264 13 31 página 37
¡Ya Baracoa tiene su Club!
Conversación con Gary Markowski, fundador de Caribbean Conservation Trust (CCT)
Cuba es única en muchos sentidos
El Global Big Day en Cuba
Una gallinuela misteriosa
¿Qué
tipos de garzas podemos encontrar en Cuba?
Mayo 2022 Número 6
Estimados lectores:
Con mucho orgullo estamos celebrando el primer año de esta revista dedicada a los amantes de la observación de aves en libertad, tanto cubanos como de otros países del mundo. La primera edición vio la luz el 28 de marzo de 2021, en pleno periodo de aislamiento social debido a la pandemia de la COVID-19, y muchas han sido las muestras de agradecimiento y acompañamiento recibidas desde entonces. El equipo de redacción ha crecido, el diseño ha sido renovado y numerosos los temas tratados.
El objetivo de esta modesta publicación fue, y sigue siendo el mismo: entregar contenidos interesantes, educativos y sobre todo estimulantes para que nuestra comunidad de observadores de aves siga creciendo en toda Cuba. Esta revista pretende ser también una herramienta generadora de conciencia y de lucha contra la depredación de las aves y sus hábitats, el comercio ilícito de aves silvestres y la apatía ante estos terribles flagelos. El incremento del uso de la plataforma de ciencia ciudadana eBird está también entre sus prioridades.
¡Estamos de fiesta, sí! Esta publicación, junto a numerosas acciones de muchas personas e instituciones dentro y fuera de Cuba, está contribuyendo a que nuestro país y su gente seamos cada vez mejores ciudadanos, con una conciencia medioambiental más educada y aún más sensibilizados con
la importancia de la protección y conservación de las aves y sus entornos naturales.
Hace un año éramos 2907 los inscritos en eBird, hoy somos 3243; teníamos 54 500 listas publicadas y hoy tenemos 61 600; se sumaron registros de especies nuevas al país para llegar a 366; y de 237 sitios de interés para la observación pasamos a 260. Tenemos clubes de observadores de aves en Baracoa, Holguín, Granma y La Habana. Y una de las noticias más destacadas es, sin dudas, que según las estadísticas de eBird, nuestro país está desde noviembre pasado, mes tras mes, entre los 20 países del mundo que más han crecido en listas enviadas con respecto al 2020. El mes pasado (abril) crecimos un 338 % comparado con abril del año anterior.
Son resultados modestos, pero que ilustran que vamos por buen camino y que el esfuerzo colectivo está dando sus frutos. La celebración del Gran Año Cuba / Big Year Cuba 2022 está siendo un gran estímulo en ese sentido.
Nuestro agradecimiento sincero a todos los lectores, colaboradores y seguidores en las redes sociales por su apoyo y aliento durante este primer año de la revista El observador de Aves Cubanas.
Felicidades a cada uno de los integrantes de esta hermosa comunidad de observadores de aves cubanas. ¡Y vamos por más! n
Foto de portada: Vladimir Mirabal
Una iniciativa de Birding Havana Revista digital, trimestral y gratuita
Director: Vladimir Mirabal
Asesor: Nils Navarro
Diseñador: Leonid Prado Correctora: Shaima Legón Traducción al inglés: Vladimir Mirabal
Revisor de idioma inglés: Andy Mitchell birdinghavana@gmail.com WhatsApp: +53 53964483 www.facebook.com/birdinghavana www.thecubanbirder.wordpress.com
Todas las fotografías y textos (excepto en los casos de autoría ajena expresamente señalados) son propiedad de esta revista, ya sean generados por sus realizadores u obtenidos de fuentes gratuitas. Se autoriza la reproducción y distribución sin fines de lucro, sin límites de los contenidos propios siempre que se cite la fuente. En el caso de contenidos de autores, está prohibida su republicación. Los artículos firmados expresan los criterios exclusivamente de sus autores. Agradecemos profundamente a los amigos y organizaciones que hacen posible la realización y difusión de la revista.
El
Observador de Aves Cubanas
/ Mayo 2022 / Número 6 EDIToRIAL
SUMARIO
NUESTRAS ENDÉMICAS
Una gallinuela misteriosa
Por: Yaroddy Rodríguez
Consejos para identificar aves playeras
Por: Vladimir Mirabal
LITERATURA RECoMENDADA
Aves acuáticas en los humedales de Cuba
¿Qué tipos de garzas podemos encontrar en Cuba?
Por: Vladimir Mirabal
2 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
4 12 8 13
138 MAYO 2022 / NÚMERO 6 4
Consejos de una fotógrafa experta sobre ética de la fotografía de aves
Por: Marie Read
Código ético de observación de Aves
Turismo de naturaleza: la observación de aves
Por: Giraldo Alayón
Cuba es única en muchos sentidos
Conversación con Gary Markowski, fundador de Caribbean Conservation Trust (CCT)
Por: Vladimir Mirabal
¡Ya Baracoa tiene su Club!
Por: Roberto Jovel ¡¡Ya somos más de 13 000 miembros!!
poR DENTRo
Datos y estadísticas de nuestro Club de Observadores de Aves en Facebook
foToS
El Global Big Day en Cuba
Avistamientos inusuales
Observaciones de aves un tanto difíciles de encontrar
3El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6 LA ENTREvISTA EL CLUb
EN
26 19 40 22 21 31 34 38
26 40 34
Una
GALLINUELA misteriosa
Por: Yaroddy Rodríguez
LaGallinuela de Santo To más (Cyanolimnascerverai) fue descubierta por Fer mín Cervera un natura lista y colector español en 1926, y fue oficialmente descrita un año después por el herpetólogo y ornitólogo norteamericano Tho mas Barbour y su compatriota, el ornitólogo, James Lee Peters.
Fermín Cervera había acom pañado a Barbour en varias visi tas anteriores a Cuba y cuando Barbour escuchó rumores so bre aves extrañas en el área de la Ciénaga de Zapata, contra tó los servicios de Cervera para que se internara en la ciénaga a explorarla. Cervera finalmente tuvo éxito y unos meses des pués descubrió esta Gallinuela y otras dos especies nuevas para la ciencia. Es bueno destacar que aunque Gundlach estuvo largas temporadas en la Ciénaga de Za pata nunca se tropezó con esta especie; incluso el mismo Tho mas Barbour jamás logró verla en vida.
Hoy vamos a compartir al gunos datos interesantes de esta misteriosa especie considerada una de las menos conocidas en el Caribe, incluyendo sendas anéc
Ejemplares disecados en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Foto: Nils Navarro
dotas de las dos únicas personas que aún hoy viven y que lograron verla.
Los especímenes colecta dos
Solo se han colectado 14 in dividuos; 13 de los ellos (sus pieles) están en colecciones estadounidenses y una está montada para exhibición en el Museo de Historia Natural Fe lipe Poey de la Universidad de La Habana, en Cuba. El último registro documentado de esta Gallinuela fue una hembra co
lectada por V. C. Heilner en mayo de 1934, que está actual mente en el Museo Nacional de Historia Natural de Washing ton DC, con el número 501649.
Las únicas 3 fotos toma das
Solo se le han hecho tres fo tos, pero no se puede identificar bien al ave por su falta de calidad. No obstante, estos avistamientos se han validado debido a la ho nestidad de los observadores. El primero fue Pedro Regalado, or nitólogo cubano, quien le tomó
4 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6 NUESTRAS ENDÉMICAS
una foto en 1971 y las otras fotos fueron de George B. Reynard, or nitólogo norteamericano, en los años 80.
Un posible nido James Bond menciona en 1984, que Antonio Bolaños Her nández, un cortador de hierba y residente en la zona, había en contrado un nido de la Gallinue la de Santo Tomás el 7 de sep tiembre de 1982 en las cercanías del batey de Santo Tomás, en el interior de la Ciénaga de Zapa ta. El nido estaba en una plata forma encima del agua dentro de la hierba cortadera y contenía 3 huevos blancos. Mientras Bola ños examinaba el nido un adulto de Gallinuela de Santo Tomás se encontraba en la cercanía ner vioso y emitiendo sonidos. Esta información se la dio George B. Reynard a James Bond, pero en realidad nunca fue confirmada y algunos ornitólogos dudan pues nunca existió una foto u otra prueba que la validara y podría ser otra especie de Gallinuela, aun cuando Antonio Bolaños la conocía mejor que todos pues él vivía prácticamente junto a e llas en la Ciénaga.
Grabación del canto
No sabemos a ciencia cierta si James Bond logró grabar el canto en enero de 1931 cuando estuvo en la ciénaga, pero sí que lo descri
Ejemplar de la Gallinuela de Santo Tomás que se exhibe en el Museo de Historia Natural, Felipe Poey, de la Universidad de La Habana Hiram González, destacado científico y educador cubano, es una de las dos personas, aún vivas, que han podido observar esta ave. “En el año 1981 se organizó una expedición a Santo Tomas, Ciénaga de Zapata. Uno de los objetivos era buscar la Gallinuela de Santo Tomás. Participamos Orlando Garrido, el guía Antonio Bolaños y yo. Garrido oyó su canto y la vimos entrar a unos arbustos llamados “macollas”, la rodeamos y esperamos como 15 minutos hasta que la vi salir entre An tonio Bolaños y yo a menos de metro y medio. Le avisé a Garrido, pero lamentablemente no la pudo ver. Se la describí y el maestro confirmó que era dicha gallinuela. No pudimos obtener foto porque no disponía mos en ese momento de una cámara, pero sus características eran inconfundibles. Me considero afortunado por ese avistamiento.”
LA ANÉCDoTA
5El Observador de
Aves Cubanas
/ Mayo 2022 / Número 6
Fotografías tomadas por George B. ReynardFotografía tomada por Pedro Regalado en 1971
Detalle.Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
bió por primera vez en su libro de 1936, Aves de las Indias Occidentales.
Hoy somos muchos más ob servadores con cámaras y lentes en la mano. A pesar de las limi taciones burocráticas para entrar a la Zona Protegida donde se ha visto al ave, hay también mu chos lugares por donde se puede buscar. La Ciénaga de Zapata es inmensa y es posible que nuestra Gallinuela de Santo Tomás sea más común de lo que imagina mos. Incluso James Bond men cionaba, por la década del 30 del siglo pasado, que era fácil de ver en la ciénaga.
Quizás algunos se atrevan a buscar y fotografiar esta espe cie y serían así los primeros en el mundo que logren una foto nítida y clara de la gallinuela misteriosa. n
LA ANÉCDoTA
Pedro Regalado nos cuenta de cuando se encontró con la Gallinuela de Santo Tomás: “Vi a la Gallinuela por pura casualidad; venía de regre so de una caminata de estudio del Torreornis inexpectata, cuando me senté a descansar entre unos troncos tumbados por un ciclón, cuando al poco rato de estar allí vi que salió de entre la hierba un ave que en seguida reconocí como la Gallinuela de Santo Tomás. Lentamente la enfoqué con mi cámara y tomé la foto que ya debes haber visto y que no es buena por la oscuridad que había. Eran más de las 6 de la tarde y mi cámara era una Zenit soviética. En aquellos tiempos no había la tecnología que hay hoy en día y a pesar de la corta distancia la foto que dó muy oscura, pero creo que a pesar de ello se puede apreciar bien la figura del ave y no hay dudas que se trata de una gallinuela. Pude verla bien porque estaba como a unos 8 o 10 metros cerca de mí y estoy seguro que ella no se percató de mi presencia porque no me moví y casi ni respiré cuando tomé la foto. Ella caminó sin prisas y desapareció entre la hierba cortadera. Durante muchos años he pensado que quizás alguien pueda tener la misma suerte y lograr una mejor fotografía, pero no ha sucedido así y han transcurrido 50 años desde entonces y prácti camente no se ha vuelto a ver de manera convincente, por lo que hay que pensar que esta especie puede estar extinta, lamentablemente.
Fo T o: N ILS N AVARR o
6 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Gallinuela de Santo Tomás / Gallinuela sin Cola / Gallineta de Zapata (SEO) / Cyanolimnas cerverai / Zapata Rail
La especie fue descubierta por el zoólogo español Fermín Cervera en marzo de 1927 en la Ciénaga de Zapata, cerca de Santo Tomás, en el sur de la provincia de Matanzas. Debido a la pérdida conoriginal
tinua de hábitat en su área de distribución limitada, su pequeño tamaño de población se evalúa como en peligro crítico (CR) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
LA fICHA
Identificación: 11.5” (29 cm). Coloración pardo-oliváceo en general, sin manchas en el cuerpo. Pico largo y verde con la base roja. Las patas y el iris son rojos. Partes superiores pardo-oliváceas y las ventrales grises. La garganta es blanca y tiene una fina y clara línea superciliar. Los flancos son tenuemente rayados en gris. Vuelo débil. Los juveniles presentan colores más opacos y ausencia de rojo en el pico; las patas son oliváceas.
Casi nada se conoce sobre su historia natural y su distribución. Muy pocas personas la han escuchado u observado.
Canto: Desconocido. Se ha descubierto recientemente que las grabaciones que aparecen en la primera edición del CD Cantos de las Aves de Cuba (Reynard y Garrido, 1988) pertenecen a la Gallinuela Escribano (Pardirallus maculatus).
Especies similares: La Gallinuela Escribano es más oscura, con manchas en las partes superiores, el pecho y el cuello. Presenta barras blancas en la parte ventral; su pico es verde limón con la base inferior roja.
Status, distribución y hábitat: Especie endémica, amenazada, rara y local. Conocida solamente en la Ciénaga de Zapata, en los alrededores de la Laguna del Tesoro, Santo Tomás, Peralta y el Hato de Jicarita. Aparentemente su distribución original incluía otras regiones de Cuba. Se han encontrado algunos restos fósiles en Pinar del Río, La Habana y la Isla de la Juventud. Habita en sabanas inundadas de agua dulce en las que abunda la hierba cortadera (Cladium jamaisence) con árboles y matorrales aislados. La introducción de la Claria Africana constituye una amenaza para esta Gallinuela.
Alimentación: Desconocida. Probablemente larvas de invertebrados, pequeños invertebrados y caracoles acuáticos.
Nidificación: Desconocida. Probablemente entre noviembre y enero. Hay un solo registro, pero dudoso.
Huevos: Desconocido.
Ilustraciones y texto tomados del libro “Aves Endémicas de Cuba: Guía de Campo”. (Nils Navarro, 2015). Ediciones Nuevos Mundos.
7El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Consejos
para identificar aves playeras
Por: Vladimir Mirabal
Ya sabemos que identificar aves es difícil. No impor ta la especie, no impor ta la época del año, esto siempre es un desafío. A veces las condiciones de iluminación incorrectas pueden engañar in cluso a un observador de aves experto. Cada temporada llegan nuevas aves que nos imponen un nuevo reto, y nos mantienen es
Consejo No. 1
tudiando para aprender más so bre ellas.
Si hablamos de las aves pla yeras, el tema se complica bas tante. A mí me parece que lo que pude aprender sobre ellas duran te un invierno se va con ellas en la migración hacia el norte. ¡Son todo un reto para los observado res de todos los niveles de expe riencia!
En este artículo quiero com partir algunos de los consejos de identificación de aves playeras más útiles que he aprendido en el camino. También mostraré una comparación entre dos de las más comunes que podemos observar en Cuba durante el invierno que son tan comunes como confusas cuando queremos identificarlas.
¡Vamos a empezar!
Debemos saber qué esperar en nuestra área.
Aquí en Cuba, durante el invierno, podemos observar un buen número de especies distintas de aves playeras, sin embargo, no todas las que crían en Norteamérica pasan o se quedan en Cuba du rante el período de la migración. En nuestro país encontraremos, fundamentalmente, a las playeras del centro y el este de Estados Unidos y Canadá. Por ahí ya podemos ir descartando las que solo se en cuentran en costa oeste, que son una cuantas, las que será muy difícil verlas o nunca tendremos la oportunidad.
Una forma práctica de familiarizarnos con las especies que podemos esperar en nuestro lugar de observación es utilizando la página web de ebird. org. Juguemos con la función de explorar una lo calidad, escribimos Cuba, luego pinchamos donde dice 260 Lugares de Interés, buscamos el sitio que nos interesa y pinchamos en él y aparecerán to das las especies que han sido registradas para esa localidad. Dentro de ese listado podremos ver qué playeras son más comunes para ese lugar específi co. Tengamos en cuenta que este método no es su
ficiente para determinar categorías de abundancia de las especies, sino que sólo nos dará una idea de las probables especies que podríamos encontrar nos en esa localidad determinada.
Estos son algunos de los playeros más comunes que podemos encontrarnos en toda Cuba durante el invierno (en la siguiente página), aunque algu nos de ellos pueden ser vistos todo el año. Tenga en cuenta que esta no es una lista exhaustiva de todos nuestros visitantes potenciales, ¡solo algunos de los más comunes!
Consejo No. 2
No miremos tanto el plumaje, en su lu gar, prestemos más atención a la forma del ave.
El plumaje (las plumas de un pájaro y el color/ patrón de esas plumas) es a menudo lo que llama nuestra atención. En muchos casos tan sólo con ob servar el plumaje podremos diferenciar fácilmente a un pájaro de otro. Es difícil confundir el naranja bri llante y el negro de una Candelita (macho) / Ameri can Redstart / Setophaga ruticilla, por ejemplo, pero cuando se trata de aves playeras, su plumaje puede parecer indistinguible desde la distancia. Existen diferencias, pero estas no son tan obvias como en
8 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Semipalmated Plover/Frailecillo Se mipalmeado/Charadrius semipalmatus.
Black-bellied Plover/Pluvial Cabe zón/Pluvialis squatarola.
Killdeer/Títere Sabanero/Charadrius vociferus.
Short-billed Dowitcher/Zarapico Becasina/Limnodromus griseus.
Sanderling/Zarapico Blanco/Calidris alba.
Willet/Zarapico Real/Tringa semi palmata.
Semipalmated Sandpiper/Zarapico Semipalmeado/Calidris pusilla.
Least Sandpiper/Zarapiquito/Calidris minutilla.
Fo T o S : V LADIMIR M IRABAL las aves de bosque. Sobre todo, si tenemos en cuenta que cuando observamos a la mayoría de estas aves en Cuba tienen su plumaje básico o son jóvenes, lo que las hace aún más complicadas.
Como nuevo observador de aves, muchas veces me cuesta distinguir las marcas de campo que no sean de color o plumaje. Parecen una cosa “fácil” pero en realidad termino sintiéndome abrumado al tratar de comparar lo que veo con las imáge nes de mi guía de campo. Es frustrante, esa es la verdad. Por lo tanto, tengo que hacer un esfuerzo constante para enfocarme en otras característi cas, como la forma.
¿Por qué es tan importante la forma? Hay mu chas especies de aves playeras y la forma de sus cuerpos puede reducir drásticamente nuestra lis ta de opciones. En la mayoría de los casos, el pico será nuestra mejor pista. ¿Es largo, corto, curvado hacia arriba, curvado hacia abajo? Este es un gru po variado conformado por diferentes familias de aves las cuales tienen sus características propias. Cada una de las respuestas apuntará a una familia diferente de aves playeras. Las patas, el tamaño de la cabeza o la forma alargada o compacta de un pájaro pueden ayudarnos a reducir aún más nues tras opciones.
9El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1 4 2 5 7 3 6 8
Estos picos cortos, gruesos y con base naranja nos indican que estamos frente a Frailecillos Semipalmeados/ Charadrius semipalmatus. Aunque cuando son juveniles ese naranja puede no ser perceptible. Estos se distinguen de otros de su familia como el Títere Sabanero o el Pluvial Cabezón por su menor talla y la banda oscura y solitaria en el pecho.
Consejo No.
Prestemos atención al comportamiento de forrajeo.
Mirar solo a la forma no siempre nos llevará a una identificación correcta. Por lo tanto, vamos a considerar tanta información sobre el ave como podamos, y eso a menudo incluye el comportamiento. Las aves playeras pasan la mayor parte de su tiempo buscando alimento en el fango o las orillas costeras, y por suerte para nosotros sus movimientos pueden ayudarnos a determinar qué especie o grupos de especies están frente a nosotros.
Los llamados peeps (las más pequeñas de las aves playeras) como Least Sandpiper / Zarapiquito / Calidris minutilla y Semipalmated Sandpi-
per / Zarapico Semipalmeado / Calidris pusilla, forrajean on la cabeza baja, siempre caminando, y sondeando (número 1 en la imagen de abajo). Los Patiamarillos caminarán y capturan alimento, luego seguirán caminando y recogiendo a medida que vean alimento (número 2 de la imagen de abajo). Los “costureros” como el Short-billed Dowitcher / Zarapico Becasina / Limnodromus griseus sondearán constantemente en el fondo o sustrato con sus picos largos, lo que a menudo se describe como el movimiento de una máquina de coser (número 3 en la imagen de abajo). Los Semipalmated Plover/ Frailecillo Semipalmeado / Charadrius semipalmatus y los Killdeer / Títere Sabanero / Charadrius vociferus correrán y capturarán el alimento, luego correrán y recogerán de nuevo (número 4 en la imagen de abajo).
Esta ilustración de David Sibley describe cómo se moverán ciertos grupos de aves playeras mientras buscan alimento.
10 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
1 3 2 4
FoTo: VLADIMIR MIRABAL
3
Algunas aves también tienen peculiaridades únicas en sus movimientos que te darán una pis ta de su identidad. Los Spotted Sandpiper / Za rapico Manchado / Actitis macularius , por ejem plo, caminan con un movimiento constante de su parte trasera. Los Solitary Sandpiper / Zarapico Solitario / Tringa solitaria solitaria inclinarán sus cuerpos hacia adelante como cabeceando un ba lón de fútbol.
Consejo No. 4
Use el tamaño solo como comparación.
Determinar el tamaño de las aves playeras, o de cualquier ave en general, puede ser realmente di fícil desde la distancia. Sin algo con lo que compa rarlo, el tamaño es extremadamente engañoso. Por ejemplo, el Zarapiquito y el Zarapico Patiamarillo Chico pueden tener patrones de plumaje algo simi lares y ambos tienen patas amarillas, pero hay una gran diferencia en sus tamaños.
Aquí se puede apreciar la marcada diferencia en el tamaño entre Least Sandpiper / Zarapiquito / Calidris minutilla (izq) y Lesser Yellowlegs / Zarapico Patiamarillo Chico / Tringa flavipes (der)
Las aves playeras no suelen quedarse quietas para tomarles fotos de comparación, pero pude encontrar esta que hice hace unos meses en la Playa del Chi vo para ayudarnos a examinar a estos dos pequeños. Mire cui dadosamente la imagen, ya que señalo algunas marcas de campo clave sobre la forma, el tamaño y el comportamiento.
Least Sandpiper / Zarapiqui to / Calidris minutilla (der) VS. Semipalmated Sandpiper / Za rapico Semipalmeado / Calidris pusilla (izq) en la foto.
El mejor indicio para dis tinguir a estos dos serán sus patas. Los zarapiquitos tienen patas de color amarillo verdoso, mientras que los semipalmea dos tienen patas grises o negras más oscuras. Sin embargo, las patas no siempre son útiles si la iluminación es mala o si están oscurecidas por el agua alta o el fango.
Nuestra próxima pista será el pico. Si bien ambas aves tie nen picos cortos y de punta fina, observemos cómo el pico del Za
Un Zarapico Semipalmeado (izquierda) descansa cerca de un Zarapiquito (de recha). Observe las patas negras y el pico negro recto en el Semipalmeado, y las patas de color amarillo verdoso y el pico negro muy ligeramente inclinado en el Zarapiquito. Estas dos aves playeras son pequeñas, de comportamiento similar y a menudo parecen indistinguibles desde la distancia.
rapiquito se inclina ligeramente mientras que el pico del Semi palmeado se mantiene más rec to. La diferencia es sutil, pero está ahí.
El tamaño es difícil cuando se trata de los peeps más pequeños uno al lado del otro, pero si mi ramos con cuidado, podemos ver que el Zarapiquito es definitiva mente más pequeño que el Semi palmeado.
Los zarapiquitos son las aves playeras más pequeñas, eso es un hecho. Así que si crees que tienes delante un Zarapiquito pero es más grande que otro playero cer cano ¡eso es una señal para re considerar tu identificación!
Ahora solo queda salir a bus car aves playeras y arriesgarnos a identificarlas. Sólo la práctica y la observación cuidadosa hará de no sotros mejores identificadores.n
11El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
¡Vamos a practicar con un par de playeros que son parecidos y engañosos!
Fo T o: V LADIMIR M IRABAL
Fo T o:
V LADIMIR M IRABAL
Aves acuáticas en los humedales de Cuba
En el año 2006 un equipo de es pecialistas cubano dirigido por los doctores Lourdes Mujica, Dennis De nis y Martín Acosta, profesores de la Facultad de Biología de la Universi dad de La Habana, puso a disposición de los lectores un magnífico libro que constituye referencia obligada para todos aquellos interesados en profundizar sus conocimientos so bre la avifauna cubana y sus entor nos naturales, en particular de las acuáticas. El prólogo estuvo a cargo del reconocido profesor Xavier Ruiz, Catedrático de Zoología de la Uni versidad de Barcelona y Miembro Honorario de la Sociedad Cubana de Zoología.
Es un libro cargado de información valiosa, in fografías, estadísticas e imágenes inspiradoras. En este Número 6 de la revista El Observador de Aves Cubanas, de mayo 2022 ponemos un fragmento de su contenido a tu disposición. El libro puede des cargarse gratuitamente desde: http://repositorio. geotech.cu/xmlui/handle/1234/1399
Las aves constituyen el grupo más especializa do dentro de los vertebrados, debido a que la mayor parte de su organismo ha sufrido modificaciones que le han permitido conquistar el medio aéreo. Actualmente, se reconocen más de 9000 espe cies que muestran una amplia y rica variedad de formas, tamaños y colores; con una distribución a todo lo largo y ancho del planeta, ocupan desde hábitat que pueden resultar inhóspitos, tales como zonas áridas, páramos e inclusive los polos; hasta aquellos que resultan de inigualable riqueza bioló gica como los bosques y selvas tropicales.
Desde etapas tempranas en la evolución de las aves, numerosos grupos se adaptaron a la utiliza ción de los recursos que brindan los ecosistemas dominados por el agua y ha dado lugar a las que hoy se conocen como aves acuáticas. Según la de finición dada por la Convención Ramsar, las aves acuáticas son aquellas dependientes, total o par cialmente, durante toda su vida o en alguna etapa, de los humedales. Este grupo contiene algunas de las especies de mayor tamaño y en él aparecen una serie de fenómenos ecológicos muy interesantes, entre los que se destacan las migraciones y la vida en colonias. Por otra parte, las especies acuáticas constituyen un grupo altamente dinámico dentro de las aves, ya que la variabilidad interna de los hu
medales se refleja también en ellas, pues sus hábitos se encuentran en un constante estado de cambio y se adaptan a las actividades actuales del hombre.
El archipiélago cubano está cons tituido por dos islas principales y 4 195 islas, cayos y cayuelos (110 926 km2) y por su forma física contiene los hu medales más extensos del Caribe. Las costas, abrasivas o acumulativas, se extienden por 5 746 km donde los manglares, las dunas de arena y las llanuras cársicas de diente de perro, se hallan entre los hábitats mejor repre sentados. La superficie acuática de la Isla es de unas 310 676 ha; a sitios na turales corresponden 40,5 % (127 137 ha). Los ríos y lagos están menos representados en el país, aunque los complejos estuarinos tienen un área aproximada de 9 500 km2, y son importantes zonas económicas. La escasez de lagos se compensa con las más de 2 226 presas y micropresas que, jun to a los sistemas de canales asociados, alcanzan su perficies acuáticas superiores a las 180 000 ha. Los manglares están entre los humedales más produc tivos y mejor representados; dominados por cuatro especies de árboles: mangle rojo, mangle prieto, patabán y yana, alcanzan 26 % de la superficie bos cosa del país. A los humedales naturales se suman los campos de cultivo del arroz y los estanques de acuacultivo del camarón. Las arroceras más impor tantes de Cuba se localizan a lo largo de la costa sur, en terrenos que antiguamente correspondían a hu medales naturales. Los humedales en Cuba contie nen una fauna muy diversa, que incluye 186 especies de aves, 57 de peces de agua dulce, e innumerables invertebrados y peces marinos. Los más importan tes sistemas de humedales de Cuba son las ciénagas de Zapata, de Lanier, la cayería norte (archipiélago de Sabana-Camagüey) y la ciénaga de Birama.
Desde hace cerca de 165 millones de años, un grupo de reptiles evolucionó hasta dar origen al grupo de las aves, y desde sus inicios, muchas es pecies de este amplio phylum animal colonizaron los ecosistemas de humedales. Un alto porcenta je de las 9 000 especies que actualmente habitan nuestro planeta viven asociadas al agua agrupadas en cinco grandes grupos: aves marinas, zancudas, limícolas, nadadoras-zambullidoras y rapaces aé reas.
Mugica, L., D. Denis, M. Acosta, A. Jiménez y A. Ro dríguez (2006). Ed. Científico-Técnica, La Habana, Cuba. 200 pp.
12 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
…
LITERATURA RECoMENDADA
Qué tipos de
garzas podemos encontrar en Cuba?
Por: Vladimir Mirabal Con información de referencia de ebird.org
Las garzas se agrupan dentro de la familia Ardeidae, del orden Pelecaniformes. Aunque su identificación es relativamente sencilla, conviene estar atento a ciertos detalles para evitar confusiones. En este artículo se detallan algunos aspectos que pueden ser claves en la identificación correcta de las doce especies de garzas presentes en Cuba.
La presencia de garzas en los humedales cubanos resulta habitual, dado que son aves que pertenecen al grupo de las
Guanabá Rojo / American Bittern / Botaurus lentiginosus
Garza marrón rechoncha encon trada en pantanos y ciénagas. Escurri diza pero ocasionalmente encontrada en zonas abiertas. Nota el cuello es triado, las alas sin manchas y el com portamiento: el Guanabá Rojo nor malmente no percha en ramas. En su dieta incluye peces, ranas, insectos y pequeños mamíferos. Más activo cer ca del amanecer y el atardecer volando bajo sobre los extensos pantanos. En Cuba no es común encontrarla y por eso hay muy pocos reportes de su pre sencia. Es considerada un residente invernal o transeúnte.
acuáticas. Aunque sus colonias de cría están bastante localizadas, la población no nidificante suele hallarse muy dispersa y, tras la reproducción, los adultos y juveniles se hacen regulares fuera de las localidades de nidificación. Las garzas generalmente están vinculadas a las zonas húmedas, tanto interiores como costeras. Su tamaño oscila entre pequeño y grande, sus dedos no están palmeados y poseen las patas, el cuello y el pico largos. Una característica distintiva que las separa de especies afines, es que las garzas vuelan con el cuello retraído y las alas evidentemente arqueadas durante los planeos.
Fo T o: J AS o N D AIN / EBIRD .o RG
13El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6 ¿
Garcita / Least Bittern / Ixobrychus exilis
Esta garza diminuta es bastante común en su hábitat preferido de los humedales, pero es sigilosa y fácilmente pasada por alto. Se encuentra en pantanos con una mezcla de agua abierta y vegetación, a menudo con malanguetas o lirios. Usualmente se observa perchando inmóvil cerca del borde del agua o volando justo por encima de la vegetación baja. Su suave canto, “cu-cu-cu”, se escucha durante la noche. La atractiva combinación de colores naranja, negro y blanco es distintiva entre las garzas. La hembra es más opaca que el macho. Se alimenta de peces pequeños. En Cuba es un migrante parcial cuyas poblaciones locales se reproducen aquí.
Garzón / Great Egret (American) / Ardea alba
Garza blanca grande, con pico amarillo como una daga. Con patas largas y negras. Forrajea en humedales acechando a sus presas muy despacio. . En Cuba es considerada una migrante parcial y también transeúnte. Las poblaciones cubanas crían aquí.
Garza Real / Snowy Egret / Egretta thula
Garza blanca de tamaño mediano. Con pico largo, delgado y negro. Lorum amarillo (área entre el ojo y el pico). Los adultos tienen patas negras y dedos amarillos. Los inmaduros tienen patas y dedos amarillo verdosos. Forrajea en humedales poco profundos. A menudo, con un estilo de alimentación más activo que el Garzón que se mueve muy lentamente. La Garza Real emplea la técnica de persecución de sus presas. Más pequeño que el Garzón; también observa el pico negro de la Garza Real. Un poco más grande que la Garcita Bueyera y más propensa a tener sus dedos en el agua en lugar de caminar en pastizales. Se reproduce en Cuba donde es considerada una migrante parcial o transeúnte.
14 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
FoTo: LEoNID PRADo
FoTo: VLADIMIR MIRABAL
FoTo: KARLoS
RoSS
Garcilote Azul / Great Blue Heron / Ardea herodias
Grande y delgado con cuello extremadamente largo y patas largas. Mayormente azul grisá ceo con un pico en forma de pu ñal. Forrajea en hábitats con di ferentes profundidades de agua esperando por presas y acechan do peces.
Por su importancia, repro ducimos aquí un comentario re ciente hecho por Nils Navarro sobre esta polémica especie:
“Lo que conocíamos hasta hoy como aves nidificantes del llamado “morfo azul” no es más que la subespecie residente en el sur de los estados Unidos (cuya localidad tipo es la Florida): Ardea herodias wardi la cual increíble mente no había sido registrada oficialmente para Cuba, a pesar de que algunos autores comen taron algún posible avistamiento no confirmado e incierto. Real mente esa es la forma más co mún en Cuba del llamado “morfo azul” y nada raro de encontrar en el archipiélago y es residente todo el año y probablemente Mi gratorio Parcial pues individuos se pudieran mover desde la Flo rida hacia Cuba como sucede con otros miembros del grupo.
La segunda con el llamado “morfo azul” son las poblacio nes consideradas como las más migratorias de todas: Ardea he rodias herodias, las cuales migran desde el norte de Norteamérica, pero no crían en Cuba y es común
como Transeúnte y como Resi dente de Invierno acá.
Y la tercera es el llamado “morfo blanco” considerada como Ardea herodias occidentalis y la cual ha sido llevada y traída, según mi criterio muy personal debería ser “llevada”. Aunque algunos autores la consideran una especie diferente, sus re sultados son muy débiles como para corroborar esta hipótesis y personalmente considero que ni siquiera categoría de subespe cie debería dársele, sino sólo de morfo de color como sucede con la Garza Rojiza por ejemplo, pero en fin esa sería otra historia, oootra historia…
Lo que se conoce como Garza de Wurdeman se estima que no es más que el híbrido entre A. h. occi dentalis y A. h. wardi. En mi criterio debería considerarse que lo que se llama occidentalis (morfo blanco) pues sea solo una forma de co lor de la raza wardi y en ese caso occidentalis tendría validez por el principio de prioridad del Códi go, ya que fue descrita antes de wardi, en fin, ¿complicada la cosa verdad? Pero nada, el escena rio hoy es que wardi se reconoce como una subespecie y occidenta lis como otra…
¿Cómo diferenciarlas?, pues fácil!
Ardea herodias herodias: “la migratoria de morfo azul” pues es mucho más pequeña que la otra azul, el color gris es más os curo, el gris del cuello es de tono frío y le cubre casi toda la cara y
auriculares dejando delineado el blanco de la garganta, y la estría carmelita del centro de la parte ventral del cuello es más extensa y oscura. Me di a la tarea de bus car en los registros históricos de aves anilladas recapturadas en Cuba y encontré 28 registros de aves todas anilladas en el norte: Michigan, ohio, Maryland, Wis consin, New Jersey, Maine en EU y de Quebec y ontario, Canadá, estos registros muy probable mente pertenezcan a la raza no minal.
Ardea herodias wardi : “La re sidente reproductora de morfo azul”, pues es la más común en las fotos que todos compartie ron, y pudiéramos llamarla “la de cara blanca” ya que se dife rencia de la subespecie nominal migratoria por ser la de mayor tamaño, considerablemente mayor que la nominal, de color general gris mucho más claro y tener el color del cuello de co lor gris cálido con la parte su perior más clara y áreas debajo y detrás de los ojos y auriculares de color blanco, estría carmeli ta del centro ventral del cuello muy reducida y de color carme lita muy pálido.
Ardea herodias occidentalis: Esta es la ya conocida “Morfo Blanco”, así solo, blanco. De ser válida esta raza, cuando hibridiza con wardi, produce aves inter medias con la parte superior de la cabeza de color blanco, pero con un patrón variable de cobertura de color.
15
El Observador de Aves Cubanas
/ Mayo 2022 / Número 6
I NF o GRAF
í A :
N ILS N AVARR o
Una garza muy entretenida de ver como corre, salta y da vueltas en agua poco profunda con las alas levantadas a medida que forrajea por peces. Existe un morfo oscuro y otro blanco, los cuales son independientes de la edad y el sexo. Los individuos de morfo blanco son similares a otras garzas, pero para diferenciarlos puedes utilizar otros elementos como el comportamiento, el color de las patas y dedos grisáceos. En los adultos observa la base del pico y área loral (entre el ojo y el pico) rosados, que pueden llegar a ser sorprendentemente brillantes en la época de reproducción. Es una especie especialista de hábitat y dieta. Por lo general se encuentra en zonas costeras y lagunas salinas e hypersalinas. No está presente en ecosistemas dulceacuícolas. Su dieta es piscívora. Más grande que la Garza Azul. Nota los tonos oxidados en la cabeza y cuello de la forma oscura, que no están en el adulto de la Garza Azul. Los individuos de la forma blanca se separan de los inmaduros de Garza Azul por el pico más largo con la base rosácea. Se reproduce en Cuba donde es considerada una migrante parcial o transeúnte. Es la única de nuestras garzas con categoría (NT / Casi Amenazada) por su estrecho rango de distribución, su pequeño tamaño poblacional y especialización.
Garza de tamaño mediano con la espalda azul grisáceo y el vientre blanco. El pico es más largo que en otras garzas. Los adultos tienen plumas amarillentas en la parte baja de la espalda, el cuello morado y la garganta más pálida. Los inmaduros muestran el cuello y los hombros de color castaño brillante. A menudo activa cuando está forrajeando; se mueve rápidamente en aguas poco profundas persiguiendo a los peces. Se reproduce en Cuba donde es considerada una migrante parcial o transeúnte.
16 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Garza de Vientre Blanco / Tricolored Heron / Egretta tricolor
FoTo: ENRo GD
Garza Rojiza / Reddish Egret / Egretta rufescens
FoTo: VLADIMIR MIRABAL
FoTo: FéLIX RAúL FIGUERoA
Garza oscura de tamaño mediano. El pico largo es azul pálido en la base y más oscuro en la punta. Los adultos son mayormente azul grisáceo, con la cabeza y el cuello color morado que contrasta con el cuerpo. Los inmaduros son blancos en su primer año, con frecuencia muestran manchas azul grisáceo
en su primera primavera con patas amarillo-verdosas. Forrajea en humedales. Se mueve lentamente a través de las aguas poco profundas con el cuello extendido. Cuerpo más alargado que la Garza Real. Se reproduce en Cuba donde es considerada una migrante parcial o transeúnte.
Garza blanca pequeña y compacta, con pico grueso amarillo. Con frecuencia es observada en áreas terrestres Con patas naranjas o amarillas durante la época reproductiva, negras durante la temporada no reproductiva. Las aves en plumaje reproductivo tienen picos más brillantes y parches cremosos en el cuerpo. A menudo se alimenta siguiendo ganado o tractores en zonas agrícolas porque se alimenta de las presas que quedan expuestas tras el paso de ellos. Se reproduce en Cuba donde es considerada una migrante parcial.
También conocida en Cuba como Cagaleche o Matuango. Garza oscura pequeña con espalda verde azulado, cuello rojizo y gorra oscura. Usualmente en una posición agachada, parcialmente oculta en la vegetación, esperando pacientemente por
una presa. En vuelo, observa las alas anchas, el cuello doblado y las patas extendidas más allá de la cola. A menudo vocaliza cuando es importunado; da un llamado agudo “skiu!”. Se reproduce en Cuba donde es considerada una migrante parcial.
17El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Garza Azul / Little Blue Heron / Egretta caerulea
FoTo: HENRRY SANCHES
GarcitaBueyera / Cattle Egret / Bubulcus ibis
Aguaitacaimán / Green Heron / Butorides virescens
FoTo: JEAN CARLoS VEGA
FoTo: YUNIoR PELIER
Garza rechoncha con el cue llo usualmente doblado. Adultos mayormente pálidos grisáceos con gorra y espalda negras. ojos rojos. Con frecuencia se observa agachado bajo ramas colgantes durante el día. Se alimenta de no che de peces, ranas y otras pre sas. Los inmaduros son pardus cos y estriados por lo que pueden ser confusos. Sin embargo, pue des buscar las grandes manchas blancas en forma de lágrima en las alas para separarlo del Gua nabá Real. Se reproduce en Cuba donde es considerada una mi grante parcial o transeúnte.
Garza generalmente escurri diza, descansa en árboles duran te el día. Se alimenta de noche, especialmente de cangrejos. Los adultos tienen un patrón blanco y negro en la cabeza que resalta y el cuerpo gris. Los inmaduros son de color café por lo que son similares al Guanabá de la Flori da, pero este tiene patas y cue llo más largo y pico más grueso. En vuelo, las patas se proyectan más allá de la cola. En compara ción con el de la Florida, el juve nil del Real tiene puntos blancos más pequeños en las alas. En Cuba hay tres subespecies: Nyc tanassa violacea, Nyctanassa viola cea violacea y Nyctanassa violacea bancrofti; la primera y la última son migrantes parciales y la N. v. bancrofti una residente invernal o transeúnte.
18 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Fo T o: Fé LIX R A ú L F IGUER o A
Guanabá Real / Ye llow-crowned Night-He ron/ Nyctanassa violacea
Fo T o: K ARL o S Ro SS
Guanabá de la Florida / Black-crownedNi ght-Heron / Nycticorax nycticorax
Consejos de una fotógrafa experta sobre
Por: Marie Read ética de la fotografía de aves
Muchos
observadores de aves ahora llevan cámaras en las ex cursiones además de binoculares y telescopios, o a veces en lugar de binoculares. A medida que la fotografía de aves aumenta en popularidad, es más importante que nunca que los fotógrafos consideremos nues tro impacto en el bienestar de las aves y minimicemos las inter ferencias mientras perseguimos nuestros objetivos.
Capturar un primer plano de un pájaro salvaje que vive su vida sin duda es emocionante, pero lograr eso con un sujeto caute loso e inquieto implica más que usar un teleobjetivo largo. Las lentes fotográficas no proporcio nan el aumento extremo de los telescopios, por lo que los fotó grafos necesitan acercarse físi
camente para obtener un tama ño de sujeto satisfactorio, ya sea acercándose al pájaro o esperan do que se acerque a usted. ¿Cómo lo haces de forma segura y ética?
Sobre el acecho a las aves Primero, elige tu ubicación: Acechar a las aves es menos per turbador cuando están acostum bradas a ver a la gente. Pero in cluso con aves “domesticadas”, acortar la distancia requiere precaución. Considere el pun to de vista de las aves; ellas nos ven como una amenaza, particu larmente cuando están criando. Para parecer menos amenazan te, minimiza tu perfil bajándote, incluso arrastrándote si es nece sario. Muévete lenta y silencio samente, tomando un camino indirecto en lugar de recto hacia el pájaro. Utiliza elementos del
terreno (rocas en áreas abiertas o árboles en el bosque, por ejem plo) para ocultarte. No mires fi jamente al pájaro, ¡ese es el com portamiento de un depredador! Estate atento a las señales de que tu presencia le está creando ansiedad. Si el pájaro deja de ha cer lo que está haciendo, se pone de pie y te mira fijamente, co mienza a alejarse y/o hace llama das de alarma, detente. Perma nece quieto y deja que el pájaro se relaje antes de continuar. Mejor aún, considérate satisfecho con la distancia a la que llegaste. Puedes recortar más tarde o componer creativamente incluyendo el há bitat. Una vez que hayas termi nado, aléjate con la misma caute la. Nunca azores a un pájaro para obtener una foto al vuelo, hacerlo provoca que el pájaro gaste ener gía innecesariamente.
19El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6 Fo T o: LE o NID PRAD o
Convertirse en parte de un tronco
Mucho menos intrusivo que el acecho es dejar que los pájaros se acerquen a ti. Actúa como parte del paisaje y los pájaros pueden ignorarte, siguiendo su compor tamiento natural, a menudo acer cándose sorprendentemente. Busca un lugar cómodo para sen tarse o pararte cerca de donde las aves tienden a reunirse, como una fuente de alimento o de ma terial para el nido. Ten paciencia, mantente quieto y callado. La ropa de colores apagados o el ca muflaje te ayudarán a mezclarte con el hábitat. Apoya la cámara en un trípode a la altura de los ojos para evitar la necesidad de elevar la cámara hasta su cara, lo que puede asustar al pájaro.
Usar un escondite para tomar fotos
Si eres de los que se mueven mucho, molestarás menos a las aves usando un escondite para ocultar tu contorno humano, esto es especialmente efectivo para las especies sensibles o las que no están acostumbradas a ver a la gente. Elegir y usar escondi tes probablemente será el tema de una columna futura, pero un consejo importante es entrar a él antes de que llegue el pájaro y permanecer dentro hasta que se haya ido para evitar asustarlo.
Fotografía de nidos
Las aves son más vulnerables cuando están en cría, por lo que los fotógrafos deben ser doble mente cautelosos en esos mo mentos. En colonias de gaviotas en playas o en colonias de gar zas, quédate detrás de barreras o a distancias prudenciales. Los pájaros carpinteros y los pája ros cantores que anidan en ca vidades pueden fotografiarse de forma segura desde la distancia, pero es mejor dejar tranquilos los nidos de copa abierta ocultos en arbustos. Nunca retires la ve getación para obtener una mejor vista: Al hacerlo, expones a los
huevos y crías a la depredación y los elementos. Evita visitar nidos repetidamente porque dejarás un rastro de olor, y llevarás a los de predadores a un almuerzo gratis. Presta atención a las maniobras de distracción que hacen algunas aves, estas son señales de que estás demasiado cerca de un nido y debes alejarse.
Atraer pájaros para la fotografía
Atraer a las aves hacia el al cance de la cámara se hace co múnmente usando alimentos. Como antes, la salud y la seguri dad de las aves son primordiales. Pocas personas estarían en con tra de alimentar a las aves en el patio trasero para lograr fotogra fiarlas (siempre que los comede ros se mantengan limpios) o es parcir granos de maíz para atraer pavos o palomas. Sin embargo, no alimentes con pan a las aves acuáticas; los estudios demues tran que daña su salud.
Atraer aves depredadoras para la fotografía con cebo vivo o muerto es controversial. ¿De bería ser aceptable abastecer los estanques con peces vivos para el Martín Pescador o el Águila Pescadora? ¿Proporcionar pe ces muertos para atraer águilas o pelícanos, o carne comprada en tiendas para atraer halcones? Puede que no haya respuestas claras, pero no debemos tolerar las prácticas que crean depen dencia o a través de las cuales las aves aprenden a asociar a los humanos con la comida. Esto se aplica especialmente a los bú hos que son atraídos con ratones vivos o falsos, una práctica que ahora está muy mal vista. Entre muchos riesgos potenciales, los búhos alimentados así pueden acercarse audazmente a las per sonas a lo largo de las carreteras, exponiéndose peligrosamente al tráfico u otros peligros.
También es controvertido po ner audios de cantos y llamadas para acercarlos, una técnica que fácilmente puede ser utilizada en
exceso por observadores de aves y fotógrafos por igual. Recuerde que el pájaro percibe la repro ducción como un intruso. Sus niveles de hormonas del estrés aumentan, algo que es fisioló gicamente costoso, y al acercar se para investigar, gasta energía preciosa innecesariamente. Ten corazón y usa la reproducción con moderación y no la utilices en el caso de especies en peligro de extinción o cerca de nidos y, obviamente, tampoco donde esté prohibido.
Uso de flash
¿El flash electrónico es perjudicial para la salud de las aves? Las opiniones varían, pero se cree que el flash de relleno (flash de potencia reducida utilizado para aumentar la luz natural) no es probable que dañe los sistemas visuales de las aves. Es probable que el flash utilizado al fotografiar aves nocturnas por la noche afecte temporalmente la visión, pero no cause daños permanentes. Lo más seguro es tomar el camino de la precau ción: Usa luz natural siempre que sea posible, usando el flash solo con moderación.
Finalmente, algo para re flexionar:
Considera los desafíos, tan to naturales como creados por el hombre, que las aves enfrentan a lo largo de su vida para sobrevivir; no les agregues más. Ninguna foto justifica el causar daño a las aves. Empatiza con el pájaro: Conoce su historia de vida y comportamien to, lee su lenguaje corporal para detectar signos de estrés. Al tra tar a tu sujeto con respeto, serás un fotógrafo de aves responsable y ético que puede enorgullecerse de su trabajo.n
Este artículo se publicó por primera vez en la edición de ju lio/agosto de 2020 de la revista BirdWatching. https://www.bird watchingdaily.com/photogra phy/how-to-photograph-birds/ an-expert-photographers-advi ce-on-bird-photography-ethics/
20 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Código ético de observación de Aves
Fomente
la práctica respe tuosa, placentera y consi derada durante la obser vación de aves como se define en este código.
1. Respete y fomente las aves y su medio ambiente.
(a) Apoye la conservación de las aves y sus hábitats. Participe y fomente las prácticas respetuosas con las aves siempre que sea posible. Por ejemplo, mantenga a los gatos y otros animales domésticos en interiores o bajo con trol, tome medidas para prevenir los golpes con tra ventanas, mantenga seguras las estaciones de alimentación, use métodos de jardinería que inclu yan plantas nativas, consuma café cultivado bajo la sombra, y promueva las medidas de conservación. Esté consciente de cualquier efecto medioambien tal negativo que pudiera ocurrir después de hacer una actividad, incluyendo la contribución al cam bio climático. Reduzca o compense estos impactos dentro de lo que sea posible.
(b) Evite provocar algún disturbio a las aves o exponerlas a algún peligro. Tenga mucho cuidado cuando esté cerca de nidos y colonias de nidos ac tivos, sitios donde reposan las aves, áreas de ex hibición y lugares de alimentación. Limite el uso de grabaciones o dispositivos de audio para atraer aves, particularmente en zonas con poblaciones de aves muy densas, cuando hay especies raras en la zona, especies amenazadas o en peligro de extin ción. Siempre tenga cuidado y actúe con modera ción al tomar fotografías, grabar o al aproximarse a las aves en general.
(c) Siempre minimice la perturbación al há bitat. Considere los beneficios de permanecer en senderos asignados, preservar las maderas muer tas y prácticas similares.
2. Respete y fomente la comunidad de observadores de aves y sus miembros.
(a) Sea un modelo ejemplar de conducta ética siguiendo este código y liderando con el ejemplo.
Al observar las aves siempre in forme con honestidad e integri dad.
(b) Respete los intereses, de rechos y habilidades de sus com pañeros observadores y los de otras personas participando en actividades al aire libre. Compar ta libremente su conocimiento y experiencias. También brinde su apoyo a los obser vadores de aves principiantes en particular.
(c) Comparta libremente sus comentarios so bre las aves, siempre y cuando estos informes no infrinjan otras secciones de este código. Tenga en cuenta que los observadores de aves, ornitólogos y ecologistas se benefician considerablemente al po der tener avistamientos de aves en sitios disponi bles públicamente.
(d) Aproxímese con sensibilidad y respeto cuan do hay situaciones donde se percibe un comporta miento con falta de ética. Trate de resolver la situa ción de una manera positiva teniendo en cuenta que existen diferentes perspectivas. Use este momento como una oportunidad para dar el ejemplo y para compartir este código con más personas.
(e) En situaciones de observación de aves gru pal, promueva el conocimiento compartido de las prácticas de este código con todas las personas y asegúrese de que el grupo no interfiera indebida mente con otros en la misma zona.
3. Respete y fomente la ley y los derechos de otros.
(a) Nunca ingrese en una propiedad privada sin el permiso del propietario. Respete los intereses y tenga interacciones positivas con las personas que residen localmente donde se práctica la observa ción de aves.
(b) Conozca y siga todas las leyes, reglas y nor mas que se rigen en las ubicaciones de observación. Preste atención a las reglas relacionadas a las aves en particular, tales como el disturbio de las zonas con nidos protegidos o hábitats delicados y el uso de audio o alimento para atraer a las aves.n
La observación de aves debería ser una actividad divertida que ayude a crear un mejor futuro para las aves, los observadores y todas las personas en general
Las aves y las oportunidades para observarlas deberían ser recursos disponibles y accesibles para todos
Los observadores de aves siempre deben entregar más de lo que reciben
21El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
•
• •
• •
•
Turismo de naturaleza:
la observación de aves
Por: Giraldo Alayón
“Viaje responsable que conser va el entorno natural y sostiene el bienestar de la población local. Os cila desde pequeños grupos de per sonas con un eco-interés especial en la naturaleza que puede incluir un estudio serio de un tema concreto, hasta grandes grupos de personas corrientes que, en un lugar de va caciones, desean incorporar una ex cursión, hasta de un día, a una Re serva Natural (o lugar semejante) como parte de su entretenimiento o descanso.”
Así se define el eco-turismo en el documentado libro publi cado en el año 2004, El turismo de naturaleza en Cuba, de Norman Medina y Jorge Santamarina, donde ambos expertos exponen todos los aspectos que concier nen a esa actividad.
En el mismo texto, según los autores, “La definición adopta da en Cuba, aparece en la Reso lución conjunta MINTUR-CIT
MA-MINAG sobre turismo de naturaleza y expresa: Todas las modalidades del turismo en que la motivación del viaje (o excur
sión) o la selección del Destino, esté determinada por la necesi dad del acercamiento y disfrute de la naturaleza, o de los compo nentes de la misma.
Esa propia obra define y co menta una de las más impor tantes actividades del turismo de naturaleza, la observación de aves.
Según Medina y Santamarina (op.cit. p. 44), — “…Observación de aves. Su mayor motivación está en la observación de las es pecies y subespecies endémicas de Cuba, las migratorias y las de
22 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
El entusiasmo por la observación de las aves, digamos que, con fines estéticos, surge a finales del siglo XVIII...
Grupo de observadores de aves en la Playa del Chivo, La Habana. Foto: Yuri
difícil localización en otros paí ses. Se practica principalmente en espacios naturales, bosques, humedales y espejos de agua. Requiere de un soporte científico previo –localización de las áreas, determinación de las épocas, etc.- y durante las visitas, de un guía de campo calificado”.
Varias interrogantes pue den surgir en las personas que no conocen la actividad: ¿cómo y cuándo surgió?, ¿desde cuándo se practica en Cuba?, ¿qué impor tancia tiene?
Un poco de historia
El entusiasmo por la obser vación de las aves, digamos que, con fines estéticos, surge a fina les del siglo XVIII en Gran Bre taña por los esfuerzos de varios naturalistas ingleses, destacán dose George Montagu y Thomas Bewick, entre otros. Esta cos tumbre se amplía luego median te el estudio de la historia natural de las aves durante la época vic toriana (siglo XIX).
A finales de este siglo la Real Sociedad para la Protección de las Aves de Inglaterra y la Socie dad Audubon de Estados Unidos abogaron por la protección de las aves y propusieron que se las ob servaran vivas y en sus respecti vos hábitats, en vez de ser caza das. Sin embargo, no es hasta el siglo XX en que se generaliza esta práctica, principalmente por el nacimiento de una nueva ciencia, la Etología (el estudio comparado de la conducta animal), gracias a las contribuciones de Julian Hu xley, oskar Heinroth, Konrad Lorenz y Niko Tinbergen como principales iniciadores, que ba saron sus premisas teóricas en el estudio de la conducta de varios grupos de aves en estado libre.
El término “observación de aves” apareció, por primera vez, en el libro del británico Edmund Sealous, Bird Watching publicado en 1901. Este autor defendía con mucha fuerza la necesidad de proteger a las aves, ya que algu nas especies estaban al borde de
la extinción por la nociva prác tica de capturarlas para exhibir las en jaulas o de matarlas para ser embalsamadas o consumidas como alimento.
En el pasado, la identificación de los pájaros sólo era posible mediante su captura y muer te, pero el desarrollo de mejores binoculares y la confección de guías de campo ilustradas, per mitieron identificar a las aves a distancia sin necesidad de aba tirlas.
La primera guía de campo ilustrada de las aves data de 1889 y fue publicada en los Estados Unidos por Florence Bailey (Birds through and opera glass o Aves a través de un anteojo de ópera, en español), En el último lustro del siglo XIX, aparece otro compen dio: la Guía de Aves de Chester Al bert Reed. Ambas sirvieron como instrumentos, hasta principios de la década del 30 para identi ficar, principalmente, las aves costeras del nordeste de América del Norte.
En 1934 se produce un hecho que da un vuelco a la observación y es la publicación de Una guía de campo de las aves (A Field Guide of the Birds) del estadounidense Roger Tory Peterson, talentoso ilustrador y estudioso de los pá jaros, que revolucionó y propició el desarrollo de la observación en América del Norte. Sus ideas y nuevas ilustraciones permitían identificar las distintas especies con mucha más facilidad, ade más de que incluyó los ejempla res de la parte oeste de la región. El éxito de esta guía de campo ha sido tal, que tiene 47 ediciones hasta el presente.
En 1938 se publicó la prime ra guía de campo de las aves de Gran Bretaña y Europa continen tal, escrita por Peterson, el britá nico Philip Arthur Dominic Ho llom y el francés Guy Mounfort, la cual contribuyó al desarrollo de la observación de aves en el viejo continente. Nueve años después, aparece la primera edi ción de la guía de las aves de Las
Antillas (Birds of the West Indies), escrita por el ornitólogo nortea mericano James Bond, donde se incluían las especies de Cuba.
Posterior a la Segunda Gue rra Mundial y a mediados de los 60 (1965), se establece en Gran Bretaña la primera empresa eco-turística, nombrada Orni thoholidays, cuyo objetivo era la observación de aves, modalidad que se fue incrementando en los siguientes 20 años con la apari ción de compañías similares en Estados Unidos, Canadá y otros países europeos.
Todo esto fue motivado por la mayor movilidad de las personas y el abaratamiento y disponibi lidad de buenos equipos ópticos (binoculares, telescopios, cáma ras con lentes de gran alcance, etc.), más el incremento de guías de campo regionales de diferen tes partes del mundo, principal mente de las áreas con las espe cies de aves más interesantes y diversas.
Países como Suecia, Dina marca, Finlandia, Estados Uni dos, Canadá, Holanda y Gran Bretaña alcanzaron un gran de sarrollo y cuentan con los mayo res porcientos de observadores; recientemente, grupos proce dentes de Alemania, Japón, Sui za, Hungría, Australia, Suráfrica, India y China han comenzado a practicar esta modalidad de eco-turismo.
En la actualidad, y como ejemplo de lo extendido de este pasatiempo, sólo en América del Norte hay alrededor de 70 millo nes de personas que son obser vadores de aves, y 127 empresas en todo el mundo ofrecen giras con ese propósito.
Observadores de aves en Cuba.
El famoso naturalista ale mán Juan Gundlach es quien ha aportado mayor número de ob servaciones de las aves cubanas. Durante buena parte del siglo XIX recopiló, en sus dos ornito
23El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
logías, la mayor cantidad de da tos de historia natural de las aves de Cuba; sin embargo, como era usual en la época, también cazó un buen número de especies que fueron a engrosar las colecciones ornitológicas del país y de otras partes del mundo.
A principios de la década de los años 40 del siglo pasado, el ya fa llecido ornitólogo Abelardo More no alertaba de la precaria situación de algunas de las especies endémi cas de nuestras aves y recomenda ba que era preferible observarlas y estudiarlas en estado libre en vez de ser cazarlas o encerrarlas.
También en las décadas de los años 50 y 60, el fallecido ornitó logo Florentino García Montaña abogaba por sustituir el rifle por el binocular. Pero no podemos decir que en nuestro país se haya practicado la observación de aves como parte del entretenimien to de nuestros ciudadanos (algo similar sucede en toda Améri ca Latina); la caza deportiva y la tenencia de ejemplares en jaulas han primado.
En 1979 uno de los editores de la revista International Wildli fe, George H. Harrison, publica el artículo “our man goes birding in Cuba” o “Nuestro hombre ha ido a observar aves en Cuba”, sobre una visita que realizó a Cuba por áreas de la Ciénaga de Zapata, en la cual fue acompañado por el naturalista orlando H. Garrido. Este autor pondera y recomienda al archipiélago como posible lu gar para la visita de observadores de aves y es muy probable que este artículo haya desempeñado un papel muy importante en lo que vino después.
A principios de la década de los 80, como resultado del desa rrollo de la observación de aves en el mundo, se inician las pri meras visitas regulares de grupos de canadienses y estadouniden ses a Cuba, que fueron atendidos
por los ornitólogos cubanos or lando H. Garrido e Hiram Gon zález; pero es a partir de los años 90 que se establece un flujo de personas procedentes principal mente de Canadá, Estados Uni dos y Gran Bretaña, a los que se suman otros ornitólogos, como Arturo Kirckonell.
Un hecho decisivo para la ob servación de aves en el país fue la publicación en el año 2000 de la primera guía de campo de las aves de Cuba (Field Guide of the Birds of Cuba), enteramente con feccionada por autores cubanos (o.H. Garrido y Arturo Kirckone ll con los dibujos del ya fallecido Román F. Compañy). Es impor tante acotar que todas las guías de campo de aves de Latinoamé
rica anteriores a esta han sido escritas por autores norteameri canos o europeos.
En el presente visitan a Cuba observadores de casi todos los países, quienes regularmente practican la observación de aves y los grupos se cuentan por de cenas, con la participación de va rias agencias de viaje.
A las personas ajenas a esa práctica se les podría ocurrir, ¿cuál es el interés de ver aves en nuestro país? Ante esa pregunta quisiera reproducir un párrafo de la guía Las Aves de Cuba de o.H. Garrido Y Arturo Kirckonell, edi ción en español del 2010, pag. 10, párr. 3 y 4: - “En el Caribe, Cuba es sin lugar a dudas la mejor isla para la observación de aves. Pri
Fo T o: M ARC o S V ERDECIA
24 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Black-throated Blue Warbler/ Bijirita Azul de Garganta Negra/ Setophaga caerulescens
mero, porque presenta el mayor número de especies; segundo, porque realmente tiene áreas ex cepcionales para la observación. Entre ellas la Ciénaga de Zapata, que satisface al máximo a los ob servadores más exigentes.”
Además, en el año 2012 el Dr. Hiram González publicó en la revista Excelencias un artículo titulado “Cuba: paraíso para la observación de aves en el Ca ribe”, donde destaca y analiza los sitios más importantes para esta actividad en el archipiélago cubano.
La importancia de “ob servar las aves”.
Para poder abordar esta mo dalidad eco-turística es necesa rio comprender las distintas ac tividades en que se divide y sus características
Tipos de observadores de aves:
1) Los que practican la obser vación como una suerte de com petencia al tratar de ver en un día u otro periodo de tiempo el ma yor número de especies y subes pecies posibles, en un país o área determinada. También se ubican en esta variante los que persi guen especies raras o en vías de extinción.
2) Los que se dedican a hacer conteos del número de especies, subespecies o individuos en de terminados lugares.
3) Los que observan la migra ción: ¿cuántas?, ¿cuáles? y ¿cómo migran?
4) Los que se interesan en la conducta y el tipo de hábitat.
Los lugares preferidos por los observadores de aves, en depen dencia de la época del año, son las zonas costeras, los parches de bosques y los humedales.
Como el número de personas interesadas en esta actividad se ha incrementado en todo el mundo en las últimas décadas, el impac
to que puede provocar en las áreas que visitan ya es preocupante, por lo que existe un código de ética que se debe cumplir, procurando influir lo menos posible en los há bitats que las aves utilizan:
Código de ética
1) Evitar el estrés de las aves, limitando el uso de cámaras fo tográficas y grabadoras con can tos de reclamo
2) No acercarse demasiado a colonias o sitios de cría
3) Evitar la aglomeración de grupos grandes de personas en los sitios de observación
4) Visitar sólo las zonas de uso público de las áreas protegidas
En la red mundial de Inter net, existen varios sitios que se dedican a esta práctica eco-tu rística: Birdchat y Ebird de Es tados Unidos; Eurobirdnet de Gran Bretaña: Birding-Aus de Australia, o rientalbirding de La India y SABirdnet de África del Sur, entre otros, en los cuales se intercambia infor mación concerniente a esta actividad. Se cuentan por más de una decena las revistas es pecializadas en la observación de aves en Europa, América del Norte y Asia.
Hay varias organizaciones que tienen que ver con la ob servación de aves, de manera destacada: El Trust Británico por la o rnitología, y La Real So ciedad para la Protección de las Aves también de Gran Bretaña; la Sociedad Audubon, la Aso ciación Americana de o bserva ción de Aves y la Universidad de Cornell, en Estados Unidos; y globalmente Bird Internacional promueve esta práctica en todo el mundo.
Los aficionados a esta mo dalidad turística se encuentran en toda una gama de ocupacio nes y algunos han sido perso nas destacadas en otras esferas; por ejemplo, el premio Nobel
de Física de 1969, Murray Ge ll-Mann; el famoso evolucio nista, ya fallecido, Ernst Mayr, el ex secretario del Instituto Smithsoniano, también falle cido, Dillon Ripley, el ex presi dente de Estados Unidos James Carter; y entre los más famo sos, ya como observadores, por sus impresionantes registros y habilidades, tenemos al difun to Ted Parker y a Ken Kauffman, autor de una de las guías de aves de América del Norte.
Es importante señalar que varios son los factores que li mitan la observación de aves en muchos lugares del mun do: primero, la posibilidad de acceder a binoculares u otros objetos ópticos de percepción remota; segundo, la disponibi lidad de guías de campo para la identificación, y tercero, la ca rencia de especialistas en aves que puedan servir de entre nadores. Por supuesto que los problemas económicos y del desarrollo tienen mucho que ver con estos factores.
Sin lugar a dudas la obser vación de las aves como prác tica eco-turística tiene una gran importancia; en primer lugar, porque sus practicantes son, sin excepción, conserva cionistas, personas que aman la naturaleza, que acopian una información de extraordinario valor para comprender mejor este grupo zoológico y poder así adoptar medidas adecuadas para su protección; en segundo lugar, porque desde el punto de vista social y cultural –y pienso que esto es lo más importantebrindan un ejemplo para los que aún consideran al fusil o la jau la como una alternativa viable para las aves. n
Este artículo fue publicado el 20 de enero de 2019 en la revista Ju ventud Técnica.
25El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
GARY MARKoWSKI
Cuba es única en muchos sentidos
Por: Vladimir Mirabal
Agradezco
enormemente la oportunidad de inter cambiar con usted sobre el papel desempeñado por el Caribbean Conservation Trust (CCT), que usted fundó y dirige, en la conservación de las aves migratorias y sus hábitats, así como en la actividad de ob servación de aves en Cuba.
VM: Le propongo que co mencemos explicando quién es Gary Markowski, qué es CCT, cuándo se fundó y de qué se tra ta....
GM:Gracias Vladimir, es un gran placer conocerte por fin. La observación de aves me llegó luego de haber comenzado una carrera en el campo de la educa ción experiencial; este término describe modalidades de ense ñanza y aprendizaje no tradicio nales y, en mi caso, se basan en enseñanza y aprendizaje al aire libre y en la naturaleza. Mi pri mer trabajo fue en una univer sidad privada de artes que poseía una propiedad sin desarrollar de 500 hectáreas en mi estado na
tal de Connecticut. Vivía en la propiedad, a unos 100 km de la universidad, como Director Resi dente y también impartía cursos en el campus. Ahí desarrollamos experiencias educativas adap tadas de una compañía llamada outwardBound, una organiza ción internacional conocida por sus programas de varios días de duración que lleva a grupos pe queños de personas a entornos silvestres (a veces en condicio nes extremas) en todo el mundo. Los programas incluyen camina
26 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
LA ENTREvISTA
Fo T o: C o RTES í A DE G ARY M ARK o WSKI
tas complejas y otras expedicio nes de aventura entre 1 sema na y 3 meses (equivalente a un semestre universitario). Estos programas pueden ser bastante completos, centrándose en vivir en la naturaleza y viajar en grupo con mochila por senderos, cano taje en lagos y ríos o a lo largo de la costa en kayaks.
La capacitación técnica para la escalada de rocas, el alpinis mo, la exploración de cuevas y las habilidades básicas de su pervivencia también forman parte de estos cursos. Fui res ponsable de todos estos temas para programas que variaban en duración e intensidad. Trabaja mos con estudiantes universi tarios, estudiantes más jóvenes de escuelas públicas y privadas y adultos. También nos enfoca mos en poblaciones especiales como los jóvenes en riesgo y, fi nalmente, las empresas vieron el valor de desarrollar la cohesión del equipo a través de desafíos físicos estresantes que reque rían la resolución de problemas de forma cooperativa y creativa. Este tipo de proceso educativo se ha vuelto bastante popular en lugares como los Estados Uni dos. En Cuba, no creo que estos conceptos educativos hayan sido ampliamente desarrollados.Por otro lado, con el servicio militar obligatorio, quizás haya algunas metáforas comunes que se pue dan transferir.
¿Cómo se relaciona esto con la observación de aves?En un entrenamiento de 30 días que estaba realizando en Terranova, Canadá, uno de nuestros estudiantes dio una conferencia sobre observación de aves que era bastante nueva para mí en ese momento. Varios años más tarde me encontré en Cuba en un viaje exploratorio centrado en la observación de aves.
VM: ¿Por qué Cuba? ¿Qué importancia le diste a esta isla caribeña en relación a las aves y cómo ha sido tu experiencia de trabajo durante estos años?
GM:Es realmente una histo ria casual pero profética, supon go. Debido a que mi trabajo en la universidad involucraba la reali zación de programas educativos al aire libre y estaba en el noreste de los Estados Unidos, el traba jo dependía de las estaciones del año. Desde finales de noviembre y hasta abril era prácticamen te un hombre libre. Una noche, mientras discutía casualmen te viajes pasados con un colega, decidí hacer una lista de lugares que quería ver pero que nunca había visitado. Cuba fue quizás el décimo destino en mi lista de 20 lugares. Mi colega, John McNe ely, me sorprendió cuando dijo que había viajado a Cuba varias veces para buscar un pájaro. Ha bía realizado tres expediciones muy intensas a partir de finales de la década de 1980 en busca del Carpintero Real (Campephilus principalis).
Las expediciones de McNeely fueron autofinanciadas y tuvie ron un promedio de siete sema nas, todas en partes remotas de Oriente, en el Parque Nacional Humboldt. Reunió a un equipo de científicos cubanos, inclui dos Alfonso Silva Lee y Giraldo Alayón, que se convertirían en amigos cercanos míos. Después de mucho tiempo y esfuerzo, McNeely afirmó haber visto el pájaro. Aunque era un cineasta y naturalista consumado, no tuvo la suerte de haber capturado al pájaro en cámara. Pudo tomar un video de la expedición, así como una cavidad de nido activa, que era inconfundiblemente la de un Carpintero Real. Finalmente, Giraldo Alayón, quien participó en varias expediciones adicio nales en busca de esta ave, ha reclamado lo que quizás sea el último avistamiento más creíble del Carpintero Real en Cuba. Mi amigo McNeely estaba dispuesto a hacer un esfuerzo más para do cumentar el ave, luego que se ha bía identificado un hábitat local. Cuando regresó con su equipo al año siguiente a Cuba, el sitio
donde se encontraba la cavidad del nido había sido destruida por la deforestación en curso relacio nada con la operación minera de níquel en Moa. La noble expedi ción de varios años de mi amigo había terminado mal, y perdió el interés en regresar a Cuba.
Después de escuchar esta his toria, la idea de ir a Cuba cambió drásticamente. Mis pensamien tos no se centraron en buscar al Carpintero Real, sino en ayudar a mi amigo a regresar a este des tino perdido. Como ciudadano nativo de los Estados Unidos, nacido meses antes del triunfo de la Revolución, la idea de ir a Cuba durante el Período Especial era desafiante y fascinante. Mi plan era investigar la posibilidad de traer pequeños grupos para explorar la Cuba natural. Como mi amigo había pasado mucho tiempo entre las aves de Cuba, esta idea tomó prioridad. Quería mos incluir valores educativos, científicos y de conservación en la experiencia. Hicimos algunas llamadas telefónicas inesperadas esa noche a los amigos más cer canos de John en Cuba, y en dos semanas llegué solo a La Habana.
Primeros Días
Estaba claro desde el princi pio que, como resultado de dé cadas de aislamiento económi co y diplomático de los Estados Unidos, una consecuencia crítica pero positiva fue la preservación del hábitat, particularmente en las áreas costeras y boscosas del país. En comparación con otros destinos del Caribe, o un lugar como Cancún y la península de Yucatán en el este de México, Cuba era y sigue siendo relativa mente virgen. El crédito también se debe a la preservación inten cional de las áreas naturales por parte del Gobierno cubano des pués de la Revolución.
Mi primer viaje a Cuba fue en diciembre de 1995. Como saben, este fue un momento de gran transición y desafío para su país. En mi opinión, era realmente la
27El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
primera vez en la larga historia de Cuba que el país era verda deramente independiente, sin influencia o apoyo significativo de gobiernos extranjeros. El res tablecimiento del turismo inter nacional brindó una oportunidad esperanzadora pero incipiente para ayudar al país a evolucionar financieramente, por lo que hubo un gran interés cuando llegué como ciudadano estadounidense con la motivación de traer inclu so pequeños grupos de turistas especializados a la isla.
El ecoturismo y la observación de aves eran conceptos nuevos en Cuba, y no existía un manual so bre cómo desarrollar este tipo de viajes.Cuando llegué, me dieron un tour relámpago en un Lada con un funcionario del MINTUR (Mi nisterio de Turismo) que se en cargaba de desarrollar recorridos con temas culturales y ecológicos. En cinco días, viajamos de La Ha bana al extremo occidental de la isla (Península de Guanahacabi
bes), y a Zapata, Trinidad y Cayo Coco, que aún no tenían hoteles en funcionamiento.
Una vez más, la idea no era buscar al Carpintero Real, sino más bien, presentar a los es tadounidenses las abundantes maravillas naturales de Cuba, en particular las aves de Cuba, muy poco apreciadas. Lo que sí me quedó claro durante mi primera visita fue que Cuba era única en muchos sentidos. La avifauna en Cuba tiene una alta tasa de ende mismo, pero cuando se considera la biodiversidad en general, Cuba es realmente un lugar especial. Eventualmente, nuestro interés en Cuba se expandiría a la herpe tología y la biología marina.Per sonalmente, mis intereses por la naturaleza y la cultura son am plios, y Cuba continúa ofreciendo nuevos descubrimientos 26 años después de mi visita inicial.
Nos conectamos con el Mu seo Nacional de Historia Natural porque estábamos interesados
en la educación y la conserva ción. Este fue el comienzo de una larga relación que persiste hasta el día de hoy. orlando Garrido fue en su momento Conservador de ornitología, y uno de nuestros primeros líderes de expedicio nes. En ese momento, él no tenía un par de binoculares o decidió no usarlos. La óptica contempo ránea no estaba fácilmente dis ponible en Cuba, de hecho, cuan do vimos binoculares en uso, generalmente eran ópticas mi litares rusas grandes, pesadas y anticuadas. Después de que llegó nuestro primer grupo pequeño pero valiente de observadores de aves, dejamos varios pares de bi noculares como nuestra primera de muchas donaciones. Desa fortunadamente, las donaciones de ópticas a los cubanos fueron prohibidas por el Gobierno de los Estados Unidos. Todas las dona ciones materiales de extranjeros también fueron restringidas por el Gobierno cubano.
28 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Gary jugando pelota callejera en Cuba.
Fo T o: C o RTES í A DE G ARY M ARK o WSKI
otro desafío imponente fue la extrema dificultad de obtener una visa científica del Gobierno cubano para cualquier cosa que se parezca a la investigación de campo. Al principio de este es fuerzo quedó claro que tendría mos que sortear estos obstáculos con cuidado si queríamos tener alguna presencia en Cuba.
En 2019, caminaba por las calles para investigar un nuevo alojamiento y comencé a ver a los muchachos jugar pelota ca llejera con una tapa de botella de plástico. He sido un tipo de béis bol toda mi vida, y todavía juego de vez en cuando. ¡Me invitaron a hacer unos swings! Una perso na de nuestro grupo vino al azar y tomó esta foto. Este momento representa mucho de los que he tenido en Cuba. Estoy muy co nectado personalmente con la gente, la cultura, la tierra y el concepto de Cuba.
Viajamos con autorización le gal del Departamento del Tesoro
de los Estados Unidos a Cuba, que fue extremadamente difícil de obtener. Desde finales de la década de 1990 hasta 2015, nece sitábamos postularnos todos los años y esperar varios meses antes de conocer el resultado de nues tra gestión. Afortunadamente, recibimos la autorización cada año que la solicitamos. Durante los 8 años de la Administración Bush, y el primer mandato de la Administración obama, fuimos, creo, la única entidad estadou nidense que recibió autorización para realizar estudios de aves en Cuba cada uno de esos años. Con más de 200 grupos hasta la fecha antes de la pandemia, he mos traído más grupos de Esta dos Unidos, más observadores de aves a Cuba, que cualquier otra organización en el mundo.
Después de 2015, el Gobierno de obama fue capaz de negociar reglas mucho más progresistas en relación con Cuba, al tiempo que otorgó mayor libertad a los
ciudadanos y organizaciones es tadounidenses para interactuar con personas y entidades cuba nas.
VM: Gary, seguro que tienes muchas experiencias interesantes que se han dado en viajes de observación de aves en Cuba.
GM: Un momento favorito de observación de aves en Cuba ocurrió en el último día de un viaje de 12 días con observadores de aves muy ambiciosos y talen tosos. Estaban en un sendero en Zapata haciendo un último in tento de ver un Camao (Geotrygon caniceps). Regresé unos minutos antes al autobús para terminar algún papeleo pendiente. Mien tras estaba sentado en el asien to delantero del autobús, un Sijú Platanero (Glaucidium Siju) se escuchaba vocalizando cer ca. Al igual que con muchos de nuestros grupos, el conductor se había interesado por las aves du rante los varios días que estuvo con nosotros. Estaba preguntan
29El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Acciones de educación ambiental de CCT en Cuba.
Fo T o: SITI o WEB DE CCT
do sobre este, pero no podía lo calizarlo. Con varios papeles en mi regazo, me resistía a detener lo que estaba haciendo para lo calizar al pájaro. Seguí escribien do, silbando mientras trabajaba. Respondía simple y casualmen te al silbido agudo y repetido del búho, un breve silbido a la vez. Para mi sorpresa, el búho no solo siguió respondiendo, sino que salió del bosque, volando direc tamente hacia el autobús. Voló a través de la puerta abierta, pasó junto a mí y aterrizó en el asiento del conductor. Tenía un teléfono plegable muy básico en el bolsillo y pude tomar un par de fotos an tes de que el búho se diera cuen ta de que estaba en un entorno completamente diferente, y que yo no era un búho. El pobre pá jaro trató de salir por el parabri sas, pero luchó poderosamente debido al ángulo que éste hacía con la pizarra. Lo cubrí con una camisa y con cuidado lo saqué del vehículo y lo coloqué en el sue lo. Huelga decir que el conductor y yo estábamos tan sorprendi dos como entretenidos por este evento. El grupo regresó al auto bús minutos después, y al menos pudieron ver las fotos.
A finales de 2003, estaba con uno de nuestros grupos en Viña les cuando registramos el primer avistamiento confirmado de un Águila Calva en Cuba. El ave per maneció posada durante bastan te tiempo y la confirmación se aseguró con una foto hecha con un celular a través del visor de un telescopio. Esto fue una suer te porque esa técnica fotográfi ca (digi-scoping) era un proceso nuevo y no se habían desarrolla do dispositivos para conectar un teléfono o una lente de cámara al ocular telescopio. Este fue un verdadero esfuerzo grupal en el que se envolvieron varias manos alrededor del ocular para mante ner la cámara en su lugar y blo quear cualquier luz no deseada. Tuvimos un segundo grupo que vino a Viñales al día siguiente, que fue codirigido por Orlando
Garrido y Michael Good, ambos ornitólogos de renombre. Des afortunadamente para ellos, el pájaro se había marchado cuan do llegaron.No creo que se haya fotografiado un Águila Calva en Cuba desde entonces, aunque Michael Good informó haber vis to una la temporada siguiente.
VM: Por último, le agrade cería que enviara un mensaje a todos aquellos que se están iniciando en este país o que ya están inmersos en este apasio nante mundo de la observación de aves.
GM:Estoy muy contento de ver el trabajo que ustedes están haciendo para promover la ob servación de aves en todo el país. Quiero felicitarlos y agradecer les por su pasión y dedicación al inspirar a un creciente número de cubanos con un fuerte apre cio por las aves.Los cubanos que ahora están involucrados en esta actividad en cualquier nivel de experiencia pueden contribuir a este esfuerzo colectivo de apren der y apreciar las aves y la natu raleza como un recurso valioso.
Cuando comencé a trabajar en Cuba, estaba claro que una conse cuencia de la relación “congela da” entre nuestras dos naciones constituía un virtual agujero negro respecto al intercambio científico. Años después, particularmente después de los movimientos di plomáticos de obama en 2015, los resultados de años de esfuerzos de “ciencia ciudadana” involucrada en estudios de aves y hábitats, yla promoción de intercambios cien tíficos y educativos formales e in formales, han provocado que esa brecha se redujera al menos du rante algunos años.
Grupos como el suyo, que son apasionados de las aves, son edu cados para identificar y reportar correctamente los avistamientos en eBird, por ejemplo, están ha ciendo una gran diferencia. Esta es una de las principales razones por las que es importante que grupos como CaribbeanConser vation Trust continúen apoyando
a los cubanos que tienen dificul tades para obtener los recursos adecuados, pero que no carecen de motivación y habilidades.
Nuestra misión siempre ha sido emplear y apoyar a natura listas, científicos y proveedores de infraestructura turística cu banos. Estamos entusiasmados de que, debido al contacto con nuestros grupos, la curiosidad y el interés por las aves y la natu raleza crecieran en los corazo nes de los ciudadanos comunes. Además, hemos desarrollado programas para educar a jóve nes y adultos cubanos sobre el valor de la conservación de las aves. El mayor desafío, más allá de la destrucción del hábitat y el cambio climático, es el comer cio de aves enjauladas, que se ha convertido en un problema grave en Cuba. Debido a leyes ambiguas, su falta de aplicación y de conciencia, esta práctica ilegal ha tenido un efecto no table en varias especies de aves durante nuestros 26 años de trabajo en Cuba.
Gracias a los esfuerzos per sistentes de ornitólogos cuba nos dedicados y otros naturalis tas, los esfuerzos para detener esta práctica dañina han ganado influencia. El gobierno ha forta lecido las leyes y se han iniciado varios programas para educar a las personas sobre la importan cia de la conservación de las aves como un medio para preservar la vida silvestre y beneficiar a las comunidades, particularmente en regiones donde hay parques nacionales y áreas protegidas. El modelo internacional del eco turismo como proveedor de em pleos y oportunidades económi cas aún tiene un largo camino por recorrer en Cuba, pero he visto una evolución significati va en este sentido en los últimos años.
El futuro de las aves de Cuba depende del compromiso del pueblo cubano de preservar su patrimonio natural único y pre cioso.n
30 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
¡Ya Baracoa tiene su Club!
Club de Observadores en Yara-Majayara
Por: Roberto Jovel
Elsábado 2 de abril de 2022, un grupo de entusiastas de la conservación de la naturaleza y la protección de las aves en libertad, respondió a la invitación de formar el Club de observadores de Aves de Ba racoa.
Abierto a todas las personas que comparten una sensibili dad ecológica y de respeto y cui dado a las aves en sus espacios naturales, el Club convidó a las y los baracoenses a recorrer va rios hábitats del Área Protegida Yara-Majayara, donde fue gra to constatar la gran variedad de
especies de aves que enriquecen nuestra región.
Un buen tiempo y la camara dería natural de los baracoenses permitieron disfrutar la cami nata que recorrió las playas de la Ensenada de Miel, el estero y el manglar en la pintoresca comu nidad de Boca de Miel, los bos ques siempreverdes del karso costero de Yara-Majayaray la ve getación mixta de las fincas del lugar.
El propósito del Club
Sumándose a varias inicia tivas similares en todo el país,
el Club de observadores de Aves de Baracoa surge para promover en nuestra región la apreciación, el conocimiento y el cuidado de las aves en la naturaleza. De tal modo, el Club baracoense pasa a ser parte de una red de clubes a través de toda Cuba que tienen por vocación el aprendizaje y la promoción de una sana y robusta cultura ornitológica entre la po blación.
Avistamientos espectacu lares
A lo largo de la mañana, lo gramos contar un total de 183
31El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Baracoa Guantánamo • Foto Roberto Jovel
aves pertenecientes a 34 espe cies diferentes. Aves acuáticas y terrestres, desde las más pe queñitas hasta las más visto sas... Y entre ellas, especies que residen en Cuba todo el año, incluyendo algunas especies endémicas (exclusivas) del país tanto como migratorias que vi ven entre nosotros enel invier no o el verano.
Por ejemplo, los Zarapicos Manchados (Actitis macularius) comenzaban a lucir sus colores reproductivos: seguramente se preparaban ya para partir a pro crearse en Norteamérica.
Otras especies que vimos ya desplegando sus colores nupcia les fueron la Bijirita Atigrada (Se tophaga tigrina) y la Bijirita Chica (Setophaga americana), cada vez más prontas a partir rumbo a tie rras del norte del continente.
Una lindísima hembra de Zunzuncito (Mellisuga helenae), especie endémica de Cuba y el ave más pequeña del mundo, posó para nosotros serenamen te... ¡Todos guardamos silencio deleitándonos en la contempla ción de esta joya de la avifauna cubana!
El grupo de participantes
Entre las personas que parti ciparon hubo una buena variedad de niveles de conocimiento de las aves. No se necesita ser un ex perto para participar, al contra rio. Fue muy grato intercambiar impresiones, plantear montones de preguntas, compartir saberes y experiencias, en fin, aprender juntos. Es sabido que el mundo de la observación de las aves se caracteriza por el compañerismo y el buen humor, ¡y Baracoa no es la excepción!
Tuvimos el gran gusto de re cibir a 2 visitantes proceden tes de Matanzas, productores de realizaciones audiovisuales que ponen en relieve las áreas natu rales de Cuba.
Varias personas amantes de las aves en la naturaleza que hu bieran querido estar presentes no pudieron venir por distintas
razones (trabajo, estudios, fami lia, etc.), pero se unirán al Club durante su próxima actividad el 14 de mayo, con motivo del Glo bal Big Day: un día cada año en el que los observadores de todo el mundo documentan la presen cia de las aves en su región, para conformar un retrato ornitológi co colectivo y planetario.
Agradecimientos
Va nuestro agradecimien to al Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Sector Baracoa: A Geovanys Rodríguez y Nor vis Hernández Hernández por el apoyo de siempre.
Al Área Protegida Yara-Ma jayara, por habernos acogido con sus maravillas naturales.
A Birding Havana y al Club de o bservadores de Aves de La Habana, por su apoyo constan te, al igual que a los miembros del grupo de Facebook CLUB DE o BSERVAD o RES DE AVES CUBANAS – CUBA BIRDING CLUB, quienes nos hicieron llegar sus mejores deseos para la ocasión.
A optics for the Tropics y The Friendship Association, por sus donativos en apoyo al grupo: bi noculares, bandanas y publica ciones ornitológicas.n
32 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Bijirita Atigrada /Setophaga tigrina.
Bijirita Chica / Setophaga americana.
Fo T o: Ro BERT o Jo VEL
Fo T o: Ro BERT o Jo VEL
33
El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número
6
Zarapico Manchado / Actitis macularius.
Zunzuncito / Mellisuga helenae.
Fo T o: Ro BERT o Jo VEL
Fo T o: Ro BERT o Jo VEL
miembros!! más de 13 000 ¡¡Ya somos
A partir de esta edición de la revista dedicaremos una sección a destacar a los miembros, las fotografías y las publicaciones más sobresalientes del trimestre en nuestro Club de observadores de Aves Cubanas en la red social Facebook. Tendremos en cuenta para la selección las estadísticas que brinda Facebook en cuanto a likes, comentarios y veces que las publicaciones han sido compartidas.También podremos ver el estado del Club, su crecimiento, períodos de mayor actividad y otros detalles que pueden ser del interés de sus miembros.
34 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6 EL CLUb poR DENTRo
¡¡FELICIDADES A ToD@S!!
pUbLICACIÓN MáS DESTACADA
Yaro Rodríguez publicó el 25 de abril unas fotos del seguimiento que hizo durante varias semanas a un nido de Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi) y esta obtuvo 506 likes, 162 comentarios y fue compartida 28 veces. https://www.facebook.com/groups/55016252935/
35El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
posts/10159720997627936
foToS CoN MáS LIkES
Marcos Verdecia: Paloma Perdíz 1600 likes
Jorge Uría: Tomeguín del Pinar 1500 likes
Marcos Verdecia: Sijú Platanero 931 likes
Yadiel Veunes: Sabanero 822 likes
Yadiel Veunes: Sinsonte 647 likes
Jorge Uría: Cotorra 434 likes
36 El Observador de Aves
Cubanas
/ Mayo 2022 / Número 6
Big Day en Cuba El Global
Varios grupos de observadores de aves nos dimos cita este pasado 14 de mayo para observar aves durante el Global Big Day. En nuestras páginas te mostramos varios de ellos en diferentes provincias de la isla.
38 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6 EN foToS
La Habana
Villa Clara
39
El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022
/ Número 6
Baracoa, Guantánamo Granma Cienfuegos
Holguín
AvISTAMIENToS INUSUALES
El 23 de marzo, en las Salinas de Brito, Ciénaga de Zapata, provincia de Matanzas, el observa dor estadounidense Craig Robson registró a este Brant (Black) / Ganso Brent del Pacífico / Branta bernicla nigricans. Este resulta el primer registro de esta ave para Cuba.
40 El Observador de Aves
Cubanas
/ Mayo 2022 / Número 6
Los observadores baracoenses Roberto Jovel, El Indio de Humbold y Noel Couting avistaron el 22 de abril a 6 ejemplares de White-tailedTropicbird(Atlantic) /Contramaestre/Phaethonlepturuscatesb yi sobrevolando una pequeña ensenada en la localidad Bate-Bate de Guantánamo. Esta especie es rara de avistar en Cuba y tiene muy pocos reportes en ebird.org.
41
El Observador de Aves Cubanas
/
Mayo 2022
/ Número 6
El 23 de abril, en Marea del Portillo, Granma, el observador Ricel Polán Hernández fotografió este ejemplar de Caribbean Martin/Golondrina Caribeña/Progne dominicensis, especie que está conside rada Muy Rara en Cuba. Este constituye el segundo registro documentado de la especie para Cuba.
Hiram José González Alonso
En Caraballo, Jaruco, provincia de Mayabeque, nació el 14 de abril de 1951, Hiram José González Alonso, Doctor en Ciencias Biológicas y destaca do científico y educador cubano. Discípulo de los legendarios orlando Garrido y Florentino García, en la década de los años 70 se introdujo con pa sión en el mundo de las aves y permaneció en él hasta la actualidad. Es autor de varios libros de vital importancia para el conocimiento y protec ción de la fauna cubana, entre el que se destaca Estado de la conservación de la fauna amenazada: Libros rojos de Cuba, que obtuvo el Premio Nacio nal de la Academia de Ciencias de Cuba en 2020, y el Premio Especial de Relevancia Medioambien tal, en 2021. Ha sido merecedor de innumerables condecoraciones y reconocimientos en Cuba y en otros países. Es una de las pocas personas que ha podido observar a la Gallinuela de Santo Tomás en su hábitat natural.
personalidades de la ciencia
(La Habana, 20 de abril de 1923 - La Habana, 13 de septiembre de 1998) fue un científico, geó grafo, arqueólogo y espeleólogo cubano. En 1995, la Sociedad Espeleológica de Cuba y la Sociedad Cubana de Geografía le otorgaron la condición de «cuarto descubridor de Cuba», situándolo a la altura de hombres como Cristóbal Colón, Alejan dro de Humboldt y Fernando ortiz, por su aporte en el campo de la Cuba subterránea. Conside rado el padre de la Espeleología Cubana. Primer presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y presidente fundador de la Federación Espeleoló gica de América Latina y el Caribe y de diversas sociedades científicas nacionales e internacio nales. Conocido internacionalmente por su tra bajo científico en el campo de las Ciencias geo gráficas, en especial en Espeleología, una de sus mayores pasiones y en temas geohistóricos de las más disímiles regiones del planeta. Creador de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre.
42 El Observador de Aves Cubanas / Mayo 2022 / Número 6
Antonio Núñez Jiménez