2 minute read

GUÍA EDUCATIVA PARA LA RÉPLICA

Metodología de formación para que las mujeres cuenten sus historias sobre la adaptación al cambio climático

Advertisement

EJECUTADO POR:

Guía educativa para la réplica

Historias contadas por mujeres, para la puesta en valor de sus conocimientos, saberes y prácticas para la adaptación al cambio climático

Tipo de documento: texto educativo

Autoras

Alejandra García

Malkya Tudela

Wara Vargas

Helen Álvarez

Edición

Daniela Claros - Biocultura y Cambio Climático

Septiembre de 2022

Ndice

Presentación

Introducción

Cómo usar la guía

Taller 1. Autoconocimiento, autodefensa y organización entre mujeres

El diagnóstico

Autoconocimiento

Autodefensa feminista

Organización entre mujeres

Taller 2. Narrativa para la realización de audiovisuales

Herramientas del periodismo: las seis preguntas

Identificar al personaje y su historia

Narración audiovisual

La entrevista

Elección de tema y esquema

Estructura del video

Filmar con celular

Taller 3. Elaboración de guion y edición desde el celular

El guion

Edición de video con aplicación de celular

Presentaci N

El proyecto de Biocultura y Cambio Climático (BCC) es un esfuerzo conjunto entre Bolivia y Suiza para contribuir al Vivir Bien y a la superación de la pobreza de comunidades campesinas-indígenas, en áreas particularmente vulnerables y con gran diversidad biológica, de conocimientos y prácticas culturales. El Vivir Bien es el paradigma del Estado boliviano, establecido en su Constitución, que busca el disfrute de los bienes materiales en armonía y complementariedad con la Madre Tierra.

En sus anteriores fases han facilitado procesos para el empoderamiento de mujeres, jóvenes y autoridades indígena originario campesinas, con quienes se ha constituido las redes de género a través del trabajo coordinado con los gobiernos autónomos municipales (GAM).

El cambio climático no es neutral en cuanto a género, los roles son diferentes, así como los recursos y oportunidades. El ser hombre o mujer influye y casi determina la forma en la cual dan respuesta al cambio climático desde sus territorios, por lo que se ha determinado trabajar con las mujeres de forma específica, en primer término, desde cada territorio, analizando que el cambio climático afecta los roles de género ( hombres que salen a otros lugares en busca de trabajo y las mujeres que asumen esas otras responsabilidades) e influye en la administración y gestión de sus unidades productivas.

En este sentido, se ha desarrollado un plan para establecer actividades que permitirán visibilizar los conocimientos, saberes y prácticas de las mujeres para la adaptación al cambio climático. En este sentido, se presenta una propuesta para el empoderamiento de las mujeres en los territorios, a través del fortalecimiento de capacidades para la producción y difusión de reportajes multimedia que muestren sus historias.

En esta iniciativa se establecerá un proceso de valorización de los saberes de las mujeres con la utilización de un dispositivo celular o teléfono inteligente como herramienta narrativa. Así será posible abordar la diversidad de acciones, saberes y prácticas que son aprendidas de generación en generación para la conservación de la Madre Tierra y para la adaptación al cambio climático; acciones que serán puestas en valor gracias a la mirada de las mujeres que producen reportajes audiovisuales.

La presente guía educativa para la réplica “Historias contadas por mujeres para poner en valor sus conocimientos, saberes y prácticas para la adaptación al cambio climático” pretende implementar un proceso de enseñanza aprendizaje con la participación de mujeres de distintas edades y ocupaciones de los siete Sistemas de Vida donde se desarrollan los Laboratorios Territoriales de Aprendizaje: eApolo y Santiago de Huata en La Paz, Colomi en Cochabamba, Presto en Sucre, Torotoro y Villazón en Potosí y Yunchará en Tarija.

Este proceso de formación es desarrollado por la Asociación Civil para el Desarrollo Rural con el apoyo financiero de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia. Se trata de una experiencia piloto cuyas lecciones permitirán su réplica y escalamiento de manera que aporten a la valorización de las mujeres para la adaptación al cambio climático en sus territorios.

Agradecemos a todas y a cada una de las mujeres que participan en este proceso y valoramos sus aportes.

This article is from: