11 minute read

Narrativa para la realización de audiovisuales

HERRAMIENTAS DEL PERIODISMO: LAS SEIS PREGUNTAS

La facilitadora debe explicar que una de las herramientas del periodismo, que también es una técnica son las seis preguntas base para la elaboración de reportajes:

Advertisement

Qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué

¿Qué pasó?

Las y los periodistas reportan sobre hechos que han sucedido en la realidad, pero antes deben hacerse varias preguntas: ¿este hecho debe contarse?, ¿el público debe conocerlo?, ¿tengo derecho a hacerlo público?, entre otras.

¿A quién le pasó?

Una historia va tratar de quien sufre, de quien sale adelante, de quien lucha por algo, de quien denuncia algo, de quien vive una injusticia, de quien busca justicia, de quien genera transformaciones.

¿Cuándo pasó?

En el periodismo diario el tiempo que prima es ayer o “en estos momentos”. Siempre se habla en presente cuando se trata de una noticia. Pero en un ejercicio narrativo puede ser recordar el pasado o los antecedentes.

¿Dónde pasó?

En qué lugar sucedió el hecho. Se puede hablar del lugar doméstico, cercano, propio, y del lugar donde suceden los cambios (el río, el bosque, la montaña, el botadero). El lugar puede y debe ser descrito a partir de sus olores, formas, ruidos, etc.

¿Cómo pasó?

Es la forma en que sucedieron los hechos. Así se entienden las causas y consecuencias. ¿Hasta dónde contar para que se entienda? Evitar la sobreinformación para que la gente no se aburra.

¿Por qué pasó?

El relato trata de contar aspectos que expliquen las causas y consecuencias de un hecho. Ya se intuye a partir del Cómo.

Actividad 1. Revisión de noticias

Dinámica. La facilitadora hace ver a las participantes las noticias que están en los enlaces para que identifiquen las respuestas a las seis preguntas y se familiaricen con la narrativa del audiovisual.

Misma historia, dos formas diferentes de contarla: Niña boxeadora

Video con voz en off y personaje (EFE) https://www.facebook.com/watch/?ref=saved&v=181257807264988

Video con relato del personaje en primera persona (PICA) https://www.facebook.com/watch/?ref=saved&v=556057758730668

Formas de contar historias sobre el cambio climático

Video “El lago está en terapia intensiva” (Sin voz en off y apoyo de texto) https://www.youtube.com/watch?v=c9XLy3NM5VM

Video “Agricultores del Illimani frente al cambio climático” (Sin voz en off y sin personaje) https://www.youtube.com/watch?v=L5KxtrbZEhc

¿Qué necesitamos? Proyectora y ecram.

Identificar Al Personaje Y Su Historia

Tipos de personajes

Singular. Es único, no conozco a nadie así, con esa vida, con esa experiencia.

Poderoso. Qué decisiones toma, qué promesas hizo, qué promesas cumple, qué cosas omite y no hace.

Representativo. Se parece a la vida de muchas personas, puede ayudar a conectarnos rápidamente; con este personaje se puede buscar el aspecto común con lectores, oyentes y espectadores.

Actividad 2. Identificamos al personaje

Dinámica

La facilitadora explica que el personaje es el QUIÉN, pero un quién al que se trata de conocer de manera más profunda. Un personaje es alguien que se transforma, es decir que experimenta un cambio por las cosas que están pasando. Ese quien no necesita hablar de todo, sino que la periodista preste mucha atención. Por ejemplo, el que la persona/personaje preste especial atención a su perro o gato nos dice mucho de ella y sería interesante filmar unos segundos de su interacción. ¿Qué necesitamos? Papelógrafos y marcadores

Se pide a todas las participantes que piensen en la persona (hombre o mujer) que creen que más conocen. Se pide dos voluntarias para que salgan al frente. Se pide a las demás participantes que comiencen a hacer preguntas a una de las voluntarias para conocer a su personaje (edad, sexo, gustos, creencias, viajes, etc.). La voluntaria va respondiendo a cada pregunta y las respuestas se anotan en un papelógrafo. Se hace lo mismo con la segunda voluntaria. Ahora se tiene a dos personajes perfilados en los papelógrafos. Por último, se pide a las participantes contar una historia con los datos que se tiene de cada personaje. Si tenemos tiempo, repetimos el ejercicio con otras dos voluntarias.

Narraci N Audiovisual

Un aspecto fundamental para la elaboración de un audiovisual es conocer cómo se construye la narrativa. Para esto es importante saber del manejo de los planos y de los ángulos de la cámara.

Manejo de planos

Se refiere a los recursos técnicos y creativos para construir la narrativa visual. Una historia puede ser contada solo a través de imágenes y la intensidad del relato puede conseguirse con el manejo de planos. Por ejemplo, se consigue un efecto de cercanía o empatía con el personaje con un primer plano de su rostro, mientras que con un plano largo se puede dar un efecto de distanciamiento.

¿Quéesunplano?

Es el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana, aunque tambiénseaplicaalosobjetos

Cada plano tiene nombres diferentes,deacuerdoasutamaño

Ángulos de la cámara

Es otro recurso técnico creativo para construir la narrativa visual. Se refiere a la posición de la cámara respecto a las persona o los objetos y lugares que se desea filmar. El manejo de los ángulos de la cámara permite darle perspectiva a nuestras grabaciones, lo que a su vez genera emociones. No es lo mismo una filmación hecha de abajo hacia arriba, que de arriba hacia abajo. Tener ángulos variados de una misma escena, ayuda a que nuestro audiovisual tenga dinamismo.

Actividad 3. Identificación de planos y ángulos para narrar con imagen fija

La facilitadora divide a las participantes en dos grupos y cada grupo le entrega un conjunto de fotografías.

Dinámica 1. Identificación de planos

Cada grupo debe anotar los nombres de los planos en tarjetas de colores y colocarlas en una pared o pizarra. Luego debe ubicar las fotografías de acuerdo al plano que corresponda.

Dinámica 2. Narración con imágenes

Cada grupo debe contar una historia con las fotografías. Para ello debe identificar el tema, el enfoque y las imágenes necesarias para el relato, y colocar las fotografías en orden sobre una pared o pizarra.

¿Qué necesitamos?

Fotografías impresas, tarjetas de colores y cinta adhesiva

La Entrevista

La entrevista es un diálogo para entender un hecho o algo que está sucediendo en la realidad. Preguntamos cosas que a cualquier persona podría interesarle y preguntamos cosas que nos interesan de forma específica a nosotras, por el tema que estamos investigando. ¿Es verdad lo que nos dice?, ¿el entrevistador o entrevistadora es representante de la ciudadanía?

Dinámica

Se forman parejas para que realicen un ejercicio de grabación de una entrevista, utilizando los auriculares como micrófono y aplicando todo lo aprendido sobre manejo de planos y ángulos de cámara.

¿Qué necesitamos?

Cada participante debe tener un celular android y aurículares con micrófono.

Elecci N De Tema Y Esquema

La elección del tema es un paso fundamental para la construcción de cualquier tipo de reportajes y para cualquier soporte audiovisuales. El tema dependerá del interés, de la coyuntura, de la necesidad, pero también de las experiencias y/o conocimiento, y del acceso que se tenga a las y los actores de la temática. Esta es una decisión muy personal.

Una vez elegido el tema es necesario definir el enfoque, es decir lo que vamos a contar del tema Es importante explicar que un mismo tema puede ser trabajado por varias personas, porque cada una tendrá un enfoque particular que permitirá que se diferencie de otros.

Una vez elegido el tema, es necesario realizar un esquema que oriente el trabajo, a partir de un conjunto de preguntas que guiarán las acciones. La facilitadora llenará un primer esquema frente a la plenaria. Después, cada participante trabajará en su propio esquema; al concluirlo lo expondrá ante el resto del grupo para recibir retroalimentación.

¿Qué necesitamos?

Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva, pizarra. Mucha paciencia y creatividad.

Modelo de esquema

Actividad 5. Elaboración de esquemas

Cada participante recibe un papelógrafo con el modelo de esquema y con apoyo de las facilitadoras lo llena. Al ser la parte principal para el desarrollo de su trabajo, se destina al menos una hora a su desarrollo.

Cada participante expone su tema ante la plenaria y recibe las sugerencias y comentarios del resto del grupo y de las facilitadoras para enriquecer su propuesta. Luego transcribe su esquema a una hoja para que sea de fácil manejo cuando esté realizando su trabajo.

Estructura Del Video

Si pudiéramos tomar una radiografía de un video, tal como es posible hacer con nuestros cuerpos, veríamos que está formado por una especie de capas que reciben el nombre de canales. En cada uno de esos canales se encuentra una parte importante del video. A esto se le llama lenguaje de la imagen.

Si el video tiene como parte principal la entrevista a un personaje, ese canal podría compararse con el esqueleto; las imágenes de apoyo serían los músculos, la música podrían ser nervios y tendones, los textos la piel, etc.

Es importante tener en cuenta esto, ya que al momento de recolectar nuestros materiales debemos pensar en todo esto para que nuestro audiovisual sea consistente y coherente. Si tenemos una gran entrevista y no tenemos imágenes de apoyo, nuestro video quedará plano, sin intensidad y casi no provocará reacciones en quien lo vea. Pasará lo mismo si no pensamos en la música, en los textos, en el título, entre otros aspectos.

Para que las participantes dimensionen la importancia de contar con un conjunto de materiales, la facilitadora debe hacer énfasis en ello.

Actividad 6. La radiografía del video y el guion gráfico

La facilitadora proyecta un video que muestra la estructura de un producto audiovisual.

Dinámica. A partir de lo visto en el video y del esquema de investigación realizado antes, la facilitadora orienta a las participantes en la elaboración de un guion gráfico, es decir los dibujos de la historia que quieren contar, incorporando planos y ángulos de cámara.

¿Qué necesitamos?

Proyectora, ecram, papelógrafos, lápices, colores.

Filmar Con El Celular

El celular se ha convertido en una herramienta para el registro de imágenes, es decir para tomar fotografías y realizar videos. Para que estos tengan un carácter de profesionalidad, es importante tomar en cuenta varios criterios técnicos que los detallamos a continuación.

Antes de iniciar con las entrevistas y con la toma de imágenes de apoyo, es importante seguir estos pasos:

Activamos el video y seleccionamos el tamaño de grabación más alto en nuestro celular (como se muestra en la imagen).

2. Grabar todos los videos de forma HORIZONTAL. Los videos verticales no sirven para elaborar un audiovisual.

Imagen: Freepik.

Grabación de entrevista

Una vez que las participantes tengan a la persona adecuada para la entrevista de su reportaje, deben seguir los siguientes pasos:

Buscar un lugar adecuado para hacer la entrevista. Tiene que ser un lugar donde no haya ruido externo.

2 3 4. Sugerencias para hacer un trípode casero para el celular

Ubicar a la persona en lugar donde, de preferencia, no haya sol directo en su rostro. Buscar un lugar con sombra.

Utilizar una mesa o silla donde podamos apoyar el celular para hacer tomas fijas sin movimiento.

Usar el micrófono incorporado en los audífonos o auriculares del celular, para grabar la entrevista.

Para realizar tomas fijas en las entrevistas, es importante que el celular no se mueva. Para esto hay una infinidad de sugerencias para hacer trípodes (soportes) sencillos que se pueden colocar sobre la mesa o sobre las sillas. Si la toma es corta, también sirve pararse con las dos piernas separadas y agarrar el celular con las dos manos y los codos doblados. Así se consigue mayor estabilidad.

Grabación de imágenes de apoyo

Para las imágenes de apoyo también usaremos la cámara en sentido HORIZONTAL.

Seguiremos los siguientes pasos:

Elaborar una lista de imágenes que puedan graficar lo que relató él o la entrevistada. Grabar las imágenes de la lista, siempre de forma horizontal.

Haremos tomas fijas de un minuto (para grabar acomodaremos el celular sobre una silla o cualquier lugar que sea firme), es decir que dejamos la cámara en un mismo lugar mientras grabamos.

Haremos paneos (imagen en movimiento sobre un mismo eje).

Haremos tomas detalle (imagen que muestra un detalle de algo).

¿Quéeselpaneo?

Es el movimiento horizontal de la cámara de izquierda a derecha y viceversa.

Actividad 4. Identificación de planos y narración con imágenes

La facilitadora divide a las participantes en grupos de dos personas para que realicen ejercicios de grabación de video con celular.

¿Qué necesitamos?

Cada participante debe tener un celular android y aurículares con micrófono.

Bibliografía

Herrscher, Roberto. Periodismo narrativo. Manual para contar la realidad con las armas de la literatura. Universidad Finis Terrae. Santiago de Chile, 2009.

Taller 3

Elaboración de guion y edición desde el celular

El Guion

Para este momento, las participantes ya deben tener sus imágenes, de acuerdo a la planificación realizada en su esquema de trabajo. La facilitadora debe explicar que el siguiente paso es la elaboración del guion, es decir la guía para desarrollar nuestro audiovisual.

¿Quéesunguion?

Esunesquemaescritodelaideaque tenemosdelvideo,contodoslosdetalles posibles.

¿Qué necesitamos?

Cuaderno, bolígrafo, paciencia y creatividad.

Modelo de guion

Para elaborar el guion es importante conocer bien el material que logramos y registrar en qué minuto o segundo de nuestra grabación se encuentra la escena que deseamos incorporar. A ese registro se le llama pauta.

Edici N De Video Con Aplicaci N De Celular

La aplicación elegida para esta etapa de la producción de reportajes audiovisuales es VN Video Editor. Se trata de una aplicación versátil, intuitiva, más liviana y con recursos técnicos sencillos y eficaces.

Antes de aprender a manejar la aplicación, es necesario descargarla al celular. Para ello deben ingresar a la aplicación PLAY STORE de su celular, elegir VN Video Editor e instalar. La misma aplicación tiene un tutorial sobre su funcionamiento, de manera que la facilitadora debe sugerir a las participantes que lo vean para ir familiarizándose con su manejo.

Las aplicaciones de video usan varios canales, si entendemos la función de cada uno de estos canales, comprenderemos mejor la lógica que se usa para editar un video.

Canales

Cómo iniciar un proyecto en la aplicación

Antes de iniciar un proyecto tenemos que estar seguras de tener listo todo el material que vamos a necesitar:

1. Video entrevista con buen audio.

2. Imágenes de apoyo relacionadas a la entrevista.

3. Título del reportaje.

4. Música pensada para poner de fondo.

Paso 1

(cada clic que debe hacerse se marca en color amarillo en las capturas de pantalla del celular)

Al abrir la aplicación tendrás que registrarte con tu correo o tu cuenta de Facebook. Una vez hecho esto aparecerá este menú:

Hacemos clic en el menú + indicado en la foto con una marca en color amarillo.

Paso 2

En la siguiente pantalla hacemos clic en Story.

Paso 3

Hacer clic en Create my story y una vez allí, otro clic en el símbolo + y allí se escribe el título de su proyecto.

Paso 4

Hacer clic sobre el nombre del proyecto y allí aparece otro símbolo (+ add clip). Aquí se debe seleccionar el video de la entrevista principal. Una vez cargado el video, hacer clic en Next.

Paso 5

Aparecerá la pantalla en la que se ven los canales de edición. En la parte superior de la pantalla, donde marcamos en la captura (original), hacer un clic; aparecerán las medidas de diferentes formatos que se usan para publicar en redes u otros soportes. Nosotras trabajaremos con la medida 16.9, también marcada en la captura, que es un tamaño intermedio.

Paso 6

Con la herramienta cortar Split (tijera), procedemos a elegir y cortar las partes de la entrevista que debemos eliminar. Una vez seleccionado el fragmento, hacemos clic en Delete (basurero).

Paso 7

Después, subimos los videos de apoyo al canal número dos. Para ello, hacemos clic en el icono imagen + (marcado en la captura) y acomodamos el video en el lugar que queremos que se inserte sobre la entrevista principal.

Paso 8

Una vez acomodados todos los clips de apoyo en el canal dos, hacemos clic en T+, donde se introducen los textos del video (título, subtítulos, pies de pantalla, créditos, etc.) acomodándolos en el lugar que se desee.

Paso 9

En el cuarto canal, que es de audio, se puede insertar música o sonido ambiente.

Paso 10

Una vez terminado el video, hacemos clic en save o export, ubicados en la parte superior derecha de la pantalla. Existen dos opciones de exportación:

Export original (donde no está activo el botón). Esta opción permite exportar en la versión original en la que se grabó el video.

Export original (sin la activación del botón). Esta opción permite exportar una versión con características asignadas. Esta es la que utilizaremos y trabajaremos con resolution (1080 p), FPS (30), BitRate High.

Una vez elegidas estas propiedades, hacer clic en la figura de tinqueado (mostrado en la captura).

Esta última captura muestra el proceso de exportación Su video editado se guarda en videos de su celular

This article is from: