El Observador de Aves Cubanas No.3

Page 1

Agosto 2021 EL PARAÍSO DE ADRIÁN Y ANA EL ARTE DE OBSERVAR AVES más allá de un simple gusto CONVENIENCIAS DE UTILIZAR EL PORTAL REGIONAL DESDE CUBA PARQUE NACIONAL ALEJANDRO DE HUMBOLDT (Sector Baracoa) HOTSPOTS LA MIGRACIÓN DE LAS AVES EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO EL LEGADO DE JUAN CRISTÓBAL GUNDLACH PARA LA ZOOLOGÍA CUBANA Con más de 70 hipervínculos a

NÚMERO

Estimados lectores:

Se acerca la migración otoñal en Cuba con el consecuente aumento significativo de especies de aves en todo el archipiélago. Tanto los observadores como los inescrupulosos cazadores ilegales estamos esperando con ansias que empieze la temporada.

La cacería furtiva de aves en Cuba está muy arraigada en el ideario popular, tanto en las ciudades como en las poblaciones rurales. Se caza no sólo como fuente de alimento sino también para ser mantenidas como mascotas y para traficar con las especies en el país y fuera de él. Por desgracia, hoy en día es muy común ver Cotorras, Cateyes, Negritos, Tomeguines, Azulejos, Degollados y Mariposas encerrados en jaulas que se exhiben en lugares públicos con total impunidad.

En Cuba se trabaja en favor del cuidado del medio ambiente desde muchas aristas y vi siones, de eso no hay duda, pero no es suficiente. El Decreto-Ley de Bienestar Animal aporta un paso adelante en ese sentido, al menos en la letra y en su espíritu, pero será su aplicación práctica y rigurosa la que diga la última palabra en cuanto a su efectividad. Este Decreto-Ley junto a la Resolución 160 del CITMA, en vigor desde el 2011, deben dar el marco regulatorio idóneo para frenar las ilegalidades y revertir el proceso de depredación no solo de aves, sino de muchas especies de interés en nuestro país.

Sin embargo, la existencia de instrumentos jurídicos no asegura en lo más mínimo el éxito de la misión. Este depende de un trabajo colectivo, sobre todo de aquellos encargados de velar por el cumplimiento de lo regulado y en definitiva de aplicar las leyes; pero también de la ciudadanía, las instituciones estatales y la sociedad civil con su activismo de denuncia, labores de educación y concientización.

Nuestra sociedad no tiene alternativa. Debemos ser mucho más activos y conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente en general, y de las aves y sus entornos naturales en particular.

¡Unidos en esta y en todas las batallas por delante, ganaremos todos!

Una iniciativa de Birding Havana Revista digital, trimestral y gratuita

Director, editor y diseño: Vladimir Mirabal

Asesor: Nils Navarro

Versión en Francés: Roberto Jovel Versión en inglés: Vladimir Mirabal Revisor de idioma inglés: Andy Mitchell

birdinghavana@gmail.com WhatsApp: +53 53964483 www.facebook.com/birdinghavana www.thecubanbirder.wordpress.com

Todas las fotografías y textos (excepto en los ca sos de autoría ajena expresamente señalados) son propiedad de esta revista, ya sean generados por el Director u obtenidos de fuentes gratuitas. Se autoriza la reproducción y distribución sin límites de los contenidos propios siempre que se cite la fuente. En el caso de contenidos de autores, está prohibida su republicación.

Los artículos firmados expresan los criterios ex clusivamente de sus autores.

Foto de portada: Di DTen

Agradecimiento especial a:

2
3 / AGOSTO 2021
Son más hermosas EN LIBERTAD

aves también

El legado de Juan Cristóbal Gundlach para la Zoología cubana

¿Qué es un Sitio de interés en eBird?

El Zunzuncito el ave más pequeña del mundo

El Paraíso de Adrián y Ana

Los colibríes datos e información

Conveniencias de utilizar el portal regional eBird Caribbean desde Cuba

Avistamientos inusuales

¿Podemos encontrar el Carpintero Real en Cuba? Segunda parte El arte de observar aves. Más allá del gusto

La migración de las aves en el archipiélago cubano

Parque Nacional Alejandro de Humboldt

Lugares para observar aves en La Habana (periferia de la ciudad)

¿Quién es el intruso de Miramar?

Las 3 mejores cámaras digitales Bridge Ultra Zoom para la fotografía de aves

Concurso Infantil de Dibujo

3 5 13
15
18
23
26
28 Curiosidades Las
duermen 30 31 34
35 HOTSPOTS
36
39
19 GANADORES del
43
46
4

El Legado de Juan Cristóbal Gundlach para la Zoología cubana

Gundlach nació en Marburg an der Lahn, ac tual estado de Hessen, Alemania. En 1837 se graduó de Doctor en Filosofía en la Universi dad de Marburgo. Su padre trabajaba ahí como profesor de matemática y física. Gracias a su hermano, de niño aprendió taxidermia y llegó a dominarla a la perfección. Carlos Booth, un amigo cubano que regresaba a su patria des pués de concluir sus estudios en Alemania lo invitó a pasar un tiempo en su casa en Cuba donde podría hacer colectas y aceptó.

El 5 de enero de 1839 llegó a Cuba a bordo de un bergantín. Vivió primeramente en la ha cienda cafetalera “Fundador” a orillas del Río Canímar de Matanzas, donde vivía la familia de su amigo Carlos Booth y luego en 1841 se mudó a la hacienda cafetalera “El Refugio” de San Juan, lugar cerca de Cárdenas. Fue allí, en 1844, cuando colectó una de las aves más asombrosas de Cuba y la más pequeña del mundo, el Zunzuncito, que denominó Calypte helenae, en honor de Helena, la esposa de Booth, muerta en una epidemia de cólera del año 1850. Las anotaciones del descubrimiento las cedió a Juan Lembeye para que las publicara en su libro sobre las aves de Cuba.

Fue un descriptor minucioso de la fauna cubana, de la que colectó y estudió insectos, molus cos, anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Las colecciones de especímenes que reunió resul taron de un valor extraordinario y se convirtieron en un museo de historia natural en la loca lidad, muy visitado en su época.

Gundlach escribió el primer gran trabajo sobre las aves de Cuba, Ornitología Cubana y tam bién otras obras importantes para la zoología de este país. Su nombre se registra en los nom bres científicos de más de sesenta especies. Su colección cuenta con 80 cajas entomológicas de madera. Se guardan en ellas 5497 especímenes de 1705 especies, de 993 géneros, 163 familias, en nueve órdenes: Coleoptera, Lepidoptera, Hymenoptera, Diptera, Homoptera, Orthoptera, Odonata y Neuroptera. De esta colección existe un catálogo manuscrito por él con las descripciones de especies y otros detalles muy completos, incluyendo quienes fueron los descriptores del material, que en un 60 % son especies solo registradas en Cuba. Se lo considera a Gundlach como el iniciador en Cuba de la entomología agrícola. Una sección de su colección de insectos está integrada por himenópteros, coleópteros y lepidópteros per judiciales a los cultivos.

Sus colecciones zoológicas pasaron en 1960 al museo de Ciencias Naturales Felipe Poey de La Habana, y luego al Instituto de Zoología (de la Academia de Ciencias de Cuba) el cual se inte gró en 1987 en el Instituto de Ecología y Sistemática. Allí se guardan las Colecciones Zoo lógicas de la Academia de Ciencias de Cuba, dentro de las cuales las de Gundlach constitu yen colecciones históricas.

Gundlach fue un explorador y colector incansable. Recorrió casi todo el territorio nacional en sus exploraciones, pero fue en Pinar del Río, Matanzas, Trinidad y las montañas del oriente cubano donde profundizó mucho más.

5
Por VM y Yaro Rodríguez Northern Flicker (Cuban)/Carpintero Escapulario/Colaptes auratus chrysocaulosus

Jamás estuvo enamorado; no bebía vinos ni licores de ninguna clase: rara cualidad en un alemán, que por lo regular es amante de la cerveza; ni el buen tabaco habano pudo ten tarle, y como no tenía paladar, tomaba el café únicamente por sus efectos estimulantes. También era sobrio en la comida: yo le he visto salir de casa por la mañana, sin otra cosa que un sandwich y a veces una galleta en el bolsillo, y solía volver de noche sin haberlos probado durante el día, entregado por completo a la observación de las costumbres de los animales o a la solución de alguno de los interesantes problemas de la naturaleza.

C. T. Ramsden: Vida del Dr. Gundlach, Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural “Felipe Poey, 1915

A su incansable y minucioso trabajo le debemos el descubrimiento y descripción de varias espe cies de aves cubanas, así como otro grupo de especies que, si bien no las descubrió él, sí participó en su descripción, corrigió imprecisiones sobre su taxonomía u otras intervenciones, y por eso fueron nombradas en su nombre. En otros casos, colectó por primera vez el ave, es decir, la des cubrió y otro científico hizo público el hallazgo, como sucedió con el Zunzuncito.

“La he encontrado en los alrededores de Yaguaramas, jurisdicción de Cienfuegos; en las sabanas al lado del Pan de Guajaibón, en la juris dicción de Bahía Honda; en los pinares de Viñales, en la jurisdicción de Pinar del Río; en el valle de Trinidad y en las lomas de Banao, jurisdicción de Sancti-Spíritus.”

“Encontré un nido en agosto y es probable que esta paloma anide en meses anteriores. El color del hue vo es igual al de las otras especies de este género. Se me rompieron antes de haber podido tomar las medidas.”

“Es una especie bastante común en los bosques y principalmente en sus orillas y veredas anchas, como también en las tumbas y en arboledas cercanas al monte. No es arisca, lo que ya indica su nom bre vulgar, que tiene en común con las otras especies chicas de esta familia.”

6
(1852) - Palm Crow (Cuban)/Cao Pinalero/Corvus palma rum minutus
Ejemplos de especies y subespecies de aves descubiertas o descritas por Gundlach con comentarios extraídos de su publicación de 1876, Contribución a la Ornitología Cubana:
(1852) - Gray-fronted Quail-Dove/Camao/ Geotrygon caniceps
(1852) - La Sagra’s Flycatcher/Bobito Grande/ Myiarchus sagrae sagrae
Foto: Roberto Jovel Foto: VM Foto: Glenn Bartley

“Especie propia de esta Isla, aunque no se halla en todas partes y se la encuentra solamente en los pina res de la parte occidental de la Isla. No la he obser vado durante mis excursiones á la isla de Pinos, pues entonces no la conocía, y siendo en enero probable mente no cantaría, si existía allí, pues de lo contrario hubiera llamado mi atención, como sucedió en los pi nares de San Cristóbal.”

“El plumaje es en las partes superiores ce niciento-claro; garganta, pecho, entre pico y ojo, ceja, oreja y filo del ala amarillos; los lados del cuerpo, el abdomen y las piernas, ceniciento-claros; remeras y timoneles par duscas.”

“La cola gradada y principalmente la línea ne gra en forma de semicírculo desde la parte su perior del ojo hasta detrás de la oreja, distingue esta especie de las demás del género. Se encuen tra solamente en las sabanas ó en las costas de la parte oriental de la isla de Cuba, donde crecen tan solo arbustos espinosos. Constantemente re gistra los arbustos en busca de insectos, dejando el macho oír su canto agradable y prolongado. A esta circunstancia debe éste su nombre vulgar, así como por su plumaje casi del color del Sin sonte, por su cola larga y por habitar los mismos parajes.”

“En 1858 pude comparar un individuo de los Estados Uni dos, y entonces reconocí que nuestra especie era nueva, y la describí en los Anales del Liceo de Nueva York (febrero, 1858), con el nombre indicado, que significa “con mástiles dorados,” en el mismo sentido que “auratus,” ó sea “de oro”. Hasta ahora no ha sido observada en otra Antilla ni en otro país. En esta Isla no es rara y habita más en los bosques que la especie siguiente. (se refiere al Carpintero Churroso)”

7
(1855) - Olive-capped Warbler/Bijirita del Pi nar/Setophaga pityophila
(1858) – Oriente Warbler /Pechero/ Teretistris fornsi
( 1858) - Northern Flicker (Cuban)/Carpintero Escapulario/Colaptes auratus chrysocaulosus
Foto: Luis D. Cabezas Foto: Karlos Ross Foto: Roberto Jovel Foto: VM

(…) - Red-shouldered Blackbird/ Mayito de Ciénaga/Agelaius assimilis

“Aunque la encontré la primera vez con Chambergos, no emigra como estos, según creí al principio, cuando desapareció; y no encontrando la es pecie en las obras norteamericanas, no comprendía donde habría ido. De esta duda salí tan pronto como lle gué á la Ciénaga de Zapata, pues allí abunda y anida. Es, pues, una espe cie propia de la isla de Cuba, y acaso solamente del departamento occiden tal, puesto que en el oriental no he hallado la especie, ni he sabido de ella.”

Especies nombradas en honor al Dr. Gundlach:

(Lembeye, 1850) - Vireo gundlachii / Juan Chivi, Ojón (Cabanis, 1854 - 1855) - Buteogallus gundlachii / Gavilán Batista, Gavilán Cangrejero (Cabanis, 1855) - Mimus gundlachii / Sinsonte Prieto, Sinsonte Carbonero (Lawrence, 1857) - Chordeiles gundlachi / Querequeté (Lawrence, 1860) - Accipiter gundlachi / Gavilán Colilargo (S. F. Baird, 1865) - Dendroica petechia gundlachi / Canario de Manglar o Bijirita Amarilla (Cassin, 1867) - Quiscalus niger gundlachii / Chichinguaco o Hachuela

8
Foto: Adrián Cobas Sello postal conmemorativo por el Centenario de la muerte de Juan Cristóbal Gundlach, emitido por Correos de Cuba, 1996

Mapa elaborado por VM y Yaro Rodríguez con información recopilada del libro de Rosa María González, Un Naturalista en Cuba, Basilisken-Press, 2002 y otras fuentes consultadas.

Don Juan nació en Alemania. Desde los 9 años había empezado a disecar los ejemplares que desechaba su hermano mayor, que era hábil en el arte taxidérmico. Se doctoró en Marbourg. Vino a América, creo que en 1839, formando parte de una comisión que iba a Columbia y Venezuela con encargo de estudiar fauna y flo ra. Hizo escala en La Habana, donde el joven naturalista fue agasajado con hospitalidad tan espontánea y calurosa, que cuando lo cono cí en su vejez, se complacía en referirme sus primeros años en este país. Se separó de la Comisión y quedó a estudiar la fauna cubana, empezando sus trabajos en una pequeña finca cerca de Cárdenas, que le brindó don Carlos Booth y donde tuvo pronto estrechas relaciones con don Blas Du-Bouchet. Muerto Booth, le trajo a su lado don Simón de Cárdenas que lo había conocido por medio de Du-Bouchet, y que había simpatizado con su carácter sencillo, y apreciado su mérito, y desde entonces lo retuvo como un miembro de su familia, atendiendo a todas sus necesidades. En su ingenio “La Feminia”, próximo a Jovellanos, continuó D. Juan la formación del gran museo, que lle gó a ser el único completo en mamíferos, aves, reptiles, conchas y caracoles de Cuba. Muchos años después lo adquirió el gobierno español para el Instituto de 2ª. Enseñanza de La Haba na, salvándolo así de una posible pérdida en un punto retirado de campo si le faltasen los cuidados de su autor.

Cuando lo conocí tenía más de 70 años; era alto, delgado, de piel trigueña por el sol, los ojos azules, y el pelo entrecano y espeso. Sin

JUAN CRISTÓBAL GUNDLACH

Recogido en las “Notas Íntimas” del Dr. Enrique López Veitía (La Habana, 1847-1910)

Eminente Oftalmólogo e iniciador de los Congresos Médicos de Cuba. Gra duado en la Universidad de La Haba na de Doctor en Medicina. También se graduó de especialista en Oftalmo logía en París.

ser Hércules era resistente, como lo probaba en sus largos paseos, en sus cacerías, y en el trabajo de muchas horas no le fatigaba. Se afeitaba toda la cara, tenía la nariz larga y el labio superior saliente, era algo encorvado y caminaba inclinando la cabeza al lado dere cho del cuerpo. Era ágil. Recuerdo entre otras cosas que comentó a mi señora y a mí, que se valió una vez de la flexibilidad de las remas de un Guayabo para saltar un pantano. Otras veces pasaba agachado mucho tiempo. Care cía de olfato, lo que era una ventaja para sus disecciones, que podía hacer cómodamente, aunque la pieza hubiera entrado en putrefacción. Otro defecto físico que tenía era depre sión profunda del extremo del esternón, que hizo temer a sus familiares por su salud en su infancia. Sin embargo, de ser un hombre de ciencia estudiaba poco. No le vi más de una docena de libros. Leía poco de historia natural en esta época y casi nada de otros asuntos, rara vez tomaba en sus manos periódicos políticos o noticieros. Sus trabajos eran prácticos.

Observador sagaz, perseguía a los animales en los bosques, estudiaba sus costumbres antes de cazarlos, y después de obtenido el ejemplar, lo disecaba y paraba en una posición natural como lo había observado en vida, de modo que las plumas caían con gracia y suavidad. Como disector su habilidad era extraordinaria: en media hora dejaba listo un pajarito y en doble tiempo un ave grande.

10
RETRATO DE

Don Juan se entregaba a su ciencia con la pa sión de un artista, pero al mismo tiempo con una modestia que le era innata. Nunca preten dió aparecer en primera línea, en descollar entre los suyos, ni ostentar condecoraciones, ni asistir a actos públicos en que pudiera figurar en primer término. Cuanto más retirado se sen tía más feliz. Cuando creía haber descubierto una especie, enviaba al director del museo de Berlín dos ejemplares, uno armado y el otro de piel extendida y acompañaba la descripción del plumaje y las costumbres. Así, las numerosas veces que el nombre de Gundlach aparece asociado a una especie, ha sido clasificación de aquel centro científico.

Era tan despreocupado de su persona que la hija de D. Simón de Cárdenas, señora de don Enrique Diago, en cuya familia continuó siem pre viviendo, tenía que ocuparse de ponerle la ropa limpia en su habitación para que se muda ra, y otros detalles como su fuera un niño, así como tampoco se ocupaba de hacerse ropa; tenía Diago que llevarle al sastre. Usaba unas levitas de hilo que llamaban chupas, de color claro, que fueron moda a mediados del siglo XIX, pero que ya en las dos últimas décadas nadie llevaba, y un sombrero flexible de paño negro. Sus camisas eran de percha y cuello blando. Don Enrique Diago no pudo lograr vestirlo a la moda y con el traje que convenía a su edad.

Don Juan era de un carácter dulce y paciente. Nunca le vi de mal humor. Su voz no se alte raba, ni empleaba palabras ásperas. A veces se hacía difícil entenderle, porque no llego a hablar bien el español. Habitualmente hablaba poco; al menos que se tratara de historia natural, o de referir sus aventuras de cacerías, haciéndose entonces prolijo en los detalles. La felicidad de su vida se revelaba en el cariño

que tenía a las familias de Cárdenas y Diago y que demostraba también hablando de otras personas que supieron comprenderle y admirarle.

Enrique Diago me refirió el carácter infantil de don Juan, probado con detalles de la vida íntima, la pureza de sus principios, su bondad sin límites, y su dedicación absoluta a las ciencias naturales. Sus horas de trabajo excedían al promedio de los hombres aplicados, porque no tenía pereza, ni vicios pequeños ni gran des.

Era económico. No solicitaba dinero de sus protectores ni trabajaba por lucro. Había que ponerle algún dinero en el bolsillo para eventualidades, de igual modo que había que ves tirlo. No era de economía interesada, puesto que no guardaba. No hacía de su arte un co mercio, porque no apreciaba el dinero ni sentía necesidad de gastar. Me dijo que el gobierno español lo subvencionó para un viaje científico por esta isla y después de dos años en que re corrió investigando las provincias centrales y orientales, presentó una cuenta de gastos que no llegaba al décimo del presupuesto calculado, pues amigos que le apreciaban de veras, le evitaban gastar. En este y en otros detalles de su vida se pinta su honradez absoluta.

Don Juan era un carácter. En su larga carrera no hubo incidente que lo desviara de su programa científico. Con una modestia que era preciso haberle tratado para apreciarla, no parecía darle importancia a sus descubrimientos y descripciones originales. No aseguraba las nuevas especies que cazaba sino después de enviar ejemplares y obtener la confirmación del Director del Museo de Berlín. Y sin embar go, conocido es el gran número de especies que dio a conocer y su competencia en zoolo-

“Esta especie indígena es bastante común en los bosques, principalmente en aquellos en que abundan bejuqueras y en las maniguas altas. No es arisca; al contrario, se acerca a veces como curiosa al hombre a muy corta distancia, si este guarda una misma posición sin moverse. Su alimento consiste en insectos y sus larvas, en fruticas y hasta en lagartijas pequeñas. Sus ojos grandes le hicieron dar el nombre de Ojón, su canto se parece a chiví, chiviú, y a Juan-chiví. En el mes de abril coloca su nido colgante debajo de la horqueta de un ramito: lo forma de crines, musgo, líquenes, lana vegetal, telas de araña, etc., con una cama interior de yerbitas blandas. Los tres huevos que pone son blancos,

11
Cuban Vireo/Juan Chiví/Vireo gundlachii gundlachii Descripción de Gundlach, Ornitología Cubana, 1876

gía. Su nombre pasa a posteridad por sus notables trabajos y por llevarlo diversas especies en justa recompensa a sus méritos.

Don Juan vendió su museo, que era el más completo de zoología cubana al gobierno, con la condición de que se estableciera en el Instituto de 2ª. Enseñanza de La Habana, de donde no podría ser trasladado. Esta negociación se hizo por influencia del Dr. Reynoso, Director del Instituto, y admirador del sabio alemán. Obtuvo además que se nombrara Conservador del museo. Don Juan aceptó el empleo y sueldo.

Durante sus últimos años, cuando estuvo colocado en el Instituto, yo lo visitaba con frecuencia para verle trabajar y oírle en el museo, y él solía acompañarnos a mi seño ra y a mí a la mesa, donde disfrutábamos de su agradable amistad y se hablaba fran camente de cosas banales, intimidad que me sirvió para conocer mejor su carácter y trazar este retrato.

En 1893 se publicó en Archivos de la Policlínica, revista que yo editaba asociado a otros médicos, su última “Ornitología Cubana”, de 328 páginas y numerosas plan chas, en la que están condensadas sus observaciones de 53 años, cuya obra fue subvencionada por el Instituto. La corrección de pruebas, fotografías y grabados de aves me puso en contacto continuo con don Juan. En esta publicación se vio la pacien cia y esmero que ponía en que no hubiese errores en la impresión.

Después de esta fecha su salud decayó, y su vista, atacados los ojos de atropía glaucomatosa del nervio óptico, disminuía hasta no permitirle la lectura ni trabajos de fijación. Hallándome en Nueva York en una larga temporada, me enteré del fallecimiento de este buen amigo en 1896. Sentí no verle en sus últimos días; pero su recuerdo ha quedado firmemente impreso en mi memoria.

El Dr. Gundlach cojeaba al andar y medía 1.69 metros, es decir, era más bajo que lo que se pensaba, según estudios ostiobiográ ficos realizados en Matanzas, explicó a la Agencia Cubana de Noticias Ercilio Vento Canosa, Historiador de esa ciudad, quien jugó un papel determinante en la búsqueda e identificación del cuerpo.

Gracias a este estudio, se recuperó el 24,4 por ciento de la osamenta que se encontra ba en el cementerio Cristóbal Colón de la capital y fue trasladado en el año 2020 a la Ciudad de Matanzas, donde se erigirá un monumento en su honor.

Se trata de un esqueleto asimétrico, donde la longitud del fémur derecho es de 46,4 centí metros y la del izquierdo de 46, la tibia de recha poseía 38,5 centímetros y la izquierda 37, es curioso para un hombre que caminó tanto, concluyó el estudio.

12

Por VM

Los cubanos tenemos el privilegio de que sea exclusivamente nuestra el ave más pequeña del mundo, ¡y eso no es poca cosa!

Esta avecilla hace que observadores de aves y fotógrafos de todo el mundo crucen océanos y continentes en viajes interminables solo para tener la oportunidad de un encuentro cercano con ella.

Desafortunadamente ya no se distribuye tan ampliamente en nuestro país como hace 100 años y está declarada como una especie vulnerable y cerca de ser amenazada. Los principales núcleos poblacionales de la especie están amenazados por la fragmentación del hábitat, el desarrollo de la minería y los incendios, según González Alonso, H., L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, C. A. Mancina e I. Ramos García. 2012. Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Editorial Academia, La Habana.

La misma fuente señala que el Zunzuncito se localiza actualmente en determinadas zonas de la Ciénaga de Zapata, Guanahacabibes, Sierra de

“Descubrí esta especie en los manglares y te rrenos cercanos a Cárdenas, y la he encon trado solamente en los meses de invierno, desapareciendo a fines de abril. Estando yo en julio y agosto en los Cayos al Nordeste de Cárdenas, la observe; y así creo que se retira en abril a los Cayos para anidar, y vuelve a la Isla a fines del año. Por más que la he buscado en otros parajes cerca de la costa, en la Habana, Matanzas, Cienfuegos, Trinidad, etc., no he podido encontrarla.

Pero habiendo llegado a Santiago de Cuba, la hallé otra vez, y en bastante número, en no viembre y en diferentes puntos, no solamente cercanos a la costa, sino también más al inte rior hasta el Caney. Esta especie también busca flores para libar su miel, y coge pequeños insectos. Su vuelo es constante y no en golpes como el de la especie anterior (el Zunzún); produce un zumbido sordo. Es también perseguida por el Zunzún. A veces pelean entre sí y ambos suben perpendicularmente a cierta altura y luego se dejan caer, yendo cada uno a distinto paraje.

Anafe, Júcaro, Alto de Cuchuflí, Reserva Eco lógica Siboney-Juticí, Cuchillas del Toa, Sierra Cristal, Parque Alejandro de Humboldt y Bai tiquirí.

Dejemos que el propio Gundlach nos lo descri ba tal y como lo hizo en su obra “Contribución a la Ornitología Cubana”, de 1876:

Tiene, como el Zunzún, ciertas ramitas para descansar; y ocultándome muy cerca de és tos, he tenido el pajarito (que es una de las es pecies más pequeñas que se conocen de esta familia, compuesta solamente de especies di minutas), a distancia de media vara de mis ojos; y así he podido ver como se mueven las plumas de la garganta y de la corbata cuando canta, reflejando en tornasol los colores indi cados en la descripción. Digo cuando canta

13
Fragmento del manuscrito hecho por Gundlach donde describió al Zunzuncito en 1876

porque tiene un canto o trino agradable y prolongado, pero proporcionada su fuerza al tamaño del pájaro. He visto también al macho cuando está enamorado, subir per pendicularmente con un vuelo no progresivo, unas veces cantando, otras no, parar el vuelo, cernirse un momento en el mismo punto, como para reconocer el terreno o bus car con la vista a la hembra, y tirarse hacia abajo. Nada sé de su propagación, pero creo que la efectúa en los Cayos; por consiguiente, ignoro donde irá.

Parece que el macho viste dos plumajes, porque antes de Febrero no he encontrado individuos con su color hermo so; y es posible que lo reciba, como la Arbelorhina cyanea, al principiar sus amores.

Descripción del macho adulto en su plumaje de boda:

Parte superior de la cabeza, mejillas y garganta de color de rubí, y según la luz, aparece dorado, verde, violado o negro. Las plumas laterales de la garganta muy prolon gadas en forma de bigotes. Encima del cuello, lomo y ra badilla, así como sobre las cobijas del ala tiene un color verde-dorado con un fuerte viso azul; pecho y vientre gris de perla y lados del pecho verdosos; tapadas de la cola, blancas con una manchita verde cerca de la punta; reme ras y timoneles, morenas, éstas en su barba interior y las dos intermedias, enteramente metálico-verde-azulosas; pico y pies negros; ojos pardo-oscuros; cola un poco ahor quillada.

De la hembra adulta:

Partes superiores verde-doradas con un viso azul, prin cipalmente en la rabadilla; frente algo ceniciento-parda; mejillas con una manchita detrás del ojo; garganta, pe cho y lados del cuerpo (flancos), gris de perla; vientre y tapadas de la cola blancas. Remeras morenas; timoneles negros, con la base de la barba exterior verde, las dos ex teriores en cada lado también con una mancha blanca en el ápice; las dos intermedias enteramente azuloso-verdes metálicas; cola redonda; pico, pies y ojos como en el ma cho. La hembra es mayor.

Macho joven o adulto antes de la muda:

Parte superior parda, las plumas con borde verde metáli co. La cola es como en la hembra, redonda. En este plumaje canta ya, y esta circunstancia habla en pro de mi opinión: que el macho tiene dos ropajes en el año.”

El descubrimiento del Zunzuncito se le ha atribuido erróneamente a Lembeye quien publicó el hallazgo en su obra Aves de la Isla de Cuba de 1850. Pero no hay dudas de que fue Gundlach su descubridor y que éste envió sus anotaciones a Lembeye para su publicación en la mencionada obra.

14
Distribución actual del Zuzuncito Photo: Adrian Cobas Bee Hummingbird/Zunzuncito/Mellisuga helenae Más detalles sobre este tema en el Comentario No.4 de la Lista Anotada de las Aves de Cuba, Nils Navarro, 2021.

Según la Enciclopedia Online cubana ECURED, la Ciénaga de Zapata es uno de los sitios más singulares de Cuba, donde se agrupan varios tipos de ecosistemas de pantano, medianamente o poco modifica dos por la acción del hombre. Predominan allí paisajes de llanuras bajas, pantanosas y semi-pantanosas, sobre depósitos turbosos y rocas calizas, con suelos hidromórficos y vegetación de sabanas naturales de alto valor estético y paisajístico, tales como la Laguna del Tesoro y la cuenca del río Hatiguanico, principal arteria fluvial de la zona, así como Playa Larga y Playa Girón. En su conjunto, la vegetación de la Ciénaga de Zapata constituye una de las áreas verdes más importantes de Cuba y, por las propias espe cies de la flora y la fauna que alberga, representa un lugar de interés mundial. Es el mayor humedal de Cuba y el Caribe y uno de los mayores de América Latina, aprobada por la UNESCO como Reserva de la biosfera y también declarada Sitio Ramsar (designado de importancia internacional).

En Caletón, justo a la entrada de Playa Larga, a unas dos horas y media de viaje en auto desde La Habana y un poco menos desde la playa de Varadero, está la casa de mi amigo Adrián Cobas y su esposa Ana.

Fue en el 2019 cuando descubrí las bondades de esa zona para observar aves. Llegué a Casa Ana Birding Endemics, nombre comercial que ellos utilizan para presentarla en la plataforma de Airbnb, y lo primero que encontré fue una gran sonrisa y un abrazo fraterno de Adrian como si nos conociéramos de toda la vida. Con su atuendo de observador, cámara en mano y ropas de camuflaje, me esperaba desde muy temprano para salir a explorar juntos la zona en busca de las bellezas endémicas que viven ahí. Acto seguido, la amabilidad de Ana y su dulzura me invitaron a sentirme como en mi misma casa y con mi familia. Y así fue.

Un jugo frío de naranjas naturales recién exprimidas entonó la mañana, y cuando ya estaba listo para salir de la casa Adrián me miró y dijo: vamos para el patio que ahí empieza esta aventura. Y yo no podía creer que empezáramos por el patio cuando suponía que en la inmensidad de ese humedal tan afamado íbamos a cansarnos de caminar y de ver especies endémicas y migrato rias. Corrían los días de febrero y la migración estaba en su apogeo. Atravesamos la casa por un costado y llegamos a un lugar que ellos llaman “patio” pero que en realidad es el paraíso para los observadores de aves. Yo no sabía si quedarme de pie o sentarme en uno de los bancos rústicos cuidadosamente hechos con tablas de árboles de la zona para admirar tanta belleza y diversidad de aves. Me tomó unos minutos creer lo que se descubría ante mis ojos, mis piernas temblaban suave y rítmicamente de la emoción.

Adrián y Ana han ido trabajando por años y con mucho esfuerzo para recrear en su patio el am biente natural más propicio para atraer aves. Hay arbustos cuyas flores están repletas de néc tar, lugares de sombra, troncos muertos con cavidades naturales, un pequeño brazo de mar que baña un costado del patio y está rodeado de mangles y todo esto al alcance de la vista desde esos bancos cuidadosamente dispuestos a una distancia prudencial desde donde se puede disfrutar el

15

panorama sin perturbar la tranquilidad de las aves.

Ese es el momento en el que sacas tus equipos fotográficos o los binoculares y empiezas a ver que ahí mismo, casi al alcance de tu mano, está un macho de Bijirita Azul de Garganta Negra (Setophaga caerulescens caerulescens)y al lado de él una hembra de Bijirita Chica (Setophaga americana) con una Protonotaria (Protonotaria citrea), y un poco más atrás, en la otra ramita, un Solibio (Icterus melanopsis). No sales del asombro y ya te tropiezas con un pequeño bando de Mayitos (Agelaius humeralis humeralis) que alborotan la tranquilidad con sus vocalizaciones porque vienen en busca del néctar casero que Adrian prepara y coloca en Güiras (fruto de una planta de la familia bignoniácea)partidas por la mitad o trozos de Caña Brava (Arundo donax) repartidas en lugares estratégicos.

Si levantas la vista un poco puedes ver a un Sijú Platanero (Glaucidium siju) posado mientras le arranca la cabeza a su más reciente presa que resultó ser un Anolis sagrei. Un poco más al fondo del área se escucha el canto inconfundible del Tocororo (Priotelus temnurus temnurus) y en el borde del manglar un Guanabá Real (Nyctanassa violacea) adulto asoma curioso la cabeza y deja ver su fuerte pico amarillento y sucio con el que desentierra cangrejos.

Pero el éxtasis llegó a su punto culminante cuando una pareja de Zunzunes (Riccordia ricordii) revoltosos pasó muy cerca de mi cabeza y dejó en el aire una estela de zumbidos que se desvane ció lentamente. Ese fue el preludio para lo que estaba a punto de suceder: con redoble de tam bores un macho joven de Zunzuncito (Mellisuga helenae) apareció desde la izquierda y estuvo largo rato libando de un arbusto a otro como yo no estuviera ahí mirándolo perplejo, con los ojos abiertos más grandes que ese Guanabá. Es increíble como esa avecilla diminuta encierra en sí tanta belleza y elegancia. Su vuelo es sutil, tanto como su presencia. Sin elevarse mucho, sólo unos 2 metros del suelo, va visitando las flores que prefiere una y otra vez para al rato volver a empezar luego de un breve descanso perchado en una ramita. Este joven ya iba desarrollando sus plumas características del cuello que sobresalen y les dan a los adultos machos una imagen de fiereza al combinar su forma de escudo con el color rojo iridiscente que las distingue.

Fue entonces que comprendí por qué tantos observadores viajan desde todos los continentes hasta el Paraíso de Adrián y Ana. Es una experiencia inolvidable y única. Puedes tener al ave más diminuta del mundo frente a ti para una sesión de fotos interminable y en un ambiente natural sin comparación.

Luego de unas tres horas en el patio nos aden tramos un poco en el monte que colinda al fondo y ahí vimos Cartacubas, Negritos, más Tocororos, un par de Sijúes Cotuntos y un sin número de bijiritas migratorias. La verdad es que mis expectativas se sobrepasaron con cre ces.

Un delicioso almuerzo en un restaurante crio llo sirvió para descansar y tomar fuerzas an tes de salir en auto hacia la Cueva de los Peces para fotografiar a una hermosa paloma endé mica que merodea ese lugar, la Paloma Perdíz (Starnoenas cyanocephala). Con su belleza incomparable de azul, blanco y chocolate se presentó como dueña del lugar y su elegancia quedó registrada para siempre en mi cámara. De ahí seguimos un buen rato explorando los alrededores hasta que para mi felicidad Adrián propuso regresar a su paraíso particular para cerrar la jornada. Otras dos horas en su patio, con el zuzuncito y sus vecinos, fueron el colo fón de una aventura de observación de aves que difícilmente pueda repetir en un lugar dis tinto.

16
Bee Hummingbird/Zunzuncito/Mellisuga helenae
17
La Ciénaga de Zapata es única, y el Paraíso de Adrián y Ana un remanso de tranquilidad y paz. Luego de esa visita siguieron otras, pero nunca pude evitar sentir la misma ebullición de adrenalina cada vez que me acomodé en uno de esos bancos de tablas y empezó la función.
Cuban Pygmy-Owl/Sijú Platanero/Glauci dium siju siju Cuban Parrot (Cuban)/Cotorra/Amazona leucocephala leucocephala Bare-legged Owl/Sijú Cotunto/Margarob yas lawrencii lawrencii Bee Hummingbird/Zunzuncito/Mellisuga helenae Blue-headed Quail-Dove/Paloma Perdiz/Starnoenas cyanocephala Observadores de aves en el patio de Adrian y Ana

El colibrí o zunzún es una especie de ave pequeña con la que muchas personas estamos familiarizados. Existen 343 especies de colibríes identificados, viven en regiones de todo el continente americano, tanto en el norte como en el sur. Debido a su gran número de especies, se ubican como la segunda familia más grande de aves en el mundo. Alcanzan su mayor diversidad en el bosque húmedo montañoso del norte de Los Andes, donde existen hasta 130 especies.

Contrariamente a lo que algunos creen, un colibrí no puede encender y apagar sus colores. Tienen colores iridiscentes o estructurales que varían según la disposición de las plumas y el ángulo de la luz.

Los colibríes tienen patas y pies diminutos que utilizan para posarse y rascar se. El Espinoso Oliváceo de los altos Andes camina de una flor a otra cercana para ahorrar energía.

Los colibríes son los pájaros más pequeños (unos 2 gramos de la especie más pequeña), tienen el menor número de plumas (unas 1.400) pero tienen los mayores músculos pectorales (de vuelo) proporcionalmente. Los músculos pectorales bien desarrollados les permiten uno de los vuelos más acrobáticos del mundo aviar.

Todas las hembras de colibrí son madres solteras. Tras aparearse con un macho, encuentra un lugar para el nido, lo construye, pone los huevos y los incuba ella sola. Una vez que los polluelos nacen, los cría sola. Las hembras pueden ir y regresar al nido hasta 140 veces al día para alimentar a los recién nacidos.

El batido de las alas de los colibríes varía según su tamaño. Los colibríes dimi nutos baten sus alas a un ritmo aproximado de 80 veces por segundo, mientras que el Colibrí Gigante de Los Andes lo hace a un ritmo de 12 por segundo.

Los colibríes pueden vivir hasta 12 años según las aves anilladas y recaptura das.

Aunque no se sabe si utilizan su pico, los colibríes son muy agresivos con otras aves en el aire. Ahuyentan a pájaros mucho más grandes, como sinson tes, palomas e incluso halcones.

Es la única especie de ave capaz de volar en todas las direcciones, esto incluye al revés e incluso boca abajo.

Su sistema de comunicación es a base de sonidos cortos o largos. Estos últimos son utilizados generalmente durante la etapa de cortejo o para ahuyen tar a los intrusos. El zumbido de las alas emitidas durante el vuelo, también es una forma de comunicación.

18
Cuban Emerald/Zunzún/Riccordia ricordii

parte

¿Podemos encontrar el Carpintero Real en Cuba?

Artículo republicado en El Observador de Aves Cubanas bajo licencia de Audubon Magazine y del fotógrafo Greg Kahn. Tomado de https://www.audubon.org/es/magazine/may-june-2016/podemos-encontrar-el-carpintero-re al-en-cuba

En las fotografías, el Carpintero Real tiene algo hu mano. Hay cierta conciencia en sus ojos amarillos ex trañamente alertas, una intensidad en su mirada que, combinada con su amplia postura —poco común en el mundo de las aves— se interpreta casi como frialdad.

Los especímenes embalsamados se ven como una pe sadilla andrajosa. Los que están en la bóveda de la Or nitología del Laboratorio Cornell eran deprimentes, con la mirada perdida o sin ojos y viejos. Gallagher y Lammertink los trasladaron pasando muchas puertas de seguridad para que la escritora pudiera inspeccio narlos antes de viajar a Cuba. Uno de los especímenes, montado sobre un trozo de madera, era anteriormente una decoración en una galería exterior o algo así, ya que sus plumas estaban degradadas y rotas. En la ofi cina del director de colecciones, otro espécimen em balsamado tiene su lengua dentada intacta, extendida entre su pico abierto, pero cuando lo levantaron con cuidado para una revisión más exhaustiva de la escri tora, una larga garra se desprendió de la pata.

No es de extrañar que Gallagher estuviese tan encan tado de ver uno vivo volando a través del cielo, en los bordes del pantano de Arkansas en 2004. Estaba ob sesionado con las aves desde que podía recordar; una vez en su adolescencia temprana estuvo tumbado boca abajo en el suelo bajo el sol de las montañas de Califor nia durante horas aparentando estar muerto para que un Buitre Americano Cabecirrojo se po sara sobre él. (En el momento en que el experimento fue abandonado a regañadientes como un fracaso, estaba tan quemado y deshidratado que apenas tenía fuerzas para volver en bicicleta por la colina hacia su casa). Y allí estaba, después de tanto buscar, redescubriendo las especies fantasma más codiciadas e icónicas del mundo de las aves. O eso sostiene, al igual que muchos otros investigadores, quienes el Laboratorio de Ornitología posteriormente alistó para recorrer los bosques de pantano a través del sur durante cinco años, lo que implica un gasto de varios millo nes de dólares; aunque el único video que pudieron capturar es una prueba muy controvertida. Cuando era adolescente, Lammertink también trató de atraer la atención de un buitre; primero intentó comprar una oveja muerta, y luego en última instancia recurrió a cubrir una muñeca en salsa de tomate para simular sangre, y la dejó bajo la trayectoria de vuelo de las aves de rapiña.(Este experimento también fracasó). Él era uno de los investigadores de Cornell que buscaba Car pinteros Reales hace 10 años, pero no presenció ninguno de los seis avistamientos nombrados enel documento que la publicación del Laboratorio. Él aún le cree a sus colegas, pero piensa que el ave o las aves que vieron probablemente hayan muerto. Se mantiene altamente escéptico sobre que el Carpintero Real pudiera aún sobrevivir en Cuba, el único otro lugar además del sureste de los Estados Unidos donde se sabe que tal vez han llegado a vivir: El título del trabajo que publicó luego de su búsqueda aquí en los años 90 es “Situación de los Carpinteros Reales Campephilus principalis en Cuba: con casi plena seguridad están extintos.” Escribió otro artículo para la re vista del Club de Aves Neotropicales llamado “No hay más esperanzas para el Carpintero Real Campephilus principalis”. Pero ahora piensa que tal vez las aves no estaban allí en ese momento,

19 Segunda
Un par de especímenes de Carpintero Real de 100 años en el Museo de Historia Natural Felipe Poey en la Universidad de la Habana. Foto: Greg Kahn

en los pocos sectores remanentes de bosque de pinos donde el investigador estadounidense George Lamb los vio con seguridad (y obtuvo pruebas fotográficas) en 1956, el último registro universalmente aceptado en la Tierra. Tal vez encontraron un hábitat adecuado en los árboles de las tierras bajas cercanas, donde puede que estén esperando hasta que el nuevo bosque de pinos protegido se regenere lo suficiente para poder volver.

Dicho esto: El guía del parque nacional asignado al grupo en Bahía de Taco, quien se hace llamar El Indio, dijo que vio un Carpintero Real con su padre hace tan sólo 24 años, justo en esos árbo les de las tierras bajas, donde por lo general no se esperaría que viviesen estas aves.

Por lo que el grupo fue a buscarlos en los árboles de las tierras bajas. Desde la Bahía de Taco dieron inicio a lo que Gallagher llama invariablemente una “marcha de la muerte”: una trayectoria de 12 horas y, según el iPhone del fotógrafo, a una altura equivalente a 99 tramos de escaleras sobre un suelo arcilloso rojo por lo general extremadamente resbaladizo, rastreando las marcas o cavidades de nidos de los Carpinteros Reales en los árboles. Fue ese día cuando utilizaron por primera vez la máquina de los dos golpes.

La máquina de los dos golpes es una innovación que Lammertink diseñó y construyó. Un video en línea lo muestra utilizando el artefacto para atraer a otro carpintero Campephilus, el Picama deros Piquiclaro, que habita desde México hasta Panamá. Ata la pequeña caja de madera a un árbol con una cuerda, saca un aparato hecho con dos clavijas que él mueve hacia atrás y que lue go entran en la caja, primero una y luego la otra haciendo contacto, imitando el sonido distintivo del Campephilus: BAM-bam. En el video, que se grabó en Costa Rica, él hace esto, y luego, a la distancia: Un Picamaderos Piquiclaro responde con un golpe.

En el bosque cerca de la Bahía de Taco, Lammertink caminó arduamente por el desarmado ca mino para los visitantes del parque y a través de la maleza por una pendiente, buscando un pino en un crecimiento de quebrachos, el tipo de árbol que El Indio dijo que eran dominantes en el lugar donde hizo el avistamiento, no lejos de allí. Todo el mundo se quedó en silencio mientras Lammertink se preparaba. Sacó la caja. La ató al árbol. Colocó el aparato de clavijas. Abrió su cuaderno. Anotó la hora y las coordenadas de GPS. Sacó un reproductor de MP3 conectado a un altavoz camuflado. Y luego, después de toda la preparación, tiró hacia atrás y golpeó.

BAM-bam.

Todos se quedaron en silencio.

Lammertink miró lentamente alrededor.

Esperó de 22 a 23 segundos mirando su reloj, y luego golpeó de nuevo. BAM-bam.

Esperó.

Golpeó nuevamente.

20
Lammertink intenta llamar a un Carpintero Real en el bosque cerca de la Bahía de Taco. Foto: Greg Khan

Luego de 10 golpes dobles tiró la toalla y recogió su reproductor de MP3 y altavoz. Revisó su lista de reproducción, luego seleccionó reproducir, sosteniendo el altavoz en alto mientras la grabación de un Carpintero Real, la única grabación existente de Carpintero Real de 1935, sonó, sustentada por la estática pesada. Dicen que suena como un cuerno. O como un cabrito. Kent. Kent-kent. Lammertink caminaba en círculos maldiciendo, y Gallagher se mantuvo alerta escu chando, mientras el sonido se reproducía durante 90 segundos. Luego lo apagó y esperó.

Colocó las manos sobre la cadera. Miró su reloj. Gallagher no se movió.

Luego comenzaron el proceso nuevamente, en el mismo punto. BAM-bam.

Un circuito de golpes dobles demora alrededor de 30 minutos. Con otras especies de Campeph ilus, Lammertink ha esperado hasta 20 minutos después para que respondieran al llamado. Cuando consideraron que habían esperado durante un período de tiempo suficiente, todo el gru po estaba sentado y de pie en silencio en el bosque, recogieron las bolsas, las botellas de agua y las cámaras que había dispuesto y continuaron caminando otros 500 metros dentro del bosque para volver a intentarlo. El llamado alcanza al menos la mitad de esa distancia, por lo que para maximizar la exposición en la cantidad limitada de tiempo disponible para un solo hombre, Lammertink los distribuye de esa manera. Luego del segundo intento, continuaron con la cami nata otros 500 metros, y probaron nuevamente.

Mientras transcurrían los 30 minutos entre golpes y espera, la tercera vez ya se estaba haciendo tarde. Hacía calor, y los mosquitos comenzaron a aparecer entre el grupo inmóvil. En algún momento, el fotó grafo comenzó a distraerse. Gallagher se sentó más atrás en el camino y descansó. La escritora practicó su Postura de la Montaña en yoga. De repente un enorme pájaro apareció entre los árboles y se elevó a la vista, impresionante y de grandes movimientos e incluso con alguna parte inferior blanca. Pero se trataba solamente de un Buitre Americano Cabeci rrojo, rondando cerca para recordarles que la vida es breve.

Ha habido momentos en los que Lammertink uti lizó la máquina de dos golpes donde sabía a cien cia cierta que había carpinteros Campephilus cerca (-guion-existían) y que no respondieron. Si logra ba que uno respondiera en un territorio tan grande sería muy afortunado, le reconoció al fotógrafo. No conseguirlo no prueba nada.

Entonces, no hay tiempo que perder. Ni en la Bahía de Taco con los golpes dobles, y especialmente no después de que Lammertink se dirigiera a la casa del padre de El Indio y lo entrevistara y le pregun tóara qué sonido había hecho el Carpintero Real cuando vio el ave con su hijo hace 24 años y el hom bre hizo un sonido erraaaaado, muy errado, de un pájaro diferente, y un ala distinta. Como El Indio en ese momento tenía sólo siete años y su re cuerdo probablemente había sido influenciado por la identificación de su padre de la especie, se pusieron en duda los relatos de estos dos —los únicos dos— testigos de la excitante posibilidad de que el Carpintero Real viviese o pudiera vivir en bosques que no fueran de pinos al este de Cuba.

Fue un desenlace decepcionante, uno al que Lammertink luego se referiría como “El Giro Ines perado”.

Así que no hay tiempo que perder y hay que irse de la Bahía del Taco; aunque el bosque estaba lleno de otras especies para avistar: Torcazas Cabeciblancas y Tocororo y Siguapa; Cotorra Cu bana, Bobito Chico, Carpintero Jabado, Cartacuba, Ruiseñor Cubano, Arriero. No había tiempo que perder al llegar a Guantánamo y obtener el permiso —no hay tiempo para preocuparse o

21
Sistema de audio camuflado de Lammertink que repro duce llamados de aves. Foto: Greg Khan

para alertar a las autoridades sobre el loro en peligro de extinción que mantienen ilegalmente enjaulado en el suelo de la cocina del restaurante donde comieron en la ciudad— y volver a salir para subir cuesta arriba la montaña, no hay un momento que perder como para esperar un nue vo día con más horas de luz restantes y menos probabilidades de que llueva o para esperar por un vehículo totalmente arreglado que no deje de funcionar luego de quedar atascado.

Esa noche, luego de horas de empujar y de que los bueyes tiraran, el jeep se desatascó. Y con más empuje y tracción, se movió un poco hacia atrás y encendió. Pero no puede subir por la roca montañosa que ahora está resbaladiza por la lluvia, aunque el conductor lo intenta durante unos terribles 20 minutos con todo el equipo y el grupo nuevamente en el interior. Hay un puesto mi litar cubano bastante más abajo; el grupo se abre camino bajo la lluvia, en la oscuridad, y ruega por un fragmento de suelo de cemento sobre el que dormir en una vivienda que contiene lo que Gallagher se referirá durante el resto del viaje y tal vez el resto de su vida como el peor baño del mundo.

“Será una gran historia para contar luego”, continuaba diciendo. Ha estado diciendo esto duran te seis días. Continuará diciéndolo durante ocho días más. Pero la escritora no está de humor para coincidir con el principio de que una buena historia es mejor que una buena estadía, en parte porque estaba sufriendo de diarrea —el grupo había llegado a la conclusión de que se debía tratar de una ingestión accidental de una gota de agua de río de la Bahía de Taco— pero también porque las personas (es decir, los hombres) que cuentan constantemente historias de malas ex periencias son tediosos. Ella está básicamente segura de que podría escribir una escena igual mente convincente si este puesto militar cubano restringido dentro de la selva en las montañas por encima de Guantánamo hubiese sido en realidad el hogar de un equipo de perros rudimenta rios vestidos con ropa formal en miniatura y entrenados para servir cócteles a los visitantes —lo cual lo habría transformado en una buena estadía — en lugar de un baño que además de ser El Peor no tiene puerta para separar a cualquiera que lo utilice de sus compañeros.

Más temprano, el fotógrafo se acercó al lado de la escritora y preguntó, ya que ambos se vol vieron para no ver los golpes sin piedad que recibían los bueyes —una parte de bosque cubano protegida estaba siendo deforestada con el derribo de ramas y árboles cada vez más grandes con los que golpearlos—, “¿alguna vez te preguntas si todo esto vale la pena? ¿Por un ave?” Los dos rieron con pesar. Momentos antes, un trozo de madera se había desprendido de uno de los palos con los que golpeaban a los bueyes al romperse contra el trasero del animal y pasó volando junto a la cabeza del fotógrafo, quien no recibió el golpe por una pulgada. “¿Un ave que casi segura mente no existe?”

“Definitivamente hay un subconjunto de personas que esto los motiva”, le explicaría más adelan te el famoso observador de aves y finalista para el premio Pulitzer Scott Weidensaul a la escritora. Hay observadores de aves (y otros biólogos de campo), dirá, que están motivados hasta el extre mo de decir “Ahorremos 45 minutos de tiempo en el campo mañana terminando esta caminataesta noche en la oscuridad, a pesar de que podríamos caernos y rompernos el cuello”. Él mismo ha tomado “muy malas decisiones”, dice, por las que pudo haber muerto. Incluso cuando no se toman malas decisiones, el resultado puede ser letal. Ted Parker, otro famoso observador de aves, murió junto con el excelente botánico neotropical Alwyn Gentry y el líder ecologista ecua toriano Eduardo Aspiazu Estrada, en un accidente aéreo mientras realizaban un estudio sobre las copas de los árboles; lo mismo le sucedió a Phoebe Snetsinger, en ese entonces la observadora de aves más prolífica de la historia, cuando su camioneta rodó en Madagascar. Nathaniel Ger hart murió en 2007 en un accidente automovilístico en Indonesia —tres años después de haber descubierto el hábitat previamente desconocido del Cacique de Koepcke— y lo mismo le sucedió a Siarhei Abramchuk en 2010, debido a una picadura de garrapata portadora de la encefalitis en Bielorrusia. Subramanian Bhupathy, director de biología de la conservación en el Centro Ali Salim de Ornitología e Historia Natural en la India, murió en 2014 después de resbalarse por una colina y caer sobre un pico de bambú, clavándoselo en el ojo.

“No estoy diciendo que es una decisión que necesariamente tomaría,” Weidensaul dirá de la hipotética peligrosa caminata nocturna. Aunque “parte de eso solo sucede si te has salido con la tuya en el pasado y asumes que te podrás salir con la tuya en el futuro”, él está tomando menos riesgos ahora. Pero “Desde luego entiendo lo que impulsa a alguien a tomar ese tipo de decisión. Esta pasión de llevarse a uno mismo hasta el límite, porque no se sabe lo que hay al otro lado de la siguiente colina. Porque no se sabe lo que va a encontrar, y si al final del día no ha hecho todo lo posible, uno se pregunta: ¿Qué hubiese sucedido si lo hubiera hecho?”

22
continuará...

EL ARTE DE OBSERVAR AVES

más allá de un simple gusto

Moviéndome por las redes sociales me encontré con un artista que atrapó mi interés por sus ilus traciones digitales de aves, simplemente diferen tes. Y es que en ellas hay una mezcla pródiga de realismo y fantasía que, a mi juicio, vale la pena apreciar con detenimiento. Entonces decidí averiguar quién es la persona que está detrás de ellas y la historia de este hombre me pareció un digno ejemplo de fuerza en lo que se cree, de ganas de salir del universo personal para derramar conocimiento y educación sobre los demás y, al mismo tiempo, de compromiso con su tierra, sus valores y con el amor incondicional a las aves en libertad. Y todo esto ha sido logrado en franco desafío a una condición de salud que no lo favorece.

José Manuel Victoria, colombiano de nacimiento, observador de aves y fotógrafo de corazón, (aunque no se considera profesional), crea ilustracio nes con varios programas informáticos para fidelizar el maravilloso mundo de las aves.

Según me cuenta José Manuel, hace casi 40 años comenzó a deslumbrarse con los cantos, colores y formas de nuestros amigos alados, e inició a ilustrarlas de manera tradicional. Pero hace 20 años aproximadamente, empezó a notar una condición hereditaria (temblor esencial), que causa mo vimientos involuntarios y rítmicos de sus manos, trastorno que dificultó su capacidad de pintar, ilustrar y hasta escribir y por supuesto dificulta mucho el proceso de la fotografía; pero esto no lo alejó del amor por las aves ni de la fotografía. Es entonces que ante la imposibilidad de seguir ilustrando de manera tradicional y aprovechando sus conocimientos en diseño gráfico, decidió “reinventarse” y convertir sus ilustraciones a gráficas, tratando de ser lo más fiel posible al ave en el justo momento en que fue fotografiada.

Pero en el año 2006 llegó al corregimiento de La Buitrera, un pequeño pueblo a las afueras del departamento del Valle del Cauca, en Colombia, y se dio cuenta de la gran riqueza de aves pre sentes en este pedacito de la Cordillera Central. Aquí su trabajo tomó una dimensión diferente y mucho más amplia.

Explica el artista que todo se inicia a partir de una fotografía. Teniendo en cuenta la iluminación, la posición del ave, el fondo, árboles, que no existan obstrucciones entre el lente y el ave y un sinnúmero de factores más, que determinan que esta sea perfecta para la ilustración, pues hasta el más mínimo detalle la hace especial o la arruina.

Una vez lograda la foto deseada, agrega, se transfiere al computador y se recorta en Photoshop, este recorte requiere varios pasos. Una vez recortada esta imagen se le aplican varios filtros a través de otros programas como Painter y Topaz. Después de aplicar estos filtros, que emulan el óleo, se recorta nuevamente la imagen, para que quede en una capa transparente, y con varias “brochas” de Photoshop, se le define el plumaje, su entorno y se hace corrección de cada detalle pluma por pluma.

Como se puede observar, lo único que se conserva de la fotografía original, es el ojo, que es lo que le da la ilusión realista a la gráfica. Adicional a esto, para la creación de cada gráfica, cuenta con un banco de imágenes de referencia, como ramas, piedras, troncos, agua, árboles, etc., que las trabaja bajo la misma técnica y que se utilizan para crear la composición final. Una vez creada la

23

composición y después de muchas capas de Photoshop y con varias “brochas” se crean minucio samente las sombras y demás efectos para darle así un realismo más profundo.

José Manuel me confesó que siempre anheló realizar una publicación referente a las aves de Colombia, con el fin de dar a conocer no solo a su propia comunidad sino al mundo entero el tesoro que los acompaña. Las aves para José Manuel son en cierta forma seres que generan paz, esperanza y enseñanza. “Observarlas y analizarlas enriquecen el alma. Nos enseñan que son or ganismos no solamente hermosos, sino supremamente importantes para analizar la salud de un ecosistema y si las observamos con más detenimiento, nos damos cuenta que son más inteligen tes de lo que hemos pensado”, sentenció.

Aunque la creación de las gráficas de las aves es más por contribución ecológica y por conciencia ambiental, su meta personal es usar esta técnica para crear gráficas no convencionales, mostran do como enfoque principal: el sujeto, las aves. A través del uso de estas herramientas, y siendo esta una forma diferente de crear arte de aves, en un futuro le gustaría hacer talleres en línea de cómo crear este estilo de gráficas digitales.

El sueño de José Manuel es continuar y terminar las guías de campo “Tángaras de Colombia” y “Colibríes de Colombia” a través de esta técnica. Aunque el camino es largo, aspira a lograr dos

“Si no conocemos nuestra riqueza, no sabremos cómo protegerla y mucho menos cómo desarrollar e implementar estrategias que nos favorezcan como región.”

24

guías de campo y un libro de ilustraciones de aves de Colombia. Asimismo, me quedó claro que piensa seguir trabajando incansablemente cuando afirmó: “por qué no soñar en desarrollar tra bajos con otras entidades para hacer contribuciones gráficas a todos los que celebren la Fauna y Flora de este planeta.”

Colombia se encuentra en la infancia del aviturismo, apuntó el artista, pero con el sacrificio y contribución que esos pocos hacen por amor a la naturaleza y no tanto por la retribución económica, se logrará una forma de mantenerse enfocado y con el tiempo se logrará mucho más como contribuyente ecológico a través del arte, hasta lograr mayor participación de todos y de paso generar algún ingreso con este aporte.

Vivimos en tiempos difíciles, la humanidad se encuentra un poco extraviada y el planeta está viviendo cambios que afectan a todos los que lo habitan. Concientizar al ser humano sobre la importancia de todos los organismos que habitan en ella es su motivación principal. Crear arte para todos, que aunque nunca hayan tenido un momento para detallar las aves, al ver una publicación de él con este estilo de gráficas, y al ser algo diferente, se logre apreciar las aves de una nueva forma, se enamoren de ellas, y se multiplique así la conciencia de lo importante que es protegerlas y conservarlas.

Se pueden disfrutar más ilustraciones de este artista en sus redes sociales IG: @josemvictoria y FB @ BirdingNerd ** Alejandra Prado es su compañera de mil batallas.

Para mis hermanos cubanos admiradores de las aves, un abrazo y sigamos celebrando y dando a conocer las aves del mundo. Cuba, con uno de los trogones más hermosos de todos, es un lugar que deseo conocer. ¡Gracias por compartir esta pasión! ¡Gracias por el honor de ser parte de ustedes!

Saludos desde Colombia, José Manuel

25

LUGARES

PARA OBSERVAR AVES EN LA HABANA(PERIFERIA)

Por VM

Continuamos el recorrido por la ciudad que comenzamos en la edición pasada de la revista, pero esta vez vamos a alejarnos de las zonas costeras para llegar a los entornos verdes más cercanos a los límites de La Habana con las provincias vecinas de Artemisa y Ma yabeque.

El área más importante para la observación de aves en la periferia de la capital cubana es, sin dudas, la que ocupan el Parque Lenin y el Jardín Botánico Nacional. Para llegar a ambos lugares lo más recomendable es tomar la Calle 100 desde Marianao o el Primer Anillo desde el municipio de Boyeros hacia el este o desde el Coto rro hacia el Oeste. También se puede transitar desde el centro de la ciudad por la Calzada de 10 de Octubre hacia el sur. Existen varias rutas del transporte público que nos llevan a esta zona como las ru tas 113, 170, 88, A10 y PC, entre otras, más varias líneas de Ruteros y taxis particulares. El recorrido por el Parque es gratuito, pero en el Jardín Botánico hay que pagar una entrada de 5 cup por persona.

Ya dentro del Parque Lenin hay tres grandes áreas de interés para los observadores: el embalse Ejército Rebelde y sus alrededores; la zona del Palacio de Pioneros, el Parque de Diversiones, la Zona Ecuestre y los montes que se encuentran hasta llegar a la margen norte del Embalse Paso Seco; y si continuamos hacia el sur encon traremos parches de pinos y vegetación secundaria del otro lado de este embalse, que se extiende hasta el área del monumento a Vladimir Ilich Lenin. Difícilmente podamos hacer este recorrido en un solo día, por lo que recomendamos escoger una de las zonas y explorarla profundamente para aprovechar las mejores horas del día para la observación.

Durante todo el año pueden verse en el Parque Lenin una buena cantidad de especies residentes permanentes y endémicas como los carpinteros Jabado y Verde, Juan Chiví, Arriero, Gavilán de Monte y Gavilán Bobo, Águila Pescadora, Cernícalos (morfos blanco y rojo), Torcaza Cabeciblanca, Paloma Aliblanca, Bobito Grande y Chico, entre otras, hasta llegar a alrededor de 100 especies. Por supuesto, en los períodos de migración, entre agosto y mayo, los números son mayores debido a la presencia de cerca de 20 especies distintas de bijiritas y de otras especies que nos visitan. Si somos afortunados y pacientes, podremos tropezarnos al Oriol de Baltimore, al Turpial de Huertos, Cartacubas, Codornices y Boyeros.

Los embalses Paso Seco y Ejército Rebelde merecen una especial atención por la presencia allí de gran variedad de aves acuáticas todo el año, especialmente durante la migración. En una mañana de observación de aves es posible disfrutar de la presencia activa de los Pelícanos Pardos y Blancos, garzas Reales, de Vientre Blanco, Azul, Rojiza, Garzón y Garcilote. También varias especies de patos, golondrinas, vencejos y gallaretas. Los conteos históricos más altos son para los patos Cabezón, Chorizo, de la Florida y Morisco; los Pelícanos Pardos y las Corúas. Si aguzamos nuestros sentidos, sobre todo el oído, podremos identificar alguna Gallinuelita Prieta o Gallinuela Oscura.

26
Cuban Blackbird/Totí/Ptiloxena atroviolacea/ Cuban Pewee/Bobito Chico/Conto pus caribaeus Brown Pelican/Pelícano/Pelecanus occidentalis

Un poco más al sur tenemos al Jardín Botánico Nacional, que también tiene un pequeño es pejo de agua en el Jardín Japonés, y que podríamos recorrer toda su extensión en un solo día, pero sería bastante fatigoso. Es mejor explorarlo en varias sesiones para aprovechar mejor las bondades que este ofrece al observador. Aquí se repiten muchas de las especies de bosque del Parque Lenin y algunas acuáticas. Sin embargo, hay dos especies que distinguen al Botánico de otros lugares cercanos que son el Gavilán Colilargo y la Bijirita del Pinar. No es que sean fáciles de avistar, pero si le ponemos empeño, paciencia y habilidad podríamos llevarnos el premio de dos avistamientos importantes para todo amante de la avifauna cubana. Asimismo, hay reportes ahí de varias especies migratorias poco comunes como el Gavilán del Mississippi, el Picotero del Cedro, la Bijirita de Pinos y el Gorrión de Cabeza Parda.

Además de estos dos polos de interés para la observación de aves en los límites de la ciudad, hay otros lugares poco explorados todavía, sobre todo hacia el sur en las cercanías de Managua y al oeste por la zona de Barreras, Minas, Campo Florido y los embalses Bacuranao, La Coca, La Zarza, entre otros.

Queda mucho por explorar en nuestra capital, pero afortunadamente cada día somos más los que salimos de excursión a observar aves y a estar en contacto directo con la naturaleza. ¿Ya planificaste tu próxima salida?

27

Las 3 mejores cámaras digitales Bridge Ultra Zoom para la fotografía de aves

Por VM con información de www.ephotozine.com

Para la observación de aves no es necesario llevar una cámara de fotos siempre, con un par de binoculares basta en la mayoría de los casos; pero si tenemos con nosotros una cámara es mucho mejor porque podemos obtener una prueba irrefutable del avistamiento (siempre que la foto tenga calidad identificativa, claro!). No hay tener una cámara REFLEX obligatoriamente. Hoy en día existen alternativas muy buenas que aligeran el peso que el observador debe cargar durante horas en el monte y brindan una calidad de imagen y video excepciona les. Aquí les presento las 3 que, a mi juicio, son las mejores de su clase.

1. Sony Cyber-Shot RX10 IV

Cuenta con un objetivo zoom óptico de 25x, con una brillante apertura de f/2.4 a f/4.0, y un zoom equivalente a 24 a 600 mm en términos de 35 mm. La cámara cuenta con un sensor BSI CMOS “apilado “ de 20 megapíxeles, con enfoque de detección de fase, y la cámara ofrece disparo conti nuo de alta velocidad de 24 fps, así como video de alta velocidad y velocidades de enfoque ultrarrápidas. Está sellada para el clima, por lo que es adecuada para su uso en condiciones climáticas adversas. Wi-Fi, NFC y Bluetooth están incorporados.

Características principales de un vistazo: sensor BSI CMOS de 20,1 megapíxeles y 1 pulgada, objetivo zoom óptico de 25x, f/2.4-4.0, equivalente a 24-600 mm, grabación de video 4K, video de alta velocidad, disparo continuo de 24 fps, pantalla táctil inclinable de 3 pulgadas y visor electróni co (EVF), Wi-Fi, NFC y Bluetooth.

2. Panasonic Lumix FZ2000

Cuenta con un sensor de 20 megapíxeles de 1 pulgada, lente de zoom óptico de 20x equivalente a 24-480mm con una apertura f/2.8-4.5 y está diseñada para ser una cáma ra de video/foto híbrida, grabando video 4K / CINE 4K ilimitado. La calidad de construc ción es muy buena y la cámara tiene mucho en común con la Panasonic Lumix GH4. La cámara tiene una gran pantalla táctil de ángulo variable de 3 pulgadas, así como un vi sor electrónico grande, brillante y de alta resolución, con un cómodo agarre de goma. La calidad de imagen es generalmente buena y la cámara ofrece un rendimiento de enfoque impresionante.

Características clave de un vistazo: sensor CMOS de 20,1 megapíxeles y 1 pulgada, ob jetivo zoom óptico de 20x, f/2,8-4,5, equivalente a 24-480 mm (en términos de 35 mm), grabación de video ilimitada 4K / CINE, disparo continuo de 12 fps, pantalla táctil de án gulo variable de 3 pulgadas y visor electrónico (EVF), y Wi-Fi.

28

Coolpix

La Nikon Coolpix P1000, literalmente, alcanza la luna y las estrellas con uno de los zoom ópticos más grandes que jamás hayamos visto. Sin embargo, esto viene con una serie de problemas inevitables que incluyen el tamaño y el peso de la cámara, la necesidad de un trípode para cualquier cosa superior a 2000 mm y la duración de la batería bastante pobre. Sin embargo, solo para presumir, esta cámara la saca del parque, ofreciendo un objetivo zoom equivalente de 24 mm a 3000 mm.

En cuanto al precio, es mucho dinero en efectivo para gastar y esto es aún más cuando se mira lo que se ofrece a casi la mitad del precio, como la Nikon Coolpix P900.

En general, la Nikon Coolpix P1000 ofrece una gran cantidad de alcance, pero el precio, la necesidad de un trípode (idealmente) para más de 2000 mm y su tamaño/peso, significa que el resto de la cámara es probable que no sea para todos. Para algunos, el enorme tamaño de la cámara disuadirá inmediatamente su uso.

Si lo que más le interesa es tener un zoom extra grande para identificar aves en la distan cia, esta su mejor opción, pero si es la calidad de la imagen lo que busca, entonces las dos cámaras precedentes le darán más posibilidades que esta.

Características principales de un vistazo: sensor CMOS BSI de 16 megapíxeles, objetivo zoom óptico de 125x, f/2.8-8, equivalente a 24-3000 mm (en términos de 35 mm), grabación de video 4K, disparo continuo de 7 fps, pantalla de ángulo variable de 3.2 pulgadas y visor electrónico (EVF), Wi-Fi y Bluetooth.

Además de estas tres propuestas, hay otras excelentes cámaras de este tipo como por ejemplo la Nikon P900, la Panasonic Lumix FZ330, la Canon SX70 HS que ya tienen unos años de fabricadas y eso las sitúa en un lugar más favorable en cuanto a relación calidad-precio.

29 3. Nikon
P1000

Uno de los muchos rasgos extraordinarios que tienen las aves es su patrón de sueño. Sí, las aves duermen, pero no lo hacen como los mamíferos. Las aves comparten con los mamíferos los ciclos de sueño de Movimiento Ocular No Rá pido y de Movimiento Ocular Rápido; sin embargo, hay diferencias. La primera diferencia es que ambos ciclos son más cortos; el sueño de Movimiento Ocular No Rápido dura una media de dos minutos y medio y el de Movimiento Ocular Rápido unos nueve segundos. Las aves también duermen con la mitad de su cerebro despierto. Se trata de un sueño mono-hemisférico de ondas lentas, que mantiene a las aves alerta ante posibles depredadores y al mismo tiempo les permite dormir. Otros animales duermen así, pero sólo las aves tienen la capacidad de controlarlo. Un pájaro dormido puede ajustar la parte de su cere bro que está dormida en función de la amplitud con la que abre o cierra el ojo.

Otra diferencia en el patrón de sueño de un ave es que no pierde mucho tono muscular cuando está en sueño profundo. No importa si el pájaro es una es pecie que está de pie, se posa, se acuesta en el suelo, nada o se cuelga boca abajo (sí, todas estas son posiciones reales para dormir). Cuando duermen, los pájaros arremolinan las plumas para cubrir mejor su cuerpo y así mantener una temperatura corporal alta. El pájaro también experimenta termogénesis, y algunas aves llevan esto un paso más allá en temperaturas frías haciéndose pasar por una hipotermia controlada llamada “letargo nocturno”.

Los científicos aún no tienen la respuesta completa a cómo duermen las aves migratorias, aunque varios estudios lo han intentado. Uno de ellos se centró en los Tordos de Espalda Olivada y descubrió que estos hacen cientos de siestas diurnas para compensar la falta de sueño nocturno. Las aves como los patos y los gansos que vuelan en forma de J y V utilizan el sueño mono-hemisférico de ondas lentas cuando no están a la cabeza del grupo.

30

SITIOS DE INTERÉS

Playa del Chivo, La Habana

¿Cómo es un buen Sitio de interés?

Tomado de eBird.org

¿Qué es un Hotspot o Sitio de interés en eBird?

Los Sitios de interés (denominados Hotspots en inglés) son lugares públicos de observa ción creados por los usuarios. Los Sitios de interés permiten que cualquiera pueda in troducir listas en la misma localización compartida, de manera que se agrupan todos los datos en los resultados de las consultas con las herramientas de “Explorar” de eBird.

Hay varios criterios que debes considerar antes de sugerir una localización como Sitio de interés:

• ¿Es el lugar de acceso público?

• ¿Qué superficie abarca el Sitio de interés?

• ¿Tiene unos límites claramente identificables?

Se debe tender a Sitios de interés que representen localidades específicas y bien definidas. Un Sitio de interés pequeño y con límites bien definidos, es espacialmente explícito, es decir, es fácil de interpretar por parte de los científicos donde exactamente detectaste al ave, y asociar así las observaciones al hábitat correspondiente. Por el contrario, cuanto más grande o más general es un Sitio de interés, se hace más difícil utilizarlo coherentemente por parte de los usuarios.

¿Es necesario que haya muchas aves en un Sitio de interés?

¡No! No es necesario que un Sitio de interés sea un lugar destacado por la elevada presencia de aves. Los Sitios de interés representan una serie de localizaciones de acceso público que la gen te visita para observar aves, independientemente de que sean más o menos relevantes para las aves. El primordial requisito de un Sitio de interés es que sea de acceso público, por lo que debes evitar tu jardín u otras propiedades privadas.

¿Cómo elijo el Sitio de interés adecuado para mi lista?

Cuando seleccionamos una localización para subir una lista en la aplicación o en la web de eBird, el mapa muestra los Sitios de interés cercanos con una llama en el interior de un icono de color rojo. Pincha o selecciona uno de esos iconos para ver el nombre del Sitio de interés.

Para decidir si el Sitio de interés cercano seleccionado es apropiado para tu lista, debes contestar una simple pregunta: ¿está la totalidad de tu lista restringida al área que describe el nombre del Sitio de interés?

Si el nombre del Sitio de interés describe de forma precisa y ajustada la localización de toda tu lista, entonces es el Sitio de interés correcto. Por el contrario, si cualquier dato de tu lista corres ponde con otro lugar no descrito adecuadamente por el Sitio de interés elegido, por favor, usa una localidad personal, o un Sitio de interés cercano más adecuado.

¿Cuándo debo usar un Sitio de interés en lugar de una localidad personal?

Los Sitios de interés son una herramienta muy útil para reunir todas las observaciones de una lo calidad frecuentada para pajarear. En cualquier caso, no debes usarlos SIEMPRE para tus listas.Úsalos únicamente cuando representen de manera precisa toda tu lista.

Usa una localidad personal siempre que no exista un Sitio de interés que describa tu localización o transecto. Si crees que esa localidad personal debería ser un Sitio de interés en el futuro, sugié reselo al revisor de eBird de la zona.

31

La precisión es la prioridad. En zonas con escasos Sitios de interés, a menudo las localizaciones personales aportan una representación de tu lista más ajustada, especialmente si el nombre dado la describe (por ejemplo, “Laguna X, desde el puente Y hasta el entronque Z”. Cuanto más precisas sean las localizaciones, más fácil resulta para los científicos asociar tus observaciones al hábitat adecuado.

¿Cómo fusiono una localidad personal con un punto de interés existente?

Si has enviado una o varias listas usando una localidad personal y más adelante te das cuenta de que existe un Sitio de interés cuya descripción se ajusta totalmente a la misma, puedes fusio narlas al mismo. Esta acción moverá todas tus listas de esa localidad personal al Sitio de interés seleccionado.

¿Cómo puedo sugerir un nuevo Sitio de interés?

Si conoces una zona de pajareo que cumple los requisitos para ser un buen Sitio de interés des critos más arriba, aquí tienes cómo actuar para sugerir que lo sea:

1. Verifica que no existe un Sitio de interés igual usando el “Explorador sitios de interés”. Si ya existiera, puedes fusionar tu/s localidad/es personal/es al mismo.

2. Después, si no lo has hecho aún, envía una lista de eBird del área que piensas que debería ser un Sitio de interés para asegurarte de que esa localidad personal está en tu lista de localidades personales. Para nombrar esa localidad personal usa nuestros criterios disponibles en este enlace (por ejemplo, borra las coordenadas y modifica el nombre que se genera automáticamente para que refleje la totalidad del área que abarcaría el nuevo Sitio de interés).

3. Ve a Mi eBird y selecciona “Administrar mis localidades”.

4. Usa la barra de búsqueda para localizar la localidad personal que quieres sugerir como Sitio de interés. Si la localidad no aparece con el nombre introducido, ve a una lista que previamente hayas enviado con esa localidad y copia y pega el nombre desde la lista a la barra de búsqueda.

5. Cuando encuentres la localidad que quieres sugerir como Sitio de interés, pincha en “Editar”.

6. En la siguiente pantalla de “Modificar localidad” pincha en “Sugerir como Sitio de interés”

32
Sitios de Interés en la Ciénaga de Zapata y Cienfuegos

junto a las coordenadas del mismo. Pincha “Sí” para confirmar la sugerencia.

La página “Modificar localidad” en la que se encuentra el enlace para sugerir una localidad perso nal como Sitio de interés se encuentra en “Administrar mis localidades” en la página de Mi eBird.

IMPORTANTE: Únicamente puedes sugerir como Sitio de interés tus propias localidades per sonales (clasificadas como P en Administrar mis localidades). Localidades compartidas solo pueden ser sugeridas por el “propietario” original, que aparece cuando pinchas en “Editar”.

33
Sitios de interés de La Habana, Artemisa, Mayabeque y Pinar del Río

Conveniencias de utilizar el portal regional desde Cuba

Con la colaboración de la Dra. Lisa Sorenson, Directora Ejecutiva de Birds Caribbean

En números anteriores de la revista hemos reflejado la importancia de que los observadores cubanos utilicemos cada vez más y mejor la plataforma de Ciencia Ciudadana eBird.org. En esta ocasión veremos por qué es conveniente compartir nuestros avistamientos en la sección caribeña de esta plataforma. En primer lugar, la principal ventaja es que es un portal creado específicamente para el Caribe y por lo tanto tiene protocolos para hacer conteos que son específicos para el Caribe, como el Censo de Aves Acuáticas del Caribe y la Encuesta sobre la Golondrina Caribeña. Todos los datos introducidos en este portal utilizando un ordenador de sobremesa o portátil, o la app de eBird en un teléfono móvil, van al mismo lugar que el portal principal. Sin embargo, sería conveniente que los usuarios de eBird del Caribe usen este portal regional para aprovechar los protocolos específicos del Caribe.

Por ejemplo, el Censo de Aves Acuáticas del Caribe (CWC por sus siglas en inglés) lleva ya 11 años funcionando. Por esa razón, los especialistas de Birds Caribbean tienen excelentes datos recopila dos sobre las aves acuáticas de muchas islas que analizan para ver las tendencias en los números, y también para identificar qué humedales son importantes para las especies clave, cuáles tienen una mayor diversidad y números, etc., de modo que puedan dirigir hacia ellos los esfuerzos de conservación.

Por ejemplo, como resultado del seguimiento del CWC, Cargill Salt Ponds en Bonaire fue desig nado Sitio de Importancia Regional de la RHRAP* hace un par de años. Hay muchos más humedales que probablemente reúnan los requisitos para una designación especial, incluso en Cuba como por ejemplo la Ciénaga de Zapata, Tunas de Zaza, Los Palacios, etc. ¡Pero Birds Caribbean necesita los datos! Si alguien en Cuba realiza un conteo en un humedal y no es ingresado como un conteo CWC, ¡no se incluye en estos análisis! Si estás usando eBird Mobile, debes ir a su configuración y elegir eBird Caribe como tu portal. Al hacer esto, los protocolos especiales del Caribe, como el CWC, aparecerán para introducir tus datos de conteo. Si no utilizas la aplicación y vas directo al portal en la web, entonces cuando ya estés en ebird.org/home debes cambiar la palabra home por caribbean y ya estarás en el portal regional. ¡Así de fácil!

*RHRAP significa Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, una estrategia de cooperación interna cional para conservar y proteger el hábitat de las aves playeras en el continente americano.

34
Playa del Chivo, en La Habana, es un buen lugar para observar aves playeras

JEAN CARLOS VEGA FOTOGRAFIÓ ESTA BI JIRITA PROTONOTARIA EL 20/7 Y ES NUEVO RECORD DE LLEGADA PARA CUBA!!

El amigo Jean Carlos Vega fue muy afortunado al observar a esta Prothonotary Warbler/Bijiri ta Protonotaria/Protonotaria citrea en fecha tan temprana como el 20 de julio, lo que constituye un nuevo record de registro temprano para la es pecie en Cuba. El reporte fue hecho en el patio de su casa en plena ciudad de La Habana. Esta es una especie transeúnte en nuestro país que los primeros ejemplares comienzan a verse habitual mente a mediados de agosto.

25/7 NUEVO RECORD DE LLEGADA PARA CUBA DE LA BIJIRITA CHICA!!

Esta Northern Parula/Bijirita Chica/Seto phaga americana llegó super adelantada a Cuba desde sus sitios de reproducción. La observación del 25 de julio es la más temprana hasta ahora para esta especie de bijirita en Cuba. Ellas acostumbran a llegar en agosto y muchas se quedan has ta mayo. El avistamiento fue hecho en los manglares del Río Tarará y el observador fue Vladimir Mirabal.

Un solitario Sanderling/Zarapico Blanco/ Calidris alba llegó demasiado temprano a la Playa del Chivo este año y fue fotografiado por Vladimir Mirabal. Estos bulliciosos playeros comienzan a llegar a Cuba a me diados de agosto y muchísimos se quedan hasta mayo del año siguiente, pero este llegó el 18 de julio y eso es un récord de arribo temprano para Cuba.

35

de las aves en el archipiélago cubano

La migración de las aves es un fenómeno biológico mediante el cual se produ ce el movimiento de toda o una parte de la población en busca de condiciones favorables para su desarrollo y supervi vencia. Es uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza. Año tras año se produce el movimiento de millones de individuos de diferentes es pecies desde sus áreas de reproducción hasta aquellas donde pasan el invierno y viceversa.

Existen dos períodos importantes en la migración de las aves que son la migra ción otoñal que es cuando las aves se desplazan de los territorios de cría a las regiones más cálidas, como el trópico. Se desarrolla entre agosto y noviembre de cada año y en el caso de Cuba provienen de Norteamérica. El otro período es la migración primaveral que se de sarrolla entre marzo y abril cuando las aves se trasladan de los territorios don de invernan hacia las regiones donde efectúan su reproducción. La residencia invernal es la etapa de permanencia en los territorios de invernación, en la cual no ocurren grandes movimientos. Se desarrolla entre finales de noviembre y febrero del siguiente año.

Las poblaciones de aves, residentes y

migratorias, conforman grupos importantes en todas las regiones del mun do por las funciones que realizan como controladores biológicos, diseminado res de semillas, y polinizadores. Tam bién forman parte del equilibrio ecológico y el ciclo biológico, y constituyen recursos económicos de gran valor para el hombre por la alimentación, la caza, la agricultura y el turismo.

De acuerdo a la permanencia en el territorio cubano existen varios tipos de especies de aves (González, 2002 y González et.al., 2020). Estas son:

Residentes permanentes: especies cuyas poblaciones permanecen todo el año en las localidades de reproducción o en zonas aledañas. Residentes bimodales: especies que tienen pobla ciones que crían en Cuba, pero en la migración se les unen individuos que cría en Norteamérica. Residentes invernales o invernantes: especies que crían en Norteamérica y pasan el invierno en Cuba. Transeúntes regulares: especies que crían en Nortea mérica y utilizan a Cuba en su travesía al Sur. Residentes de verano: espe cies que vienen a nuestro territorio sólo para efectuar la reproducción y después migran al sur en los meses de in-

36

vierno. Visitantes ocasionales: especies que crían en Norteamérica y oca sionalmente se observan algunos indi viduos en Cuba.

En Cuba se han registrado 397 especies de aves (Navarro, 2020). Esta cantidad puede fluctuar en dependencia de nuevos registros. De ellas 156 crían en Cuba, incluyendo 27 especies endémi cas y 238 son especies migratorias. De todas estas especies, hay 32 especies amenazadas de acuerdo al Libro Rojo de Vertebrados de Cuba (González et. al., 2012). En el Caribe insular se han registrado 739 especies de aves (Ra ffaele et. al., 2003), o sea que en el archipiélago cubano existe el 53,7% de las registradas para la región, lo que indica la importancia de nuestro país para la avifauna caribeña.

En el continente americano existen seis rutas migratorias, de las cuales dos in ciden en el archipiélago cubano que son la costa atlántica y la del Mississippi.

En las investigaciones realizadas en los últimos 30 años (Wallace et al. 1996; González et al., 1999; González et al., 2006) se ha podido demostrar que las regiones más importantes por donde arriban muchas especies e individuos de aves migratorias neárticas-neotropicales son la Península de Guanahacabibes, los mogotes de Pinar del Río, costa norte de Artemisa - La Habana, Matanzas, cayería norte de Villa Clara,Ciego de Ávila – Camagüey y Gibara, en Holguín (Fig. 1).

Aunque en algunas regiones no se re gistran un número elevado de especies como Artemisa-Habana y Gibara con relación a otras, sí se registran una gran cantidad de individuos por especie. Es necesario aclarar que por la mayoría de nuestras costas arriban muchas aves migratorias y después se dispersan por todo el territorio nacional con el obje tivo de buscar refugio y alimentación donde permanecen durante todo el pe ríodo de residencia invernal, por lo que se pueden encontrar en todos los hábitats de nuestro archipiélago.

Fig. 1. Principales regiones de Cuba por donde arriban las aves migratorias. El número de cada región indica un estimado de la cantidad de especies registradas.

Mediante el método de captura y anillamiento de las aves se ha demostrado que las aves migratorias regresan cada año no solo a la misma región donde inver naron el año anterior, sino incluso a la misma localidad, lo que demuestra su ex traordinaria orientación y una alta fidelidad a los sitios de invernada.

Existen varios factores que afectan la supervivencia de las aves migratorias como son la deforestación, los incendios, pérdida de hábitat, contaminación ambiental, así como la captura y el comercio ilegal. Esto último ocasiona la disminución del tamaño de las poblaciones de aves, se altera el fondo genético, la proporción de sexos y edades y por tanto la dinámica de estas y se favorece la propagación de enfermedades que afectan al hombre y a las aves domésticas. Se estima que un

37

gran porcentaje de las aves mueren por los métodos de capturas y en la transportación, sin contar los que falle cen por inyectarles fármacos para “que canten más”.

Las especies migratorias más capturadas son el Azulejo, la Mariposa, el Degollado y el Azulejón. No obstante, en los últimos años se ha incrementado la captura de bijiritas como la Bijirita Azul de Garganta Negra, la Bijirita de Gar ganta Amarilla, el Canario de Manglar, la Bijirita Atigrada y la Bijirita Chica. Como estas se alimentan fundamental mente de insectos, muchas mueren en cautiverio porque no se les puede pro porcionar el alimento adecuado para su supervivencia (González et al., 2020).

Uno de los problemas más graves es la captura de rapaces migratorias como el Halcón Peregrino y el Halcón de Pa lomas, los cuales lo utilizan para la ce trería. Sus poblaciones tienen una abundancia relativamente baja y las capturas pueden afectarlas considerablemente. Debe recordarse que todas las rapaces son de vital importancia para el control biológico de otras espe cies animales.

Aunque las aves migratorias neártica-neotropicales no crían en Cuba, se consideran también de nuestra avifau na porque viven en nuestro país de seis a ocho meses y juegan un importan te papel en el equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas.

Bibliografía consultada.

Garrido, O. H. y A. Kirkconnell. 2000. Field Guide of the birds in Cuba. Cornell Univ. Press, Ithaca, New York. 253 pp. González Alonso, Hiram. 2002. Aves de Cuba. Ed. UPC Print, Finland. 176 pag.

González Alonso, Hiram, A. Llanes, B. Sánchez, D. Rodríguez, E. Pérez, P. Blanco, Ramona Oviedo y Alina Pérez. 1999. Estado de las comunidades de aves residentes y migratorias en ecosistemas cubanos en relación con el impacto provocado por los cambios globales. Informe final de proyecto. 1989-1999. 111 pp.

González Alonso, Hiram, A. Llanes, B. Sánchez, D. Rodríguez, E. Pérez y P. Blanco. 2006.

Características de la Migración Otoñal de las Aves terrestres en varias regiones de Cuba. The Journal of Caribbean Ornithology, vol. 19 no. 2: 73-90.

González Alonso, H., L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, C. A. Mancina e I. Ramos García. 2012 (Ed.). Libro Rojo de los Vertebra dos de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 304 pp.

González Alonso, Hiram J., Maikel Cañizares Morera, Xochitl Ayón Güemes & Tomás M. Rodríguez-Cabrera. 2020. Aves Silvestres más capturadas ilegalmente en Cuba. Guía de identificación. Editorial AMA. 56 pp. Navarro Pacheco, Nils. 2020. Annotated Checklist of the Birds of Cuba. Number 3. Ediciones Nuevos Mundos. 64 pp.

Raffaele, H., J. Wiley, O. H. Garrido, A. Keith y J. Raffaele. 2003. Birds of the West Indies. Princeton Univ. Press. Princeton, New Jersey. 217 pp. Wallace, G., Hiram González, M. McNicholl, D. Rodríguez, R. Oviedo, A. Llanes, B. Sánchez y E. Wallace. Winter Surveys of Fo rest-Dwelling Neotropical migrant and resident birds in three regions of Cuba. 1996. The Condor 98 :745-768.

38

(sector Baracoa)

Parque Nacional Alejandro de Humboldt

Texto y fotos: Roberto Jovel

En los macizos montañosos del norte del Oriente cubano, a horcajadas entre Holguín y Guan tánamo, se encuentra el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, joya de la naturaleza cubana.

Considerado como una importante área para la conservación de las aves, sus 78,000 hectáreas de superficie albergan muy altos niveles de endemismo de flora y fauna no sólo en el contexto del Caribe sino del planeta. Por esta razón, la UNESCO lo designó como sitio del Patrimonio Natural Mundial en el año 2001.

Un lugar mítico... (¡que puedes visitar!)

No se puede hablar del Parque Humboldt sin evocar los últimos avistamientos del legendario Carpintero Real (Campephilus principalis bairdii), que tuvieron lugar en los años 80 en este territorio enclavado en plena Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa. O sin recordar que abriga también los últimos reductos del Gavilán Caguarero (Chondrohierax wilsonii), una hermosa ave endémica cubana en peligro crítico de extinción.

Las siguientes líneas e imágenes tienen el propósito de compartir contigo los placeres de obser var aves en el sector Baracoa del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

39 HOTSPOTS

Empecemos con algunos endémicos

Varios senderos de diversas longitudes y grados de dificultad han sido habilitados para explorar el Parque Nacional: El Recreo, Loma de Piedra, Balcón de Iberia... En ese entorno encuentra su hogar una variedad de aves endémicas como el Tocororo (Priotelus temnurus), el Zunzuncito (Mellisuga helenae) y la Cartacuba (Todus multicolor).

Entre paréntesis: también puedes darle un vistazo a la bella flora endémica regional...

Mientras avanzas observando las aves, te enterarás de que los suelos ferralíticos y de roca serpen tina y laterita del Parque Humboldt constituyen el substrato de una abundante flora endémica espectacular. Estas fotos te muestran una Purdiaea entre dos orquídeas: la Tetramicra tenera y la Encyclia howardii.

El hábitat reproductivo de varias especies de rapaces cubanas

Los hermosos bosques de pinos cubanos (Pinus cubensis) del Parque Humboldt ofrecen a varias de las rapaces cubanas un hábitat propicio a la reproducción. Algunas de ellas son objeto de di versos tipos de presiones y requieren de eficaces medidas de conservación.

En las fotos vemos al endémico y majestuoso Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi), una espe cie que la UICN y el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba consideran en peligro de extinción. Y al también endémico y aún menos común Gavilancito, que hasta ahora ha sido clasificado como una subespecie (Accipiter striatus fringilloides), pero que un estudio genético recién publicado establece como una especie aparte (Catanach et al., junio de 2021, en la revista Ornithology, de

40
También el Pechero (Teretistris fornsi), el Camao (Geotrygon caniceps) y el Sijú Platanero (Glaucidium siju), entre varios otros.

Otras especialidades de la avifauna cubana que habitan el parque

Resultaría muy largo citar aquí la lista de especialidades de la avifauna cubana que viven en el Parque Humboldt, entre ellas otros endémicos como el Ruiseñor (Myadestes elisabeth), el Negrito (Melopyrrha nigra), el Zorzal Real oriental (Turdus plumbeus schistaceus) ... En es tas imágenes puedes ver el colorido Cabrero (Spindalis zena pretrei), las maravillosas Cotorras (Amazona leucocephala) y la bella Siguapa (Asio stygius siguapa).

¡Y todavía más maravillas de la fauna endémica regional!

No olvides que aquí también podrás conocer otras especies de la fauna que son endémicas de la región, como la colorida mariposa Atlantea Cubana (Atlantea perezi), el Saltacocote (Anolis baracoae, un lagarto que puede llegar a medir unos 40 cm de largo) y una de las más diminutas ranas del mundo: la ranita de Monte Iberia (Eleutherodactylus iberia).

La gente y las delicias culinarias del Parque Nacional Alejandro de Humboldt

Gente acogedora y delicias culinarias: no te pierdas una visita a los campesinos en sus fincas agroecológicas ni la degustación de riquísimos dulces tradicionales que te darán energía en el monte: cucuruchos, raspaduras de almendra, turrones de coco y guayaba, bombones de chocola te... ¡todo orgánico y exquisito!

Finalmente, quisiera cerrar estas líneas con mi agradecimiento fraterno a Wisdenilde “El Indio” Navarro, fabuloso guía de observación de aves y guardaparques del Parque Humboldt, cuyo co nocimiento y excelentes prácticas me han permitido descubrir la avifauna del lugar.

41 la American Ornithological Society).
42
“El Indio” Navarro, Guardaparque, Conservacionista y Guía de Observación de Aves
Una visitante muestra los cucuruchos elaborados por los campesinos de la zona
Mini-industria agro ecológica familiar

¿QUIÉN ES el intruso de Miramar?

En abril de 2019 el grupo de Facebook Aves de Cuba daba cuenta de la presencia de un Common Myna/Miná Común/Acridotheres tristis en los alrededores del Acuario Nacio nal, en la zona capitalina de Miramar. Esta especie es nativa del sudeste asiático y ha sido introducida en muchos lugares del mundo, incluyendo el sur de La Florida. El hallazgo, apoyado con un par de fotos, fue de Maikel Cañizares y muy rápido generó tremendo revuelo en las redes. A partir de ahí, otros observadores se movieron al lugar y obtuvieron imágenes nuevas; y lo más preocupante del caso fue que no era uno solo, sino que eran dos: hembra y macho. Luego de hacerle un seguimiento estrecho a esta nueva especie para Cuba, en julio de ese año el amigo Alejandro Abella compartió en el mismo grupo de Facebook fotos que mostraban a la susodicha parejita llevando alimentos a un nido por lo que se pudo comprobar que, en efecto, habían procreado un par de pichones. El nido lo hicieron en una cavidad de las paredes del

Hotel Panorama, muy cerca del área donde fue avistado por primera vez. Ya el tema se tornaba muy preocupante por los efectos nocivos que esta ave invasora pudiera te ner sobre nuestras autóctonas. Ya una si tuación bastante lamentable ocurre en La Florida donde esta especie ha desplazado de sus hábitats a las que siempre vivieron ahí depredando sus nidos e imponiendo sus nuevos territorios.

Pero, ¿Quién es en realidad este intruso? En su momento, el experto y amigo Nils Na varro expuso lo siguiente en el grupo Aves de Cuba sobre este particular:

“Amigos míos, dada la diversidad de crite rios en relación al compañero Miná Común, me tomaré unas cuantas líneas exponién doles quién es y qué hace dicho ciudadano, que por demás es buscado por las autoridades de inmigración por entrar sin visa ni pasaporte a nuestra isla.

Procedo a los detalles. El compañero Miná

43
Common Myna/Miná Común/Acridotheres tristis

Común conocido en habla inglesa por Common Myna y en latín por el álias Acridothe res tristis, es de origen Asiático, no les voy a describir como es pues ya todos le han vis to la cara en las redes sociales, hoy es ya trending topic. Voy a lo que nos interesa, el susodicho compañero se ha ido extendien do considerablemente por todo el mundo a partir del 1900 y ha devenido en ave muy co mún en los sitios donde ha sido introducido, ya que es altamente invasivo, hasta el punto que está considerado entre las 100 especies más invasivas del planeta tierra.

Actualmente la causa principal de su gran expansión ha sido el mercado y tráfico de mascotas a través de especímenes esca pados del cautiverio o liberados voluntaria mente en la naturaleza. Lo anterior ha cau sado que hoy esté ampliamente distribuido a lo largo del mundo: Japón, Botswana, Sudáfrica, Madagascar, sur de los Estados Uni dos (Florida), Australia, Nueva Zelanda, así como otras islas tropicales como Seycheles, Fiji y Hawai y ahora se la estamos poniendo fácil para afianzarse en Cuuubaaa.

Introducciones deliberadas han pretendido ser justificadas como control de plagas de insectos, sin embargo, sus beneficios reales no han podido ser comprobados ni validados. Se ha probado que causan gran daño a los cultivos, fundamentalmente de frutas y cereales. Además, otra gran diversidad de impactos ya ha sido asociada a esta especie. Este colega se alimenta de contenido de los nidos de otras aves y causa también im pactos graves en colonias de aves acuáticas. Es muy agresivo en sus territorios de nidi ficación y suele destruir los nidos de otras aves en los alrededores, por lo que compite fuertemente por los sitios de nidada con las aves nativas. Se ha demostrado su rol en los procesos de extinción de varias especies de aves como: Foudia madagascariensis, Psittacula eques y Falco punctatus todos endémicos de islas en las cuales el compañero Miná ha introducido parásitos y enfermeda des, ahhh y MUUY importante!!! Esta ave es hospedera de parásitos sanguíneos como: Haemoproteus y Plasmodium. Este socio también ha estado implicado en la introduc ción y expansión de plantas invasivas.

Es omnívoro (come de todo), pero los insectos son predominantes en su dieta, constituyendo el 82%, entre los vertebrados. Se

alimenta de: ranas, peces, gekos y otras pequeñas lagartijas, huevos y pichones de otras aves y ratoncitos. En ocasiones pue den ser carroñeros.

El período de nidificación varía de territorio en territorio, pero en Asia suele ser de marzo a agosto. Son monógamos, por lo que se es tima que solo tienen una pareja de por vida, eso si hay que reconocerle al muchacho!!! Un aplauso!! Nidifican en solitario y ambos sexos construyen y protegen del nido, el cual se toman en preparar hasta dos semanas, usando ramas secas, hierbas, hojas, a veces incluyen pelo animal, papel, plástico y otros disímiles materiales todo esto dentro de una cavidad que puede estar ubicada hasta los 40 metros de altura, en troncos, farallones, huecos hechos por otros animales, palmas y todo tipo de estructuras humanas y hasta en autos viejos. Dentro de estos nidos depositan entre 4 y 5 huevos de color azul pálido, azul celeste o verde azulado. Ambos sexos incuban los huevos, sobre todo las hembras lo hacen durante la noche, durante un período de 13 a 18 días y luego los pichones son alimentados por sus padres entre los 22 a 27 días siguientes. El éxito de la nidada puede variar entre 54 y 90%, dependiendo del lu gar, en islas como Hawái el éxito reproductivo se ha estimado en menos del 50% de los eclosionados y solo el 22% de los pichones tiene éxito, esperemos que en este nido del Panorama se comporte igual!!! O peor..!

Se estima que este ciudadano posee un “home range” aproximado de unos 0 a 1 km2, pero se han registrado movimientos de hasta 4 km desde sus lugares de alimentación principal. Un individuo anillado en Sudáfrica se movió 381 km en el periodo de un año. Ahh!! otro dato curioso, se han recapturado aves después de 7 años de haber sido anilladas.

44

Bueno colegas, sé que está largo el texto, pero estimo puede ser de uti lidad si se requiere de un manejo y si usted tiene en sus manos como hacerlo pues aquí tiene alguna base, por favor compártanlo por si algún otro colega le puede servir. Saludos Cordiales.”

Como se puede ver, estaba muy claro que algo había que hacer y pronto, antes que los pichones crecieran más. Entonces empezó un trajín de gestiones de integrantes de ese grupo de Facebook con varias instituciones como la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, la Sociedad Cubana de Zoología y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Me dio Ambiente, entre otras. Un tiempo después, con todos los permisos y autorizaciones necesarias se procedió a una intervención de control con el objetivo de erradicar a estos cuatro individuos. No fue cosa de un solo día y el resultado fue que solo quedó uno con vida que logró escapar herido... En realidad, fue un buen ejemplo de colaboración entre entidades estatales, sociedad civil y ciudadanía en la consecución de un objetivo común que beneficiaría a nuestras aves. ¡¡Bravo!!

Pero el final de esta historia no ha llegado aún. El 2 de julio de este año, en el Club de Observadores de Cuba en Facebook el amigo Jorge Muñoz Orquin compartió tres fotos en las que se veía claramente un Miná posado sobre una farola del alumbrado público en el parqueo del Hotel Meliá Habana, justo en la zona donde ocurrieron los hechos del 2019. De nuevo se formó el revuelo en las redes. Observado res de aves corrieron al lugar para documentar aún más la presencia del intruso e intentar comprobar si estaba solo o no. Hasta el momento de escribir esta nota, no se ha podido precisar con certeza si hay más de un individuo, pero se presume que es un macho y que está solo. Hay muchas probabilidades de que sea el sobreviviente de la operación de con trol ya mencionada pero que al no tener pareja no se reproducirá. Al menos hasta que llegue desde La Florida, en un crucero o por otra vía, otro ejemplar hembra.

¿Vamos a esperar tranquilamente a que esto pase o nos ponemos manos a la obra y lo erradicamos an tes que sea demasiado tarde?

45
Foto de Alejandro Abella, julio 2019 Foto de Jorge Muñoz Orquin, julio 2020

GANADORES

del concurso de dibujo “mi ave preferida es...”

PRIMER LUGAR

Lukas Cervantes, 9 años, Moa, Holguín

TERCER LUGAR

Medisnel Roche Pérez, 14 años, Ciénaga de Zapata, Matanzas

menciones

Abraham Cervantes, 12 años, Moa, Holguín

Camila Alvarez Meléndez, 10 años, Casa Blanca, La Habana

Cristian Araño Carballosa, 8 años, Casa Blanca, La Habana

Cristofher Araño Carballosa, 9 años, Casa Blanca, La Habana Naila Dolores Salvador Flerima, 10 años, Casa Blanca. La Habana Pedro Luis Correoso Marquez, 9 años, Casa Blanca, La Habana Yeliannis Suarez Viera, 8 años, Casa Blanca, La Habana Eva Mirabal Lorenzo, 9 años, Playa, La HabanaFranlys Álvarez Placeres, 13 años, Ciénaga de Zapata, Matanzas Vanesa M. Montes de Oca, 8 años, Ciénaga de Zapata, Matanzas Enzo Reyes Cárdenas, 9 años, Ciénaga de Zapata, Matanzas

46
SEGUNDO LUGAR Legna Perez Roashford, 11 años, Casa Blanca, La Habana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.