADIMI r MI r ABAL
F OTO :
ALEXANDE r CO r ONADO

cubanas bijiritas Las

Los números que aparecen entre paréntesis y a continuación de los nombres científicos, vinculan a las especies de bijiritas mencionadas con el listado total de las bijiritas cubanas que aparece en el siguiente artículo de esta revista.

Las bijiritas pertenecen a tres familias: Parulidae, Teretis tridae e Icteriidae del orden Passeriformes, en el cual se in cluyen todas aquellas especies a las que en nuestro país se les da el nombre genérico de pájaros. Las mismas habitan en todas las áreas boscosas de nuestro terri torio y la gran mayoría de sus es pecies se pueden observar en las zonas arboladas de los pueblos y ciudades. Este grupo puede pasar inadvertido por su pequeño ta maño, pero si detenemos nuestro ajetreo y levantamos la mirada hacia las copas de los árboles de nuestro entorno, podemos des cubrir un mundo maravilloso de

pobladores alados, con patrones de colorido increíbles, que pue den llenarnos de espiritualidad.

Las bijiritas también cono cidas en nuestros campos como chinchilas, son aves de peque ño tamaño, de colores vivos y de pico corto y fino. Se destacan por la variación en la coloración y la perfección en los patrones de di seño en el colorido de su pluma je, entre las diferentes especies. Por lo general los machos mues tran los colores más brillantes, que les otorgan una majestuosi dad inalcanzable, aunque en in vierno suelen ser menos lustro sos. Por su parte, las hembras y los juveniles de la gran mayoría

4 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Foto: Vladimir Mirabal
NUeStraS eNdÉMiCaS

de las especies, aunque hermo sos, tienen colores más apaga dos. Las diferencias entre los machos juveniles y las hembras son sutiles, apariencia determi nada en el proceso evolutivo por la selección natural, de las aves y de este grupo en particular, para reducir la competencia por los territorios de los machos adul tos con relación a los jóvenes del mismo sexo, ya que pueden pa sar estos últimos inadvertidos, como hembras, para los prime ros. Todas estas características de las bijiritas, unidas a que por lo general se mueven muy rápi do entre el follaje de los árboles y arbustos, las hacen ser muy difíciles de identificar, por lo que constituye un reto para todo aquel que se inicia y no pocos es pecialistas en el campo de la ob servación de aves.

Las bijiritas se alimentan fundamentalmente de insectos y para localizarlos utilizan todos los estratos del bosque y tienen diferentes técnicas de forrajeo. Pueden además encontrar es

tos recursos en las corrientes de agua dulce y en los bordes de los acuatorios. Por lo general como una forma de optimizar el fo rrajeo y/o para protegerse de los depredadores, especialmente del Sijú Platanero (Glaucidium siju) y del Arriero (Coccyzus merlini), las bijiritas forman bandos mixtos de diferentes especies, que se mantienen unidos y recorren el bosque para localizar insectos. Principalmente las especies que mantienen unido al bando con sus cantos y llamadas lo consti tuyen: La Chillina (Teretistris fer nandinae) (42) y el Pechero (Tere tistris fornsi) (43), en el occidente y en el centro y oriente de nues tro territorio respectivamente. Los bandos pueden estar inte grados por otras especies de bi jiritas migratorias y por el Bobito Grande (Myiarchus sagrae), el Bo bito Chico (Contopus caribaeus), el Pitirre Guatíbere (Tyrannus cau difasciatus), el juanchiví (Vireo gundlachii) y el Bien te Veo (Vireo altiloquus), entre otras. Se puede encontrar hasta más de 12 espe

cies y más de 25 individuos en un bando.

Del total de bijiritas cubanas, sólo se reproducen en Cuba cua tro especies, dos son endémicas y dos residentes permanentes, el resto son consideradas migra torias, vienen a pasar el invier no en nuestro territorio o pasan por Cuba en sus migraciones ha cia Centroamérica y Suramérica. Los movimientos migratorios de este grupo entre sus territo rios de reproducción, situados en Norteamérica y sus territorios de invernada en el Caribe, Cen tro y Suramérica, determinan que existan registros en Cuba de las bijiritas migratorias des de principios de julio, aunque el grueso de los individuos llegan o pasan por el territorio cubano en octubre; aprovechando para optimizar el desplazamiento, los vientos de los frentes fríos que llegan desde Norteamérica a nuestro país. De esta forma es común encontrar bandos de bi jiritas agotadas, después de la llegada de los frentes fríos, en la

5El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Halcón de Palomas se alimenta de una Bijirita Coronada (Setophaga coronata) Foto: Jonathan C. Slaght.

vegetación de muchas áreas de la costa Norte de Cuba y en los alre dedores de los faros, atraídas por la luz de los mismos, durante la noche tiempo en el cual ocurre la migración de estas aves.

Entre los faros en los cuales está documentada la llegada de las aves migratorias se encuen tran: Faro de roncali en la pe nínsula de Guanahacabibes, el Faro del Morro en La Habana y el Faro de Cayo Paredón Gran de, provincia de Ciego de Ávila, entre otros. En una ocasión cap turamos una Bijirita Trepadora (Mniotilta varia) (9) con el obje tivo de anillarla, en la localidad de los Sábalos en la Ciénaga de Zapata, posteriormente esta ave fue recapturada al norte de Ot tawa, Canadá. La distancia lineal que separa estas dos localidades es de 2800 kilómetros. Como es lógico, las aves no siguen una trayectoria lineal en sus migra ciones, pero esta pequeña ave, al menos, recorrió esta increíble distancia que separa sus áreas de invernada situadas en el caribe insular y sus predios de repro ducción en Norteamérica.

Si las golondrinas constitu yen un símbolo de la primavera, la presencia de las bijiritas en el territorio cubano con sus cantos y vuelo inquieto, anuncian la lle gada de nuestro cálido invierno. De ahí que no pudiéramos ima ginarnos los bosques cubanos en los días de invierno sin la pre sencia bulliciosa y feliz de las bi jiritas.

De las cuatro especies de este grupo que se reproducen en nuestro territorio, dos son endémicas de Cuba: La Chillina (Teretistris fernandinae) (42) y el Pechero (Teretistris fornsi) (43). Estas tienen patrones de colo rido similares donde predomina el gris y el amarillo. Como dato curioso con estas dos especies, es de destacar, que los Sistemáti cos, investigadores que se dedi can a la clasificación en un orden jerárquico los organismos vivos, determinaron que tienen carac

terísticas bien diferentes al resto de las especies de bijiritas inclui das en la familia Parulidae. De esta forma, hace muy pocos años que se sacaron ambas del grupo mencionado anteriormente y se creó una nueva familia para in cluirlas a ellas dos, denomina da Teretistridae. Por esta razón, contamos con una nueva Familia de aves endémica para Cuba.

Las otras dos especies que se reproducen en Cuba son el Ca nario de Manglar (Setophaga pe techia) (29) y la Bijirita del Pinar (Setophaga pityophila) (28). En

la primera se destaca el macho por su canto melodioso y el co lor amarillo del cuerpo, los ojos negros y bandas rojo anaranja das longitudinales en el pecho; mientras que las hembras tienen colores menos brillantes predo minando el amarillo verdoso con las bandas longitudinales del pe cho más finas y claras. El hábitat del Canario de Manglar como su nombre lo indica, es el bosque de mangle o en las cercanías de este. Durante el periodo invernal podemos encontrar individuos de esta especie en otros tipos de

6 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Chillina (Teretistris fernandinae) Pechero (Teretistris fornsi) F OTO : M A r COS V E r DECIA F OTO : k A r LOS r OSS

formaciones vegetales e incluso en las ciudades. Si observamos bien a estos individuos, veremos que no se encuentran los tonos amarillos tan brillantes como los descritos anteriormente para el macho ni el oliváceo de las hembras. Esto se debe a que du rante el invierno nos visitan dos subespecies del Canario de Man glar que se reproducen en Norte américa, que difieren en colorido de la raza o subespecie que nidi fica en Cuba, Setophaga petechia gundlachi (29).

En la Bijirita del Pinar predo mina el color gris, destacándose el amarillo de la frente, corona, garganta y parte superior del pe cho, bordeadas estas dos últimas áreas del cuerpo por estrías ne gras. Como su nombre lo indica, su hábitat está restringida a los pinares de la cordillera de Gua niguanico en Pinar del río y en Sagüa-Nipe-Baracoa en Holguín y Guantánamo. Es increíble la preferencia de esta especie por los pinares, al punto de utilizar pequeños parches de pinos si tuados en un área más extensa de otro tipo de bosque, como es el caso del pequeño grupo de pinos situados en la hacienda Cortina en Pinar del río. Como dato cu rioso de la especificidad de esta especie por los pinares se des taca que desde el 18 de enero de 2020 se ve un bando de no más de 5 individuos de esta especie en el pinar que rodea al restaurante El ranchón, en el jardín Botánico Nacional, en La Habana. Sólo se encuentran en esta área. Las pre guntas interesantes que genera este avistamiento son: ¿Cómo este grupo de bijiritas del pinar llegaron y se establecieron en este pequeño parche de bosque de pinos situado en La Habana, bien alejado de su área de distri bución más cercana en la cordi llera de Guaniguanico? y ¿Cómo pudieron detectarlo? La explica ción más plausible, es que pu dieron ser arrastradas por alguna tormenta o vientos de un frente frio hasta este sitio. No obstan

te, la naturaleza guarda muchos secretos que en la mayoría de los casos son difíciles de explicar.

La explosión de colores bri llantes y la combinación de los mismos en patrones especta culares de plumajes diferentes, llega al máximo en las bijiritas migratorias. Las mismas por lo general tienen un gran dimor fismo sexual por lo cual, como mínimo, cada una de las especies tienen desde cuatro hasta ocho tipos diferentes de patrones de colores en su plumaje: macho y hembras adultos en época de cría, y en invierno; jóvenes ma chos y hembras en invierno y antes de la época reproductiva. Todos estos patrones de colori dos están dados por los dos tipos de mudas de plumaje que reali zan las paseriformes durante el año: La muda básica justo des pués de terminada la reproduc ción, donde adquieren el plumaje de invierno y la muda alternati va, que ocurre antes de la época reproductiva y en la cual las aves adquieren el plumaje más vistoso para cumplimentar la reproduc ción.

Dentro de este grupo, la Can delita (Setophaga ruticilla) (19) se destaca además de tener un mar cado dimorfismo sexual por ser una de las más abundantes y estar tanto en áreas naturales como en ciudades y pueblos. La Candelita es muy conocida por la población en general por los colores negro, con manchas naranjas en las alas y los lados del pecho, y el vientre blanco de los machos. En cam bio, las hembras al ser totalmen te diferentes en las que predo mina, el color verde olivo, con el mismo diseño de manchas que en el macho, pero en este caso son amarillo claras, por lo que no son tan conocidas y las personas creen que ambos sexos pertene cen a especies diferentes.

Otra de las especies que se destaca por su abundancia y pa trón de colorido es la Bijirita Azul de Garganta Negra (Setophaga caerulescens) (37). Con solo leer

su nombre, este nos da la des cripción del macho, las hembras son verde oliváceo en su parte superior y verde amarillento en su parte ventral.

La Caretica (Geothlypis trichas) (16) es otra de las bijiritas migra torias más comunes y con marca do dimorfismo sexual. Si la gran mayoría de las bijiritas, gusta de andar por las copas de los árboles esta, por el contrario, es la reina de los arbustos de poca altura, de los parches de hierba alta y las bejuqueras situadas a los lados de los caminos y los bosques. Es de las bijiritas migratorias cubanas que tienen la cola más larga con relación al tamaño de las alas. Ambos sexos son verde-amari llentos con la garganta amari lla, destacándose los machos por presentar un antifaz negro.

Dentro de este grupo se en cuentra, además, la Setophaga americana (23). Los machos se caracterizan por presentar en el pecho una banda gris oscu ro y parda rojiza, que no es tan pronunciada en las hembras. Es además dentro de las bijiritas migratorias cubanas una de las de menor tamaño, de ahí que su nombre común sea Bijirita Chica.

La Bijirita Trepadora (Mnio tilta varia) (9), conocida también como rayapalos, por su costum bre de buscar insectos en los troncos de los árboles y como Vuelta Abajo, por que en muchas ocasiones se le puede ver con la cabeza hacia abajo en los tron cos y ramas, es otra de las biji ritas migratorias cubanas más comunes. La misma es fácil de identificar por el patrón de rayas blancas y negras longitudinales en todo su cuerpo, destacándose los machos por tener la garganta y el pecho negros, en cambio la hembra tiene la garganta blanca.

Existen otras bijiritas con marcado dimorfismo sexual que sólo nos visitan durante el oto ño y la primavera. Entre ellas se destaca la Bijirita Blackburniana (Setophaga fusca) (22), por pre sentar un vistoso patrón de co

7El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

Candelitas hembra (arriba) y macho (abajo). Foto: USDA

lores. Los machos tienen un par che negro en la mejilla rodeado de amarillo anaranjado brillante. De este último color es además la garganta y el pecho. Las hembras en cambio, son menos lustrosas.

Algunas especies de Bijiritas migratorias no presentan di morfismo sexual aparente. Den tro de ellas la Bijirita Gusanera (Helmitheros vermivorum) (2) y la Bijirita Común (Setophaga pal marun) (27), tienen conductas diferentes. La primera es de há bitos solitarios y se encuentra en el interior del bosque donde la vegetación es más densa, mien tras que la segunda gusta de an dar en grupos y se le encuentra en el suelo de lugares desmonta dos, así como en parques y jardi nes. Esta última es muy fácil de identificar, ya que mueve la cola constantemente y deja ver las cobertoras inferiores de la mis ma, que son amarillas.

Si nos encontramos en un bosque y agudizamos nuestro oído, podemos escuchar el soni do de las pisadas y el escarbe en la hojarasca para procurarse in sectos de una de las bijiritas mi gratorias cubanas más comunes durante el invierno en nuestro territorio: La Señorita de Monte (Seiurus aurocapilla) (1). Su silue ta es inconfundible y recuerda

a una pequeña gallina ya que presenta el cuerpo rechoncho y camina con la cola levantada. La misma no tiene dimorfismo sexual, al igual que las otras dos especies de Señoritas que nos visitan durante el invierno: La Señorita de río (Parkesia motaci lla) (3) y la Señorita de Manglar (Parkesia noveboracensis) (5), que se asocian a ambientes acuá ticos. La Señorita de río cuan do camina mueve todo el cuer po hacia delante y hacia atrás, mientras que la Señorita de Manglar mueve la rabadilla y la cola hacia abajo y arriba.

Debido a que las bijiritas mi gratorias cubanas después de la época reproductiva solo emiten llamadas, que en algunos casos son poco audibles y por ende difí ciles de identificar, pueden pasar inadvertidas. Esto sucedía con la Bijirita de Swainson (Limno thlypis swainsonii) (12), que no se detectaba con facilidad en Cuba. Después de comenzado en 1988, por parte de los Ornitólogos del Instituto de Ecología y Sistemá tica el estudio de aves migrato rias en Cuba, donde se emplean redes ornitológicas para capturar las aves y anillarlas, la misma se ha encontrado frecuentemen te en las capturas, en las redes. Por esta razón, se pudo cambiar

su estado de permanencia a re sidente invernal y transeúnte no común de Cuba.

Por último, existe un grupo de bijiritas migratorias cubanas, que se ven en nuestro territorio en pocas oportunidades, consti tuyendo un privilegio para aque llos que las pueden ver. Entre ellas se encuentra la Bijirita Gris de Garganta Negra (Setophaga nigrescens) (38), la Bijirita de Co ronilla Anaranjada (Leiothlypis celata) (11), que tienen sus terri torios de invernada en México y la segunda además en el Sur de Estados Unidos. Por esta razón, sus rutas de migración no pasan por nuestro territorio y suelen verse por lo tanto en determina das oportunidades, posiblemen te al ser arrastradas por vientos asociados a eventos meteoroló gicos adversos. Otras, por su par te, tienen sus sitios de invernada situados al Noroeste de Améri ca del Sur y Panamá, por lo que utilizan principalmente el occi dente de Cuba, como un punto en la ruta que une sus territorios de reproducción y de invernada. Tales son los casos de la Bijirita de Cabeza Gris (Geothlypis phila delphia) (15) y la Bijirita del Ca nadá (Cardellina canadensis) (40). Esta última se observó en 2021 en dos oportunidades en el arbo lado de La Habana lo que consti tuye un evento excepcional para nuestro país.

Mención aparte merece la Bijirita de Bachman (Vermivora bachmanii) (7) que tenía sus si tos de nidificación en el Sudeste de Estados Unidos de América y pasaba el invierno en nuestro archipiélago. Actualmente de clarada en Peligro Crítico (Po siblemente Extinta) por Birdlife International 2012. Los últimos registros que se tiene de ella da tan de 1962 y 1964 en la Península de Zapata. La causa fundamen tal de su presunta desaparición lo constituyen la pérdida de sus hábitats naturales, tanto en sus áreas de reproducción como de invernada.n

8 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

bijiritas Nuestras

A continuación, enumeramos las 44 especies de bijiritas que pueden verse en Cuba, unas más comunes y otras más difíciles de avistar. Para una mejor comprensión de las probabilidades que tenemos de observarlas, hemos incluido los status de amenaza, abundancia y residencia, según la más reciente Lista Anotada de la Aves de Cuba (Nils Navarro, 2022). Por el elevado número de especies que compone este grupo, hemos puesto a su disposición un enlace interactivo en cada uno de los nombres listados que si los pinchamos nos llevará a la descripción y otros datos que aparecen en el sitio web ebird.org para conocer los detalles de cada especie en particular.

leYeNda

9El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Categorías de amenaza: PM: Preocupación menor CA: Casi amenazado VU: Vulnerable EP: En peligro PC: En peligro crítico EX: Extinto Categorías de abundancia: CO: Común RC: Relativamente común PC: Poco común R: Raro MR: Muy raro ER: Excepcionalmente raro Categorías de residencia: TA: Todo el año MP: Migrante parcial RV: Residente de Verano RI: Residente de invierno T: Transeúnte A: Accidental Famila: Parulidae Orden: PASSERIFORMES Ovenbird / Señorita de Monte / Seiurus aurocapilla FOTO : j O r GE U rí A 1 PM CO T-RI
10 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 FOTO : k A r LOS r OSS FOTO : Ar NI S TINNISSEN FOTO : r OBE r TO j OVEL FOTO : r OBE r TO j OVEL Worm-eating War bler / Bijirita Gusanera / Helmitheros vermivorum Louisiana Waterthrush / Señorita de Río / Parkesia motacilla Northern Waterthrush / Señorita de Manglar / Parkesia noveboracensis Golden-winged Warbler / Bijirita de Alas Doradas / Vermivora chrysoptera Connecticut Warbler / Bijirita de Connecticut / Oporornis agilis FOTO : AND r EW SPENCE r ( ALLABOUTBI r DS . O r G ) 2 3 4 5 6 PM RC T-RI PM CO T-RI PM CO T-RI CA R T PM R V
11El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 Blue-winged Warbler / Bijirita de Alas Azules / Vermivora cyanoptera Black-and-white Warbler / Bijirita Trepadora / Mni otilta varia Prothonotary Warbler / Bijirita Protonotaria / Pro tonotaria citrea Orange-crowned Warbler / Bijirita de Coronilla Anaranjada / Leiothlypis celata W HATCBI r D . COM FOTO : r OBE r TO j OVEL FOTO : j O r GE U rí A FOTO : j EAN CA r LOS VEGA FOTO : IAN DAVIES ( EBI r D . COM ) Bachman’s Warbler / Bijirita de Bachman / Vermiv ora bachmanii 10 11 7 8 9 PC-PE †? RI PM R T-RI PM CO T-RI PM RC T-RI PM R A-RI?
12 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 Swainson’s Warbler / Bi jirita de Swainson / Lim nothlypis swainsonii Tennessee Warbler / Biji rita de Tennessee / Leioth lypis peregrine Nashville Warbler / Bijiri ta de Nashville / Leiothlypis ruficapilla Mourning Warbler / Bijirita de Cabeza Gris / Geoth lypis philadelphia Common Yellowthroat / Caretica / Geothlypis trichas FOTO : LEONID P r ADO FOTO : MA r COS VE r DECIA FOTO : MA r COS VE r DECIA FOTO : k A r LOS r OSS FOTO : VLADIMI r MI r ABAL 12 13 14 15 16 PM PC T-RI PM MR V PM CO T-RI PM RC T-RI PM R A-RI?
13El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 American Redstart / Candelita / Setophaga ruticilla Kirtland´s Warbler / Bijirita de Kirtland / Setophaga kirtlandii Cape May Warbler / Bijirita Atigrada / Setophaga tigrina Kentucky Warbler / Bijiri ta de Kentucky / Geothlypis Formosa Hooded Warbler / Monjita / Setophaga citrina FOTO : B r IAN CAL k ( EBI r D . COM ) FOTO : Br AD INMHOFF ( ALLABOUTBI r DS . O r G ) FOTO : YA r ODDYS r OD r IGUEZ FOTO : MA r COS VE r DECIA FOTO : k A r LOS r OSS 17 18 19 20 21 CA ER A PM R T-RI PM CO T-RIPM PC T-RIPM CO RIMP
14 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 Cerulean Warbler / Bijirita Azulosa / Setophaga ceru lean Northern Parula / Bijirita Chica / Setophaga Americana Magnolia Warbler / Biji rita Magnolia / Setophaga magnolia Bay-breasted Warbler / Bijirita Castaña / Setopha ga castanea Blackburnian Warbler / Bijirita Blackburniana / Setophaga fusca FOTO : j EAN CA r LOS VEGA FOTO : PAM LINGE ( ALLABOUTBI r DS . O r G ) FOTO : MA r COS VE r DECIA FOTO : k A r LOS r OSS FOTO : j O r GE U rí A 22 25 26 23 24 PM R T PM CO T-RI PM CO T-RI CA R T PM R T
15El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 Palm Warbler / Bijirita Común / Setophaga pal marum Olive-capped Warbler / Bijirita del Pinar / Setopha ga pityophila Yellow-rumped Warbler / Bijirita Coronada / Seto phaga coronate Yellow-throated Warbler / Bijirita de Garganta Amarilla / Setophaga dominica Prairie Warbler / Mariposa Galana / Setophaga discolor Yellow Warbler / Canario de Manglar / Setophaga pe techia FOTO : j O r GE U rí A FOTO : MUHAMMAD HALIM FOTO : E r NESTO r EYES FOTO : j O r GE U rí A FOTO : MUHAMMAD HALIM FOTO : r OLANDO T r U j ILLO 27 30 28 31 29 32 PM CO T-RI PM RC T-RI PM CO T-RI PM CO T-RI PM/VU CO TA PM CO TA

Warbler / Bijirita de Costados Castaños / Setophaga pen sylvanica

Warbler / Bijirita de Cabeza Negra / Seto phaga striata

Black-throated Gray Warbler / Bijirita Gris / Seto phaga nigrescens

Warbler / Bi jirita de Townsend / Seto phaga townsendi

Black-throated Blue Warbler / Bijirita Azul de Garganta Negra / Setophaga caerulescens

16 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Townsend’s
Chestnut-sided
Blackpoll
FOTO : MA rk DALY ( ALLABOUTBI r DS . O r G ) FOTO : EVAN LIPTON ( ALLABOUTBI r DS . O r G ) FOTO : LEONID P r ADO FOTO : j O r GE U rí A FOTO : YADIEL VEUNES 33 34 35 36 37 PM ER V PM ER V PM CO T-RICA RC T-RI?PM PC T
17El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 717 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6 Canada Warbler / Bijiri ta de Canadá / Cardellina canadensis Wilson’s Warbler / Bijirita de Wilson / Cardellina pu silla Black-throated Green Warbler / Bijirita de Garganta Negra / Setophaga nigrescens Pine Warbler / Bijirita de Pinos / Setophaga pinus FOTO : VLADIMI r MI r ABAL FOTO : j EAN CA r LOS VEGA FOTO : DAVID MA r TINEZ FOTO : r YAN SCHAIN ( ALLABOUTBI r DS . O r G ) 38 39 40 41 PM CO T-RI PM R T PM MR T-RI PM R T-RI
18 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7 Famila: Teretistridae Famila: Icteriidae 42 44 43 Yellow-headed Warbler / Chillina / Teretistris fernandinae Oriente Warbler / Pechero / Teretistris fornsi Yellow-breasted Chat / Bijiri ta Grande / Icteria virens FOTO : YADIEL VEUNES FOTO : k ENT j ENSEN (EBI r D.COM)
FOTO
:
r OBE r TO
j
OVEL
PM CO TA PM CO TA PM R T

La Bijirita de Bachman,

otro misterio sin resolver

La Bijirita de Bachman o Bi jirita de Pecho Negro es un ave que ha despertado el in terés de los ornitólogos y obser vadores de aves durante más de 150 años, lo que la convierte en una de las especies más perse guidas de Norteamérica. Su dis tribución se limita a los estados del sureste de Estados Unidos, prefiriendo los campos de cane breaks, una especie de caña brava típica de esa zona, las aperturas de bosques y los matorrales bajos y tupidos cercanos a zonas pan tanosas.

Esta es una de las aves cuba nas de las que menos se conoce en la actualidad, tanto en Es tados Unidos como en nuestro país, territorios entre los que se movía habitualmente; en el pri mero se reproducía, o quizás aún se reproduce, y en Cuba pasaba –o pasa- el invierno. Han sido muchos los intentos de encon trar algún espécimen vivo en los últimos 40 años sin resulta dos palpables, por esa razón se le considera en Peligro Crítico o Posiblemente Extinta.

Esta especie fue descrita originalmente por el ornitólo go y naturalista estadounidense james Audubon en 1833, luego de que su colaborador y ami go john Bachman le disparara a un ejemplar y se lo entregara. De ahí vino su descubrimiento y la posterior asignación de sus nombres común y científico,

Bijirita de Bachman (Vermivora bachmannii), que por iniciati va de Audubon les hacen honor al señor que disparó. Disparar les a las aves para colectarlas y

estudiarlas era muy frecuente y “normal” en la época.

A lo largo de casi siglo y me dio, se colectaron al menos 375 Bijiritas de Bachman, unos 333

19El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Bijirita de Bachman (Vermivora bachmanii). Imagen de whatbird.com

especímenes de estudio se en cuentran actualmente en mu seos de América del Norte; no menos de 28 más se encuen tran en instituciones europeas. El espécimen tipo está en poder del Museo Nacional de los Esta dos Unidos, al igual que el único esqueleto conocido. Se exami naron 318 muestras, se midie ron 312 y se fotografiaron 308 en condiciones de iluminación estándar.1

Quien primero observa y co lecta esta especie en Cuba es nuestro célebre juan Cristóbal Gundlach a fines de la década de 1840. Luego se sucedieron otros avistamientos, aunque muy es casos. Según una publicación en Facebook del observador de aves cubano Yaroddys rodríguez, las últimas veces que se vio oficial mente esta Bijirita en Cuba fue por el maestro Orlando H. Garri do en Playa Larga, Ciénaga de Za pata, el 16 de marzo de 1962; en esa ocasión le acompañaba Thel mo Naranjo y Florentino García

mientras buscaban la Gallinuela de Santo Tomás. Y más tarde en septiembre de 1964 en Guamá, también en la Ciénaga de Zapa ta, entre un bando de chillinas, mientras Garrido estaba de luna de miel con su esposa, Gloria Agüeros Pinera.

Gundlach escribió en su obra Contribución a la Ornitología Cu bana, de 1876, que “He observa do esta especie siempre a orillas de ríos y en tierras bajas, donde crecen muchos árboles de Ma jagua (Hibiscus tiliaceus Linn) en cuyas flores recoge insectos y probablemente miel. Es curio so que la he visto muchas oca siones en los primeros años de mi residencia en Cuba, y nun ca en años posteriores. Ya en 7 de Setiembre he observado un ejemplar. Parece también ser rara esta especie en los Estados unidos, porque su nombre se encuentra en la lista de los so licitados en varios puntos. He matado en invierno machos bien emplumados.”

A fines de los años 80 del siglo pasado, se llevaron a cabo exten sas búsquedas sin éxito de la Bi jirita de Bachman en la Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba, por parte de especialistas cubanos y estadounidenses. Esto refuerza la teoría de su posible extinción ya que siempre fue más fácil en contrar a la especie en el sitio de invernada que en las áreas de re producción.

Es una realidad que ya en los tiempos de Gundlach la Bijirita de Bachman no era tan abundan te. Luego de su descubrimiento en Estados Unidos a principios de los 1830 hubo un impase de cerca de 50 años sin que se re portaran avistamientos, excep tuando los de Gundlach en Cuba. Nuevas evidencias aparecieron en la nación norteña a partir de 1886 y hasta la segunda década de los 1900. Luego, otro período de muy escasos reportes que se extendió por otros 50 años apro ximadamente.

Según Paul B. Hamel, en su obra citada más arriba, hubo varios factores que influyeron en la disminución progresiva de las poblaciones de la Bijirita de Bachman hasta llegar al triste escenario de hoy en que es muy probable (aunque no imposible) que ya no quede ningún espéci men con vida. Los cambios pro ducidos por la última glaciación, que modificó lo que conocemos actualmente como Ciénaga de Zapata y la redujo significati vamente, también hizo achi carse el principal territorio de invernada de esta bijirita. Estos cambios en las condiciones eco lógicas pudieron haber afectado de sobremanera a esta espe cie, entre otras razones, por la obligatoriedad de competir por el alimento con otras especies en un área cada vez más peque ña. Estas condiciones, más el impacto frecuente y devastador de los huracanes en nuestra área geográfica provocando una alta mortalidad durante el invier no, son –a juicio de Hamel- las

20 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Mapa de distribución de la Bijirita de Bachman. Tomado de birdsoftheworld.org

deSCripCióN

Tamaño: 11 cm

Macho: Parte superior olivácea, grisáceo en la nuca, con la corona negra y la frente amarilla. Parte ventral amarilla, con un gran parche negro en la garganta y pecho. Parte inferior ventral y coberteras inferiores de la cola, blancas. Cola con marcas blancas. Anillo ocu lar amarillo. Carece de barras en las alas. Pico largo y visiblemente curvo.

Hembra: Similar al macho, sin marcas negras, pero puede tener un tenue parche gris en el pecho.

principales variables que de terminaron la disminución de sus poblaciones. Si a todo esto, sumamos el impacto medioam biental causado por el hombre con el dragado de los ríos y la desforestación en favor de los cultivos, vemos claramente que el hábitat reproductivo de la Bi jirita de Bachman fue sometido a presiones ambientales extremas y concluyó virtualmente con su existencia.

El profesor Hiram González afirmó en su libro Aves de Cuba (2002) que “este ejemplo de muestra que la conservación de las aves migratorias es un pro ceso complejo. Se deben trazar planes para preservar los hábi tats de los territorios de repro ducción, de invernada y las rutas que los unen, que generalmente involucran diferentes áreas geo gráficas y, por ende, diferentes países”.

Sin embargo, no debemos dejar de buscarla en sus entornos favoritos cubanos, ¡sólo la idea me hace ilusión! La Ciénaga de Zapata y otros humedales cuba

Inmaduro: Más pálido. Visible en Cuba: Entre el 7 de septiembre y el 16 de marzo

Hábitat: Bosques de Ciénaga

Voz: Cortos zumbidos rápidamente repetidos Alimentación: Insectos

Descripción según el libro Aves de Cuba, Orlando Garrido y Arturo Kirkconnell, 2011

Imagen tomada de lostspeciesday.org

nos podrían esconder entre sus encantos algunos de los pocos individuos que quizás permanez can vivos. ¿Qué tal si usted es la afortunada o el afortunado?n

1. Hamel, Paul B., Bachman’s War bler a Species in Peril, 2018, Sec ond Edition, Smithsonian Insti tution Press

21El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Macho Hembra

¡Sabías que…!

Bijirita Blackburniana / Setophaga fusca

La Bijirita Blackbur niana lleva el nombre de Anna Blackburne, una botánica inglesa. Ningu na otra bijirita norteame ricana tiene la garganta anaranjada. Coloca sus nidos en árboles altos, de hasta casi 30 metros so bre el suelo, ocultos en un follaje denso o en líque nes. Tal vez debido a que los nidos son tan altos, es una víctima poco común del parasitismo del Totí Americano (Molothrus ater ater).

Mariposa Galana / Seto phaga discolor

Las hembras común mente se comen las cásca ras de los huevos después de que sus crías eclosio nan. Estas aves mueven la cola con frecuencia.

Bijirita Atigrada / Seto phaga tigrina

Su lengua es única en tre las bijiritas por estar enrollada y ser semitu bular, la que utiliza para recolectar néctar durante el invierno. El uso de cier tas combinaciones de in secticidas para controlar las termitas o comejenes,

su alimento preferido, ha provocado una fuerte dis minución en su número.

Bijirita Común / Setopha ga palmarum

La Bijirita Común pue de reconocerse fácilmen te por su hábito de mover la cola y mostrar la parte inferior amarilla. Se ali mentan en el suelo mucho más que otras bijiritas, , aunque a veces también se les ve atrapando insec tos al vuelo.

Señorita de Río / Parkesia motacilla

Un ave de los arroyos de los bosques. La Seño rita de río se parece más a un tordo o a un gorrión

22 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
CUrioSidadeS
F OTO : jEAN C A r LOS V EGA
F
OTO
: jO
r GE Urí A
1 1 2 2 3 4 5

que a una bijirita. Oca sionalmente toma siestas en la mitad del día, pero a diferencia de cuando duerme de noche, no es conde su pico detrás de un ala, en cambio, acerca su cuello hacia el cuerpo, se pone en cuclillas, cubre sus piernas con las plu mas inferiores de su cuer po y cierra los ojos.

Bijirita Trepadora / Mnio tilta varia

Tienen un dedo trasero inusualmente largo y una garra en cada pie. Esta adaptación les permite moverse de forma segura en la superficie de la cor teza de los árboles. Son conocidas por su hábito de trepar alrededor de los troncos y a lo largo de ra mas en busca de insectos en grietas o debajo de la corteza; de ahí su antiguo nombre: Trepadora blan ca y negra. A diferencia de otros trepadores, que solo pueden trepar hacia arriba en un árbol, esta especie puede hacerlo en cualquier dirección.

Bijirita de Cabeza Negra / Setophaga striata

Parte de su ruta mi gratoria de otoño es sobre el Océano Atlántico desde el noreste de los Estados Unidos hasta Puerto rico, las Antillas Menores o el norte de América del Sur. Esta ruta tiene un prome dio de 1864 millas sobre el océano, lo que requiere un vuelo potencialmente sin escalas de hasta 88 horas.

Para lograr este vuelo, casi duplican su masa corporal y aprovechan los cambios en la dirección predomi nante del viento. El canto del macho es uno de los más agudos de todas las aves.

23El Observador
de Aves Cubanas
/ Agosto 2022 / Número 7
F OTO : rOBE r TO jOVEL
F OTO : M A r IO H E rr E r A F OTO : kA r LOS rOSS F
OTO
:
rOBE r TO jOVEL
F
OTO : rOBE r TO jOVEL
3 4 6 6 7 7 5

Las bijiritas más raras en Cuba

¡Atención observadores, estas son las bijiritas más raras en Cuba!

Está comenzando el período migratorio otoñal en Cuba y aquí encontrarás algu nos datos sobre las bijiritas más difíciles de ver para que las in corpores a tu lista de especies deseadas para el año en curso. En todos los casos son bijiritas accidentales o vagabundas que habitualmente no tienen a Cuba como destino o puente en sus recorridos migratorios. La in formación con que contamos la hemos extraído de las bases de datos de eBird.org por lo que no son concluyentes. Puede haber otros registros de estas especies que nunca fueron compartidos en esa plataforma, pero de todas maneras estas estadísticas nos dan una idea de lo raras que son estas bijiritas en nuestro país.

Las principales razones por las que estas especies accidenta les o vagabundas pueden llegar a Cuba son1:

• Dispersión normal, pero a distancias inusualmente largas.

• Crecimiento o expansión de la población, con vagabun dos que se notan porque las po blaciones son más grandes o se reproducen más cerca de la zona en cuestión.

• Deriva, en la que los vien tos desvían el rumbo de los mi grantes.

• Los rebasamientos migra torios, en los que los individuos migran más de lo habitual, apa reciendo mucho más allá de las áreas normales de invernada.

• Tendencias direccionales desviadas en las que los indi

viduos migran en el momento adecuado, pero en la dirección incorrecta.

• La imagen especular de la migración, en la que las aves migran en un ángulo especular con respecto a su dirección nor mal.

• La migración en dirección inversa, en la que las aves migran en la dirección opuesta a lo habi tual para esa época del año.

Algunos de estos mecanis mos podrían involucrar factores y fenómenos naturales, mientras que otros podrían implicar algún defecto inherente en el meca nismo de control de la migración normal del ave.

¡Estamos en competencia Big Year Cuba 2022 y cada especie cuenta!

24 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Bijirita Gris / Setophaga nigrescens F OTO : AMADO DEMESA ( AUDUBON O r G )

Bijirita Gris / Setophaga ni grescens

No existe ningún reporte histórico en Ebird, aunque sí hay un registro fotográfico del año 1997 en Cayo Coco, justo antes del paso del huracán Lili, que constituye el único del Caribe hasta la fecha.

2do. Lugar

Tenemos 4 especies merece doras de ser las segundas más di fíciles de todas las bijiritas que se pueden ver en Cuba y estas son:

Bijirita de Pinos / Setophaga pinus pinus

Existen 5 reportes de igual número de ejemplares realiza dos en el Faro roncali, extre mo oeste de Cuba, (27/10/1999; 27/10/2019, 22/10/2020), y en el jardín Botánico Nacional en La Habana, (16/3/2016; 20/12/2021).

Bijirita de Canadá / Cardellina canadensis

Hay registrados 6 ejemplares por 4 observadores e igual número de reportes: el 3/4/2006, dos in dividuos en la Ciénaga de Zapata, Matanzas; el 7/4/2008, otros dos individuos también en la Ciénaga de Zapata; el 28/2/2016, cerca de la Playa Ancón, en Trinidad; y el 11/10/2021, en el Parque de la poli valente ramón Fonst, La Habana.

Bijirita de Townsend / Seto phaga townsendi

Sólo existe un registro he cho en Topes de Collantes, Sancti Spíritus, el 18 de febrero de 2015.

Bijirita de Connecticut / Oporornis agilis

El único registro que existe en eBird es del 12 de noviembre de 2018, en Cayo Coco, Ciego de Ávila.

Bijirita Azulosa / Setophaga cerulea

Bijirita de Kirtland / Setopha ga kirtlandii

Sólo hay un registro en Cayo Guillermo, Ciego de Ávila, el 23 de febrero de 2017

Bijirita de Cabeza Gris / Geo thlypis philadelphia

Hay un solo ejemplar repor tado con fotografía en el Faro roncali, Pinar del río, el 9 de sep tiembre de 2018, realizado por dos observadores que participaban en actividades de anillamiento.

Se pueden encontrar 8 re portes de 7 ejemplares históri camente en Cuba: el 11/11/2017 en la Hacienda Cortina, Pinar del río; el 11/9/2018 en el Faro ronca li, Pinar del río; el 5/9/2019 en la Quinta de los Molinos, La Haba na; el 18/8/2020 en el Parque Le nin, La Habana; los días 9, 10 y 11 de septiembre de 2021 en La Cha ta, La Habana –probablemente el mismo individuo-; y el 5/1/2022 en las cercanías de jagüey Grande, Matanzas, un observador reportó 2 ejemplares juntos.

1. Newton, Ian; The Migration Ecol ogy of Birds; 2008; Elsevier LTD

de Aves Cubanas / Agosto 2022

Número

25El Observador
/
7
1er. Lugar
3er. Lugar 4to. Lugar 5to. Lugar
FOTO : M A rk DALY FOTO : MATT B r ADY
FOTO
: r YAN
SANDE
r
SON FOTO
: PAM
LINGE
FOTO : AND r E LANOUTTE FOTO : B r YAN CAL k FOTO : r YAN
SCHAIN FOTO
: TONY
DVO
r
A
k

¿Podrá la avifauna cubana sobrevivir el

Antropoceno?

El1ro de septiembre de 1914 moría el último ejemplar viviente de la Paloma de Pa saje (Ectopistes migratorius) en el zoológico de Cincinnati en Es tados Unidos; esta otrora abun dantísima especie fue cazada, despiadadamente, durante bue na parte del siglo XIX hasta ha cerla desaparecer de sus hábitats naturales. Para que se tenga una idea del poder destructivo de la cacería desmedida en 1810 el na turalista Alexander Wilson ob servó un bando de estas palomas que pasó sobre él que tenía una milla de ancho y 240 millas de largo, ¡alrededor de 2000 millo nes de palomas...! El Periquito de Carolina (Conuropsis carolinensis) era un ave abundante y la única especie autóctona de Psitacifor mes al este del Mississippi, en el siglo XIX se sospechó que perju dicaba ciertas cosechas y también fue cazada hasta su extinción, el último espécimen viviente mu rió, también, en el zoológico de Cincinnati el 21 de febrero de 1918. El emblemático Carpintero real (Campephilus principalis) hoy muy probablemente extinto en el territorio de Estados Unidos,

Gavilán Caguarero (Chondrohierax wi lsonii), una de las especies que se consi deran casi extintas en nuestro país.

26 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

también fue objeto de cacerías excesivas, pero quizás, esta vez, de manos de colectores de mu seos e instituciones similares; los cazadores por encargo Arthur Wayne y William Brewster caza ron entre 1892-1894 al norte del estado de la Florida 44 ejempla res y extirparon a esta especie de toda esa área. Y así podríamos enumerar muchas especies de aves que el hombre ha extinguido de una forma u otra.

El Antropoceno

La palabra antropoceno deri va del griego y significa antropo= hombre, ceno= nuevo. Bautiza da en el año 2000 por el quími co holandés y premio Nobel de Química 1995 Paul j. Crutzen. Según este destacado hombre de ciencia, es el período actual de la historia terrestre desde que las actividades humanas han tenido un impacto global significativo sobre los ecosistemas de la Tie rra. Se considera que se inició a finales del siglo XVIII, con el advenimiento de la revolución Industrial. Otros especialistas han identificado al Antropoceno antiguo cuando se inició la agri cultura hace cerca de 13 mil años. Para muchos el desarrollo de nuestra civilización industrial ha sido un factor geológico que ha traído modificaciones y extincio nes en muchos grupos de anima les y plantas.

Dentro de esta nueva defi nición temporal hay otro voca blo el homogenoceno, término acuñado por Sanways en 1999 y se define como “la translocación de fauna a tierras extranjeras” o como también es usualmen te llamado “introducción de es pecies exóticas por el hombre”, también este otro término ¨es pecies invasoras¨. Estas accio nes, que se han incrementado en las últimas décadas, han contri buido a la disminución de la bio diversidad y han provocado cam bios radicales en los ecosistemas naturales.

Si a todo esto sumamos la caza y tráfico ilegales de especies

silvestres, la modificación o des trucción de hábitats naturales y los crecientes efectos del cam bio climático, no es catastrófico afirmar que nos encontramos inmersos en una 6ta extinción masiva, provocada, casi ente ramente, por nosotros mismos. Según la Unión Internacional para la conservación de la Na turaleza (UICN), la actual tasa de extinción de especies es en tre 100 y 1000 veces mayor que el promedio natural de la evolu ción, que a finales de este siglo el 50 % de las especies conocidas pudieran estar extintas.

Islas y archipiélagos

Todos estos procesos de ex tinción y vulnerabilidad se ven potenciados en las islas y archi piélagos principalmente por las características geográficas de los mismos y la composición e his torias de sus biotas. Son parti cularmente vulnerables por: te ner poblaciones pequeñas en la mayoría de las especies; muchas especies raras y exclusivas (en demismo en poblaciones relic tas); en el caso de los que están ubicados en las zonas tropicales,

estructura en mosaico del paisa je, con una gran cantidad de am bientes en áreas reducidas. Por ejemplo: en los últimos 300 años se han extinguido 171 especies y subespecies de aves, 155 eran formas insulares.

Las Antillas se consideran uno de los puntos calientes (hotspots ) del planeta, princi palmente por la diversidad, los altos índices de endemismo de su biota y el escaso conocimien to de su fauna críptica; con una historia geológica compleja, comprende un área de 237,000 km², más una gran variedad de ecosistemas y hábitats reparti dos en 4000 cayos, isletas e is las, algunas, como las que for man las Antillas Mayores (Cuba, La Española, jamaica y Puerto rico) con alturas notables de hasta 3000 msnm, que consti tuyen el mayor archipiélago del neotrópico.

Las Antillas son, además, la ruta y estancia de cientos de miles de aves que mayormente proceden de Norteamérica y pa san una buena parte del año en sus predios, ocupando toda una gama de ecosistemas.

27
El Observador de Aves Cubanas
/
Agosto
2022 / Número 7
La cacería ilegal mediante el uso de jaulas de trampas y otros artificios, una de las principales causas de la depredación de las aves.

Cuba

Es la mayor isla de las Antillas con poco más de 110,000 km², es la que posee mayor biodiversidad. Según afirman algunos botánicos, al arribo de Cristóbal Colón en 1492 el 70 % de nuestro territorio era boscoso. Actualmente se con sidera que sólo el 31 % del territo rio los contiene, donde se inclu yen las áreas logradas mediante la repoblación forestal. También que en el archipiélago cubano hay cerca de 7000 especies de plantas de las cuales el 53 % son endé

micas, con 25 especies extintas y más de 3000 con algún grado de amenaza. En el caso de la fauna ya se han publicado dos libros rojos (Vertebrados e Invertebrados) y una Lista roja de Vertebrados. En los cuales se aporta valiosa infor mación referente a las especies amenazadas y al grado de amena za. Se sabe sobre la extinción de algunas especies de la macrofau na en tiempos modernos: el Gua camayo Cubano (Ara tricolor) en 1864; el Carpintero jabado de Cayo Largo a mediados de los 80’s; la población de Cateyes de la Isla de la juventud, a principios de los 80’s; la subespecie de ruiseñor de Isla de la juventud (Myadestes elizabeth retrusus) y se consideran casi extintas al: Carpintero real (Campephilus principalis), Gavilán Caguarero (Chondrohierax wilso nii), las jutías de los Cayos de San Felipe (Mesocapromys sanfelipen sis), la jutía Enana de Ciénaga de Zapata (Mesocapromys nanus). Es tán amenazadas las poblaciones del Sinsonte Prieto (Mimus gund lachii), el Vireo de Bahamas (Vi reo crassirostris) y la subespecie de Cabrerito de la Ciénaga (Torreornis inexpectata) a lo largo de las Ca yerías Sabana-Camagüey. Más la disminución de las poblaciones de varias de nuestras rapaces diurnas y nocturnas por su caza ilegal.

Si adicionamos la explosión exponencial, en los últimos

años, de la cacería ilegal median te el uso de jaulas de trampas y otros artificios (como las redes de niebla) en varias de las aves migratorias que nos visitan: azu lejos, azulejones, mariposas, de gollados, y algunas de las aves que nidifican y permanecen en Cuba: Negrito, tomeguines del Pinar y la Tierra, Cabrero, cate yes y cotorras. La magnitud del problema, en el caso de la fauna es muy grave, pues si le suma mos las importadas ceremonias oscurantistas de utilizar (sacrifi cándolos) a algunos de nuestros más amenazados animales en ciertas prácticas religiosas sin créticas como los majaes, jubos, ranas, sapos y algunos de nues tros exclusivos chipojos, el asun to se torna casi catastrófico para nuestra ya depauperada fauna.

¿Qué hacer? En mi opinión reforzar la aplicación y el alcance de las leyes ambientales cubanas; iniciar, de verdad y con ganas, una fuerte campaña de educación ambiental a escala nacional e in volucrar a todas las instituciones de las cuales disponemos en esa urgente tarea. De lo contrario va mos a tener, en muy pocos años, una diversidad empobrecida constituida con los sobrevivien tes (mayormente especies exóti cas) que será el resultado inevita ble de todos nuestros desatinos, desmanes e ignorancias.n

28 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
El Dr. Hiram González, editor principal del Libro Rojo de los Vertebrados en Cuba. FOTO : rA ú L P UPO ( jUVENTUD rEBELDE )

“Lo más importante es detenerse a observar”

jorge

Uría Hernández nació en La Habana hace 57 años y es artesano de profesión. Su especialidad es el trabajo con vidrios, con los que construye vi trales, lámparas y otros elemen tos decorativos para inmuebles que diseña él mismo. Tiene más de 30 años de experiencia en este maravilloso oficio.

Esa sensibilidad que se ne cesita para construir objetos tan bellos lo fue llevando a tomar una cámara de fotos en sus ma nos y empezar a retratar aves en los alrededores de su casa. Con el apoyo de amigos consagrados en este ámbito, como Orlando Garrido y Nils Navarro, entre otros, esa inquietud fue crecien do hasta convertirse en uno de los observadores de aves más activos en Cuba.

Entre sus logros está el tener el mayor número de especies re gistradas y retratadas en el Mon te Barreto, lugar cercano a su casa y que conoce como la palma de su mano. Entre esas especies hay un número significativo de bijiritas, algunas de ellas son considera das raras, otras poco comunes y, por supuesto, muchas comunes.

Dejemos que él mismo nos cuente algo sobre estos asom brosos registros.

Vladimir Mirabal: jorge, ¿Cuántas es pecies tienes retra tadas en el Monte Barreto y cuántas de ellas son bijiritas?

Jorge Uría: Mira, en esto de la observación de aves es muy importante la pa ciencia. A veces he estado tres o cuatro horas debajo de un árbol, sin moverme apenas, esperando el momento adecuado para hacer un re gistro. En el Monte Barreto tengo 98 especies docu mentadas desde 2016 hasta la fe cha. ¡De ese total, 32 son bijiritas!

VM: ¿Cómo te las arreglas para encontrar tantos buenos registros y lograr las fotos?

JU: Con mu cha paciencia. Al principio fotogra fiaba todo lo que se movía porque no conocía ningún ave y, por lo tanto, no era selectivo. Veía una bi jirita moviéndose en tre las ramas y como

NUeStra geNte

no podía identificarla, la retrataba para luego trabajar en casa con la guía de campo y así fui acumulan do registros. Por ejemplo, tengo el registro del Vireo de Filadelfia (Vireo philadelphicus) en el Monte Barreto y cuando lo observé y le hice la foto pensé que era una es pecie distinta. Lo más importante es detenerse a observar bien, sin apuros y poder hacer el registro fotográfico. La identificación co rrecta vendrá después con la ex periencia en el campo.

VM: De todas ellas, ¿cuáles son las que más placer te ha dado fotografiarlas y por qué?

JU: Aunque en Guanahaca bibes como parte de los anilla mientos capturamos cerca de 25 Bijiritas Azulosas ( Setopaha cerulea ), tengo que decirte que para mí no es lo mismo tener un pájaro en la mano porque chocó contra el Faro roncali o cayó en una de las redes de niebla, que sentir la emoción de verla en el hábitat natural y lograr una foto. Un día tuve la oportunidad de encontrármela en el Monte Barreto y esa es de las más raras en Cuba. La emoción que sentí

fue indescriptible, me tembla ban las manos al punto de no poder enfocar al pájaro y esta ba como a 10 metros de mí. Sin dudas, esa es la que más placer me ha dado, aunque también las bijiritas Gusanera, Alidorada y Blackburniana me dejaron “en shock” al retratarlas.

VM: ¿Has participado en algún trabajo científico relacionado con las aves y que ha significado para ti esa experiencia?

JU: Participé en el 2018 en un evento de anillamiento de aves durante 10 días en la Península de Guanahacabibes. ¡Eso fue una experiencia inolvidable! Apren dí mucho del profesor Alejandro Llanes, de Danielita Ventura y Arnaldo Toledo sobre todo a ma nipular bijiritas, a sacarlas de las redes de niebla y meterlas en bolsas, medirlas, pesarlas, etc. Al principio me costó un poco de trabajo, pero rápidamente le agarré la técnica y hasta las Chi llinas que son revoltosas y se enredan mucho en las redes, las sacaba sin complicaciones. Les agradezco mucho a ellos por la oportunidad y las enseñanzas.

VM: ¿Cómo anda tu participación en la competencia Big Year Cuba 2022? ¿Crees que tienes oportunidad de colarte entre los 10 primeros lugares?

JU: Creo que voy bastan te bien y según lo planificado. Nuestro plan inicial fue alcanzar la cifra de 170 especies en el año y poder colocarnos entre los 10 primeros lugares del país. Ac tualmente tengo 162 especies y todavía no ha llegado el pico de la migración otoñal, así que creo que el plan se va cumpliendo muy bien. Nunca aspiré a uno de los tres primeros lugares porque entiendo que hay otros observa dores que pueden moverse por todo el país y tienen muchísima más experiencia que yo.

VM: ¿Qué bijirita te falta y deseas fotografiar algún día?

JU: Me faltan unas cuantas bijiritas todavía: de Nashville, de Virginia, de Connecticut, de Townsend, de kirtland, de Pinos, de Wilson, de Canadá y la Bijirita Grande. ¿Cuál quiero fotografiar? ¡Pues a todas!

VM: Finalmente, un mensaje para los lectores de esta revis ta que de seguro se han quedado boquiabiertos con tus logros en este apasionante mundo de la observación de aves.

JU: El mejor mensaje que puedo enviarle a los lectores es que si no han entrado nunca al monte a escuchar, observar o fo tografiar aves, lo hagan lo más rápido posible y se darán cuenta de en qué medida esa experien cia les cambiará la vida para bien. Este es un maravilloso mundo en el que una vez que te asomas, quedas cautivado para siempre. Mientras más personas en Cuba practiquen la observación de aves, más seremos los que nos emocionaremos ante un registro nuevo, raro o simplemente her moso y, por ende, la conciencia de protección y conservación de las aves y sus entornos naturales aumentará exponencialmente. ¡A las aves, mejor verlas libres y en la naturaleza!n

30 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
F OTO : VLADIMI r MI r ABAL

Algunos consejos

para observar e identificar bijiritas

recién

está comenzando la temporada migratoria otoñal en Cuba y dentro de los grupos de aves que nos visitan, las bijiritas son de las que más extrañamos cuando regresan a América del Norte en abril y mayo. Estas inquietas y bellas amigas nos dan dolores de cabeza y mucho placer por igual porque las tenemos sólo unos meses del año con nosotros y al gunas pueden ser muy comunes y numerosas, pero otras son esca sas y raras. Todas son un reto para observar, identificar y fotografiar.

En esta oportunidad, vere mos algunos consejos que nos ayudarán a relacionarnos con este interesante grupo de aves y a salir airosos del encuentro si nos atrevemos a identificarlas.

Busquemos el lugar adecuado

Las bijiritas, al igual que otras familias de aves de bos que, migran de noche porque al amparo de la oscuridad enfren tan menos riesgos de ser vícti mas de depredadores. Los hal cones, búhos y gavilanes hacen

su recorrido migratorio de día porque utilizan las corrientes de aire caliente para planear y avanzar, y esto hace los horarios diurnos muy peligrosos para las aves pequeñas. Pero después de una larga noche de vuelo, las bi jiritas están exhaustas, tienen hambre y necesitan un buen desayuno de insectos, néctar y frutas. Por lo tanto, nuestra mejor oportunidad para verlas en gran número es temprano en la mañana, después del amane cer, cuando el sol ha comenzado a calentar los árboles y se hacen

31El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

visibles los insectos que se es conden allí.

Elegir el lugar propicio re quiere una minuciosa planifica ción; a pesar del sol abundan te, no tendremos mucha suerte en un potrero abierto. A pesar de la abundancia de árboles, no tendremos suerte en el interior del bosque al amanecer, donde puede haber mucha sombra y frialdad para que los insectos se muevan todavía. Pensemos en elegir un lugar que tenga buenos bordes donde exista una vegeta ción espesa que bordee un claro o un camino, donde los arbustos y los árboles puedan ser calenta dos por el sol de la mañana.

Estos bordes pueden estar en un parque cercano a nuestras casas, ¡sí los parques de las ciu dades son magníficos para ob servar bijiritas!, o los límites de un manglar costero, o a lo largo de un sendero que bordea un po trero. Pensemos en buenas áreas de hábitat mixto que miren ha cia el este para recibir la luz de la mañana y si está protegido del viento, pues mejor. El viento puede convertirse en nuestro enemigo y mantener a las aves en lo profundo de la vegetación; también el viento sacude muchos las ramas y hojas y hace que sea

Si es más pequeña que el resto, tiene un anillo ocular blanco incompleto, pecho amarillo (con tintes naranjas en los machos), vientre blanco, dorso azuloso, dos barras alares blancas y la mitad inferior del pico de color amarillo, entonces es una Bijirita Chica / Northern Parula / Setophaga americana.

muy difícil concentrarse en el movimiento de las aves cuando todo se está moviendo.

La parte difícil: lograr la identificación correcta

Bueno, ya encontramos un lugar, el sol está calentándolo todo, poco a poco las aves co mienzan a emerger y a atrapar a los insectos que abundan bien

temprano. Entonces, aparecen ante nuestros ojos varios indi viduos pequeños, rápidos que se alimentan frenéticamente entre las hojas de una Majagua, en la hojarasca del suelo húmedo o en los troncos de los árboles. Y ahí empieza el dilema de la identifi cación: Uhhhh... Hmmmmmm... ¡Oh, esperen!... No... Ah Ahhh! ¡Vuelve! ¿Quién eres?

32 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Bien-te-veo / Black-wiskered Vireo / Vireo altiloquus barbatulus. F OTO : V LADIMI r M I r ABAL F OTO : Y ADIEL V EUNES

Ejemplos de variaciones en los diseños de las colas de las bijiritas. Imagen tomada del libro The Warbler Guide, de Tom Stephenson y Scott Whittle.

Estresante, ¿no? Pero esa es la banda sonora de cualquier sesión de bijiritas promedio, sea en oto ño o en primavera. Estos pájaros son difíciles, pero recompensan la paciencia, así que no podemos rendirnos ni desanimarnos.

Aquí van un par consejos para abrirse camino a través de una bandada de bijiritas:

1. ¡Primero debemos asegu rarnos que estamos mirando a una bijirita y no otra cosa!

Aunque al principio pense mos que estamos frente a una bijirita al 100%, no siempre es así. Puede ser un Verdón de Pe cho Amarillo o un Bien-te-Veo, o cualquier otro vireo.

Sí, esto suena obvio, pero es muy fácil dejarse engañar por un vireo. En Cuba a partir de este mes de agosto, empezaremos a ver muchos vireos de ojos rojos, vireos de garganta amarilla y vi reos de ojo blanco, además del Bien-te-veo que llegó a pasar el verano y reproducirse aquí y el Juan Chiví que es endémico y, por lo tanto, está en Cuba todo el año. También podríamos tropezarnos con otros vireos más raros.

Estas aves son un poco más grandes que las bijiritas, pero el tamaño puede ser difícil de de terminar en el campo. A menudo se alimentan con bijiritas en una bandada mixta y se mezclan. Sin embargo, las observaciones cui dadosas de su pico y cabeza pue den diferenciarlos. Tendrán una cabeza más redonda y distintiva

y su pico será más grueso que el de una bijirita. Y si observamos bien el pico, notaremos que el pico de un vireo tendrá la punta muy pequeña y en forma de gan cho, ¡ninguna bijirita tiene eso!

2. Sepamos qué parte del ave mirar

Para hacer una identificación, debemos tomar nota de algunas características clave del plumaje de una bijirita. ¿Hay marcas en la cara, una línea sobre los ojos, una ceja, un parche en la mejilla o una garganta oscura? ¿Hay ba rras alares, de qué color(es) es la parte inferior de la cola, el pecho y el vientre?

Otro detalle importante a la hora de identificar una bijirita es la parte inferior de la cola, que a menudo tiene un color o una mar ca únicos que pueden conducir a una identificación exitosa. Pasa remos mucho tiempo mirando a las bijiritas desde abajo, ya que a muchas les gusta buscar alimen to en lo alto de los árboles y por mucho que queramos no bajarán a darnos un mejor ángulo. La for ma y los colores de la cola y las plumas coberteras inferiores de la cola son clave en este punto.

Otros consejos generales

Si estamos en eBird y es tamos nerviosos por no poder identificar las bijiritas en nues tra lista, no nos preocupemos, ¡ingresemos el número de indi viduos como “warbler sp.” y se guirá siendo útil documentar que

las bijiritas estuvieron presentes durante nuestra sesión de obser vación de aves!

Tomaremos varias fotos del ave en el campo para capturar ángulos diferentes como la cara, las barras de las alas y las cober teras inferiores de la cola; lue go usaremos una guía de campo para tratar de identificar al ave en casa. Una vez que tengamos una suposición sólida, pasare mos las fotos por Merlin y vere mos si estamos cerca. Si ambas identificaciones se alinean, en tonces sabremos que vamos por buen camino.

Si vemos una bijirita moverse entre las ramas, pero se escon de o se va rápidamente, hay que tener paciencia y esperar. Por lo general, las bijiritas se alimentan en los mismos árboles día tras día, así que no tardará en reapa recer para observarla mejor.

Una vez que hayamos iden tificado el movimiento y un ave potencial, debemos mantener los ojos fijos en ella. Si tenemos bi noculares o cámara de fotos, los levantaremos lentamente hacia la cara. Si perdemos de vista al pájaro, no intentemos buscarlo a través de los lentes, sino con nuestros ojos y empezaremos de nuevo el proceso.

Ahora sólo resta aventurar nos en busca de esas pequeñas aves que tanto reconfortan al observador cuando podemos ha cerles una foto y lograr una iden tificación exitosa.n

33El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

Identificación de fotos en Merlin Foto ID

Tomado de ebird.org

¿Cómo funciona Foto ID?

Los recientes avances en la visión por ordena dor y el aprendizaje automático, junto con los cre cientes recursos de imágenes de la biblioteca Ma caulay que han subido a la red miles de usuarios de eBird nos han permitido la creación de modelos de identificación fotográfica que funcionan en dispo sitivos móviles. Estos modelos se ejecutan a través de miles de imágenes para cada especie y hacen una búsqueda de patrones comunes entre todas las fotografías de una misma especie. Si se dispo ne de un número suficiente de imágenes, la herra mienta de identificación fotográfica puede identi ficar de manera correcta las imágenes de las aves en diferentes posturas y desde diferentes ángulos. La herramienta Foto ID continuará mejorando a medida que la biblioteca de Macaulay aumente su número de imágenes. Si eres fotógrafo, puedes encontrar más información sobre cómo contribuir con tus imágenes en la página de ayuda de eBird.

Las sugerencias que recibo de Foto ID no son correctas. ¿Qué puedo hacer?

Puede intentar diversas opciones en caso de que Photo ID no te ofrezca ninguna sugerencia que se ajuste a tu fotografía. Desde la pantalla de resultados, desplázate hacia abajo hasta llegar a la miniatu ra de tu foto, de modo que pue des comprobar si la ubicación y fecha son correc tas y editarlas si es necesario. Tam bién puedes tocar Editar, que apare ce junto a la foto, lo que te permitirá recortarla según pre fieras. Por lo general, funciona mejor si el pájaro ocupa el cuadra do por completo, pero a veces ayuda acercar o alejar un poco la imagen, de modo que el pájaro tan

solo ocupe la mitad del cuadrado. Si ninguno de estos ajustes funciona, puedes intentar tocar el botón No lo sé en la pantalla de confirmación de lugar y fecha, lo que sugerirá una identificación sin hacer uso de la ubicación y la fecha para fil trar la lista de posibilidades.

¿Por qué Foto ID requiere una descarga por separado?

El fragmento de código responsable de Photo ID es de unos 25 MB y decidimos que tenía más senti do mantener la descarga inicial de Merlin Bird ID lo más pequeña posible. Además, esto nos facilita la publicación de actualizaciones y mejoras del código de Photo ID por separado de cualquier actualización de la aplicación, lo que mantiene las herramientas de ID tan actualizadas como sea posible.

¿Cuantas especies puede identificar Merlin Foto ID?

Merlin Photo ID trabaja con las especies de aves que están incluidas en los paquetes de aves actualmente publicados. Sin embargo, se guiremos trabajando para añadir más especies. Apreciamos tu paciencia, ya que “enseñar” a Merlin nuevas especies requiere una exten sa recopilación de datos, pruebas y resolución de problemas. Cuando descargues el modelo de identificación fotográfica en tu teléfono, ya tendrás dispo nible la identi ficación de todas las especies que se encuentran re gistradas en esta aplicación. Foto ID puede identificar un pájaro, independien temente de que tengas instalado o no un pa quete de aves que in cluya ese ejemplar, por lo que ¡puedes incluso usar Foto ID sin instalar un paquete para aves! n

34 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

Una experiencia inolvidable

Por: Alexander Coronado Torné (observador de aves de la ciudad de Santiago de Cuba). Fotos del autor

En el recorrido por la Loma San Juan no hubo ningún avistamiento significa tivo, todo indicaba que aquella tarde iba a ser solo una más. La sorpresa agradable fue cuando ya estando muy próximo al Árbol de la Paz, un Solibio ( Ic terus melanopsis ) me pasó por el lado y se posó en una cercana y baja Palmera de Abanico China ( Livistona chinensis ). Intentando fotografiar a la vistosa ave fui nuevamente sorprendido con

35El Observador de Aves
Cubanas
/ Agosto 2022 / Número 7

la llegada de otro ejemplar car gando en el pico alguna presa. Un minuto más tarde el asom bro fue total, ¡ante mis ojos un nido con pichones a casi tres metros sobre la acera! Frente a alguna de las frecuentes per sonas que a esa hora pasan por el lugar evité tomarle fotos a la familia para no revelar su sitio. Casi al caer la noche me retiro queriendo gritar de júbilo por el insólito avistamiento y desean do que llegara muy pronto el si guiente día para continuar con la observación.

Al volver al sitio del nido quedé temporalmente abatido, pues habían cortado la penca de la cual estaba colgado. Sin em bargo, mientras me inventaba alguna explicación para aquel fatídico hecho, escucho el can to de los solibios que llegaban con alimento para sus crías, que por fortuna seguían en su “ces ta” ahora reubicada en un seto de buganvilla, pero mucho más bajo que antes. Respiré aliviado y me quedé disfrutando la tier na escena hasta la caída del sol, en que decidí llevarlos conmigo y así evitar que le sucediera algo durante la noche. Una vecina que cría periquitos me prestó una jaula para que los gatos que tenemos en la casa no los alcan zaran y un amigo me contac tó con la bióloga del zoológico, para entre los dos solucionar la inusitada tarea.

En la mañana salgo cargando la jaula con los pichones y ade más una escalera, machete, ali cate, alambres, en fin, todo lo que pensé que me pudiera ser útil para fijar muy alto la nida da, donde no la pudieran volver alcanzar. Al llegar al lugar inme diatamente los padres comenza ron a alimentar sus crías a través de los alambres. Viendo esta ac titud se me ocurre que no había que fijar el nido sino buscarle una correcta ubicación a la nueva casa temporal.

Conversando con la bióloga que ya me acompañaba, acorda

mos que la cercana clínica ve terinaria del zoológico sería el mejor lugar. Entonces cada vez que los progenitores entregaban un bocado de comida y antes que se alejaran nuevamente, movía la jaula unos cinco o seis metros para que a su regreso ya supieran cual era la nueva posición. Así lo hice hasta completar la distancia de algo más de 300 metros desde el punto inicial.

En un pasillo exterior techado fijamos la jaula y los padres soli bios añadieron a la dieta las rojas

frutas de Tamarindo Chino (Pi thecellobium dulce) de tres árboles que rodean la clínica. Acorda mos no molestar más a la familia durante el proceso de cría y que nos reuniríamos para hacerles unas fotos o video al momento de liberar a los jóvenes, pero si tuaciones asociadas al período pandémico me impidieron ver el primer vuelo. El día que recupe ré la jaula vi a cierta distancia un Solibio y me ilusionó creer que era uno de los tres pichones que protagonizaron esta historia.n

36 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

NOTI-AVES

La prestigiosa revista BirdWatching del Reino Unido publicó el 4 de julio en su página web un artícu lo sobre nuestra revista El Observador de Aves Cu banas. ¡¡¡Qué orgullo!!!

El artículo, firmado por Tim Unwin, afirma que Cuba se ha convertido en un des tino popular para los obser vadores de aves británicos y menciona entre los princi pales atractivos la existencia

Del 15 al 17 de julio se celebró en el poblado de Oakham, Reino Unido, la Global BirdFair 2022, un evento expositivo y comercial sobre obser vación de aves que se realiza en ese país desde 1989. Es el evento más importante del año en el mundo que incluye entre otras actividades char las, presentaciones de libros, ventas de arte y subastas. Los fondos re caudados son donados a proyectos de conservación relevantes en todo el mundo. El Sr. Tim Appleton es su fundador y principal organizador du rante todas las ediciones del evento que tiene réplicas en varios países de América del Sur.

Este año el destino Cuba estuvo representado por la agencia de via jes Cuba Birding Tours, encabezada por el amigo Andy Mitchell, quien presentó un stand lleno de informa ción sobre las bondades que nues tro país ofrece a los observadores de aves del mundo. Durante los tres días del cónclave muchos visitantes se detuvieron en el stand para hablar sobre Cuba. Entre ellos estuvieron el propio Tim Appleton (foto No.1) y el reconocido tour leader británico Steve Rooke (foto No.2), quienes le yeron la versión en inglés de nuestra revista El Observador de Aves Cu banas – The Cuban Birder. Ambos estuvieron muy impresionados con la publicación y su contribución al creci miento de la observación de aves y la conservación en Cuba.

¡Muchas gracias a Andy y a su es posa Joan por su apoyo!

del Zunzuncito, el ave más pequeña del mundo, y otros bellos endémicos como el Tocororo y el Carpintero Chu rroso. También hace referen cia a la existencia de nuestra revista y dice que trata sobre observación de aves y orni tología, y se ha vuelto muy popular… ¡Wow!

El equipo de redacción agradece a todos aquellos que han contribuido a que nuestra revista cubana, la

primera de su tipo en el país, llegue a lectores tan diversos y genere interés por conocer más sobre nuestra avifauna, la activi dad de nuestros observa dores y la sinergia que se ha generado en torno al amor por las aves libres y la protección de la naturaleza.

Pueden leer el artículo completo aquí: https://www. birdwatching.co.uk/features/ articles/birding-in-cuba/

37El Observador
de Aves Cubanas
/ Agosto 2022 / Número 7
Tim Appleton, fundador y director de BirdFair, con la revista El Observador de Aves Cubanas – The Cuban Birder en el stand de Cuba Birding Tours. Steve Rooke, reconocido tour leader de observación de aves, con la revista El Ob servador de Aves Cubanas – The Cuban Birder en el stand de Cuba Birding Tours. F OTO : A NDY M ITCHELL F OTO : A NDY M ITCHELL

En el mes de julio ter minó con éxito el primer curso cubano para aficio nados que combina la fo tografía de naturaleza y la observación de aves, que impartió el profesor Carlos Bastón Chils con la colabo ración del observador Vladi mir Mirabal para los temas particulares de fotografía y observación de aves. El curso duró seis meses –to dos los sábados- y cubrió desde el ABC de la fotogra fía, sus técnicas generales, pasando por la modalidad de fotografía de naturaleza, su código de ética y sus particularidades, hasta la observación e identifica ción de aves en el terreno. Se realizaron 3 exposicio nes fotográficas, dos en la Quinta de los Molinos y una en la Galería Mariano Rodríguez de la Villa Pana mericana. Se graduaron 17 estudiantes.

Los objetivos funda mentales de este curso fueron incentivar en los alumnos el amor por las aves libres, la lucha contra las aves silvestres en jaulas o víctimas del saqueo de sus nidos o del comercio ilícito, la protección y con servación de la naturaleza, el desarrollo de técnicas para la observación y el uso de la plataforma de ciencia ciudadana eBird.

Fueron seis meses de arduo trabajo que dieron sus frutos. De acuerdo con los graduados, hoy son mejores ciudadanos, más conscientes de la necesi dad de proteger los entor nos naturales y a las aves, al igual que se sienten parte del cambio que tanto nece sita Cuba en la formación de una conciencia medioam biental profunda y educada.

La clausura del curso coincidió con la expo en la Villa Panamericana y nos

acompañaron familiares y amigos de los graduados.

El profesor y destacado or nitólogo, Hiram González, tuvo a su cargo las palabras centrales de la velada, en las que se refirió a la im portancia de que una vez graduados los alumnos, se conviertan en educadores de la sensibilidad colectiva en cuanto a las aves y su importancia como regula dores medioambientales, diseminadores de semillas, polinizadores, etc. Destacó la relevancia del curso y conminó a todos a conti nuar el trabajo y profundi zar en los conocimientos sobre las aves y sus entor nos naturales.

38 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
1. Exposición “Tendedera” en la Quinta de los Molinos 2. Durante una de las clases en la Quinta de los Molinos 3. Foto Safari en la Playa del Chivo 4. Foto Safari en Monte Barreto 5. Exposición en la Villa Panamerica 1 2 3 4 5

¡Esta foto de Yadiel Veunes Alonso es una maravilla! Es el tipo de foto que muchos quisiéramos hacer y que nos motivan a superarnos todos los días en este hermoso mundo de la observación y fotogra fía de aves.

El Querequeté (Chor deiles gundlachii gundla chii) es de hábitos crepus culares y nocturnos, casi no podemos verlos porque, o solamente los escuchamos volando sobre los árboles y edificios, o pasan muy rápido delante de nuestros ojos. Esta fotografía, ade más de que es espectacu lar, nos los trae al mundo visible para disfrutarlos.

¡Felicidades Yadiel! ¡Contigo la fotografía

de aves en Cuba está tomando vuelo alto, como el del Querequeté!

¡Más emocionado no puedo estar!

El concurso Naturaleza Digital siempre ha sido un sueño para mí, el espacio donde he podido deleitar me con las espectaculares imágenes de todos mis amigos amantes de esta temática fotográfica.

¡Haber obtenido un gran premio es muchísimo más de lo que soñé!

Yadiel nos cuenta cómo logro la impactante toma premiada y nos re gala la secuencia completa del apareamiento:

“Diariamente me des plazo en auto cerca de 90

km en un recorrido por una zona de muchas vaquerías para llegar hasta la provin cia de Matanzas. Durante ese trayecto siempre llevo mi cámara conmigo, y voy observando a los alrededo res, y donde hay aves y ac tividad me detengo y hago fotos desde la ventanilla.

Para obtener la foto de los querequetés en particu lar, me desvíe por una ca rretera menos transitada, sobre las 5pm, vi en una piedra de un potrero una hembra, me baje en silen cio y comencé a tomarle fotos, de repente apareció el macho y comenzó un cortejo, en cuestiones de segundos ya estaba enci ma de ella, creo que no no taron mi presencia porque

yo estaba acostado en el césped.

Con tan buena suer te pude hacerle una se cuencia de fotos que les comparto desde mi página que recién he creado, para compartir solo fotografías que voy tomando”.

Para disfrutar de las fo tos de Yadiel, pulse aquí: ht tps://www.facebook.com/ Yadielveunes

39El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

Sin dudas, el avistamiento más raro de este período fue realizado por el observador Muhammad Halim, el 11 de julio, en la Quinta de los Molinos, La Habana. Se trata de un Zanate Mexicano (nombre popular que se usa en ese país y que adoptaremos hasta que se decida cómo se llamará aquí) – Great-tailed Grackle – Quiscalus mexicanus y es el primer reporte de esta especie en Cuba.

Este no es sólo un gran acontecimiento por la rareza del ave en nuestro territorio, sino que también constituye la especie número 400 de la avifauna cubana.

Esta especie abunda en el sur de Estados Unidos, México, Centroamérica y el norte de Colombia y Venezuela, y se sospecha que llegó a Cuba arrastrado por los fuertes vientos del suroeste generados por una onda tropical que azotó la Península de Yucatán a principios de julio y sus efectos llegaron a la región occidental de nuestro país.

Aunque el Gavilán del Mississippi (Ictinia mississippiensis) sobrevuela Cuba cada año durante su migración hacia el sur, hay sólo 5 registros con fotos de esta especie. El 23 de julio, la observadora Yaima Fresno pudo tomar una fotografía de este adulto solita rio mientras volaba en la zona de la desembocadura del Río Bacuranao, en el este de La Habana, lo que constituye el reporte documentado más temprano para Cuba y la cuenca del Caribe.

40 El Observador de
Aves Cubanas
/
Agosto
2022 / Número 7
aviStaMieNtoS iNUSUaleS
F OTO : C O r TES í A DE M UHAMMAD H ALIM F OTO : M UHAMMAD H ALIM
F OTO : YAIMA F r ESNO

Big Year Cuba 2022, la competencia

La competencia BIG YEAR CUBA 2022 está entrando en su recta final y se están calentando los ánimos porque hay una fuerte pugna por los tres primeros lugares. Vamos a echar un vistazo a lo que nos respondieron los tres observadores de aves que van en la delantera sobre quién creen que ganará, qué los mueve a participar y qué pueden recomendarle a los más jóvenes que se han incorporado a la observación de aves en Cuba.

Alejandro Llanes va en primer lugar y lo vemos visto recorriendo Granma, Baracoa, Camagüey, Varadero, Pinar del río y más allá ha ciendo una mag nífica competencia.

“Sí, es cierto que no se ha bía hecho ningún Big Year en Cuba y eso para mí, y pienso que para todos, ha sido ge nial ya que ha motivado a muchas personas a observar aves y utilizar eBird. De esta forma se conjugan dos buenas actividades, por un lado, la ob servación e identificación de aves y por otro la utilización de eBird que permite aumentar el conocimiento de la diversidad de aves cubanas, su dis tribución y abundancia al igual que ponemos un grano de arena en el conocimiento de las aves a nivel mundial.

El ganador saldrá al final. En mi caso, aunque no se había hecho un Big Year en Cuba hasta este 2022, cada año quiero superar mi registro del año anterior. Esto requiere un esfuerzo mayor que se disfruta al máximo, porque esto implica la visita a nuevas áreas naturales de Cuba, conocer nuevas personas apasionadas por las aves y compartir con ellos sus anécdotas y experiencias”.

Para los que se han sumado les comento que sigan observando aves ya que esta actividad se va metiendo poco a poco en nuestro ser, hasta el punto de cons tituir en estos momentos una gran pasión y no poder desprendernos de ella. Esto nos hace viajar kilómetros para ver un nuevo registro para Cuba o para tener do cumentadas las aves que pueblan localidades de nues tra geografía no visitadas con anterioridad; sin pensar, cómo será el trayecto o dónde dormir o lo que se co merá, sólo con la idea fija de llegar al lugar y observar el ave y tenerla en nuestra memoria. Este hobby cala hondo ya que nos ayuda a olvidarnos de los dilemas cotidianos de la vida moderna, conocer diferentes pa rajes de la geografía de nuestro país, conocer y dialo garen nuestros viajes de campo, con muchas personas interesadas o no en la observación de aves, con las que podemos intercambiar opiniones e ideas que aumen tan nuestros conocimientos de las aves y de nuestro entorno, así como poner un granito de arena con ideas para ayudar en la conservación de las aves y los terri torios que utilizan”.

¡Yaroddys Rodríguez le está pisando los ta lones a Alejandro y aquí cual quier cosa puede pasar!

“Me parece que el ganador de la compe tencia será Alejandro Llanes porque va en la delantera, está en focado y está puesto para eso, ¡pero… ojo! estamos en la recta final y puede haber sorpresas.

El Big Year Cuba, en el plano personal, me motiva a salir a observar la mayor canti dad de aves que pueda y a aprender de ellas. Estoy muy contento con los más jóvenes que se han incorporado a la competencia y mi consejo sería que sigan así, que aprendan y que depende de ellos hasta donde puedan llegar en este mundo”.

Carlos Hernández: “Pienso que por experiencia de toda una vida de trabajo y un muy amplio conocimiento en aves ganará Alejandro.

Desde muy peque ño me gustaban mu chos los animales pero tenía un conocimiento pobre, sobe todo sabía lo que me contaban mi padre y abuelo. Sin embargo, cuando empecé a trabajar en el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) mi nivel de información aumentó mucho y me interesé en las aves más que otros grupos.

Veo que se han unido a la competencia muchas personas en favor de las aves y al fi nal ganarán ellas. A los más jóvenes les pue do decir que el ir a observar aves al campo y ojear mucho las guías de campo da mucha vista, y que no se sientan mal por no saber se alguna especie porque todos pasamos por esa situación en algún momento”.

41El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7

el ClUb por deNtro

Y seguimos...!!!

Comportamiento de los comentarios en el trimestre

Comportamiento de las reacciones en el trimestre

Comportamiento de las publicaciones en el trimestre

Comportamiento de las visualizaciones en el trimestre

42 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
¡¡En julio superamos la cota de 15 000 miembros y vamos por más!! ¡¡FELICIDADES A TOD@S!!

fotoS CoN MáS likeS

Yadiel Veunes: Zunzuncitos 364 likes

Yadiel Veunes: Cernícalo con su presa 280 likes

Vladimir Mirabal: Pato Huyuyo 225 likes

pUbliCaCióN MáS deStaCada

Yadiel Veunes compartió el 30 de julio que una de sus fotos fue premiada con el primer lugar de la catego ría Flora y Fauna del concurso de fotografía Natura leza Digital Online 2022 y su publicación generó 67 comentarios, 337 likes y fue compartida 10 veces.

¡FELICIDADES YADIEL! https://www.facebook.com/groups/55016252935/ permalink/10159883269297936/

Yaima Fresno: Gavilán del Mississippi 210 likes

43El
Observador de Aves Cubanas
/
Agosto 2022
/ Número 7

Un 17 de julio de 1810 Nació en kassel, Marburgo, Alemania, juan Cristóbal Gundlach. Su labor científica fue enorme en el campo de las investigaciones zoológicas, funda mentalmente en Cuba. Sus aportes se plasmaron en sus obras sobre mamíferos, aves, insectos, reptiles y moluscos. En la actualidad, conserva vigencia un gran número de géneros, especies y subespecies de vertebrados originalmente descri tos por él, así como existe un nú mero elevado de ejemplares de la fauna zoológica y botánica nombrados en su honor.

personalidades de la ciencia

Un 9 de julio de 1970 nació en Nueva York, Estados Unidos, Geor ge Wallace, un biólogo, ecologista y conservacionista con más de 35 años de labor en estas áreas. Du rante 14 años, se desempeñó como vicepresidente de la American Bird Conservancy (ABC) en varios car gos, incluido el de Director de Con servación y líder de los organismos internacionales y oceánicos. Ha colaborado intensamente en investigaciones y estudios en Cuba con organismos tales como el Ins tituto de Ecología y Sistemática, el Museo Nacional de Historia Natu ral y el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros.

44 El Observador de Aves Cubanas / Agosto 2022 / Número 7
Juan Cristóbal Gundlach George Wallace

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.