Katherine Merseth, doctora en Educación de la Universidad de Harvard: “Este proyecto conjunto constituye una buena oportunidad para que la Universidad de Harvard colabore con el Ministerio de Educación de Chile”
Los días 13 y 14 de marzo se desarrolló en Chile, en la sede del CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas), un taller de estudio de metodología de casos, en el marco de un proyecto conjunto liderado por el Ministerio de Educación a través del CPEIP y el “David Rockefeller Center for Latin American Studies” de la Universidad de Harvard. En esa actividad participó Katherine Merseth, quien en una breve entrevista explicó el significado y la importancia de este proyecto. -
¿Por qué la Universidad de Harvard se interesó en trabajar con Chile en el tema de metodología de casos?
-
Estoy convencida que la metodología de casos es una muy buena herramienta que sirve a los directivos de establecimientos educacionales en su formación. El CPEIP, que dirige Violeta Arancibia, tiene justamente un programa, un equipo, que se encarga de la formación de directores y docentes para ser líderes pedagógicos. Ella me invitó hace dos años atrás a Chile, cuando el Plan de Formación de Directores de Excelencia recién partía. Y ya entonces yo sabía que si éramos capaces de escribir casos de lo que ocurre en las escuelas chilenas, eso sería relevante e interesante de estudiar para los directivos y docentes que formaban parte de ese programa. Además, este proyecto conjunto de redacción de casos, que debe culminar en un libro, constituye una buena oportunidad para que la Universidad de Harvard colabore con el Ministerio de Educación de Chile.