El Cerebro Social en la Adolescencia

Page 1

El "cerebro social" en la adolescencia MA R Ă?A J O S E FINA E S C O B A R , P H D


Agenda - Neurodesarrollo: crecimiento neural y poda sinรกptica - Cerebro social: cambios en la adolescencia - Apego y adolescencia - Principales hallazgos cerebrales: patrones de apego y procesamiento emocional - Conclusiones


Neurodesarrollo

El desarrollo cerebral comienza pocos días después de la concepción y es un proceso que se extiende por lo menos hasta el fin de la adolescencia.

Una gran parte del crecimiento cerebral se produce antes del nacimiento, primero mediante la abundante creación de neuronas y después por las numerosas conexiones entre ellas.


Neurodesarrollo La arquitectura básica del cerebro se desarrolla antes del nacimiento. Después del nacimiento, la experiencia desempeña un papel cada vez más significativo en el modelado y especialización de los principales caminos cerebrales y redes corticales. El desarrollo temprano del cerebro va a depender de que tenga las experiencias adecuadas. (Stiles, 2012)



Neurodesarrollo

A medida que se desarrolla el cerebro, las diferentes partes se van especializando cada vez más. Aunque las funciones en cierta medida se localizan, el cerebro es un órgano complejo en el cual muchas secciones trabajan al unísono. El cerebro joven es una parte muy reactiva y “plástica” del cuerpo.


Neurodesarrollo

El carácter único de cada niño es resultado de las complejas acciones entre los genes que controlan el crecimiento del cerebro y las experiencias provenientes del entorno del niño. La estimulación que necesita para madurar proviene tanto del interior como del exterior.


Crecimiento neural y poda sináptica

Al inicio se produce una producción exuberante de conexiones cerebrales, seguida de una poda sistemática de conexiones hasta formar un conjunto de redes cerebrales estables. La experiencia juega un rol esencial a la hora de determinar cuáles sistemas se estabilizarán y cuáles dejarán de ser importantes desde el punto de vista funcional.


Crecimiento neural y poda sinรกptica

Busca la regulaciรณn de la cantidad de conectividad entre neuronas. Las neuronas se producen en exceso con el fin de que compitan. Las conexiones que nos benefician se consolidan y las que no se usan, son eliminadas.


Crecimiento neural y poda sináptica A medida que se avanza en el desarrollo el cerebro continua con su proceso de neurodesarrollo. Desde los 4 a los 10 años, ambos hemisferios se desarrollan en especial a nivel de lóbulos frontales Una de las áreas que más cambia en la adolescencia es la PFC: Involucra funciones cognitivas de alto nivel como la toma de decisiones, planificación, inhibición del comportamiento inapropiado, entendimiento de las otras personas (Blakemore, 2008)


Crecimiento neural y poda sináptica La adolescencia ha sido catalogada como el segundo periodo crítico para el desarrollo cerebral en términos de reorganización del cerebro y rapidez del desarrollo bio-psico-social, solo superada por el periodo neonatal (Spear, 2000)

*Materia gris: contiene cuerpos celulares y conexiones entre células (sinapsis) Esta disminución de materia gris corresponde a la poda neural


Crecimiento neural y poda sinĂĄptica Poda sinĂĄptica Proceso que depende del ambiente, las sinapsis usadas se fortalecen y las que no son usadas en ese ambiente desaparecen Ocurre en PFC y tambiĂŠn en otras regiones durante la adolescencia


Ej. Toma de riesgos Sistema límbico: involucra tareas como el procesamiento de emociones, procesamiento de recompensa…

Hipersensible el sistema de recompensa en comparación con los adultos.

PFC en pleno desarrollo y es quien debería impedirnos correr riesgos excesivos.


Neurodesarrollo Maduraciรณn cerebral se produce de forma paralela a los cambios cognoscitivos, conductuales, emocionales, los que a su vez estรกn directamente influidos por la estimulaciรณn ambiental.

Desarrollo รณptimo es necesario un ambiente propicio.

El ser humano se mantiene en continua interacciรณn su ambiente y acorde a esta se modula y modela el sistema nervioso (Barudy & Dantagnan, 2005)


El cerebro social Interactuar con el mundo social requiere el desarrollo de mecanismos cerebrales especializados: el “cerebro social”.

Los bebés nacen con el instinto de orientarse hacia las caras y voces humanas y, especialmente, hacia los ojos humanos, lo que les permite adquirir conocimientos de y sobre las personas.

Si estas preferencias iniciales reciben reacciones apropiadas, les permiarán aprender cuál es el semblante y el comportamiento de las personas. A medida que esto sucede, distintas áreas del cerebro del niño se especializan gradualmente en el reconocimiento de los diferentes aspectos del mundo social.


El cerebro social

Red de regiones cerebrales que son usadas para entender e interactuar con los otros.

Funciones: reconocimiento facial de emociones y de gestos corporales, evaluar que esta pensando o sintiendo el otro (ToM), predecir la conducta del otro, interpretar intencionalidad en las acciones de otro, etc.


Apego: Sistema regulador diádico

Señales del Niño

Adulto Responde Mentalización

Niño se Regula

La experiencia de seguridad es el objetivo del sistema de apego, que es, por encima de todo, un regulador de la experiencia emocional (Soufre, 1996)


Apego: Sistema regulador diádico • Al regular los estados del bebé, el cuidador ayuda al bebé a reducir los niveles de cortisol. • Cuando el cuidador es inadecuado (abusivo, negligente o continuamente desincronizado) los bebés pueden permanecer crónicamente es estados afectivos negativos y sus niveles de cortisol permanecen crónicamente altos. • Reducción en el número de sinapsis, incluso la muerte de neuronas y socava la posibilidad del cerebro de regular sus emociones.


Apego: Sistema regulador diádico

• Las experiencias placenteras que recibe un niño genera la liberación de oxitocina lo que lleva a cambios fisiológicos de calma, tranquilidad, disminución de estrés, aumento de deseo de interacción. • De está manera bajan los niveles de cortisol (hormona del estrés que preparar al cuerpo para pelear o huir).


Apego: Sistema regulador diádico Los cuidados dirigidos al niño le permiten desarrollar mecanismos para regular el estrés, las emociones, las situaciones novedosas y comprender los estados mentales en épocas posteriores.

Estas experiencias de los primeros años de vida serán críticas en el desarrollo de circuitos cerebrales implicados en la regulación (fisiológica, afectiva, conducta) del niño.

Las experiencias de apego se asocian al desarrollo y conectividad del cerebro del bebé y en particular al “cerebro social”.


Apego: Sistema regulador diádico El vínculo de apego siempre tiene que implicar regulación,

contención y protección de situaciones de estrés.

Las conductas que los cuidadores realicen para calmar van a ser determinantes de la calidad de apego que se desarrolle.

Internaliza experiencias significativas (MOI).


El cerebro social Las experiencias de apego se asocian al desarrollo y conectividad de las redes cerebrales implicadas en el dominio intersubjetivo, que forman parte del “cerebro social”. Contextos de apego disfuncionales (cuidadores impredecibles o poco disponibles), inducirían el desarrollo de patrones ineficientes de organización de las redes del cerebro social. Apego seguro inducirían una mayor integración cerebral, facilitando el despliegue de habilidades sociales, conductuales y biológicas. Entre ellas la habilidad para inferir los estados emocionales e intencionales de los otros. (Schore, 2000)


El cerebro social

Estas experiencias internalizadas influyen en la forma en que las personas perciben, atienden y procesan la informaciรณn emocional. Las interacciones no verbales, en particular las expresiones faciales, son integradas en estas experiencias que se internalizan.


El cerebro social

La adolescencia es una etapa crítica, con cambios substanciales en el “cerebro social”. En este periodo de transición y cambios, los adolescentes con apego seguro se verán favorecidos en la reorganización cerebral al contar con figuras de apego disponibles para realizar procesos de regulación interactiva con ellos, las figuras de apego continuaran influyendo en el desarrollo de nuevas habilidades sociales (Schore, 2000).


Ej. procesamiento de emociones faciales Reconocimiento emocional, en general, disminuirĂ­a en la pubertad. RecuperĂĄndose alrededor de los 16-17 aĂąos.

Hay un aumento actividad en la regiĂłn frontal del cerebro en tareas de procesamiento de emociones (miedo), entre la infancia y la adolescencia, disminuyendo entre la adolescencia y la adultez. (Blakemore, 2008)


Apego en la adolescencia ¿Por qué mirar el apego en la adolescencia? Porque es una etapa de cambio de figuras de apego: etapa de transición, en la cual busca mayor independencia de los cuidadores primarios con el fin de adquirir mayor autonomía y diferenciación; los vínculos de apego se transforman y son transferidos al grupo de pares y a la pareja.

De esta forma comienzan a formar relaciones significativas con pares e incursionan en el mundo de las relaciones románticas (Penagos, et al., 2006; Casulla & Fernández, 2005).


Apego en la adolescencia Porque hemos descrito que las experiencias de apego primarias serรก internalizadas y son las que me permiten leer el contexto (a mi y a los demรกs)

Porque tiene un impacto las interacciones con el otro en el desarrollo del cerebro social (reconocimiento de emociones, comprensiรณn del otro, etc)

A pesar de tender cierta estabilidad puede ser modificado a partir de nuevas experiencias significativas. Rol central para quienes estamos a cargo de ellos.


PARTICIPANTES • 20 Adolescentes apego seguro • 20 Adolescentes apego inseguro 15 A. Evitativo 5 A. Ansioso Ambivalente

DVT. The trial starts with a fixation cross, followed by a target stimulus: single stimulus face or word, (Single Stimulus Block) or simultaneously presented face and word (Simultaneous Stimuli Block).


ERPs – Potenciales evocados a eventos •

La información del EEG se usa para obtener los ERPs. Amplitude

Los ERPs son un método no invasiva de medición de la actividad del cerebro durante el procesamiento cognitivo. Latency

La actividad cerebral se modula dependiendo de la información emocional o cognitiva, en términos de la amplitud, latencia, distribución topográfica y valencia (postiva o negativa)


Resultados principales Grupo de Apego Seguro

Grupo de Apego Inseguro

(SAG) SD

(IAG) SD

M

M

SAG vs. IAG

Coding

54.10

9.21

45.55

6.55

0.01

Picture Arrangement Block Design

23.65

6.05

22.10

8.36

0.01

46.85

9.48

38.30

10.78

0.06

Symbol Search

26.40

6.31

23.05

4.41

0.08

Digits

12.05

3.35

10.40

2.46

NS

Verbal Fluency

16.08

3.45

14.75

3.90

NS

TMTA

44.10

11.57

47.25

11.72

0.04

TMTB

96.50

23.30

126.55

56.31

0.01


Resultados principales


Conclusiones Primer estudio de este tema en adolescentes Enfatiza la relevancia de las experiencias tempranas, las que tendrá implicancias en las diferentes etapas vitales en el desarrollo socioemocional Apego impacta en procesamiento emocional y en FE ◦ Mejor performance en funciones ejecutivas ◦ Bias negativo frente a rostros de enojo (más habilidades para retirarse frente al peligro)


Conclusiones generales - El cerebro adolescente sufre un desarrollo profundo que impactará en diferentes niveles: en su vida social, en contextos educativos educación, etc. - El ambiente, las figuras significativas del adolescente, influyen en el desarrollo del cerebro - El “cerebro adolescente” es particularmente adaptable y maleable - Pensar esta etapa como una oportunidad para la educación, la creatividad, el desarrollo social


Conclusiones generales Las “figuras significativasâ€? cumplen un rol fundamental. A partir de este conocimiento sobre la relevancia a nivel del desarrollo sociemocional es que se pueden pensar en en intervenciones que promuevan apego seguro (sensibilidad de los cuidadores). Mente externa organizadora: Otra mente en sintonĂ­a que pueda contener, modular y dar sentido a sus propias vivencias cuando situaciones sobrepasen su capacidad de autorregularse (Rosa Mora, 2014).


Referencias recomendadas

Blakemore, S. J. (2008). The social brain in adolescence. Nature Reviews Neuroscience, 9(4), 267-277. Escobar, M. J., Rivera-Rei, A., Decety, J., Huepe, D., Cardona, J. F., Canales-Johnson, A., ... & Manes, F. (2013). Attachment patterns trigger differential neural signature of emotional processing in adolescents. PloS one, 8(8), e70247. Oates, J., Karmiloff-Smith, A., & Johnson, M. (2012). El cerebro en desarrollo. La Primera Infancia en perspectiva. The Open University Oates, J. (2007). Relaciones de apego. La primera infancia en perspectiva. The Open University


ยกGracias por su atenciรณn! Mail: mjosefina.escobar@uai.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.